Archive | Actualidad

Villanueva de la Cañada, preparada para la recogida selectiva de la basura orgánica

El Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada pondrá en marcha, a partir del próximo 15 de septiembre, la recogida selectiva de la basura orgánica. Para ello, se han distribuido contenedores de color marrón tanto en el núcleo urbano como en las urbanizaciones. “Este nuevo sistema supone un avance en la modernización de la gestión de los residuos en Villanueva de la Cañada. Queremos facilitar a los vecinos herramientas que hagan posible un reciclaje más completo y eficiente, alineado con las exigencias europeas y con nuestro compromiso con la economía circular”, señaló el alcalde, Luis Partida.

Desde el consistorio se anima a los vecinos a hacer un uso responsable de este nuevo contenedor, al igual que del resto de contenedores para la recogida de los distintos residuos con el fin de reducir el número de restos impropios y mejorar con ello el reciclaje en el municipio.

Sistema de recogida

El Ayuntamiento va a implantar dos sistemas de recogida, en función de la zona:

  • En el núcleo urbano, los residuos se depositarán en los nuevos contenedores marrones situados en la vía pública. Estos contenedores solo podrán abrirse mediante una tarjeta gratuita, que se puede recoger en la Casa Consistorial (Pza. de España, 1), de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 h. En caso de pérdida o deterioro, se facilita una nueva de manera inmediata y sin coste para el vecino.
  • En las urbanizaciones, cada vivienda dispondrá de un contenedor individual.

En total, el Ayuntamiento ha distribuido 46 contenedores con cerradura de 2.200 litros en el núcleo urbano y 1.350 contenedores de 80 litros en las urbanizaciones. La inversión realizada en la compra de los contenedores ha sido de alrededor de 142.000 euros, de los cuales cerca de 127.500 han sido financiados con cargo a los Fondos Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Solo basura orgánica

El nuevo contenedor marrón está destinado, exclusivamente, a residuos orgánicos como restos de fruta, verdura, carne, pescado y marisco, servilletas de papel usadas, cáscaras, restos de infusiones o pequeñas podas. Todos estos residuos deberán depositarse siempre en bolsas compostables, pues son las únicas que se descomponen de manera natural junto con los restos.

El uso del contenedor marrón contribuye a reducir la cantidad de residuos que acaban en el vertedero, así como las emisiones de metano a la atmósfera. Dichos restos, una vez tratados, se pueden usar como fuente de abono orgánico, a través del compostaje, o para producir energía sostenible en forma de biogás.

En cuanto a los contenedores marrones con cerradura (contenedores inteligentes), la información que se registra en el Ayuntamiento es solo el número de tarjeta y el número de veces que se utiliza, sin recoger datos personales más allá de la dirección asociada y únicamente con fines estadísticos.

Para dar a conocer a la población los detalles del nuevo servicio de recogida, el consistorio ha habilitado una página específica en el sitio web municipal y lanzado una campaña en redes sociales. Durante estos días, además se está buzoneando un díptico informativo en los domicilios.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid abre un nuevo canal de comunicación por WhatsApp con información de servicio público

  • El acceso es gratuito e incluirá contenidos diarios con un acceso cómodo e intuitivo para los usuarios a través de este enlace
  • Incluirá contenidos como las novedades sobre el inicio del curso escolar, campañas de vacunación o cómo pueden solicitar ayudas autónomos, ganaderos y agricultores.
  • También las peticiones de donación de sangre cuando las reservas están bajas o los planes de vivienda para jóvenes.

La Comunidad de Madrid abre un nuevo canal de comunicación a través de WhatsApp con información diaria de servicio público que podrán descargar los ciudadanos de manera gratuita, cómoda e intuitiva desde sus dispositivos móviles pinchando en este enlace.

Con esta herramienta digital, el Gobierno autonómico trasladará, por ejemplo, avisos de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) sobre previsiones meteorológicas adversas; el estado de la calidad del aire o una mayor presencia de polen en el aire que pueda resultar perjudicial para la salud de las personas.

También informará de asuntos relacionados con la actualidad como el inminente inicio de curso escolar, detallando las novedades que puedan resultar de utilidad para las familias; sobre las campañas de vacunación que la Consejería de Sanidad pone en marcha periódicamente para el cuidado de la salud de los madrileños, o las peticiones de donación de sangre que hace el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid cuando los hospitales necesitan ampliar las reservas.

En materia económica, este canal de WhatsApp explicará a los agricultores y ganaderos las ayudas que pueden solicitar, tanto las de ámbito autonómico como europeo, o las subvenciones que el Gobierno regional pone a disposición de autónomos y empresarios para la contratación de trabajadores o la ampliación de sus negocios.

Recogerá, asimismo, las continuas mejoras del servicio de la red de Metro y los distintos planes de la Comunidad de Madrid para facilitar el acceso a los jóvenes a su primera vivienda, así como exposiciones en museos y acontecimientos culturales y deportivos de relevancia internacional de los que la región es escenario. Todos estos se publicarán periódicamente en este nuevo recurso del Ejecutivo autonómico que se une a los que ya actualmente están funcionando (X, Instagram, Facebook, LinkedIn, TikTok, Telegram, Threads, Flickr y YouTube), que tienen más de 1,5 millones de seguidores acumulados.

Este nuevo canal de información pública se suma a otros servicios de la Comunidad de Madrid en esta plataforma, como el chat del 012 Atención al Ciudadano y el canal de la Agencia de Ciberseguridad. Esta semana también se activará el nuevo perfil de Digitaliza Madrid en la red LinkedIn, en el que se compartirá toda la información sobre el Centro de Innovación Digital de la Comunidad de Madrid con eventos, charlas, acuerdos y distintas actividades de formación.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Robledo mejorará el estado de 47 calles y aparcamientos, dentro de las inversiones con cargo al PIR

  • Las obras ya han comenzado.

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha iniciado los trabajos de reasfaltado, pavimentación y acondicionamiento de calzadas en 47 calles de los barrios de la Estación, El Palomar y otros espacios públicos de la localidad. Las obras han arrancado en el barrio de las Eras debido a que Robledo será el escenario desde el que partirá la etapa reina de la Vuelta ciclista a España 2025, concretamente desde el recinto ferial.

Las mejoras de asfaltado y pavimentación que acaban de comenzar tendrán una duración aproximada de dos meses y cuentan con una inversión por importe de 835.896,10 euros con cargo al Programa de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid para el periodo 2022-2026.

En palabras del alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, “desde que en noviembre del año 23 se conformara el actual Equipo de Gobierno, el objetivo de todos los miembros del ejecutivo local ha sido y sigue siendo conseguir mejorar la calidad de vida para Robledo y sus vecinos. Hoy en día podemos decir que cumplimos con nuestras promesas y compromisos con todos los robledanos, y que tenemos un gobierno sin fisuras, sin peleas absurdas y con un importante plan.

Desde el consistorio de Robledo de Chavela se pide paciencia y disculpas a los robledanos por las molestias que toda obra causa mientras se ejecuta.

Relación de calles y plazas sobre las que se va a actuar

Barrio de la Estación: Glorieta de Francisco Pampliega, Aparcamiento de la Estación, Calles Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes, Lope de Rueda, Ortega y Gasset, del Rancho, A, B, Diego Velázquez, Pablo Ruiz Picasso, Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca, Hermanos Alvarez Quintero, Joaquín Costa, Gerardo Lucas, Emilio Sánchez, Zurich, Juan Valera, Rosa Chacel.

Barrio del Palomar: Calles Gerardo Diego, Blas de Otero, Mariano José de Larra, Jorge Manrique, Gloria Fuertes, Azorín, de las Cuadras, Vicente Aleixandre, Pio Baroja, Travesía de las Cuadras, Gabriel Celaya, Eras del Cristo, Aparcamiento de la piscina municipal, Miguel Unamuno, Estenerías, Zarzal, Marigules.

Zona Navahonda: Calles Navahonda, de las Cruces, San Pedro, San Pablo, San Francisco, Santiago Apóstol, Santo Tomás.

Elisadero: Calle Toreros, Pedro Salinas y Manuel de Falla.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Edición impresa A21 agosto 2025

El periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores, en su número 211, de agosto de 2025, dedica su portada a que la Sierra Oeste sigue de fiesta. Se va agosto y se acerca el final del verano, momento propicio para realizar actividades al aire libre y, cuando se puede, contar con mayor afluencia de público aprovechando las vacaciones estivales. Pero la fiesta continúa y nuestra comarca se dispone a vivir, también durante septiembre, muchas celebraciones patronales. Varios ayuntamientos de la Sierra Oeste han confeccionado sus programas para traernos una oferta atractiva. Como siempre, se mezclarán los elementos culturales y religiosos con espacios lúdicos para la convivencia y la diversión. Desde A21, como todos los años, ofrecemos a nuestros lectores un abanico de propuestas para que elijan destino. Todos nuestros pueblos en fiestas se llenarán de alegría, al igual que Robledo de Chavela (en la imagen) donde acaban de terminarlas.

Download (PDF, 22.7MB)

Entender el fuego y convivir con él

Diversos estudios sitúan hace más de un millón y medio de años el momento en que Homo erectus tuvo control sobre el fuego. Lo que comenzó de forma accidental terminó convirtiéndose en un pilar de nuestra forma de vida, transformando la materia y permitiendo el salto tecnológico de la agricultura y la metalurgia, así como un claro progreso en la organización humana y su desarrollo social y cultural.
Pero, aunque lo hayamos dominado por momentos, no hemos podido someterlo y, a día de hoy, sigue siendo sinónimo también de catástrofe y devastación. Prueba de ello son el millón largo de hectáreas que han ardido en 2025 (hasta finales de agosto) en la Unión, según datos del Sistema Europeo de Información Sobre Incendios Forestales (EFFIS). España y Portugal sumaban el 80 % de esa cifra. Mientras, Galicia, Castilla y León y Extremadura encabezaban el ranking autonómico. En Madrid hemos tenido varios, con la desgracia de sufrir la muerte de un hombre de 50 años tras un incendio en Tres Cantos el pasado día 11.
Como era de esperar, la corrala de vecinos cotillos en que se ha convertido la mayoría de las redes sociales ha empezado a extrapolar datos y sacar conclusiones sesgadas —cuando no erróneas— y teorías conspiranoicas de todo tipo sobre los incendios forestales. Se han hecho comparaciones disyuntivas, por ejemplo, entre la partida presupuestaria destinada a prevención del fuego y las de igualdad de género o la fiesta de los toros. Para la clase política (sea cual sea su signo) ha sido la mejor arma arrojadiza de este verano.
La realidad es que los fuegos son un fenómeno común y parte de la dinámica natural de los ecosistemas con clima y orografía como el nuestro, según Francisco M. Azcárate, profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, quien señala también que el abandono rural, la pérdida de la ganadería extensiva y de otros usos humanos han acabado con un paisaje más abierto y menos combustible que el actual de bosques cerrados, fruto de políticas erróneas que buscaban el “clímax forestal” primando masas arbóreas en continuo, sin evaluar sus riesgos.
Falsos expertos e iluminados de distinto pelaje lanzan sus remedios infalibles por platós televisivos y canales de internet, cuando lo cierto es que no hay una panacea para el problema de los incendios forestales en nuestro actual contexto de cambio climático.
Azcárate, que sabe de esto, da algunas pistas: “más gestión del paisaje, más pastoreo adaptativo, prevención activa en la interfaz urbano-forestal, educación para la convivencia con el fuego…”
Es un fenómeno natural, frecuentemente negativo y trágico para personas, bienes y modos de vida, pero a menudo positivo para el rejuvenecimiento y la dinámica de los ecosistemas. Entender el fuego es clave para aprender a convivir con él. Adaptarse ahora, así fue siempre.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

“Ahora que en Villamanta hemos logrado la educación secundaria, los niños no tendrán que dejar su colegio a una edad tan temprana”

  • Entrevista al alcalde, Mariano Núñez.

Mariano Núñez es alcalde de Villamanta desde 2023, ¿qué destacaría de su gestión ahora que estamos a mitad de legislatura?
Destacaría, si dejamos a un lado la terrible DANA de septiembre del 23, es haber logrado la educación secundaria para Villamanta. Quizás no seamos del todo consciente de lo que esto significa, pero es un gran logro que condiciona prácticamente el futuro de Villamanta. Ahora los niños no tendrán que dejar su colegio a una edad tan temprana, con lo que esto conlleva tanto para su educación como para la tranquilidad de los padres.

¿Se ha recuperado el pueblo totalmente de la DANA?
Prácticamente está recuperado al 100 %. Todas las instalaciones están recuperadas y funcionando. Aún quedan algunas cuestiones, como la limpieza de cauces, por lo que estamos luchando con la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) para que se lleven a cabo. También estamos trabajando, y luchando con la CHT, para dar más seguridad a los vecinos de la zona, con actuaciones como es el intentar abrir por completo el cauce a su paso por el puente de la Estación, algo que se cerró en el año 89 y que a día de hoy no entendemos cómo se permitió hacer eso. Para estas últimas actuaciones pendientes, necesitamos de la autorización y colaboración de la CHT, algo para lo que no siempre son tan receptivos como desearíamos.

El incendio surgido en Méntrida, ¿también afectó a su municipio?
Sí, de hecho el término municipal de mi pueblo fue el más afectado con 1.500 hectáreas quemadas. Lo que nos tranquiliza un poco es que lo que se quemó fue monte bajo y que el incendio fue tan rápido que prácticamente no afecto a encinas y otros arboles; lo que principalmente ardió fueron pastos. Tampoco tuvimos que lamentar daños personales o daños materiales de importancia. Y, una vez reunidos con la dirección de biodiversidad de la Comunidad de Madrid y hecho balance, se llegó a la conclusión de que prácticamente el 100 % de lo afectado estará recuperado en un tiempo relativamente corto.
¿Cree que tenemos suficientes medios para hacer frente a este recurrente problema?
Nunca son suficiente, pero sí puedo decir que los medios de la Comunidad de Madrid actuaron muy bien y muy rápidamente, coordinándose de forma perfecta con los medios de Castilla la Mancha, donde comenzó el incendio. También funcionó de manera impecable la UME. En total, actuaron en el incendio más de 20 medios aéreos, 45 vehículos y más de 400 efectivos. Como digo, nunca son suficientes, pero quizás más por falta de prevención que de actuación. Creo que tenemos unas leyes medioambientales muy rígidas y fuera de la realidad, quizás dirigidos por gente con buena voluntad pero con poco conocimiento del campo. Tendríamos que prevenir más para tener que actuar menos.

El kilómetro 0 de la antigua línea ferroviaria que llegaba hasta Casavieja (Ávila), estaba en Villamanta. Se ha empezado ya a tramitar el anteproyecto de la Vía Verde de la Sierra Oeste siguiendo ese trazado. ¿En qué consiste y en qué va a beneficiar a los pueblos de la comarca esta iniciativa?
Efectivamente, el tramo hasta Casavieja nacería en Villamanta, digo nacería porque nunca llegó a ponerse en funcionamiento. Aprovechaba la primera parte del recorrido, que partía desde la antigua estación de Goya y llegaba hasta Almorox (esta sí estuvo en funcionamiento desde finales del siglo XIX hasta bien avanzado el XX); en Villamanta estaba el cambio de agujas que daría paso al tren a un ramal u otro. El anteproyecto está ya preparado y aceptado por la Comunidad de Madrid, no hay que olvidar que esto es un proyecto de ADI Sierra Oeste y que ejecutará la Comunidad de Madrid. Es un ambicioso proyecto que comienza en Villamanta y termina en Rozas de Puerto Real, y que será un gran revulsivo turístico para la zona. Dará a conocer, mediante un turismo totalmente sostenible, nuestro rico patrimonio natural, arqueológico, gastronómico, etc., que creo que es un gran desconocido y que tiene una oferta inmensa.

¿Qué proyectos tiene para estos dos años que le quedan de mandato?
Ya hay varios proyectos en marcha, como es la ampliación de las aulas del colegio —y que ya se están terminado—, para poder acoger la educación secundaria (otra promesa cumplida), cuyo primer curso comienza en este mismo mes de septiembre; la remodelación de la plaza Rey Juan Carlos, que también se está ya terminando; la sustitución de todo el antiguo alumbrado público por un alumbrado LED mucho más eficiente y económico, también en ejecución. Hay otros proyectos que ya están terminados y funcionando, como es la biblioteca pública.
Para lo que queda de legislatura, hay muchos más proyectos que comienzan en breve, como son la cubierta de las gradas del campo de fútbol y las pistas de pádel; la remodelación del antiguo centro de salud, donde está ahora la policía y donde se harán unas dependencias polivalentes en las que estarán tanto Policía Municipal, como el Juzgado de Paz y Protección Civil, siendo más eficientes y asequibles a los vecinos; ampliación y remodelación del parque y zona deportiva de la Ermita; remodelación de toda la travesía de La Libertad; construcción de viviendas para alquiler asequible; ejecución de un gran paseo en la zona del arroyo Grande; construcción de la calle del Pino, que ahora es un camino. Estas son algunas de las actuaciones que comenzarán en esta segunda parte de legislatura, junto con bastantes más en la que se está trabajando.

¿Va a necesitar cuatro años más para cumplir su programa?
Siempre hace falta más tiempo, Villamanta no puede quedarse parada nunca, siempre hay que trabajar por nuevos proyectos y estar a la cabeza de los pueblos de la zona, dentro de nuestra capacidad, tal y como fue hace 40 años. Tanto los que estamos, como aquellos que nos sustituyan, jamás pueden estar conformes con lo conseguido.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

“Ahora llegan fechas con elementos culturales y religiosos en las que se fortalece nuestra identidad”

  • Entrevista a Belén Barbero, alcaldesa de Colmenar del Arroyo, por las fiestas del Cristo de la Cruz a Cuestas.

¿Qué supone para el Ayuntamiento la organización de los eventos culturales, tanto a nivel de tiempo como económico?
Debo aclarar que la programación cultural no solo se confecciona para el mes de agosto o para el verano, abarca todo el año, desde enero a diciembre. Es cierto que el verano parece más llamativo, ya que muchas actividades se realizan al aire libre y hay más afluencia de público debido a la temporada vacacional.
En nuestro país contamos con una amplia variedad cultural, tenemos grandes músicos, cantantes, actores y actrices, empresas dedicadas al entretenimiento infantil y juvenil, a los eventos deportivos, etc., lo que hace que tengamos un gran abanico de posibilidades para poder elegir lo que más convenga a los gustos de nuestros ciudadanos, siempre adaptado por supuesto a las posibilidades económicas de nuestro municipio y con la colaboración de la Comunidad de Madrid.
Supone cotejar, contrastar y, por último, elegir dentro de la variedad, y llegar a todos los sectores, mayores, jóvenes y público infantil.

¿Cómo es posible que se lleven a cabo tal cantidad de eventos?
Pues con mucha organización, llevamos tanto tiempo realizando actividades que ya para nosotros es algo que cada vez se hace de manera más fácil, por decirlo de alguna manera, no es que no suponga esfuerzo, si no que cuando cada uno sabe lo que tiene que hacer es más sencillo.

“Todos los concejales del Ayuntamiento están implicados en las actividades, así como los operarios y empleados municipales”

Todos los concejales del Ayuntamiento están implicados en las actividades, así como los operarios y empleados municipales. Desde luego, sin la participación de los asistentes no tendría cabida ninguna actividad y, en nuestro municipio, la asistencia de los vecinos a todos los eventos es alta, lo que nos anima a seguir trabajando.

¿Qué importancia tiene el turismo en un pueblo como Colmenar? ¿Es importante la calidad del programa de verano que se ofrece?
Lógicamente, tiene una gran importancia. El turismo en municipios pequeños como el nuestro genera múltiples beneficios, destacando el impulso de la economía local. Es bueno para los negocios locales hostelería, comercio… Es una forma también de poner en valor nuestro patrimonio.
Es evidente que si al atractivo intrínseco del municipio, le añadimos una oferta cultural variada y, en algunos casos, ya casi tradicional —como puede ser el “Concierto de las Velas” que se celebra cada mes de agosto o en el mes de mayo las “Jornadas del Pincho y la Cazuelita”—, es una forma de atraer visitantes.

Próximamente se celebran las fiestas del Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, ¿qué significado tienen para los vecinos?
¿Qué significado?, pues muy importante. Son fiestas tradicionales muy esperadas por todos y cada uno de los colmenareños y allegados, fechas en la que se mezclan los elementos culturales y religiosos, en los que se honra a nuestro patrón el Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, en las que se fortalece nuestra identidad y a la vez son días con espacios para la convivencia y diversión. Todos esperamos estas fechas con mucha ilusión y alegría.

“La afición taurina en nuestro municipio es grande, de hecho, contamos con ganaderías y vecinos dedicados al arte del toreo”

El tema de festejos taurinos como lo estáis gestionando, ¿crees que es un elemento indispensable?
Como he venido contestando anteriormente, las fiestas se tratan de tradición.
Colmenar del Arroyo tiene un arraigo importante a la tauromaquia. La afición taurina en nuestro municipio es grande, de hecho, contamos con ganaderías y vecinos dedicados al arte del toreo. En estos días damos cabida a escuelas taurinas de la Comunidad de Madrid. Con esto, creo que queda claro que es un elemento importante en nuestros festejos.

Publicada el Fiestas, Sierra Oeste0 Comentarios

Emotivo pregón de Fernando Ayuso en las fiestas de Cenicientos

El protagonista de las fiestas patronales de Cenicientos ha sido, sin lugar a dudas, Fernando Ayuso, el Químico, como se le conoce popularmente. El miércoles 13 ofreció uno de los pregones más emotivos que se recuerdan, enjugando sus lágrimas con la alegre euforia propia de fechas tan señaladas. Fundador de la Peña Atalajacalarreja, Fernando es uno de los personajes más polifacéticos del pueblo y ha participado en casi todos los ámbitos del día a día de Cenicientos: la cultura, el deporte, la agricultura, la ganadería, la política, la vida social… Aquejado en la actualidad de una enfermedad degenerativa que limita su movilidad, es un hombre cercano, querido por todo el mundo y quizá el único que ha conseguido que el ensordecedor bullicio que hacía inaudible el discurso de los pregoneros de otros años, tornara en solemne silencio y atención máxima a sus palabras. El Químico se dirigió a su paisanos recordando primero con cariño a la madre del alcalde: “Soy corucho, me siento corucho y ejerzo de corucho, toda mi vida. Como buen hijo de este pueblo no he perdido las ganas de vivir y todavía me sigue emocionando el sonido de los cobetes cuando explotan, y digo cobetes, y lo digo bien, y recuerdo con mucha nostalgia el olor intenso de la pólvora los días que sacábamos los toros de fuego. Coruchos, mantened viva la emoción por nuestra tierra, esa bendita tierra donde siempre he buscado y encontrado mis señas de identidad. Mantened vivas las tradiciones, las costumbres, estas fiestas que son el patrimonio mejor que hemos podido legar: su alegría. Que suenen los cobetes, la música, las charangas; en la torre de la iglesia que toquen las campanas y en la plaza de toros que suenen los olés. ¡Viva Cenicientos, viva la Fuerte Movida, viva la peña Atalajacalarreja! Y, como decía mi amigo Carlos el Choco, ¡Viva la Virgen del Roble! ¡Disfrutad!”.

FOTO: Cenicientos.net

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El PSOE denuncia que el equipo de gobierno de San Martín adjudicó la lancha policial de forma irregular y a la peor oferta

  • Para una competencia que no es municipal, según la Guardia Civil.
  • “Supone un gasto de 30.747,31 euros, derrochando el dinero de los vecinos en un capricho innecesario”.

El Grupo Municipal Socialista, tras revisar el expediente de contratación de la embarcación para la Policía Local (Exp. 4953/2025), ha denunciado públicamente “un cúmulo de graves irregularidades que apuntan a un caso de posible arbitrariedad y malgasto de dinero público”.
Los socialistas alertan que la compra “no solo se adjudicó ilegalmente a la peor oferta (cero puntos)”, sino que no la necesidad de adquirir la embarcación es “más que cuestionable, un gasto injustificado: La Guardia Civil confirma que la competencia principal en el embalse es suya”. Esta actuación supone un gasto de 30.747,31 euros, “derrochando el dinero de los vecinos en un capricho innecesario”, según el grupo opositor, pues la vigilancia general, el control de la navegación, la seguridad ciudadana y el cumplimiento de las leyes en la lámina de agua corresponden a la Guardia Civil.
Las Policías Locales solo tienen competencias “de forma accesoria” para velar por el cumplimiento de ordenanzas municipales, como las relativas a la convivencia o las zonas de baño, señalan desde el PSOE.
Adjudicación irregular
Según los socialistas “se excluyó a la mejor oferta para beneficiar a la peor. El proceso de adjudicación es un ejemplo de cómo pervertir un concurso público”. La Mesa de Contratación, presidida por la alcaldesa, valoró las ofertas con el siguiente resultado según el PSOE: Oferta ganadora (J2 Sailing Services S.L.): 100 puntos. Proponía un ahorro de 5.513 euros, 4 meses extra de amarre y mejores equipamientos.
Oferta perdedora (Nautimotor Boats, S.L.): 0 puntos. Se limitó a pedir el precio máximo sin ofrecer ninguna mejora.
Cuando todo apuntaba a que el Ayuntamiento se beneficiaría de la mejor oferta, se produjo una intervención anómala.

Informe policial a medida
Según el grupo opositor, “un informe firmado por el oficial jefe de la Policía Local sirvió para descalificar al ganador. Dicho informe utilizó argumentos tan endebles como que una embarcación de 2012 no podía tener garantía, a pesar de que el pliego no exigía que fuera nueva, o se basó en supuestos incumplimientos que, según la ley, debieron ser objeto de subsanación”.
Los socialistas además señalan que con “la intervención personal de la alcaldesa, se utilizó una figura legal excepcional para avocar y asumir personalmente la competencia de adjudicar el contrato, con la excusa de agilizar el procedimiento”. La regidora adjudicó “falsamente que era la siguiente oferta más ventajosa para el Ayuntamiento, cuando era objetivamente la peor y la más cara”.

Exigen paralizarlo
Desde el Grupo Municipal Socialista hacen pública su exigencia de que comparezca la alcaldesa, Aránzazu Povedano; el concejal de Seguridad, José Luis Rodríguez Lázaro; y el oficial jefe de la Policía Local para que rindan cuentas por su actuación en este expediente y que se paralice la ejecución del contrato hasta que se aclare la legalidad del mismo.

Miembros del equipo de gobierno de San Martín.

Requerimiento penal
El Grupo Socialista de San Martín ha recibido requerimientos de acciones penales por parte de la alcaldesa, el concejal de Seguridad y el oficial jefe de la Policía Local, según un comunicado del PSOE SMV que añade que estas acciones “no las paga el PP, las pagan todos los vecinos y vecinas”. Asimismo, se muestran dispuestos a acudir a los tribunales “cuando sea necesario y ejercer nuestra labor de oposición en los plenos, respetando siempre la presunción de inocencia y ataques personales; frente a sus amenazas y manipulaciones, nosotros seguiremos con los documentos y la verdad”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Solicitud de Zona Gravemente Afectada para las 4.000 hectáreas dañadas en los incendios forestales

  • Abarca Villamanta, Navalcarnero, Aranjuez, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Alcobendas, Villa del Prado, Zarzalejo, Valdemaqueda y la capital.
  • El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid acordó trasladar esta demanda al Ejecutivo central en su primera reunión tras los siniestros.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado el 27 de agosto solicitar al Ejecutivo central la declaración de Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil en los municipios damnificados por los incendios forestales de este verano y recuperar los daños causados en las casi 4.000 hectáreas arrasadas por el fuego.
Aunque el Consejo de Ministros aprobó ayer la declaración en seis municipios de la Comunidad de Madrid en los que se han registrado incendios forestales con situación operativa 1 o 2 este verano, entre el pasado mes de junio y el actual de agosto, el Gobierno regional entiende que hay más localidades afectadas.

Incendio en Villa del Prado. FOTO: FEDEGRAU.

De este modo, la petición incluye los siniestros ocurridos en las localidades de Villamanta, Navalcarnero, Aranjuez, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Alcobendas, Villa del Prado, Zarzalejo, Valdemaqueda y la capital, por considerar el Gobierno autonómico que las evaluaciones iniciales demuestran el perjuicio grave y la perturbación de las condiciones de vida de la población afectada.
La Comunidad de Madrid ha incrementado este año un 30 % la superficie sobe la que han realizado acciones de prevención en esta materia, superando las 6.500 hectáreas. Además, la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, propuso el pasado diciembre en la Conferencia de Presidentes celebrada en Santander, la creación una Secretaría de Estado de Emergencias y una Ley de Coordinación específica ante incendios forestales.

Incendio en Villa del Prado.

En este mismo ámbito, el Gobierno regional alcanzó este mes de junio un acuerdo con los bomberos autonómicos para la mejora de sus condiciones laborales.

La tarde del 24 de agosto, se declaró un incendio en el aparcamiento del pantano de San Juan. Siete coches quedaron calcinados y otro ardió parcialmente. La rápida actuación de los bomberos con cuatro helicópteros y diez vehículos terrestres evitó que el fuego se extendiera a más coches y a la masa forestal colindante. Finalmente, se procedió a refrescar la zona con descargas desde los helicópteros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Restaurante La Rueda (El Escorial)

  • Sensatez y profesionalidad en la Sierra de Madrid.
  • Por Pierre Garní.

Da cierta satisfacción, sobre todo personal, cuando uno reserva en un restaurante al que se le supone cierto prestigio y al llegar al lugar, es realmente lo que se respira, orden, pulcritud, buenas maneras y profesionalidad, ingredientes entre otros, necesarios para llegar a merecer ese supuesto prestigio. Pues bien, esto es lo que sucedió al llegar al restaurante La Rueda en El Escorial, lugar en el que teníamos nuestra reserva.
Establecimiento amplio con gran número de mesas y distribuidas entre terraza, terraza cubierta, comedor en planta baja y comedor en plata alta. Nos ubicaron en terraza de verano, donde estábamos francamente bien, en una mesa bien vestida y muy bien equipada.
Tras echar un vistazo a la carta —una carta amplia, bien construida y muy bien informada—, nos decidimos por un picoteo y un principal. Tras unas cervezas y dos vermús, este elaborado en el propio municipio y de marca La Villa muy aceptable, llegaron nuestras primeras viandas; unas piparras frescas bien fritas, una ensalada muy vistosa de remolacha y bonito en escabeche, este último completamente casero y bastante rico y por último unos buñuelos de morcilla (más bien morcilla sin piel en tempura) que estaban gustosos. Los principales se correspondieron con una ventresca de bonito, fresquísima y de punto irreprochable, medio pargo a la plancha con su bilbaína, de buen sabor y buena factura, un rodaballo rico y muy bien de punto y un solomillo de vacuno de tamaño, sabor y punto intachables. Todo esto lo regamos con una botella de La Bruja de Rozas del 2020, muy bueno, en la línea de la bodega y a precio muy razonable. Con los postres, se sucedieron los aciertos junto a algún fracaso; rica la leche frita, bueno el tocinillo de cielo, abundante y agradable el milhojas de crema y fallido y confuso el apfelstrudel, una especie de pastel de masa correosa y mal construido. Pan bueno y café a la altura. Servicio muy profesional y establecimiento en estado impecable. Los motivos para volver están más que justificados y el boca a boca positivo y más que merecido. ¡Buenas tardes y buena suerte!

RESTAURANTE LA RUEDA. Avenida Constitución, 41. 28280 El Escorial.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Se ha dotado a la Sierra Oeste con más de 4 millones de euros de los Fondos LEADER

  • Entrevista a Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste.

Juan Antonio de la Morena es alcalde de Villamantilla y presidente de la Asociación para el Desarrollo integral de la Sierra Oeste de Madrid (ADI Sierra Oeste). ¿Qué destacaría de este verano que ahora acaba en nuestra comarca?
Este verano ha sido muy intenso en trabajo para ADI SIERRA OESTE, ya que estamos terminando todos los procesos de adjudicación de los PLANES DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN DESTINO Y LAS ACCIONES DE COHESIÓN, lo que supone unas actuaciones, acciones y estudios que suponen unos 4.000.000 de euros en licitaciones y adjudicaciones para modernizar y desarrollar el futuro del turismo en la Sierra Oeste de Madrid. Además, hemos sacado en este verano la Primera Convocatoria de Subvenciones de Fondos LEADER.

Explíquenos qué es y de quién depende este organismo.
La Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (Antiguo Consorcio Sierra Oeste de Madrid) es un organismo constituido por 22 municipios (Aldea del Fresno, Batres, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Fresnedillas de la Oliva, Navas del Rey, Navalagamella, Pelayos de la Presa, Quijorna, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y Zarzalejo) y otros 90 agentes socio económicos implantados en la zona (empresarios, asociaciones, sindicatos, etc…). Cualquier agente socio económico que tenga actividad en nuestra comarca puede formar parte de ADI SIERRA OESTE.
Su objetivo principal es la puesta en marcha de iniciativas tendentes a fomentar el desarrollo del medio rural. En estos momentos, entre otras muchas, el Consorcio Sierra Oeste es uno de los Grupos de Acción Local, reconocidos por la Comunidad de Madrid para la gestión del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER). Y gestionamos tanto las subvenciones de Fondos LEADER, como otros fondos de Desarrollo Local, como son LOS FONDOS EUROPEOS en el ámbito del turismo sostenible.
¿Se han vuelto a convocar las Ayudas LEADER? ¿En qué consisten?
Son ayudas que se conceden, en nuestro caso, a terceros con actividad empresarial en la Sierra Oeste de Madrid, en el Marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2024-2027 cofinanciables por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, en base a la Estrategia de Desarrollo Local Participativa de la Sierra Oeste de Madrid. Los Fondos LEADER están financiados al 80 % por la Unión Europea, en un 18 % por la Comunidad de Madrid y en un 2 % por la Administración General del Estado.

¿Qué iniciativas y en cuánto dinero son subvencionables?
Mediante orden de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local por la que se seleccionan los Grupos de Acción Local y sus Estrategias de Desarrollo Local Participativo en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (Pepac) 2023-2027, de conformidad con la Orden de 24 de junio de 2024 por la que realiza la convocatoria de selección para 2024, fechada el 4 de noviembre de 2024. A ADI Sierra Oeste de Madrid se le otorga un montante de 4.393.671 euros, distribuidos de la siguiente manera:


¿Qué personas pueden beneficiarse de estas ayudas? Y ¿cómo debe proceder alguien que esté interesado en pedir las Ayudas LEADER?
Las Bases Reguladoras de las ayudas y de la convocatoria de las mismas —tanto las Bases Reguladoras, como las convocatorias— una vez autorizadas por la Dirección General de Reequilibrio Territorial de la Comunidad de Madrid, fueron aprobadas por la Junta Directiva de ADI Sierra Oeste de Madrid celebrada el pasado 8 de julio de 2025 y publicadas en el BOCM nº 170, del 18 de julio de 2025, páginas 227 y 228. En vista de esto, el periodo de convocatoria se abrió el día 21 de julio de 2025 y estará abierto hasta el 19 de agosto de 2025, ambos inclusive.
Las Ayudas van destinadas, principalmente, a trabajadores autónomos, micropymes, pequeñas empresas y medianas empresas en los municipios de aplicación de la EDLP de ADI Sierra Oeste de Madrid.
La cuantía de las ayudas asciende a 2.325.669,70 €, para esta primera Convocatoria, como se indica en el cuadro. Y el resto saldrá en las 2 próximas convocatorias.
El porcentaje de ayuda será del 65 % de los gastos subvencionables para los proyectos Productivos que se presenten a la convocatoria de las medidas M01, M02 y M03 y una ayuda directa de 25.000 euros para las medidas M06 y M07.
La convocatoria se ha publicado en el BOCM, número 170, de 18 de julio de 2025, páginas 227 y 228.
El plazo de presentación de solicitudes se abrió el 21 de julio de 2025.

Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste.

¿Cuándo se harían efectivas?
En esta primera convocatoria, cuyo plazo de presentación de instancias ha finalizado el 19 de agosto de 2025, se han presentado 84 solicitudes cuyo montante total de ayudas solicitadas supera los 6.000.000 euros, lo que supone todo un éxito en cuanto a la acogida que ha tenido estos fondos para nuestro sector empresarial cuando, normalmente, en convocatorias anteriores, las solicitudes presentadas no llegaban a las 30 solicitudes e incluso no se cubrían con las solicitudes los importes previstos en las convocatorias.
El hecho de que se hayan superado con creces, con las solicitudes presentadas, los importes de la convocatoria, será determinante para que los fondos lleguen a nuestros empresarios y emprendedores, y que no se tengan que devolver fondos como ocurrió en convocatorias anteriores. Este éxito de la Convocatoria LEADER, en mi opinión, se debe a que, en el trámite participativo de la creación de la nueva Estrategia de Subvenciones, se trabajaron muy bien cuales habían sido los puntos problemáticos que dificultaban el acceso de empresarios y emprendedores a estos fondos. Estos puntos se modificaron en el trámite de presentación de la nueva estrategia y esto ha favorecido que la nueva estrategia aprobada sea más clara. Además la labor divulgativa por parte de los técnicos de Leader y en medios de comunicación, ha sido extraordinaria y muy eficaz; además de que los ayuntamientos de ADI Sierra Oeste se han volcado en la colaboración de divulgación de estos fondos entre sus vecinos, lo cual ha favorecido el conocimiento y se ha transmitido la importancia de estos fondos para el fomento empresarial y la ayuda para nuevas iniciativas en la Sierra Oeste, concretándose en un gran éxito para esta primera convocatoria.
Los siguientes pasos que ya se están realizando por parte de los técnicos de LEADER de ADI Sierra Oeste, son la ordenación de los expedientes, completando todas las solicitudes que se han presentado. Se deberán ordenar y sistematizar las subvenciones en función de las distintas Medidas establecidas en la Estrategia de Desarrollo Local Participativa de la Sierra Oeste de Madrid, para verificar que se cubren todos los fondos y, a partir de este control se abrirá el trámite de aprobación de los distintos proyectos para que la comunidad de Madrid haga los informes de subvencionabilidad, y en función de la puntuación obtenida se adjudiquen las subvenciones. Esperemos que lo resolvamos todo lo antes posible, y se reciban los fondos por empresarios y proveedores a la mayor brevedad.

Publicada el Emprendedores, Sierra Oeste0 Comentarios

El caldo de la marmita: Fogones a medio gas

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Remite el calor, también el verano va anunciando su retirada para dar paso al otoño y, al tiempo, nosotros vamos, poco a poco, mudando los hábitos extraordinarios, discrecionales y eventuales del estío por los habituales del resto del año, esto es: rutina laboral, costumbres sociales, ocios al uso y, como viene siendo por desgracia cada vez más frecuente en la mayoría de los hogares españoles (tal vez me refiera más a las zonas más habitadas o muy habitadas que a las rurales mucho menos pobladas y de costumbres aún diferentes), baja intensidad y productividad en la cocina doméstica. Esta, por supuesto, en connivencia total con la amplísima oferta hostelera que nos rodea por todas partes y a todas horas, muchas de ellas de consumo rápido y precio asequible, pero de calidad y conveniencia discutible. Unido todo ello a la cada vez más amplia oferta también de platos procesados y listos para consumir, una vez calentados si fuera necesario, y a la falta o supuesta falta o excusable falta, por qué no decirlo, de tiempo para dedicarle a la cocina doméstica. Me llama la atención y me resulta muy curioso que esto suceda cuando dedicamos gran parte de nuestra/o cuota/tiempo televisiva/o a ver programas relacionados con la gastronomía, con la cocina y con los concursos sobre estas. También cuando la cocina está más de moda, los cocineros son verdaderos protagonistas en los medios y las redes e incluso en nuestras vidas y cuando, además, el mercado está repleto de libros y recetarios de cocina que hacemos por comprar y regalar y sobre los que hablamos con bastante frecuencia. A la vez también (ya lo he dicho en alguna otra ocasión) en un momento en que en los supermercados todo está mucho más accesible, variado y fácil para la cuestión cocineril. Decía un admirado escritor que “se calientan más los móviles que las sartenes”, y no le falta nada de razón. Estamos entregados en buena medida a la compra de platos preparados e incluso a la de pedirlos para que nos los sirvan en nuestra propia casa. Temo que cocinar en casa se convierta en una actividad demasiado esporádica y la felicidad que provoca se nos olvide o deje de importarnos lo suficiente. Esta actitud me recuerda aquel viejo y patético lema de tiempos oscuros y pretéritos que decía “que inventen ellos”; en este caso, tanto hablar de cocina, de gastronomía, de restaurantes, pero que cocinen otros.
Reivindico con verdadera y sincera vehemencia la vuelta a los fogones. Cocinar es un acto que genera humanidad y felicidad. Comprar los productos en canales atractivos, naturales y también afectivos, dedicándole el tiempo necesario, cocinándolos en nuestra casa, para nuestra familia o amigos por nosotros mismos se convierte en un verdadero acto revolucionario en favor de nuestra subsistencia y felicidad y en contra de las dinámicas consumistas de las industrias que pretenden alimentarnos como a borregos estabulados.
Si continuamos por esta senda tan peligrosa, más pronto que tarde, habremos perdido el conocimiento necesario para hacer una tortilla de patata, ¡¡qué digo!! una tortilla francesa.
Los animo de todo corazón a que hagan un ejercicio severo de autosugestión y descubran en la cocina toda la intimidad y humanidad del buen gusto.
¡Buen provecho!

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid, destino elegido por turistas y aficionados para la observación de 240 tipos de aves

  • Casi el 40% de la superficie de la región cuenta con protección gracias a la diversidad de sus ecosistemas y hábitats.
  • Conserva una de las mejores poblaciones de águila imperial del mundo y se halla muy cerca de la capital.
  • El buitre negro, con 250 parejas localizadas en la actualidad, ha duplicado su población desde 2012.

La Comunidad de Madrid destaca como destino para la observación de aves por contar con 240 especies de las 400 que hay en toda España. A ello contribuye que el 40% de la superficie regional tiene algún grado de protección medioambiental, con exponentes como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Hayedo de Montejo y las dos reservas de la biosfera (Sierra del Rincón y Cuenca Alta del Manzanares).

Gracias a la diversidad de sus ecosistemas y hábitats, la región madrileña conserva, a pocos minutos de la capital, una de las mejores poblaciones de águila imperial del mundo, a pesar de ser una de las especies más amenazadas del planeta, que comparte espacio en el bosque mediterráneo con cigüeña negra, águila calzada, milano negro y milano real o chotacabras, entre otras.

El buitre negro, otra de las rapaces favoritas de los aficionados a la ornitología, ha duplicado su población desde 2012, y en la actualidad están localizadas 250 parejas en el entorno de las ZEPAS (Zonas de Especial Protección de Aves) del Alto Lozoya y los ríos Alberche y Cofio.

Entre los matorrales y pastos de montaña habita el ruiseñor pechiazul, famoso por sus cantos de cortejo primaveral. Las sierras acogen gra n número de especies. Algunas, como el roquero rojo, el bisbita alpino o el verderón serrano prefieren las zonas más altas cubiertas por pastos o roquedos, mientras otras como el autillo, la oropéndola, el piquituerto, el herrerillo capuchino o el mosquitero papialbo, prefieren los bosques que se extienden por las laderas.

Es en las estepas y llanuras donde se puede observar el espectáculo de la parada nupcial de las avutardas, mientras el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, el sisón o la ganga ibérica pueblan las zonas abiertas de la región.

En los parques locales del ámbito urbano se encuentra una variada y sorprendente fauna donde, además de pequeñas aves, se pueden localizar rapaces diurnas que son atraídas por la abundancia de presas como el azor, el gavilán o el cernícalo vulgar, y rapaces nocturnas como el mochuelo y el autillo.
Más información en VisitMadrid

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Entrega de medallas y reconocimientos en Robledo de Chavela (2025)

El 21 de agosto se procedió a la entrega de premios y reconocimientos en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Robledo de Chavela.

Por orden de mención:

 

Medalla al mérito artístico

Ángel Rodríguez López

Escultor y restaurador de la cara del Cristo de la Agonía, San Antonio y otras muchas

 

Medalla al mérito deportivo

Robledo Futbol Club Femenino

Ganadora de la primera liga federada de la Federación Madrileña de Futbol

 

Medalla al mérito artístico

Javier Alejo Rodrigo

Impulsor del teatro y la cultura en Robledo de Chavela

Fue solicitada por todos los que hicieron teatro con él.

 

Medalla al mérito artístico

Alberto Martín Giraldo

Pintor de reconocido prestigio, afincado en Robledo.

Su exposición en la Galería des Orfèvres, en el nº 23 de la Place Duaphine de París, en la Île de la Cité, la han prorrogado un mes más (septiembre).

 

Mención de carácter excepcional para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Guardia Civil y Policía local, bomberos y profesionales y voluntarios de Robledo de Chavela que ayudaron a los afectados por la DANA de Valencia.

Como es una mención amplia y recoge multitud de personas, fue reconocido con un fuerte y prolongado aplauso, nosotros aquí ponemos a la Policía Local, en nombre de todos los que ayudaron en la DANA de Valencia.

 

Premiados y familiares en primera fila

Público

 

Corporación municipal

 

SI TIENES UN PROYECTO CULTURAL, DESARRÓ

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid realizará este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño y recuerda evitar los lugares no autorizados

  • La Consejería de Sanidad supervisa estos espacios con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos.
  • Está permitida esta actividad en el Embalse de San Juan, Playa del Alberche, Las Presillas y Los Villares.
  • Se recomienda comprobar la profundidad del agua, no prolongar la exposición al sol y mantener la hidratación.

La Comunidad de Madrid efectuará durante este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño de la región con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos. Así alerta de evitar hacerlo en los lugares no autorizados y reitera la importancia de mantener vigilados a los niños en estos puntos.
La Consejería de Sanidad supervisa cada año, en temporada estival, las áreas de ocio en las que esta actividad sí está permitida y que cuentan con el reconocimiento de la Unión Europea. Se ubican en el Embalse de San Juan (San Martín de Valdeiglesias), concretamente en los enclaves de El Muro y Virgen de la Nueva; Playa del Alberche (Aldea del Fresno), Las Presillas (Rascafría) y Los Villares, en Estremera. En todas ellas, el periodo de uso se extiende hasta el próximo 15 de septiembre.
Esta labor de vigilancia la desarrollan técnicos de la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental con el apoyo del Laboratorio Regional de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Analizan el agua para descartar contaminación microbiológica y comprobar sus condiciones higiénicas y de calidad, de acuerdo con las directrices europeas. Los resultados, actualizados, se pueden consultar en esta web.
El Ejecutivo autonómico recuerda que puede resultar peligroso acudir a zonas no permitidas o desconocidas, por la posibilidad de que el río o embalse cuente con microorganismos nocivos para la salud o bien por el riesgo de ahogamiento, golpes, cortes o quemaduras. Insiste, además, en la conveniencia de evitar exposiciones prolongadas al sol, utilizar siempre protector, especialmente en el caso de los niños, y entrar paulatinamente en el agua.
Por otro lado, aconseja no zambullirse en enclaves con poca profundidad o desde una altura elevada y no bucear o saltar en aguas turbias donde pueden Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7. – 28013 Madrid – 91 580 20 70
comunicacion@madrid.org – www.comunidad.madrid facebook.com/comunidadmadrid twitter.com/comunidadmadrid
no ser visibles otros nadadores y objetos. Asimismo, recomienda beber suficiente líquido y no abusar de las bebidas alcohólicas, mantener la playa y el entorno limpio, usar las papeleras y ducharse tras finalizar la inmersión.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

STEM denuncia la mala planificación del proceso de asignación de destinos por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM) denuncia que el proceso de asignación de destinos provisionales para el inicio del curso 2025-2026 debería estar dotado de más personal administrativo para su tramitación y mejor planificado, permitiendo su correcta finalización al inicio del mes de agosto a más tardar, como sería razonable. Sin embargo, la Consejería vuelve a retrasarse un año más, en esta ocasión hasta mediados de agosto, dejando a miles de docentes con menos de 15 días para encontrar vivienda, reorganizar su vida personal y afrontar el inicio del curso en condiciones dignas.

La Consejería ha publicado hasta en tres ocasiones unas listas provisionales plagadas de errores, generando según STEM “una situación de absoluta inseguridad jurídica y vulnerando el principio de igualdad de todos los aspirantes. La mala gestión de la Consejería ha provocado que aspirantes que por puntuación debían obtener un destino provisional no lo hayan conseguido, mientras que a otros con menos puntuación según el baremo oficial sí se les ha asignado”.
Supone para este colectivo un agravio que aquellos que deberían haber obtenido un destino provisional hayan perdido la posibilidad renunciar y tengan que aceptar lo que se les adjudique, en su caso, en la asignación definitiva, dado que la Consejería, a día de hoy, no ha sido capaz de publicar unas listas libres de errores. Esto implica que numerosas personas se ven privadas de sus derechos y de la posibilidad de planificar el inicio de curso en condiciones dignas.
La Consejería ha emplazado a los aspirantes que han reclamado contra estas listas provisionales plagadas de errores a esperar a la publicación de las listas definitivas, lo que en la práctica, insistimos, les hace perder su derecho a renunciar al primer destino adjudicado, aun cuando tengan más puntuación que otros aspirantes que sí han podido elegir si renuncian o no.
Desde STEM denuncian que “esta actuación incumple la Ley de Procedimiento Administrativo, menosprecia los derechos laborales del profesorado sin destino definitivo y evidencia que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no es capaz de ejercer su función con la diligencia mínima exigible, maltratando a miles de docentes interinos y funcionarios en expectativa de destino”.

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid exige “la inmediata corrección de todas las listas con plena transparencia, la apertura de un nuevo plazo de renuncias para quienes deberían haber obtenido un destino provisional y la asunción de responsabilidades políticas por una gestión deficiente, consecuencia de los recortes de personal en una Consejería que, una vez más, demuestra un desprecio absoluto hacia el profesorado madrileño, pero también hacia el personal administrativo a su servicio, claramente insuficiente y saturado”.

La asociación espera, por último, “una disculpa por parte de la Consejería de Educación ante el profesorado afectado, y el anuncio de medidas para evitar que el próximo curso se vuelva a repetir una situación que por desgracia se ha convertido en habitual”.
CARTA AL CONSEJERO

Download (PDF, 79KB)

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incorpora el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región

Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida a esta tecnología avanzada.
La empresa pública ha alertado a más de 50.000 usuarios por consumos inusuales, consiguiendo ahorrar el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.
Ayuda a detectar posibles ocupaciones de vivienda o accidentes en domicilios de personas mayores o dependientes.

La Comunidad de Madrid ha incorporado el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región, alcanzando este mes de agosto los 800.000 dispositivos conectados a esta tecnología avanzada. Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida (1,6 millones) en este proyecto.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha visitado el 11 de agosto el Centro de Control y el laboratorio de metrología de Canal de Isabel II en Majadahonda donde ha avanzado estas cifras. Desde este enclave se realizan ensayos para certificar el óptimo funcionamiento de caudalímetros y contadores de todo tipo.

Los dispositivos equipados con tecnología de telelectura llevan a cabo una medición automática cada hora, frente a la tradicional lectura presencial que se efectúa cada dos meses. Este avance permite a la compañía una gestión más eficiente y personalizada del recurso hídrico, al multiplicar por 1.460 el volumen de datos disponibles y acelerar significativamente la detección de posibles anomalías en el consumo.

Su análisis ha permitido alertar, en los últimos dos años, a más de 50.000 clientes cuyos patrones de consumo resultaban anómalos, propios de un escape de agua. El envío de estos avisos automáticos por probables fugas ha posibilitado el ahorro de cerca de 10 hectómetros cúbicos, el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.

Los servicios asociados a la telelectura, así como la instalación y conexión del propio contador, no acarrean coste alguno para los usuarios, que pueden consultar sus consumos detallados y establecer sus alertas desde la Oficina Virtual de Canal de Isabel II. El acceso a esta información más pormenorizada suele traducirse en una mayor conciencia hídrica y en la adopción de medidas de ahorro a nivel individual.

Ocupación de vivienda o accidentes en personas mayores

Los clientes que disponen de estos equipos inteligentes pueden configurar sus propias alarmas, tanto por superar un nivel de consumo de agua diario u horario, como por no alcanzar un consumo establecido. Estas alertas, que ya han configurado más 2.700 usuarios, permiten comprobar si existe consumo cuando no debiera haberlo, por ejemplo, en vacaciones, o, por el contrario, si deja de registrarse pese a haber gente en la casa.

De este modo, si un usuario se encuentra ausente de su vivienda y detecta actividad en su contador, el sistema puede alertar de la posible existencia de una fuga o incluso de una situación anómala, como una ocupación no autorizada o un uso fraudulento del suministro. Asimismo, es de gran utilidad para detectar posibles accidentes o incidencias en el domicilio de personas mayores o dependientes cuando no se llega al consumo mínimo acordado. En esos casos, Canal avisa a los titulares de esos contratos.

La telelectura no solo mejora la gestión del agua en el ámbito doméstico, sino que también proporciona datos valiosos para optimizar el funcionamiento de la red general de abastecimiento. Por ejemplo, mediante el análisis de los patrones de consumo de los usuarios, Canal pueden realizar comparativas entre distintas zonas y llevar a cabo una planificación más eficiente de la demanda.

FOTOS: Comunidad de Madrid

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

San Lorenzo de El Escorial entregó los Honores y Distinciones del Real Sitio en el Día de su Patrón

Como es tradicional en el día de la Festividad del Patrón, el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial entregó la mañana del 10 de agosto los Honores y Distinciones del Real Sitio en un acto celebrado en el Real Coliseo de Carlos III.

Este año, tal como se aprobó en el pasado Pleno Extraordinario de la Corporación Local, celebrado el 22 de julio, se ha distinguido a:

  • Hija Adoptiva: Dª. Blanca Juárez Lorca, y por los servicios prestados en beneficio y honor del Real Sitio.
  • Medalla de Oro: Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler, por contribuir a hacer de San Lorenzo un referente en el mundo de la música y las artes
  • Medalla de Oro: Centro de Educación para Adultos Pedro Martínez Gavito, Por haber contribuido a mejorar la formación de las personas adultas de San Lorenzo
  • Medalla de Bronce: P. Isidro de la Viuda, OSA, por haber dedicado su vida a la formación de docentes y a servir desde la comunidad agustiniana a San Lorenzo.
  • Medalla al Mérito Artístico: D. Lorenzo Fernández, Por su calidad artística y la repercusión internacional que alcanza su obra creada en San Lorenzo.
  • Mención Honorífica: Panadería Malpartida, por sus más de 100 años de negocio en manos de cinco generaciones de la misma familia.
  • Placas de Reconocimiento: CEIP San Lorenzo, en su 50º aniversario; Real Colegio Alfonso. XII, en su 150º aniversario; Club de Amigos Zipi y Zape, en su 50º aniversario.

 

 

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementó más de un 15% la producción del fertilizante estruvita en 2024 en la estación depuradora Sur

  • Canal de Isabel II ha generado más de 4.000 toneladas de este producto desde que en 2016 puso en marcha esta planta industrial en Getafe.
  • Se produjeron un total de 643 toneladas, 86 más que en el año anterior y 277 más que en 2022 y 2021, cuando se generaron 366 en cada uno de ellos.
  • Ensayos del IMIDRA demuestran su gran valor agrícola por su liberación lenta del fósforo, que permite una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo.
  • El lodo extraído de las estaciones de depuración también se comporta como abono orgánico y sirve para hacer compost.

La Comunidad de Madrid ha aumentado en 2024 un 15,4% la producción de estruvita, un fertilizante de alto valor agrícola que Canal de Isabel II obtiene en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Sur, la mayor del país dedicada a este cometido. En total se produjeron 643 toneladas, 86 más que en el ejercicio anterior y 277 más que en los años 2022 y 2021, cuando se generaron 366 toneladas en cada uno de ellos.
Desde que la empresa pública puso en marcha esta planta industrial en 2016, en Getafe, se han conseguido más de 4.000 toneladas de este subproducto, elaborado a partir de la cristalización del fósforo presente en el agua residual. Se trata de un compuesto considerado el oro blanco de la agricultura ya que aporta a la tierra nutrientes fundamentales para el óptimo crecimiento de las plantas.
Las aguas residuales contienen elevadas concentraciones de fósforo, uno de los componentes esenciales que aporta la estruvita a los cultivos. Además, es un elemento indispensable que, sin embargo, no es renovable ni se puede sustituir sintéticamente.
Asimismo, diversos ensayos experimentales del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han demostrado la capacidad de este fertilizante para mejorar la estructura de los suelos agrícolas. Una de sus grandes cualidades es la liberación lenta del fósforo, que permite mantener una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo. Igualmente, aporta otros nutrientes como nitrógeno o magnesio.

DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES: BIOFACTORÍAS URBANAS
Canal de Isabel II entrega a los agricultores el lodo deshidratado extraído de sus depuradoras, que también se comporta como abono orgánico. De hecho, las investigaciones del IMIDRA con cultivos de maíz constatan que la combinación de estruvita con esta sustancia mejora las características fisicoquímicas del suelo y aumenta la producción de biomasa.
En 2024, se generaron en estas instalaciones de la Comunidad de Madrid unas 415.000 toneladas de lodos de depuración, de los que 147.000 se aplicaron directamente sobre suelos agrícolas, y otras 219.000 se sometieron a un proceso de secado térmico, lo que permitió generar 40.600 toneladas de grano seco para su uso en la agricultura.
A partir de la mezcla de fangos y residuos vegetales, Canal también elaboró compost, un abono muy valorado en jardinería. El año pasado se obtuvieron unas 11.000 toneladas de este producto a partir de 45.000 de fango. Por último, otras 4.600 se destinaron a una planta cementera para su valorización energética.
Para Canal de Isabel II, las depuradoras se han convertido en biofactorías urbanas, modelo de la economía circular y del aprovechamiento de residuos. Además de fertilizantes y compost, la compañía consigue extraer de ellas combustibles, carburantes, energía eléctrica y calorífica o agua regenerada.

FOTO: Wikipedia.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid consigue ahorrar más de 200 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras

  • La empresa pública viene desarrollando esta iniciativa desde hace 18 años en las 33 plantas que prestan servicio a 26 municipios.
  • Se trata de una cantidad equivalente a la capacidad de los embalses de Valmayor, Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
  • El año pasado se reutilizaron casi 15 hm3 en riegos de zonas verdes, baldeos de calles y usos industriales.
  • Para su almacenamiento, la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

La Comunidad de Madrid ha conseguido ahorrar 208,26 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras. Esta cantidad equivale a la capacidad de los embalses de Valmayor (el segundo más grande de la región), Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
La empresa pública puso en marcha esta iniciativa hace 18 años en sus 33 plantas que dan servicio a más de 5 millones de habitantes de 26 municipios. En 2024, se reutilizaron 14,99 hectómetros cúbicos que fueron destinados en su mayoría, un 54 %, al riego de zonas verdes. También se utilizaron para su uso en campos de golf, en procesos industriales y para el baldeo de áreas urbanas.
Para ello, el agua residual ya depurada se somete a un tratamiento adicional o terciario que adecúa su calidad para que se pueda emplear en este tipo de acciones, no relacionadas con el consumo humano. Asimismo, para su almacenamiento la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

Parque regado con agua regenerada.

Además del volumen destinado a reutilización, el grueso de esta agua tratada se vierte al cauce de los ríos para mejorar la calidad de sus masas. Concretamente, en 2024, 95,77 hectómetros cúbicos se devolvieron a estos espacios naturales después de haber pasado por un tratamiento terciario. Así, durante este periodo la producción total regenerada fue de 110,7 hectómetros cúbicos, de los casi 15 hm3 se volvieron a utilizar y 95,77 se vertieron a los cauces.
El impulso a la producción y su posterior uso forma parte de la estrategia de Canal de Isabel II para reducir la demanda del agua potable y optimizar la gestión de este recurso natural escaso. Esta política, unida a la renovación de tuberías, la detección temprana de fugas o la concienciación ciudadana ha conseguido disminuir el consumo per cápita en la Comunidad de Madrid en más de un 30% desde el año 2005.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Ayuntamiento de Robledo presta asistencia a los pasajeros de dos trenes detenidos por el incendio de Las Navas del Marqués

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela, a través de su servicio de Policía Local y Protección Civil, ha ofrecido asistencia inmediata a los pasajeros de dos trenes con destino Ávila que se han visto obligados a detenerse en la estación de la localidad debido al incendio declarado en Las Navas del Marqués.
La ayuda prestada ha incluido el suministro de bebidas, refrigerios, comida y todo tipo de apoyos necesarios para garantizar el bienestar de los viajeros mientras se resolvía la incidencia.
Los pasajeros han sido posteriormente evacuados de forma segura y trasladados en autobuses hasta Ávila para continuar su trayecto.
El alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, ha declarado: “Robledo de Chavela siempre ha mostrado su solidaridad y compromiso con quienes lo necesitan. Ante una situación así, nuestra prioridad es atender y ayudar a las personas afectadas, poniendo a su disposición todos los medios de los que disponemos.”
El Ayuntamiento agradece la colaboración de Policía Local, Protección Civil, Guardia Civil y personal ferroviario por su rápida actuación y coordinación.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El dispositivo del SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano

  • La consejera de Sanidad, Fátima Matute, supervisó el 2 de agosto un ejercicio de salvamento en la Playa de la Virgen de la Nueva de San Martín de Valdeiglesias.
  • A las 52 asistencias sanitarias, con dos rescates, se suman 60 horas de patrulla sobre el agua y 68 de vigilancia en torre.
  • Se mantendrá hasta el próximo 7 de septiembre y cuenta con dos embarcaciones de respuesta rápida, dos tablas de paddle surf y dos vehículos de apoyo terrestre.

El dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano. De ellas, 52 corresponden a asistencias sanitarias, principalmente por traumatismos, aunque también se han registrado casos de semiahogamientos, heridas, quemaduras y reacciones alérgicas. En tan sólo tres ocasiones ha sido necesaria la derivación de las personas atendidas a un hospital. Además, los profesionales de este operativo han llevado a cabo dos rescates en el agua.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacaba estos datos durante su visita a este recurso de la sanidad pública madrileña, que opera bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) los fines de semana y festivos, entre el 27 de junio y el 7 de septiembre, en horario de 12:00 a 20:00 horas. Su base está en la Playa de la Virgen de la Nueva de la localidad de San Martín de Valdeiglesias y cuenta con nueve técnicos en Emergencias Sanitarias con formación en socorrismo en este medio, un profesional de enfermería y un coordinador.
Matute ha insistido en la importancia de mantener “la máxima precaución” en estos enclaves y ha recordado que hay que “bañarse exclusivamente en las zonas autorizadas y en presencia de socorristas”. Además, ha añadido que “ante cualquier emergencia, están los profesionales del SUMMA 112, que cuidan de nosotros diariamente en nuestra región. Y, en los meses de verano, también en este paraje extraordinario”.
La consejera ha supervisado uno de los ejercicios que este personal sanitario ejecuta periódicamente. El simulacro ha consistido en un rescate en el agua con distrés acuático, situación en la que la víctima lucha intentando mantenerse a flote.
RECURSOS ACUÁTICOS Y TERRESTRES
Además de las asistencias sanitarias, el resto de las actuaciones de los profesionales de este servicio del SUMMA 112 han sido de carácter preventivo, entre estas, 30 horas de patrullas en embarcaciones y otras en tablas de paddle surf; 68 de vigilancia desde la torre, y otras como balizamiento de zonas peligrosas o consejos a los bañistas para una jornada segura.
Cuenta, asimismo, con dos vehículos terrestres, uno de ellos de respuesta rápida para dar soporte desde tierra a intervenciones en el agua o en lugares de difícil acceso. El otro es un furgón logístico. El despliegue incorpora, por otra parte, un puesto de asistencia sanitaria para la valoración y tratamiento de las urgencias y emergencias.
A todo ello hay que añadir toda la red de recursos del SUMMA 112, con sus dos helicópteros medicalizados, que en 2023 fueron movilizados en dos ocasiones en esta zona recreativa, y la UVI Móvil, con base igualmente en San Martín de Valdeiglesias.
Este servicio de la sanidad pública madrileña se complementa con el que presta Cruz Roja Comunidad de Madrid en el mismo lugar los días laborables, también bajo la coordinación de la ASEM 112.
MÁS DE 1.000 ACTUACIONES EN 2024
El dispositivo especial del SUMMA 112 en el Pantano de San Juan cerró la temporada de baño de 2024 (del 29 de junio al 8 de septiembre) con un total de 1.148 actuaciones. Si bien una decena de ellas fueron rescates acuáticos relacionados con ahogamientos, la mayoría fueron preventivas, entre las que destacan el seguimiento de personas en riesgo, la retirada de objetos peligrosos, la supervisión de ciudadanos con hinchables o consejos a usuarios. En este capítulo se enmarcan más de 200 horas de patrulla en el agua.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights