Archive | Actualidad

La Comunidad de Madrid patenta un dron con vuelo autónomo para detectar plagas y ahuyentar aves en explotaciones agrícolas de la región

  • El prototipo es fruto de una colaboración público-privada encabezada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.
  • El aparato contará con una red de nodos sensores que registrarán la presencia y la ubicación de los animales, y con unas cámaras fotográficas que enviarán alertas.
  • El objetivo es que el agricultor pueda supervisar las cosechas sin necesidad de estar sobre el terreno, y que las pérdidas de cultivo se aminoren.

La Comunidad de Madrid ha registrado la patente de un dron con capacidad de vuelo autónomo, diseñado para detectar plagas y ahuyentar aves en explotaciones agrícolas de la región. Se trata de un prototipo desarrollado mediante colaboración público-privada entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la empresa Área Verde.

El aparato contará con una red de nodos sensores que registrarán la presencia y la ubicación de los animales, y con unas cámaras fotográficas que controlarán los movimientos y mandarán alertas. Como complemento, tendrá un sistema capaz de emitir sonidos a diferentes frecuencias, para definir el trayecto desde la estación base y, cuando el dispositivo detecte algún tipo de actividad, los nodos enviarán una señal para que emprenda el vuelo, localice a los depredadores y los aleje.

Asimismo, otra de las funciones planteadas por los investigadores es la posibilidad de observar el estado de la cosecha, a través de imágenes multiespectrales y térmicas. Con esas fotografías, tomadas de manera automatizada y por control remoto, se analizará tanto el rendimiento de la huerta como si hay alguna enfermedad. Esta inspección exhaustiva reducirá las pérdidas anuales, especialmente de leguminosas y cereales.

El objetivo es que, una vez se haya desarrollado el producto, el agricultor pueda hacer uso de este dron y supervise el campo sin necesidad de estar sobre el terreno. Por ahora es un prototipo, que ya ha sido protegido con un título de propiedad industrial y registrado como modelo de utilidad en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Siete de cada diez madrileños desean seguir viviendo en España, y un 67% cambiaría su residencia a otra región

De acuerdo con el informe, que analiza el grado de satisfacción con nuestro lugar de residencia, Europa sigue situándose como destino favorito (15%) en el extranjero para los madrileños

Andalucía (12%), Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%) son las regiones preferidas para quienes desean cambiar su residencia a otra región

El arraigo a nuestro país y el aprecio hacia nuestra forma de vida gana terreno, aunque no de igual forma entre generaciones. Según el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ elaborado por Grupo Mutua Propietarios, el 70% de los madrileños desea seguir residiendo en España, un punto por encima de los datos registrados en la última edición de este informe que cada año analiza, entre otros aspectos, la satisfacción con nuestro lugar de residencia.

Una subida discreta, pero significativa, que apunta a una mayor satisfacción con el lugar en el que vivimos, aunque con importantes diferencias en función de la edad: mientras que el 77% de los mayores de 65 años mantendría su residencia en España, solo el 54% de los jóvenes entre 18 y 24 años así lo haría, y a un 41% le gustaría mudarse a otro país. Sin embargo, al ser preguntados por otras comunidades autónomas, un 25% se quedaría en Madrid.

En qué C.A. te gustaría vivir.

En este contexto, para el 24% de los madrileños que buscaría otro lugar en el extranjero donde residir, las preferencias Europa se mantiene como destino favorito (15%) frente a otros lugares del resto del mundo (9%).

Pero si mudarse a otro país es una decisión compleja, cambiar la residencia a otra comunidad autónoma es una opción factible para un 67% de los madrileños. Y en este punto, también se aprecian preferencias: Andalucía revalida su posición como la región más deseada para vivir (12%), seguida de Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%).

 

En busca de la mejor región para vivir: comparativas entre regiones

 De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’, Andalucía no es solo la región favorita para mudarse para extremeños (30%), baleares (27%) o aragoneses (20%), sino que también crece como comunidad autónoma con el mayor porcentaje de población satisfecha con su lugar de residencia (59%) -siete puntos más que en la pasada edición – reflejando un alto grado de estabilidad y apego al entorno posiblemente relacionado con la calidad de vida, el clima y la identidad cultural.

En este apartado de fidelidad al lugar de residencia, hay que destacar el fuerte crecimiento de los riojanos que suben 14 puntos (del 21% al 35%), y aragoneses que incrementan en 12 puntos (del 23% al 35%) su satisfacción. En el polo apuesto nos encontramos con los madrileños (25%), quienes manifiestan una mayor predisposición al cambio, seguidos de castellanoleoneses (27%), castellano-manchegos (28%) y extremeños (28%).

Una vez decidido que hacemos las maletas, los destinos preferentes también cambian en función del lugar de procedencia. Por ejemplo, un 19% de los residentes en Navarra, un 13% de los cántabros y un 10% de los catalanes se decantan por el País Vasco como región favorita. Una preferencia que podría estar motivada por factores como la cercanía geográfica, el estilo de vida o la afinidad cultural.

En el caso de Madrid, un 12% de sus habitantes apuesta por Andalucía, siendo Asturias (9%) o la Comunidad Valenciana (8%) las siguientes opciones, mientras que un 10% de los castellano-manchegos se mudaría a Madrid y un 11% de los gallegos elige las Islas Canarias como lugar de residencia ideal.

“Una elección que puede estar impulsada por motivos muy diversos. En el caso de Madrid, el ritmo acelerado de vida, el coste de la vivienda y la congestión urbana llevan a parte de la población a buscar entornos más tranquilos o asequibles. En regiones como Castilla-La Mancha o Extremadura, en cambio, la intención podría estar relacionada con la búsqueda de mejores oportunidades laborales o un acceso más adecuado a servicios básicos”, explican desde Grupo Mutua Propietarios.

 

Satisfacción con nuestro hogar.

El II Barómetro del Grupo Mutua Propietarios también profundiza en el nivel de satisfacción con nuestra vivienda actual y las expectativas relacionadas con la residencia habitual. El informe desvela que un 24% de los madrileños tiene intención de cambiar de vivienda en los próximos años, destacando en este capítulo quienes viven de alquiler (55%) y los jóvenes de 18 a 34 años (41 %).

“A medida que avanza la edad estamos más satisfechos con nuestra vivienda, la relación con los vecinos y la zona de residencia, es decir, a medida que avanza la edad la satisfacción residencial es mayor. Este incremento de la satisfacción puede deberse al cambio de prioridades de conlleva la edad o a la mayor resiliencia que proporcionan los años vividos”, concluyen desde Grupo Mutua Propietarios.

El Grupo Mutua Propietarios es la entidad líder en soluciones globales a los grandes retos de la propiedad inmobiliaria cuya misión es ofrecer una protección integral al inmueble con el objetivo de incrementar su valor y mejorar la calidad de vida de sus propietarios. Gracias a sus tres entidades filiales y su Fundación, el Grupo ofrece un completo porfolio de productos y servicios con todo tipo de soluciones en el ámbito inmobiliario.

Creado en 1835, el Grupo Mutua Propietarios es la corporación en el ámbito de seguros con una trayectoria más extensa de España, que se traduce en una consolidada experiencia, especialmente en seguros de comunidades, de hogar e impago de alquiler, en Servicios de arquitectura y sostenibilidad, en asistencia y reparaciones, así como en un programa de ayudas para unos inmuebles accesibles, sin barreres arquitectónicas. Es precisamente su madurez y recorrido de éxito en el mercado, lo que permiten al Grupo contar con una alta solvencia financiera.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

EPA segundo trimestre 2025: Madrid vuelve a pulverizar sus récords de población activa y ocupada y hay 50.200 parados menos

  • La tasa de paro de paro se sitúa en valores previos a la crisis económica del 2008.

“La segunda oleada de la EPA vuelve a confirmar la tendencia de las anteriores, con más población activa y ocupada que nunca y menos parados en nuestra región. Las respectivas tasas también se sitúan en niveles desconocidos desde hace muchísimos años, lo que demuestra la fortaleza del mercado laboral”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Pues, bien, aprovechemos la coyuntura para resolver esas cuestiones enquistadas y que no debemos aceptar como estructurales: la brecha de género sigue siendo muy alta y no termina de reducirse; los contratos con jornada parcial, lejos de disminuir, batieron todos sus registros, tanto en hombres como en mujeres. USO apuesta firmemente por una reforma real de la legislación laboral y por la negociación colectiva como fórmula para lograr empleos de más calidad y salarios más dignos para todas las personas trabajadoras”, propone la máxima responsable regional.

La Comunidad de Madrid se acerca ya a los 4 millones de activos. En concreto, la segunda oleada de la EPA del 2025 sitúa la cifra en 3.881.900, de los que más de 800.000 son extranjeros (21 %) y casi 600.000 de ellos nacidos en países extracomunitarios. La tasa de actividad (63,6), sin embargo, cae una décima, sobre todo en los hombres. Es casi 5 puntos superior a la media nacional y sólo Islas Baleares tiene un porcentaje más alto.
En la región hay 3.581.300 personas trabajadoras ocupadas, la cifra más alta de la historia tanto en hombres como en mujeres. El 84 % está empleada en el sector servicios, que por primera vez supera los 3 millones. También sube la ocupación en la construcción (+36.000) y, tras dos trimestres bajando, en la industria (+7.000). La tasa de empleo crece siete décimas y se sitúa en el 58,7. Es siete puntos más alta que en el conjunto de España y la segunda mejor del ranking autonómico.
La buena noticia es que la de las mujeres (55,0) supone el mejor dato de la historia, aunque la brecha de género sigue siendo de casi 8 puntos respecto a los hombres. Un desequilibrio que también se observa en los distintos tipos de ocupaciones: mientras que hay el doble de hombres que ocupan puestos directivos y gerentes, las ocupaciones elementales, las tareas administrativas, la hostelería y el comercio son desempeñadas fundamentalmente por mujeres.
El tipo de contrato también refleja esta desigualdad. Los hombres son más en las jornadas a tiempo completo (15 puntos de diferencia) y las mujeres muchas más (19 puntos más) con unos contratos a tiempo parcial que, por cierto, crecieron con fuerza y batieron todos los registros anteriores. Lo mismo sucede si se miran los de duración indefinida o temporal (4 puntos desfavorable a las mujeres en ambos.
La cifra se sitúa en los 300.600, la más baja desde hace 17 años. Son 50.200 menos que en el primer trimestre y 25.000 más que la última ofrecida por el SEPE. La mayoría de ese descenso se produjo en el sector servicios (-29.100) y en el colectivo sin empleo anterior (-15.900). También se redujo en 6.700 en la construcción. Los peores datos los ofrece la industria (+4.300) que se sitúa en su cifra más alta desde el 2001. También preocupa que 1 de cada 4, sobre todo mujeres, lleven más de 2 años desempleados.
La tasa de paro baja 1,4 puntos y se sitúa en el 7,7, casi 4 puntos por debajo de la media nacional y en niveles del 2008. La brecha entre hombres y mujeres es de nueve décimas. El porcentaje crece hasta el 16,9 entre los menores de 25 años (21,2 mujeres); al 9,4 entre los mayores de 55 años (10,0 mujeres); y hasta el 10,6 entre la población extranjera (11,2 extracomunitarios), que también es la más baja desde el estallido de la crisis económica del 2008.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid presenta una nueva Ruta Verde que conecta San Lorenzo de El Escorial con Zarzalejo

  • Son trayectos accesibles que empiezan y terminan en una parada de la red de transporte público.
    Con este itinerario circular son 52 las propuestas que ofrece el Consorcio Regional de Transportes, con 910 kilómetros que atraviesan 40 municipios de la región.
    El uso de estos circuitos fomenta la movilidad y da a conocer lugares de gran valor paisajístico, histórico o patrimonial como la Silla de Felipe II, la Calzada Romana y la cima de la Machota Baja.

La Comunidad de Madrid ha incorporado una nueva propuesta al programa de Rutas Verdes que el Consorcio Regional de Transportes (CRTM) desarrolla con trayectos naturales accesibles que empiezan y terminan en una parada de la red de transporte público. En esta ocasión, se trata de un itinerario circular que conecta San Lorenzo de El Escorial con Zarzalejo. Con este, el catálogo alcanza ya los 52 publicados, con una extensión total de 910 kilómetros que permite disfrutar de 40 municipios de la región.
La ruta, de 19,2 kilómetros y dificultad media, está diseñada para senderistas con cierta experiencia en montaña. Este trazado parte desde la Lonja del Monasterio de El Escorial y recorre parajes de gran valor paisajístico y patrimonial como la Silla de Felipe II, la Calzada Romana y la cima de la Machota Baja, a 1.404 metros de altitud. Tras un paseo rodeado por pinos centenarios, culmina en los jardines de la Casita del Príncipe.
La característica principal de estos recorridos es su accesibilidad mediante transporte público. Los usuarios pueden iniciar y finalizar el camino utilizando las líneas de autobús interurbano 661, 664, 666 y 669A, que conectan Moncloa con San Lorenzo de El Escorial y Zarzalejo, lo que permite disfrutar del entorno natural, fomentando alternativas al uso del vehículo privado.
Los excursionistas tienen a su disposición un libro en formato PDF, fácil de consultar, que pueden descargar, imprimir y llevar cómodamente en la mochila. Este documento incluye información esencial como la distancia de la ruta, puntos de interés medioambiental o histórico, así como el nivel de dificultad del trayecto. Todos los itinerarios y sus correspondientes guías están disponibles en la página web del Consorcio Regional de Transportes: www.crtm.es.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Edición impresa A21 julio 2025

El periódico de la Sierra Oeste de Madrid, cerró julio con el reparto de su número 210, correspondiente al lo sucedido en julio de 2025. La no ticia principal, que ocupa la portada ha sido el oro logrado por nuestras bailarinas en el Birmingham GDO. La Escuela de Danza Alba Martínez ha representado el arte de Valdemorillo, de la Sierra Oeste y de toda España en el Global Dance Open 2025, celebrado en esa ciudad inglesa. Sus seis alumnas: Elisa Pardo, Valeria Barrantes, Valeria Esteban, Paola Ventín, Paula Villar y Mara Molina han logrado el máximo galardón en la categoría Intermediate (15 a 17 años) Ensemble National Folklore. En este certamen, uno de los más prestigiosos del mundo, compitieron más de 1.500 bailarines de 37 países.
Alba Martínez es directora y fundadora de esta escuela que lleva funcionando desde 2023 y que imparte más de una docena de disciplinas. Ella ha querido destacar de este equipo ganador de tan exigente y complicada competición, “la dedicación y el esfuerzo que deben ir acompañados de motivación, reconocimiento y cariño en cada paso del proceso, lo que al final nos demuestra que, incluso desde un lugar pequeño, se puede llegar muy lejos”. Ahora mismo lo que más desea para el futuro es “seguir cultivando este espíritu de familia unida por la Danza”.

Editorial: Solución a los problemas

A pesar del tiempo veraniego, la agitación política no cesa. La débil coalición de gobierno resiste a los embates de una derecha que no se libra de su endémica corrupción. Cuando todos pensábamos que Sánchez estaba acorralado por los casos de su esposa, su hermano y los secretarios de organización de su partido, aparece Cristóbal Montoro y su equipo económico para desviar el foco de las corruptelas del PSOE al PP. De oca a oca. La misma Díaz Ayuso, que llevaba meses criticando los palacios de descanso del presidente socialista, resulta que trata de emularlo en la sospechosa Estación Biológica El Paular de Rascafría. Arremete después el PSOE contra los de Génova por sus muchos currículos llenos de falsedades y salta el procesamiento del fiscal general del Estado. Y tiro porque me toca.
Los políticos nos tienen acostumbrados a ser espectadores del teatro de sus disputas y con ello tendemos a pensar que no hacen nada beneficioso para la sociedad a la que sin recato dicen servir. Muchas de las veces gastan el tiempo en acusar al contrario para tapar sus propios errores.
Pero hay titulares de prensa que son prácticamente incontestables. Si el Ejecutivo aprueba, como hizo el día 22 de este mes, un nuevo decreto que refuerza los derechos de conciliación familiar, extendiendo el permiso por nacimiento de 16 a 17 semanas y la incorporación de dos semanas de permiso parental retribuido al 100 % para el cuidado de menores de hasta ocho años, no nos queda otra que aplaudir los meses de negociación entre PSOE y Sumar para llegar a una medida que seguramente no contentará a todos y que tendrá detractores, porque nunca llueve a gusto de todos. Estas nuevas disposiciones entrarán en vigor de inmediato y tendrán carácter retroactivo desde agosto de 2024, tal y como exige la normativa europea, que amenazaba con sancionarnos. Son un incentivo para intentar superar la baja natalidad que desde décadas está envejeciendo un país que hoy por hoy solo tiene futuro con la llegada de mano de obra extranjera.
Aplicando el mismo cuento, los partidos deberían llegar a un acuerdo para intentar paliar el mayor problema para los españoles y que no es otro sino la vivienda. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, la dificultad para acceder a una vivienda, ya sea en compra o alquiler, es la mayor preocupación del país; y lo es cada día más superando a otros problemas como el desempleo, la inmigración, la crisis económica o la corrupción. Si nuestros políticos toman medidas que redundan en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos —y que es lo que deben hacer—, debemos pedirles que continúen haciéndolo y que se pongan de acuerdo sobre aquellas cuestiones que más nos afectan. Esta debe ser la siguiente.

Download (PDF, 17.83MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Julio González Cuéllar, nombrado alcalde de Santa María del Tiétar

Julio González Cuéllar, de Por Ávila, tomó posesión el 18 de julio como alcalde de Santa María del Tiétar sucediendo a Rafael Pérez, fallecido recientemente a los 68 años, con cuatro votos a favor y dos en contra.
González Cuéllar emitió una declaración institucional el día 7 lamentando el óbito de su compañero de partido al que le unía, además, “una muy cercana relación familiar de afecto y cariño desde niños”. El nuevo regidor continuaba recordando que “Rafael decidió dedicar los últimos años de su vida a nuestro pueblo, y eso le motivó para presentarse como candidato a la Alcaldía. Tristemente la enfermedad le ha impedido culminar su tarea”. En su honor decretaba tres días de luto, “como expresión del homenaje debido de nuestro pueblo”.
El nuevo equipo de gobierno estuvo acompañado por el secretario general, Héctor Sastre; el diputado provincial, Carlos González y el alcalde de El Tiemblo, Arturo Varas, todos ellos de Por Ávila.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Se anuncia la instalación de un segundo ascensor en la residencia tembleña de San Antonio de Padua

  • Entrará en funcionamiento a finales de este año o a principios de 2026.

El Ayuntamiento de El Tiemblo ha anunciado que ya se ha adjudicado la instalación de un segundo ascensor en la residencia para personas mayores San Antonio de Padua. Era un quebradero de cabeza para los responsables municipales, ya que, desde el año pasado, las averías que sufría el ascensor de manera recurrente mantuvieron a muchos de los residentes en sus habitaciones durante varias semanas porque no podían utilizar las escaleras. Por ello, muchos de los familiares recogieron firmas y organizaron manifestaciones para buscar una solución. Posteriormente el Ayuntamiento instaló una rampa de evacuación, que fue empleada oportunamente durante el apagón del 28 de abril.
En este contexto, el teniente de alcalde Luis Miguel Zacarías compartió un vídeo en internet incidiendo en la importancia de este asunto, demostrando el “compromiso” del equipo de gobierno hacia la tercera edad y destacando que ya se ha adjudicado la instalación del segundo ascensor por un total de 32.600 euros. Según el edil, el problema estaría resuelto a finales de este año o principios del siguiente.
El alcalde de la localidad, Arturo Varas, también se ha mostrado optimista ante la pronta resolución del problema de un ascensor “obsoleto y que se avería muy a menudo”, subrayando que uno de los puntos prioritarios para su partido, Por Ávila, era “la especial atención de los mayores y el compromiso de dedicar todo el trabajo que sea necesario para que mejore su calidad de vida en lo que esté en nuestras manos”. Pero al asumir el cargo, asegura que “se encontraron con una realidad distinta, que no esperaban”.
Varas achaca a la oposición no haber podido solucionar antes este problema porque las subvenciones debían tramitarse a través de créditos extraordinarios, que eran competencia del pleno, y su partido no tenía la mayoría suficiente para aprobarlos. En el caso del ascensor y cumpliendo la ley, se ha tramitado una “generación de crédito con competencia de la Alcaldía, lo que ha permitido aprovechar la primera subvención”. Para el alcalde ese segundo ascensor es “imprescindible porque para el actual ya no hay piezas y hay que fabricarlas, con el consiguiente retraso y perjuicio para los usuarios”.
Mediante el Plan Provincial de Cooperación 2025, cuentan con 120.000 euros, de los que 42.800 se destinarán al cerramiento vertical del gimnasio y de 33.000 para el segundo ascensor de la residencia San Antonio. El resto de los fondos se destinará a un plan de accesibilidad en edificios municipales.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba eliminar el uso individual de dispositivos digitales en Infantil y Primaria desde el próximo curso

  • El Consejo de Gobierno autoriza desde el 23 de julio esta iniciativa para reducir los riesgos del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías.
  • Los alumnos de estas etapas podrán manejarlos solo de manera compartida y supervisada entre una y dos horas a la semana.
  • Los maestros no podrán ponerles deberes que tengan que completar en sus casas a través de ordenadores o tablets.
  • Sí estarán permitidos para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo o en materias optativas donde sean imprescindibles.
  • Los centros sostenidos con fondos públicos tendrán entre uno y dos cursos para adaptar por completo sus proyectos educativos a la nueva normativa.

La Comunidad de Madrid ha aprobado el Decreto que elimina desde el próximo curso 2025/26 el uso individual de dispositivos digitales en alumnos de Educación Infantil y Primaria de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la región. El Consejo de Gobierno ha autorizado este 23 de julio la nueva normativa autonómica para reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información, una medida pionera que beneficiará a más de 550.000 estudiantes.
Los principios generales del Decreto garantizarán la adquisición de las competencias digitales presentes en los currículos educativos de las diferentes etapas, pero a la vez establecen las limitaciones necesarias para las aulas de los colegios madrileños.
Así, el texto establecerá que los alumnos de las etapas de Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas evaluables en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar. En cuanto al uso compartido entre dos o más niños, se permitirá siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de edades y etapas.

En el segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este uso compartido estará limitado a una hora semanal. Por su parte, los escolares de 3º y 4º de Primaria tendrán una hora y media de uso conjunto durante la semana, mientras que los de los dos últimos cursos de esta etapa podrán usarlas con estas condiciones un máximo de dos horas semanales. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil, de hasta 3 años, evitarán el contacto con estos dispositivos.
En cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus estudiantes.
La norma de la Comunidad de Madrid también recoge algunas excepciones a estas limitaciones. Por ejemplo, aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo que requieran de estos dispositivos, previo informe psicopedagógico, podrán utilizarlos sin restricciones. Y también se permitirá su uso en las materias optativas o programas en los que sean imprescindibles para adquirir competencias específicas.

SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA
El texto ha incorporado algunas novedades tras haber pasado por el Consejo Escolar y por el trámite de audiencia e información pública, en el que ha recibido un total de 400 opiniones y alegaciones. Así, a la labor de supervisión del cumplimiento del Decreto que se otorga a la Inspección Educativa se le ha sumado también funciones de asesoramiento a los centros, para que en la aplicación de las medidas se garantice la seguridad y salud en el empleo de los medios tecnológicos.
Además, se ha incluido una disposición adicional para que los centros privados no concertados, en el marco de su autonomía, recojan en su programa educativo medidas que garanticen la adecuada utilización de los medios digitales. Asimismo, se ha establecido que los centros sostenidos con fondos públicos tendrán el próximo curso 2025/26 para adecuarse a lo dispuesto en este Decreto.
Por su parte, y de manera excepcional, aquellos colegios que tengan ya implantado un proyecto educativo que incluya un dispositivo individual por alumno dispondrán también del curso 2026/27 para su adaptación completa a la norma. En ese año académico ya no podrán incorporar nuevos cursos o grupos que utilicen dispositivos de uso individual, y deberán adoptar las medidas que garanticen la reducción de horas semanales de utilización y de áreas con uso individual de dispositivos, así como la eliminación progresiva de deberes que requieran el uso de pantallas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid detecta la aparición de incendios forestales desde 33 torres de vigilancia

  • Instaladas en lugares estratégicos de la región, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente para dar una alerta temprana.
  • Incluidas en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre.
  • Los vigilantes avisan al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.

La Comunidad de Madrid detecta la aparición de incendios forestales desde 33 torres de vigilancia. Estas estructuras se encuentran instaladas en lugares estratégicos, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente con un campo de visión amplio que permita dar una alerta temprana si se produce un fuego.
Forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. Permanecen atendidas cada día durante 10 horas por un vigilante experimentado y equipado con prismáticos, mapas y una emisora de radio. De esta forma, pueden avisar al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.
Durante la noche, seis patrullas móviles continúan vigilando en las torres. En estos casos prima la rapidez y la eficacia, ya que cuando observan una columna de humo lo comunican e indican la localización, el color del humo -que puede ayudar a identificar el tipo de combustible que se está quemando- la dirección e intensidad del viento, el avance del fuego y los accesos más cercanos al lugar del siniestro. En muchos casos lo detectan varias torres y se envía una información más completa del incendio.
Las 33 torres de vigilancia se encuentran distribuidas por toda la Comunidad de Madrid, siendo más numerosas en las zonas norte, oeste y suroeste, las áreas de mayor valor ecológico. Durante esta campaña de verano se ha sustituido la torre de Alcalá de Henares por otra mejor equipada en Villalbilla, cuya construcción está en la última fase. También se han reformado las torres de Santa María de la Alameda y Robledo de Chavela y, además, ha entrado en funcionamiento una nueva instalación en Valdelaguna, que mejora la visibilidad y la comodidad de los vigilantes.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid avanza en las obras de rehabilitación del viaducto sobre el río Cofio en la carretera M-505

  • El Gobierno regional invierte 5,2 millones de euros en la renovación de esta infraestructura en los municipios de Valdemaqueda y Santa María de la Alameda.
  • Además de las labores de conservación, se instalarán pantallas antiviento para aumentar la seguridad en la circulación de los vehículos.
  • El consejero Rodrigo ha visitado hoy la zona para conocer la evolución de estas actuaciones, que se ejecutarán en dos fases.

La Comunidad de Madrid avanza en las obras de rehabilitación del viaducto sobre el río Cofio en la carretera M-505, un proyecto que se llevará a cabo en dos fases y que se inició el pasado mayo. Así lo ha detallado hoy el consejero de Vivienda, Transporte e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante su visita a esta infraestructura construida en 1977 en los municipios de Valdemaqueda y Santa María de la Alameda.

FOTO: Antonio Botella.

De esta forma, el Gobierno regional invierte 5,2 millones de euros para remodelar íntegramente este tramo, por el que pasan a diario en torno a 4.800 vehículos, un 9% de ellos pesados. “En esta localización la meteorología es considerablemente extrema en otoño e invierno y muchos de sus elementos se encuentran dañados, por lo que es necesario realizar esta intervención para su correcta conservación”, ha destacado el consejero.

FOTO: Antonio Botella.

El viaducto cuenta con más de 300 metros de longitud y pilas de gran altura que alcanzan los 60 metros. Rodrigo ha recordado que “además de las labores destinadas a prologar la vida útil de esta estructura, el proyecto contempla la instalación de pantallas antiviento para aumentar la seguridad de los conductores que utilizan esta vía”.

FOTO: Antonio Botella.

En concreto, las obras se están desarrollando en dos fases. En este primer intervalo, de mayo a octubre de 2025, se actúa en pilas, estribos y zona inferior del tablero, por lo que no se interfiere en la circulación de los vehículos. Ya en una segunda etapa, de marzo a octubre de 2026, se intervendrá en la parte superior, lo que implica el desvío completo del tráfico, que se programará y anunciará con antelación.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Visita de la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales

La primera teniente de alcalde, Lucia Paniagua, ha acompañado hoy a la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila-Ponce de León, durante su visita a la residencia de mayores y centro de día Bouco Villanueva de la Cañada. La consejera también ha asistido, junto a la directora de la Agencia Madrileña para el Apoyo a las Personas Adultas con Discapacidad (AMAPAD), Encarna Rivero, y el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia, Óscar Álvarez, a la reunión del Consejo de Administración de AMAPAD.

Las autoridades, acompañadas por la directora de la residencia, Sandra Megía, y concejales de la Corporación Local, han recorrido las instalaciones del centro y han saludado a los residentes en distintas salas, como las de rehabilitación o terapia ocupacional, y en algunas habitaciones.

La residencia de mayores Bouco Villanueva de la Cañada atiende actualmente a 322 residentes y 24 usuarios del centro de día.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid prepara un sistema de alerta de calidad del agua en 13 embalses para facilitar su tratamiento

  • La empresa pública Canal de Isabel II va a reforzar la recogida de datos y su análisis en las reservas superficiales.
  • Se basará en datos y modelos matemáticos para poder anticiparse a alteraciones causadas por diversos fenómenos.
  • Factores como el arrastre de sedimentos, vertidos incontrolados, presencia de aves, la agricultura y la ganadería, condicionan la calidad hídrica.

La Comunidad de Madrid va a desarrollar un sistema de alerta temprana con modelos matemáticos para tener una predicción sobre la evolución de la calidad del agua a muy corto plazo. De esta manera se podrá ajustar el proceso de tratamiento previo al consumo o seleccionar la procedencia del recurso desde el punto de toma más adecuado en cada momento.
Una vez en marcha, se integrará en una única plataforma la información de los 13 embalses que gestiona Canal de Isabel II para abastecer a la región. Así, ampliará los datos que se recogen actualmente y facilitará la toma de decisiones rápidas. Además del volumen acumulado y sus condiciones, tendrá en cuenta las características de cada cuenca, las propiedades del suelo donde se asienta o la capacidad de saturación de los terrenos en función de la frecuencia e intensidad de las lluvias.

La nueva herramienta se basará en la recogida de información y la aplicación de modelos matemáticos sobre los movimientos que se producen en las cuencas y los embalses, y contará con un sistema inteligente de ayuda a la toma de decisiones en tiempo prácticamente real. Con ello, podrá anticiparse a las alteraciones provocadas por diferentes fenómenos e indicar los patrones de comportamiento esperables.
Actualmente, el abastecimiento a los ciudadanos se basa principalmente en la captación de aguas superficiales de estos 13 embalses. Es importante analizar el recurso en bruto, antes de su tratamiento, porque las reservas hídricas se ven afectadas por situaciones como el arrastre de sedimentos, la contaminación por vertidos incontrolados o el uso de suelos para agricultura y ganadería, además de la presencia masiva de aves migratorias o la proliferación de algas.

La monitorización de los caudales y del nivel acumulado se realiza de forma continua. Cada dos semanas se procede a una toma de muestras para su posterior análisis; asimismo, algunas sondas supervisan de forma automática varios parámetros a distintas profundidades para seleccionar el agua bruta -sin tratar- de mayor calidad. Con la aportación del nuevo sistema aumentarán la periodicidad y los factores observados, perfeccionando la gestión del recurso que se proporciona a 7 millones de personas en la región.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Villa del Prado actualizó su protocolo de colaboración para la lucha contra la violencia de género

  • En la Junta Local de Seguridad que copresidieron la subdelegada del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad, y la alcaldesa de la localidad, Belén Rodríguez.

El Ayuntamiento de Villa del Prado ha modificado el procedimiento operativo de coordinación y colaboración entre la comandancia de la Guardia Civil y el Consistorio para actualizarlo a la nueva Instrucción de valoración y gestión policial del nivel de riesgo de violencia de género y seguimiento de los casos a través del sistema VioGén-2.
Fue en el transcurso de la Junta Local de Seguridad que han copresidieron el 7 de julio la subdelegada del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad, conjuntamente con la alcaldesa de la localidad, Belén Rodríguez.
Villa del Prado es uno de los municipios de la Comunidad de Madrid que más tiempo lleva integrado en el sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género, al que se incorporó hace nueve años.
En la Junta también se revisaron el dispositivo de cara a las fiestas patronales de la localidad, que se celebrarán del 7 al 12 de septiembre, y que incluirán encierros y festejos taurinos. Asimismo, se repasaron los datos de seguridad del municipio que, en los primeros meses del año, registran una evolución positiva, con un descenso de más de tres puntos en la tasa de criminalidad y bajada en los delitos contra el patrimonio.
Incendio
En la reunión también se ha hecho referencia al incendio que sufrió la localidad los días previos y que fue el primer gran incendio de la Comunidad de Madrid. En el mismo tuvieron que intervenir 25 unidades de bomberos y obligó a evacuar dos urbanizaciones.

Por ello, la semana anterior, el delegado del Gobierno, Francisco Martín, visitó la localidad y mantuvo una reunión con la alcaldesa en la que, entre otros aspectos, se abordó la necesidad de realizar simulacros de evacuación en la urbanización de El Encinar, que durante los meses estivales multiplica su población.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

FAMMA urge la aprobación de una Ley de Asistencia Personal en la Comunidad de Madrid para garantizar una vida digna a las personas con discapacidad en situación de dependencia

  • La federación denuncia la necesidad absoluta de políticas estructuradas que promuevan la autonomía personal en la región, así como la escasa implantación y desarrollo de la figura del asistente personal.
  • La falta de una norma autonómica específica supone un vacío legal que condena a miles de madrileños con discapacidad a la institucionalización o la dependencia de familiares.
  • FAMMA reclama que se reconozca legalmente el derecho a contar con un asistente personal y que se establezca un sistema claro de financiación.

 La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid ha instado hoy al Gobierno regional y a los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid a impulsar con carácter prioritario una Ley de Asistencia Personal específica para personas con discapacidad dependientes, con el objetivo de garantizar una vida independiente, digna y plenamente integrada en la comunidad.

FAMMA denuncia la necesidad absoluta de políticas estructuradas que promuevan la autonomía personal en la región, así como la escasa implantación y desarrollo de la figura del asistente personal, contemplada en la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, pero aún hoy relegada a un papel residual en la Comunidad de Madrid.

“No se trata solo de cuidados, sino de derechos. De posibilitar que las personas con discapacidad decidan sobre su vida, su lugar de residencia, su empleo, su ocio y su participación en la sociedad, como cualquier otra persona”, ha declarado Javier Font, presidente de FAMMA.

La Federación considera que la falta de una norma autonómica específica supone un vacío legal que condena a miles de madrileños con discapacidad a la institucionalización o la dependencia de familiares, en lugar de apostar por apoyos personalizados que favorezcan la autonomía y la inclusión. Esta nueva ley debe contemplar como eje central, la figura del asistente personal, un recurso clave para facilitar que las personas con discapacidad tomen decisiones sobre su propia vida.

FAMMA reclama que se reconozca legalmente el derecho a contar con un asistente personal y que se establezca un sistema claro de financiación.

Impulsar la autonomía personal y el asistente personal no solo es una cuestión de justicia social, sino que además genera beneficios económicos, al reducir los costes asociados a la dependencia institucionalizada y al favorecer la activación laboral, educativa y comunitaria de las personas con discapacidad.

Además, el desarrollo de este modelo genera empleo de calidad en el sector de los cuidados y promueve una transformación positiva en el tejido social, alineada con los principios de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008.

FAMMA hace un llamamiento a los poderes públicos para que asuman con urgencia esta tarea legislativa, escuchando a las entidades del sector, incorporando la experiencia de las propias personas con discapacidad y avanzando hacia un modelo centrado en la persona, basado en la elección, el control y la dignidad.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Los consejeros García Martín y de Paco Serrano visitaron ayer en Cenicientos la piscina rehabilitada este año

  • El vaso ha sido completamente renovado para garantizar su impermeabilidad, y se han sustituido rebosaderos y rejillas.
  • Además, se ha construido una piscina infantil y ampliado la zona de playa con nuevo césped, duchas y sombrillas.
  • La Comunidad de Madrid invertirá 24 millones de euros en la mejora de 35 piscinas municipales en 28 localidades hasta 2026.

La Comunidad de Madrid va a ejecutar, hasta 2026, distintas actuaciones de acondicionamiento, rehabilitación y construcción en un total de 35 piscinas municipales repartidas en 28 localidades de la región, con un presupuesto de 24 millones de euros con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR).
Así lo ha destacó ayer el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, durante la visita que ha realizado a Cenicientos, acompañado por consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano. Allí, comprobaron el resultado de los trabajos de mejora que ha llevado a cabo el Ejecutivo autonómico en la piscina municipal de esta localidad por valor de 230.000 euros.
En concreto, esta obra ha incluido la renovación completa del vaso, al que se le ha aplicado una nueva capa de hormigón para garantizar su impermeabilidad. Igualmente, se han sustituido los rebosaderos y rejillas deterioradas con el fin de eliminar las pérdidas de agua provocadas por filtraciones, y se ha construido una nueva piscina infantil con sistema de depuración independiente, un servicio del que hasta ahora no disponía la instalación.
Las reformas también han consistido en la ampliación de la zona de playa donde se ha instalado césped nuevo, duchas, pediluvios y sombrillas, luminarias más eficientes y riego por aspersión. Además, se han eliminado muros perimetrales, que limitaban el acceso a los bañistas, habilitando nuevos espacios como el de estacionamiento para bicicletas o el área exterior del bar.
García Martín ha subrayado que se trata de “una infraestructura muy demandada por los vecinos” y ha recordado que esta actuación ha sido posible gracias al Programa de Inversión Regional, dotado con el mayor presupuesto de su historia: 1.000 millones de euros, para que “todos los madrileños, vivan donde vivan, cuenten con instalaciones públicas modernas y adecuadas”.
Por su parte, De Paco Serrano ha señalado que “la colaboración entre instituciones, como la que tiene lugar hoy aquí en Cenicientos, siempre logra resultados más positivos, mejorando la vida de los vecinos de los 179 municipios”.
Entre las poblaciones beneficiadas se encuentran Ambite, Alcobendas, Alcorcón, Algete, Belmonte de Tajo, Braojos, Campo Real, Carabaña, Chapinería, Collado Mediano, Garganta de los Montes, Griñón, Guadalix de la Sierra, Guadarrama y Humanes de Madrid. Asimismo, Montejo de la Sierra, Navacerrada, Pozuelo de Alarcón, Puentes Viejas, San Lorenzo de El Escorial, Soto del Real, Talamanca de Jarama, Torrejón de Ardoz, Torrejón de Velasco, Torrelaguna, Torremocha de Jarama y Villar del Olmo.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Los españoles necesitan tener ahorrados casi 44.000 euros para poder comprar una vivienda

  • La compra de una vivienda en España implica tener ahorrado casi el 27% del precio de la operación.
  • En las grandes provincias, como Madrid y Barcelona, la cuantía de la entrada más los gastos de la compraventa supera los 74.000 y 70.000 euros, respectivamente, debido a los elevados precios de la vivienda en estas localizaciones.
  • En localizaciones como Baleares o Guipúzcoa, los ahorros necesarios para comprar una vivienda superan los 78.000 y 68.000 euros, respectivamente.
  • Ciudad Real, Jaén y Zamora, donde el precio por metro cuadrado es más bajo, se sitúan el extremo opuesto. Sus habitantes necesitan 18.000, 19.000 y 20.000 euros, respectivamente.

Los españoles necesitan contar, de media, con unos ahorros de casi 44.000 euros para poder acceder a una hipoteca en España, según refleja un estudio elaborado por Qualis Credit Risk, agente especializado en la suscripción y gestión de seguros de riesgo de crédito perteneciente al grupo asegurador AmTrust. Esto implica tener ahorrado casi un 27% del total del precio de compraventa. La cuantía es todavía mayor en las grandes provincias españolas, donde los españoles necesitan más de 70.000 euros de ahorro para acceder a una hipoteca.
El estudio de Qualis Credit Risk se basan en los datos del coste del metro cuadrado medio del Ministerio de Vivienda, referente al primer trimestre de 2025. La compañía toma como referencia viviendas de 80 metros cuadrados de segunda mano, ya que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es la más habitual. Los bancos ofrecen financiación por hasta el 80% del valor de la vivienda, por lo que es necesario contar con el 20% restante para lo que se conoce como la entrada. Además, las entidades bancarias tampoco financian los gastos asociados a la operación de compraventa (impuestos, notaría, gestoría…), que pueden suponer hasta un 15% adicional.

Baleares, Madrid y Barcelona, a la cabeza del ranking
Baleares (78.779 euros), Madrid (74.126 euros) y Barcelona (70.537 euros) son las tres provincias donde más ahorros necesitan los ciudadanos para acceder a la compra de una vivienda. A estas, les siguen de cerca Guipúzcoa (68.637 euros) y Bizkaia (58.521 euros).

En el extremo opuesto se sitúan las provincias de Ciudad Real (18.916 euros), Jaén (19.409 euros) y Zamora (20.655 euros), como las localizaciones donde los habitantes necesitan una cantidad de ahorro menor para acceder a la compra de una vivienda.

“Este desembolso inicial se ha convertido en una barrera de entrada significativa al mercado hipotecario. Hay miles de potenciales compradores que, si bien cuentan con solvencia económica para afrontar la cuota del préstamo, no tienen suficientes ahorros para hacer frente a la entrada”, afirma Jaime Marín, director de Qualis Credit Risk España y Portugal-Grupo Asegurador AmTrust Financial.
Jaime Marín añade que “toda esta demanda insatisfecha se ve relegada al mercado del alquiler, lo que provoca a su vez un incremento de los precios de los arrendamientos en la mayoría de las ciudades de España”.
En la práctica, esta situación ha provocado que el alquiler sea inasumible para miles de españoles. Según los cálculos de Idealista, en los dos últimos años el precio del alquiler se ha incrementado un 24%, la oferta de pisos ha caído un 17% y la demanda se ha disparado un 79%. Todo ello pese a la entrada en vigor de la Ley por el Derecho a la Vivienda.
A ello se suma el esfuerzo financiero que afrontan las familias que ya viven de alquiler. Según los datos del Banco de España, el 40% de los hogares en alquiler dedican más del 40% de su renta bruta al pago de la vivienda, un porcentaje notablemente superior al recomendado por los expertos y que se sitúa muy por encima del registrado en los países de nuestro entorno. En España, el mercado se ha invertido siendo más caro alquilar que pagar una cuota hipotecaria por el 100% del valor de la vivienda.

La alternativa del seguro de crédito hipotecario
Qualis Credit Risk destaca la necesidad de facilitar el acceso al crédito hipotecario para promover el acceso a la vivienda y rebajar la edad media de emancipación en España, que según los últimos datos de Eurostat se establece en 30,4 años.
En este sentido, la compañía cuenta con un seguro de crédito hipotecario que permite a los bancos ofrecer hipotecas de más del 80% sin aumentar su exposición crediticia. Una cobertura de seguro que contrata el banco para sus hipotecas residenciales que le protege de pérdidas crediticias derivadas de la insolvencia del prestatario.
El seguro de crédito hipotecario permite a las entidades financieras generar mayores ingresos y vinculación de sus clientes y reducir el consumo de capital de las hipotecas de alto Loan to Value (LTV), ya que el rating de la aseguradora evita provisionar adicionalmente por el tramo entre el 80% y el 100%.
La cobertura cubre la primera pérdida económica y es constante a lo largo del periodo de amortización asegurado, permitiendo compartir el riesgo de crédito con la entidad financiera.

“El seguro hipotecario puede facilitar el acceso a la vivienda en propiedad a las personas que no pueden afrontar la entrada de una casa y aliviar la presión que sufre el mercado del alquiler, donde la demanda supera claramente a la oferta”, destaca Jaime Marín.
La cobertura de Qualis Credit Risk asegura cualquier necesidad de acceso a la vivienda, más allá del simple acceso a la primera vivienda, como segundas residencias, hipotecas verde, hipoteca + reforma, hipoteca inversa, etc.
El producto está muy implantado en países de nuestro entorno como Italia, Alemania, Portugal o Reino Unido, y ha permitido a la compañía, que cuenta con más de 20 años de experiencia en la comercialización de este tipo de productos, facilitar el acceso a la vivienda a más de 1,6 millones de clientes bancarios.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid crea una nueva agrupación de policías locales en 6 municipios del suroeste para reforzar su seguridad ciudadana

  • Se unen los profesionales de Sevilla la Nueva, Brunete, Quijorna, Villanueva de Perales, Villamanta y Villamantilla.
  • Las subvenciones a los municipios se incrementan un 30% cuando se asocian estos cuerpos profesionales.
  • La iniciativa forma parte de la Estrategia de Seguridad Integral ESICAM179, que este año tiene más de 70,5 millones de euros para 110 localidades.
  • Hasta el momento se habían constituido siete agrupaciones y otras siete están en tramitación.

La Comunidad de Madrid ha constituido la octava agrupación de policías locales en municipios del suroeste de la región con el objetivo de reforzar la seguridad ciudadana en Sevilla la Nueva, Brunete, Quijorna, Villanueva de Perales, Villamanta y Villamantilla. Además de compartir los 40 efectivos actuales, va a contar con un incremento del 30% en la subvención que permite sufragar los gastos de los profesionales.
La aportación del Ejecutivo autonómico se dirige a mejorar la eficiencia de un servicio que atiende a más de 30.000 habitantes. Esta medida forma parte de la Estrategia de Seguridad Integral de la región (ESICAM179), que este año cuenta con una dotación de 70,5 millones de euros en el Programa de Apoyo a las Policías Locales en 110 localidades.
Las poblaciones que decidan unirse en este ámbito podrán recibir una bonificación de hasta 36 euros por habitante, cuando cuenten con menos de 5.000; 33 para las que se encuentren entre 5.000 y 10.000; 31 para las que superen los 10.000 y no lleguen a 20.000, y 23 para las de más de 20.000 y menos de 40.000.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) estrenó ESICAM179 en 2021 con el objetivo de dotar a los consistorios de los recursos materiales y humanos necesarios para su seguridad. Sus aportaciones favorecen también la adquisición de uniformes, vehículos o dispositivos electrónicos de retención; la creación de unidades caninas o la modernización de los terminales del sistema de comunicaciones TETRA (Trans European Trunked Radio), para trasmitir voz y datos de alta calidad en tiempo real.

SIETE ASOCIACIONES CONSTITUIDAS Y OTRAS SIETE EN TRAMITACIÓN
Para establecer este tipo de agrupaciones, las localidades deben tener continuidad geográfica y pertenecer a la misma comunidad autónoma, además de carecer de recursos suficientes para la prestación de este servicio y un volumen de habitantes no superior a los 40.000.
La reciente asociación, constituida a comienzos de julio, se une a otras siete instituidas previamente en la región. La primera, de 2021, fue la de Sierra Norte, que congrega a Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, Navalafuente, Torrelaguna y Venturada.
En marzo de 2023 se crearon dos más: una con Pedrezuela y El Molar, y otra formada por Tielmes, Valdilecha y Perales de Tajuña. En 2024 se constituyeron otras dos: Guadalix de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Soto del Real y Manzanares El Real, así como Cubas de la Sagra y Serranillos del Valle. En estos primeros meses de 2025 se han formado las de Cobeña, Ajalvir y Daganzo, por un lado, y de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, por otro. Asimismo, otras siete asociaciones están actualmente en tramitación.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La inflación sube 6 décimas en junio y repunta hasta el 2,3 % en Madrid

  • La subyacente mantiene su suave descenso y se equilibra con el índice general.

“Los datos publicados por el INE reflejan un escenario de inflación estable y moderado. Pero, si se mira más allá de la superficie, vemos que las familias siguen viendo mermada su capacidad de ahorro porque lo que más sube son los alimentos básicos, la calefacción, el alumbrado, el agua… incluso la educación obligatoria de sus hijos más pequeños”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Las consecuencias negativas van más allá. Por ejemplo, si la fruta, las verduras o las legumbres se encarecen tanto, la gente tiene que hacer un gran esfuerzo para comer sano, lo que afecta especialmente a los niños más vulnerables. Siempre defendemos que alimentos y suministros básicos deben estar especialmente protegidos de los vaivenes del mercado. Y, como organización sindical, apostamos por la negociación colectiva como fórmula para que los salarios suban y las personas trabajadoras puedan recuperar su capacidad de compra”, propone la máxima dirigente regional de la USO.

La variación anual del IPC y de la inflación subyacente se cruzan en un moderado 2,3 % que ofrece una sensación de relativa estabilidad, aunque con algunas sombras debido al irregular comportamiento del consumo. La inflación registró una de sus mayores subidas mensuales (+0,6) en la Comunidad de Madrid, una décima menos que a nivel nacional.
Si se analizan los datos pormenorizados, se observa que los precios subieron donde más duele a las familias: la alimentación (+3,0 anual y +2,2 en lo que va del 2025) y los gastos asociados a la vivienda (+3,8 y +2,5, respectivamente). En la comparativa anual, son dos de los apartados que más subieron, sólo superado por el de bebidas alcohólicas y tabaco (+4,7) y, entre ambos, la hostelería (+3,5).
La cesta de la compra es hoy un 34 % más cara que en enero del 2021, cuando se empezó a contar desde cero. Es, de largo, el capítulo más inflacionista en el último cuatrienio. Los huevos se encarecieron casi un 20 % en el último año; le siguen la carne de ovino (+15) y de vacuno (+13), las frutas y verduras (+11) y las legumbres (+6). En el polo opuesto, los aceites y grasas (-38 anual y -26 en el 2025) y el pescado (-9 en el primer semestre).
Los gastos asociados a la vivienda también crecieron muy por encima del índice general: sobre todo la electricidad (+5,6 anual), el alquiler y la conservación (+3,1) y los suministros (+2,6).
Del resto de apartados, destacan el encarecimiento en el último año de la sanidad (+2,7, con los servicios ambulatorios y hospitalarios por encima del 3 %); la hostelería (+3,5), con los hospedajes disparados en lo que va de año (+13); y la enseñanza (+2,6), liderada por la infantil y primaria (+4,1). El ocio y la cultura se mantienen estables en términos anuales, aunque fue lo que más subió en el último mes (+2,3) por el fuerte tirón de los paquetes turísticos (+11).
El breve conflicto bélico entre Israel e Irán afectó al mercado del crudo y eso se notó en los transportes. Los carburantes y combustibles experimentaron su mayor subida en un año (algo más de 1 punto), después de tres meses seguidos de caídas. Y, como consecuencia, generó un encarecimiento del suministro que se reflejó, sobre todo, en el transporte interurbano (+10,9 respecto a mayo). También es cierto que carburantes y combustibles son casi un 6 % más baratos que en junio del 2024.
La inflación subyacente (+2,3) sigue acercándose, lentamente, a ese objetivo del 2 % que refleja estabilidad y normalidad en el consumo. Buena tendencia, pues la subida salarial media (que afecta a casi 100.000 empresas y 900.000 personas trabajadoras en la región), también se mantiene en un estable 3,6 %, dos décimas por encima de la media nacional. Datos que, a su vez, suponen un incremento del poder adquisitivo, menores tipos de interés e hipotecas más accesibles.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba 1,7 millones en un centro especializado de menores tutelados con discapacidad y trastornos de conducta en El Escorial

  • El Consejo de Gobierno autoriza este acuerdo que se mantendrá desde el 1 de enero de 2026 hasta el 31 de diciembre de 2027.
  • Ubicado en un hogar residencia, cuenta con un equipo que trabaja en programas para la integración escolar, social y laboral.
  • Dispone de 16 plazas y desde el inicio de este año 2025 ya ha atendido a 18 menores.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado, en su reunión de esta semana, una inversión de 1,7 millones de euros en un centro especializado para la atención a menores tutelados que presentan discapacidad. El Ejecutivo regional ha autorizado un acuerdo para el mantenimiento de este servicio público entre el 1 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2027.
Este dispositivo residencial, dependiente de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad, cuenta con un equipo multidisciplinar que está altamente capacitado para cuidar de jóvenes con medidas de protección por parte de la Administración regional y que al mismo tiempo tienen discapacidad intelectual, física o sensorial, con graves trastornos de conducta.
Este hogar, situado en la localidad de El Escorial, dispone de 16 plazas. Durante el año pasado, sus profesionales atendieron a 19 niños y adolescentes y en lo que llevamos de año ya han cuidado en el centro a 18 menores.
El servicio prestado mantiene una alta calidad, mediante el desarrollo de diversos programas de intervención, tanto a nivel individual como familiar, y de integración escolar, social y laboral, que repercuten muy positivamente en la evolución y adaptación personal de los menores y su entorno.
El acogimiento residencial siempre tiene un carácter temporal y los profesionales de la red pública de atención a menores tutelados trabajan por la integración sociofamiliar, siempre que las circunstancias lo permitan. Por lo tanto, se trata de una alternativa que se activa cuando estos jóvenes no pueden convivir con su familia de origen por distintos motivos o bien porque las medidas puestas en marcha para conseguirlo no han tenido éxito.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

San Lorenzo de El Escorial, protagonista del nuevo proyecto Pueblos Mágicos de la Comunidad de Madrid

San Lorenzo de El Escorial se posiciona como una de las localidades líderes del turismo patrimonial y sostenible en la región, al ser uno de los tres municipios seleccionados para integrar el nuevo proyecto “Pueblos Mágicos de la Comunidad de Madrid”, una iniciativa pionera impulsada por la Comunidad de Madrid en colaboración con la Red Nacional de Pueblos Mágicos de España.

La presentación oficial tuvo lugar el jueves 10 de julio en la Oficina de Turismo de la Puerta del Sol, con la participación de la alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban, y la concejal de Turismo, Patricia Partida, que representaron al municipio y respaldaron esta iniciativa que reconoce la trayectoria turística, cultural y patrimonial del municipio.

Una iniciativa local con proyección

Este nuevo programa supone un hito a nivel autonómico: es la primera vez que una comunidad autónoma desarrolla su propio proyecto dentro del Universo Pueblos Mágicos de España, adaptado a las singularidades de su geografía y su historia.

San Lorenzo de El Escorial, reconocido como Pueblo Mágico de España en 2024, representa uno de los referentes patrimoniales del país. El Real Monasterio, Patrimonio Mundial desde 1984, sigue siendo el gran atractivo turístico del municipio, pero se destacó que la experiencia gurriata va mucho más allá que este símbolo de la historia europea.

El municipio fue elogiado por su oferta con propuestas que combinan historia, naturaleza, comercio local, gastronomía y una agenda cultural activa durante todo el año. Además, se reconoció la apuesta de San Lorenzo de El Escorial por la sostenibilidad, por sus actuaciones en movilidad, eficiencia energética y preservación del entorno natural.

Pasaporte Mágico, rutas culturales y promoción

Durante la presentación, se anunciaron los primeros pasos del proyecto, entre ellos el lanzamiento del Pasaporte Mágico de la Comunidad de Madrid, una herramienta que incentivará las visitas a los municipios participantes a través de rutas y escapadas culturales. También se anunció la colaboración con la touroperadora internacional The Genuine Travel Experience, con presencia en más de 15.000 agencias de viajes.

Junto a San Lorenzo de El Escorial, las localidades de Loeches y San Martín de Valdeiglesias conforman el trío de municipios que inauguran este proyecto. Tres destinos que, tal como se señaló en la presentación, comparten una misma vocación: ofrecer experiencias auténticas, con profundo arraigo histórico, proyección de futuro y una identidad turística diferenciada.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid invierte 5,7 millones en la construcción del nuevo Parque de Bomberos de Villanueva de la Cañada

  • Los consejeros García Martín y Novillo supervisaron el 8 de julio el avance de estos trabajos financiados por el Programa de Inversión Regional (PIR).
  • La empresa pública Planifica Madrid gestionará las obras del inmueble que estará operativo el próximo año.
  • Esta infraestructura garantizará que los vecinos de esta área puedan ser atendidos en un plazo máximo de diez minutos.

La Comunidad de Madrid invierte 5,7 millones de euros en la construcción del nuevo Parque de Bomberos de Villanueva de la Cañada. Financiado por el Programa de Inversión Regional (PIR), se prevé que esté operativo el próximo año 2026, con el objetivo reforzar la capacidad de respuesta en la zona noroeste, garantizando tiempos de actuación inferiores a 10 minutos para el 90% de la población madrileña.

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, y el de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, supervisó el 8 de julio los avances de estos trabajos. García Martín ha señalado que, con este proyecto, el Gobierno madrileño continúa construyendo una región “más segura, preparada y fuerte”, en la que los ciudadanos tengan la tranquilidad de saber que “ante cualquier eventualidad, hay un equipo de profesionales y unos recursos públicos a la altura”.

Novillo ha destacado que esta infraestructura cubrirá una extensión de 30.000 hectáreas de gran valor ecológico, que se suma a los 22 parques de bomberos “distribuidos estratégicamente”, bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112. También ha recordado la próxima renovación de los parques de Getafe, Torrejón de Ardoz y Colmenar Viejo.

El edificio estará conformado por la torre de maniobras, cinco naves y un edificio de dos plantas. En la baja se distribuirán los vestuarios, gimnasio, sala de televisión, comedor, cocina, despacho de mando y jefe de parque, emisora, aseos y cuarto técnico, así como un corredor que conecta con las naves donde se almacenan los vehículos. Además, incluirá cuartos de secado y almacenes para equipamiento textil.

Y en la superior se ubicarán tres dormitorios, tres aseos y una sala de formación con capacidad para entre 12 y 16 personas. Se levantará sobre una parcela de más de 5.000 metros cuadrados, con una superficie de 1.255 metros cuadrados construidos y contará con una instalación fotovoltaica compuesta por 28 paneles para mejorar la sostenibilidad y el autoconsumo.

El de Villanueva de la Cañada se engloba en el Plan de Actuaciones Supramunicipales presentado recientemente por el consejero García Martín, que destinará 120 millones para beneficiar de forma directa a 128 municipios madrileños con 30 acciones, beneficiando a más del 70% de las localidades. Entre ellas, otros cuatro parques nuevos en municipios como Cobeña, Loeches, Torrejón de Ardoz y Villarejo de Salvanés.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Miguel Ángel García Martín, ha visitado esta mañana el avance de las obras de la Avenida de Juan de Borbón y Battenberg, en San Lorenzo de El Escorial

  • Esta vía, en pleno entorno del Monasterio, constituye uno de los accesos más representativos y transitados de la localidad.
  • Las obras están financiadas por el Programa de Inversión Regional (PIR) con una dotación de 3,2 millones.
  • La actuación, que consta de diferentes fases, tiene como objetivo modernizar la infraestructura urbana respetando al máximo la estética y el valor histórico del enclave.

La Comunidad de Madrid rehabilitará el Paseo de Juan de Borbón y Battenberg en San Lorenzo de El Escorial, con una inversión de 3,2 millones de euros del Programa de Inversión Regional (PIR). Esta vía, en pleno entorno del Monasterio de El Escorial, está catalogada como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y constituye uno de los accesos más representativos y transitados de la localidad.
La superficie total de la actuación es de 5.880 metros cuadrados y será ejecutada en diferentes fases. Tiene como objetivo modernizar la infraestructura urbana respetando al máximo la estética y el valor histórico del enclave. Las obras mejorarán la seguridad vial, la accesibilidad y la funcionalidad de este espacio emblemático, sin renunciar a su singularidad patrimonial.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha visitado hoy esta localidad del oeste de la región para conocer la evolución de las obras, que se desarrollarán a lo largo de seis meses. García Martín ha destacado la importancia de estos trabajos que “permiten conservar un enclave histórico con un alto valor turístico y cultural”.
La empresa pública Planifica Madrid se encargará de rehabilitar esta avenida, que incluye la reparación y delimitación de la calzada, siendo fundamental el saneamiento del terreno y la renovación de la red de drenaje. Los elementos de mobiliario urbano serán sustituidos por otros de nueva implantación.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights