Archive | Comunidad de Madrid

Díaz Ayuso rinde homenaje a las mujeres del campo: “Las agricultoras, las ganaderas… son las que hacen más que nadie por la igualdad”

La presidenta de la Comunidad ha inaugurado hoy el III Congreso Internacional AFAMMER presidido por S.M. la Reina Letizia.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha rendido hoy homenaje a las mujeres del campo, “las mujeres reales, las de manos fuertes, corazón caliente y alma libre, que comparten en igualdad con los hombres tareas afanes”, y velan por el futuro y vida de los pueblos de la Espala fiel, “la que construye y no destruye, que defiende la cultura del esfuerzo y las cosas bien hechas y cuida de las tradiciones”. “Las mujeres del campo, agricultoras, ganaderas, pescadoras… vosotras hacéis más que nadie por la igualdad y lo hacéis más que cualquier anuncio político porque no queréis que nadie os regale nada o se os diga que sois un sexo débil”, ha señalado durante la inauguración del III Congreso Internacional de la Asociación de familias y mujeres del mundo rural (AFAMMER), presidido por S.M. la Reina Letizia.
La presidenta también ha resaltado las dificultades de este sector, que “no está libre de riesgos” y que tiene más que ver “con levantarse a las 5 de la mañana”, muy alejado de “imagen bucólica que a veces intentan vendernos quiénes bajo una bandera ecologista solo traen ideología desde el asfalto”. “El campo no entiende de huelgas, de desgana o de caprichos”, ha añadido, para recordar que la Comunidad de Madrid siempre trabajará por ayudarles, con proyectos como el Plan Terra, con un presupuesto de 100 millones de euros y 50 medidas, del que ya se ha desarrollado un 80% tras su puesta en marcha en 2020. Entre ellas, destaca Agroasesor, un servicio gratuito de asesoramiento técnico para agricultores y ganaderos; el programa pionero de Erasmus Agrario para intercambio de experiencias; o los 4 millones de euros en ayudas para la incorporación de los más jóvenes al campo, y que han permitido ya a un centenar tener su explotación.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Los hospitales públicos El Escorial, Fuenlabrada, Getafe y Virgen de la Poveda, finalistas del concurso de cocina navideña Estrella Princesa

El 14 de diciembre tendrá lugar la elaboración, degustación de los menús y el fallo del ganador en la cocina del Hospital de La Princesa.

Este certamen, que cumple su sexta edición, sirve de estímulo al trabajo de los profesionales de la hostelería hospitalaria.
El trofeo distingue al mejor menú elaborado por los centros del Servicio Madrileño de Salud.

La Comunidad de Madrid celebra un año más el Concurso de Cocina Hospitalaria Navideña Estrella Princesa, que este año cumple su sexta edición y cada año premia el mejor menú elaborado entre todos los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Este año los cuatro finalistas son los centros públicos Fuenlabrada, Getafe, El Escorial y Virgen de la Poveda, este último de la capital.
El pasado viernes 2 de diciembre tuvo lugar la primera fase del certamen, en la que el jurado analizó las 16 propuestas. Una decisión compleja por el alto nivel de las presentaciones, que hacen más atractiva la gastronomía hospitalaria en los días de Navidad, siempre dentro de los condicionantes obligados por una dieta de estas características.
Los menús seleccionados son, en el caso del hospital de El Escorial, milhojas de verduras rellenas de marisco con salsa americana, crujiente de bacalao sobre parmentier con confitura de pimientos y flan de turrón sobre coulis de frutos rojos. En el caso del de Fuenlabrada, está compuesto por lombarda con pasas y frutos secos, merluza en salsa verde y tarta de manzana.
Por su parte, el de Getafe plantea su volcán de setas y paté con crujiente especiado al aroma de curry, merluza de Palamós con ajo blanco y crumble de almendras y manzana y trifle de frutos rojos. Y la propuesta del Virgen de la Poveda es risotto verde de rape con lascas de bacalao confitado, saquito de carrillada con verduritas de la huerta y torrija navideña con natillas de turrón, tierra de galleta y nube de coco.
El objetivo de esta cita anual es destacar el trabajo de estos profesionales de cocina y hostelería, cuya labor es esencial, y que sirva de estímulo para la mejora constante del servicio que prestan.

El miércoles 14 de diciembre los equipos de cocina elaborarán los menús de forma simultánea en la cocina del Hospital público Universitario de La Princesa para la posterior degustación y decisión final del jurado. Para ello contarán con dos horas de tiempo. El proyecto ganador recibirá el reconocimiento Estrella Princesa, centro promotor y organizador del concurso junto al departamento de comunicación de la Consejería de Sanidad.
Los menús de los hospitales se ciñen a recomendaciones nutricionales y equilibradas de endocrinólogos y especialistas para la preparación de la llamada dieta basal, aspecto que también se ha tenido en cuenta en este certamen. Todos ellos se ofrecerán en sus respectivos centros a los pacientes en fechas señaladas de estas fiestas, como Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes.

ELABORACIÓN DE LOS TROFEOS
Los galardones Estrella Princesa, para el ganador y los tres finalistas, son confeccionados y realizados en forja y madera por pacientes de los talleres ocupaciones del Hospital José Germain, centro monográfico de Salud Mental de la red pública de la Comunidad de Madrid.
De esta manera, se les incentiva y motiva para darles, a través de estos trabajos de terapia ocupacional, una atención adecuada a su situación, contribuyendo al mismo tiempo a evitar el estigma. Estos talleres que se ofrecen en el centro ambulatorio de tratamiento y rehabilitación de problemas mentales graves facilitan a estas personas su rehabilitación y reinserción social y laboral.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid recuerda las restricciones en el uso de especies protegidas para adornos navideños

El Cuerpo de Agentes Forestales presenta recomendaciones para que estas fiestas se celebren con respeto al medio ambiente.

Está prohibida la recolección, corta y poda de variedades como el tejo, el acebo o el alcornoque.
Tras su utilización, los abetos no deben ser nunca replantados en parques o montes, y se recomienda entregarlos a los servicios de recogida.

La Comunidad de Madrid recuerda a los ciudadanos las restricciones que existen en el uso de especies protegidas para su empleo en adornos navideños. El Cuerpo de Agentes Forestales (CAF) ha elaborado una serie de recomendaciones para que en las próximas fiestas se respete en este sentido el medio ambiente.
Variedades como el acebo, el tejo o el alcornoque son escasas en la región y muy sensibles a las alteraciones y daños que se les pueda infligir. Por ese motivo, la normativa autonómica prohíbe, con carácter general, y más en concreto durante esta época del año, su recolección, incluidas sus semillas y frutos. En el caso de que se quiera obtener ejemplares, al igual que musgo, se tiene que acudir a los viveros o lugares de venta autorizados.
Por el contrario, sí se puede conseguir en pequeñas cantidades, y para uso particular, piñas de pino y pinocha; ramas, cortezas y piedras que no sean grandes, y puntas de árboles cortadas como consecuencia de tratamientos selvícolas y aprovechamiento de maderas autorizados o de limpieza de los trazados por donde discurren los tendidos eléctricos. El CAF también subraya la importancia de no llevarse a casa más recursos de los que se vayan a utilizar y dejar la zona donde se han encontrado tal y como se encontró, sin restos ni residuos.
En caso de desplazarse en vehículo privado, debe estacionarse en los lugares habilitados a tal efecto, nunca en barreras o puertas ya que, además de estar prohibido, obstaculiza el posible acceso de los coches de emergencias. Además, ante cualquier problema o anomalía detectada en los lugares de recolección de materiales naturales para adornos navideños, hay que ponerse en contacto con el teléfono de Emergencias 112.

Por último, en caso de adquirir abetos con cepellón -conjunto de raíces y la tierra que las envuelve- estos se deben mantener en lugares no soleados y proporcionarles humedad ambiental. Posteriormente, una vez pasadas las Navidades, nunca hay que replantarlos en parques o montes, sino entregarlos a los servicios de recogida de estos árboles.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid recupera en 2021 el liderazgo en la esperanza de vida en España, con 84,6 años

Los resultados de este mismo periodo a nivel nacional se situaron en 83,07 años.

Las mujeres alcanzan de media los 87 años y los hombres casi 82, mientras que en el conjunto del país es 85,8 y 80,2 respectivamente.

La Comunidad de Madrid vuelve a ser la comunidad autónoma con una mayor esperanza de vida al nacer, con 84,63 años, según datos del Instituto Nacional de estadística (INE) correspondientes al año 2021. Así, las madrileñas que nazcan ahora llegarán, como media, a los 87,14 y los hombres a los 81,81.
En España la estadística en 2021 se sitúa en 83,07 años, con casi 86 años (85,83) para las mujeres y 80 (80,27) para los varones. Detrás de Madrid se sitúa Navarra, que llega a los 84,28 en la media de ambos sexos.
Según estas cifras Madrid ha recuperado prácticamente los números de 2019, cuando alcanzó 84,99 años, la más alta del país, mientras que en 2020 este dato se equiparó a los resultados nacionales, concretamente 82,33.
La esperanza de vida se relaciona con la incidencia de las principales causas de mortalidad, que en España son el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Le siguen las dolencias no trasmisibles como la diabetes mellitus, las patologías respiratorias crónicas, los problemas de salud mental y las enfermedades músculo-esqueléticas.
También conocida como expectativa de vida, está determinada por factores como la dieta, el ejercicio físico, el consumo de tabaco y alcohol o el bienestar emocional, así como por amenazas para la salud sobrevenidas como la pandemia de COVID-19.
Las estrategias de prevención y promoción de la salud que abordan los factores determinantes de las enfermedades más prevalentes desde la infancia y a lo largo de la vida y las políticas sanitarias que facilitan escoger las opciones más saludables y el control de los nuevos riesgos para la salud, contribuyen no sólo a aumentar este promedio, sino también a que se goce en todo ese tiempo de buena salud.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Adif destinará más de 29 M€ a protecciones acústicas en diversos puntos de la Comunidad de Madrid

  • El objetivo es minimizar el ruido al paso de los trenes en distintos puntos de las líneas de Cercanías C-2, C-3, C-5, C-7, C-8 y C-10.
  • En total se instalarán 80 pantallas de diferentes tipologías.

Adif destinará más de 29 M€ a la mejora de la protección acústica en varios puntos de la capital, así como en diversos municipios de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de minimizar el ruido generado por el paso de los trenes en diferentes líneas de Cercanías.

Para ello, tiene previsto la instalación de 80 pantallas acústicas a lo largo de 10.031,9 metros. Estas pantallas serán de diferentes tipologías en función de las necesidades: 68 de ellas metálicas, 10 de hormigón y 2 de metacrilato.

Los trabajos, que cuentan con un plazo de ejecución de 23 meses, se desarrollarán en diferentes líneas de ancho ibérico. En concreto:

  • En la línea Madrid-Hendaya (C-3, C-8 y C-10 de Cercanías) se instalarán diversas pantallas en los municipios de Las Rozas, Torrelodones, Galapagar, Collado Villalba y El Escorial.
  • En la línea Madrid-Barcelona (C-2 y C-7 de Cercanías) se colocarán protecciones en el distrito de Vicálvaro de la capital, así como en Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares.
  • En la línea Madrid-Valencia (C-3) se dispondrán pantallas en el barrio madrileño de San Cristóbal de los Ángeles y en los municipios de Getafe, Pinto y Ciempozuelos.
  • Por último, se instalarán protecciones acústicas en la línea Madrid-Valencia de Alcántara (C-5) a su paso por Fuenlabrada.

Esta actuación es fruto de los Planes de Acción contra el ruido en los que se han identificado zonas de rebase de los objetivos de calidad acústica y se han previsto diferentes actuaciones correctoras del impacto sonoro derivado del tránsito ferroviario.

Para la redacción del proyecto, se han realizado trabajos de análisis territorial y modelización acústica que han permitido definir de forma precisa la localización, dimensiones y características de las pantallas. La cimentación y los soportes se han definido en función del tipo de terreno en el que se instalará cada una de ellas.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

Financiación europea

Las obras del proyecto de construcción de protecciones acústicas resultantes de los planes de acción contra el ruido en la zona centro cuentan con financiación europea a través del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso reivindica una “España fiel” con voluntad “firme y profunda” de convivir “en democracia y libertad”

La presidenta celebra en la Real Casa de Correos los actos conmemorativos del 44º aniversario de la Constitución Española.

Pide no dejar “arrastrarse por quienes nos llevan a experimentos fracasados e inauténticos”.
La jefa del Ejecutivo autonómico advierte de que la “deslealtad al sistema conlleva a un federalismo que destruye a la soberanía nacional”.
“Nuestra Constitución ha permitido a España salir adelante en medio de las mayores tormentas, y de cambios sociales”, ha destacado.
Censura “toda actitud desleal” a la Corona y asegura que es el momento de apoyar a las instituciones que velan por el cumplimiento de las leyes.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha conmemorado 2 de diciembre el 44º aniversario de la Constitución Española reivindicando la “España fiel” con una voluntad “firme y profunda” de “convivir en democracia y libertad”. “Debemos dejar de premiar la deslealtad”, ha subrayado, para pedir reafirmarnos “en lo que nos hemos dado, y no dejar que nos arrastren los que nos llevan a experimentos fracasados e inauténticos”.
“La España real es la España fiel, la que exige sus derechos y cumple con las obligaciones correspondientes, la libre y responsable; la, por desgracia, demasiadas veces olvidada”, ha señalado la jefa del Ejecutivo autonómico, quien ha apuntado el papel, en este sentido, de la Carta Magna, “garantía de nuestra convivencia en paz, democracia y libertad”.
Por eso, ha continuado Díaz Ayuso, “desde la Comunidad de Madrid queremos seguir amparándonos en ella y que continúe protegiendo nuestro modo de vida. Queremos seguir al lado de la Constitución, de la Monarquía Parlamentaria, de la pluralidad política, de la unidad de España y de la libertad, que es lo que desea la inmensa mayoría de los españoles”, ha remarcado, al mismo tiempo que ha recordado que este texto “ha permitido a España salir adelante en medio de las mayores tormentas y de cambios sociales que, al elaborarla, durante la Transición, parecían impensables”.

FEDERALISMO QUE DESTRUYE LA SOBERANÍA NACIONAL
Durante este acto conmemorativo, en la Real Casa de Correos, la presidenta madrileña también ha advertido de que la “deslealtad hacia el sistema ha llevado a algunos a buscar la solución en el federalismo” pero éste “supondría que distintas naciones soberanas se unieran, compartiendo sus poderes en un órgano central, intentando funcionar como la unidad que no son”.
“Pero no olvidemos: el poder nacional es el único soberano. En su nombre, lealmente, gobernamos sus representantes. No puede haber un Estado débil que no se atreva a resolver los problemas nacionales”, ha mantenido, para añadir, a continuación, que “no somos un Estado plurinacional, sino una nación de siglos que ha llegado felizmente a esta forma que disfrutamos: una monarquía parlamentaria, con organización autonómica, en un Estado social y democrático de Derecho”.
Asimismo, Díaz Ayuso ha censurado “toda actitud desleal con la Corona, que ha sido la principal defensora y garantía de nuestra democracia”. “Su Majestad Felipe VI es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones”, ha apuntado, señalando, a la vez, que “su figura une e iguala a todos los españoles”.
Por último, la presidenta autonómica ha asegurado que “es el momento de apoyar y reforzar las instituciones que defienden la Constitución y que velan por el Estado de Derecho y el cumplimiento de las leyes” como son el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial. Para eso, es “indispensable recuperar la confianza en las instituciones y mantener su independencia, consiguiendo que accedan a ellas los hombres y mujeres más capaces”.

IZADO DE BANDERA

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asistido hoy al solemne izado de la Bandera Nacional organizado por el Ayuntamiento de Madrid en la Plaza de España, en el que han participado el alcalde de la capital, José Luis Rodríguez-Almeida, y el general jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, Javier Salto Martínez-Avial.
Posteriormente, la jefa del Ejecutivo autonómico ha presenciado el acto conmemorativo de la Carta Magna, que ha consistido en la lectura de los primeros artículos del texto constitucional por parte de alumnos de los colegios madrileños Madres Concepcionistas, Portugal, Fray Luis de León y Estados Unidos.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid acoge el primer Encuentro Mundial de Expertos en Turismo Cultural

Se celebrará hasta este viernes en colaboración con la Organización Mundial del Turismo, organismo al que la región se adhirió el pasado año.

Contará con la participación de una veintena de analistas internacionales que debatirán sobre los retos del sector.
Las conclusiones de estas jornadas se reunirán en un informe que será presentado en la FITUR el próximo mes de enero.

La Comunidad de Madrid acoge desde el 30 de noviembre hasta el próximo viernes el primer Encuentro Mundial de Expertos en Turismo Cultural. Este foro, organizado conjuntamente con la Organización Mundial del Turismo (OMT), reúne en la capital a una veintena de analistas que compartirán ideas y explorarán los retos y tendencias de este sector en auge. La celebración de este evento se produce después de que la región madrileña formalizara el año pasado su adhesión a la OMT como Miembro Afiliado.
El viceconsejero de Cultura y Turismo, Daniel Martínez, ha intervenido en el acto de bienvenida, y ha destacado la gran oportunidad que supone para la Comunidad de Madrid ser la sede de un acontecimiento internacional tan relevante.
“Estamos muy satisfechos de propiciar una reflexión sobre el modelo turístico esencial de la región. Registramos un gran crecimiento de visitantes de alto valor que nos visitan atraídos por nuestra oferta cultural y patrimonial”. “Por ello es esencial conocer las tendencias del modelo e impulsar su crecimiento sostenible, propiciando la generación de empleo y atracción de inversiones”, ha destacado Martínez. 
Durante estas jornadas, los participantes analizarán cómo mejorar la calidad de la experiencia turístico-cultural, teniendo en cuenta que la visita a un museo, monumento o espectáculo implica la coordinación de todo el sistema. También se hablará sobre el papel de la promoción turística, la cooperación con el sector privado, la sostenibilidad de los recursos y cómo la gastronomía, las artesanías, las formas de producción, el folklore, o el patrimonio lingüístico, entre otros, contribuyen a generar imagen de marca. Las conclusiones y recomendaciones que se extraigan a lo largo de estos días se presentarán en un informe el próximo mes de enero en la Feria Internacional de Turismo (FITUR).

EL MAYOR DESTINO CULTURAL DEL MUNDO
La importancia del patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid es indudable. Alcalá de Henares, Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial y la ciudad de Madrid cuentan con enclaves declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO. El Paisaje de la Luz, en Madrid, aúna una de las principales ofertas museísticas del planeta, con más de 100 museos y 150 galerías de arte y otros lugares únicos como el Parque del Retiro.
El legado de la Corona Española está presente en lugares como el Palacio Real, el mayor de Europa occidental. Otros lugares emblemáticos son la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, Gran Vía, Plaza de España, Plaza de Oriente o las 11 Villas de Madrid, destinos singulares por el reconocido valor de su patrimonio cultural.
Más allá de la capital, a muy poca distancia, la región cuenta con un gran patrimonio natural. Entre sus activos se encuentran lugares únicos como el Hayedo de Montejo, también Patrimonio Mundial, el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama o la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.
Por último, Madrid es uno de los grandes escenarios del mundo de teatro, musicales, ópera, música clásica, danza, festivales y conciertos. Y es la capital internacional del Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, la gastronomía y las compras la convierten en un destino prioritario para el turista internacional, con una oferta de elevada calidad y muy competitiva.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad incluirá a las entidades locales de menos de 20.000 habitantes en los planes de formación de Madrid Digital

• El consejero Izquierdo presentó el 28 de noviembre el nuevo proyecto de capacitación de este organismo que trabaja por la innovación en la Administración.

• La Agencia va a contar con un presupuesto de 30 millones de euros para ejecutar sus tres ejes estratégicos, que incluye el campus digital como plataforma formativa.
• Este organismo presta servicio a los más de 170.000 empleados públicos y acredita anualmente unas 300.000 horas formativas.
La Comunidad de Madrid va a incluir a las entidades locales de menos de 20.000 habitantes en los planes de formación de Madrid Digital, con el objetivo de que se sumen a los empleados públicos en el proceso de transformación e innovación tecnológica que está llevando a cabo este organismo.
Así lo ha anunciado el consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, quien ha presentado hoy el nuevo proyecto de capacitación de esta Agencia, dotado con 30 millones de euros que se reparten entre los tres ejes estratégicos sobre los que se estructura. 
El primero, es el campus virtual, como plataforma de encuentro para una formación del siglo XXI. El segundo consiste en impulsar la ejecución del Plan incorporando, además, gestores y entidades relacionadas con el aprendizaje, así como al Consejo Asesor (ecosistema interno); y, por último, con un foro de colaboración con entidades externas, universidades y empresas, entre otras (ecosistema externo).
“Queremos una Administración que esté preparada para adquirir todos aquellos conocimientos y habilidades necesarias para obtener el nivel de madurez digital suficiente, y de esta forma ofrecer los mejores servicios públicos a los madrileños”, ha señalado el consejero.
Madrid Digital presta servicios a los más de 170.000 empleados públicos y acredita anualmente unas 300.000 horas de formación, gestionando más de 124.000 puestos de trabajo digitales que dan acceso a más de 1.600 aplicaciones y sistemas de información.

Para ello, cuenta con ForMadrid, un entorno a través del cual se ofrece a los trabajadores el acceso telemático a los recursos pedagógicos más punteros, y los contenidos más innovadores.
Igualmente, Izquierdo ha explicado que el Plan de Capacitación contará con una comisión, para la coordinación, seguimiento, evaluación y ejecución del mismo; y una oficina técnica que le dará soporte. Esta comisión estará compuesta por viceconsejeros y directores generales con responsabilidades en digitalización, función pública, gestión de recursos humanos, así como responsables de Madrid Digital.
Por último, también se crearán grupos de trabajo para impulsar, implementar y ejecutar las medidas que se decidan en la Comisión dentro de los diferentes ámbitos de actuación

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Huelga en la atención primaria

Médicos y pediatras reclaman una mejora de las condiciones.

En las últimas semanas hemos asistido al agravamiento en la crisis que actualmente sufre la atención primaria en la Comunidad de Madrid. Al proceso de reorganización de las urgencias extrahospitalarias reconvertidas en puntos de asistencia continuada (PAC), que comentábamos el mes pasado, y que ha condicionado de manera negativa la asistencia médica en dichos PAC (que en numerosas ocasiones desde su nueva configuración han tenido que prestar atención sin médicos), se ha sumado la protesta de médicos y pediatras de atención primaria, que reclaman una mejora de las condiciones en este nivel asistencial y que desde el día 21 de noviembre están convocados a una huelga indefinida.
Esta situación viene precedida de las protestas y la huelga del personal de las urgencias extrahospitalarias y de la multitudinaria manifestación en defensa de la atención primaria que el domingo 13 de noviembre llenó las calles de Madrid con más de 200.000 asistentes, haciendo evidente la necesidad de encontrar soluciones a este servicio imprescindible del ciudadano.


Huelga en atención primaria, ¿qué se reclama?
En la última década los profesionales de la atención primaria han sufrido un empeoramiento en las condiciones laborales. La insuficiente inversión específica en este nivel de asistencia, así como la falta de personal en los centros de salud ha conducido a una situación de sobrecarga asistencial a la que el personal sanitario no es capaz de dar respuesta. La alta demanda asistencial obliga a los profesionales a enfrentarse a diario a agendas de trabajo con un número de pacientes excesivo, impidiendo una atención médica de calidad y con seguridad para el paciente. Este aumento progresivo de la demanda asistencial se ha acentuado en la pandemia con la llegada de un modelo de atención semipresencial, que ha demostrado ser insuficiente para dar respuesta a la atención del ciudadano.
Los profesionales convocados a la huelga por el sindicato AMYTS (más de 4.000 médicos de familia y 700 pediatras de 430 centros de salud) demandan una mejora en las condiciones de atención a los pacientes. Entre algunas de las medidas defendidas, se propone la configuración de agendas que eviten la sobrecarga asistencial, con un tiempo mínimo (10 minutos en caso de medicina y 15 minutos por paciente en caso de pediatría) que permita la atención de los pacientes con dignidad y seguridad.
El primer día de la huelga tuvo lugar una protesta con una participación de más de 400 personas frente a la gerencia de atención primaria del Servicio Madrileño de Salud.

La insistencia en culpabilizar al sector sanitario
Por otro lado, la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Isabel Diaz Ayuso, ha solicitado al sindicato AMYTS la desconvocatoria de la huelga aludiendo a un repunte en los casos de gripe, bronquiolitis y enfermedades relacionadas con el frío, actualmente con tendencia creciente en nuestra región, insistiendo en las posibles consecuencias de sobrecarga de asistencia en las urgencias en los hospitales por este motivo.
La Comunidad de Madrid propuso dos días antes del inicio de la huelga unos servicios mínimos en atención primaria del 50 % de personal para garantizar la asistencia sanitaria durante este periodo. Hemos de considerar que estos servicios mínimos, que alcanzan la mitad de la capacidad de los centros de salud, son superiores a lo que muchas veces enfrentan algunos centros de salud que con frecuencia cuentan con una cantidad menor de profesionales.

En busca de una solución necesaria
La situación que actualmente vive la atención primaria (ya sea a nivel de urgencias extrahospitalarias o en los propios centros de salud) es consecuencia de un proceso progresivo de deterioro de las condiciones laborales que influyen determinantemente en la calidad asistencial de los pacientes. Las causas de este problema son múltiples, entre las que destacan la falta de profesionales, escasez de medios, necesidad de una atención sanitaria a una población con una importante complejidad en sus patologías o la alta demanda por parte de la población.
La atención primaria supone el primer contacto del paciente con el sistema sanitario en nuestro país y, si este contacto es de calidad en un alto número de ocasiones, el problema de salud puede ser resuelto sin necesidad de tener que recurrir a niveles asistenciales diferentes (urgencias o atención hospitalaria). Parece evidente que, si este primer paso no se hace en condiciones de eficacia, el resto de los niveles asistenciales sufrirán una sobrecarga secundaria.
Cabe recordar que, desde hace años, los profesionales de la atención primaria están demandando una mejora en las condiciones laborales con el objetivo principal de poder dar una atención de calidad a sus pacientes.

Jaime Amor Valero. Médico de Familia del Consultorio Local de Salud de Aldea del Fresno.

FOTOS: Concentración en defensa de los centros de urgencia en Cadalso de los Vidrios. (Ricardo Rosado Fernández)

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Mercedes González presentó el Plan de Nevadas en el que participan 651 agentes de la Guardia Civil de Tráfico y cuenta con 207 máquinas quitanieves

Para las carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid.

El dispositivo se puso en marcha el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el 31 de marzo de 2023 para reducir al mínimo el número de tramos con restricciones.
Las máquinas quitanieves están ubicadas en 15 municipios, nueve de ellos en la Comunidad de Madrid, con casi 22.000 toneladas de sal disponibles y 2.175.000 litros de salmuera. La UME aportará otras 40 máquinas quitanieves para casos de emergencia.

La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, presentó el 14 de noviembre el Plan de Nevadas 2022-2023 con el que se pretende asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid y reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones y su duración. Con este dispositivo se responderá a los fenómenos adversos claramente invernales (nevadas, hielo, granizo o lluvia engelante) que se produzcan en las vías de ámbito estatal de la región. El plan se puso en marcha el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el próximo 31 de marzo de 2023. La presentación del operativo ha tenido lugar en el Centro de Conservación y Mantenimiento de la Autovía A-6 y Carretera N-VI, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Coordinación de actuaciones ante nevadas
Para conseguir los objetivos del Plan es fundamental la coordinación y la agilidad en la respuesta de todas las administraciones. Por eso, antes de la presentación ante los medios, tuvo lugar en la sede de la Delegación del Gobierno en Madrid la reunión de coordinación de ‘Actuaciones ante situaciones de nevadas y otros fenómenos meteorológicos’, a la que asistieron representantes de los diferentes organismos competentes.

Participaron: la Demarcación de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Dirección General de Protección Civil, Comandancia de la Guardia Civil en Madrid, el Sector de Tráfico de la Guardia Civil, la Dirección General de Tráfico, la Jefatura Provincial de Tráfico, la Unidad Militar de Emergencias, la Comunidad de Madrid a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias, el Ayuntamiento de Madrid, AENA y la Aemet.
En esta reunión de coordinación se aprobó un protocolo de actuación adaptado al vigente plan estatal que pretende fortalecer los sistemas de coordinación entre los servicios, medios y recursos de la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
Recursos del Plan de Nevadas 2021-2022
Para esta temporada se dispone, prácticamente, de los mismos medios que en la edición anterior: un total de 207 máquinas quitanieves ubicadas en 15 municipios, nueve de ellos en la Comunidad; casi 22.000 toneladas de sal y 2.175.000 litros de salmuera (agua con sal) distribuidos en 27 plantas y 62 silos. La UME aportará otras 40 máquinas quitanieves para casos de emergencia.
Además, hay previstas casi 30.000 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento (29.739) y 101 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la Comunidad de Madrid.
También se activarán, cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve situados en un tramo de un kilómetro en la entrada del Bus-VAO en Las Rozas (A-6), para evitar accidentes y retenciones en una zona especialmente sensible, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado.

Guardia Civil de Tráfico
A todos estos recursos hay que sumar que el Sector de Tráfico de la Guardia Civil en Madrid contará con 651 agentes especialmente dedicados al Plan de Nevadas: 327 en Madrid Norte, 289 en Madrid Sur y otros 35 en los servicios centrales. Los agentes podrán disponer de 400 vehículos, 103 de ellos especialmente acondicionados para intervenir en situaciones de intensas nevadas o heladas, con el fin de evitar problemas de circulación en los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que discurren por la Comunidad de Madrid.

En caso de emergencia, conviene recordar también el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el refuerzo que supone el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuando los servicios ordinarios se ven desbordados por una situación extrema, colaborando en todo momento con ellos. Así ocurrió en 2021 con la borrasca Filomena, cuando se despejaron en tiempo récord las carreteras principales, las vías de acceso a grandes infraestructuras de transporte y sanitarias, como los hospitales de la Comunidad de Madrid.

Puntos conflictivos
El protocolo aprobado prevé como puntos potencialmente conflictivos las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el puerto de Guadarrama-Alto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57). También, los tramos de autopista A-6, del kilómetro 42 al límite de la provincia, y de la autovía A-1, desde el kilómetro 57 hasta el límite con Segovia.

Accesos a Madrid
Otras de las prioridades de la Delegación del Gobierno, dada la importancia estratégica de la ciudad de Madrid, es garantizar la vialidad de los accesos a la capital. Se prestará especial atención a las vías que se pueden calificar como “críticas”, como son los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.

Procedimientos operativos
El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. En cada fase se concretan los motivos para su declaración, quiénes deben intervenir y qué recursos deben ponerse en marcha.
La declaración de las tres fases está relacionada directamente con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA), que facilita en tiempo real la mejor y más actualizada información meteorológica posible con un adelanto de hasta 60 horas.

–    VERDE, significa que no existe ningún riesgo meteorológico.
–    AMARILLO, cuando no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.
–    NARANJA, cuando el riesgo meteorológico es importante.
–    ROJO, cuando el riesgo es considerado extremo.

Fases del Plan de Nevadas

Según las previsiones meteorológicas, el Plan prevé la declaración de tres fases:

–    La FASE DE ALERTA que se iniciará con la emisión por el Centro Nacional de Predicción de AEMET de un boletín de aviso de nevadas de niveles rojo o naranja relativo a un determinado ámbito territorial, o un boletín de situación amarilla por nevadas en el Área Metropolitana-Henares de Madrid. Supondrá la inmediata puesta en funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa de la Delegación del Gobierno.
–    La FASE PREEMERGENCIA se producirá cuando comience a nevar y la previsión de nevada sea fuerte y se deban tomar decisiones sobre la conveniencia del despliegue de máquinas quitanieves y esparcidoras de sal en la calzada para la retirada de nieve, así como decisiones de corte de tráfico de camiones y autobuses.

Además, en esta misma fase, se establecerán restricciones a las condiciones normales de circulación, que pueden suponer el uso obligado de cadenas para transitar por la red de carreteras, así como la puesta en marcha de controles por parte de la Guardia Civil de Tráfico. En este caso, se establecerán procedimientos operativos de prevención como la movilización de grúas para retirar vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones o la movilización de máquinas quitanieves para dejar expeditas las vías.

– La FASE DE EMERGENCIA se alcanzará desde el mismo momento en que la nieve existente en la calzada, el hielo o cualquier otra circunstancia (como vehículos atravesados) provoquen el corte de la calzada y fuera necesario prestar atención a personas que puedan haberse quedado bloqueados y les resulte imposible seguir el viaje por sus propios medios.

En este caso, además de las actuaciones previstas en las dos fases anteriores, se pondrá a disposición del órgano competente en materia de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, los medios de la Administración General del Estado que puedan contribuir a una adecuada atención a los ocupantes de vehículos que hayan quedado bloqueados.

Balance de la Campaña 2021-2022
El año pasado vivimos un invierno suave, con muy pocas incidencias y de orden menor. Diciembre, enero y febrero fueron inusualmente cálidos, aunque sí hubo episodios de nieve y frío en noviembre y marzo.
No ocurrió lo mismo en enero de 2021, cuando la borrasca Filomena dejó nevadas históricas en la Comunidad de Madrid, con episodios de noches extraordinariamente frías en los días siguientes, lo que provocó la paralización de la ciudad de Madrid, no así de la Red de Carreteras del Estado, que respondió con éxito a aquel enorme desafío. “Por eso debemos reforzar los mecanismos de coordinación por si se repitieran episodios meteorológicos como los de enero de 2021”, ha explicado la delegada del Gobierno.
La previsión para esta temporada es de continuidad del clima anormalmente cálido del pasado año.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Los ganaderos de Madrid se quedan sin anticipo PAC

El retraso en el pago de unas pequeñas tasas por parte de ciertos Ayuntamientos de la región a la Consejería De Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, bloquea el abono del anticipo de la PAC a numerosos ganaderos madrileños.
La Unión de Agricultores Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid, UGAMA, denuncia una vez más el abuso al que están sometidos los ganaderos de la región por parte de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales.
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura a través de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales, son los competentes para la redacción de los pliegos de condiciones de aprovechamiento de pastos en montes públicos, hecho por el cual cobra una tasa del total de la licitación del pliego a los Ayuntamientos gestores y propietarios de los montes objeto de aprovechamiento.
Debido a que ciertos Ayuntamientos no han abonado a tiempo el importe correspondiente de la tasa de aprovechamiento a la Comunidad de Madrid, son muchos los ganaderos de la Comunidad que se han quedado sin cobrar el anticipo de la PAC ya que desde la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales han sido bloqueadas alrededor de 900 parcelas para que no sean válidas como hectáreas de superficie admisible para el cobro de la PAC.
Desde UGAMA consideran que con el fin de no perjudicar a los ganaderos con el bloqueo del anticipo de la PAC, ya que éstos si tienen sus recibos de pagos de pastos actualizados, así como su correspondiente certificado de aprovechamiento oficial emitidos por cada Ayuntamiento, la Administración debería haber actuado de otra manera requiriéndole al deudor (el Ayuntamiento en cuestión propietario de los montes), el importe de la tasa a abonar, pero que sin embargo, se ha tomado el camino más fácil mediante el bloqueo de las parcelas y debido a esta actuación, una vez más, han sido los ganaderos los únicos y grandes perjudicados con la consecuencia directa de no poder cobrar su PAC procedente de fondos europeos.
El Campo Madrileño en general, y los ganaderos en particular, están atravesando una crisis económica que está abocando al cierre de granjas por el agotamiento de recursos. Muchos ganaderos esperaban una inyección de liquidez en sus explotaciones con el anticipo de la PAC, no solo para poder dar de comer a sus animales, sino también para ayudar al bienestar de sus familias y ahora estás expectativas, se han visto truncadas por culpa de acciones negligentes y reiterativas, casi siempre por los mismos actores.
La organización agraria considera que estas situaciones no se pueden permitir, y con el fin de que no se repitan, exige un cambio urgente en un modelo de gestión que consideran ajeno y desconectado de la realidad rural madrileña, donde la incomprensión, la opacidad, y en algunos casos la soberbia, perjudica enormemente a un sector imprescindible y clave para el desarrollo de los pueblos y que además da de comer, como es la ganadería extensiva madrileña.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Los madrileños destinan un 9% de sus ingresos a gastos energéticos

El estudio de “La factura energética en el hogar” estima que el gasto medio mensual en gas, electricidad y carburante es de 221€

Llenar más los electrodomésticos (93%), revisar las facturas (83%) y regular la temperatura de la calefacción, hábitos energéticos más habituales en el hogar

Madrid, 7 de noviembre de 2022-.  Los hogares madrileños destinan un 9% de sus ingresos a pagar la factura energética, situándose el gasto medio mensual en gas, electricidad y carburante en 221€. Así lo recoge el estudio de “La factura energética en el hogar” realizado por el Grupo Mutua Propietarios donde también se aprecia que los hogares vulnerables son los que, proporcionalmente, más ingresos destinan al pago de la energía llegando a rozar el 25% del total.  

De acuerdo con el informe, el incremento de la factura energética ha provocado que prestemos mayor atención a determinadas rutinas con el objetivo de reducir el gasto. Llenar más los electrodomésticos (93%), revisar las facturas para conocer el consumo mensual (83%)  y regular la temperatura de la calefacción o el aire acondicionado, son los tres hábitos energéticos más habituales en el hogar.  Con el fin de afrontar un invierno que se prevé duro, un 66% de los madrileños afirma estar dispuesto a cumplir con las medidas sugeridas por el Gobierno dentro del Plan +SE (Plan Más Seguridad Energética), con el que desea aportar a los hogares más seguridad frente a los precios de la energía.

“La situación actual exige a los hogares y las comunidades de propietarios una reflexión hacia un modelo de consumo energético más eficiente y responsable que contribuya a preservar los recursos”, afirma Laura López, subdirectora general de Estrategia, Clientes y Canales Alternativos del Grupo Mutua Propietarios.

En este sentido, los hogares consultados aseguran que cambiarán sus hábitos incluyendo acciones como cerrar las persianas por la noche (88%); apagar la calefacción mientras se duerme (82%), o mantener el hogar a una temperatura máxima de entre 19 y 21 grados (76%). En menor medida, un 59% de los españoles afirma que cambiará el coche por el transporte público, o reducira el termostato a 15 grados si sale de casa (60%).

Para tratar de cumplir estos compromisos de la mejor forma posible, los madrileños ya se han anticipado realizando obras en sus casas. Entre las principales mejoras realizadas se observa cómo las que conllevan un retorno económico más rápido -cambio de bombillas por sistemas de iluminación led (78%), electrodomésticos energéticamente eficientes (58%), aislamiento en las ventanas (64%) o la colocación de toldos (50%)- son las que mayormente se han implementado. Sin embargo, aquellas inversiones más elevadas y con un retorno a largo plazo como la instalación de paneles solares (8%), puntos de recarga de coche eléctrico (4%) o instalación de sistemas de aerotermia (2%) todavía son residuales en los hogares madrileños.

Comunidades de propietarios

El incremento de los costes energéticos no solo afecta a los hogares a título individual, también a las comunidades de propietarios. Si bien es cierto que un 49% de los madrileños reconoce que no ha sufrido incrementos en la cuota de la comunidad por este motivo, un 29% admite lo contrario, incrementándose en una media de 31,6 € mensuales, lo que representa un extra de 380 € al año en gastos de comunidad por hogar.

En este sentido, el estudio del Grupo Mutua Propietarios señala que, 6 de cada 10 comunidades han realizado mejoras energéticas en los últimos dos años. El cambio de iluminación (37%), la rehabilitación de tejados (28%) y las obras de mejora de la fachada (23%) son las tres principales actuaciones realizadas en los edificios de viviendas.

Sin embargo, solo un 16% de las comunidades que ha realizado obras de mejora energética solicitó algún tipo de ayuda o subvención, y a un 10% le fue concedida. En este punto, es destacable la diferencia sustancial entre las comunidades con o sin administrador de fincas a la hora de conseguir dicha ayuda: las que tienen este servicio duplican el porcentaje de concesión, pasando de 5% al 11%.

Estos datos ponen de manifiesto que el grado de conocimiento de ayudas y subvenciones destinadas a la mejora energética es muy bajo. De hecho, según el estudio “La factura enérgética en el hogar”, solo el 18% de los españoles asegura que su comunidad tiene conocimiento de la existencia de ayudas a la rehabilitación energética de fondos europeos.

Sobre Grupo Mutua Propietarios

El Grupo Mutua Propietarios es la entidad líder en soluciones globales a los grandes retos de la propiedad inmobiliaria cuya misión es ofrecer una protección integral al inmueble con el objetivo de incrementar su valor y mejorar la calidad de vida de sus propietarios. Gracias a sus tres entidades filiales y su Fundación, el Grupo ofrece un completo porfolio de productos y servicios con todo tipo de soluciones en el ámbito inmobiliario.

 

Creado en 1835, el Grupo Mutua Propietarios es la corporación en el ámbito de seguros con una trayectoria más extensa de España, que se traduce en una consolidada experiencia, especialmente en seguros de comunidades, de hogar e impago de alquiler, en Servicios de arquitectura y sostenibilidad, en asistencia y reparaciones, así como en un programa de ayudas para unos inmuebles accesibles, sin barreres arquitectónicas. Es precisamente su madurez y recorrido de éxito en el mercado, lo que permiten al Grupo contar con una alta solvencia financiera.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid impulsará la participación de las cooperativas como motor de riqueza y crecimiento en pequeños municipios

El consejero Izquierdo suscribió ayer un protocolo con FECOMA para propiciar iniciativas tecnológicas innovadoras y sostenibles.

Tiene como objetivo el asesoramiento y asistencia en materia de emprendimiento, especialmente para los jóvenes que viven en localidades menos pobladas.
Con su labor de proximidad y fijación de determinados servicios esenciales contribuirán a frenar las tendencias de despoblamiento.

La Comunidad de Madrid suscribió el 4 de noviembre un acuerdo con la Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid (FECOMA), para fomentar la creación o impulso de estas asociaciones que actúan como motores de generación de riqueza y de crecimiento del mundo rural, especialmente en municipios de menos de 2.500 habitantes.
El consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, rubricó el acuerdo esa misma mañana con el presidente de este organismo, Carlos Pedro de la Higuera, que tiene como finalidad dar a conocer las nuevas formas de acceso a la financiación por parte de estos gremios.
Entre los objetivos del protocolo destacan además el asesoramiento y asistencia en emprendimiento y cooperativismo a los jóvenes, como herramientas imprescindibles para impulsar el desarrollo de las poblaciones más pequeñas; y resaltar el papel de estos instrumentos en el sector agroalimentario para evitar la despoblación.
“La proximidad y fijación de determinados servicios esenciales contribuirán a frenar las tendencias de despoblamiento en el ámbito rural de la región”, subrayaba Izquierdo, quien destacó también que “el papel que tienen estas alianzas, y su lucha por hacer empresas centradas en las personas y estrategias, incrementa la resiliencia ante situaciones de crisis como la que estamos viviendo”.
Las cooperativas ofrecen además otras ventajas pues orientan su gestión al conocimiento de las condiciones de desarrollo económico y social de cada territorio, y ese conocimiento lo pone en relieve, propiciando iniciativas tecnológicas innovadoras y sostenibles, coherentes con el diagnóstico realizado desde el emprendimiento y la Economía Social. 
FECOMA representa los intereses de la Economía Social y el Cooperativismo en la región, poniendo el énfasis en los principios de la solidaridad, la autonomía, la intercooperación como referentes de su actuación. Integra a un total de 500 cooperativas y 21.500 trabajadores.
Ambas partes mantendrán un continuo intercambio de información y apoyo operativo que sirva para proporcionar a los municipios los servicios de asesoramiento especializado y colaboración técnica y estratégica.
Para garantizar la consecución de los objetivos establecidos y la propuesta de actividades, se constituirá una comisión de seguimiento integrada por cuatro miembros (dos designados por el Gobierno regional y dos por FECOMA). Este protocolo tendrá una duración de cuatro años, prorrogables por periodos de igual duración según se acuerde.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Más de 1.100 ganaderos de la Comunidad de Madrid han cobrado las ayudas directas del Gobierno de España para hacer frente a la crisis por la guerra en Ucrania

El Gobierno ha destinado a la Comunidad de Madrid más de 3,1 millones de euros, del total de más de 356,7 millones del que se han beneficiado 136.000 ganaderos y citricultores en toda España.
Los 128 productores de leche beneficiarios en la Comunidad de Madrid han percibido ayudas de Estado por valor de más de 1,2 millones de euros.
1.006 ganaderos cárnicos reciben algo más de 1,9 millones de euros, de los que dos tercios son ayudas del Gobierno de España y una tercera parte han sido financiados con fondos europeos.

Un total de 1.135 ganaderos de leche y de carne y productores de cítricos de la Comunidad de Madrid han cobrado las ayudas extraordinarias y urgentes habilitadas por el Gobierno de España para hacer frente a las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania. En el conjunto de las dos líneas de apoyos directos a los productores, el Gobierno ha destinado un total de 3.188.720,83 euros a esta comunidad autónoma.
A nivel nacional, 136.146 ganaderos de leche y de carne y citricultores han sido perceptores de estas ayudas, que suman un total de 356.758.710 euros.
El Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que el Consejo de Ministros adoptó una serie de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la invasión rusa de Ucrania, introdujo, entre otras, dos líneas de ayudas directas para el sector agrario. Una de las derivadas de la guerra ha sido el incremento de los costes de producción en las explotaciones agrícolas y ganaderas como consecuencia del encarecimiento de la energía, los fertilizantes y las materias primas, en especial el cereal utilizado para la fabricación de piensos para alimentación animal. Por ello, el sector ganadero ha sido el principal perceptor de las ayudas.
Sector Lácteo
Una de las líneas es una ayuda de Estado para los productores de leche, que comenzó a abonarse el 30 de mayo, y de la que el ministerio ha pagado, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), un total de 166.700.877 euros a 19.705 ganaderos de toda España. El montante principal corresponde al sector vacuno, 123.053.660 euros (73,8 % del total), con 806.924 animales. Los productores de leche de oveja han recibido 31.633.569 euros, y los de cabra, 12.013.648 euros.
En la Comunidad de Madrid se distribuyen un total de 1.261.146 euros a 128 ganaderos. Los productores del sector vacuno, con 5.832 vacas, han recibido 666.205 euros. Los productores de leche de oveja, con 29.190 animales, han recibido 425.214 euros. Los de cabra, con 21.005 animales, 169.728 euros.

Cárnicos y cítricos
Por acuerdo del ministerio con las comunidades autónomas y las organizaciones sectoriales, se decidió que la segunda línea de ayudas directas fueran para los sectores ganaderos cárnicos de vaca nodriza, vacuno de cebo, ovino-caprino, avícola y cunícola, así como para los productores de cítricos, al considerar que se trata de los que más dificultades atraviesan.
Esta línea ha sido financiada en un 33,33% con fondos europeos (FEAGA) y en un 66,66% con cargo a los presupuestos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (salvo en el caso del País Vasco, que ha aportado 1,8 millones de euros de sus presupuestos) y ha sido abonada a sus beneficiarios a través de las comunidades autónomas. En total (sumando fondos europeos y estatales)  se han abonado 190.057.833 euros, que recaen a nivel nacional entre 116.458 productores (81.662 ganaderos y 34.796 citricultores).

En el caso de la Comunidad de Madrid, el total abonado (sumando fondos europeos y estatales) son 1.927.574,83 euros, para 1.007 productores, ganaderos y citricultores.
De este importe, 1.697.626 euros corresponden al sector de vaca nodriza y benefician a 816 ganaderos con una cabaña de 32.165 cabezas. Para el vacuno de cebo se reparten 114.228 euros entre 80 ganaderos que suman en sus explotaciones más de 11.366 animales.
En cuanto a ovino-caprino, los 105 ganaderos beneficiarios de las ayudas perciben 93.220 euros para los 18.644 animales que suman sus explotaciones. Al sector avícola le corresponden 13.587 euros entre cuatro beneficiarios con 469.181 aves; del sector cunícola, es beneficiario un productor con una explotación que suma 430 animales percibe 3.222 euros para sus explotaciones.
Este paquete se completa con 5.692 euros para un productor de cítricos que dispone de un total de 28 hectáreas de cultivo.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid regula el procedimiento que acredita a los enfermeros a dispensar medicamentos

El Consejo de Gobierno aprueba el Decreto para que pueden indicar una serie de fármacos sobre un listado aprobado a nivel estatal.

Aquellos que han trabajado más de un año en el sistema público ya cuentan con esa acreditación.
Con menos experiencia en el sector público o privado tendrán que realizar un curso avalado por la Administración
regional.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy el Decreto que regula el procedimiento de acreditación de los enfermeros en relación con la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano.
El Decreto tiene como objetivo que estos profesionales de centros públicos y privados de la región puedan realizar estos procedimientos con los fármacos que fija el Ministerio de Sanidad para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y diferenciados de los que prescriben los profesionales de la medicina. Para poder indicarlos deben contar con un año de experiencia o superar un curso específico organizado por la Consejería de Sanidad.
El año pasado la Comunidad de Madrid acreditó de oficio en base a una Orden de la propia Consejería a aquellos profesionales de la Enfermería que prestan sus servicios en los centros adscritos o vinculados al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que cumplían el requisito del tiempo trabajado. Este departamento disponía de datos como la titulación y el tiempo de ejercicio, y no era necesario que lo solicitaran los interesados.
El Decreto aprobado recoge ahora el procedimiento, a petición propia o de oficio, para la acreditación a este grupo de sanitarios que trabajan en los distintos dispositivos con los que cuenta tanto la sanidad pública como toda la privada en la Comunidad de Madrid.
Aquellos que no acrediten tener un año de experiencia deberán completar un curso específico, que se regula también en el texto legal, y que la Administración madrileña pondrá a su disposición de forma gratuita.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid advierte del peligro de recoger setas sin conocer sus variedades y recuerda la obligación de cumplir la normativa ambiental

En la región existe una gran variedad de hongos, la mayoría de ellos comestibles, pero también venenosos e incluso mortales.

Ante una posible intoxicación hay que acudir de inmediato a un centro sanitario con una muestra del ejemplar ingerido.
En su recolección, se aconseja cortarlas, no arrancarlas, para que puedan brotar nuevamente, y transportarlas en una
cesta que les permita soltar sus esporas.
La Comunidad de Madrid advierte del peligro que supone recoger setas sin conocer sus variedades y recuerda a los ciudadanos que hay que respetar la normativa ambiental vigente cuando lleven a cabo esta actividad. Madrid cuenta con una extensísima variedad, pero es imprescindible identificarlas correctamente, ya que algunas son tóxicas, venenosas e incluso mortales. Por ello, de deben coger solo aquellas que se tenga absoluta seguridad de que son comestibles y, en caso de duda, consultar siempre a un experto.
Cualquier error en su identificación puede conllevar graves consecuencias para la salud, por lo que ante una posible intoxicación hay que acudir de inmediato a un centro sanitario con una muestra de lo ingerido. En cualquier caso, conviene no consumir todas las que se recojan y guardar alguna durante al menos 3 días, por si surgen complicaciones. Esto se debe a que pueden producir efectos negativos en el organismo hasta 72 horas después de haberlas comido.
En la Comunidad de Madrid se encuentran especies muy codiciadas para su consumo, como el champiñón silvestre, con sus láminas marrones; los níscalos, ubicados sobre todo en pinares; las de cardo, o también el boletus. La amanita phalloides es la seta más peligrosa presente en la región. Su ingesta puede provocar la muerte y, además, es muy difícil de detectar ya que los primeros síntomas suelen aparecer a las 48 horas. Otras especies tóxicas son la amanita muscaria o matamoscas, que también es alucinógena, o la marasmius.
Al realizar esta actividad, es obligatorio respetar la normativa ambiental, circular con vehículos solo por los lugares permitidos, no obstruir caminos, pistas ni barreras que puedan impedir el paso de vehículos oficiales y de emergencias, y asegurarnos bien que en la zona no se están realizando batidas o monterías de caza.

Su recogida viene regulada en diferentes normativas, como la Ley 43/2003 de Montes, la Ley 16/1995, Forestal y de Protección de la Naturaleza y la Orden de 27 de mayo de 1992, donde se establecen normas generales para el uso socio-recreativo de los Montes y Terrenos Forestales administrados por la Comunidad de Madrid. En el caso de que los agentes forestales detecten incumplimiento de esta normativa se procederá a denunciar los hechos.
Como novedad, este año hay una normativa específica para el aprovechamiento micológico en el municipio de Rascafría, dentro del marco regulatorio establecido en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. De este modo, si se desea recogerlas en este espacio hay que dirigirse a su Ayuntamiento y obtener la correspondiente licencia.

RECOMENDACIONES PARA SU RECOGIDA Y TRANSPORTE
En su recolección, se aconseja cortarlas y no arrancarlas, de modo que puedan volver a brotar. Asimismo, es imprescindible transportarlas utilizando una cesta y no una bolsa de plástico o recipiente cerrado, para que suelten sus esporas y no fermenten, se rompan, ensucien o humedezcan.
Las setas son hongos macroscópicos con un papel muy destacado en la cadena trófica. Se alimentan de materia muerta, como los buitres. Además, sin ellos, no se podría tener otro tipo de alimentos como el pan, el queso o la cerveza.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra, Senderismo y Bicicleta, Tendencias0 Comentarios

La AIReF publica el Informe sobre las Líneas Fundamentales de Presupuestos 2023 de la Comunidad de Madrid

Las previsiones de la AIReF sobre la Comunidad de Madrid en 2022 empeoran maìs de una deìcima, previendo un deìficit del 0,7% del PIB, superior al estimado por la comunidad. Para 2023, la AIReF preveì que la comunidad cierre en equilibrio, mientras la comunidad estima alcanzar el -0,3% del PIB, ajustado a la referencia senÞalada para el subsector. A medio plazo, la AIReF estima una situacioìn coyuntural de superaìvit en 2024, y el mantenimiento de saldos positivos o cercanos al equilibrio en 2025 y 2026.

 La AIReF considera que la deuda de la Comunidad de Madrid se situaría al cierre de 2023 en torno a un 13,4% del PIB.  A largo plazo y bajo los supuestos de un escenario normativo, se proyecta una reduccioìn de la ratio de deuda de 7,2 puntos de PIB en los proìximos 15 anÞos, alcanzando el nivel previo a la pandemia en el anÞo 2023.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó el 28 de octubre en su página web Informes individuales sobre los proyectos y líneas fundamentales de presupuestos de las Comunidades Autónomas para 2023 y el Informe con el análisis individualizado de CCLL. El conjunto del subsector de CCAA mejorará sustancialmente en 2023 alcanzando un déficit del 0,1% del PIB tras cerrar 2022 en un -1% del PIB.

La previsión del 1% déficit para 2022 se ha aumentado en comparación con la recogida en el informe del 15 de julio. A partir de los datos de ejecución observados hasta la fecha, el cierre definitivo de 2021, la información proporcionada por las comunidades y las últimas medidas se han revisado al alza los ingresos y, en mayor medida, los gastos, en ambos casos sin considerar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La AIReF prevé en 2022 una mayor recaudación de ingresos tributarios -fundamentalmente del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD)-, y procedentes de fondos europeos. Al mismo tiempo, se elevan las estimaciones de empleos, principalmente de naturaleza corriente, registrando, entre otros elementos, la actualización recientemente aprobada de las retribuciones básicas de los empleados públicos. Las comunidades han empeorado, en general, las estimaciones sobre 2022 facilitadas para el informe anterior, dos décimas en el conjunto del subsector, hasta el -0,9%, si bien no incorporan la reciente actualización de los salarios.

En 2023, el saldo global del subsector mejorará 9 décimas, según las estimaciones de la AIReF. Esta mejora se debe, fundamentalmente, al excepcional aumento de los recursos del sistema de financiación, un 23,9%, impulsados por el crecimiento de las entregas a cuenta y, en mayor medida, por la liquidación que vuelve a ser positiva tras el valor excepcionalmente negativo de 2022. En conjunto, la AIReF estima un aumento interanual del 10% en los ingresos autonómicos ajenos al PRTR que, bajo un crecimiento del 5% de los empleos no asociados al Plan, permitiría que el subsector cerrara con un déficit del 0,1% del PIB. Por su parte, las previsiones de las CCAA para 2023 se ajustan en 15 de las 17 CCAA a la correspondiente tasa de referencia, -0,3% para las de régimen común y -0,6% para las forales, resultando una previsión de déficit para el subsector del -0,3%.

Previsiones individuales

A nivel individual y bajo las nuevas previsiones, ocho CCAA cerrarían 2022 con un déficit superior a la referencia del -0,6% del PIB fijada para el subsector, y nueve con un saldo similar o más favorable, que en Navarra y País Vasco se prevé́ de superávit. Respecto al pronunciamiento de julio, empeoran las previsiones de cierre para trece CCAA. Los datos de ejecución a la fecha, la incorporación de las últimas medidas aprobadas por el Gobierno central y la información facilitada por las CCAA han llevado a la revisión de los ingresos y gastos esperados al cierre de 2022. En consecuencia, mejoran las previsiones para Andalucía, mientras empeoran en Aragón, Asturias, Illes Balears, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid, Región de Murcia, Navarra, La Rioja y la Comunitat Valenciana.

En 2023, en cambio, doce CCAA (Aragón, Asturias, Illes Balears, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja) podrían cerrar el año con superávit o equilibrio, o con un déficit limitado como Andalucía. Castilla–La Mancha podría alcanzar un saldo cercano a la referencia señalada para el subsector y Cataluña un déficit ligeramente superior. Solo para la Región de Murcia y la Comunitat Valenciana la AIReF sigue estimando déficits superiores al 1% del PIB regional.

Previsiones a medio plazo

A medio plazo, la AIReF estima una situación coyuntural de superávit en 2024 del 0,4% del PIB que se irá reduciendo hasta alcanzar el equilibrio en 2026. La mejora del saldo en 2024 seria coyuntural al estar sustentada en la liquidación excepcionalmente positiva del sistema de financiación. Posteriormente, el saldo se deteriorará registrando en 2025 un superávit del 0,2% y equilibrio en 2026.

En este periodo, los recursos de las CCAA mostrarán un perfil irregular debido a las liquidaciones del sistema de financiación. En 2024 y 2025 se producirán ingresos de carácter coyuntural originados por el crecimiento de la recaudación en 2022 y 2023 por encima de lo previsto en los Presupuestos. Tras el fuerte crecimiento de 2023, la AIReF prevé́ que estos recursos crezcan por encima del 13%, una vez incorporado el efecto de las medidas de rebaja fiscal aprobadas por algunas CCAA. En 2025 y 2026 el aumento de las entregas a cuenta será más moderado y la liquidación neta se irá reduciendo hasta alcanzar un nivel más normalizado en 2026. Como consecuencia, los recursos del sistema crecerán a tasas del 1,3% y 2% en 2025 y 2026 respectivamente.

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Antonio Reguilón: “Queremos que los madrileños hagan turismo en su Comunidad”

Entrevista al presidente de la D.O. Vinos de Madrid en la Fiesta de Fin de Vendimia.

El pasado jueves 20 de octubre tuvo lugar en el Palacio de Santoña, por segundo año consecutivo, la Fiesta de Fin de Vendimia organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid y por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
En la Comunidad de Madrid hay 12.000 hectáreas dedicadas al cultivo de uva de vino, 8.900 con la D.O. (denominación de origen) Vinos de Madrid. Está formada por cuatro subzonas: Arganda, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y El Molar -esta última desde febrero de 2019-. La D.O. de Madrid exporta ya más de 5.000 hectolitros de vino, un 30 % de su producción a países dentro de la Unión Europea, Estados Unidos o China.

Antonio Reguilón y Bárbara del Campo (A21).

Antonio Reguilón Botello, presidente del Consejo Regulador, hizo una breve declaración:
“Esto es la esencia de la D.O., no solo de Madrid, sino de toda España. La vendimia es el resultado del trabajo de todo el año, el de los agricultores y los bodegueros. Después de tanto esfuerzo y tanta dedicación, este es el resultado, el vendimiar la uva, el fermentar el mosto y elaborar unos vinos que en Madrid cada día son más reconocidos. Lo que tenemos que hacer es promocionar los vinos de Madrid. Es verdad que la ciudad de Madrid es nuestro objetivo principal ya que son 6 millones de personas que consumen vino, y que, si algún día conseguimos que se pida un vino de Madrid por encima de otras denominaciones, probablemente no tengamos vino para atender a todos, pero estamos en el camino. Dar las gracias a las bodegas por el gran trabajo que hacen. La D.O. de Madrid son las bodegas, los técnicos que hacen el trabajo todos los días y en eso esta la clave del éxito”.
Tras las declaraciones, se produjo una representación de algunas bodegas de las distintas subzonas que corresponden a la D.O. En primer lugar, se presentó la cooperativa Vinícola de Arganda con su vino blanco malvar Entre Silencios y su tinto de la variedad syrah Y Volarás, que, con sus 5 meses de vida, ya ha obtenido una medalla de oro por parte de la Federación Española de Etnología a Vinos tranquilos. En segundo lugar, se presentó Bodegas Jesús Figueroa de Colmenar de Oreja con su vino tempranillo-cabernet Figueroa UNO, y su vino de tempranillo-merlot Señorío de Zafra, el cual ha ganado la medalla de oro en el certamen Topwine 2022. En tercer lugar, se presentó Bodegas Licinia Wines con sus vinos Muss y Licinia. En cuarto lugar, se presentó la Bodega Ecológica Luis Saavedra con sus vinos tintos de garnacha Cien&Cientos y Chulo. En quinto lugar, se presentó Bodegas Viña Bardela con su vino blanco Sacasueños, y su vino tinto Sierra Noche. En sexto lugar, se presentó Bodega Andrés Morate con su vino blanco Viña Bosquera y su vino tinto Esther Crianza. En penúltimo lugar, se presentó Bodegas Muñoz Martín con sus vinos Esto es Vida y Sedro Negral. Por último, se presentó la Bodega Tinta Castiza con sus vinos Molaracha y Bodegario. Todos estos vinos fueron maridados por las tapas que creó ACYRE (Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid).
Al finalizar el evento, Antonio Reguilón contestó varias preguntas:

¿Cómo se ha desarrollado este año la vendimia?
Las expectativas de la vendimia a principio de verano eran fastidiadas porque, con un verano tan caluroso, estaba afectando mucho al tamaño de la uva. Estábamos muy preocupados pero, curiosamente, con las lluvias que hubo alguna vez en la mayor parte de las subzonas, ha sido como una especia de milagro y vamos a tener una cosecha excepcional y mucho mejor que la del año pasado.
La subzona de San Martin de Valdeiglesias, de Navalcarnero, lo que nos comentan es que la cosecha es abundante, es sana y que la uva viene de una calidad excepcional y bastante más que el año anterior.


¿Qué previsión de futuro tienen?
La previsión es simplemente seguir la tendencia que hemos tenido estos años. Este crecimiento continuo. Yo creo que la D.O. cada vez es más conocida, nuestro objetivo es Madrid. Al final los madrileños tienen que ser los que nos pidan, y yo creo que tenemos una tendencia fantástica para ser una de las elecciones favoritas del público de Madrid, que al final es lo que buscamos.
Tenemos 50 bodegas, que no es nada fácil en una comunidad tan pequeña como Madrid. Lo que nosotros queremos de las bodegas es que cada vez apuesten más por vinos de calidad, por menos graneles, sobre todo en el sector de cooperativas, porque al final el vino embotellado es lo que genera riqueza y lo que hace que tengas importancia.


¿Qué previsión tienen frente a las exportaciones?
De exportaciones estamos bien porque la D.O. de Madrid tiene una ventaja muy grande y es el nombre. El tener la marca Madrid por delante hace que en el extranjero muchas veces, sin conocer, evidentemente saben que Madrid es España, y no tienen ningún complejo como pueden tener aquí con un Rioja o Ribera, y entonces te cogen. Exportamos cerca de un 30 % que es una barbaridad. Con la pandemia y con los aranceles de Trump, hubo muchísimas dificultades pero, como todo se va solucionando, yo creo que en un año aproximadamente estaremos en unos números similares a los de antes de pandemia.

Bárbara del Campo.

FOTOS: Carolina Gómez.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

Juan Lobato: “He visto de primera mano el abandono del PP en la Sierra Oeste”

Entrevista al candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid por el PSOE.

¿Qué relación tiene Juan Lobato con la Sierra Oeste de Madrid?
En este año al frente del PSOE-M he podido recorrer toda la Comunidad de Madrid. También la Sierra Oeste, donde he disfrutado de la feria Huerta y Vino de Villa del Prado. Y también he visto los problemas de sus vecinos. En Cenicientos, donde el PIR se incumple; Cadalso de los Vidrios, que tiene un cuartel de la Guardia Civil que se cae a trozos y no se convierte en un centro de día como se prometió; los montes de Robledo de Chavela, pasto de los incendios y que siguen sin reforestarse. O San Martín de Valdeiglesias, que también vive los recortes en su centro de salud. He visto de primera mano el abandono del PP en la Sierra Oeste.

¿Cómo valora la denuncia de la alcaldesa del PP de San Martín de Valdeiglesias a sus compañeros de partido en la oposición?
El PP de San Martín de Valdeiglesias ha dedicado más esfuerzo en poner denuncias que en dar servicios a sus vecinos. Nosotros respetamos la presunción de inocencia y tras dos años de investigación la conclusión es que no ha habido ningún enriquecimiento de nadie. Dejemos que trabaje la justicia para que se aclare la situación cuanto antes y se deje de hacer daño a personas trabajadoras que han dedicado y siguen dedicando a su pueblo lo mejor de sí mismos.

Sabrá que acaba de terminar la vendimia, ¿qué políticas agrarias cambiaría si estuviera en el gobierno?
Lo primero, dialogar con agricultores y ganaderos, creando el Consejo Asesor Agrario, que existe en la mayoría de comunidades autónomas, pero no aquí. Para atajar los problemas antes de que se produzcan. El 90 % de las explotaciones agrarias de nuestra región son familiares y necesitan apoyo. Muchas están desapareciendo: en el sector de la leche solo quedan 28 de las 115 que teníamos hasta hace poco.
La Comunidad no tiene un proyecto agrario claro, más allá de repartir las subvenciones europeas. No han renovado los Consejos Reguladores del Vino y el de Producción Ecológica, caducados desde hace más de 6 años. El sector primario debería ser prioritario, frente al abandono por parte del Gobierno del PP.

“Desde que llegó Ayuso, las listas de espera han pasado de 600.000 a casi un millón de madrileños”

Pero la actualidad nos lleva al nuevo plan de Urgencias Extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid. ¿Qué va a ocurrir con eso?
Pues esperamos una rectificación, aunque sea la cuarta o la quinta del Gobierno del PP, porque el actual plan es una fuente de preocupación para los sanitarios y una falta de seguridad para las familias. Miles de madrileños no saben si podrán acudir a unas urgencias desmanteladas cuando tengan un accidente en casa o sus hijos se pongan malos por la noche. Ayuso quiere reabrir 80 centros de salud con el personal de 40, tras despedir a 6.000 sanitarios. Un disparate.

Los sanitarios han amagado con una huelga, que de momento se ha suspendido. ¿Los apoya el PSOE en sus reivindicaciones?
A los sanitarios los apoyan los madrileños y la prueba es la última manifestación, que llenó las calles de la capital y donde los socialistas estuvimos a su lado. Ellos se dejaron la piel, y muchos la vida, para cuidarnos durante la pandemia, así que merecen respeto y ayuda, no inseguridad y precariedad. Si a ellos les va mal, peor nos irá a las familias madrileñas.

¿Hacia dónde cree que va la política sanitaria del Partido Popular en la Comunidad?
Lo que está claro es hacia donde no va, que es a mejor. Vivimos en una región fantástica, con los mejores profesionales sanitarios y los mejores hospitales de España. Pero hay que ir a mejor, no a peor. Desde que llegó Ayuso, las listas de espera han pasado de 600.000 a casi un millón de madrileños. Y la excusa de la pandemia ya no vale porque 150.000 madrileños se han sumado este año. La Comunidad de Madrid tiene la mejor sanidad pública, pero cada día que pasa tenemos una peor Asistencia Primaria, unas peores Urgencias y unas peores listas de espera.
Nosotros ofrecimos a Ayuso un Pacto por la Salud para que todos los madrileños tarden menos de tres días en ver a su médico, menos de tres semanas en ver a su especialista y menos de tres meses en ser operado. La presidenta lo rechazó, pero será una realidad cuando gobernemos.

 ¿Peligra también la educación?
Lo difícil es encontrar un sector público en la Comunidad de Madrid que no esté en peligro con el PP de Madrid. Y, además, en el caso de la educación hay que recordar que Ayuso puso al frente al señor Ossorio, que cuando le sobra tiempo en su labor de insultar a los familiares de los fallecidos en las residencias, como portavoz y vicepresidente, se dedica como consejero a boicotear cualquier intento de fomentar en las aulas la igualdad, el respeto y la tolerancia.
Y no sobra trabajo en la educación madrileña. Ahí está nuestra propuesta para abrir los colegios de manera flexible de 7 a 19 horas, con actividades de Robótica, Deporte y Arte y Creatividad, para que niños y padres puedan recurrir a ellas cuando lo necesiten. O nuestro plan para que todas las familias con rentas de hasta 35.000 euros tengan comedor escolar gratuito, una ayuda que tendría un pequeño coste en una región tan potente como es Madrid.

¿Será usted candidato a la presidencia regional en las próximas elecciones?
Bueno, vayamos por partes. Mi partido acaba de elegirme como candidato en 2023 y, además, lo ha hecho con una gran movilización de la militancia del PSOE-M, que ha vuelto a dar un ejemplo de democracia interna. Ahora lo que toca es ganar las elecciones y ser el presidente de todos los madrileños, que se merecen tener en la Puerta del Sol un proyecto serio y solvente, que resuelva sus problemas reales, en lugar de un gobierno más preocupado en el numerito y el titular del día.

 

FOTO: Juan Lobato y el director de A21, J.J. Huertas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Villa del Prado mostró su rechazo al nuevo plan de urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid

El pasado 21 de octubre tuvo lugar, en el Centro de Salud de Villa del Prado, una concentración convocada por el Ayuntamiento junto a los profesionales sanitarios que forman parte del SAR de la localidad, donde mostraron su rechazo a la reorganización de las urgencias extrahospitalarias que quiere implementar la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en toda la región.
Bajo el lema “La salud es un derecho, sanidad pública” que expresaba la pancarta que sostenían vecinos y sanitarios, una centena de personas se congregaron en el Centro de Salud, amparados por el artículo 21.2 de la Constitución donde se recoge el derecho de reunión y con la correspondiente autorización de Delegación de Gobierno.
En esta concentración, el alcalde del Ayuntamiento, Héctor Ortega, manifestó su preocupación por lo que va a conllevar el desmantelamiento de los SAR (Servicio de Atención Rural) y la creación de los 78 Puntos de Atención Continuada (PAC) y, sobre todo, la incertidumbre de que la población pueda verse desatendida sin la incorporación de nuevos recursos y profesionales.
“Esto es algo de todos, porque se trata de nuestra salud. Y, como tal, debemos defenderlo si no queremos que nuestros derechos se vean vulnerados”, expresó el edil a los asistentes a la concentración. Asimismo, se instó a la población a recoger firmas y acudir a la manifestación convocada para el 22 de octubre en Madrid, y así lograr que este nuevo plan de las urgencias extrahospitalarias no llegue a ponerse en marcha de forma unilateral.
El alcalde, Héctor Ortega, asegura que “el planteamiento actual de la Comunidad de Madrid, por el cual las organizaciones sindicales se oponen, no ofrece las garantías necesarias a la ciudadanía de cada municipio y a la calidad asistencial que van a poder ofrecer. Y por si fuera poco, quieren aplicar a los profesionales sanitarios una jornada complementaria con carácter voluntario para poder cubrir cada uno de los 78 PAC. Sinceramente, es algo inviable y que provocará que muchos profesionales, como ya viene siendo habitual en los últimos años en la sanidad pública madrileña, decidan marcharse a otras comunidades autónomas o directamente fuera de España en busca de mejores condiciones laborales.
Por todo ello, días antes el Consistorio también había realizado una reunión informativa para comunicar, a la población que estuviese interesada, todo lo relativo a la reorganización de las urgencias extrahospitalarias que planteaba imponer la Consejería de Sanidad de la Comunidad en toda la región. En dicha reunión, que se celebró en el Centro Cultural Pedro de Tolosa de Villa del Prado, el Ayuntamiento estuvo acompañado por varios enfermeros y médicos del SAR del municipio, así como por el Ayuntamiento de Aldea del Fresno.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

El nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias agrava la situación de la Atención Primaria

La Comunidad de Madrid hizo el anuncio la semana pasada de la apertura de 80 centros sanitarios durante las 24 horas del día a partir del próximo 27 de octubre. Estos centros interrumpieron su atención al ciudadano por motivo de la pandemia de COVID-19 como consecuencia de la reordenación que el personal sanitario sufrió para poder dar servicio a aquella emergencia sanitaria y funcionaban como servicio de urgencias extrahospitalarias fuera del horario propio de los centros de salud (de 21 horas a 8 de la mañana), en fines de semana y festivos.

Reapertura con cambios
La reactivación de estos puntos de atención urgente extrahospitalaria afectará a 40 centros de SAR (Servicio de Atención Rural, dependiente de la gerencia de atención primaria) y a 37 centros SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaria, integrados por trabajadores del SUMMA-112, gerencia diferente a la de atención primaria), distribuidos por diferentes puntos de la región.
Los centros que volverán a funcionar cambian su denominación y pasan a llamarse PAC (Puntos de Atención Continuada). El gobierno de la Comunidad de Madrid no ha aclarado, a menos de 3 días de la apertura de sus centros, qué profesionales trabajarán en estos denominados puntos de atención continuada, ni qué turnos tendrán que cubrir.

Representantes de la Sierra Oeste en la manifestación de Madrid capital.

Una de las posibilidades que se barajan es que los sanitarios (médicos, personal de enfermería, auxiliares de clínica y celadores) que anteriormente trabajaban en los SAR (que no fueron cerrados durante la pandemia) presten atención en un horario y lugar diferente a lo que venían haciendo previamente en sus centros habituales, viéndose desplazados forzosamente de su lugar de trabajo conseguido por méritos y experiencia. Otra cuestión desconocida para los médicos de atención primaria de la Comunidad de Madrid es la organización de los turnos de dichos PAC. En la actualidad los SAR daban servicio de atención urgente desde las 15 horas hasta las 8 horas del día siguiente y los SUAP desde las 21 hasta las 8 horas en un único turno. En diferentes reuniones promovidas por la Gerencia Asistencial de Atención Primaria se ha comentado la posibilidad de un primer turno de atención continuada a partir de las 15 horas (una vez cierra el centro de salud) y otro a partir de las 12 de la noche hasta la reapertura del centro de atención primaria. Sobre cómo será la cobertura asistencial de estos turnos no existe aún una confirmación definitiva, aunque hay varias ideas propuestas por la que algunos turnos serían cubiertos “de manera voluntaria” por algunos profesionales.

Peores condiciones laborales
Esta nueva reordenación, no aclarada por la Comunidad de Madrid, ha generado numerosas protestas por parte de organizaciones de trabajadores, sindicatos y las tres principales sociedades de medicina familiar y comunitaria de nuestro país.
Los sindicatos denuncian un previsible aumento de la jornada laboral en más de cien horas anuales en muchos profesionales que verán modificados sus turnos habituales y destino profesional. además de experimentar un previsible empeoramiento en sus retribuciones.

Llueve sobre mojado
No es una novedad el maltrato sistemático que sufre la atención médica extrahospitalaria en la Comunidad de Madrid. Durante los últimos dos años hemos asistido con cierta asiduidad a problemas graves en la atención médica para los que el colectivo sanitario no ha tenido respuesta: la crisis de las residencias al inicio de la pandemia, la sobrecarga laboral y presión asistencial ola tras ola durante la presente epidemia, la excesiva burocratización de los procesos sanitarios o la falta de personal en los centros de salud son solo las cumbres de las montañas contra las que a diario los profesionales de atención primaria se enfrentan en su trabajo diario en lo que debería ser la puerta de entrada del ciudadano al sistema sanitario.
Con el desmantelamiento del actual sistema de urgencias extrahospitalarias, la disolución de los diferentes equipos de profesionales, la fragmentación de los turnos y el aumento del recambio de personal en los diferentes puntos de asistencia, resulta difícil imaginar que la atención al paciente pueda mejorar.

La deriva de los servicios de urgencias extrahospitalarios
La reordenación de los servicios de urgencia extrahospitalarios de implantación previsible con la oposición de la mayoría de los médicos de atención primaria y urgencias extrahospitalarias, sumado a las recientes dimisiones del gerente del SUMMA 112 en el mes de julio o la gerente de atención primaria hace escasos días, ha generado un profundo malestar entre los sanitarios de la atención primaria y un clima de desconfianza en las medidas tomadas.
Ante esta situación, los sindicatos han convocado una huelga indefinida desde el día 25 de octubre del personal de urgencias extrahospitalarias para denunciar la precariedad a la que se quiere hacer llegar la atención sanitaria de la Comunidad de Madrid.

Jaime Amor Valero es médico de Familia del Consultorio Local de Salud de Aldea del Fresno.

FOTO: Concentración DE PROTESTA en el centro de salud de Villa del Prado el pasado 21 de octubre.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Los agricultores y ganaderos madrileños percibirán más de 18 millones de euros en pagos anticipados de la PAC

• El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), transfiere en total 2.800 millones de euros en pagos anticipados de la PAC a las comunidades autónomas, entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre.
• Estos pagos beneficiarán a los cerca de 650.000 agricultores y ganaderos que han presentado la solicitud única de ayudas en esta campaña.
• A petición de España, la Comisión Europea ha autorizado que el anticipo del 50 % que establece el reglamento pueda alcanzar en esta campaña el 70 % del total de la ayuda.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), inicia, a partir de hoy, el pago anticipado de 18.086.112 euros a agricultores y ganaderos de la Comunidad de Madrid de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a la campaña 2022. Esta cantidad forma parte de los 2.800 millones de euros que se van a transferir en total a las comunidades autónomas en pagos anticipados de la PAC, entre el 17 de octubre y el 30 de noviembre, que beneficiarán a los cerca de 650.000 agricultores y ganaderos que han presentado la solicitud única de ayudas en esta campaña.
Estos anticipos, que se han calculado conforme a las previsiones de las comunidades autónomas y se prolongarán hasta el 30 de noviembre, buscan dotar de mayor liquidez a las explotaciones. Además, contribuirán a que los agricultores y ganaderos puedan afrontar en mejores condiciones las actuales perturbaciones económicas derivadas de la guerra en Ucrania. El resto de los pagos directos de la campaña 2022 de la PAC se abonarán a partir del día 1 de diciembre.
Las comunidades autónomas que participan en el sistema de prefinanciación de los fondos europeos de la PAC, coordinado por el FEGA, han comunicado ya su intención de realizar los pagos de anticipos por una cantidad inicial de cerca de 2.800 millones de euros, de los que algo más de 2.000 millones de euros se pagarán entre el 17 y 21 de octubre.
El FEGA publica en su página web los datos de los fondos que cada comunidad autónoma solicita semanalmente para hacer estos pagos, que se pueden consultar en la sección “Datos Abiertos: Prefinanciación” Prefinanciacion fondos FEAGA | fega.gob.es.
Solicitudes
Entre los meses de febrero y mayo, los agricultores y ganaderos presentan sus solicitudes anuales para acceder a las ayudas directas de la PAC. Con motivo de las adversidades climáticas, de la situación de los precios de las materias primas, fertilizantes y energía, España solicitó a la Comisión Europea el incremento en esta campaña del porcentaje que se puede abonar como anticipo de este tipo de ayudas. De esta forma, la Comisión Europea autorizó que el anticipo del 50 % que establece el reglamento pudiera alcanzar este año el 70 % del total de la ayuda.
En esta campaña 2022 se podrán abonar anticipos para los siguientes regímenes de ayuda:

–    Régimen de Pago Básico.
–    Pago para Prácticas Agrícolas Beneficiosas para el Clima y el Medio Ambiente (“pago verde”).
–    Pago para Jóvenes Agricultores.
–    Ayuda asociada al Cultivo del Arroz.
–    Ayuda asociada a los Cultivos Proteicos.
–    Ayuda asociada a los Frutos de Cáscara y las Algarrobas.
–    Ayuda asociada a las Legumbres de Calidad.
–    Ayuda asociada a la Remolacha Azucarera.
–    Ayuda asociada al Tomate para Industria.
–    Ayuda asociada a las explotaciones que mantengan Vacas Nodrizas.

–    Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche.
–    Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche que mantuvieron derechos especiales en 2014.
–    Ayuda asociada a las explotaciones de Ovino.
–    Ayuda asociada a las explotaciones de Caprino.
–    Ayuda asociada para los ganaderos de Ovino y Caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014.
–    Pago del Régimen simplificado para Pequeños Agricultores.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights