Categoría | Medio Natural

Verano de récord y probable otoño cálido y seco

  • El cambio climático contribuye a grandes incendios forestales arrasan entornos naturales de gran valor.

El verano de 2025 pasará a la historia como el más cálido medido en nuestro país desde que hay registros, aunque en 20 o 30 años será recordado como uno de lo más frescos de nuestra vida. El otoño será igualmente cálido y con precipitaciones por debajo de lo normal. Quizás enero y febrero rompan la norma y haya precipitaciones en algunas zonas por encima de lo normal y temperaturas en promedio para la época, aunque la incertidumbre aumenta considerablemente.
Según los datos de la AEMET, para el territorio peninsular el carácter de la temperatura fue de “extremadamente cálido” y para las islas Baleares y Canarias fue de “muy cálido”. En la zona peninsular, la temperatura media fue de 24,2 grados Celsius y una anomalía de +2,1 °C. En cuanto a precipitaciones, para la península el carácter fue “seco” con una media de tan solo 57 mm, fue “normal” en Baleares y “muy húmedo” en Canarias.
No cabe duda de que el cambio climático crea las condiciones para que, tras una primavera lluviosa, el calor intenso, la baja humedad, los fuertes vientos y la mano humana —de forma intencionada o no— hayan contribuido al desarrollo de grandes incendios forestales, que han arrasado entornos naturales y patrimoniales de gran valor, destruido pueblos y provocado la pérdida de vidas humanas, principalmente en Castilla-León y Galicia.
En general, para los próximos meses, y en lo que respecta a las temperaturas, el semestre de octubre y noviembre será muy parecido al del año anterior; es decir, con valores por encima del promedio normal en la península y con precipitaciones por debajo de lo habitual en el centro y el oeste. Esto se traducirá en escasos días de lluvia, poco frío y pocas heladas nocturnas. Los modelos indican que la zona mediterránea podría registrar más precipitaciones. No se puede descartar la formación de alguna DANA o borrasca retrógrada que pudiera desencadenar precipitaciones torrenciales en algunos puntos.
Un factor que podría alterar estas previsiones es la posible formación de huracanes en el Caribe. Hasta septiembre, la cuenca atlántica ha estado muy tranquila: se han formado pocas tormentas tropicales y casi todas se han mantenido en zona marítima, sin llegar a tocar tierra. Otra posibilidad es la formación de algún río atmosférico que pudiera alcanzarnos. Los modelos de previsión a medio plazo aún tienen ciertas dificultades para asimilar estas variaciones.
No hay una tendencia clara en los modelos para los meses de diciembre, enero y febrero en cuanto a las precipitaciones. Quizás llueva lo esperable, según los datos históricos, pero a la vez la incertidumbre aumenta de forma notable. En cuanto a las temperaturas, diciembre y enero se prevén con valores medios por encima de lo normal, y es posible que en febrero se vuelva a la normalidad, con medias dentro de los rangos históricos esperables. Todo ello es muy similar a lo que vivimos hace ya un año.

Mario Cuellar.

Dejar un comentario

Para poder enviar este comentario debes demostrar que eres humano, completa la suma * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de OCTUBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights