Archive | Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid comienza a distribuir los test de antígenos gratuitos para recogerlos en las farmacias desde el miércoles

• Los ciudadanos mayores de 16 años recibirán un SMS en su teléfono móvil con un enlace para conocer el funcionamiento de las pruebas.

• En colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid se podrán recoger con la tarjeta sanitaria, DNI o NIE.
• Ofrecen resultados en apenas quince minutos a los pacientes sintomáticos y asintomáticos.
• El Gobierno madrileño quiere avanzar en la detección precoz de COVID-19 fomentando su uso ante las reuniones familiares.
• Se insiste en el uso de la mascarilla en interiores salvo en el momento de comer y beber, ventilación, distancia y lavado de manos.

La Comunidad de Madrid comienza a distribuir los test de antígenos gratuitos para la detección del COVID-19 en las casi 3.000 farmacias de la región y los ciudadanos podrán retirarlos desde el miércoles con su Tarjeta Sanitaria o, si pertenecen a alguna mutua y no cuentan con tarjeta sanitaria pública, presentando el DNI o NIE. El objetivo de este reparto por parte del Gobierno autonómico, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y COFARES, es avanzar en la detección precoz fomentando su uso ante las reuniones familiares.
A partir de este miércoles habrá disponibles en las farmacias casi un millón de test y a lo largo de esta semana se irá distribuyendo otro millón más, principalmente de los fabricantes Siemens, Boson y Lambra, con repartos sucesivos en los próximos días.
Los test ya están incluidos en los 6,8 millones de Tarjetas Sanitarias activas en la Comunidad de Madrid. La Consejería de Sanidad enviará además a los ciudadanos mayores de 16 años un mensaje SMS con un enlace a la página web https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/coronavirus#test-antigenos con información relativa al autotest que va a recoger. En este enlace se pueden ver los videos demostrativos para entender mejor cómo realizar la prueba de antígenos.

Los madrileños que tengan activada la Tarjeta Sanitaria Virtual, además, ya pueden visualizar el test de autodiagnóstico disponible que será dispensado gratuitamente a partir de mañana.
El Gobierno regional recomienda hacer estos test cuando se tengan dudas sobre, por ejemplo, síntomas que puedan confundirse con un catarro o con gripe o antes de celebrar reuniones, especialmente si en ellas van a estar personas de grupos de riesgo, como mayores. La prueba debe aplicarse antes de acudir a la reunión y el resultado solo tarda 15 minutos.
Los test antigénicos que los madrileños van a poder recoger en su farmacia contienen todo lo necesario para su realización, desde los hisopos nasales hasta la placa en la que aparecerán los resultados. Estos permiten detectar la presencia del virus tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos a partir de las 48-72 horas de la infección.
DOS TIPOS DE TEST
Cada caja de test de Siemens y Boson contiene un tubo que hay que abrir y depositarlo en el hueco que viene en su embalaje. Seguidamente, se extrae la varilla y se introduce en las dos fosas nasales. Hay que llevar el hisopo hasta 2,5 centímetros y frotar bien en la pared nasal.
En el caso de los niños se hará con una toma de saliva. A continuación se meterá la varilla en el tubo donde previamente se ha depositado el líquido reactivo que viene en una ampolla de plástico, y se girará varias veces. Después se extrae la varilla presionando un poco el tubo, se cierra este y a continuación se aplican el número de gotas según se indique en las instrucciones de cada test en la placa blanca. En 15 minutos se obtiene el resultado.
Por su parte, en los test de Lambra se extrae el hisopo o varilla, se introduce en las dos fosas nasales. Hay que llevar el hisopo también 2,5 centímetros y frotar bien en la pared nasal. En el caso de los niños se hará con una toma de saliva. Se retirará el adhesivo que se encuentra dentro del librillo y se insertará la varilla desde el hueco B hasta el A. Seguidamente, se agregarán 6 gotas del líquido reactivo en el hueco A y se girará la varilla dos veces en cada dirección. Se cierra el librillo y se espera 15 minutos para conocer el resultado.
En caso de que el test realizado sea positivo, el paciente deberá aislarse en su domicilio, en una habitación con la puerta cerrada y con ventilación adecuada, utilizando mascarilla cuando tenga que salir y evitando el contacto con miembros de su familia. Además, deberá llamar al teléfono 900 102 112 para que le expliquen cómo actuar y recogerán sus datos.
El Ejecutivo autonómico recuerda que hay que seguir manteniendo las medidas habituales de uso de mascarillas en interiores salvo en el momento de comer y beber, y en el exterior en lugares concurridos, ventilación de interiores, distancia de seguridad e higiene de manos.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Veinte profesionales se ocuparán de la conservación del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama

El Consejo de Gobierno celebra un nuevo contrato de 2,7 millones para proteger la biodiversidad de esta zona verde durante tres años.

Asimismo, se incluye la prórroga del acuerdo con la empresa encargada de limpiar los residuos en el entorno.
La Comunidad de Madrid ha autorizado en el Consejo de Gobierno, celebrado hoy, un nuevo contrato de servicios para la conservación de los espacios naturales protegidos del Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama, así como de los terrenos gestionados en las comarcas forestales cercanas, durante los próximos tres años.
En total, estas áreas verdes suman una superficie de 22.216 hectáreas distribuidas en diecinueve municipios: El Álamo, Arroyomolinos, Batres, Boadilla del Monte, Brunete, Colmenarejo, Galapagar, Majadahonda, Moraleja de Enmedio, Móstoles, Navalcarnero, Las Rozas de Madrid, Serranillos del Valle, Sevilla la Nueva, Torrelodones, Valdemorillo, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón.
Estas tienen un gran valor ecológico para el cuidado de la biodiversidad y están incluidos en la Red Regional de Espacios Naturales y designados, también, para formar parte de la Red Europea Natura 2000.
Por una parte, se ha aprobado una inversión de 2.723.758,61 euros para los próximo dos años para la mejora del patrimonio natural, forestal y cinegético, la información y divulgación del espacio, la preservación de las plantas autóctonas, así como para el mantenimiento de un laboratorio de investigación ecológica en Villaviciosa de Odón y de un vivero que funciona con métodos de producción ecológica.
Por otra parte, se incluye en esta dotación la prórroga del contrato para la limpieza de residuos en el parque regional que realiza la empresa Tragsa, hasta 2022, para proteger el paisaje como los hábitats de flora y fauna.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Los hospitales públicos 12 de Octubre, Cruz Roja, La Paz y Virgen de la Poveda, finalistas del quinto concurso de cocina navideña Estrella Princesa

El 14 de diciembre tendrá lugar la elaboración, degustación de los menús y fallo del ganador de este año en el Hospital de La Princesa.

La quinta edición de este certamen pone en valor y sirve de estímulo al trabajo silencioso de estos profesionales de hostelería.
La cocina premiada recibirá el trofeo como mejor menú navideño del SERMAS, al que presentaron sus propuestas 17 centros.

Los hospitales públicos 12 de Octubre, Cruz Roja, La Paz y Virgen de la Poveda de la Comunidad de Madrid han resultado finalistas de la quinta edición del Concurso de Cocina Hospitalaria Navideña Estrella Princesa, que premiará al mejor menú navideño de 2021 entre todos los hospitales del Servicio Madrileño de Salud.
El pasado viernes tuvo lugar la primera fase del certamen, en la que fueron analizadas las 17 propuestas presentadas. La elección de los cuatro finalistas fue muy compleja debido al alto nivel demostrado y la implicación con los pacientes en la elaboración de novedosos proyectos que hacen más atractiva la gastronomía hospitalaria en fechas tan señaladas.
El Hospital Universitario 12 de Octubre ha preparado para el Día de Reyes un entrante de ensalada de langostinos con albahaca, crema de champiñón, seguida de carrillera de ternera con patatas a lo pobre y postre un carpaccio de piña con salsa de naranja. El Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela ha elaborado pastel de cabracho dos salsas, magret de pato con salsa de frutos rojos y flor de avellana como postre.
Por su parte, el Hospital Universitario La Paz ha ideado un carpaccio de tomate con queso de cabra y anchoas aderezado con aceite de albahaca y sal rosa, seguido de rabo de toro al vino tinto de Madrid con arroz negro y rojo, para finalizar con una pannacotta con culis de frutos rojos y crumble.
Por último, el Hospital Virgen de la Poveda ha preparado una escalibada de verduras con bacalao confitado en aceite de ajo y miel, carrilleras al vino tinto “joven de Garnacha”, puré de boniato y manzana, piñones y crujiente de puerro, y un cupcake light navideño de zanahoria crema de queso y almendra como postre.

El objetivo de esta actividad es poner en valor y servir de estímulo al trabajo que llevan a cabo los profesionales de cocina de los hospitales madrileños, cuya labor es esencial para la recuperación de la salud de los pacientes.

14 DE DICIEMBRE SE CELEBRA LA FINAL
Los equipos de cocina de los cuatro centros seleccionados en esta primera fase deberán elaborar los menús en la cocina del Hospital La Princesa el próximo 14 de diciembre, para la degustación y fallo del premio por parte del jurado, y dispondrán para ello de dos horas de tiempo. El proyecto ganador recibirá el reconocimiento Estrella Princesa, centro promotor y organizador del concurso junto al departamento de comunicación de la Consejería de Sanidad.
Las dietas de los hospitales se ciñen a recomendaciones equilibradas de endocrinólogos y especialistas. El paciente puede elegir entre varios menús con la doble finalidad de que, además de comida saludable, recibir una alimentación variada. Todo esto siempre que el paciente, debido a su patología, no reciba una nutrición específica.
Los galardones Estrella Princesa para el ganador y los tres finalistas son elaborados en los talleres ocupaciones del Hospital José Germain, centro monográfico de Salud Mental de la red pública de hospitales de la Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

Discurso de la delegada del Gobierno en Sol durante el acto con motivo del Día de la Constitución

Mercedes González defiende que “un país requiere voluntad de consenso y búsqueda de acuerdos” y apela a encarar el futuro “con diálogo y lealtad, huyendo de la confrontación interesada y gratuita”.

Reproducimos íntegramente el discurso:

Tal día como hoy, hace 43 años, nuestro país se encontraba a las puertas de aprobar la Constitución. Con ella, se culminó el ciclo político de la transición, una de las etapas más intensas, creativas y productivas en la historia política de nuestro país.
Al conmemorar la Constitución, es necesario que hagamos un ejercicio colectivo de memoria que sirva para entender no solo la literalidad del texto sino, y mucho más importante, el espíritu y los valores que contribuyeron a su alumbramiento. La Constitución se entiende en su tiempo, es el producto final de un proceso, que, como antes mencionaba, fue la Transición. Ese es el contexto esencial.
La Constitución, es decir, el estado social de derecho y la democracia, fue una gran obra interpretada por políticos de todos los colores: de izquierda, derecha, nacionalistas y republicanos. Hecha de consensos, acuerdos, diálogo y con la conciencia cívica de que solo juntos podríamos caminar hacia un régimen pleno de derechos y libertades después de la larga noche de la dictadura y del silencio político que había impuesto en nuestra sociedad.
No fue un tiempo fácil. Al revés, fue complejo y difícil. Exigió moderación, inteligencia política, empatía, reconocimiento del adversario, respeto a la diferencia y sobre todo ello, grandeza. Junto a esos valores, hubo la voluntad de perseguir el sueño colectivo de una sociedad libre con todo el tesón y el empeño necesarios para no caer en las trampas e impedimentos de una exigua minoría resistente, que ha llegado hasta hoy, con el discurso de la intolerancia y el odio.
La transición no fue un camino de rosas, ni mucho menos un paseo. La democracia se fue conquistando mediante negociación y consenso, junto al con el espíritu de una ciudadanía que reclamaba en la calle, con insistencia, pasos adelante asumiendo sacrificios, como ya había hecho durante la represión de la dictadura, tal y como quedó patente en el entierro de los abogados laboralistas de Atocha, en donde miles de ciudadanos y ciudadanas, en un ejemplo de serenidad, responsabilidad y entereza demostraron que el camino democrático era irreversible.
Así fue como se empujó el reconocimiento explícito de derechos y libertades que se empezaron a ejercer de forma real, mucho antes de que estuvieran legislados. Ese es el legado histórico de una memoria comprometida.

Porque la libertad, la verdadera libertad de ser libres, como expresó Fernando de los Ríos, fue una conquista ciudadana contra los viejos resortes del poder de la dictadura. Así fue como se allanó el camino a la Constitución.
Jaime Gil de Biedma, en un poema censurado por la dictadura en 1962, decía: “De todas las historias de la Historia sin duda la más triste es la de España, porque termina mal”. Con esa idea fatal de nuestra historia convivimos hasta el floreciente momento en que la Transición alumbró la Constitución que consolidó la democracia, los derechos y libertades.
No podemos olvidar a los actores que intervinieron en ese proceso. La Corona, que tuvo un papel indiscutible. El liderazgo de unos políticos serios y responsables, que supieron entender que frente a las dificultades no servía de nada la confrontación gratuita por ambición de poder. Una Corona y unos políticos, que fueron de la mano de la ciudadanía, ya que sin el arrojo y el valor de muchos españoles y españolas quienes querían dar el paso definitivo a un régimen democrático, al nivel de nuestros vecinos europeos, nada hubiera sido posible.
Conviene recordar que en ese clima político del consenso que, finalmente, alumbró la Constitución, primero, se dieron los Pactos de la Moncloa que evitaron el hundimiento de nuestra economía por la crisis, irresponsablemente disimulada, por los gobiernos de la dictadura. Hay que recordar que nacionalistas vascos y catalanes, derecha democrática e izquierda junto a los agentes sociales, sindicatos y patronal, suscribieron estos acuerdos políticos y económicos con la determinación de que la crisis económica no hiciera peligrar el proceso democrático.
Porque lo importante no era hacer prevalecer la razón propia ni atacar al adversario, sino resolver los graves problemas que aquejaban a nuestro país. Son lecciones de la historia que no podemos obviar cuando queremos homenajear a la Constitución y a los constituyentes.
Porque no solo conmemoramos un texto, también celebramos, unos valores: diálogo, consenso, responsabilidad, lealtad, patriotismo democrático. La Constitución, si es algo, además de un marco jurídico esencial, es la expresión de un modelo de hacer política. El espíritu constitucional expresa un proyecto común como país, que nos dimos entonces y cuya vigencia hoy es tan evidente como su necesidad.
Pero la Constitución no es pétrea, ya que para que sea eficaz debe responder, como hizo en 1978, a las demandas y a las necesidades de su tiempo, a las aspiraciones y a la voluntad de la ciudadanía. Si se lee algo tan importante como el preámbulo, redactado, en origen, por el insigne profesor Tierno Galván, el alcalde más emblemático que ha tenido Madrid, descubrimos el sentido profundo del espíritu constitucional:

Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución, y de las leyes, conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley, como expresión de la voluntad popular. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Establecer una sociedad democrática avanzada, y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos.
Aún hoy parece un digno propósito que todos y todas deberíamos abrazar desde la responsabilidad pública que tengamos, sea ésta la que sea. Afortunadamente, desde aquel 6 de diciembre en que los españoles votaron la Constitución hemos vivido grandes cambios en nuestro país, sociales, políticos, económicos y culturales muchos gracias a ella. Tomen como ejemplo muy significativo que en aquel momento solo había dieciocho diputadas y cinco senadoras en aquellas Cortes que sin ser formalmente constituyentes, tuvieron ese propósito y esa labor.
Las mujeres, siendo la mitad de la sociedad, no contaron con la representación que hoy sí tenemos. Recuerden que veníamos de un modelo social que negaba a la mujer derechos fundamentales como el de poder abrir una cuenta bancaria, disponer de su propio dinero o poder realizar su vida personal sin la tutela de un hombre, padre primero, marido después. Si el inmovilismo cerril hubiera triunfado entonces, hoy no habría aquí dos mujeres presidiendo este acto conmemorativo.
Aquella sociedad fue liquidada, paso a paso, con la conquista de todos los derechos inherentes a la persona que la Constitución recogió y que se fueron desarrollando por los gobiernos posteriores. En aquel momento, no pertenecíamos a la Unión Europea, que entonces se llamaba Comunidad Económica Europea, comprábamos en pesetas, fumábamos en los hospitales, teníamos una industria obsoleta, nuestro ejército no estaba profesionalizado, ni participaba en misiones internacionales de paz que hoy nos llenan de orgullo, no existían la UME ni Protección Civil, la diversidad sexual se perseguía con la ‘Ley de Vagos y Maleantes’, no éramos una Comunidad sino una provincia que, como las demás, solo tenía dos canales de televisión, pertenecientes al Estado. Era una España en blanco y negro.
Pero nuestro mundo ya no es ese. Hemos avanzado sin detenernos, hemos progresado en muchos ámbitos. Por ello, tenemos nuevos problemas y por tanto, afrontamos nuevas realidades. Hoy, legislamos, gracias a la Constitución, para que los españoles puedan tener además de una vida digna con todos los derechos y libertades, un final sin sufrimiento. Hoy el derecho a la vivienda se legisla para asegurar que un mercado voraz no desposea a los españoles de su derecho a un hogar.

Hoy, nuestro país es un modelo de descentralización y operatividad institucional porque, desde hace décadas, se funda en los principios de cooperación y lealtad institucional, dentro de un marco de cohesión territorial y social, y no en el enfrentamiento territorial que agita permanentemente la convivencia.
Hoy, el derecho a la vida, que siempre se ha asociado, por oposición, a la pena de muerte –que la Constitución derogó–, no se vincula sólo al artículo 15 sino al 43, en el que se reconoce el derecho a la protección de la salud señalando que “compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios”.
Y eso es exactamente lo que se ha hecho, y se está haciendo, con respecto a la pandemia, que vive nuestro país, al igual que el resto del planeta: dar cumplimiento a la obligación constitucional que tienen los poderes públicos de defender la vida. Así se ha hecho desde el primer minuto, y así se seguirá haciendo ante la próxima ola o las nuevas circunstancias que nos planteen las nuevas variantes del virus. Hoy, el derecho a la vida es la batalla contra el COVID-19, es la estrategia nacional de vacunación que está salvando vidas y por la que somos un modelo de excelencia admirado internacionalmente.
Merece la pena haber podido recorrer juntos esta pequeña parcela de la historia, situar a la Constitución, que tanto citamos, en el periodo histórico que tanto se olvida, para no olvidar que un país requiere de voluntad de consenso, de búsqueda de acuerdos y del dialogo que construye.
La Transición, y el proceso constituyente, nos enseñan cómo se puede, y se debe, afrontar el futuro cuando este es incierto: con unidad, con diálogo, con cooperación, con lealtad, con consenso mediante pactos, huyendo de la confrontación interesada y gratuita, creando bases sólidas de entendimiento e integración política, social y territorial.
Termino recordando a Almudena Grandes, una madrileña insigne, digna de todos los reconocimientos, tomando prestada la belleza de sus palabras en su obra “Las tres bodas de Manolita” para definir el verdadero espíritu constitucional:
“Con el tiempo comprendí que la alegría era un arma superior al odio, las sonrisas más útiles, más feroces que los gestos de rabia y desaliento”.
Muchas gracias.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

FACUA Madrid suscribe un acuerdo social por una atención primaria pública y de calidad

La asociación, junto al Observatorio Madrileño de la Salud, solicita a la Comunidad de Madrid medidas para recuperar la sanidad pública.
FACUA Madrid, junto a diferentes organizaciones de profesionales de la salud pública y entidades sociales, ha impulsado un acuerdo social en defensa de una atención primaria de salud pública y de calidad, ante el proceso de deterioro llevado a cabo por las continuas privatizaciones y recortes del Gobierno regional.

En concreto, FACUA Madrid ha solicitado acabar con la demora en las citas, ya que la falta de personal repercute tanto en los pacientes que ven aumentados los tiempos de espera y mermada la calidad de la atención recibida, como en los profesionales que están soportando la sobrecarga de trabajo en los centros de salud. Para ello, las organizaciones han solicitado reforzar los equipos, incorporando nuevas categorías profesionales para satisfacer buena parte de la demanda asistencial de los ambulatorios, esencial en su labor de contención de la Covid-19 y en la detección de otras patologías.

La asociación, que ha tenido un papel fundamental al haber participado activamente en la elaboración del manifiesto a través del análisis realizado sobre la insuficiencia y demoras en las citas en los servicios de la atención primaria, ha defendido la protección de este servicio con la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), CCOO de Madrid y UGT de Madrid, entre otros. Todos ellos miembros del Observatorio Madrileño de la Salud.

Deterioro de la sanidad pública madrileña

Entre las medidas propuestas se encuentran recuperar la atención presencial en al menos un 70% de las consultas, reabrir todos los servicios de urgencias de la atención primaria que permanecen cerrados desde marzo de 2020, recuperar las citaciones con los especialistas y favorecer el acceso desde los ambulatorios a pruebas diagnósticas para evitar con ello la sobrecarga en los centros hospitalarios.

Además, se pide incrementar el presupuesto sanitario de la red pública madrileña y un compromiso por parte de la Administración regional de destinar como mínimo el 25% del total del presupuesto sanitario público.

Asimismo, las organizaciones también solicitan a la Comunidad de Madrid que organice un plan sanitario en el que se sigan manteniendo una parte de los recursos para la atención primaria, esencial en su labor de contención del virus y otras dolencias.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Díaz Ayuso defiende la “joven” Constitución del 78 que ha demostrado “con creces su validez” y su capacidad para “responder a las transformaciones más radicales”

• La presidenta celebra en la Real Casa de Correos la conmemoración de la Carta Magna realzando el papel de la Transición.

• Recuerda a los protagonistas de la Transición y destaca al Rey Juan Carlos y a la Reina Sofía como los “principales héroes”: “La Corona ha sido la principal garantía de nuestra Democracia”.
• Subraya que para salvaguardar la libertad indivisible “y protegernos de la tiranía contagiosa”, hay que construir el futuro rescatando la Historia y el presente de “manos del resentimiento”.
• Advierte de los que pretenden “dinamitar el orden constitucional por la puerta de atrás” con una labor de “carcoma de las instituciones”.
• “Es incomprensible que el pueblo español tenga que soportar tanta ignominia”, señala sobre la posible ausencia de los socios de Gobierno de la Nación en la celebración oficial del Día de la Constitución el próximo lunes.
• También hace una mención especial al artículo 20 ante “los ataques a la libertad de expresión” de los periodistas en el Congreso de los Diputados.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido hoy la “joven” Constitución del 78, que “ha demostrado con creces su validez, su capacidad para responder a las transformaciones más radicales, su poder de innovación y eficacia”. “Por eso, la odian los totalitarios; y por eso la estimamos los que amamos la libertad, los dispuestos a trabajar para hacernos cargo de nuestro legado histórico y de nuestro futuro como Nación”, ha señalado durante el acto institucional que ha presidido hoy en la Real Casa de Correos para celebrar la conmemoración de la Carta Magna.
El discurso de la presidenta durante este homenaje, en el que también ha participado la delegada de Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, ha girado en torno al papel de la Transición. Así, ha destacando cómo “a derecha e izquierda del ámbito político” en su momento se hizo un “ejercicio de libertad responsable”, en contraste con el objetivo que tienen ahora, en su opinión, leyes como la de Memoria Democrática, que persigue “deslegitimar la propia ley de leyes y así poder desguazarla”.
La presidenta madrileña ha considerado que para “salvaguardar la libertad indivisible, y protegernos de la tiranía contagiosa, no basta con rebatir y combatir a los totalitarios”. “Sobre todo, hay que construir el futuro y esto pasa por rescatar nuestra Historia y nuestro presente de manos del resentimiento”, ha añadido.

LOS “PRINCIPALES HERÓES”
Díaz Ayuso ha recordado a los artífices de la Carta Magna y a los protagonistas de la Transición, haciendo una especial mención a “dos héroes, los principales, a quienes les debemos el impulso primero y constante, valiente, imaginativo y decidido, que nos trajo la Constitución: el Rey don Juan Carlos y la Reina doña Sofía, que hoy son magníficamente representados en Su Majestad Felipe VI”.

COMUNIDAD DE MADRID
Foto: DIEGO SINOVA

“La corona ha sido principal defensor y garantía de nuestra Democracia”, ha asegurado, para añadir que uno de los muchos valores que tiene el texto, que hacen de él algo excepcional, es que el Rey no intervino en ella, “sino que dejó hacer a los constituyentes y aceptó el texto que consensuaron los partidos elegidos democráticamente, y luego ratificado en abrumadora mayoría por el pueblo español”.
En este sentido, ha trasladado su agradecimiento a los Reyes y “el deseo de que se tenga con don Juan Carlos al menos un poco de la generosidad que él siempre nos demostró”.

“INCOMPRENSIBLE TANTA INGONIMIA”
La presidenta también se ha dirigido a quienes quieren reformar la Constitución, y en concreto, a “los más temibles”, que “son los que pretenden dinamitar el orden constitucional por la puerta de atrás” y para lograrlo, “van haciendo su labor de carcoma de las instituciones”. “Expulsan a la Guardia Civil o los símbolos de la Nación en regiones enteras; pactan con los que quieren destruir España, polarizan artificial y constantemente la sociedad; inventan agravios; atacan la independencia judicial y la dignidad de jueces y magistrados; le faltan el respeto al Rey; destrozan la educación; buscan descapitalizar España… ¿para qué seguir?”, ha expuesto.
En la misma dirección, ha criticado la posible ausencia de los socios del Gobierno de la Nación a la celebración oficial, el próximo lunes, del Día de la Constitución en el Congreso de los Diputados. Para la presidenta, “es incomprensible que el pueblo español tenga que soportar tanta ignominia, como lo es también que no se sancionen los ataques a la libertad de expresión de los periodistas en el Parlamento como ha sucedido esta semana”. Así, ha recordado el artículo 20 de la Constitución, que “consagra el derecho a difundir libremente ideas y opiniones que no pueden ser restringidas mediante ningún tipo de censura previa”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso anuncia un test de antígenos gratis para cada madrileño, vacuna COVID-19 para niños desde el 15 de diciembre y la reactivación de la autocita

• La presidenta de la Comunidad de Madrid presenta en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal el Plan COVID-19 para la Navidad.

• La presidenta ha adelantado la inversión de 40 millones extraordinarios para mantener durante, al menos hasta final del invierno, a todos los profesionales sanitarios de refuerzo.
• Los ciudadanos podrán recoger directamente su test en cualquier farmacia de la región a partir del 15 de diciembre.
• La autocita para vacunarse se extiende a 29 hospitales públicos y se podrá pedir a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual o directamente en la página web https://autocitavacuna.sanidadmadrid.org/ohcitacovid/#/
• El Hospital Zendal seguirá inoculando 24 horas, con autocita por el día y en horario nocturno de 21:00 a 08:00 sin cita previa para cualquiera de las dosis.
• El Gobierno regional continúa trabajando con el sistema pionero Vigía para seguir en tiempo real la evolución del virus.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado hoy el Plan COVID-19 para la Navidad que ha elaborado el Gobierno regional y que contempla, entre otras medidas, un test de antígenos gratis en farmacia para cada madrileño, la vacunación a menores de entre 5 y 11 años a partir del 15 de diciembre, así como la reactivación de la autocita para recibir cualquier dosis.
Díaz Ayuso ha detallado los puntos sobre los que pilota dicho Plan, que también recoge una inversión extra de 40 millones de euros para el mantenimiento de los contratos de los profesionales sanitarios de refuerzo hasta, al menos, que pase el invierno; la campaña de comunicación que arranca esta semana con el objetivo de concienciar a la población sobre los riesgos del virus, y recordar el uso de la mascarilla y la ventilación; así como continuar con el pionero sistema Vigía, que permite seguir en tiempo real la evolución del virus.

TEST DE ANTÍGENOS GRATIS
En primer lugar, la Comunidad de Madrid, como ha explicado la presidenta, va a repartir un test de antígenos a cada madrileño “para que en caso de reuniones sociales lo haga de manera segura”. Para ello, se van a comprar 4 millones de pruebas, para que todos tengan uno en su farmacia desde el próximo 15 de diciembre, “como ya hicimos con las mascarillas en la primera ola”.
Se trata de una medida que se va a llevar a cabo en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid en las casi 3.000 oficinas de farmacia repartidas por la región. Sólo hará falta presentar la tarjeta sanitaria y retirar la prueba de antígenos. No obstante, para las 600.000 personas sin esta documentación, principalmente mutualistas, podrán adquirir el material sin ningún problema simplemente presentando el DNI o NIF.
En este contexto, también ha señalado la presidenta, se pedirá a las empresas colaboración para ampliar los test a sus empleados.

40 MILLONES EN CONTRATOS DE SANITARIOS Y VACUNACIÓN INFANTIL
Por otro lado, la presidenta madrileña ha adelantado que el Ejecutivo autonómico invertirá 40 millones de euros extraordinarios en “mantener a todos los profesionales sanitarios que se necesiten, como mínimo, hasta que pase el invierno”.
El Plan de Navidad también contempla que la Comunidad de Madrid empiece a vacunar a los niños de entre 5 y 11 años a partir del 15 de diciembre, coincidiendo con la fecha indicada por parte del Ministerio de Sanidad para recibir las dosis dirigidas a las personas en este tramo de edad- se estima entre 300.000 y 400.000 menores-.
Mientras, desde mañana jueves, las personas de entre 60 y 69 años podrán pedir cita para empezar a recibir la tercera dosis a partir del 3 de diciembre. Así, el Gobierno madrileño va a administrar la primera, segunda y tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 desde este próximo viernes en más de 300 puntos de la región, con el fin de extender aún más la inmunización y ampliar el porcentaje de madrileños de la población diana con pauta completa y terceras inoculaciones.
Para ello, los madrileños que lo deseen deberán solicitar su turno a través de la aplicación de autocita desde la Tarjeta Sanitaria Virtual o la web: https://autocitavacuna.sanidadmadrid.org/ohcitacovid/#/. El objetivo del Gobierno autonómico al implantar de nuevo el sistema de autocitación para recibir cualquiera de las dosis es ordenar el acceso a los dispositivos de vacunación, controlar los tiempos de espera y acercar los puntos de inoculación a toda la población.

Desde la puesta en marcha del proceso se han administrado alrededor de 10,6 millones de dosis en la región y, a día de hoy, Madrid tiene el 90,5% de ciudadanos de la población diana con la pauta completa y el 92,2%, la primera.
Los mayores de 60 años podrán recibir la de refuerzo o la primera pidiendo su turno a través de la aplicación de autocita disponible desde la Tarjeta Sanitaria Virtual o directamente en la web habilitada por la Consejería de Sanidad en cualquiera de los centros habilitados. Por su parte, el resto de la población menor de esa edad podrá solicitar la autocita para la primera o segunda dosis en cualquiera de los puntos de vacunación habilitado por la Comunidad de Madrid.
La de refuerzo para la población de 60 o más años se dará a partir de los 6 meses de haber completado la pauta con vacunas ARNm (Pfizer o Moderna) y a partir de los 3 meses en caso de los que hayan recibido como primera la de Janssen o pauta homologa con AstraZeneca.

PUNTOS DE VACUNACIÓN MASIVA
El Hospital público Enfermera Isabel Zendal administrará las tres dosis a través del sistema de autocitación, en horario de 08:00 a 21:00 horas, los siete días de la semana. Además, ofrecerá cualquiera sin cita en horario nocturno, es decir, de 21:00 a 08:00. De la misma manera, también mediante la aplicación de autocita, el WiZink Center facilitara las tres, en horario de 09:00 a 21:00, los siete días de la semana y, finalmente, en el Colegio de Médicos de Madrid de lunes a viernes de 09:00 a 20:00, se inocularán, por autocitación, cualquier dosis.
Además, otros 29 hospitales públicos inocularán con primeras, segundas y terceras dosis previa solicitud de cita a través de la aplicación disponible desde la Tarjeta Sanitaria Virtual o bien directamente desde la web de autocita a partir del 3 de diciembre, pero se podrá solicitar desde mañana. Es decir, no se admitirá acudir sin cita previa para recibirla.
Estos hospitales son: Alcorcón; Clínico San Carlos; Cruz Roja; 12 de Octubre; El Escorial; Fuenlabrada; Fundación Jiménez Díaz; Getafe; Gregorio Marañón; Guadarrama; Henares; Infanta Cristina; Infanta Elena; Infanta Leonor; Infanta Cristina; Móstoles; Niño Jesús; La Paz; La Princesa; Príncipe de Asturias; Puerta de Hierro-Majadahonda; Ramón y Cajal; Rey Juan Carlos; Santa Cristina; Severo Ochoa; Sureste; Tajo; Torrejón; y Villalba.
ATENCIÓN PRIMARIA
Toda la red de Atención Primaria, en su horario habitual, es decir de lunes a viernes laborables, administrará a la vez a población mayor de 60 años la de la gripe y la tercera dosis de refuerzo contra el COVID-19, solicitando cita por teléfono en su Centro de Salud y seleccionando la opción de cita de vacunación.

Si un ciudadano de más de 60 años quiere recibir sólo la tercera de refuerzo o en su caso la primera o segunda puede hacerlo en cualquier punto de la red que no pertenezca a la Atención Primaria, a través del sistema de autocita.
Además, los 17 Centros Municipales de Salud del Ayuntamiento de Madrid se suman a la vacunación frente al COVID-19 de las tres dosis previa solicitud de cita previa a través de una página web habilitada por el Consistorio de la capital.

SISTEMA VIGÍA Y CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN
Otro de los elementos clave es el sistema Vigía, proyecto que nació en abril de 2020 y con el que gracias al trabajo de los profesionales del Canal de Isabel II, la Comunidad de Madrid puede seguir en tiempo real la evolución del virus en 289 puntos de muestreo repartidos por toda la región. En la actualidad llega a los 179 municipios, atendiendo a una población de 6,8 millones de habitantes.
La tecnología desarrollada permite detectar la presencia de restos del virus en aguas residuales no depuradas y anticipar la incidencia donde se esté desarrollando. Esta información temprana permite a las autoridades sanitarias mejorar sus estrategias de control epidemiológico, no solo de COVID-19, sino también de otros patógenos presentes en las aguas residuales.
Cada semana se rastrea al 100% de la población regional. Así, desde su puesta en marcha se han realizado más de 20.000 análisis, cuyos resultados, revisados estadísticamente, se han puesto a disposición de las autoridades sanitarias, logrando la detección de la segunda, tercera, cuarta y quinta ola de la pandemia.
“Gracias a los 25 profesionales que están dedicados a esta tarea podemos anticipar la incidencia del virus en la Comunidad de Madrid y actuar en consecuencia. Y hacerlo, además, con un margen de error muy bajo”, ha señalado Díaz Ayuso.
El proyecto ha dado un salto internacional, ya que Naciones Unidas lo ha seleccionado para su exportación más allá de la frontera nacional. Cuenta, asimismo, con la financiación de la Comisión Europea, para ofrecer el conocimiento acumulado en estos meses y la experiencia profesional a otros países que quieran desarrollar sistemas eficaces como el que hemos implantado en la región.
La presidenta ha explicado que el Plan también recoge una “ambiciosa” campaña de comunicación, que arranca esta semana, con el objetivo de concienciar a toda la población sobre “los riesgos de este virus” y que podrá verse bajo el lema No te relajes ante el COVID. Estará activada durante tres semanas y cuenta con tres mensajes clave: animar a la población a vacunarse frente al virus, usar la mascarilla en espacios públicos cerrados o bien en reuniones con no convivientes, y, por último, ventilar antes, durante y después de las visitas en domicilios o reuniones o encuentros públicos.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

La Delegación del Gobierno coordina un amplio dispositivo para garantizar la seguridad durante las Navidades

Los planes Turismo Seguro y Comercio Seguro se intensificarán durante diciembre y los primeros días de enero para proteger a los visitantes e incrementar la seguridad en las zonas de compras.
Habrá, además, un dispositivo especial para prevenir y evitar la comisión de delitos menores, como el robo de carteras o estafas, en los lugares con una mayor afluencia de personas.
Madrid acogerá un centenar de eventos, actividades lúdicas, comerciales y deportivas que han sido determinantes para implementar y diseñar los distintos planes operativos.
El Plan estará en vigor hasta el 9 de enero con unos 770 policías nacionales de refuerzo cada día.

La delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, presidió ayer la reunión de coordinación del ‘Plan Navidad 2021’ donde se examinaron las distintas acciones y dispositivos de seguridad que se llevarán a cabo durante las fiestas navideñas. A la reunión también asistieron el jefe superior de la Policía Nacional en Madrid, Manuel Soto Seoane, además de responsables de Policía Municipal, SAMUR-Protección Civil, Bomberos, Consorcio Regional de Transportes, Metro, EMT y Renfe. El Plan, que arrancó el pasado 26 de noviembre, estará operativo hasta el 9 de enero, con unos 770 policías nacionales de refuerzo cada día en toda la Comunidad.

Plan Turismo Seguro
Es uno de los grandes planes implementados por el Ministerio del Interior, que se aplica durante todo el año, pero que en estas fechas se intensifica por la cantidad de turistas que vienen a la ciudad. Si bien todavía este año el turismo internacional seguirá siendo escaso debido a la pandemia, sin embargo, se prevé una gran afluencia de turistas nacionales que se acercan a Madrid para disfrutar de la gran oferta de ocio que tiene la ciudad. Este plan trata de proteger al visitante para que pueda moverse por la ciudad sin riesgo a ser víctima de los diferentes delitos asociados a la actividad turística.

Plan Comercio Seguro
Es el segundo gran plan, que se intensificará durante la época navideña, servirá para incrementar la seguridad ciudadana en las zonas de compras de todos los distritos durante los horarios de apertura, singularmente en Centro, Salamanca, Retiro, Chamberí y Moncloa. La Unidad de Participación Ciudadana de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, junto con las Unidades de las Comisarías de Distrito, trabajarán para concienciar a los ciudadanos en general, y también a los comerciantes, para evitar que sean víctimas de estafas en la realización de las compras que realicen.
Asimismo, la Policía Nacional incrementa las reuniones en los propios comercios, grandes superficies, empresas de seguridad privada, con asociaciones de vecinos y se divulgan las recomendaciones en medios de comunicación y en las redes sociales. El aumento de la seguridad no se limitará a las zonas más céntricas de la ciudad, sino que se desplegará también por las zonas más concurridas y los ejes comerciales de los distritos.

Plan de Prevención Antiterrorista
Conviene remarcar que nos encontramos en un Nivel 4 de Alerta Antiterrorista y que en estas fechas se produce una gran aglomeración de personas en muchos puntos sensibles de la ciudad. No solo la zona centro, con la acumulación de gente durante todo el mes por las fiestas navideñas, las compras y las cenas familiares y de empresas, también por los distintos atractivos que tiene la ciudad por sus numerosas actividades y eventos. Esto supondrá un gran despliegue de policías con presencia uniformada y de paisano para incrementar la vigilancia en las grandes superficies y centros comerciales de la ciudad y del área metropolitana.
Dispositivos para delitos menores
La Jefatura Superior de Policía de Madrid establecerá dispositivos de seguridad para prevenir la comisión de delitos menores (carteristas y estafas) en los lugares de gran afluencia de personas:

  • Mayor presencia policial de lo habitual con un gran dispositivo de seguridad ciudadana.
  • Un dispositivo especial contra el robo y hurto de carteras en la zona centro.
  • Refuerzo de las oficinas de denuncias de las Comisarías del centro de la ciudad para evitar posibles colas.
  • Utilización helicóptero Cóndor de la Policía Nacional, que facilita imágenes en tiempo real al Centro de Control Operativo (CECOR) en aquellos supuestos que sea necesario.
  • Refuerzo del CIMACC 091 (Centro Inteligente de Coordinación Mando y Control) ante un posible aumento de las incidencias.
  • Incremento de la presencia policial por parte de la Unidad del Transporte en Metro, Renfe Largo Recorrido, Cercanías y EMT.

Un centenar de eventos y actos lúdicos
17 grandes conciertos en el WiZink Center y el Palacio Vistalegre, circos, autobús turístico, iluminación de la ciudad, mercadillos, encuentros de fútbol −algunos importantes como el derbi local el 12 de diciembre entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid o el Real Madrid-Inter del día 7 de diciembre−, encuentros de baloncesto –Real Madrid-Barcelona, el 2 de enero, mercadillos navideños por toda la ciudad o la final de la Copa Davis, que se celebrará del 1 al 5 de diciembre en el Madrid-Arena.
La movilidad también se verá incrementada con aglomeraciones de personas, tanto en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas como en las estaciones de tren, metro y autobuses, de tal forma que aumentará la presencia policial por parte también de la Unidad de Transporte de la Policía en Metro, Renfe Largo Recorrido, Cercanías y EMT.
Reuniones de coordinación
La Delegación del Gobierno, además de coordinar de manera genérica todos los actos que ocurran durante este mes y medio, llevará a cabo distintas reuniones de coordinación específicas para determinados eventos:

  • Grandes conciertos.
  • Partidos de fútbol declarados de alto riesgo.
  • Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad, en el Teatro Real.
  • Carrera popular San Silvestre Vallecana.
  • Dispositivo especial para la celebración de fin de año en la Puerta del Sol (en caso de celebrarse).
  • Las distintas Cabalgatas de Reyes que recorrerán los distintos distritos de la ciudad, así como la gran Cabalgata central.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad anima a las empresas del sector tecnológico a invertir en Madrid por su situación estratégica entre Europa, América y África

El consejero de Digitalización ha visitado la sede de DATA4, uno de los principales operadores europeos en el mercado de los centros de datos.

La Comunidad de Madrid está trabajando para atraer a las grandes empresas y multinacionales del sector tecnológico para que elijan nuestra región como ubicación estratégica a la hora de desarrollar nuevos proyectos, por su interconexión con el resto de Europa, América y África. Así lo ha explicado hoy el consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, durante su visita a la sede de DATA4 situada en Alcobendas, donde esta multinacional, uno de los principales operadores e inversores europeos en el mercado de los centros de datos, cuenta con unas instalaciones de 7.300 metros cuadrados y cuatro módulos CPD.
Desde allí, el consejero ha recordado que “Madrid reúne todos los requisitos para ser la sede de grandes multinacionales de este sector TIC. No obstante, el 33% de estas empresas ya están afincadas en suelo madrileño, pero queremos que lleguen más, porque contamos con una red de fibra óptica que llega al 98% de los hogares, fomentamos una política de bajos impuestos, y tenemos la seguridad jurídica necesaria para que seamos la región más digitalizada de Europa”. En este sentido, la estrategia digital del Gobierno regional se está vertebrando en seis ejes: capacitación digital; servicios públicos 100% digitales; innovación; infraestructuras digitales; transformación digital de las empresas; ciberseguridad; colaboración público-privada; y digitalización de la Administración.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid renueva el sistema del Centro de soporte a usuarios de la sanidad regional

El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación por 20 millones mediante un concurso y para los próximos cinco años.

Dará cobertura a la Consejería de Sanidad en sus necesidades de asistencia en las tecnologías de la información.
Entre los criterios están la mejora de la calidad del servicio y de la cualificación de los técnicos.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado, en su reunión del pasado miércoles, la contratación, por procedimiento abierto con pluralidad de criterios, del Centro de soporte a usuarios de las aplicaciones y sistemas de información de la Consejería de Sanidad. El nuevo acuerdo se establecerá entre los años 2022 y 2026 por un total de 20.840.723,89 euros.
La Consejería de Sanidad presta funciones, con el apoyo de proveedores especializados, de atención y soporte a usuarios de forma centralizada para cubrir las necesidades de asistencia técnica en el ámbito de las tecnologías de la información comunicaciones, tanto en la red asistencial como en el Servicio Madrileño de Salud, los centrales o en los organismos que dependen de ella. Este Centro de soporte resuelve las posibles dudas o incidencias técnicas relacionadas con las herramientas informáticas de los profesionales que trabajan en cualquier ámbito de la Consejería.
El concurso que ha validado el Consejo de Gobierno da continuidad a las operaciones y apoyos, asistencia técnica y ayuda a los usuarios que precisa la Consejería relacionadas con las aplicaciones y sistemas informáticos, como incidencias, consultas, problemas o cuestiones relacionadas con la seguridad que pueden tener los ciudadanos que trabajan con este departamento del Ejecutivo regional.
Este servicio se contratará con una empresa especializada en soporte a usuarios con un plazo de ejecución de cuarenta y ocho meses. Entre los criterios que se han tenido en cuenta para esta nueva licitación están la mejora en la calidad y productividad del servicio a través de herramientas adicionales, contar con un plan de evolución del sistema de gestión o la mejora en la cualificación del equipo humano.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid dedica más de medio millón de euros a la participación social y laboral de las mujeres del ámbito rural

Se beneficiará a las residentes de cerca de 100 municipios de la región a través del programa GEA Madrid.

Hasta 2023 se realizará en las zonas elegidas un diagnóstico del sistema productivo y cursos para la inserción laboral.
Esta iniciativa se enmarca en las actuaciones orientadas a lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado hoy la celebración de un contrato de servicios dirigido a promover la participación social y laboral de las mujeres del ámbito rural a través del programa GEA Madrid. El importe de este contrato asciende a 531.362 euros, tiene un periodo de ejecución de 30 meses y está cofinanciado por el Fondo Social Europeo.
En esta iniciativa, que se enmarca dentro de las actuaciones del Gobierno regional para lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, podrán participar mujeres que residan en cualquiera de los 93 municipios en los que se va a desarrollar el programa, agrupados en las mancomunidades 2016, Las Vegas, Misecam, Missem, Sierra Norte, Los Pinares y El Alberche.
El Programa GEA Madrid, activado en 2013, tiene como fin conseguir una respuesta rápida, ágil y eficaz a la necesidad de adaptación de las mujeres del mundo rural a las exigencias cambiantes del mercado laboral madrileño, permitiéndoles su inserción laboral tanto por cuenta ajena como por cuenta propia a través de la puesta en marcha de sus propios proyectos empresariales.
El desarrollo de este programa comienza con el análisis y diagnóstico del sistema productivo de la zona y las características del mercado de trabajo y del tejido empresarial de las zonas rurales implicadas para detectar los recursos existentes, localizar brechas de negocio, descubrir actividades concretas y localizar posibles mujeres interesadas en participar en la formación.
La segunda fase está conformada con los procesos específicos de formación tanto para la inserción laboral, ya sea mediante el autoempleo o la creación de empresas. Para ello, se identificará a las mujeres que tengan iniciativa como emprendedoras, se impartirá formación especializadas para el autoempleo y de asesoramiento en ámbitos específicos: fiscal, laboral y contable.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid convoca ayudas de hasta 3.000 euros para la instalación de paneles solares y baterías de almacenamiento de energía

Esta nueva línea, dotada con 87 millones de euros, estará disponible desde mañana hasta el 31 de diciembre de 2023.

Se beneficiarán particulares, comunidades de vecinos, empresas, autónomos, entidades sin ánimo de lucro y administraciones públicas.
Las actuaciones permitirán reducir el consumo en una vivienda unifamiliar entre un 50 y un 70% y la factura a la mitad.
Se contemplan incentivos adicionales si se llevan a cabo en municipios de menos de 5.000 habitantes.

La Comunidad de Madrid abre mañana la convocatoria para solicitar la nueva línea de ayudas de hasta 3.000 euros para la instalación de paneles solares, baterías de almacenamiento de energía y sistemas térmicos renovables dirigida a particulares y comunidades de vecinos. El objetivo es reducir las emisiones en el ámbito residencial, el cual causa el 32% de C02 lanzado a la atmósfera.
Esta partida presupuestaria, dotada con 87.350.000 euros, está incluida en el Plan de Descarbonización y Cuidado del Medio Ambiente del Gobierno regional. Los interesados podrán solicitarla a partir de mañana martes hasta el 31 de diciembre de 2023 con la activación de la web www.ayudasrenovablesmadrid.com.
Serán subvencionables la instalación de nuevos equipos de generación fotovoltaica y eólica para autoconsumo, con o sin almacenamiento, la incorporación de sistemas de acumulación en instalaciones ya existentes y la implantación de solar térmica, biomasa, geotermia, hidrotermia o aerotermia para climatización y agua caliente sanitaria en las viviendas.
Las subvenciones beneficiarán también a empresas, autónomos, gestores de polígonos industriales, proveedores de servicios energéticos, comunidades de energías renovables y ciudadanas de energía, personas jurídicas sin actividad económica, entidades locales, administraciones públicas y organizaciones del tercer sector.

El coste medio de la instalación de los paneles solares en una vivienda unifamiliar ronda entre los 5.000 y 7.000 euros, y con estos incentivos ese precio se reducirá aproximadamente a la mitad. Además, logrará un ahorro de entre un 50 y un 70% en el consumo eléctrico de una vivienda unifamiliar.
La cuantía de las ayudas -procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea- estará determinada en función de la potencia instalada, las características técnicas de cada instalación y la naturaleza del beneficiario. En el caso de la implantación de autoconsumo fotovoltaico, los incentivos alcanzan los 600 €/kWp, para actuaciones en el sector residencial, y los 1.000 €/kWp para administraciones públicas y tercer sector. La incorporación de sistemas de almacenamiento en instalaciones existentes está subvencionada con ayudas de hasta 490 €/kWp.
En el caso de los servicios y otros sectores productivos, los programas establecen ayudas en base a un porcentaje sobre el coste total subvencionable, que dependerá de la potencia de la instalación.
En cuanto a la implantación de renovables térmicas en el sector residencial, las ayudas varían en función de la tecnología instalada. La realización de instalaciones de aerotermia está subvencionada con 500 €/kW, hasta un máximo de 3.000 € por vivienda; la solar térmica recibe ayudas de hasta 900 €/kW (hasta 1.800 €); la implantación de calderas de biomasa recibe hasta 250 €/kW (con un máximo de 3.000 € por vivienda), y las ayudas para instalaciones geotérmicas pueden alcanzar los 2.250 €/kW (hasta 13.500 €/vivienda).
Además, para todas las líneas de actuación de estos programas, se contempla la concesión de ayudas adicionales a aquellas intervenciones que se realicen en municipios de menos de 5.000 habitantes. Toda la información sobre estas ayudas, así como la documentación adicional sobre los requisitos y trámites de solicitud están ya disponibles para su consulta en la página web de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid www.fenercom.com.

 

FOTO: Soldelec.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La delegada del Gobierno presenta el Plan de Nevadas para las carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid

El Plan está vigente desde el 1 de noviembre de 2021 hasta el 31 de marzo de 2022 y contará con cerca de 700 agentes de la Agrupación de la Guardia Civil de Tráfico en Madrid y 400 vehículos.

Se incrementa la maquinaria, el material y los recursos para hacer frente a las adversidades meteorológicas invernales, con respecto a la temporada pasada.
Se dispone de 207 máquinas quitanieves, 86 estaciones meteorológicas y de 20.554 toneladas de sal y 2.099.000 litros de salmuera distribuidos en 26 plantas, además de 62 silos con 5.840 toneladas de sal.
Mercedes González ha señalado que fenómenos como el de la borrasca ‘Filomena’ ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la coordinación entre administraciones y la información efectiva a los ciudadanos sobre riesgos y recomendaciones.

La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, ha presentado el 12 de noviembre el Plan de Nevadas 2021-2022, con el que se pretende asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid y reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones y su duración, mediante la adecuada coordinación. Esta presentación ha tenido lugar en el Centro de Conservación y Explotación de Carreteras M-40, en la carretera de Madrid-El Pardo.
Con este Plan se responderá a los fenómenos adversos claramente invernales (nevadas, hielo, granizo o lluvia engelante) que se produzcan en las vías de ámbito estatal de la Comunidad de Madrid entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de marzo de 2022.

En la presentación del Plan de Nevadas para esta temporada, la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, ha calificado de “mala” la campaña invernal del curso pasado debido a la incidencia de la borrasca Filomena, que afectó de lleno a nuestro territorio, alterando de forma sustancial la vida de nuestra comunidad, aunque precisa que no debe olvidarse que se trató de una nevada excepcional que fue seguida de unas bajas temperaturas que agravaron la situación.
La delegada también ha remarcado que fenómenos como este “ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la coordinación entre administraciones y la información efectiva a los ciudadanos sobre riesgos y recomendaciones”.

Actualización del Acuerdo de coordinación de actuaciones ante nevadas
Previamente al acto de presentación del Plan ante los medios, la delegada del Gobierno, Mercedes González, presidió en la sede de la Delegación del Gobierno la reunión de coordinación de actuaciones ante situaciones de nevadas en la que participaron representantes de los diferentes organismos competentes.
A la reunión han asistido, entre otras autoridades: el jefe de la Comandancia de Madrid de la Guardia Civil, coronel David Blanes; la jefa de la Demarcación de Carreteras del Estado, Gloria Ramos; el jefe provincial de Tráfico de Madrid, Cristóbal Cremades; el jefe del Primer Batallón de la UME, teniente coronel Alberto Modino; el director de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo; y el responsable de Protección Civil de la Delegación del Gobierno, Miguel Ángel Jiménez, además de representantes de AENA, AEMET y de las Direcciones Generales de Protección Civil del Ministerio del Interior y del Ayuntamiento de Madrid.

Recursos del Plan de Nevadas 2021-2022
Para esta temporada se dispone de un total de 207 máquinas quitanieves (192 en la pasada temporada) ubicadas en 15 municipios, 12 de nuestra Comunidad -entre ellos Madrid capital- y de casi 26.400 toneladas de sal (casi 5.000 más), y 2.099.000 litros de salmuera (agua con sal).
Además hay previstas 29.772 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento y 89 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la Comunidad de Madrid.
También se activarán, cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve situados en un tramo de un kilómetro en la entrada del Bus-VAO en Las Rozas (A-6), para evitar accidentes y retenciones en una zona especialmente sensible, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado.
A todos estos recursos, hay que sumar los casi 700 agentes de la Agrupación de la Guardia Civil de Tráfico de Madrid y 400 vehículos preparados para actuar en cualquier momento. Con todo ello se pretende evitar problemas de circulación en los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que discurren por la Comunidad de Madrid.
Conviene recordar también el refuerzo que supone el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuando los servicios ordinarios se ven desbordados por una situación extrema, colaborando en todo momento con ellos.

Puntos conflictivos
El Plan contempla como principales puntos conflictivos las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el Puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el Alto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57).
También, los tramos de autopista A-6, del kilómetro 42 al límite de la provincia, y de la autovía A-1, desde el kilómetro 57 hasta el límite con la provincia de Segovia.

Accesos a Madrid
Otras de las prioridades de la Delegación del Gobierno, dada la importancia estratégica de la ciudad de Madrid, es garantizar la vialidad de los accesos a la capital. Se prestará especial atención a las vías que se pueden calificar como “críticas”, como son los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.

Procedimientos operativos
El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. En cada fase se concretan los motivos para su declaración, quiénes deben intervenir y qué recursos deben ponerse en marcha.

La declaración de las tres fases está relacionada directamente con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA):

  • VERDE, significa que no existe ningún riesgo meteorológico.
  • AMARILLO, cuando no existe riesgo meteorológico para la población en general aunque sí para alguna actividad concreta.
  • NARANJA, cuando el riesgo meteorológico es importante.
  • ROJO, cuando el riesgo es considerado extremo.

Fases del Plan de Nevadas

Según las previsiones meteorológicas, el Plan prevé la declaración de tres fases:

  • La FASE DE ALERTA que se iniciará con la emisión por el Centro Nacional de Predicción de AEMET de un boletín de aviso de nevadas de niveles rojo o naranja relativo a un determinado ámbito territorial, o un boletín de situación amarilla por nevadas en el Área Metropolitana-Henares de Madrid. Supondrá la inmediata puesta en funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa de la Delegación del Gobierno.
  • La FASE PREEMERGENCIA se producirá cuando comience a nevar y la previsión de nevada sea fuerte y se deban tomar decisiones sobre la conveniencia del despliegue de máquinas quitanieves y esparcidoras de sal en la calzada para la retirada de nieve, así como decisiones de corte de tráfico de camiones y autobuses. Además, en esta misma fase, se establecerán restricciones a las condiciones normales de circulación, que pueden suponer el uso obligado de cadenas para transitar por la red de carreteras, así como la puesta en marcha de controles por parte de la Guardia Civil de Tráfico. En este caso, se establecerán procedimientos operativos de prevención como la movilización de grúas para retirar vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones o la movilización de máquinas quitanieves para dejar expeditas las vías.
  • La FASE DE EMERGENCIA se alcanzará desde el mismo momento en que la nieve existente en la calzada, el hielo o cualquier otra circunstancia (como vehículos atravesados) provoquen el corte de la calzada y fuera necesario prestar atención a personas que puedan haberse quedado bloqueados y les resulte imposible seguir el viaje por sus propios medios. En este caso, además de las actuaciones previstas en las dos fases anteriores, se pondrá a disposición del órgano competente en materia de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, los medios de la Administración General del Estado que puedan contribuir a una adecuada atención a los ocupantes de vehículos que hayan quedado bloqueados.

Balance de la Campaña 2020-2021

El balance de la campaña invernal 2020-2021 está marcado por el impacto en nuestro territorio que supuso la borrasca ‘Filomena’ en el mes de enero.
Durante toda la campaña se registraron 5 episodios de inclemencias invernales en la Comunidad de Madrid, 4 localizados en la zona de la sierra y 1 en toda la Comunidad (Filomena).

  • Durante los días 8 y 9 de enero se registraron intensas nevadas afectando a la totalidad del territorio de la Comunidad de Madrid en un espesor medio aproximado de entre 30 y 60 cm.
  • Tras el paso de Filomena, un anticiclón centrado en la península produjo una intensa ola de frío entre los días 11 y 17 de enero, que también fue histórica por los valores registrados y su duración, con temperaturas muy bajas, de hasta -15ºC, y con fuertes heladas.
  • Como consecuencia de esta situación meteorológica se tuvo que activar el Acuerdo de Coordinación de Actuaciones en las Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid, del 6 al 19 de enero.
  • Se registró una gran dificultad de movilidad durante algunos días por buena parte del territorio de la Comunidad, afectando a infraestructuras críticas (transporte, sanitarias, logística, energía, agua, etc.) y servicios de todo tipo de titularidad, llegando incluso a paralizar los vuelos de entrada y salida del aeropuerto de Madrid Barajas durante un par de días.
  • También, numerosos vehículos quedaron atrapados en las carreteras siendo necesarias actuaciones de rescate.
  • Todos los recursos disponibles fueron movilizados incluyendo las Fuerzas Armadas, del 8 al 17 de enero, para atender incidencias en la Comunidad.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid firma un convenio con la Fiscalía de Medio Ambiente para crear una Unidad Adscrita de Agentes Forestales

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior rubricó el 12 de noviembre este acuerdo que establece una colaboración estable entre ambas instituciones.

Tres profesionales del Cuerpo de Agentes Forestales se incorporan para el apoyo técnico y operativo en esta materia.
Estos profesionales elevan anualmente más de un centenar de procedimientos penales relacionados con infracciones medioambientales.

La Comunidad de Madrid  firmó el 12 de noviembre un convenio con la Fiscalía General del Estado para crear la Unidad Adscrita de Agentes Forestales y Medioambientales que permitirá establecer una colaboración estable entre ambas instituciones en materia de investigación de este tipo de delitos relacionados con el medio ambiente. Gracias a este acuerdo, se incorporan tres profesionales de forma estable para el apoyo técnico y operativo a los cometidos de la Fiscalía Coordinadora de Sala en esta materia.

COMUNIDAD DE MADRID
FOTO: D. SINOVA

Actualmente, el Cuerpo de Agentes Forestales eleva al año más de un centenar de procedimientos penales por este tipo de infracciones. “Su labor es fundamental, gracias a ellos se vela por el necesario equilibrio entre el derecho al disfrute del medio natural y su adecuada protección. A través de este convenio, la Fiscalía General del Estado y la Comunidad de Madrid se prestarán colaboración con el objetivo de dilucidar las causas y responsables” manifestó el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López.
Estos profesionales ejercerán una función de coordinación y enlace entre la Fiscalía y los agentes forestales y medioambientales de otras comunidades autónomas, lo que contribuye a una mayor eficacia en la prevención e investigación de los casos investigados.

TRABAJOS VINCULADOS CON LA FISCALÍA
Para la persecución de este tipo de actuaciones, los integrantes del Cuerpo de Agentes Forestales cuentan una gran especialización tanto en las técnicas y métodos (inspección técnico ocular, método de evidencias físicas, formación técnica avanzada), las herramientas (unidad canina especializada en persecución de venenos, equipamiento de investigación de incendios forestales, cámaras de fototrampeo, etc.), así como los conocimientos legales para su aplicación.

COMUNIDAD DE MADRID
FOTO: D. SINOVA

En el ejercicio de sus cometidos, ostentan la consideración de agente de la autoridad, policía judicial en sentido genérico y policía administrativa especial en materia de vigilancia y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal y medioambiental. Actúan de forma auxiliar de los jueces, tribunales y del Ministerio Fiscal y, de manera coordinada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Ante indicios de infracción en vía administrativa, elevan la correspondiente denuncia a los departamentos con competencias sancionadoras de la Comunidad de Madrid, principalmente, el Área de Disciplina Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura. Y ante indicios de delito en vía penal, elevan las correspondientes denuncias, informes, actas de inspección o atestados ante la Fiscalía de esta área.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Isabel Díaz Ayuso anuncia las rebajas de impuestos aprobadas, hoy, en el Consejo de Gobierno

Estas nuevas medidas  beneficiarán a 3,3 millones de contribuyentes.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha explicado hoy que el Consejo de Gobierno ha aprobado, en su reunión de este miércoles, la mayor rebaja del IRPF llevada a cabo hasta ahora en la región, que reducirá 0,5 puntos en cada uno de los tramos autonómicos, así como la supresión de todos los impuestos propios, convirtiendo a Madrid en la única comunidad sin este tipo de tributos.
“Hoy hemos hecho realidad uno de los grandes compromisos de este Gobierno, que es la mayor bajada de impuestos de la historia de la Comunidad de Madrid”, ha indicado la presidenta en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en la Real Casa de Correos, donde ha detallado que, tras 37 bajadas de impuestos, esta es la quinta sobre el de la renta. “De esta manera, los trabajadores de la Comunidad de Madrid tendrán el menor tipo de España para el tramo más bajo del impuesto sobre la renta de las personas físicas, un 8,5%, y también para el más elevado, un 20,5%”, aseguran fuentes e la Comunidad.
La presidenta también ha informado de que el 77% de los beneficiados corresponde a personas con sueldos por debajo de la media y ha especificado que el ahorro medio del contribuyente madrileño será, por ejemplo, con respecto a un contribuyente de Aragón, de 476 euros menos, de 466 en el caso de un catalán o 448 euros de un balear.
“Queremos dejar claro que en todas las bajadas que hemos ido aplicando a lo largo de los años, lo que no ha bajado es la recaudación, por tanto, este es el camino que debemos seguir”, ha indicado la presidenta, que también ha recalcado que estas medidas las permite la ley de financiación y que todas las comunidades autónomas “pueden hacer exactamente lo mismo y, de hecho, algunas deciden subirlos y nosotros hemos optado por el camino contrario”.
El Ejecutivo autonómico enviará a la Asamblea de Madrid estos dos proyectos de ley para la aprobación y su entrada en vigor el 1 de enero de 2022. En el caso del IRPF, los 3,3 millones de contribuyentes madrileños podrán beneficiarse de ello en la campaña de la renta de 2022. Se estima un ahorro fiscal de más de 300 millones, que tendrá mayor impacto en las rentas bajas, con un 5,5%. Para las rentas altas, el ahorro calculado se sitúa en un 2,4%.
En concreto, para un contribuyente soltero, sin hijos y menor de 65 años, con una renta bruta de 20.000 euros, supondrá un ahorro del 5%. Si su retribución bruta es de 32.000 euros, tendrá un impacto del 4,35% y si fuese de 60.000 euros, del 3,42%.

ÚNICA REGIÓN ESPAÑOLA SIN IMPUESTOS PROPIOS
El Consejo de Gobierno también ha acordado eliminar todos los tributos propios de la Comunidad de Madrid con el objetivo de generar un entorno de confianza para las empresas. Así, contarán con la seguridad de no encontrarse con nuevas imposiciones fiscales, haciendo de Madrid una región aún más atractiva y segura para la inversión.
La medida afecta al impuesto sobre la instalación de máquinas recreativas en establecimientos de hostelería autorizados, al de Depósito de Residuos y al recargo sobre el de Actividades Económicas (IAE), que actualmente es del 0%. De esta manera, Madrid se convierte en la única región de España sin tributos de estas características.
En la Comunidad de Madrid, la recaudación por estos impuestos apenas supone el 0,02% del total. En 2020, la tributación fue de 3,4 millones de euros. Sin embargo, su eliminación ayudará a la recuperación económica, suprimiendo trabas para el desarrollo de la actividad, lo que favorecerá la creación de empresas y la expansión de las ya existentes.

“CONTRAPESO DE LIBERTAD Y PROSPERIDAD”
“Queremos lanzar un mensaje muy claro a los inversores, a los empresarios, a las clases medias y es que en Madrid no nos vamos a inventar impuestos nuevos y vamos a seguir, por tanto, reduciéndolos y también dejando a cero todos los impuestos propios”, ha manifestado al respecto Díaz Ayuso.
En este sentido, ha indicado que “mientras ahora mismo el Gobierno de España está decidiendo si deroga o no deroga la reforma laboral y se está jugando con el empleo de todos los españoles para contentar a unos socios o a los otros, nosotros seguimos siendo el contrapeso de libertad y de prosperidad que necesitan los españoles”.
“Madrid sigue siendo polo de atracción para el inversor extranjero y para la empresa y somos la más solidaria y la que ha demostrado mayor capacidad de recaudación. Así que vamos a seguir siendo una región de moda, abierta, respetuosa, pujante y libre”, ha concluido.

53.000 MILLONES DE AHORRO FISCAL
Las nuevas medidas fiscales suponen un paso importante en la política tributaria llevada a cabo por los distintos Gobiernos de la Comunidad de Madrid desde el año 2004, que han supuesto un ahorro a los madrileños de 52.819 millones de euros, una media de 16.500 euros por ciudadano. Además, la región se ha convertido a lo largo de estos años en el motor económico de España, aportando el 19,2% al PIB nacional.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La AIReF publica la estimación del tercer trimestre de la composición por CCAA del PIB nacional

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó hoy la estimación del PIB de las Comunidades Autónomas (CCAA) para el tercer trimestre de 2021 mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), creada por la Institución. METCAP proporciona la primera estimación de acceso libre en España que ofrece estos datos y su actualización está disponible cada trimestre para todos los interesados en la página web de la AIReF.

La publicación de los datos se realiza una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de avance trimestral del PIB de España, como ha ocurrido con los datos publicados el 29 de octubre de 2021. El resumen de los datos de estimaciones del crecimiento del PIB por CCAA y su evolución tanto en tasas intertrimestrales como en tasas interanuales se puede observar en la siguiente tabla:

En términos interanuales, se observa como Illes Balears es la Comunidad Autónoma donde se produciría el mayor crecimiento del PIB, con un incremento del 11,7%, 9 puntos porcentuales superior al del conjunto de España (2,7%), en contraposición con la evolución más desfavorable observada en Navarra y Extremadura, que registran aumentos del 0,2% y del 0,4%, respectivamente.

En este sentido, en términos de tasas de variación trimestral, el crecimiento más débil se aprecia en Extremadura, con un incremento de 1,3%, seguido por Cantabria que crece al 1,4%. Illes Balears destaca por su expansión (7,3%), superior en más de 5 puntos a la del conjunto de España (2,0%), junto con Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, cuyos crecimientos superan el 2%.

La AIReF, como es habitual, pone a disposición de los usuarios una interfaz de fácil manejo, accesible a través de la web, que permite realizar comparaciones de los datos de las CCAA entre sí y con el dato del PIB español.

La metodología cuantitativa utilizada combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR). De esta forma, se combina la rapidez y actualidad de los indicadores de coyuntura, la información estructural proporcionada por la CRE y la referencia nacional trimestral que asegura la consistencia de las estimaciones regionales individuales.

Tal y como el propio INE viene advirtiendo, desde la irrupción del coronavirus, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están sujetas a revisiones de mayor magnitud a lo habitual. Ello implica revisiones en el mismo sentido sobre las estimaciones de METCAP. Adicionalmente, con motivo de la publicación de la primera estimación de la Contabilidad Regional para el año 2020, se podrían producir revisiones de las estimaciones hasta ahora realizadas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Críticas a la gestión de fondos de Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid en las Ayudas de Modernización de las Explotaciones Agrarias

El gobierno regional madrileño deniega una ayuda de modernización de 12.108,29 € a una explotación familiar de vacuno de leche por falta de presupuesto y una explotación vecina de idénticas características ya lleva acumulado 1.078.841,30 € por el mismo concepto.

La Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid, UGAMA, denuncia una vez más la mala gestión de fondos Europeos del programa de desarrollo rural de la Comunidad de Madrid donde la concurrencia competitiva en las ayudas de modernización de explotaciones agrarias se ve gravemente alterada debido al criterio de puntuación subjetivo que se obtiene de la valoración de los técnicos.

“Criterios de puntuación como ser joven, agricultor profesional, mujer o no haber recibido ayuda en años anteriores, no son suficientes para obtener una puntuación suficiente para ser beneficiario de una ayuda de modernización. La existencia de criterios subjetivos a la hora de puntuar los expedientes, hacen que la concesión o no de una ayuda de modernización sea una ruleta rusa donde generalmente siempre son los mismos los agraciados” – Afirman desde UGAMA. – “Es difícil entender que a un ganadero profesional de vacuno de leche se le deniega una mínima ayuda de modernización por falta de presupuesto y que sin embargo una explotación vecina de similares características lleve acumulado varios millones de euros en ayudas de modernización en lo que va de periodo”.

Desde UGAMA esperan que en el próximo PDR, aunque sea tarde y muchos profesionales se hayan quedado sin ayudas por el camino, no se continúe con estos criterios subjetivos y el ejecutivo regional haga todo lo que esté en su mano, cambiando las Órdenes para que las ayudas lleguen primero a los profesionales.

La Organización también critica el importante traspaso de fondos efectuados en la última modificación del PDR donde se rebajó el presupuesto a medidas tan esenciales para el campo madrileño como Incorporación de Jóvenes a la actividad agraria, medida básica en todo P.D.R. que se precie, o la medida destinada a la mejora de regadíos, para aumentar el presupuesto a otras como las ayudas destinadas a Industrias Agroalimentarias.

“Recordamos que en la comunidad de Madrid se ha subvencionado con fondos del programa de desarrollo rural a empresas no precisamente pequeñas ubicadas en grandes polígonos industriales como APERITIVOS MEDINA 3 S.L. con 1.174,502,66€ o CARPISA FOODS S.L. con 1.546.130,31 € o INDUSTRIAS LACTEAS DEL JARAMA, S.A. (comercializadora de quesos ALBE y contribuidora neta de la desaparición del sector lácteo de la Comunidad de Madrid), con 1.741.640,26 € lo que es un claro indicador de que en la Comunidad de Madrid hay un grave desvío intencionado de fondos que se deberían invertir en esa Madrid Rural despoblada que tanto lo necesita.

Alfredo Berrocal, presidente de UGAMA, resalta la inacción por parte de este ejecutivo a pesar de la insistencia por nuestra parte de la Organización de modificar una normativa arbitraria, excesivamente exigente y rigurosa para con las zonas más rurales (en especial con los pequeños municipios) y advierte que ante situaciones tan lamentables, a los agricultores y ganaderos madrileños, no les queda otra que llevar ante los tribunales a la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, estando el servicio jurídico de UGAMA preparando las primeras reclamaciones.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La AIReF estima un aumento de dos décimas en el déficit de las CCAA, hasta el 0,6% en 2022, tras cerrar con un déficit del 0,4% en 2021

  • Esta previsión es similar para 2022 a la recogida en el Plan Presupuestario y ligeramente más positiva que la prevista por el conjunto de las Comunidades Autónomas (CC.AA.)
  • El Informe refleja que los recursos autonómicos caerían en torno a un 2%, perdiendo 1,6 puntos de PIB por la mejora esperada en este ejercicio
  • Las previsiones de la Institución también estiman una ligera caída del gasto sobre el nivel del año anterior, compensándose en gran parte la reducción directamente vinculada a la COVID con crecimientos más acusados en otros gastos
  • En 2021 sólo dos CC.AA. superarían la tasa de referencia del -1,1% fijada inicialmente para el subsector
  • Respecto a 2022, la AIReF estima que Castilla-La Mancha, Cataluña, la Región de Murcia y la Comunitat Valenciana podrían cerrar con un déficit superior al 0,6% esperado para el conjunto del subsector de CC.AA.
  • La AIReF recomienda a las CCAA que adopten las medidas necesarias para evitar que el espacio fiscal que deja la retirada de las medidas para luchar contra la COVID y la positiva evolución de los ingresos pueda utilizarse para realizar gasto estructural que no cuente con una fuente de financiación permanente

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) presentó el pasado lunes el Informe sobre los Proyectos y Líneas Fundamentales de los Presupuestos 2022 de las Administraciones Publicas (AA.PP.), en el que estima que el subsector CC.AA. alcance un déficit del 0,6% del PIB, desde el 0,4% que previsiblemente alcanzará en 2021. Este incremento del déficit se explica por una caída de los recursos en 2022, excluyendo el efecto de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que no se ve totalmente compensada por la progresiva retirada de las medidas vinculadas a la pandemia. El análisis general del subsector se completa con la publicación en el día de hoy de los informes individuales de líneas fundamentales de presupuestos para 2022 de cada comunidad autónoma.

Las perspectivas de la AIReF sobre 2021 mejoran ligeramente respecto al informe anterior publicado en julio, previendo un déficit para el subsector del 0,4% del PIB, más optimista que el 0,6% recogido en el Plan presupuestario y estimado por las comunidades.

Para 2022, la AIReF prevé que el subsector CCAA alcance un déficit del 0,6% del PIB, similar a la referencia fijada y ligeramente inferior al previsto por el conjunto de las CC.AA. para ese ejercicio. Empeoraría cerca de 2 décimas el saldo del subsector respecto al esperado por la Institución en 2021, al estimarse una caída de ingresos moderada pero superior a la esperada en el gasto. Las previsiones autonómicas agregadas llevarían a un déficit del 0,7% en 2022, con estimaciones de ingresos y, en mayor medida, de gastos superiores a las consideradas en el escenario de la AIReF.

El Informe refleja que los recursos autonómicos caerían en torno a un 2%, perdiendo 1,6 puntos de PIB por la mejora esperada en el ejercicio de 2021. Adicionalmente, se espera una evolución positiva de los ingresos tributarios, aunque frenan el ritmo de crecimiento del ejercicio anterior, y un mayor volumen de recursos de los fondos REACT-EU, aunque las previsiones autonómicas contemplan un mayor crecimiento de los ingresos, concentrado en transferencias del Estado y fondos europeos distintos del PRTR y REACT-EU.

Las previsiones de la Institución también muestran una ligera caída del gasto sobre el nivel del año anterior, al compensarse en gran parte la reducción directamente vinculada a la COVID-19 con crecimientos más acusados en otros gastos. En concreto, prevé una reducción de 7 décimas de PIB en el gasto directamente asociado a la crisis sanitaria. Las previsiones autonómicas agregadas prevén aumentos de gasto superiores a los estimados por la AIReF, que parecen concentrarse en los gastos de capital. La Institución considera que el gasto computable a efectos de la regla de gasto disminuirá en 2022 alrededor del -3%

Diferencias entre CCAA

De los análisis individuales se detectan diferencias importantes entre comunidades, tanto en las previsiones de la AIReF como en las autonómicas en 2021 y 2022

Respecto a 2021, a nivel individual, mejoran las previsiones de cierre para 9 CCAA, empeorando en otras 4 respecto al informe anterior. Gran parte de las variaciones individuales se derivan de la distribución del Fondo extraordinario para déficit, que tuvo lugar finalmente bajo criterios de población y no de acuerdo con el PIB, como estimó inicialmente la AIReF y la mayor parte de las CCAA. La mayoría de las CCAA ha mejorado también sus estimaciones para 2021.

Mejoran las previsiones para Andalucía, Asturias, Illes Balears, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra, Región de Murcia y la Comunitat Valenciana, si bien en estas dos últimas se sigue previendo un déficit superior al 1,1%. Por el contrario, empeoran las perspectivas sobre 2021 en Aragón, Cantabria, Cataluña y La Rioja, aunque se mantienen por debajo del -1,1%.

Para 2022, la AIReF estima que 9 CCAA podrían cerrar con un déficit inferior al 0,6%, 4 con uno similar y otras 4 con un déficit superior. Las CCAA de Asturias, Illes Balears, Canarias, Castilla y León, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja alcanzarían un saldo más favorable a la referencia fijada para el subsector, del 0,6%. Por otro lado, Andalucía, Aragón, Cantabria y Extremadura cerrarían con un saldo similar a esa tasa del 0,6%. Por último, Castilla-La Mancha, Catalunya, la Región de Murcia y la Comunitat Valenciana superarían dicho déficit.

Como se puso de manifiesto el año anterior, algunos de los proyectos y líneas presupuestarias prevén crecimientos de los empleos superiores a los estimados por la AIReF, que podrían tener carácter estructural y cuya materialización elevaría cerca de 2 décimas el déficit del subsector.

El endeudamiento de las CCAA podría alcanzar al cierre de 2022 el 24,4% del PIB. La ratio deuda/PIB descendería tanto en 2021 como en 2022, debido fundamentalmente al efecto denominador, situándose casi 3 puntos por debajo del valor alcanzado en 2020. No obstante, el nivel previsto al cierre de 2022 estaría en torno a medio punto por encima del alcanzado en 2019, alejándose aún más de la referencia del 13%.

En los ejercicios siguientes, si bien la deuda total seguiría aumentando debido a la persistencia de déficits en el subsector, la ratio podría seguir reduciéndose en función de la evolución del PIB.

Recomendaciones

Como la AIReF señaló en el informe general 48/21, la mejora apreciada hasta el momento de la situación sanitaria y económica ha llevado en 2021 a una retirada progresiva de las medidas que fueron adoptadas para paliar los efectos de la crisis de la COVID-19, así como una recuperación de los ingresos tributarios hasta niveles anteriores a la pandemia. Esto genera espacios fiscales que permitirían ir reduciendo progresivamente el déficit sin necesidad de acometer procesos específicos de consolidación fiscal. Esta tendencia podría acentuarse en 2022, a medida que la recuperación económica se consolide y remitan los problemas en el ámbito sanitario.

En ausencia de reglas fiscales y de una estrategia a medio plazo, existe el riesgo de que las diferentes AAPP tengan incentivos a sustituir medidas de carácter temporal por incrementos estructurales de gasto sin contar con una fuente de financiación permanente.

Por tanto, trasladando a nivel individual la recomendación ya efectuada a nivel general, la AIReF recomienda a las comunidades que adopten las medidas necesarias para evitar que el espacio fiscal que deja la retirada de las medidas para luchar contra la COVID-19 y la positiva evolución de los ingresos pueda utilizarse para realizar gasto estructural que no cuente con una fuente de financiación permanente.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba una línea de ayudas de 800.000 euros para los montes de la región

El Consejo de Gobierno ha acordado esta partida presupuestaria dirigida a los terrenos forestales particulares.

Servirán para reparar los daños causados por incendios o desastres naturales.
También para conservar la biodiversidad de las especies, así como los diferentes hábitats.

La Comunidad de Madrid destinará 800.000 euros para mejorar los montes de la región. El Consejo de Gobierno ha aprobado, en su reunión de la semana pasada, esta línea de ayudas, con actuaciones específicas y complementarias, dirigida a conservar los terrenos forestales particulares, que ocupan dos terceras partes de los espacios verdes madrileños.
Por una parte, el Gobierno autonómico ha acordado 500.000 euros para reparar los daños causados por incendios forestales, desastres naturales y catástrofes en los que se incluyen también los daños ocasionados por la borrasca Filomena. Por otra, se destinarán otros 300.000 euros para acciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad de especies y hábitats, con el objetivo de proteger y cuidar el medio ambiente.
Esta dotación presupuestaria está cofinanciada en el marco del programa de Desarrollo Rural 2014-2020, por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y alineadas con el Plan autonómico de Descarbonización y Cuidado del Medio Ambiente. Se trata de un documento regional que incluye cuatro objetivos estratégicos y 58 medidas o actuaciones entre las que se encuentra la gestión forestal de los montes.
La adecuada gestión de espacios verdes contribuye al desarrollo y mantenimiento de las funciones ecológicas, medioambientales y sociales de los bosques, lo que repercute en la aparición de especies de valor social o económico, contribuyendo además al desarrollo rural.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid permitirá que los escolares no utilicen la mascarilla en los recreos al aire libre manteniendo la distancia de seguridad.

• La nueva Orden se ha publicado hoy en el BOCM y entrará en vigor el próximo lunes.

• Autoriza también la asistencia a conciertos y espectáculos de pie sin aforo limitado, con uso obligatorio de mascarilla y sin consumir bebidas o comidas salvo en las zonas habilitadas.
• Los ayuntamientos podrán ampliar el horario de cierre de las terrazas hasta las 01:00 horas, pero no recibirán nuevos clientes a partir de las 00:00.
• El uso de la mascarilla sigue siendo obligatorio en espacios cerrados de uso público, aunque se pueda mantener la distancia interpersonal.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha aprobado una nueva Orden que permite a los escolares de la región no utilizar la mascarilla durante los recreos, siempre que estos se lleven a cabo en espacios al aire libre y se respete la distancia de interpersonal necesaria por el COVID-19.
Esta nueva normativa, que se publica hoy en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y entra en vigor a partir del próximo lunes 25 de octubre, es aplicable en los centros autorizados para impartir Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanza de Idiomas, Enseñanzas Elementales y Profesiones de Música y de Danza, Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Enseñanzas Deportivas y Educación de Personas Adultas.
Además, la Orden autoriza la asistencia a conciertos y espectáculos de pie sin aforo limitado. En este caso, el público no podrá consumir comida ni bebida durante el evento, salvo en las zonas de restauración habilitadas, y con la obligatoriedad de usar la mascarilla en todo momento.
Asimismo, la nueva norma faculta a los ayuntamientos a ampliar el horario de las terrazas habilitadas de manera extraordinaria por la pandemia hasta las 01:00 horas, en lugar de hasta las 00:00 como ocurría hasta ahora, aunque no podrán recibir nuevos clientes a partir de la medianoche.

En cualquier caso, el uso de la mascarilla sigue siendo obligatorio en todos los espacios cerrados de uso público, aunque se pueda mantener la distancia interpersonal.

Download (PDF, 104KB)

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid implantará de forma masiva el sistema de información NaviLens en las paradas de autobús

Esta herramienta facilita la lectura a personas con discapacidad visual, mediante un lector superior a los códigos QR o de barras.

A partir de noviembre se instalarán a un ritmo de 1.500 códigos al año, hasta cubrir las más de 7.300 marquesinas del CRTM.
Esta herramienta ya ha sido probada y validada por la Fundación ONCE y está operativa en otros lugares como el Metro de Nueva York.

La Comunidad de Madrid comenzará el próximo mes de noviembre la implantación masiva de los códigos NaviLens en las paradas de autobuses con las que cuenta el Consorcio Regional de Transportes (CRTM). El objetivo del Gobierno autonómico es implantar estos dispositivos a un ritmo aproximado de 1.500 códigos al año, hasta cubrir los más de 7.300 espacios de estas características, distribuidos en los 179 municipios de la región.
Los códigos NaviLens son un sistema de señalización pionero que funciona mediante una aplicación gratuita que permite a las personas con discapacidad visual obtener información a una considerable distancia de las paradas de autobús, mediante pequeños movimientos de su Smartphone, gracias a un sistema lector superior a los actuales códigos QR o de barras, realizando un barrido angular de hasta 160 grados y con una capacidad de lectura ultrarrápida.
Al levantar el usuario su terminal, la cámara detecta los códigos instalados en las paradas. Agitando la muñeca, se activan los detalles contenidos en cada una de las etiquetas, obteniendo información sobre transporte público, instalaciones y posibles obstáculos que puedan ser peligrosos. Este sistema ha sido ya probado y validado por la Fundación ONCE e implantado también en otros lugares como el Metro de Nueva York.
El plan de instalación se llevará a cabo tanto en las marquesinas ya existentes de los modelos de paradas Enthoven II y Renovada, así como en los nuevos modelos a implantar (Enthoven III) y en los nuevos postes a instalar. El pasado verano en Alcobendas se dispuso el primero de estos códigos, para continuar en San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos y Colmenar Viejo, empleando el criterio de cubrir en primer lugar desde el eje de la A-1 hacia el de la A-6 (todos los municipios ubicados en el entorno de la M-607). De esta manera se continuará progresivamente con su implantación hasta alcanzar una cobertura total de la red.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Mercedes González: “Estas son las cuentas públicas que Madrid necesita para una recuperación económica y social justa”

La delegada del Gobierno en Madrid valora el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

En cuatro años de Gobierno de Pedro Sánchez (2019-2022), Madrid habrá recibido un 42,6% más de recursos – 20.700 millones más– que en los últimos cuatro de Mariano Rajoy (2014-2017).
El Proyecto de Ley asigna una inversión total de 1.159 millones de euros, en su mayoría para inversiones directas. Madrid es, además, la comunidad que más se beneficia de la inversión no regionalizable, que aumenta un 18,6%.
ADIF duplica sus inversiones en Madrid, situándose en 181,83 millones de euros. De este importe, se destinan 153,12 millones de euros a Cercanías y Movilidad Urbana.
Para la financiación del transporte regular de viajeros, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid contará con casi 127 millones de euros.
En los PGE de 2022 la Comunidad dispondrá de las entregas a cuenta más altas de toda la serie histórica, 15.755 millones de euros, un 5,1%superiores a las de 2021.

La delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, considera que “estos son los Presupuestos que Madrid necesita para una recuperación económica y social justa con el fin de superar la crisis de la pandemia”, una vez examinado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.
Más recursos para Madrid. El Proyecto de Ley asigna a Madrid una inversión total de 1.159 millones de euros, en su mayoría para inversiones directas. En cuatro años de Gobierno de Pedro Sánchez (2019-2022), Madrid habrá recibido un 42,6% más de recursos – 20.700 millones más– que en los últimos cuatro de Mariano Rajoy (2014-2017). Madrid es, además, la comunidad que más se beneficia de la inversión no regionalizable, que aumenta un 18,6%.
Cabe recordar, además, que en 2020 Madrid recibió: 3.346 millones del Fondo COVID, 38,8 millones del Fondo Social Extraordinario y 52,8 millones del Plan de Medidas Económicas Extraordinarias. Y en 2021 Madrid ha recibido: 1.863,8 millones del Fondo Adicional de 13.486 millones, y 679,3 millones del Fondo de Apoyo a las Empresas. Asimismo, la suspensión de las reglas fiscales ha dado mayor margen a la Comunidad de Madrid para combatir las consecuencias.

María de las Mercedes González Fernández, delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid.

Inversiones 

– ADIF duplica sus inversiones en Madrid, situándose en 181,83 millones de euros. De este importe, se destinan 153,12 millones de euros a Cercanías y Movilidad Urbana.
– Por su parte, ADIF-Alta Velocidad destinará 51,13 millones de euros, de los cuales: 28,18 millones de euros son para la conexión Chamartín-Atocha-Torrejón y 15,19 millones de euros para la cabecera norte de Chamartín.
– Las inversiones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se incrementan un 9,8%, hasta alcanzar los 138,27 millones de euros. Se destinan: 72,60 millones de euros para actuaciones de conservación y explotación de las carreteras de la Comunidad. 14,53 millones de euros para la remodelación del enlace de la M-40 con la A-6. 2,6 millones para la ejecución de métodos innovadores en la implantación de carriles Bus-Vao en las arterias principales de Madrid.
– ENAIRE destina 102,16 millones de euros a actuaciones en el Aeropuerto de Madrid-Barajas.
– La Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITTSA), con un incremento del 42,1%, destina a inversiones 57,57 millones de euros, destinándose principalmente a actuaciones en la M-50.
– El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destina a inversiones 20,10 millones de euros.
– El Ministerio de Cultura y Deporte destinará: 6,37 millones de euros para la reforma y rehabilitación del Salón de Reinos. 5,20 millones de euros para la adquisición de obras de arte. 2 millones de euros para las obras de ampliación del Museo Sorolla. 1,70 millones de euros para la identificación y proceso técnico de colecciones de la Biblioteca Nacional de España.
– La Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE) prevé inversiones por importe de 32,95 millones de euros, con incremento de 11,40 millones de euros. Se destinan 2,37 millones de euros para el 2º Plan Reformas Centro Penitenciario de Soto del Real.

– Las inversiones de Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (SEGIPSA) se sitúan en 30,36 millones de euros, con un incremento de 22,73 millones de euros.
– SEPI destinará 16,37 millones de euros para el Centro de Tratamiento Internacional en el aeropuerto de Madrid.

Transferencias

– 126,89 millones de euros al Consorcio Regional de Transportes de Madrid, para la financiación del transporte regular de viajeros.
– 5,20 millones de euros para actuaciones en el trasvase Tajo-Segura.
– 1 millón de euros para el Laboratorio Oficial Madariaga de la Universidad Politécnica de Madrid, para actuaciones en calidad y seguridad
– 1 millón de euros a la Institución Ferial de Madrid (IFEMA) para la celebración del Global Mobility Call.
– Se calcula que Madrid recibirá 41,4 millones de pagos FEAGA y 16,3 millones de pagos FEADER.
– Los PGE 2022 servirán para empezar a canalizar gran parte de los fondos europeos FEDER y FSE+ asignados en el nuevo Marco Financiero 2021-2027, para el objetivo de Crecimiento y Empleo. A la Comunidad llegarán 1.476 millones de euros.

Ganan los jóvenes

– El capítulo de becas alcanza la cifra récord de 2.199 millones a nivel nacional, pudiendo beneficiar a unos 104 mil estudiantes de la Comunidad de Madrid. Como novedad, se crean las becas para aspirantes a juez, fiscal, abogado del Estado o letrado de la Administración de Justicia.
– Se crea el ‘Bono alquiler Joven’, para favorecer la emancipación y el acceso a una vivienda. Esta medida incluye una ayuda directa de 250 euros al mes durante dos años a jóvenes asalariados de entre 18 y 35 años con bajas retribuciones. Del importe total previsto de 200 millones de euros, le corresponderán a Madrid 29 millones.
– Se favorece el acceso a la vivienda y el fomento de la edificación, destinándose más de 3.000 millones de euros, de los que alrededor de 320 millones de euros corresponderán a la Comunidad.
– Se incentiva el uso de la cultura por parte de los jóvenes con un bono joven cultural que cuenta con una dotación de 210 millones de euros. Los beneficiarios en la CA ascenderán a más de 75 mil jóvenes. Junto a ello, las actuaciones culturales y deportivas previstas contarán con partidas en torno a 54 millones de euros.
– Los Planes de Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional destinarán en 2022 a la Comunidad de Madrid 256 millones de euros, dedicados, entre otros, a compras de libros de texto, programas de refuerzo o la creación de unidades de orientación y acompañamiento.

Ganan los pensionistas y empleados públicos

– Las pensiones no contributivas se incrementan un 3%, lo que beneficiará a más de 42 mil mayores de la Comunidad Autónoma, para los que se destinarán más de 253,64 millones de euros.
– La revalorización de los 9,6 millones de pensiones contributivas se fijará en la ley que se tramita actualmente en el Congreso de los Diputados, estableciéndose que éstas aumentarán en función del IPC medio registrado en el mes de noviembre. En Madrid, alrededor de 1,2 millones de pensionistas se beneficiarán de esta revalorización.
– Sube en un 2% la retribución de los más de 2,7 millones de empleados y empleadas públicas. Concretamente, la medida permitirá beneficiar a más de 410 mil empleados y empleadas públicas de esta Comunidad.
– Se incluye la mayor oferta de empleo público de la historia: para blindar los servicios que presta el Estado del Bienestar y atender las necesidades de otras personas.
– Para 2021 se han aprobado 30.445 plazas, de forma que la Oferta de Empleo Público durante todos los Gobiernos de Pedro Sánchez ya es un 73%superior a la de los seis ejercicios del Gobierno de Mariano Rajoy.
– Para 2022 se incrementa la tasa general de reposición del 100% al 110% y la de sectores prioritarios del 110% al 120%
– Y la Comunidad contará con 4,2 M€ para formación para el empleo en las administraciones públicas.

Apuesta por la Ciencia e Innovación

– En 2022, en el marco del Plan d Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se destinará a la Comunidad de Madrid 6,4 millones de euros dentro de los Planes Complementarios de I+D+i.
– En el marco del PRTR, se destinará en 2022, a las Universidades de la Comunidad de Madrid 26 millones euros para recualificación y para modernización y digitalización (2,47 millones para la Universidad de Alcalá, 5,8 millones para la Universidad Autónoma de Madrid, 1,89 millones para la Universidad Carlos III de Madrid, 9,20 millones para la Universidad Complutense de Madrid, 3,88 millones para la Universidad Politécnica de Madrid y 2,84 millones para la Universidad Rey Juan Carlos).

Ganamos todos
– La atención a la dependencia aumenta: el presupuesto de que dispondrá crece un 23,3% y alcanzará su nivel más alto de la historia, mejorando las prestaciones y ampliando el número de beneficiarios atendidos. Los usuarios atendidos en la Comunidad de Madrid podrán superar las 197.000 personas gracias a la transferencia de más de 373 millones para el nivel mínimo y acordado.

– Sanidad: 6.606 millones de euros para reforzar y fortalecer el Sistema Nacional de Salud. Esto supone un 20,3% más que en los PGE 2021, que beneficiará a las más de 6.779.000 personas que viven en nuestra región.
– Los más de 2.800 millones destinados a proteger a los desempleados en la Comunidad, recursos necesarios para la subida del SMI, la extensión de los ERTE, la subida de la base reguladora del 50% al 70% (para los que hayan consumido 180 días) y la ampliación del periodo de protección a los desempleados afectados por la pandemia.
– La subida en un 3% del Ingreso Mínimo Vital beneficiará aproximadamente a las 84 mil personas que lo reciben en la Comunidad de Madrid.
– Para impulsar la economía de los cuidados la Comunidad recibirá 115 millones, del Plan de Recuperación, a los que sumarán los más de 17 millones destinados al Plan Concertado de Servicios Sociales y a la atención de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes No Acompañados.
– Lucha contra la violencia machista: aumenta en 29 millones de euros más con respecto a los PGE para 2021, destacando la partida de 76 millones de euros en el Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el Plan “España te protege” contra la violencia machista. La CA y Entidades Locales contarán con más de 14 millones de euros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights