Archive | Actualidad

Más de 56.100 jóvenes de la Comunidad de Madrid solicitan el Bono Cultural Joven 2025

  • Lo han solicitado un total de 366.443 jóvenes de todo el Estado que cumplen 18 años en 2025, el 68,5% de la población total estimada de esta edad.
  • Los beneficiarios disponen de una tarjeta prepago con 400 euros para consumir, durante un año, productos culturales físicos, digitales y artes escénicas.
  • En sus cuatro ediciones, el programa impulsado por el Ministerio de Cultura suma más de 1,2 millones de beneficiarios.

En su cuarta edición, el Bono Cultural Joven, iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura, ha sido solicitado en la Comunidad de Madrid por 56.129 jóvenes que cumplen 18 años en 2025. Esto supone un 73,09% sobre el total de jóvenes de esta edad, que según datos del Instituto Nacional de Estadística son 76.794.
En el total del Estado, el Bono Cultural Joven ha sido solicitado por 366.443 jóvenes que cumplen los 18 años en 2025, distribuidos por todo el territorio español. Se trata de dos de cada tres jóvenes nacidos en 2007, en concreto, el 68,5% de la población estimada de esa edad, un total de 534.809 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
La cifra supera en 27.835 el total de beneficiarios de la edición anterior, que ascendió a 338.608. En estas cuatro ediciones el número de jóvenes beneficiarios del programa alcanza un total de 1.309.059.
Tras ser registradas y firmadas, cada una de estas solicitudes es revisada y sometida al proceso de control individualizado de subvenciones de la Administración General del Estado, por lo que la cifra final de beneficiarios podría sufrir alguna variación.

La empresa pública Correos, entidad encargada del soporte bancario del Bono Cultural Joven, ya ha iniciado el envío de las tarjetas virtuales y físicas a los jóvenes beneficiarios.

Sobre el Bono Cultural Joven
El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta de prepago que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o recibir de forma física en su domicilio. Con esa tarjeta, una vez activada, los jóvenes disponen de un año y más de 3.800 establecimientos adheridos por toda España para poder utilizar los 400 euros asignados en experiencias y productos culturales, con la siguiente distribución:

  • 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.
  • 100 euros para productos digitales, como suscripciones a plataformas, prensa digital, podcast o videojuegos en línea.
  • 200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza, museos…

El objetivo del Ministerio de Cultura con esta iniciativa tiene un doble sentido: por un lado, muestra el interés de un amplio espectro de la población joven española por la cultura, que esta iniciativa ayuda a fidelizar como público y consumidor cultural de cara al futuro; y, por otro lado, ofrece un respaldo adicional al sector cultural.
El Bono Cultural Joven está regulado por el Real Decreto, con vigencia indefinida, que el Consejo de Ministros aprobó el 21 de marzo de 2023, a propuesta del ministro de Cultura. Cuenta con una dotación de 170 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados. En 2022, primer año de vigencia de esta iniciativa, obtuvieron el Bono Cultural Joven un total de 277.594 personas en toda España; en 2023, la cifra ascendió a 326.579 y en 2024 fueron 338.443 los beneficiarios.

Novedades para 2026
El Ministerio de Cultura está estudiando una ampliación en los usos del Bono Cultural Joven para que incluyan la creación y formación cultural y artística, de cara a la próxima edición en 2026.
Esta ampliación permitiría utilizar el importe del Bono en la adquisición de instrumentos musicales y material para la creación artística, así como para el pago de talleres y cursos de carácter cultural y artístico, tanto presenciales como online.
Además, desde el Ministerio de Cultura se está trabajando activamente para que el Bono Cultural Joven sea más accesible y llegue a los sectores de población más vulnerables. Para ello, está estableciendo colaboraciones con entidades del tercer sector, para que puedan difundirlo y ayudar a los jóvenes de estos sectores de población a realizar el trámite de solicitud del Bono Cultural Joven.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Hermanamiento entre Cebreros y Vegadeo (Asturias), dentro de las actividades del Foro Comunicación y Escuela

El 8 de noviembre se celebró en Cebreros el acto de hermanamiento de la localidad con Vegadeo (Asturias), un acto presidido por el alcalde anfitrión, Pedro Muñoz, y su homólogo asturiano, César Álvarez, acompañados por el presidente del Principado, Adrián Barbón; la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas; el presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García; la Corporación Municipal de Cebreros; el coordinador del Foro Comunicación y Escuela, Luis Felipe Fernández, así como otras autoridades regionales y provinciales y algunas corporaciones locales como las del propio Vegadeo, Burgohondo y Castropol.

De izquierda a derecha, el presidente de la diputación de Ávila, Carlos García; el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón; el alcalde de Cebreros, Pedro Muñoz; el alcalde de Vegadeo, César Álvarez; y la consejera de Educación de Castilla y León, María Rocío de Lucas.

Tras el acto institucional en el salón de actos del Ayuntamiento, tuvo lugar el descubrimiento de la placa que celebra los 25 años de la unión educativa entre Ávila y Asturias y después un emotivo acto en el patio del Museo Adolfo Suárez en el que se ha descubierto el monolito conmemorativo del Hermanamiento. Allí, la Banda Municipal de Música ha interpretado “Asturias Patria Querida” en honor a nuestros hermanos asturianos y el “Viva Cebreros” acompañados por la voz de Antonia Rosado y componentes del Coro Polifónico.
Foro Comunicación y Escuela
La iniciativa del Hermanamiento surge del Foro Comunicación y Escuela IES Elisa y Luis Villamil, que este año celebra su 17 edición, un proyecto educativo que busca mejorar la formación integral de jóvenes de zonas rurales. El Foro nació en ese instituto, en el occidente de Asturias, y se ha convertido en un referente educativo a nivel regional y nacional. Desde hace 25 años existe una importante conexión educativa entre Ávila y Asturias, realizándose diversos proyectos a lo largo de los años entre centros educativos asturianos y abulenses en los que Cebreros ha participado, como por ejemplo, el intercambio de estudiantes. Además, Cebreros ha formado parte en diversas ocasiones de la programación del Foro Comunicación y Escuela, quizá la más relevante en el año 2023, cuando la inauguración del Foro tuvo lugar en la Casa Natal del Presidente Adolfo Suárez, en Cebreros. De esta continua relación durante más de 25 años entre los municipios de Vegadeo y Cebreros surge la iniciativa del hermanamiento entre ambos pueblos.

El alcalde de Cebreros, Pedro Muñoz; el alcalde de Vegadeo, César Álvarez, junto a la placa conmemorativa.

El presidente del Principado recordó los vínculos de Asturias y Ávila a través de la Educación; la de Aurelio Delgado con Luis Felipe Fernández (coordinador del Foro Comunicación y Escuela); la necesidad de “ser conscientes de que, por nacer en un pueblo, no tienes que tener menor Educación” y, a nivel personal, señaló, “venir a Cebreros es venir al lugar de nacimiento del presidente Adolfo Suárez, una de las cuatro figuras políticas a las que más he estudiado y admirado, junto con Azaña, Besteiro y Churchill”. Y es que la discrepancia y el debate forman parte de la crítica, “pero no puede haber una descalificación personal sin límites”. Por eso, afirmó, la figura de Adolfo Suárez “es patrimonio de todos, del conjunto de España”.
Desde el Consistorio cebrereño destacaron que había “sido un día muy importante para nuestro municipio; esperamos que este Hermanamiento sirva para continuar estrechando los lazos culturales y educativos, así como promover proyectos conjuntos, favoreciendo una convivencia más fraternal y fluida entre nuestros pueblos”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El precio de la vivienda en España sube un 12,5 % en lo que va de año y marca un récord histórico: Madrid supera los 5.100 €/m2

  • Todas las provincias españolas registran incrementos de precios, más de la mitad por encima del 10 % anual.
  • Valencia, Madrid y Asturias lideran el crecimiento en el segmento pisos; mientras que Soria se sitúa como la provincia con mayor crecimiento en el segmento casas.
  • A pesar de las subidas, los analistas descartan riesgos de burbuja, gracias a la regulación post-2008 y la resiliencia demostrada por el sector.

El mercado inmobiliario español cierra el tercer trimestre de 2025 con cifras históricas, consolidando una tendencia alcista que sitúa los precios y el volumen de operaciones en máximos desde 2007.
Según el Barómetro Inmobiliario Español Q3-2025 elaborado por RealAdvisor, la plataforma europea líder en valoración online de inmuebles, el precio medio nacional de la vivienda alcanza ya los 2.520 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento anual del 12,5 % y un crecimiento acumulado del 30,5 % en los últimos tres años.
El informe destaca que el precio de los pisos se sitúa en 2.785 €/m2 (+13,4 % anual), mientras que las casas alcanzan los 2.173 €/m2 (+11,3 % anual). Madrid y Valencia lideran el crecimiento en las grandes ciudades, con subidas anuales del 16,2 % y 18,3 % respectivamente en el segmento pisos.

Análisis por provincias: crecimiento desigual pero generalizado
El Barómetro revela que el crecimiento de los precios de la vivienda se ha extendido de manera generalizada por todo el territorio nacional, aunque con notables diferencias entre provincias.
Mientras que Valencia lidera el incremento en el segmento de pisos, con una subida anual del 18,3 % y un 49,5 % acumulado en los últimos tres años, Madrid y Asturias también destacan con aumentos superiores al 16 % anual. Además, en Madrid ciudad, el precio medio de los pisos supera ya los 5.100 €/m2, lo que sitúa el valor de una vivienda de 90m2 por encima de los 460.000 euros.
En la costa mediterránea, provincias como Málaga y Alicante se consolidan como las más solicitadas en el segmento pisos, con subidas que superan el 14 % en el último año, mientras que Murcia roza el 13 %. En el norte, La Coruña registra un incremento de más del 14 % en pisos, mientras que Lugo crece al 13 %, reflejando el dinamismo del mercado gallego.
Por otra parte, en el segmento de casas, Soria encabeza el ranking nacional con un incremento anual del 19,1 %, seguida de Cantabria (+17,5 %) y Asturias (+13 %). Baleares y Málaga se mantienen como mercados premium, con precios que superan los 4.800 €/m2 y 4.000 €/m2 respectivamente.
Por otro lado, provincias como Zamora, Álava y Jaén muestran crecimientos más moderados, aunque todas las regiones experimentan subidas, consolidando una tendencia alcista.
Este panorama evidencia la fortaleza y la resiliencia del sector inmobiliario en España, así como la presión de la demanda en los principales focos urbanos y turísticos.

Volumen de transacciones: dinamismo y desequilibrios
El dinamismo del sector se refleja también en el volumen de transacciones, que en los últimos 12 meses ha alcanzado las 745.253 operaciones, el mayor registro desde 2007 y muy por encima de la media de la última década. Servihabitat prevé que este año se superen las 795.000 operaciones, impulsadas por condiciones de financiación favorables y una demanda creciente.
Por otra parte, la demanda estructural sigue en máximos, impulsada por la migración neta (573.226 personas en 2024) y un déficit acumulado de vivienda que, según el Banco de España, supera las 450.000 unidades en el periodo 2022-2024. La oferta, sin embargo, se mantiene limitada, con apenas 100.000 nuevas viviendas anuales, lo que genera tensiones en los precios y acelera las transacciones, especialmente en grandes urbes y zonas costeras.
No obstante, el informe señala que la bajada de tipos de interés ha reducido las cuotas hipotecarias en un 12 %, facilitando el acceso a la vivienda y atrayendo tanto a compradores primerizos como a pequeños inversores. Además, la inversión extranjera, especialmente en la costa mediterránea, podría añadir entre un 5 % y un 7 % al valor de las propiedades turísticas en 2026.
Las previsiones para el cierre de 2025 y el próximo año apuntan a un crecimiento sostenido, con incrementos trimestrales del 2-3 % y una estabilización progresiva gracias a la mejora de la oferta y la accesibilidad financiera. Los analistas descartan riesgos de burbuja, gracias a la regulación post-2008 y la resiliencia demostrada por el sector.
“Los resultados del Barómetro Inmobiliario Español Q3-2025 confirman que el sector inmobiliario nacional atraviesa uno de sus momentos más sólidos y dinámicos de la última década. El crecimiento sostenido de los precios y el volumen de operaciones refleja la confianza de compradores e inversores, así como la fortaleza de la demanda estructural”, comenta Jaime de Vizcaya, director de estrategia de RealAdvisor. “Sin embargo, el desequilibrio entre oferta y demanda sigue siendo el principal reto para el mercado. Es fundamental que las políticas públicas y la innovación sectorial sigan avanzando para garantizar la

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Abierto el plazo de solicitud de las ayudas al nacimiento en Villanueva de la Cañada

El Ayuntamiento convoca un año más las ayudas por nacimiento de hijo o adopción de niños menores de tres años. Podrán beneficiarse de esta convocatoria aquellos vecinos empadronados en el municipio que hayan tenido un hijo o lo hayan adoptado en 2024 y cumplan con los requisitos establecidos en las bases. La cuantía total destinada por el consistorio a dichas ayudas es de 50.000 euros. Se concederá una cantidad máxima de 500 euros por hijo.

La convocatoria, bases reguladoras y solicitud están disponibles en la web municipal. El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 26 de noviembre. La presentación de dichas ayudas podrá realizarse a través de la sede electrónica del Ayuntamiento o de forma presencial. Para más información o consultar dudas, las personas interesadas pueden enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: familia@ayto-villacanada.es

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Escorial aprueba los presupuestos para 2026 con los votos a favor del equipo de Gobierno

  • Para el Equipo de Gobierno son “equilibrados, sin deuda y centrados en el bienestar social”.
  • Para Hacer El Escorial presenta una cuestión de orden por una “vulneración del deber de abstención”.

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de El Escorial ha presentado y aprobado de forma inicial el Presupuesto Municipal para el ejercicio 2026. Se trata de un documento que cumple con los principios de estabilidad presupuestaria y equilibrio entre ingresos y gastos, y que se aprueba sin deuda ni préstamos pendientes, tal y como acredita el informe de Tesorería. La votación salió adelante con los votos a favor del equipo de Gobierno.

Compromiso social y apoyo a las familias

El Gobierno local refuerza con estas cuentas su apuesta por las políticas sociales con una aportación de 150.000  euros a la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Oeste, un incremento respecto a 2025, y más de 26.000 € en ayudas a entidades como Cáritas, Cruz Roja o el Comedor Social.

Asimismo, se destinan más de 150.000 euros al centro y actividades de mayores y se mantienen las líneas de apoyo a asociaciones como Aulencia y Yo Contigo, así como una partida específica contra la violencia de género, complementada con fondos del Pacto de Estado.

Educación, cultura y deporte, pilares del presupuesto

Con estos presupuestos el Gobierno local reafirma también su compromiso con la educación, la cultura y el deporte. Educación contará con más de 748.000 euros, de los cuales 518.000 se destinarán a la Escuela Infantil y 230.000 al área educativa. En el 2026 se mantienen las ayudas escolares y los premios a la excelencia académica, que aumentan la partida en un 20 %.

Además, se contemplan inversiones educativas financiadas con remanentes municipales y subvenciones de la Comunidad de Madrid, incluyendo la futura construcción del Colegio Público de Educación Especial.

La cultura, la biblioteca, la escuela de música y otras partidas contarán con un total de 1.100.000 euros, con el objetivo de respaldar una amplia programación que impulse la actividad económica local, el ocio y las tradiciones.

En materia de deportes, el presupuesto asciende a 460.000 euros, destacando casi 90.000 euros en subvenciones a clubes. En este documento también se recoge una nueva colaboración con el Club de Fútbol Sala Villa de El Escorial, además de inversiones en mantenimiento e infraestructuras deportivas.

Apoyo a la infancia, juventud ,natalidad y apoyo a las familias

Las familias siguen siendo una de las principales ocupaciones del Gobierno municipal, por ello el “Cheque bebé”, se duplica hasta los 200 € por nacimiento y se continua con las bonificaciones del IBI a familias numerosas. En materia de juventud, se destinan 172.000 € para actividades y mantenimiento de espacios jóvenes, con un trabajo transversal junto a otras concejalías.

Servicios municipales, seguridad y medio ambiente

El Ayuntamiento refuerza los servicios generales, especialmente la recogida de residuos urbanos, con una inversión de 1.350.000 euros para la nueva licitación del servicio, nuevos vehículos y mejoras tecnológicas.

En seguridad, se destinan 2.852.155 euros con nuevas incorporaciones a la Policía Local y renovación de equipamientos, reafirmando el compromiso con la protección ciudadana.

Urbanismo e inversiones

Las grandes obras de urbanismo se financian principalmente a través del PIR (3 millones de euros de la Comunidad de Madrid) y del remanente de tesorería municipal. Se mantienen partidas para accesibilidad, actuaciones en urbanizaciones como Montencinar y Las Suertes, y nuevas inversiones por más de 635.000 euros, entre ellas la adquisición de una barredora-aspirante de apoyo a los servicios de limpieza (212.000€), la renovación de equipos informáticos (60.000€) y la climatización del edificio principal (61.000 €).

Un presupuesto sólido, inclusivo y responsable

El equipo de Gobierno subraya que se trata de un presupuesto integrador y mejorado respecto a 2025, que mantiene todos los servicios municipales, sin recortes ni endeudamiento, con todos los informes técnicos favorables y orientado al bienestar y la prosperidad de los escurialenses.

Declaraciones del alcalde Antonio Vicente en pleno agradeció la labor al equipo económico de la administración local y a los concejales que han desarrollado el documento. “Gracias al esfuerzo de todos hemos conseguido sacar estos presupuestos positivos para El Escorial. Tenemos un programa que vamos a continuar desarrollando. Esta es la muestra de nuestro trabajo y nuestro compromiso con los vecinos”.

Hacer El Escorial y el deber de abstención de dos ediles del Gobierno

El Grupo Municipal Hacer El Escorial presentó una cuestión de orden en el último pleno, en el que se debatieron y aprobaron los Presupuestos para 2026, alegando que dos concejales del Equipo de Gobierno, Antonio Lobo y Rubén Herranz, forman parte de las juntas directivas de dos entidades que reciben subvenciones municipales.

La cuestión de orden, planteada para garantizar el cumplimiento del reglamento, fue presentada por el grupo municipal al detectar una posible «vulneración del deber de abstención por parte de dos miembros del Gobierno Municipal». Según señalaron, los ediles Antonio Lobo, concejal de Cultura, y Rubén Herranz, concejal de Festejos, pertenecen respectivamente a las juntas directivas de la Asociación de Belenistas y de la Hermandad de la Virgen de la Herrería, y no se abstuvieron en la votación de los Presupuestos.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid invierte más de 3,4 millones para mejorar las infraestructuras de Brunete, Cenicientos y Rozas de Puerto Real

El viceconsejero de Presidencia y Administración Local visitó ayer las localidades donde se realizarán algunos trabajos financiados por el PIR.

La Comunidad de Madrid va a invertir más de 3,4 millones de euros para mejorar las infraestructuras de los municipios de Brunete, Cenicientos y Rozas de Puerto Real, financiadas por el Programa de Inversión Regional (PIR) 2022/26. El viceconsejero de Presidencia y Administración Local, José Antonio Sánchez, visitó ayer estas localidades para conocer los trabajos que se van a realizar.
En el caso de Brunete, se acondicionará el asfaltado de 10 calles, tanto en el casco urbano como en la urbanización Valle de los Rosales y se reurbanizará el entorno de los parques Luis Martín Granizo y de la Asunción. En Cenicientos, se modernizarán las instalaciones del gimnasio municipal y, dentro del Plan de Embellecimiento, se mejorarán las aceras, se crearán plazas de aparcamiento y se instalará nueva luminaria en las travesías M-543 y M-541. Por último, en Rozas de Puerto Real, el Gobierno autonómico llevará a cabo la urbanización integral del Polígono UEA-1, y la mejora en las infraestructuras deportivas municipales. Asimismo, se acondicionarán, crearán y reformarán las áreas recreativas en espacios abiertos y se construirán cinco viviendas para alquiler social que permitirán aumentar el parque de vivienda en la localidad.

Rozas de Puerto Real.

Cenicientos.

Brunete.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Nuevo equipamiento para el espacio dedicado a los jóvenes en el Polideportivo de Villanueva de la Cañada

El Ayuntamiento ha instalado dos mesas de ping pong y un equipo de sonido en el espacio dedicado a los jóvenes en el Polideportivo Municipal Santiago Apóstol. La actuación ha sido cofinanciada por la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, dentro del programa de ayudas para el equipamiento de locales juveniles de titularidad pública de las entidades locales.

“Continuamos mejorando las instalaciones para los jóvenes de Villanueva de la Cañada, con la creación de nuevos espacios de encuentro y equipos que fomentan el ocio saludable”, ha señalado el concejal de Juventud, Pablo Castrillo.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Valdemorillo avanza en la mejora del servicio de recogida de residuos con la renovación de contenedores en todo el municipio

Ya son más de 250 contenedores de las fracciones resto y cartón los instalados en diferentes puntos del término municipal dentro del plan de renovación de la recogida de residuos impulsado por el Ayuntamiento de Valdemorillo para hacer efectiva la modernización y profesionalización de este servicio. Una mejora importante entre las novedades contempladas en el contrato con la empresa adjudicataria, PreZero, que además de la sustitución de todos los contenedores incluye la adopción de nuevos modelos de carga bilateral para optimizar la recogida.

Concretamente, y como informa el concejal de Medio Ambiente y Mantenimiento Urbano, Miguel Partida, “en estos últimos días hemos cambiado los contenedores de la fracción resto en Las Mojadillas y La Esperanza, y ya anteriormente se han instalado en otras urbanizaciones”, de modo que se va completando la citada renovación con la instalación de las unidades en el resto de zonas del municipio pendientes de esta actuación.

En este sentido, y además de establecer mayores frecuencias para evitar que los contenedores superen el 80% de su capacidad, ya está prevista también la próxima incorporación del quinto contenedor, el marrón, para la retirada de la materia orgánica, “una nueva fracción que será obligatoria por ley”.

Con todas estas medidas, entre las que igualmente se cuenta la limpieza quincenal de los contenedores y del entorno donde se ubican, se trata de asegurar “menos residuos y más naturaleza, contribuyendo con ello a asegurar un mejor futuro para nuestro pueblo”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Una delegación de Antigua Guatemala visita San Lorenzo para conocer su modelo de gestión turística y urbana

Una delegación guatemalteca encabezada por el alcalde de Antigua Guatemala, ciudad en proceso de obtener la certificación como Destino Turístico Inteligente (DTI), ha visitado San Lorenzo de El Escorial con el objetivo de conocer de primera mano la experiencia y el modelo de gestión turística de nuestra localidad.

La delegación estaba compuesta por técnicos municipales, representantes del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) y dos técnicos de SEGITTUR, entidad dependiente del Ministerio de Industria y Turismo que lidera el programa de Destinos Turísticos Inteligentes en España.

Durante la jornada, los visitantes fueron recibidos oficialmente por la alcaldesa de San Lorenzo, quien destacó “el orgullo que supone compartir las buenas prácticas desarrolladas en el municipio en materia de gestión turística, sostenibilidad y convivencia entre residentes y visitantes”.

Posteriormente, la delegación realizó una visita guiada por la localidad, interesándose por diversos aspectos de la gestión municipal, entre ellos la ordenación de terrazas, la venta ambulante, la recogida selectiva de residuos, la señalización urbana, la accesibilidad y la implantación de herramientas tecnológicas para la gestión turística y de servicios.

El encuentro ha permitido un enriquecedor intercambio de experiencias entre ambos destinos, unidos por su apuesta por un turismo sostenible, de calidad y alineado con los criterios de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid entrega 25.000 plantas silvestres autóctonas del IMIDRA para reforestar los municipios de la región

  • Esta iniciativa se desarrolla gracias al convenio firmado entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario y la Federación de Municipios de Madrid.
  • Hasta la fecha se han adherido 35 consistorios y 19 de ellos ya han solicitado la petición para recibir estas especies, procedentes de los viveros del Instituto regional.

La Comunidad de Madrid está llevando a cabo la entrega de 25.000 plantas silvestres autóctonas para reforestar los municipios de la región. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha participado el 4 de noviembre en el reparto de 5.288 ejemplares para el Ayuntamiento de Alcobendas, como parte del convenio firmado entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Federación de Municipios de Madrid (FMM).
A través de este acuerdo, todos los consistorios que lo deseen pueden inscribirse y solicitar estas especies procedentes de los viveros del IMIDRA, ubicados en el Banco de Germoplasma de Flora Silvestre de la Isla Forestal de Madrid. Entre los arbustos que se están entregando destacan los madroños, las jaras, las retamas, el cantueso, el romero, el tomillo, el guillomo, el aladierno o el endrino.
Hasta la fecha, se han adherido 35 municipios y 19 de ellos ya han realizado la petición, que ha de hacerse siempre a una campaña vista y está sujeto a la disponibilidad del Instituto. Gracias al convenio, el IMIDRA podrá realizar seguimientos de todas las plantaciones que se realicen para su futura evaluación. Los investigadores podrán observar el desarrollo vegetativo y su adaptación al medio para llevar a cabo posteriores estudios.
Esta entidad produce anualmente 100.000 plantas en sus viveros de Arganda del Rey y de El Escorial, destinados a la conservación de la biodiversidad de la región. Están especializados en la producción de especies autóctonas, ya que cultivan variedades amenazadas, árboles singulares y recolectan semillas de manera controlada para asegurar que los ejemplares estén adaptados a las condiciones climáticas donde se planten.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Jornada sobre voluntariado y cooperación al desarrollo en Villanueva de la Cañada

La Fundación UAX ha organizado la I Jornada de Sensibilización sobre Voluntariado y Cooperación al Desarrollo, en la Universidad Alfonso X El Sabio.  En ella ha participado como ponente en la mesa sobre “Educación, voluntariado e impacto social”, Belén Garrido, presidenta de la Mancomunidad de Servicios Sociales La Encina y concejala de Servicios Sociales, Familia e Infancia.

El acto fue inaugurado por el presidente del Grupo UAX/Fundación UAX; Jesús Núñez, y contó también con la participación del director General de Servicios Sociales e Integración de la Comunidad de Madrid, Ignacio Ayres; el presidente de Fundación Naves de Esperanza-Mercy Ships, Gerardo Vangioni; y el responsable de Formación y Estudios Asociación Española de Fundaciones, Eduardo del Río Cobián.

Durante la jornada, a la que también asistió la concejala de Fomento y Fondos Europeos, Carla Ramírez, se presentó la Oficina del Voluntariado, se compartieron iniciativas reales de voluntariado y se habilitó un espacio de networking para favorecer la colaboración entre entidades y participantes.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid acoge una formación para bomberos de toda España en rescate de accidentes de tráfico y extinción de incendios de vehículos eléctricos

  • Se ha celebrado en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE), en la que también han participado otros servicios de emergencia.
  • El objetivo es mejorar la preparación de los profesionales de emergencias en las intervenciones donde están implicados este tipo de coches.
  • Efectivos del Cuerpo de Bomberos autonómico han realizado dos demostraciones prácticas que han complementado las clases teóricas impartidas por expertos nacionales e internacionales.

La Comunidad de Madrid ha celebrado el 4 de noviembre una formación en rescate de accidentes de tráfico y extinción de incendios en vehículos con batería eléctrica. La jornada ha tenido lugar en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE), con la participación de bomberos de toda España y miembros de otros servicios de emergencia y seguridad.
El director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), Pedro Antonio Ruiz, ha participado en la presentación de esta actividad, organizada por la ASEM112 junto a Renault Group. El objetivo de este tipo de sesiones es mejorar la preparación de estos profesionales en las intervenciones en las que estén implicados coches eléctricos, así como optimizar los sistemas de protección y reducir el número de siniestros y su gravedad.
Durante el encuentro, efectivos del Cuerpo de Bomberos regional han realizado dos demostraciones prácticas; la primera ha consistido en la extinción de un incendio en un vehículo eléctrico, mientras que, en la segunda, se ha llevado a cabo un simulacro de rescate en un accidente de tráfico. Estos trabajadores autonómicos intervinieron el año pasado en un total de 2.262 siniestros en carretera y en 846 incendios en transportes.
Estas actuaciones se han complementado con lecciones teóricas impartidas por expertos nacionales e internacionales, que han ofrecido tres clases magistrales a los asistentes sobre las baterías de los automóviles eléctricos o híbridos. En ellas, se han compartido conocimientos sobre cómo intervenir en caso de incendio o siniestro con este tipo de coches, así como sobre la evolución de los sistemas de seguridad pasiva, entre otros temas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

USO, CCOO Y UGT convocan huelga en el transporte sanitario urgente y no urgente de la Comunidad de Madrid

  • Los paros tendrán lugar los días 4, 5, 9 y 10 de diciembre tras meses de bloqueo y falta de avances en la negociación del convenio colectivo.

Tras el éxito de la asamblea de trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario urgente y no urgente, celebrada el pasado domingo 2 de noviembre, los sindicatos USO, CCOO y UGT han anunciado la convocatoria de huelga en el sector los próximos 4, 5, 9 y 10 de diciembre en toda la Comunidad de Madrid.
La decisión llega después de meses de bloqueo y falta de avances en la negociación del convenio colectivo y de una ruptura unilateral por parte de la patronal del transporte sanitario de la CAM, que continúa presentando propuestas inaceptables que suponen un retroceso en los derechos laborales del sector.
Entre las medidas planteadas por las empresas destacan:

  • La eliminación del complemento en situación de IT, penalizando a las personas trabajadoras en baja médica.
  • La negativa a aplicar una subida salarial justa, pese a la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos años.
  • El rechazo a mejorar condiciones esenciales como la nocturnidad, la antigüedad y la reducción de jornada.

Desde USO-Madrid denunciamos que la situación es insostenible. Los profesionales del transporte sanitario, tanto urgente como no urgente, sostienen un servicio público esencial, garantizando la atención sanitaria y las emergencias en toda la región. Los trabajadores y trabajadoras han dicho que ya basta de abusos y recortes. Es el momento de defender la dignidad profesional y un convenio justo para todos y todas.

Imagen de la asamblea sindical.

Los sindicatos convocantes hacen un llamamiento a toda la plantilla para mantener la unidad y participar activamente en las jornadas de huelga como única vía para lograr que la Administración y las empresas escuchen las reivindicaciones legítimas del sector.
USO, CCOO y UGT subrayan que el conflicto no cesará hasta que se garantice un convenio digno, condiciones laborales justas y el respeto que merece el colectivo que cada día salva vidas en las calles y hospitales madrileños.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La rápida intervención policial impidió este martes el robo de ordenadores en el Colegio Público Juan Falcó de Valdemorillo

Gracias a la rápida intervención de la Policía Local de Valdemorillo, esta pasada madrugada se ha evitado el robo de varios ordenadores en el CEIP Juan Falcó.

El presunto autor fue interceptado en torno a las 06.00h de este martes, 4 de noviembre, y puesto a disposición de la autoridad competente.

“La seguridad ciudadana y la protección de nuestros centros educativos son una prioridad para este Ayuntamiento” ha declarado el alcalde, Santiago Villena, que además de reconocer la acertada labor de los agentes que han participado en esta detención y, en general, el buen servicio que se presta desde la concejalía de Seguridad, ha apuntado que “seguimos trabajando cada día por un Valdemorillo más seguro”.

Vista aérea VALSEM.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

CCOO de Madrid califica los presupuestos presentados por el PP para la región como “un ejercicio de propaganda”

  • Se vuelven a repetir los mismos anuncios de inversiones y actuaciones que en años anteriores que nunca se cumplen.
  • El sindicato denuncia que estos presupuestos están a “años luz” de las necesidades de la ciudadanía madrileña.

CCOO de Madrid destaca que dentro del conjunto de las cuentas presentadas por el PP para la región, se presupuestan 11.000 millones de euros en Sanidad, cuando ya en 2024 el presupuesto superó los 13.500M€. Como en años anteriores, el presupuesto evita reconocer el gasto sanitario real en conciertos y contratos sanitarios, que se regularizan solo a posteriori para evitar el control presupuestario. En este sentido, resulta especialmente preocupante el creciente rol de la Agencia de Contratación Sanitaria -con un crecimiento en los fondos asignados superior del 16,4%-, que actúa como vehículo para la privatización de la salud madrileña.

Paloma López.

Paloma López, secretaria general de CCOO de Madrid, asegura que los presupuestos son “un ejercicio de propaganda”. Según López, “se repiten cada año los mismos anuncios: Ciudad de la Justicia, metro, vivienda… sin que las inversiones lleguen a ejecutarse”. En este sentido, ha destacado los incumplimientos relativos al Plan Industrial vigente o la falta de ejecución del programa de Vivienda Social, donde hasta junio de 2025, se habían ejecutado apenas 10,7 millones de euros de los 143 previstos.

Paraíso para ricos
CCOO de Madrid resalta que los presupuestos autonómicos “están a años luz de las necesidades de la sociedad madrileña”. Recordar, por ejemplo, que la Comunidad de Madrid admitió recientemente que se necesitarían 1.000 millones de euros adicionales para alcanzar el 1% del PIB en el presupuesto para las universidades públicas madrileñas, tal y como fija la LOSU. Frente a esta realidad, el incremento del gasto anunciado (+75,3M€), resulta marcadamente insuficiente.
Paloma López denuncia la baja fiscalidad en la Comunidad de Madrid, que convierte a esta región en un “paraíso para ricos” que impide mejorar la vida de la ciudadanía madrileña y ha criticado los intentos del Gobierno del PP de la Comunidad de Madrid por enfrentar a los territorios en lugar de abordar “la enorme desigualdad económica existente en nuestra región”. Ha puesto de ejemplo el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, donde las nuevas bonificaciones suponen una caída de la recaudación de 73 millones de euros. “Se destina lo mismo a mejorar la universidad pública que a rebajas fiscales que no benefician a la mayoría de madrileños y madrileñas”.

Isabel Díaz Ayuso, en la Asamblea de Madrid.

Asimismo, CCOO de Madrid ha mostrado su preocupación por la congelación del gasto en Promoción y Fomento del Empleo, en un momento en el que se ralentiza el mercado laboral regional y se cronifican problemas estructurales como la feminización de la precariedad.
Finalmente, Paloma López valora negativamente el anuncio de destinar 18,7 millones de euros para Juventud (frente a los 19,5 millones presupuestados en 2025) o la aparente reducción en los fondos destinados a Mujer (38,3 millones de euros, frente a 39,8 millones de euros en 2025), lamentando la falta de “perspectiva de género” de los presupuestos regionales.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprobó los terceros Presupuestos de la Legislatura

La Comunidad de Madrid ha aprobado el 29 de octubre el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la región para 2026, los terceros consecutivos de esta Legislatura. Según un dossier elaborado por la propia Comunidad cuentan “con una inversión de casi 50 millones diarios para su sanidad y educación públicas; se superan por primera vez los 30.000 millones de euros (30.663,6) con récord de 23.996 millones para políticas sociales (9 de cada 10 euros)”.

Siempre según la propia Comunidad de Madrid (cuya nota reproducimos literalmente), las cuentas públicas madrileñas, que crecen un 6,98% con respecto a 2025, han recibido el aval de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha validado tanto sus previsiones como su metodología.
Los principales incrementos en 2026 son para Sanidad (+549,8 millones), Educación (+259,4) y Familia, Juventud y Asuntos Sociales (+209,9), sumando entre las tres Consejerías un avance anual de más de 1.000 millones. Sanidad y Educación son los departamentos con mayor presupuesto para el año próximo al rozar los 18.000 millones, el 58,6% del total. Vivienda, Transportes e Infraestructuras, descontando el efecto de los fondos europeos, registra también un sustancial aumento de 160 millones de euros.
El proyecto de Presupuestos, que será remitido mañana a la Asamblea de Madrid para su tramitación parlamentaria, recoge también más de 1.500 millones de euros para seguir desplegando las grandes infraestructuras estratégicas públicas, entre las que destacan la ampliación de la Línea 11 de Metro, la Ciudad de la Justicia y la Ciudad de la Salud.
Estos incrementos han sido posibles por el notable crecimiento económico de la Comunidad de Madrid, que se refleja en el liderazgo de la creación de empresas y empleo en España, la atracción de inversiones extranjeras y la gestión eficiente de los recursos públicos. También es posible por las 34 bajadas de impuestos aprobadas por los Gobiernos madrileños desde 2019 presididos por Isabel Díaz Ayuso, de las que dos entraran en vigor una vez aprobados los Presupuestos.
Son la deducción en la matrícula de estudios universitarios o FP para los jóvenes que estudian y trabajan de forma simultánea -hasta 400 euros-, y la nueva bonificación de hasta el 95% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para comercios y hosteleros con solera. Además, 2026 será el primer año completo con la rebaja del Impuesto de Sucesiones y Donaciones extendida para hermanos, tíos y sobrinos
NUEVAS INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS DE VANGUARDIA
El Gobierno regional refuerza su compromiso con la sanidad pública de excelencia con una nueva inversión récord de 11.009,5 millones de euros, el 36% del total de las cuentas y un crecimiento del 5,3%. Este considerable aumento presupuestario seguirá mejorando las condiciones laborales de los profesionales del Servicio Madrileño de Salud, incrementando la plantilla orgánica de médicos y personal de Enfermería en las Urgencias de los hospitales públicos.

La Atención Primaria vuelve a crecer, con 2.896,1 millones de euros y un +10,4%, área en la que está prevista una inversión de 104 millones para la construcción de 24 nuevos centros de salud. Y 7.228 millones están destinados a la atención hospitalaria (+3,8%), de los que más de 215 serán para nuevas infraestructuras sanitarias de vanguardia como la Ciudad de la Salud, el inicio de las obras del Hospital Universitario Gregorio Marañón, el nuevo Hospital de Cuidados Sierra Norte o la reforma del Hospital Universitario de Móstoles.
Entre las novedades para 2026 destacan los proyectos Salud Mujer (12 millones), y Senior Plus (4 millones) enfocados al seguimiento integral de la salud femenina y la detección precoz de la fragilidad en personas mayores, respectivamente. También comenzarán las obras de la primera residencia del mundo para pacientes de ELA en el antiguo Hospital Puerta de Hierro y un Centro de Neurorrehabilitación Funcional en el Hospital Enfermera Isabel Zendal.

MAYOR FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
El presupuesto para la Educación madrileña sube un 3,9% para alcanzar los 6.959 millones de euros, un esfuerzo que permitirá seguir garantizando la igualdad de oportunidades, fomentar la libertad de elección de las familias y continuar avanzando en la reducción de las ratios de alumnos en las aulas. Destaca el incremento de las plantillas de docentes en los centros públicos, con 2.725 profesores más que en el curso anterior, y la inversión en infraestructuras educativas públicas con un total de 115 millones.
Las seis universidades públicas de la región recibirán un +6,5% en 2026 gracias a un total de 1.239,7 millones para financiar su actividad, más 75,3 millones que en el actual ejercicio. Además, se mejora el modelo duplicándose el apoyo a los Consejos Sociales para fomentar la colaboración entre empresas y sociedad. Y se refuerzan los programas de becas, ayudas Erasmus+ y excelencia académico-deportiva, así como la investigación.
Las becas y ayudas al estudio superan los 256 millones, nuevo máximo, que reafirma el compromiso con las familias, con un incremento del presupuesto para rutas de transporte escolar y escuelas infantiles. En Secundaria y Formación Profesional, el próximo año la inversión asciende a 1.528,5 millones de euros (+6,1%) y la apuesta por la formación permanente del profesorado se traduce en una inversión cercana a los 4 millones de euros, con especial atención al plan de rescate de las Matemáticas.

MÁS FONDOS PARA FACILITAR EL ACCESO A LA VIVIENDA
El Gobierno regional prioriza el acceso a la vivienda de todos los madrileños, por lo que las políticas en esta materia superan por primera vez los 700 millones de euros (714), con un incremento del 75% en las subvenciones regionales para rehabilitación y del 42% para el impulso a la construcción de vivienda social, que permitirá entregar 704 nuevos hogares en Majadahonda, Móstoles, Villa del Prado y Madrid capital. El Plan Vive finalizará en 2026 la construcción de 3.200 viviendas de alquiler asequible en 13 municipios con especial atención a los jóvenes menores de 35 años gracias a 5.500 pisos de los 14.000 de esta iniciativa del Ejecutivo autonómico.
Destacan el programa Mi Primera Vivienda, dirigido a facilitar la compra de obra nueva para personas que tengan hasta 50 años, y el Plan Alquila, que fomenta la intermediación entre arrendadores e inquilinos. Se reforzarán las ayudas al alquiler y las de rehabilitación, accesibilidad y eficiencia energética, contribuyendo a la mejora integral de barrios y edificios residenciales, además de la apuesta por la modernización y ampliación de infraestructuras clave para el desarrollo urbano y social.
Los fondos que gestionará la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que ascienden a 3.292,9 millones de euros, prevén también la mejora y ampliación de la Red de Metro en las líneas 5 y 11, así como la línea 1 para conectarla con Madrid Nuevo Norte, con un presupuesto de 282 millones. A ello se une la construcción de nuevos intercambiadores como Conde de Casal y Alcalá de Henares, este último el primero de carácter comarcal en la región.

REFORZAR LA ATENCIÓN DE MÁS DE 200.000 PERSONAS DEPENDIENTES
La Comunidad de Madrid tendrá en 2026 su mayor inversión en servicios sociales con un presupuesto de 2.904,1 millones de euros para la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, lo que se traduce en un aumento del 7,8% enfocados en las personas más vulnerables de la región. Este esfuerzo permitirá ampliar y mejorar la atención a personas mayores, dependientes y en situación de exclusión social, incluyendo la creación de nuevas unidades de convivencia, viviendas adaptadas para mayores y reforzando los servicios en el hogar.
La atención a la dependencia crece 114 millones hasta los 829, lo que supone un incremento del 16% para llegar a más de 200.000 madrileños. El apoyo a las familias y la infancia, con 308,6 millones, se traduce en una mejora significativa de las prestaciones y recursos, con especial atención a la conciliación, el acogimiento familiar y la protección de menores en situación de vulnerabilidad. Se pondrán en marcha nuevas ayudas para familias con niños en cuidados paliativos complejos, el primer piso público para menores embarazadas y un centro específico para menores en riesgo social.

MEJORES EDIFICIOS PÚBLICOS PARA LA JUSTICIA
La Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local aumenta su Presupuesto de 2026 en un 7,4%, hasta los 1.227 millones de euros. Más de 283 millones irán a servicios e infraestructuras municipales, con especial impulso al Programa de Inversión Regional, que crece un 19,4% hasta los 222 millones. Entre las novedades destacan la instalación de cajeros automáticos en todos los pequeños municipios de la región, el primer Plan de Carreteras Rurales y la ampliación de ayudas para la rehabilitación de colegios en localidades de hasta 50.000 habitantes.
En el ámbito judicial, el presupuesto asciende a 689 millones de euros (+37) focalizado en la modernización y ampliación de infraestructuras públicas. Entre ellas, destaca la construcción de la Ciudad de la Justicia, que será el complejo judicial más grande del mundo, y la continuación de las obras de las nuevas sedes de Móstoles y Collado Villalba, para las que se asignan 129 millones. Además, se reforzarán los recursos humanos en tribunales, fiscalías y el Instituto de Medicina Legal, y la apertura de una nueva Oficina de Atención a Víctimas los fines de semana y festivos.

MÁS INVERSIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Las cuentas de la Comunidad de Madrid para 2026 recogen un aumento del 8,7% para Medio Ambiente, Agricultura e Interior, con un total de 778,8 millones de euros. En materia de Seguridad y Emergencias (Madrid 112), se incrementa el presupuesto en 50 millones, un 13,9% más, hasta alcanzar los 409. Más de 80 millones de euros se invierten en la prevención y extinción de incendios y para la gestión forestal de los montes regionales, reforzando el Plan INFOMA un 2,16% más y poniendo en marcha el Plan Madrid Forestal. Se consolida la Estrategia de Seguridad (ESICAM), con 70 millones para apoyar a los policías locales, adquisición de medios y para formación.
Sobresalen también la modernización tecnológica de la agricultura, movilidad sostenible, la eficiencia energética, o la inversión en la conservación de la Sierra de Guadarrama y la restauración de hábitats emblemáticos, que supera por primera vez los 100 millones de euros.

Además, las cuentas públicas madrileñas para 2026 recogen 30,5 millones para el Plan de Dinamización del Sector Primario, estrenando asimismo incentivos para fomentar la sucesión de las explotaciones de aquellos agricultores o ganaderos que terminen su actividad.
También contempla 3,3 millones en subvenciones para el fomento de la ganadería extensiva, y 2,6 para el programa de ganadería digital, que fomenta el uso de dispositivos de monitorización remota, collares de geolocalización por GPS, vallados virtuales, drones y sistemas de teledetección.

AVANCE EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
El proyecto de Presupuestos de 2026 destinado al Empleo llega hasta los 696,3 millones de euros, un 3,5% más respecto al año anterior, para incidir en el objetivo del pleno empleo y en la eficacia de las políticas activas que han potenciado la inserción laboral, especialmente entre los grupos más vulnerables. Destacan el impulso al nuevo Plan de Empleo Senior, con 135 millones de euros y 15 medidas específicas para mayores de 45 años, y la continuidad del Plan de Empleo Joven. También el aumento del 76,7% de los fondos para la modernización de las Oficinas de Empleo, hasta los 7,5 millones.
El Gobierno regional incrementa un 86% las ayudas a empresas para la contratación de personas con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo, con 27 millones, y consolida su apoyo a la plena inclusión profesional de las personas con discapacidad, con una inversión récord de más de 100 millones.

MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AL AUTÓNOMO
En el área de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, que crece un 7,9% hasta los 331,7 millones, destaca el impulso al Plan Industrial 2026/30, con una inversión inédita orientada a la modernización y competitividad del tejido productivo, especialmente para las pymes. Se destinan 39 millones en ayudas a empresas industriales y se amplían las iniciativas de digitalización y adquisición de nuevos medios productivos, lo que supone un aumento del 115%.
El Gobierno regional apuesta también por el fortalecimiento de los autónomos, mejorando un 17,7% los recursos destinados a este colectivo, más de 37 millones, y se amplían la Tarifa Cero y las ayudas para nuevos emprendedores y negocios consolidados. En el ámbito legislativo, destacan la Ley de Lucha contra la Hiperregulación y la Ley de Apoyo a la Empresa Familiar Madrileña, que facilitarán la actividad económica y ofrecerán un marco normativo y fiscal reforzado para el crecimiento y protección de este sector clave.

POTENCIAR LA CIBERSEGURIDAD
La Comunidad de Madrid refuerza su liderazgo digital en Europa con 534 millones de euros, un +7,9%, eliminando la distorsión de los fondos europeos. Entre las principales apuestas, el incremento del 50% en la dotación para la Agencia de Ciberseguridad, hasta los 4,5 millones de euros, y la creación de un centro de control de operaciones para proteger las infraestructuras críticas y los datos de los ciudadanos.
La Administración regional continúa su transformación digital, destinando más de 23 millones de euros a la implantación de Inteligencia Artificial para agilizar los trámites, con el objetivo de que puedan gestionarse en menos de cinco minutos a través de nuevos canales digitales como la Cuenta Digital, la Tarjeta Sanitaria Virtual y un avatar conversacional multilingüe.

PROMOVER EL TURISMO DE ALTO VALOR
Madrid amplía su papel como referente cultural, turístico y deportivo con un presupuesto de 300,1 millones, con un +3,7% sin contar con los fondos europeos. Destaca el incremento del 49% para la Orquesta y Coro regionales, así como al Ballet Español de la Comunidad de Madrid, alcanzando los 11,5 millones. Además, se invertirán más de 10 millones para consolidar a la Comunidad de Madrid como el principal polo audiovisual del sur de Europa y aumentar en un 13,7% las ayudas a las artes escénicas, reforzando la competitividad del sector.
El turismo de alto valor es uno de los objetivos del Gobierno madrileño en las cuentas públicas de 2026, con una inversión de más de 27 millones para dar a conocer la región en mercados estratégicos. También continúan proyectos emblemáticos como el Museo del Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle, el Museo Picasso de Buitrago del Lozoya, y la reforma de Velintonia para convertirla en la Casa de la Poesía, junto con la modernización de instalaciones deportivas. Asimismo, se impulsará la creación de nuevos espacios como la Milla Canal, con 1,8 millones, y sube un +17,7% el apoyo a las federaciones deportivas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Ayuntamiento de Aldea del Fresno adjudica la mejora de cuatro calles para reforzar la seguridad vial

  • Luz verde al asfaltado de Los Llanos.

El Ayuntamiento de Aldea del Fresno informa de la adjudicación del contrato de asfaltado correspondiente a las calles San Carlos, San Isidro, San Luis y Natividad, situadas en la Urbanización Los Llanos.
Estas actuaciones se enmarcan en el plan municipal de mejora y mantenimiento de vías públicas, con el objetivo de reforzar la seguridad vial, mejorar la accesibilidad y optimizar el estado del firme en diferentes puntos del municipio.
El inicio de las obras será comunicado próximamente. Durante su ejecución, podrán producirse alteraciones temporales en la circulación y el acceso a las calles afectadas, por lo que el Ayuntamiento solicita la colaboración y comprensión de los vecinos.
El Consistorio agradece de antemano la paciencia de todos los residentes y recuerda que estos trabajos forman parte del compromiso municipal de seguir mejorando las infraestructuras y la calidad de vida de los aldeanos.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Edición impresa A21 octubre 2025

La edición impresa del periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores lleva en la portada de su número 213, de octubre 2025, una foto de Jaime Peral, alcalde de Navas del Rey, en la puerta de la notaría de San Martín de Valdiglesias. Recordemos que el pasado 19 de octubre, el diario La Razón daba la noticia de que Peral (Grupo Independiente Caseros), tenía que hacer frente a una denuncia presentada cuatro días antes por la Comunidad de Madrid, a instancias del PP de Navas, “ante la fiscalía por un presunto delito de falsedad documental al intentar obtener una subvención pública de 500.000 euros destinada a la rehabilitación de viviendas”, situadas en el edificio de la calle Alfonso XI, número 21. El consistorio intentaba acogerse a una línea de ayudas dirigida a municipios de menos de 20.000 habitantes para financiar proyectos de rehabilitación que incrementen la oferta de vivienda de alquiler social o a precio asequible.
El regidor ha concedido una entrevista a A21 para aclarar la situación haciendo hincapié en que la solicitud “cumple escrupulosamente con los dos requisitos fundamentales”: las viviendas no reúnen condiciones de habitabilidad y el inmueble está a disposición del Ayuntamiento, que los adquirió para cumplir este punto. Además, niega que en ningún apartado se exigiese que las viviendas estuviesen desocupadas. Según Peral, la subvención se ha perdido “por la denuncia de Mª Isabel Romero (concejala del PP), que ha reconocido que es solo un asunto político y por ese motivo no hemos recibido ni un céntimo”, perjudicando a 14 jóvenes y familias del pueblo.

Ya estamos en campaña

Este año el otoño ha venido a regañadientes, como si el verano no fuera a terminar nunca; pero al final todo llega. Por el contrario, parece que la lucha política municipal oliese ya la sangre de una herida que siempre abren las elecciones: ha sido rebasar el ecuador de la legislatura y no han tardado en asomar las luchas por hacerse con un poder que no se dilucidará hasta dentro de año y medio. Nada más y nada menos.
No cabe duda que contar con un partido fuerte en Madrid facilita la campaña de los diferentes candidatos. Los partidos independientes pueden tener a favor la cercanía de los ciudadanos, el trato personal en la calle y cierto halo de honestidad por aquello de no deberse a nadie más que a los intereses del pueblo. Pero en nuestra región, el dominio del partido más votado de España es aplastante, pero no por ello inquebrantable. De ahí que los cuadros de mando ajusten los engranajes de la formación para que su maquinaria electoral permita que sus candidatos se postulen con las máximas garantías de éxito. Para ello, en ocasiones, lo mejor es derribar al enemigo cuanto antes mejor. Echando un ojo al panorama nacional, la mejor manera de desacreditar a un rival político es llevarle a los tribunales y, obviando la presunción de inocencia, hacerle parecer todo un vulgar delincuente de guantes y antifaz. La judicialización de la política es moneda común en nuestros días y todo indica que el asunto será cada vez más peliagudo: día a día los abogados cobran mayor protagonismo en un mundo que debería serles extraño, cuando menos. Es como si en vez de presentar programas que ilusionen a la ciudadanía, todo se basara en aniquilar al contrario negando todas sus iniciativas: en la guerra todo vale. Podríamos llamarlo campaña inversa, sin ir más lejos.
Hace unos días, hemos visto un claro ejemplo en la Sierra Oeste. Lejos de mirar por la gente que sufre en sus carnes el acuciante problema de la vivienda, se han dedicado a embestir al rival de turno utilizando lo que tenían a mano, sin atender a las consecuencias.
Pero no se trata de aplaudir a los políticos que se saltan el procedimiento. Las reglas del juego han de ser sagradas y el estado de derecho —quizá el mayor baluarte que tenemos en nuestro welfare state europeo— respetado y defendido a ultranza. Nuestra sociedad no puede tolerar que nuestros dirigentes campen a sus anchas como caudillos a los que no se les puede cuestionar. Es fácil equivocarse, todos lo hacemos, pero es de recibo señalar el error y advertir al pecador de que no va por el buen camino. Al césar lo que es del césar.

DESCARGAR PDF

Download (PDF, 16.85MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El PP de Navas del Rey denuncia al alcalde y paraliza una subvención para viviendas sociales

Una subvención de 491.240,89 euros ha quedado paralizada por la denuncia presentada por los Populares ante la Dirección General de Reequilibrio Territorial (DGRT), quien a su vez la ha trasladado a la Fiscalía Provincial de Madrid, sin que hasta el momento se haya pronunciado sobre la admisión a trámite de la demanda por falsedad documental contra el regidor y funcionarios municipales. La noticia se conoció el 19 de octubre a través de un artículo publicado en el diario La Razón. A21 ha querido conocer la versión del alcalde, Jaime Peral, sobre esta situación.

¿Qué ha pasado en Navas del Rey?
Dada la trascendencia de todo aquello que afecta al acuciante problema de la vivienda, quisimos aprovechar para el pueblo el gran trabajo de la Comunidad de Madrid para paliar esta situación, en contraste con la oposición municipal del mismo partido en este municipio. Lo que se ha conseguido es que seis jóvenes y familias de Navas del Rey, más otras ocho en una segunda fase, se han quedado sin posibilidad de acceder a una vivienda en régimen de alquiler social para juventud por la oposición del Partido Popular del municipio al gobierno del alcalde Jaime Peral.

¿Sin la denuncia de María Isabel Romero, se podría haber aprobado esta subvención?
Rotundamente sí. Me explico: lo más importante es que la solicitud cumple escrupulosamente con los dos requisitos fundamentales. Primero, las viviendas no tienen las condiciones de habitabilidad. Segundo, los terrenos están a disposición del Ayuntamiento, porque los adquirió precisamente para cumplir este punto.
Además, en ningún apartado de los requisitos se pide que las viviendas estén desocupadas. Si hay un error de redacción, se corrige en las alegaciones. Es lo que se hace habitualmente en todas las subvenciones que, después, terminan concediéndose.
Además, el proyecto estaba aprobado el año anterior, pero no fue concedido solamente porque la adjudicación se realizó por orden cronológico de las solicitudes.
Esta subvención se perdió por la denuncia de Mª Isabel Romero; por ese motivo no hemos recibido ni un céntimo. Ella misma reconoció en los medios de comunicación que envió la denuncia a la DGTR.

¿Y qué piensa de todo esto?
Pues me deja una sensación de tristeza porque 14 jóvenes y familias del municipio ya no van a poder acceder a viviendas de alquiler social. Todo gracias a Mª Isabel Romero, quien ha declarado que para ella es un asunto político, es decir, acoso y derribo al alcalde sin importar las gravísimas consecuencias para los vecinos.
Yo tengo que decir que este no es un asunto político, es un asunto social, social con mayúsculas, para ayudar a los jóvenes y familias que no tienen acceso a una vivienda de otra forma. Cuando ella declara que es un asunto político, está dejando clarísimo que nada le importa los perjuicios a los vecinos que acarrea su denuncia. Evidencia que solo le importa el rédito político que pueda obtener.

¿A quién le beneficia que no se haya concedido la subvención?
En mi opinión, no beneficia a nadie. Aunque sí estoy convencido de a quien perjudica, y sin duda es a los jóvenes y a las familias que ya no van a tener acceso a ellas. Empezando por los vecinos que ahora viven en el inmueble en condiciones precarias. Se pierde un dinero de fondos europeos que está destinado exclusivamente para este fin.
Si usted dice que los vecinos del inmueble ahora son perjudicados, ¿cómo pensaba el Ayuntamiento hacer la rehabilitación del edificio con ellos viviendo allí?

oppo_0

Quiero dejar claro que las familias que estén viviendo en el edificio tanto ahora como en el momento de ejecución de las obras, y que cumplan los requisitos de acceso a vivienda social, serían las primeras a las que se les asignaría una de las viviendas rehabilitadas con las nuevas condiciones.
No tiene sentido expulsar a familias que cumplen los requisitos para acceder a vivienda social; muy al contrario, serían priorizadas en la asignación de las viviendas una vez finalizadas las obras.
Desde el primer momento mantuve conversaciones directas con todas las personas residentes en el inmueble, alcanzando con ellas acuerdos satisfactorios en casi todos los casos, salvo alguno de alquiler muy antiguo —de unos 100 euros mensuales—, que perdería ese privilegio y se adaptaría a las condiciones actuales. Estas familias iban a ser las primeras beneficiadas, ya que actualmente viven en condiciones precarias, en un edificio que no se reforma desde hace casi 50 años. De hecho, las condiciones son tan malas que hace tres años alguna vivienda del mismo edificio fue declarada inhabitable y sin supresión de barreras arquitectónicas.
De forma consensuada con ellas, se ha establecido un plan de actuación por fases, comenzando por una de las partes del edificio, mientras las familias seguirían viviendo en la otra; y, conforme se fuesen terminando las zonas rehabilitadas, se trasladarían a dichas viviendas reformadas, adoptándose todas las medidas de seguridad y salubridad necesarias para este tipo de trabajos.
Así, los actuales residentes habrían pasado a vivir en unas viviendas totalmente nuevas y modernas, con un equipamiento completo y con un contrato de 30 años que les aseguraría estabilidad. Mucho mejor que como están ahora.

¿Cómo es posible que se pierdan unas viviendas sociales, qué ha ocurrido?
Todo esto comienza en julio de 2024, cuando sabemos que la Comunidad de Madrid pone en marcha unas subvenciones de cinco millones de euros, con fondos europeos, destinados a municipios de menos de 20.000 habitantes que realicen actuaciones de inversión con el objetivo de asentar a la población joven en régimen de alquiler social a precio asequible.
El Ayuntamiento presenta la solicitud en plazo y forma, como indica expresamente la Comunidad en su resolución, para la rehabilitación del edificio. Al haber más solicitudes que fondos, la Dirección General de Reequilibrio Territorial adjudica a las primeras recibidas ordenadas por la hora de recepción, quedando Navas del Rey fuera de las adjudicaciones solamente por la hora de presentación.
La siguiente convocatoria de esta subvención se realiza en 2025, siendo los requisitos exactamente los mismos que en 2024 a excepción de la ampliación en la cantidad de dinero para adjudicar, pasando de cinco a veinte millones de euros.
El Ayuntamiento vuelve a presentar exactamente la misma solicitud que la anterior y esta vez a las 5 horas y 55 minutos de la mañana para ser los primeros en la adjudicación.
Las competencias de este asunto corresponden a la DGRT, quien nos envía requerimiento de subsanación en el marco del expediente enviado para concesión. Esto es un trámite habitual cuando, antes de enviar el dinero, se solicitan requisitos y enviamos alegaciones, finalizando generalmente con la adjudicación.
Cuando María Isabel Romero, presidenta del Partido Popular de Navas del Rey, manda el escrito a la DGRT, el proceso se paraliza, porque la dirección general, en lógica autodefensa, presenta denuncia ante la fiscalía.
Quiero recalcar, porque es muy importante, que el Ayuntamiento no ha recibido ni un solo euro de esta subvención.

¿La subvención se ha perdido?
Evidentemente, la subvención está perdida desde el momento que pasa a la Fiscalía Provincial de Madrid por su denuncia. El Ayuntamiento no ha recibido ningún dinero, insisto.
Pero me llama mucho la atención que Mª Isabel Romero afirme desconocer las consecuencias de su denuncia. Evidencia más aún su intención política sin importar los damnificados que se lleve por delante. Nada le importa las consecuencias para la juventud del pueblo, ella solo piensa en el interés político y el protagonismo personal a costa de cualquier cosa.
Tal vez haya que recordar a la señora Romero que los jóvenes de este pueblo no tienen la suerte que tuvo su hija, María Parras Romero, colocada a dedo en la Comunidad de Madrid con un sueldo de 62.000 euros anuales. Una cantidad que, multiplicada por los cuatro años de legislatura, asciende a 248.000 euros, suficiente para comprar dos pisos. Pueden consultar el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid.

¿Qué le diría al director general de Reequilibrio Territorial?
Le pido que retome este asunto para que mis vecinos puedan tener las viviendas. Que no pido para mí, pido para mi pueblo. Si se considera que he hecho algo mal, pues que me culpen; pero no deje a mi gente sin las viviendas. Se lo ruego y se lo suplico. Si no es así, hemos decidido ceder a la Dirección General de Reequilibrio los dos edificios que controla el Ayuntamiento para que ponga a disposición de los jóvenes y familias de Navas del Rey las 14 viviendas en alquiler social. Así se lo hemos comunicado por escrito y así lo vamos a firmar ante notario la próxima semana.
Si la Dirección General no acepta la propuesta, el Ayuntamiento venderá los dos edificios a la mejor oferta recibida, porque fueron conseguidos solo para el motivo de la subvención. Este sería el peor escenario posible.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

“Si mi equipo sigue confiando en mí, volveré a presentarme para seguir mejorando mi pueblo”

  • Entrevista al alcalde de Aldea del Fresno, Alberto Plaza Martín.

¿Qué logros destacaría el alcalde de la gestión del actual equipo de gobierno?
Sin lugar a dudas, y a pesar de lo que algunas personas puedan pensar por el problema que arrastramos con el agua potable desde entonces, la gestión de todo lo relacionado con el episodio de DANA que sufrimos el 3 de septiembre de 2023: la coordinación de la emergencia con Protección Civil, bomberos, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, Comunidad de Madrid, Ministerio de defensa, Delegación del gobierno; la respuesta rápida que dimos para movilizar nuestros recursos municipales y la coordinación con voluntarios para facilitar ropa, alojamiento y suministros básicos a todas las familias damnificadas; la colaboración en las labores de búsqueda de las personas desaparecidas y en la limpieza de las zonas afectadas; el establecimiento de los canales de comunicación con la Comunidad de Madrid, canal de Isabel II, Confederación Hidrográfica del Tajo, Delegación del Gobierno, Ministerio de Defensa, etc., para la solicitud de ayudas y permisos; la instalación de puentes, pasarelas y pasos provisionales, nuevas rutas de transporte público para facilitar los desplazamientos; el abastecimiento de agua potable; la instalación de camas portátiles, etc. Se supervisaron presencialmente las obras de recuperación de caminos, puentes, instalaciones municipales y demás, al tiempo que facilitamos la información para la solicitud de ayudas a los damnificados y mantuvimos conversaciones con las empresas locales y con particulares para transmitirles tranquilidad, permaneciendo cerca de ellos en todo momento.
Y en breve se solucionará el problema del agua potable, que aunque desde fuera no parezca lo mismo, se ha gestionado de la manera más rápida y eficaz que se ha podido. Porque aunque hubiesen estado otros en lugar de nosotros, se podía haber gestionado igual, pero mejor imposible.
Estoy muy agradecido a todos los organismos, administraciones, voluntarios y particulares, que han estado colaborando con nosotros durante todo este tiempo, y estoy muy orgulloso del equipo de gobierno que tengo y del trabajo que han realizado y están realizando.

¿Qué proyectos tiene el Ayuntamiento actualmente?
Hace pocas semanas, acabamos las obras del campo de fútbol, de la nave de mantenimiento y del parque infantil que hemos instalado en la Cañada Segoviana. Lo más inmediato es la finalización de la instalación de la nueva potabilizadora de agua y el asfaltado de cuatro calles en la urbanización Los Llanos (San Carlos, San Isidro, San Luis y Natividad) y, a corto-medio plazo, el resto de asfaltado de prácticamente la totalidad del municipio así como el cambio de acerado y red general de agua de varias calles.
También sacaremos a licitación lo que falta de obra del tanatorio municipal; nos centraremos en la creación y apertura de un punto limpio municipal, licitaremos las obras de mejora que queremos realizar en el colegio y estamos trabajando a través del ADI en un proyecto muy bonito de turismo para la recuperación de la vía verde del Alberche.

¿Cree que los municipios de la Sierra Oeste solo ejecutan las actuaciones del PIR de la Comunidad de Madrid?
Para nada. Hay otras muchas subvenciones que salen de la Comunidad de Madrid a través de las diferentes consejerías y direcciones generales (Reequilibrio territorial, Administración local, Turismo, Seguridad, Deportes, etc.). Y luego, dependiendo de la economía de cada municipio, todas las actuaciones que se pueden hacer con recursos propios.

¿Cómo se lleva con sus socios de gobierno del Partido Popular?
Muy bien. Formamos un gobierno estable desde hace 15 años y, en muchos sitios, nos ponen como ejemplo de gobierno de coalición. Tengo claro que lo importante son las personas, independientemente de la ideología que tengan, y que debemos valorarnos por cómo somos, no por lo que somos.

¿Ha pensado ya si se volverá a presentar como candidato a la alcaldía?
Hay días que pienso que sí y días que pienso que no. Hemos tenido una legislatura muy difícil, seguramente la más difícil de gestionar con la que se ha encontrado este Ayuntamiento, y estar al frente de esto quema y pasa factura. Pero también es cierto que, una vez se calmen las aguas, será fácil enderezar el rumbo. Por eso te anticipo como primicia, que si mi equipo sigue conmigo y confiando en mí, volveré a presentarme para seguir mejorando mi pueblo con más ganas que en el 2023.

¿La oposición hace una labor constructiva?
La oposición es consciente de la situación por la que hemos pasado, y estamos pasando, y arrima el hombro cuando tiene que hacerlo. Al final, Aldea es un pueblo pequeño en el que nos conocemos todos y, en él, buscamos el bien común.

El turismo es uno de los activos económicos de mayor importancia en la Sierra Oeste, ¿va subiendo con los años en su municipio?
Sin lugar a dudas, el turismo es el activo más importante de Aldea del Fresno y, por ello, trabajamos en mejorar nuestro municipio. De ahí la importancia de ADI Sierra Oeste para desarrollar proyectos conjuntos entre municipios, (como la recuperación de la vía verde del Alberche), para fomentar el turismo no solo de Aldea, sino de esta comarca tan maravillosa que tenemos.

¿Condiciona estar situado en un entorno ecológico especialmente protegido?
Por supuesto que sí, sobre todo en lo que se refiere a crecimiento, en lo relativo a la vivienda. Aldea está dentro de la red Natura 2000 y todo nuestro termino es zona ZEPA y zona ZAR (de alto riesgo de incendios). Eso nos limita mucho y nos impide desarrollarnos fuera de casco urbano, pero también nos permite proteger el entorno tan privilegiado que tenemos.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Defensor del Pueblo investiga por qué no se ha protegido el entorno del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

El Defensor del Pueblo abre un expediente a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid por no contestar a la petición realizada por el grupo Ilusión Por Pelayos, hace aproximadamente un año, para la aplicación de la Ley de Patrimonio de la propia de Comunidad de Madrid y declarar un entorno de protección del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias.
El monasterio, el más antiguo de la región y el único cisterciense, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1984, (Bien de Interés Cultural, BIC en la actualidad) y en aquel momento no se recogía la figura de protección del entorno. La Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. en vigor en su artículo13, puntos 1 y 2, sí recoge este elemento de protección adicional.
El entorno de protección de un Bien de Interés Cultural (BIC) es un área que rodea al bien declarado y que también puede incluir elementos del entorno natural. Este entorno de protección es crucial para la conservación y el valor del BIC, ya que protege no solo el bien en sí, sino también su contexto histórico y cultural. Las intervenciones en el entorno de protección requieren permiso y deben ser realizadas de manera que no afecten la integridad del bien declarado.
Con esta petición, Ilusión Por Pelayos quería evitar la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) a menos de 300 metros del monumento, ya que, en nuestra petición, incluíamos que debía extenderse la protección alrededor de un kilómetro del cenobio, contando este desde los muros exteriores del mismo. Este kilómetro abarca, desde el monasterio hacia el este, hasta la rotonda donde se unen la Avda. de Marcial Llorente y la circunvalación de la M-501, cerca de la gasolinera y la potabilizadora. Hacia el norte se protegería el monte de la Enfermería y, al sur, el arroyo de las Labores.
El grupo de la oposición quiere recordar que, en el planteamiento de construcción de la EDAR, “se daba por hecho que una obra de esa magnitud no afectaría al monasterio, cosa con la que no podíamos estar más en desacuerdo ya que el convento es, aún hoy, un elemento frágil por el tiempo transcurrido desde sus construcciones iniciales, en el siglo XI, hasta aproximadamente el siglo XVII, con elementos bajo tierra, como sus cuevas, que se pondrían en peligro con cualquier movimiento de tierras, detonaciones o maquinaria pesada en zonas adyacentes”.
Ahora la Dirección General de Patrimonio tendrá que contestar y no mantenerse en silencio, quizás maniobrando para que se luz verde a la construcción de la EDAR en la zona inicialmente planeada y que luego fueran hechos consumados. Recordemos que esta Dirección General ya tiene abierto un expediente por no publicar el protocolo de uso del monasterio lo que dice mucho de su falta de transparencia. No somos optimistas sobre la posible respuesta de Patrimonio viendo la opacidad con la que nos estamos chocando desde hace años.

Publicada el Cultura, Sierra Oeste0 Comentarios

Resumen del año hidrológico 2024-2025

El año hidrológico comenzó el 1 de octubre de 2024 y finalizó el 30 de septiembre de 2025. Ya hemos comentado algunos aspectos meteorológicos de este año. A continuación, analizaremos cómo se tradujeron en términos de volumen de agua embalsada en nuestra comarca, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT).
Tras un inicio lluvioso en octubre, la estabilidad fue la nota predominante en los dos meses siguientes. Sin embargo, enero volvió a registrar precipitaciones interesantes y febrero volvió a la tónica seca. A destacar que, durante los meses de invierno, nuestras montañas no acumularon nieve. Entonces, llegó marzo y se registraron máximos históricos de precipitaciones. Cuatro borrascas —de nombres Jana, Konrad, Laurence y Martinho— provocaron que la CHT tuviera que gestionar no solo las avenidas derivadas, con niveles de agua embalsada de 9.501,64 hectómetros cúbicos (un 85,98 % del total), sino también evitar daños a personas y bienes. Las máximas precipitaciones se registraron en las subcuencas del Tiétar, Alagón y Árrago con valores de 1.016,9 mm, 922,3 mm y 893,6 mm respectivamente. De ahí que los embalses de nuestra zona, como El Burguillo, San Juan y Picadas, tuvieran que desembalsar rápidamente, dando lugar a imágenes espectaculares y a un cierto peligro para las zonas adyacentes aguas abajo.
En el ámbito geográfico de la cuenca del Tajo, durante el año hidrológico 2024-2025, el volumen total de precipitación alcanzó los 36.200,4 hm³, lo que supone una precipitación media por unidad de superficie de 649,0 mm y coincide con el percentil 83,8. Esto significa que solo en el 16,2 % de los años hidrológicos de la serie histórica de referencia (1980-2025) se ha superado esta cifra. Además, se ha rebasado el volumen total de precipitación del anterior año hidrológico 2023-2024 que registró 35.558,7 hm³.
Casi todas las unidades territoriales de la cuenca del Tajo se han encontrado en situación de normalidad, salvo el abastecimiento en Cáceres y su zona de influencia que estuvieron en situación de prealerta entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. La CHT confirma que, en todo el ámbito de la cuenca del Tajo durante el pasado año hidrológico, se ha registrado una ausencia prolongada de sequía.
Como se ha comentado, apenas hubo nieve durante el año hidrológico, aunque en marzo se produjeron las precipitaciones de nieve más significativas, alcanzándose de forma puntual un volumen estimado de 55 hectómetros cúbicos en forma de nieve. Rápidamente, la subida de las temperaturas en abril provocó un deshielo. La subcuenca que registró los valores más altos a mediados de marzo fue el Alberche en el Burguillo con 12,7 hectómetros cúbicos, superando al Lozoya en el Atazar (11,13 hm3) y al Alto Tajo en Entrepeñas (10,33 hm3).

Mario Cuellar.

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights