Archive | Comunidad de Madrid

La inflación repunta 7 décimas en Madrid, lastrada por el fin de las bonificaciones fiscales

“Lo dijimos en septiembre y se ha confirmado. Las ayudas fiscales del Gobierno a los alimentos de primera necesidad y el control del suministro eléctrico, más allá de responder a momentos concretos, tienen que ser objeto de una regulación que defienda los intereses de los ciudadanos. Son productos y servicios básicos para todos y necesitan una especial protección legal e impositiva. Esto, unido a subidas salariales más ambiciosas y justas, permitiría que las personas trabajadoras recuperaran parte del poder adquisitivo perdido durante tantos años. Por eso, también es positivo el dato de la inflación subyacente, que ya es casi la mitad que el de los salarios pactados por convenio”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

Después de tres meses seguidos bajando, el IPC subió 7 décimas en octubre, un dato que se esperaba tras la recuperación del IVA sin bonificación en algunos alimentos y en el suministro eléctrico. Como consecuencia, la cesta de la compra creció el doble (+1,4 mensual y +2,4 anual) y los gastos asociados a la vivienda son casi un 4 % más caros que hace un año. Sólo el alivio de los carburantes (que experimentaron fuertes subidas el año pasado), amortiguó el temido aumento de la inflación.
La alimentación es un 31 % más cara que en enero del 2021, el grupo que más ha subido de todos los que forman la estadística. Llevaba bajando cinco meses y el aumento de octubre es el más fuerte desde hace 20 meses. Por su parte, la vivienda se sitúa en su valor más alto desde septiembre del 2022 y acusó especialmente el efecto del final de las ayudas fiscales (hace exactamente un año bajó un 5,8 %).
Vestido (+6,7) y calzado (+3,7) experimentaron fuertes subidas con el inicio de la temporada otoñal. La hostelería también creció por encima de la media (+0,9 mensual y +4,5 anual) por el encarecimiento de los servicios de alojamiento (+6,2 y +17,1 en lo que va del 2024). Y la enseñanza igualó el índice general con el retorno a las aulas de las enseñanzas superiores (+2,1).
El final del verano permitió un alivio en el ocio y la cultura (-0,3), debido a la depreciación de los paquetes turísticos (-3,5). Lo que más bajó fueron las comunicaciones (-0,9) y el resto de grupos apenas mostraron variación. Mención aparte para los seguros, que, aunque no variaron respecto a septiembre, son un 9,1 % más caros que hace un año.
La inflación subyacente lleva tres meses sin experimentar movimientos, aunque en términos anuales (+2,0) se sitúa en niveles no vistos desde hace casi tres años. En un escenario estable, en los dos últimos meses del año su tendencia debería seguir siendo a la baja. Buenas noticias para las personas trabajadoras, pues se esperan nuevos recortes de los tipos de interés, alivio para las hipotéticas y más dinero en los bolsillos. Por comparar, es casi la mitad que la subida salarial pactada por convenio (+3,6).

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incorpora dos perros especializados para investigar las causas de los incendios forestales

  • Los animales se encuentran actualmente en formación y se integran en la unidad canina de las BEIF.
  • El Ejecutivo regional ha identificado este año el origen del 85% de este tipo de siniestros, un 3% más que en 2023.
  • Las averiguaciones han conducido al presunto autor de una treintena de fuegos, contra el que la Administración autonómica se ha personado como acusación particular.
  • Hoy se ha celebrado una jornada técnica con fiscales de medio ambiente para analizar los delitos contra el entorno natural.

La Comunidad de Madrid va a incorporar en 2025 dos perros especializados en la investigación de las causas de incendios que realizan las Brigadas Especiales de los Agentes Forestales (BEIF). Ambos están adiestrados para la detección de acelerantes de los fuegos y, en la actualidad, se encuentran en formación, integrados en la unidad canina de este cuerpo regional.
El director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), Pedro Antonio Ruiz, ha visitado hoy en San Sebastián de los Reyes el escenario de un incendio forestal para ver el trabajo de estas brigadas. Gracias a ellas, este año se ha identificado a los autores de 67 siniestros, abriéndose 14 procedimientos penales, y se ha logrado esclarecer el origen del 85% de estos sucesos, que llegaron a 248. De ellos, el 38% fue intencionado, determinándose su origen en el control de la fauna silvestre y actividades agrícolas, ganaderas o cinegéticas, más frecuentes a finales de invierno o principios de primavera, considerado como un periodo de bajo riesgo.
Esta cifra ha crecido un 4% con respecto al año anterior, entre otras razones por la actuación de un presunto pirómano que pudo provocar hasta 32 fuegos en zonas de alto valor ecológico, entre los términos municipales de El Escorial, Zarzalejo y Navalagamella, y contra el que la Administración autonómica se ha personado como acusación particular.
La segunda causa se debe a negligencias (25%), fundamentalmente por la quema de residuos o restos agrícolas, el uso de maquinaria en el monte o los actos vandálicos, como la quema intencionada del villano de los chopos (una especie de pelusa). El 17% fue por motivos accidentales; un 15% tuvo un origen desconocido; el 3% fue causado por rayos, y un 2% por reproducciones de incendios anteriores.

JORNADA TÉCNICA CON LA FISCALÍA DE MEDIO AMBIENTE
El Cuerpo autonómico de Agentes Forestales y los fiscales de medio ambiente de la Comunidad de Madrid se reúnen periódicamente en jornadas técnicas para analizar los delitos contra el entorno natural. Precisamente hoy se ha celebrado uno de estos encuentros, en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) en Pozuelo de Alarcón.
Causar incendios de manera intencionada, bien sea por negligencia o imprudencia, está tipificado en el Código Penal. En aquellos casos en los que pueda haber un presunto delito, estos servidores públicos, en su condición de policía judicial, remiten las diligencias de investigación y el informe técnico a la Fiscalía de Medio Ambiente y a los juzgados.
De manera paralela a la extinción, se desplazan al lugar de los hechos para indagar las causas. Cuentan con dos equipos y 21 efectivos que realizan una investigación minuciosa hasta llegar al lugar exacto, en el que se pueden encontrar evidencias que revelen el medio de ignición, así como diferentes pruebas que deben ser custodiadas.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba ayudas de hasta 2.000 euros para el achatarramiento de vehículos sin distintivo ambiental

  • El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a las normas reguladoras del Plan Mueve Madrid, que tendrá una inversión de 8,4 millones hasta 2026.
  • Se concederán bonos por 1.250 euros para el uso de servicios de transporte compartido –car o motosharing-.
  • Hasta 20.000 euros para la compra de coches cero emisiones de hidrógeno, destinados al uso de taxi o servicios VTC, cuyos beneficiarios serán autónomos y pymes.
  • La nueva línea de subvenciones del Ejecutivo autonómico incluye también la adquisición de bicicletas y ciclomotores eléctricos.

La Comunidad de Madrid ofrecerá ayudas de hasta 2.000 euros para el achatarramiento de vehículos sin distintivo ambiental, en el caso de que, además, se adquiera uno nuevo con etiqueta ECO o Cero emisiones. Esta nueva línea de subvenciones se encuentra recogida en el Plan Mueve Madrid, cuyas normas reguladoras y el procedimiento de su concesión directa han sido aprobadas hoy por el Consejo de Gobierno.
Esta iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior para el fomento de la movilidad sostenible está en la Estrategia de Energía, Clima y Aire de la Comunidad de Madrid. Para ello, el Ejecutivo autonómico invertirá 8.487.200 euros, cuyo periodo será hasta el 31 de diciembre de 2026. Las bases se publicarán en el Boletín Oficial regional (BOCM) antes de que finalice este año.
Serán beneficiarios las personas físicas, mayores de edad, residentes en municipios madrileños, así como los profesionales autónomos y pequeñas y medianas empresas que desarrollen su actividad económica en zonas de bajas emisiones. Con este enfoque, se busca aliviar el impacto de las limitaciones de circulación, facilitando a estos grupos el acceso a vehículos más eficientes y sostenibles. Para ellos irán destinadas el 30% de estas subvenciones.
Entre los incentivos incluidos con el Plan Mueve Madrid está la concesión de bonos ambientales de movilidad cero emisiones por valor de 1.250 euros, para el uso de servicios de transporte compartido –car o motosharing– durante un periodo de dos años. También, el abono transporte de la zona tarifaria C2 durante un periodo de 3 años o una ayuda de 1.000 euros.
El Plan Mueve Madrid contempla también la autorización directa de ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos. Así, para las bicicletas de dos ruedas con pedaleo asistido y una potencia inferior o igual a 250 W, el Gobierno regional dará un máximo de 600 euros; para los ciclos de tres ruedas, 1.500 euros; las bicicletas de mano asistidas, 1.000 euros; y los ciclomotores de dos ruedas tipo scooter, 700 euros.
HASTA 20.000 EUROS PARA VEHÍCULOS DE HIDRÓGENO PARA TAXI Y VTC
Asimismo, la Comunidad de Madrid ofrecerá hasta 20.000 euros para la compra de coches eléctricos de células de combustible (de hidrógeno), que se destinen al uso de taxi o de servicios de vehículo de transporte con conductor (VTC), de categoría M1 (menos de ocho asientos, sin contar el del conductor). Se podrán beneficiar autónomos y pymes.
En la actualidad hay menos de 10 vehículos de este tipo circulando por Madrid. Por ello, se busca la introducción a través de este sector, para que servirá de ejemplo demostrativo de esta nueva tecnología, de manera similar a lo que sucedió con los coches híbridos en sus inicios.
El objetivo es fomentar un nuevo modelo de movilidad sostenible en la región mediante el impulso de vehículos para el transporte urbano personal y compartido que, a su vez, contribuyan a dinamizar la economía madrileña y a favorecer la transición hacia la economía circular.
Estas ayudas se incluyen también en el Plan Moves III de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom), siendo incompatibles ambas según las normas reguladoras.

 

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Las donaciones de los madrileños siguen llegando a Valencia: 60 traslados, 1.379 palés enviados

  • La Delegación del Gobierno viene gestionando envíos desde hace una semana.
  • La Delegación del Gobierno de España en Madrid ha ido habilitando desde el sábado 2 de noviembre distintos espacios para almacenar los productos donados por los madrileños y madrileñas.
  • La ayuda es recogida por los ayuntamientos madrileños en coordinación con la Federación de Municipios Madrileños.
  • Desde hace una semana se hace envíos, según demanda de la Generalitat Valenciana y el Centro Nacional de Emergencias.

Alimentación, productos de higiene, carritos de bebé, sillas de ruedas, productos de limpieza, botas de agua o herramientas como bombas de achique, continúan los envíos de ayuda desde la Comunidad de Madrid a Valencia desde las naves habilitadas por el Gobierno de España para centralizar la ayuda de los madrileños y madrileñas recogida por los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, en coordinación con la Federación de Municipios Madrileños.
Una vez recepcionada la carga, esta se clasifica, se almacena y se prepara para su envío a Valencia. El traslado de material se sigue realizando a demanda coordinado con los servicios de emergencia de la Comunitat Valenciana y siempre con un punto establecido de recogida.

Casi 1.400 de palés de ayuda
Desde el pasado domingo, 3 de noviembre, ya han salido un total de 1.379 palés con productos de alimentación, higiene, limpieza, agua, leche y herramientas para la limpieza de los efectos dejados por el paso de la DANA.
Además, la centralización y clasificación de las donaciones permite preparar envíos bajo demanda con productos concretos como pañales de adulto, sillas de ruedas, herramientas de limpieza, comida sin gluten o mascarillas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid modifica en su normativa más de 120 términos peyorativos sobre discapacidad

  • El Consejo de Gobierno ha validado hoy el nuevo proyecto de ley con estos cambios que se remite a la Asamblea para su aprobación.
  • El Ejecutivo autonómico ha contado con la participación de organizaciones que representan a este colectivo.
  • Se han revisado 11 disposiciones legislativas para adecuar su terminología.
  • También se ha solicitado el informe a la Comisión Jurídica Asesora para dar luz verde al Decreto que cambia 19 disposiciones reglamentarias.

La Comunidad de Madrid va a modificar en sus normativas autonómicas más de 120 términos peyorativos sobre discapacidad, incluidos actualmente en 30 disposiciones legislativas y reglamentarias, que, hasta el momento, se encuentran en vigor. Lo hará a través de un nuevo proyecto de Ley, aprobado hoy en Consejo de Gobierno y un nuevo Decreto.

En concreto, el proyecto de Ley revisa 11 disposiciones legislativas para adecuar su terminología y donde sea han modificado una veintena de expresiones. El Ejecutivo autonómico remitirá ahora el texto legal a la Asamblea de Madrid con la previsión de que entre en vigor a finales de este año.

Además, Consejo de Gobierno ha remitido el dictamen a la Comisión Jurídica Asesora sobre el Decreto que tiene la misma finalidad que este proyecto de Ley, y que se aprobará próximamente. En este caso, se han analizado 19 disposiciones reglamentarias y se han modificado más de un centenar de términos.

Tanto con el proyecto de Ley como con el Decreto se eliminan las referencias peyorativas para las personas con discapacidad en todo el cuerpo normativo de la Administración regional como, por ejemplo, en la Ley 1/1986 de la Función Pública de la Comunidad de Madrid y la Ley 8/1993 en Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.

El principal objetivo del Gobierno regional es aunar esfuerzos para avanzar en el reconocimiento pleno de los derechos de las personas con discapacidad, de la mano también de las organizaciones que representan a este colectivo. De hecho, el Ejecutivo autonómico ha desarrollado esta normativa con la participación de las organizaciones representativas.

Además, en el texto se garantiza un lenguaje apropiado y respetuoso en el ámbito de la discapacidad, tanto en las disposiciones normativas como en las resoluciones, actos, comunicaciones y manifestaciones de sus autoridades y empleados públicos.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Supremo acepta una medida cautelar que garantiza la protección de los médicos de urgencias y emergencias excluidos

  • El alto tribunal ha aceptado  parcialmente una medida cautelar que permite el funcionamiento del decreto Real Decreto 610/2024 y garantiza la protección de los médicos excluidos de esta norma relativa a la especialidad de urgencias y emergencias.

Tal y como ha informado hoy el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), el Tribunal Supremo ha aceptado parcialmente una medida cautelar que permite el funcionamiento normal del Real Decreto 610/2024 (mediante el cual se creó el título de especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias), al tiempo que garantiza la protección de los médicos generales excluidos de esta norma, hasta que se resuelvan sus alegaciones. Esta medida no afecta a ningún médico que cumpla con los requisitos establecidos en el Real Decreto.
La Asociación Española de Médicos Generales (ASEMEG) presentó un recurso contra la exclusión de este grupo de profesionales y solicitó una medida cautelar para que los aproximadamente 20.000 médicos afectados en toda España, de los cuales alrededor de 4.000 se encuentran en Madrid, puedan continuar desempeñando su actividad profesional en sus puestos habituales. Durante su recorrido por diversos colegios profesionales, ASEMEG recibió el apoyo del Colegio Médico de Barcelona, así como de los colegios de Madrid y Málaga, entre otros.
El ICOMEM insta a la administración a una pronta solución de esta situación, asegurando que no se vean afectados los médicos que cumplen con los requisitos para la obtención del título de especialista, sin enlentecer la acreditación de las unidades docentes ni la incorporación de los primeros residentes. Además, nos ponemos a disposición de la Comunidad de Madrid en caso de que desee desarrollar alguna normativa, tal como se contempla en el Real Decreto.

Publicada el Comunidad de Madrid2 Comentarios

La Comunidad de Madrid ahorra más de 4,3 hectómetros cúbicos de agua con los contadores inteligentes de Canal de Isabel II

  • Más de 550.000 puntos de suministro ya disponen del servicio de telelectura, que se estima estarán conectados al 100% en 2026.
  • Esta cantidad equivale al consumo anual de una población como Coslada, con más de 80.000 habitantes.
  • Desde la puesta en marcha de este servicio en julio del año pasado, se han notificado más de 23.000 posibles fugas en instalaciones particulares.
  • Alrededor de 2.000 clientes ya han activado sus propias alarmas que alertan sobre anomalías en los niveles.

La Comunidad de Madrid ha logrado ahorrar más de 4,3 hectómetros cúbicos de agua con los contadores inteligentes de Canal de Isabel II, la empresa pública que gestiona el ciclo integral de este recurso. Esta cantidad equivale al consumo anual de una localidad como Coslada, con más de 80.000 habitantes.
En la actualidad, ya son más de 550.000 puntos de suministro los que disponen de este servicio de telelectura, cuyos dispositivos transmiten diariamente los datos de forma remota y automática. Para ello, se usa la tecnología NB-loT que, entre otras ventajas, posibilita la comunicación en lugares donde la cobertura convencional no suele estar disponible, como sótanos, arquetas o cuartos de contadores.
Estos aparatos registran una medición automática cada hora, en lugar de la realizada por un lector de forma presencial bimensual, lo que permite una gestión más eficiente y personalizada de este recurso. Con ello, se multiplica por 1.460 los datos disponibles, reduciendo el tiempo de detección de anomalías.
Desde la puesta en marcha de este servicio en julio del año pasado, se han notificado a más de 23.000 usuarios posibles fugas en sus instalaciones particulares. Estas anomalías pueden ser inapreciables en el hogar, por lo que, en muchas ocasiones, esos escapes interiores no se descubren hasta la emisión de la siguiente factura.
El análisis de los datos transmitidos por los contadores inteligentes permite a Canal alertar a sus clientes de ciertos patrones de consumo que resultan sospechosos, por ejemplo, cuando hay un uso continuado las 24 horas del día, circunstancia poco habitual en un hogar.

UNOS 2.000 CLIENTES YA HAN ACTIVADO SUS PROPIAS ALARMAS
La empresa pública de gestión del ciclo integral del agua de la Comunidad de Madrid ha activado recientemente la posibilidad de que los usuarios configuren sus propias alarmas, tanto por superar un cierto nivel diario u horario, como por no alcanzar una cantidad establecida. Alrededor de 2.000 clientes han configurado esta opción, que detecta de manera inmediata si hay consumo cuando no debiera (por ejemplo, si se está de vacaciones), o, por el contrario, si deja de registrarse pese a haber gente en la vivienda.
Esta funcionalidad tiene especial importancia en casos de personas mayores o dependientes, ya que, si se configura un umbral mínimo diario compatible con duchas, cisternas, electrodomésticos, etc., se avisa automáticamente a los contactos indicados en caso de que no se alcanzara, lo que podría ser indicativo de posibles accidentes o incidencias en el domicilio. Además, a través de la Oficina Virtual de Canal, los usuarios que disponen de este servicio pueden controlar la cantidad por horas, días, semanas y meses.

CONECTAR EL 100% DE LOS DISPOSITIVOS AL SISTEMA EN 2026
Canal de Isabel II continúa con el despliegue masivo de contadores inteligentes con el objetivo de finalizar 2026 con el 100 % de estos dispositivos conectados al servicio de telelectura, un total de 1,6 millones. Este sistema de referencia mundial, fundamental para continuar mejorando la gestión de un recurso tan escaso como valioso, está resultando de interés para países punteros en digitalización del agua como Estados Unidos o Singapur, y ha sido exhibido por la empresa pública madrileña a nivel nacional e internacional.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid defiende el modelo de colaboración público-privada en beneficio de la salud de los ciudadanos

La consejera Matute se ha reunido hoy con los responsables de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha defendido hoy el modelo de colaboración público-privada para el sistema de salud de la región, “un método de éxito que nos permite ampliar recursos y mejorar su rendimiento, siempre en beneficio de los ciudadanos”. Así lo ha manifestado tras la reunión que ha mantenido en la sede de la Consejería con miembros de la junta directiva de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), a quienes ha emplazado a reunirse periódicamente en nuevas sesiones de trabajo.
Para Matute, “estas sinergias han demostrado ser efectivas, con garantías en la atención a los pacientes madrileños”. Igualmente, ha advertido “de la inquietud generada por el estado del concierto de Muface y el Gobierno central y sus posibles consecuencias para el sistema sanitario de las comunidades autónomas”. En este sentido, la consejera ha señalado que “el millón y medio de personas que tienen esta prestación podrían generar un problema para la Seguridad Social al quedar en el limbo”.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

El Grupo Socialista denuncia que el Gobierno de la Comunidad ha reducido drásticamente la Renta Mínima de Inserción

  • Pasando de 30.000 familias beneficiarias en 2017 a solo 667 en 2024.
  • “A pesar de ser una de las regiones más ricas de España, Madrid cuenta con una de las rentas mínimas más bajas del país, afectando especialmente a las mujeres, principales receptoras de esta ayuda y el rostro de la desigualdad en la comunidad”, ha denunciado Lorena Morales, portavoz socialista en la Asamblea de Asuntos Sociales.
  • Desde el Grupo Parlamentario Socialista exigen a la señora Ayuso que equipare la cuantía de la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid a la de otras regiones similares, como Navarra. En Madrid, la cuantía mínima es de 469 euros por titular/mes, mientras que en Navarra alcanza los 762 euros.

El Grupo Socialista en la Comunidad de Madrid ha expresado su preocupación por la drástica reducción de la Renta Mínima de Inserción (RMI) en la región, coincidiendo con la implementación del Ingreso Mínimo Vital (IMV). “A pesar de ser una de las regiones más ricas de España, Madrid cuenta con una de las rentas mínimas más bajas del país, afectando especialmente a las mujeres, principales receptoras de esta ayuda y el rostro de la desigualdad en la comunidad”, ha denunciado Lorena Morales, portavoz socialista en la Asamblea de Asunto Sociales. “Es una oportunidad para volver a empezar”, destaca Morales, haciendo hincapié en la importancia de esta prestación para las familias más vulnerables.

Lorena Morales, portavoz socialista en la Asamblea de Asunto Sociales.

En comparación con otras regiones, como Navarra, la diferencia en la cuantía es significativa. Mientras que en Navarra el titular de una unidad familiar recibe 762 euros mensuales, en Madrid esta cantidad es de solo 469 euros, a pesar de ser una comunidad con recursos económicos mucho mayores.

Reivindicaciones del Grupo Socialista
Desde el Grupo Socialista se insta al Gobierno Regional a tomar medidas urgentes para revertir esta situación y garantizar un mayor apoyo a las familias más necesitadas:

  1. Aumento de la cuantía de la RMI: Se pide equiparar la RMI de Madrid a la de comunidades con niveles económicos similares, como el País Vasco o Navarra.
  2. Compatibilidad entre el IMV y la RMI: Exigir que ambas ayudas sean complementarias, como sucede en otras regiones.
  3. Eliminación de la obligación de denegación previa del IMV: Actualmente, los solicitantes de la RMI deben haber sido previamente rechazados para recibir el IMV, lo que retrasa la asistencia a los más vulnerables.
  4. Ampliación del acceso a jóvenes entre 18 y 25 años: Reclaman que los jóvenes que vivan de manera independiente puedan acceder a la RMI, como sucede en otras comunidades.
  5. Apoyo a las familias con hijos: Propuesta de una ayuda mensual de 100 euros por hijo a cargo, compatible con la RMI, para todas las familias que ingresen menos de 35.000 euros anuales.

Desmantelamiento progresivo de la Renta Mínima
El Grupo Socialista ha denunciado que desde 2017 el número de beneficiarios de la RMI ha caído drásticamente, pasando de más de 30.000 familias perceptoras a solo 667 en septiembre de 2024. En el mismo periodo, el presupuesto destinado a esta prestación ha sufrido importantes recortes, pasando de los 168 millones de euros en 2017 a solo 5 millones para el presente año, lo que refleja un desinterés por parte del Ejecutivo regional.
“¿Dónde va el dinero que se recorta o no se gasta?”, cuestiona Lorena Morales, quien pese a los intentos de obtener respuestas sobre el destino de estos fondos, no ha habido transparencia por parte del gobierno de Ayuso.
Una promesa incumplida
En septiembre de 2022, Ayuso anunció un aumento del 40% en la cuantía de la renta mínima autonómica para equipararse al Ingreso Mínimo Vital. Sin embargo, esta promesa no se ha cumplido, dejando a miles de familias a la espera de un apoyo necesario para afrontar la creciente pobreza en la región.

El rostro de la pobreza en Madrid

El informe publicado por CCOO en octubre de 2023 señala que más de 1.3 millones de personas en la Comunidad de Madrid se encuentran en riesgo de pobreza, de las cuales 438.772 están en situación de pobreza severa. La tasa de riesgo de pobreza en menores de 16 años alcanza el 22.7%, afectando a más de 300.000 niños y niñas en la región.
El Grupo Parlamentario Socialista hace un llamamiento para que la Comunidad de Madrid deje de priorizar recortes a costa de los más vulnerables y se comprometa a garantizar un mínimo de dignidad para todas las familias.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno aprueba la distribución de 31,8 millones de euros para la Comunidad de Madrid de la nueva convocatoria del Bono Alquiler Joven

  • La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha reivindicado esta política para facilitar el acceso a la vivienda y la emancipación de los jóvenes.
  • La Conferencia Sectorial de Vivienda y Agenda Urbana acordó por unanimidad el reparto de 200 millones de euros correspondientes a la convocatoria del Bono Alquiler Joven de 2024.
  • Con la convocatoria de 2024, ya son 600 millones de euros los que el Ejecutivo ha destinado a esta política, de los cuales 95,4 millones los recibe la Comunidad de Madrid.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el reparto de los 200 millones de euros del Bono Alquiler Joven, acordado en la Conferencia Sectorial de Vivienda y Agenda Urbana del pasado 3 de octubre de 2024.
Con el acuerdo de hoy, la Comunidad de Madrid recibirá 31,8 millones de euros más para políticas de ayuda al acceso a la vivienda y la emancipación de los jóvenes, elevando el total recibido desde la primera convocatoria en el año 2022 a 95,4 millones.
Esta ayuda se fija en 250 euros al mes, durante un plazo de 2 años para cada joven, con objeto de facilitar su emancipación o en todo caso el acceso a disfrutar de una vivienda o habitación en régimen de alquiler o cesión de uso.
El Bono Alquiler Joven es compatible con otras ayudas destinadas para el mismo objeto a beneficiarios especialmente vulnerables (entendiendo como tales a estos efectos los que determinen las comunidades o ciudades autónomas). También es compatible con las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social y el Ingreso Mínimo Vital. La suma del “Bono Alquiler Joven” y las mencionadas ayudas tendrán como límite el 100% de la renta arrendaticia.
Por otra parte, es también compatible con la ayuda del Programa de ayuda a las personas jóvenes y para contribuir al reto demográfico del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025. Si bien, en este caso la suma del “Bono Alquiler Joven” y esta ayuda tendrá como límite el 75% de la renta arrendaticia.
En cuanto al reparto por comunidades autónomas de los 200 millones presupuestados por el Ejecutivo, Andalucía recibe 34,2 M€; Aragón, 7,6 M€; Asturias, 6,6 M€; Baleares, 4,8 M€; Canarias, 10,6 M€; Cantabria, 3,8 M€; Castilla y León, 10,8 M€; Castilla-La Mancha, 8 M€; Cataluña, 29 M€; Extremadura, 6 M€; Galicia, 11,4 M€; La Rioja, 3,4 M€; Madrid, 31,8 M€; Murcia, 8,8 M€; C. Valenciana, 22,8 M€; Ceuta, 200.000 €; y, Melilla, 200.000 €.
El siguiente paso es que se vuelva a reunir la Conferencia Sectorial para ratificar ese reparto. Una vez ratificado y cumplidos los trámites administrativos, el Ejecutivo procederá a la remisión de las resoluciones con las cantidades respectivas a las comunidades autónomas para que acepten y pueda realizarse la transferencia para sus respectivas convocatorias.
Desde el año 2018, la Comunidad de Madrid ya ha recibido 1.426 millones de euros del Gobierno de España para políticas públicas de vivienda. Con ellos, se ha movilizado la construcción de 15.817 viviendas y la rehabilitación de 35.767.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso anuncia que la primera Ley de Caza regulará la cetrería: “Nuestra obligación es proteger el patrimonio natural y cultural”

  • La presidenta ha recibido en la Real Casa de Correos el premio San Francisco de Borja, Duque de Gandía en reconocimiento a su apoyo a esta actividad.
  • El Ejecutivo autonómico declaró BIC esta actividad cinegética en mayo para preservar este histórico arte basado en el conocimiento de la naturaleza y el respeto por los animales.
  • Conserva valores ancestrales con un vocabulario propio y un ajuar específico que le han permitido ser incluida por la UNESCO en su Lista Representativa.
  • Madrid está muy unida a esta tradición desde 1478 cuando el rey Fernando el Católico, aficionado a la volatería, mandó alojar al Gremio de los Halconeros Reales en Carabanchel.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que el Ejecutivo autonómico aprobará en 2025 su primera Ley de Caza, con un decreto específico posterior que regulará la cetrería. “Nuestra obligación es proteger el patrimonio natural y cultural que hemos tenido la suerte de heredar, para a su vez transmitirlo en el mejor estado posible a las futuras generaciones”, ha enfatizado Díaz Ayuso en un acto, en la Real Casa de Correos, donde ha celebrado la declaración de la cetrería como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial.
Tanto esta declaración como su inclusión en la futura normativa tienen como finalidad regular y proteger esta actividad cinegética milenaria. Díaz Ayuso ha recibido de manos del presidente del Real Gremio de Halconeros, Antonio de Castro, el premio San Francisco de Borja, Duque de Gandía, por su apoyo, siendo la primera personalidad a la que se concede. Igualmente, el vicepresidente de la Asociación Española de Cetrería, Luis Mozo, ha hecho entrega de una caperuza (elemento que cubre la cabeza del ave) con más de 10.000 puntadas realizadas a mano.
El objetivo del reconocimiento de la cetrería como BIC, que se aprobó el pasado mes de mayo por el Consejo de Gobierno, es preservar un arte con gran una carga histórica, basado en el conocimiento de la naturaleza, el respeto a los animales y muy vinculado a la región.

Díaz Ayuso ha recordado algunas de las medidas que el Ejecutivo madrileño ha puesto en marcha en favor del medio ambiente y el campo, como la protección de especies únicas, algunas en peligro de extinción, como el águila imperial y real, buitre común, búho real, buitre negro, la avutarda, el gato montés o el lince ibérico. También ha destacado la construcción de Arco Verde, 200 kilómetros de biodiversidad que conectan los parques regionales del suroeste con el Nacional de la Sierra de Guadarrama, introduciendo la flora y la fauna en decenas de pueblos y ciudades donde se había perdido o nunca había habido.
También se ha referido a la ampliación del catálogo de humedales protegidos, pasando de 23 a 40. “Hoy han vuelto a ser el hogar de cientos de especies de animales y de vegetación. Y hablamos de humedales que están por toda la geografía madrileña, en la Sierra Norte, en Cenicientos, en el en el oeste, o en San Martín de la Vega, Algete, Arganda del Rey o Rivas Vaciamadrid.

ADIESTRAMIENTO DE AVES RAPACES
La cetrería consiste en adiestrar aves rapaces para apresar animales libres en su medio natural. Se enmarca dentro de las categorías de los bienes culturales inmateriales que se interrelacionan entre sí, como son, los usos sociales, rituales y actos festivos; las tradiciones y expresiones orales; los conocimientos relacionados con la naturaleza, entre otros.
En este sentido, conserva valores ancestrales que se han transmitido a lo largo de generaciones, con un vocabulario propio y un ajuar específico que le han permitido ser incluida por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Nació con un fin práctico, la obtención de alimento, pero con el tiempo, la cetrería se ha convertido en una actividad lúdica y educativa. Además, se utiliza en todos los aeropuertos del mundo para controlar y erradicar la presencia de aves en las pistas y evitar accidentes. También, en el sur de la región, se emplea para el control de fauna silvestre ante casos de leismaniosis.
Es, igualmente, una tradición muy vinculada a Madrid, que fue un enclave fundamental para el desarrollo de este arte de caza. No obstante, en 1478 el rey Fernando el Católico, aficionado a la volatería, mando alojar el Gremio Halconeros Reales en lo que hoy es el distrito de Carabanchel en la capital.
El acto, que ha reunido por primera vez en el patio de la Real Casa de Correos a más de 50 aves, ha contado con algunos elementos del ceremonial propio de esta actividad cinegética como la presencia de los alabarderos ataviados con el traje del Escuadrón de Honores del Real Gremio de Halconeros original del siglo XVII, que han interpretado varias piezas medievales relacionadas con la cetrería.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid activa medidas preventivas ante la enfermedad de la lengua azul en el ganado bovino y ovino

  • El Ejecutivo autonómico ha mantenido reuniones con organizaciones profesionales agrarias y con las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera.
  • En la región no se ha detectado ningún caso de esta afección que se transmite por mosquitos, no se contagia a seres humanos y tampoco afecta a productos de origen animal.
  • Pone a disposición de forma gratuita la vacuna a todos los ganaderos, cuya administración por un veterinario también estará
    subvencionada.
  • Se cancela la Subasta Nacional de Ganado Selecto ante la aparición de focos en CCAA limítrofes que llevan a declarar a la región como zona suspendida.

La Comunidad de Madrid ha activado el 11 de octubre medidas preventivas y aumentado la vigilancia ante la enfermedad de la lengua azul en el ganado bovino y ovino. Hasta ahora no se ha detectado ningún caso en la Comunidad de Madrid, aunque sí se han localizado en CCAA limítrofes, suponiendo un riesgo de aparición en la región. Para el Ejecutivo autonómico, la prioridad es garantizar la sanidad y el bienestar animal, prevenir la propagación y proteger la salud de la cabaña ganadera
Se trata de una dolencia vírica no contagiosa transmitida en rumiantes de diferentes especies por mosquitos del género Culicoides que, en ningún caso, afecta al hombre ni a los productos de origen animal.
La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha puesto a disposición de todos los ganaderos madrileños, de manera gratuita, la vacuna para hacer frente a este virus de lengua azul. Además, también será subvencionada su administración por un veterinario a través de las ayudas destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria.
Otra de las acciones es la de instaurar la vacunación obligatoria frente a los serotipos 8 y 1 del virus para todos los ejemplares ovinos y bovinos mayores de 3 meses de edad. También se procede al establecimiento de restricciones a los movimientos de animales de especies sensibles a la enfermedad, refuerzo de la vigilancia pasiva, así como la obligación de desinsectación de las explotaciones de rumiantes de la zona.
Asimismo, desde la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid se están manteniendo reuniones periódicas con las organizaciones profesionales agrarias y con los veterinarios de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera para informar de la situación epidemiológica.

SUSPENSIÓN DE LA SUBASTA NACIONAL DE GANADO SELECTO
La Comunidad de Madrid, comprometida con la salud animal y la seguridad del sector ganadero, ha suspendido la LXXXVII edición de la Subasta Nacional de Ganado Selecto, programada para los días 18, 19 y 20 de octubre. La decisión de cancelación del evento se ha tomado en coordinación de las autoridades sanitarias ante el riesgo epidemiológico de la enfermedad y como consecuencia de la inclusión de la región como zona suspendida de los serotipos 1 y 8 de la lengua azul. Esto implica la prohibición de movilidad del ganado susceptible a esos serotipos (en este caso, bovino y ovino), además de tener que vacunarlos.
La subasta ganadera iba a celebrarse en el Centro de Transferencia Tecnológica de Colmenar Viejo, organizada por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e interior, en colaboración con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

 

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

Un total de 532 Guardias Civiles en prácticas se incorporan a sus nuevos puestos en la Comunidad de Madrid

  • Los nuevos guardias en prácticas que se incorporan a sus puestos en la Comunidad de Madrid se repartirán entre la Comandancia de Madrid y la Unidad de Protección y Seguridad de la Guardia Civil (UPROSE).
  • La cifra dobla los guardias civiles en prácticas que se incorporaron el año pasado en la Comunidad de Madrid, muestra del compromiso del Gobierno de España con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la Comunidad de Madrid, con la seguridad de la región y con el refuerzo de los medios materiales y humanos.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, acudió el 8 de octubre junto a mandos de la Guardia Civil, al acto de presentación de los 532 nuevos guardias civiles en prácticas que se incorporan a sus puestos en la Comunidad de Madrid. El acto tuvo lugar en el Acuartelamiento de Tres Cantos, sede de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid.
Se incorporan un total de 532 guardias civiles alumnos en prácticas a toda la Comunidad de Madrid, de los cuales un 32% son mujeres. Del total de nuevas incorporaciones, 356 irán destinados a la Comandancia de Madrid, pertenecientes a la 129 Promoción de la Academia de Guardias de Baeza y la 170 Promoción del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de Valdemoro.
Incorporaciones por Compañías: En concreto, dentro de la Comandancia de Madrid se repartirán de la siguiente manera:
Son 106 guardias los que se incorporan a la Compañía de Colmenar Viejo, destacando los 22 del Puesto Principal de Colmenar Viejo, 12 más en Valdetorres del Jarama, 9 en El Molar y 10 en Torrelaguna.

Por su parte, en la Compañía de Alcalá de Henares serán 75 las incorporaciones, destacando los 10 en el Puesto Principal de Arganda del Rey y 10 en el Puesto Principal de Mejorada del Campo.
Estremera verá doblado su número de efectivos y el catálogo de Ciempozuelos y San Martín de la Vega se reforzará con más de 17 guardias civiles en prácticas. Por su parte, Colmenar de Oreja y Chinchón sumarán 10 efectivos.
El puesto de Galapagar verá aumentada su plantilla en 10 guardias civiles, San Lorenzo de El Escorial en 12 y el Puesto Principal de Collado Villalba en 15. En total la Compañía de El Escorial se verá reforzada con 65 guardias civiles en prácticas.
43 efectivos se incorporan a la Compañía de Getafe, destacando los 11 en el Puesto Principal de Navalcarnero, 17 en Arroyomolinos-Humanes y 7 en Griñón.
Por otro lado, la Unidad de Protección y Seguridad de la Guardia Civil (UPROSE), dedicada a la protección y vigilancia de redes de servicios públicos esenciales, vigilancia de los diferentes tipos de vías de comunicación y edificios públicos, entre otros, recibirán el apoyo de 175 nuevos efectivos.

El doble de incorporaciones en una Comunidad de Madrid segura
El delegado dio la bienvenida a los nuevos guardias civiles, trasladándoles la confianza y el compromiso del Gobierno de España: “sabed que se espera mucho de vosotros y vosotras, pues tenemos plena confianza en vuestras capacidades, en vuestro esfuerzo y en que sabréis continuar el trabajo realizado por los más de 7.000 guardias civiles destinados en Madrid.”
“Y sabed también”, añadió, “que el Gobierno de España estará siempre al lado de la Guardia Civil para que desarrolle su trabajo con los mejores medios y en las mejores condiciones.” Un Gobierno que apuesta por la Comunidad de Madrid con la incorporación hoy de 532 guardias civiles en prácticas, el doble de los que se incorporaron el año pasado.
Martín también recordó a los nuevos guardias civiles: “venís a una comunidad autónoma cada día más segura. Y es así por el trabajo leal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y también por la colaboración permanente y eficaz con los demás cuerpos policiales del territorio”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso mantiene un encuentro en la Asamblea de Madrid con los alcaldes de los municipios más afectados por la DANA

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha mantenido hoy un encuentro en la Asamblea regional con los alcaldes de los municipios más castigados por la DANA en septiembre del año pasado. Se trata de Aldea del Fresno, El Álamo, Navalagamella, Sevilla la Nueva, Valdemorillo, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla y Villanueva de Perales. En
el transcurso del encuentro, Díaz Ayuso ha vuelto a reclamar al Gobierno central los fondos para sufragar el 50% del coste de las inversiones que le corresponde aportar.
En apenas un año, la Administración autonómica ha invertido 60 millones de euros para recuperar las infraestructuras damnificadas en estas localidades, construyéndose tres puentes y reparando siete carreteras, entre otras actuaciones urgentes. A pesar de haberse declarado a la región como zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil, la Comunidad de Madrid asegura que “no ha recibido cantidad alguna por parte del Ejecutivo”.

COMUNIDAD DE MADRID
Foto: D.Sinova

COMUNIDAD DE MADRID
Foto: D.Sinova

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Correos ofrece el Buzón Ecommerce para facilitar la recepción de paquetes de cualquier operador en sus oficinas de la Comunidad de Madrid

  • Este servicio permite recibir paquetería procedente de cualquier operador en la red de más de 220 oficinas de Correos en la Comunidad de Madrid.
  • Al contratar el Buzón Ecommerce, hasta un total de cinco personas podrán recibir sus envíos en la oficina de Correos que elijan como dirección de entrega

Correos ofrece a toda la ciudadanía y empresas el nuevo servicio Buzón Ecommerce que permite convertir las oficinas de Correos en la dirección de entrega de los paquetes procedentes de cualquier operador logístico, evitando las entregas fallidas en los domicilios y con la comodidad de poder recogerlos donde y cuando prefiera el destinatario.

Este servicio de depósito y custodia de envíos facilita que el destinatario elija la oficina que prefiera de la red de más de 220 oficinas postales en la Comunidad de Madrid como dirección de entrega, en lugar de la de su domicilio, para recibir sus compras de comercio electrónico, con independencia del operador logístico que se encargue de su distribución.

De este modo, el Buzón Ecommerce es la solución más conveniente para toda persona que quiera centralizar la recogida de sus compras y no tener que preocuparse de estar esperando en su domicilio la llegada de un envío. Al mismo tiempo, es una opción muy útil para zonas rurales mal comunicadas donde puede resultar más complicada la entrega a domicilio o cuadrar los horarios de entrega con la presencia en casa.

Al contratar el buzón, el cliente tiene la opción de incluir a cuatro personas más como beneficiarios, por lo que hasta cinco personas pueden recibir sus envíos en la oficina de Correos elegida. También es posible añadir hasta tres personas como autorizadas solo para recoger los envíos en nombre del titular.

El Buzón Ecommerce se contrata por periodos anuales o hasta que se hayan dado de alta 30 envíos en el mismo, lo que antes suceda, momento a partir del cual se podrá renovar en las mismas condiciones.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid inicia la campaña para el control sanitario de la carne de caza

  • Para garantizar la seguridad en el consumo y evitar enfermedades por contagio de gérmenes o parásitos.
  • Coincidiendo con la apertura de la actividad cinegética, más de 50 veterinarios autorizados por Salud Pública se encargarán de este análisis.
  • En la temporada pasada se realizaron 434 inspecciones, en las que se descartaron 20 piezas.

La Comunidad de Madrid inicia hoy la campaña de control sanitario de la carne de caza, coincidiendo con la apertura de la actividad cinegética. El objetivo es garantizar la seguridad y evitar las enfermedades que se puedan producir por el contagio de gérmenes o parásitos.
Esta labor comprende el estudio del cuerpo y de las vísceras y, en el caso de los jabalíes, el examen de triquinas para descartar la presencia de larvas de este parásito, que puede provocar triquinosis, y que se manifiesta con gastroenteritis con dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas, así como la aparición repentina de molestias y dolores musculares, edema de los párpados superiores y fiebre.
Para el periodo 2024/25, la Dirección General de Salud Pública ha autorizado a 54 veterinarios colaboradores para la inspección sanitaria de las piezas cazadas que se destinan al autoconsumo o están dirigidas a salas de tratamiento para su comercialización.
La normativa obliga a que estos profesionales realicen los análisis en el lugar donde se desarrolla la actividad cinegética e inmediatamente después de que acabe. Además, el organizador, propietario o sociedad que explote fincas o cotos para esos fines está obligado a notificar, al menos con 72 horas de antelación la ubicación y fecha de la cacería, reflejando en dicho aviso al inspector propuesto.
En la pasada campaña se completaron 434 exámenes: 251 de piezas de caza para autoconsumo, principalmente jabalíes, y 183 de ejemplares para su comercialización, con predominio de perdiz, jabalí y ciervo. De ellas, 20 tuvieron que ser descartadas por ser no aptas para el consumo, una de ellas por presencia de triquina y 19 por lesiones compatibles con tuberculosis.

La Consejería de Sanidad recuerda que la normativa actual prohíbe la comercialización de piezas de carnes frescas y productos cárnicos procedentes de caza silvestre, excepto las procesadas en un establecimiento de manipulación que cuente con los permisos legales.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Implantación de Zonas de Bajas Emisiones en la Comunidad de Madrid: el delegado se reúne con Ecologistas en Acción

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, se ha reunido el 2 de octubre con varios coordinadores de Ecologistas en Acción-Comunidad de Madrid.
Coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, el pasado día 20 de septiembre la Delegación del Gobierno remitió sendas cartas a los ayuntamientos de Arganda del Rey, Aranjuez y Valdemoro, reclamándoles que pongan en funcionamiento las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), tal y como les exige la implantación de la Ley contra el Cambio Climático.
En la reunión se ha compartido la situación de la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones en los municipios de la Comunidad de Madrid. En estos momentos, 22 municipios tienen ZBE activas o en proceso de tramitación, mientras que Arganda del Rey, Valdemoro y Aranjuez aún no han comenzado los tramites necesarios para su implantación.
Por su parte, Ecologistas en Acción recuerda a los ayuntamientos de Valdemoro, Aranjuez y Arganda del Rey que la implantación de ZBE no es una medida caprichosa sino “una obligación derivada de la Ley de Cambio Climático y de la protección constitucional de los derechos a la salud, al medio ambiente y en última instancia a la vida”.
Para Ecologistas en Acción, este derecho debe prevalecer frente a aquel de desplazarse en vehículo privado de motor de combustión.
Muertes prematuras por la contaminación.
Según informe elaborado por Ecologistas en Acción, la contaminación atmosférica causa cada año 5.000 muertes prematuras en la Comunidad de Madrid y más de la mitad de esa cifra en la ciudad de Madrid. Esta contaminación se debe principalmente a la que producen los vehículos privados con motor de combustión por lo que, de nuevo son los colectivos más vulnerables los que sufren estas muertes al no disponer, en muchos de los casos, de vehículo privado para desplazarse quedando así más expuestos a la contaminación.
Por otro lado, los costes asociados a la contaminación, como la pérdida de días de trabajo, los costes de la atención sanitaria, la mortandad prematura o los daños en edificios, son cuatro veces más altos que la adopción de medidas ambiciosas para reducirla, según se desprende del Plan de Acción de la UE “Contaminación cero para el aire, el agua y el suelo”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El PSOE propone modificar la ley de Protección Pública a la Vivienda de la Comunidad

El Grupo Parlamentario Socialista (PSOE) en la Asamblea de Madrid ha presentado una propuesta de modificación de la Ley 6/1997, de 8 de enero, de Protección Pública a la Vivienda de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de que la protección pública de las viviendas no caduque a los 15 años, para que no caduque y esté en vigor de manera indefinida. Lo ha hecho a rebufo de la Operación Campamento, aprobada ya por el Ayuntamiento capitalino.
Según la propuesta socialista, las viviendas protegidas han sido la fuente primaria de acceso para las familias españolas y madrileñas, y llegaron a suponer el 90 % de las construidas. Hoy, apenas llegan al 10 %. “Si ese parque no hubiera terminado en el mercado libre, hoy probablemente no habría el problema de vivienda que existe actualmente”. Por ello, y ante la escasez de viviendas protegidas, el PSOE cree necesario introducir cambios normativos, de manera que todas las viviendas con protección pública que sean objeto de calificación definitiva desde la fecha de aprobación de esta norma mantengan permanentemente la misma, y por lo tanto, su naturaleza de protección pública. Serán viviendas de protección pública indefinidamente y no podrán ser descalificadas, lo que implica que nunca podrán ser vendidas como si se tratase de viviendas libres. Con esta medida se pretende evitar cualquier tipo de especulación sobre estos inmuebles y fomentar, a su vez, un incremento en la disponibilidad de viviendas protegidas, tal y como manda la Constitución Española a los poderes públicos.
El PSOE quiere modificar el artículo 2 de la Ley 6/1997, de 8 de enero, incluyendo un segundo apartado en el mismo, con el siguiente texto: “Todas las viviendas contempladas y desarrolladas bajo este artículo tendrán de forma permanente la calificación de vivienda con protección pública, y consecuentemente no podrán descalificarse”.
Quieren que sea “de aplicación a las viviendas con protección pública que a la fecha de entrada en vigor de la misma no hubieran obtenido la calificación provisional, como viviendas protegidas de cualquier tipología, por la Comunidad de Madrid”.

Juan Lobato en Villarejo de Salvanés, el pasado 21 de septiembre.

El portavoz socialista Juan Lobato pretende que “toda la vivienda protegida de la Comunidad siga siendo protegida de manera indefinida para no entrar en el mercado de la especulación y asegurar que están al servicio del derecho a la vivienda de las familias y los jóvenes en Madrid”.
El gobierno del PP ha asegurado que esto perjudicaría a la seguridad jurídica: “No podemos seguir improvisando con las medidas que introduce la izquierda en nuestro país”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Al 64% de los madrileños le gusta vivir en españa, pero el 76% cambiaría de Comunidad Autónoma

El Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ analiza y compara cada año el índice de satisfacción con nuestro hogar

Los jóvenes se muestran más receptivos a vivir en otros lugares: un 73% de los menores de 35 años afirma que le gustaría mudarse a otro país, un 3% más que en 2023

3 de cada 10 madrileños tiene pensando cambiar de vivienda en los próximos años, especialmente si son jóvenes o si pagan un alquiler

Aunque los madrileños continúan siendo fieles amantes de España -el 64% desea seguir residiendo en nuestra tierra-, el porcentaje de ciudadanos al que le gustaría mudarse a otro país aumentó un 3% respecto al año pasado. Esta es una de las conclusiones del ‘Barómetro de la Vivienda Planeta Propietario’ que cada año elabora el Grupo Mutua Propietarios para conocer la evolución de las inquietudes de la población en torno a diversos aspectos relacionados con la vivienda.

El análisis de los indicadores de satisfacción con nuestro hogar desvela que un 76% de los madrileños sí que cambiaría su residencia a otra comunidad autónoma, cifra que disminuye un punto respecto al año pasado. A pesar del descenso de cinco puntos en relación con 2023, es de destacar que Andalucía sigue siendo la región con los habitantes más ‘fieles’ a su origen: un 52% en 2024, frente al 57% de 2023.

Le siguen muy de cerca los valencianos (50% vs 49% en 2023) y asturianos (45% vs 36%). Por el contrario, Castilla-La Mancha (21% vs 14%), Extremadura (21% vs 34%) y La Rioja (21% vs 20%) son las regiones con mayor número de personas a las que les gustaría mudarse a otro punto de España.

Y, puestos a elegir, ¿cuáles son regiones favoritas de los madrileños? Andalucía mantiene su hegemonía, consolidándose como el destino preferido para un 14%, aunque este porcentaje desciende dos puntos respecto a 2023, cuando se situaba en el 16%. Le siguen Asturias, que sube tres puntos y ya es la preferida por el 13% de los madrileños, y la Comunidad Valenciana, que, pese a descender tres puntos, se mantiene en la tercera posición (8%).

“El clima, la rica herencia cultural, una alta calidad de vida, los paisajes y la gastronomía son factores que contribuyen a elegir a estas regiones como las mejores para establecer nuestra residencia”, explica Laura López subdirectora general de Estrategia, Clientes y Canales Alternativos del Grupo Mutua Propietarios.

Nuevos horizontes

Dado que también hay quienes quieren buscar nuevas experiencias más allá de nuestras fronteras, el Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ detecta que un 31% de los madrileños querría irse a otro país, un 3% más que en 2023.  En cuanto al destino elegido, Europa aumenta en cuatro puntos su ventaja y uno de cada cinco madrileños ya desea vivir en algún otro lugar del Viejo Continente. Le siguen Norteamérica (3%), Sudamérica (2%), Asia (1%) y África (1%).

En este sentido, cabe destacar que la edad continúa siendo un factor importante, ya que los jóvenes siguen estando más predispuestos a residir fuera: el 73% de los menores de 35 años afirma que le gustaría vivir en otro país, un 3% más que en 2023.

Los jóvenes, más predispuestos a cambiar de vivienda

El Barómetro del Grupo Mutua Propietarios también analiza nuestro nivel de satisfacción con nuestra vivienda actual.  Ante la pregunta de si estamos dispuestos a cambiar de casa, un 34% de los madrileños asegura que lo hará en próximos años, frente al 29% que lo pensaba el pasado año. De nuevo, los más receptivos a mudarse son los jóvenes (36%), junto a quienes viven de alquiler (24%) o en viviendas de menos de 75 m2 (29%).

Los principales motivos para buscar una nueva residencia se mantienen: mejorar la ubicación actual (33%) o buscar una vivienda de mayor tamaño (28%), si bien los porcentajes disminuyen significativamente: en 2023, el 44% quería una ubicación distinta y un 39% deseaba una vivienda de mayor tamaño. Sin embargo, también cabe destacar que un 9% querría un lugar más pequeño (frente al 10% del pasado año) y que un 7% alega problemas de convivencia (8% en la pasada edición).

 

 

 

FICHA TÉCNICA

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

 

 

Sobre Grupo Mutua Propietarios

El Grupo Mutua Propietarios es la entidad líder en soluciones globales a los grandes retos de la propiedad inmobiliaria cuya misión es ofrecer una protección integral al inmueble con el objetivo de incrementar su valor y mejorar la calidad de vida de sus propietarios. Gracias a sus tres entidades filiales y su Fundación, el Grupo ofrece un completo porfolio de productos y servicios con todo tipo de soluciones en el ámbito inmobiliario.

 

Creado en 1835, el Grupo Mutua Propietarios es la corporación en el ámbito de seguros con una trayectoria más extensa de España, que se traduce en una consolidada experiencia, especialmente en seguros de comunidades, de hogar e impago de alquiler, en Servicios de arquitectura y sostenibilidad, en asistencia y reparaciones, así como en un programa de ayudas para unos inmuebles accesibles, sin barreres arquitectónicas. Es precisamente su madurez y recorrido de éxito en el mercado, lo que permiten al Grupo contar con una alta solvencia financiera.

 

Más información en www.mutuadepropietarios.es

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid adapta la normativa para el control de viviendas de uso turístico en la región

  • El Consejo de Gobierno ha recibido hoy el informe del proyecto de Decreto previo a los trámites de audiencia e información pública.
  • Se trata de actualizar los requisitos para garantizar la calidad del servicio y proteger los derechos de los usuarios.
  • Queda prohibida esta actividad en las de protección pública o en los inmuebles lo indiquen en sus estatutos de la comunidad de propietarios.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha recibido hoy el informe del proyecto de Decreto, con carácter previo a la audiencia e información pública, para adaptar la normativa del control de viviendas de uso turístico al contenido de las sentencias sobre la materia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).
Las modificaciones van dirigidas a actualizar los requisitos para garantizar la calidad del producto turístico y a salvaguardar la protección de los derechos de los usuarios. Entre las medidas más destacadas, se establece que sean los titulares de la prestación de servicios de alojamiento turístico, en lugar de los propietarios de la vivienda, los obligados a presentar la declaración responsable para el inicio de la actividad.
Además, se actualizará el Decreto actual en cuanto a los requisitos de las viviendas de uso turístico y los apartamentos turísticos para garantizar una determinada calidad del producto turístico, en defensa y protección de los derechos de las personas usuarias.
También el nuevo texto aclara que corresponde a los ayuntamientos introducir, cuando proceda, las exigencias sobre el uso compatible o complementario de este tipo de viviendas. Paralelamente, se especifica la prohibición de este uso turístico en las de protección pública o en los inmuebles que así se indique en sus estatutos aprobados por la comunidad de propietarios.
Esta modificación normativa forma parte del actual Plan de refuerzo y control de estas viviendas en la región, que contempla un aumento de los efectivos que supervisan el funcionamiento de esta actividad. A los 16 existentes se suman 17 donde están los cuatro que se asignarán a la aplicación del nuevo reglamento de la UE sobre el alquiler de corta duración.

Asimismo, se incluye la revisión de las cuantías de las sanciones procediendo a su endurecimiento para los propietarios reincidentes y el sistema de refuerzo en la colaboración e intercambio de información con los municipios de la región.
Estas nuevas acciones ahondan en el modelo de gestión turística consolidado de la Comunidad de Madrid, basado en regular la actividad para competir en igualdad de condiciones.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aplica una innovadora tecnología para aumentar la conectividad 5G en pequeños municipios y zonas rurales

  • Combina la quinta generación de redes móviles y la wifi para conseguir una conexión a Internet más rápida.
  • El Gobierno regional trabaja para la transformación digital de estas localidades con el objetivo de mejorar sus servicios públicos e impulsar el desarrollo económico y social.

La Comunidad de Madrid está aplicando una innovadora tecnología para avanzar en la mejora de la conectividad 5G en los pequeños municipios y zonas rurales de la región. Para ello, este proyecto piloto combina la quinta generación de redes móviles con la wifi, ofreciendo una conexión a Internet más rápida en lugares estratégicos de estas poblaciones.

Así lo anunciaba el 6 de septiembre el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, tras la reunión que ha mantenido con el CEO de la empresa Galgus, José Ayub, encargada del desarrollo de esta iniciativa pionera en el municipio de Patones de Arriba. La compañía ha instalado puntos de acceso inalámbricos en tres localizaciones de este ayuntamiento y realizará un estudio sobre las conexiones que se realicen en la zona para optimizar el servicio ofrecido.

“El objetivo es alcanzar la alta velocidad en el conjunto de nuestro territorio, poniendo especial atención en el progreso tecnológico de aquellas áreas con mayores problemas de conectividad. Así se reduce la brecha digital autonómica y se avanza en las comunicaciones, los servicios públicos y la transformación local”, señaló López-Valverde.

El proyecto permitirá recopilar datos como los niveles de actividad durante diferentes horas del día o el tiempo de estancia de los visitantes, que son de gran utilidad para mejorar el acceso a 5G teniendo en cuenta los patrones más habituales de comportamiento.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Madrid resiste a la estacionalidad y destruye menos empleo que en años precedentes

  • El número de parados crece a un ritmo más lento y el de afiliados se mantiene por encima de los 3,5 millones.

“Madrid no depende tanto del turismo estacional y eso permite que el golpe sea más suave que en otras regiones. Y es una tendencia que se observa cada año por estas fechas. Preocupa el aumento de la temporalidad, aunque habrá que esperar y comparar los datos anuales con los de otros años. Contratos temporales significan mayor inseguridad a la hora de hacer frente a la cesta de la compra o acceder a una vivienda, especialmente en Madrid. En USO apostamos por crear un tejido industrial fuerte que genere empleo y por una oferta de servicios tecnológicos cualificados y de alto valor añadido en una comunidad en la que los servicios son su principal motor de actividad”, declara la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.

Paro
El desempleo subió 6 décimas en agosto (+1.662), lo que, sin ser bueno, supone el mejor dato desde la pandemia. En el último año, sin embargo, el número de parados descendió en 12.211, (-4 %), a un ritmo algo inferior a la media nacional.
En total, hay 290.326 demandantes de empleo en la región, de los que el 59,6 % son mujeres. 86.126 son trabajadores ocupados que buscan mejorar su situación laboral y 49.720 son de origen extranjero (413 menos que en julio y casi los mismos que hace un año). Lo que se traduce en que los nacionales coparon la destrucción de empleo.
Por sectores, baja ligeramente en agricultura y construcción, apenas sube en industria y los servicios, actividad prioritaria de la región, sumaron 2.023 parados más, representando el 80 % del total. El colectivo sin empleo anterior (y de larga duración) volvió a reducirse hasta los 20.056. Eso sí, 2 de cada 3 son mujeres y, de estas, la mayoría tienen más de 45 años, lo que dificulta su incorporación al mercado laboral.

Afiliación
Los datos ofrecidos por la Seguridad Social siguieron la curva habitual de cada año, aunque con pequeños matices. En julio se produjeron 39.473 bajas, casi las mismas que en los dos años anteriores. Desde junio se han perdido 63.534 afiliados, casi diez mil más que en el mismo periodo del año 2023. Eso sí, hay 126.286 afiliados más que hace un año. El número total se mantiene por encima de los 3,5 millones en la Comunidad de Madrid. 3.109.000 pertenecen al Régimen General, de los cuales 2.442.083 son indefinidos (78 %) y 2.020.411 lo son a tiempo completo (65 %).

Educación y hostelería fueron los sectores de actividad más afectados, destruyendo entre ambos más de 17.000 empleos. El número de fijos discontinuos, como es tradicional en estas fechas, también cayó en casi 13.000 afiliados y su número es casi idéntico al de hace un año (55.642).
Lo que apenas varía es una brecha de género estructural. El perfil del asalariado indefinido a tiempo completo es claramente masculino (59 %); el resto de modalidades son copadas por las mujeres.

Contratos
131.063 nuevos contratos se firmaron en la región durante agosto. Sin ser un buen dato, que sitúa a Madrid a la cola de las comunidades autónomas (36,4 % menos que en julio). También preocupa que cada vez se firmen menos contratos indefinidos y más temporales: en agosto fueron el 57,2 % y en lo que va de año la brecha se abre ya hasta los 6 puntos. 9 de cada 10 se firmaron en el sector servicios y 1 de cada 3 por trabajadores extranjeros.

Prestaciones
Las 52.408 altas (datos de julio) sitúan el número de perceptores de algún tipo de prestación en los 189.065, casi doce mil más que el mes anterior. De ellas, 1 de cada 3 son contributivas. Sigue desplomándose la cuantía media, que ya es de 965 euros (en mayo superaba los mil) y el plazo de reconocimiento de las nuevas solicitudes volvió a crecer hasta casi 3 días.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights