Archive | Actualidad

De restaurantes por la zona: Restaurante La Rueda (El Escorial)

  • Sensatez y profesionalidad en la Sierra de Madrid.
  • Por Pierre Garní.

Da cierta satisfacción, sobre todo personal, cuando uno reserva en un restaurante al que se le supone cierto prestigio y al llegar al lugar, es realmente lo que se respira, orden, pulcritud, buenas maneras y profesionalidad, ingredientes entre otros, necesarios para llegar a merecer ese supuesto prestigio. Pues bien, esto es lo que sucedió al llegar al restaurante La Rueda en El Escorial, lugar en el que teníamos nuestra reserva.
Establecimiento amplio con gran número de mesas y distribuidas entre terraza, terraza cubierta, comedor en planta baja y comedor en plata alta. Nos ubicaron en terraza de verano, donde estábamos francamente bien, en una mesa bien vestida y muy bien equipada.
Tras echar un vistazo a la carta —una carta amplia, bien construida y muy bien informada—, nos decidimos por un picoteo y un principal. Tras unas cervezas y dos vermús, este elaborado en el propio municipio y de marca La Villa muy aceptable, llegaron nuestras primeras viandas; unas piparras frescas bien fritas, una ensalada muy vistosa de remolacha y bonito en escabeche, este último completamente casero y bastante rico y por último unos buñuelos de morcilla (más bien morcilla sin piel en tempura) que estaban gustosos. Los principales se correspondieron con una ventresca de bonito, fresquísima y de punto irreprochable, medio pargo a la plancha con su bilbaína, de buen sabor y buena factura, un rodaballo rico y muy bien de punto y un solomillo de vacuno de tamaño, sabor y punto intachables. Todo esto lo regamos con una botella de La Bruja de Rozas del 2020, muy bueno, en la línea de la bodega y a precio muy razonable. Con los postres, se sucedieron los aciertos junto a algún fracaso; rica la leche frita, bueno el tocinillo de cielo, abundante y agradable el milhojas de crema y fallido y confuso el apfelstrudel, una especie de pastel de masa correosa y mal construido. Pan bueno y café a la altura. Servicio muy profesional y establecimiento en estado impecable. Los motivos para volver están más que justificados y el boca a boca positivo y más que merecido. ¡Buenas tardes y buena suerte!

RESTAURANTE LA RUEDA. Avenida Constitución, 41. 28280 El Escorial.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Se ha dotado a la Sierra Oeste con más de 4 millones de euros de los Fondos LEADER

  • Entrevista a Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste.

Juan Antonio de la Morena es alcalde de Villamantilla y presidente de la Asociación para el Desarrollo integral de la Sierra Oeste de Madrid (ADI Sierra Oeste). ¿Qué destacaría de este verano que ahora acaba en nuestra comarca?
Este verano ha sido muy intenso en trabajo para ADI SIERRA OESTE, ya que estamos terminando todos los procesos de adjudicación de los PLANES DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN DESTINO Y LAS ACCIONES DE COHESIÓN, lo que supone unas actuaciones, acciones y estudios que suponen unos 4.000.000 de euros en licitaciones y adjudicaciones para modernizar y desarrollar el futuro del turismo en la Sierra Oeste de Madrid. Además, hemos sacado en este verano la Primera Convocatoria de Subvenciones de Fondos LEADER.

Explíquenos qué es y de quién depende este organismo.
La Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (Antiguo Consorcio Sierra Oeste de Madrid) es un organismo constituido por 22 municipios (Aldea del Fresno, Batres, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Fresnedillas de la Oliva, Navas del Rey, Navalagamella, Pelayos de la Presa, Quijorna, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y Zarzalejo) y otros 90 agentes socio económicos implantados en la zona (empresarios, asociaciones, sindicatos, etc…). Cualquier agente socio económico que tenga actividad en nuestra comarca puede formar parte de ADI SIERRA OESTE.
Su objetivo principal es la puesta en marcha de iniciativas tendentes a fomentar el desarrollo del medio rural. En estos momentos, entre otras muchas, el Consorcio Sierra Oeste es uno de los Grupos de Acción Local, reconocidos por la Comunidad de Madrid para la gestión del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER). Y gestionamos tanto las subvenciones de Fondos LEADER, como otros fondos de Desarrollo Local, como son LOS FONDOS EUROPEOS en el ámbito del turismo sostenible.
¿Se han vuelto a convocar las Ayudas LEADER? ¿En qué consisten?
Son ayudas que se conceden, en nuestro caso, a terceros con actividad empresarial en la Sierra Oeste de Madrid, en el Marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2024-2027 cofinanciables por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, en base a la Estrategia de Desarrollo Local Participativa de la Sierra Oeste de Madrid. Los Fondos LEADER están financiados al 80 % por la Unión Europea, en un 18 % por la Comunidad de Madrid y en un 2 % por la Administración General del Estado.

¿Qué iniciativas y en cuánto dinero son subvencionables?
Mediante orden de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local por la que se seleccionan los Grupos de Acción Local y sus Estrategias de Desarrollo Local Participativo en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (Pepac) 2023-2027, de conformidad con la Orden de 24 de junio de 2024 por la que realiza la convocatoria de selección para 2024, fechada el 4 de noviembre de 2024. A ADI Sierra Oeste de Madrid se le otorga un montante de 4.393.671 euros, distribuidos de la siguiente manera:


¿Qué personas pueden beneficiarse de estas ayudas? Y ¿cómo debe proceder alguien que esté interesado en pedir las Ayudas LEADER?
Las Bases Reguladoras de las ayudas y de la convocatoria de las mismas —tanto las Bases Reguladoras, como las convocatorias— una vez autorizadas por la Dirección General de Reequilibrio Territorial de la Comunidad de Madrid, fueron aprobadas por la Junta Directiva de ADI Sierra Oeste de Madrid celebrada el pasado 8 de julio de 2025 y publicadas en el BOCM nº 170, del 18 de julio de 2025, páginas 227 y 228. En vista de esto, el periodo de convocatoria se abrió el día 21 de julio de 2025 y estará abierto hasta el 19 de agosto de 2025, ambos inclusive.
Las Ayudas van destinadas, principalmente, a trabajadores autónomos, micropymes, pequeñas empresas y medianas empresas en los municipios de aplicación de la EDLP de ADI Sierra Oeste de Madrid.
La cuantía de las ayudas asciende a 2.325.669,70 €, para esta primera Convocatoria, como se indica en el cuadro. Y el resto saldrá en las 2 próximas convocatorias.
El porcentaje de ayuda será del 65 % de los gastos subvencionables para los proyectos Productivos que se presenten a la convocatoria de las medidas M01, M02 y M03 y una ayuda directa de 25.000 euros para las medidas M06 y M07.
La convocatoria se ha publicado en el BOCM, número 170, de 18 de julio de 2025, páginas 227 y 228.
El plazo de presentación de solicitudes se abrió el 21 de julio de 2025.

Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste.

¿Cuándo se harían efectivas?
En esta primera convocatoria, cuyo plazo de presentación de instancias ha finalizado el 19 de agosto de 2025, se han presentado 84 solicitudes cuyo montante total de ayudas solicitadas supera los 6.000.000 euros, lo que supone todo un éxito en cuanto a la acogida que ha tenido estos fondos para nuestro sector empresarial cuando, normalmente, en convocatorias anteriores, las solicitudes presentadas no llegaban a las 30 solicitudes e incluso no se cubrían con las solicitudes los importes previstos en las convocatorias.
El hecho de que se hayan superado con creces, con las solicitudes presentadas, los importes de la convocatoria, será determinante para que los fondos lleguen a nuestros empresarios y emprendedores, y que no se tengan que devolver fondos como ocurrió en convocatorias anteriores. Este éxito de la Convocatoria LEADER, en mi opinión, se debe a que, en el trámite participativo de la creación de la nueva Estrategia de Subvenciones, se trabajaron muy bien cuales habían sido los puntos problemáticos que dificultaban el acceso de empresarios y emprendedores a estos fondos. Estos puntos se modificaron en el trámite de presentación de la nueva estrategia y esto ha favorecido que la nueva estrategia aprobada sea más clara. Además la labor divulgativa por parte de los técnicos de Leader y en medios de comunicación, ha sido extraordinaria y muy eficaz; además de que los ayuntamientos de ADI Sierra Oeste se han volcado en la colaboración de divulgación de estos fondos entre sus vecinos, lo cual ha favorecido el conocimiento y se ha transmitido la importancia de estos fondos para el fomento empresarial y la ayuda para nuevas iniciativas en la Sierra Oeste, concretándose en un gran éxito para esta primera convocatoria.
Los siguientes pasos que ya se están realizando por parte de los técnicos de LEADER de ADI Sierra Oeste, son la ordenación de los expedientes, completando todas las solicitudes que se han presentado. Se deberán ordenar y sistematizar las subvenciones en función de las distintas Medidas establecidas en la Estrategia de Desarrollo Local Participativa de la Sierra Oeste de Madrid, para verificar que se cubren todos los fondos y, a partir de este control se abrirá el trámite de aprobación de los distintos proyectos para que la comunidad de Madrid haga los informes de subvencionabilidad, y en función de la puntuación obtenida se adjudiquen las subvenciones. Esperemos que lo resolvamos todo lo antes posible, y se reciban los fondos por empresarios y proveedores a la mayor brevedad.

Publicada el Emprendedores, Sierra Oeste0 Comentarios

El caldo de la marmita: Fogones a medio gas

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Remite el calor, también el verano va anunciando su retirada para dar paso al otoño y, al tiempo, nosotros vamos, poco a poco, mudando los hábitos extraordinarios, discrecionales y eventuales del estío por los habituales del resto del año, esto es: rutina laboral, costumbres sociales, ocios al uso y, como viene siendo por desgracia cada vez más frecuente en la mayoría de los hogares españoles (tal vez me refiera más a las zonas más habitadas o muy habitadas que a las rurales mucho menos pobladas y de costumbres aún diferentes), baja intensidad y productividad en la cocina doméstica. Esta, por supuesto, en connivencia total con la amplísima oferta hostelera que nos rodea por todas partes y a todas horas, muchas de ellas de consumo rápido y precio asequible, pero de calidad y conveniencia discutible. Unido todo ello a la cada vez más amplia oferta también de platos procesados y listos para consumir, una vez calentados si fuera necesario, y a la falta o supuesta falta o excusable falta, por qué no decirlo, de tiempo para dedicarle a la cocina doméstica. Me llama la atención y me resulta muy curioso que esto suceda cuando dedicamos gran parte de nuestra/o cuota/tiempo televisiva/o a ver programas relacionados con la gastronomía, con la cocina y con los concursos sobre estas. También cuando la cocina está más de moda, los cocineros son verdaderos protagonistas en los medios y las redes e incluso en nuestras vidas y cuando, además, el mercado está repleto de libros y recetarios de cocina que hacemos por comprar y regalar y sobre los que hablamos con bastante frecuencia. A la vez también (ya lo he dicho en alguna otra ocasión) en un momento en que en los supermercados todo está mucho más accesible, variado y fácil para la cuestión cocineril. Decía un admirado escritor que “se calientan más los móviles que las sartenes”, y no le falta nada de razón. Estamos entregados en buena medida a la compra de platos preparados e incluso a la de pedirlos para que nos los sirvan en nuestra propia casa. Temo que cocinar en casa se convierta en una actividad demasiado esporádica y la felicidad que provoca se nos olvide o deje de importarnos lo suficiente. Esta actitud me recuerda aquel viejo y patético lema de tiempos oscuros y pretéritos que decía “que inventen ellos”; en este caso, tanto hablar de cocina, de gastronomía, de restaurantes, pero que cocinen otros.
Reivindico con verdadera y sincera vehemencia la vuelta a los fogones. Cocinar es un acto que genera humanidad y felicidad. Comprar los productos en canales atractivos, naturales y también afectivos, dedicándole el tiempo necesario, cocinándolos en nuestra casa, para nuestra familia o amigos por nosotros mismos se convierte en un verdadero acto revolucionario en favor de nuestra subsistencia y felicidad y en contra de las dinámicas consumistas de las industrias que pretenden alimentarnos como a borregos estabulados.
Si continuamos por esta senda tan peligrosa, más pronto que tarde, habremos perdido el conocimiento necesario para hacer una tortilla de patata, ¡¡qué digo!! una tortilla francesa.
Los animo de todo corazón a que hagan un ejercicio severo de autosugestión y descubran en la cocina toda la intimidad y humanidad del buen gusto.
¡Buen provecho!

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid, destino elegido por turistas y aficionados para la observación de 240 tipos de aves

  • Casi el 40% de la superficie de la región cuenta con protección gracias a la diversidad de sus ecosistemas y hábitats.
  • Conserva una de las mejores poblaciones de águila imperial del mundo y se halla muy cerca de la capital.
  • El buitre negro, con 250 parejas localizadas en la actualidad, ha duplicado su población desde 2012.

La Comunidad de Madrid destaca como destino para la observación de aves por contar con 240 especies de las 400 que hay en toda España. A ello contribuye que el 40% de la superficie regional tiene algún grado de protección medioambiental, con exponentes como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Hayedo de Montejo y las dos reservas de la biosfera (Sierra del Rincón y Cuenca Alta del Manzanares).

Gracias a la diversidad de sus ecosistemas y hábitats, la región madrileña conserva, a pocos minutos de la capital, una de las mejores poblaciones de águila imperial del mundo, a pesar de ser una de las especies más amenazadas del planeta, que comparte espacio en el bosque mediterráneo con cigüeña negra, águila calzada, milano negro y milano real o chotacabras, entre otras.

El buitre negro, otra de las rapaces favoritas de los aficionados a la ornitología, ha duplicado su población desde 2012, y en la actualidad están localizadas 250 parejas en el entorno de las ZEPAS (Zonas de Especial Protección de Aves) del Alto Lozoya y los ríos Alberche y Cofio.

Entre los matorrales y pastos de montaña habita el ruiseñor pechiazul, famoso por sus cantos de cortejo primaveral. Las sierras acogen gra n número de especies. Algunas, como el roquero rojo, el bisbita alpino o el verderón serrano prefieren las zonas más altas cubiertas por pastos o roquedos, mientras otras como el autillo, la oropéndola, el piquituerto, el herrerillo capuchino o el mosquitero papialbo, prefieren los bosques que se extienden por las laderas.

Es en las estepas y llanuras donde se puede observar el espectáculo de la parada nupcial de las avutardas, mientras el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, el sisón o la ganga ibérica pueblan las zonas abiertas de la región.

En los parques locales del ámbito urbano se encuentra una variada y sorprendente fauna donde, además de pequeñas aves, se pueden localizar rapaces diurnas que son atraídas por la abundancia de presas como el azor, el gavilán o el cernícalo vulgar, y rapaces nocturnas como el mochuelo y el autillo.
Más información en VisitMadrid

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Entrega de medallas y reconocimientos en Robledo de Chavela (2025)

El 21 de agosto se procedió a la entrega de premios y reconocimientos en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Robledo de Chavela.

Por orden de mención:

 

Medalla al mérito artístico

Ángel Rodríguez López

Escultor y restaurador de la cara del Cristo de la Agonía, San Antonio y otras muchas

 

Medalla al mérito deportivo

Robledo Futbol Club Femenino

Ganadora de la primera liga federada de la Federación Madrileña de Futbol

 

Medalla al mérito artístico

Javier Alejo Rodrigo

Impulsor del teatro y la cultura en Robledo de Chavela

Fue solicitada por todos los que hicieron teatro con él.

 

Medalla al mérito artístico

Alberto Martín Giraldo

Pintor de reconocido prestigio, afincado en Robledo.

Su exposición en la Galería des Orfèvres, en el nº 23 de la Place Duaphine de París, en la Île de la Cité, la han prorrogado un mes más (septiembre).

 

Mención de carácter excepcional para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Guardia Civil y Policía local, bomberos y profesionales y voluntarios de Robledo de Chavela que ayudaron a los afectados por la DANA de Valencia.

Como es una mención amplia y recoge multitud de personas, fue reconocido con un fuerte y prolongado aplauso, nosotros aquí ponemos a la Policía Local, en nombre de todos los que ayudaron en la DANA de Valencia.

 

Premiados y familiares en primera fila

Público

 

Corporación municipal

 

SI TIENES UN PROYECTO CULTURAL, DESARRÓ

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid realizará este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño y recuerda evitar los lugares no autorizados

  • La Consejería de Sanidad supervisa estos espacios con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos.
  • Está permitida esta actividad en el Embalse de San Juan, Playa del Alberche, Las Presillas y Los Villares.
  • Se recomienda comprobar la profundidad del agua, no prolongar la exposición al sol y mantener la hidratación.

La Comunidad de Madrid efectuará durante este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño de la región con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos. Así alerta de evitar hacerlo en los lugares no autorizados y reitera la importancia de mantener vigilados a los niños en estos puntos.
La Consejería de Sanidad supervisa cada año, en temporada estival, las áreas de ocio en las que esta actividad sí está permitida y que cuentan con el reconocimiento de la Unión Europea. Se ubican en el Embalse de San Juan (San Martín de Valdeiglesias), concretamente en los enclaves de El Muro y Virgen de la Nueva; Playa del Alberche (Aldea del Fresno), Las Presillas (Rascafría) y Los Villares, en Estremera. En todas ellas, el periodo de uso se extiende hasta el próximo 15 de septiembre.
Esta labor de vigilancia la desarrollan técnicos de la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental con el apoyo del Laboratorio Regional de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Analizan el agua para descartar contaminación microbiológica y comprobar sus condiciones higiénicas y de calidad, de acuerdo con las directrices europeas. Los resultados, actualizados, se pueden consultar en esta web.
El Ejecutivo autonómico recuerda que puede resultar peligroso acudir a zonas no permitidas o desconocidas, por la posibilidad de que el río o embalse cuente con microorganismos nocivos para la salud o bien por el riesgo de ahogamiento, golpes, cortes o quemaduras. Insiste, además, en la conveniencia de evitar exposiciones prolongadas al sol, utilizar siempre protector, especialmente en el caso de los niños, y entrar paulatinamente en el agua.
Por otro lado, aconseja no zambullirse en enclaves con poca profundidad o desde una altura elevada y no bucear o saltar en aguas turbias donde pueden Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7. – 28013 Madrid – 91 580 20 70
comunicacion@madrid.org – www.comunidad.madrid facebook.com/comunidadmadrid twitter.com/comunidadmadrid
no ser visibles otros nadadores y objetos. Asimismo, recomienda beber suficiente líquido y no abusar de las bebidas alcohólicas, mantener la playa y el entorno limpio, usar las papeleras y ducharse tras finalizar la inmersión.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

STEM denuncia la mala planificación del proceso de asignación de destinos por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM) denuncia que el proceso de asignación de destinos provisionales para el inicio del curso 2025-2026 debería estar dotado de más personal administrativo para su tramitación y mejor planificado, permitiendo su correcta finalización al inicio del mes de agosto a más tardar, como sería razonable. Sin embargo, la Consejería vuelve a retrasarse un año más, en esta ocasión hasta mediados de agosto, dejando a miles de docentes con menos de 15 días para encontrar vivienda, reorganizar su vida personal y afrontar el inicio del curso en condiciones dignas.

La Consejería ha publicado hasta en tres ocasiones unas listas provisionales plagadas de errores, generando según STEM “una situación de absoluta inseguridad jurídica y vulnerando el principio de igualdad de todos los aspirantes. La mala gestión de la Consejería ha provocado que aspirantes que por puntuación debían obtener un destino provisional no lo hayan conseguido, mientras que a otros con menos puntuación según el baremo oficial sí se les ha asignado”.
Supone para este colectivo un agravio que aquellos que deberían haber obtenido un destino provisional hayan perdido la posibilidad renunciar y tengan que aceptar lo que se les adjudique, en su caso, en la asignación definitiva, dado que la Consejería, a día de hoy, no ha sido capaz de publicar unas listas libres de errores. Esto implica que numerosas personas se ven privadas de sus derechos y de la posibilidad de planificar el inicio de curso en condiciones dignas.
La Consejería ha emplazado a los aspirantes que han reclamado contra estas listas provisionales plagadas de errores a esperar a la publicación de las listas definitivas, lo que en la práctica, insistimos, les hace perder su derecho a renunciar al primer destino adjudicado, aun cuando tengan más puntuación que otros aspirantes que sí han podido elegir si renuncian o no.
Desde STEM denuncian que “esta actuación incumple la Ley de Procedimiento Administrativo, menosprecia los derechos laborales del profesorado sin destino definitivo y evidencia que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no es capaz de ejercer su función con la diligencia mínima exigible, maltratando a miles de docentes interinos y funcionarios en expectativa de destino”.

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid exige “la inmediata corrección de todas las listas con plena transparencia, la apertura de un nuevo plazo de renuncias para quienes deberían haber obtenido un destino provisional y la asunción de responsabilidades políticas por una gestión deficiente, consecuencia de los recortes de personal en una Consejería que, una vez más, demuestra un desprecio absoluto hacia el profesorado madrileño, pero también hacia el personal administrativo a su servicio, claramente insuficiente y saturado”.

La asociación espera, por último, “una disculpa por parte de la Consejería de Educación ante el profesorado afectado, y el anuncio de medidas para evitar que el próximo curso se vuelva a repetir una situación que por desgracia se ha convertido en habitual”.
CARTA AL CONSEJERO

Download (PDF, 79KB)

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incorpora el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región

Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida a esta tecnología avanzada.
La empresa pública ha alertado a más de 50.000 usuarios por consumos inusuales, consiguiendo ahorrar el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.
Ayuda a detectar posibles ocupaciones de vivienda o accidentes en domicilios de personas mayores o dependientes.

La Comunidad de Madrid ha incorporado el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región, alcanzando este mes de agosto los 800.000 dispositivos conectados a esta tecnología avanzada. Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida (1,6 millones) en este proyecto.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha visitado el 11 de agosto el Centro de Control y el laboratorio de metrología de Canal de Isabel II en Majadahonda donde ha avanzado estas cifras. Desde este enclave se realizan ensayos para certificar el óptimo funcionamiento de caudalímetros y contadores de todo tipo.

Los dispositivos equipados con tecnología de telelectura llevan a cabo una medición automática cada hora, frente a la tradicional lectura presencial que se efectúa cada dos meses. Este avance permite a la compañía una gestión más eficiente y personalizada del recurso hídrico, al multiplicar por 1.460 el volumen de datos disponibles y acelerar significativamente la detección de posibles anomalías en el consumo.

Su análisis ha permitido alertar, en los últimos dos años, a más de 50.000 clientes cuyos patrones de consumo resultaban anómalos, propios de un escape de agua. El envío de estos avisos automáticos por probables fugas ha posibilitado el ahorro de cerca de 10 hectómetros cúbicos, el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.

Los servicios asociados a la telelectura, así como la instalación y conexión del propio contador, no acarrean coste alguno para los usuarios, que pueden consultar sus consumos detallados y establecer sus alertas desde la Oficina Virtual de Canal de Isabel II. El acceso a esta información más pormenorizada suele traducirse en una mayor conciencia hídrica y en la adopción de medidas de ahorro a nivel individual.

Ocupación de vivienda o accidentes en personas mayores

Los clientes que disponen de estos equipos inteligentes pueden configurar sus propias alarmas, tanto por superar un nivel de consumo de agua diario u horario, como por no alcanzar un consumo establecido. Estas alertas, que ya han configurado más 2.700 usuarios, permiten comprobar si existe consumo cuando no debiera haberlo, por ejemplo, en vacaciones, o, por el contrario, si deja de registrarse pese a haber gente en la casa.

De este modo, si un usuario se encuentra ausente de su vivienda y detecta actividad en su contador, el sistema puede alertar de la posible existencia de una fuga o incluso de una situación anómala, como una ocupación no autorizada o un uso fraudulento del suministro. Asimismo, es de gran utilidad para detectar posibles accidentes o incidencias en el domicilio de personas mayores o dependientes cuando no se llega al consumo mínimo acordado. En esos casos, Canal avisa a los titulares de esos contratos.

La telelectura no solo mejora la gestión del agua en el ámbito doméstico, sino que también proporciona datos valiosos para optimizar el funcionamiento de la red general de abastecimiento. Por ejemplo, mediante el análisis de los patrones de consumo de los usuarios, Canal pueden realizar comparativas entre distintas zonas y llevar a cabo una planificación más eficiente de la demanda.

FOTOS: Comunidad de Madrid

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

San Lorenzo de El Escorial entregó los Honores y Distinciones del Real Sitio en el Día de su Patrón

Como es tradicional en el día de la Festividad del Patrón, el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial entregó la mañana del 10 de agosto los Honores y Distinciones del Real Sitio en un acto celebrado en el Real Coliseo de Carlos III.

Este año, tal como se aprobó en el pasado Pleno Extraordinario de la Corporación Local, celebrado el 22 de julio, se ha distinguido a:

  • Hija Adoptiva: Dª. Blanca Juárez Lorca, y por los servicios prestados en beneficio y honor del Real Sitio.
  • Medalla de Oro: Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler, por contribuir a hacer de San Lorenzo un referente en el mundo de la música y las artes
  • Medalla de Oro: Centro de Educación para Adultos Pedro Martínez Gavito, Por haber contribuido a mejorar la formación de las personas adultas de San Lorenzo
  • Medalla de Bronce: P. Isidro de la Viuda, OSA, por haber dedicado su vida a la formación de docentes y a servir desde la comunidad agustiniana a San Lorenzo.
  • Medalla al Mérito Artístico: D. Lorenzo Fernández, Por su calidad artística y la repercusión internacional que alcanza su obra creada en San Lorenzo.
  • Mención Honorífica: Panadería Malpartida, por sus más de 100 años de negocio en manos de cinco generaciones de la misma familia.
  • Placas de Reconocimiento: CEIP San Lorenzo, en su 50º aniversario; Real Colegio Alfonso. XII, en su 150º aniversario; Club de Amigos Zipi y Zape, en su 50º aniversario.

 

 

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementó más de un 15% la producción del fertilizante estruvita en 2024 en la estación depuradora Sur

  • Canal de Isabel II ha generado más de 4.000 toneladas de este producto desde que en 2016 puso en marcha esta planta industrial en Getafe.
  • Se produjeron un total de 643 toneladas, 86 más que en el año anterior y 277 más que en 2022 y 2021, cuando se generaron 366 en cada uno de ellos.
  • Ensayos del IMIDRA demuestran su gran valor agrícola por su liberación lenta del fósforo, que permite una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo.
  • El lodo extraído de las estaciones de depuración también se comporta como abono orgánico y sirve para hacer compost.

La Comunidad de Madrid ha aumentado en 2024 un 15,4% la producción de estruvita, un fertilizante de alto valor agrícola que Canal de Isabel II obtiene en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Sur, la mayor del país dedicada a este cometido. En total se produjeron 643 toneladas, 86 más que en el ejercicio anterior y 277 más que en los años 2022 y 2021, cuando se generaron 366 toneladas en cada uno de ellos.
Desde que la empresa pública puso en marcha esta planta industrial en 2016, en Getafe, se han conseguido más de 4.000 toneladas de este subproducto, elaborado a partir de la cristalización del fósforo presente en el agua residual. Se trata de un compuesto considerado el oro blanco de la agricultura ya que aporta a la tierra nutrientes fundamentales para el óptimo crecimiento de las plantas.
Las aguas residuales contienen elevadas concentraciones de fósforo, uno de los componentes esenciales que aporta la estruvita a los cultivos. Además, es un elemento indispensable que, sin embargo, no es renovable ni se puede sustituir sintéticamente.
Asimismo, diversos ensayos experimentales del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han demostrado la capacidad de este fertilizante para mejorar la estructura de los suelos agrícolas. Una de sus grandes cualidades es la liberación lenta del fósforo, que permite mantener una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo. Igualmente, aporta otros nutrientes como nitrógeno o magnesio.

DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES: BIOFACTORÍAS URBANAS
Canal de Isabel II entrega a los agricultores el lodo deshidratado extraído de sus depuradoras, que también se comporta como abono orgánico. De hecho, las investigaciones del IMIDRA con cultivos de maíz constatan que la combinación de estruvita con esta sustancia mejora las características fisicoquímicas del suelo y aumenta la producción de biomasa.
En 2024, se generaron en estas instalaciones de la Comunidad de Madrid unas 415.000 toneladas de lodos de depuración, de los que 147.000 se aplicaron directamente sobre suelos agrícolas, y otras 219.000 se sometieron a un proceso de secado térmico, lo que permitió generar 40.600 toneladas de grano seco para su uso en la agricultura.
A partir de la mezcla de fangos y residuos vegetales, Canal también elaboró compost, un abono muy valorado en jardinería. El año pasado se obtuvieron unas 11.000 toneladas de este producto a partir de 45.000 de fango. Por último, otras 4.600 se destinaron a una planta cementera para su valorización energética.
Para Canal de Isabel II, las depuradoras se han convertido en biofactorías urbanas, modelo de la economía circular y del aprovechamiento de residuos. Además de fertilizantes y compost, la compañía consigue extraer de ellas combustibles, carburantes, energía eléctrica y calorífica o agua regenerada.

FOTO: Wikipedia.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid consigue ahorrar más de 200 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras

  • La empresa pública viene desarrollando esta iniciativa desde hace 18 años en las 33 plantas que prestan servicio a 26 municipios.
  • Se trata de una cantidad equivalente a la capacidad de los embalses de Valmayor, Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
  • El año pasado se reutilizaron casi 15 hm3 en riegos de zonas verdes, baldeos de calles y usos industriales.
  • Para su almacenamiento, la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

La Comunidad de Madrid ha conseguido ahorrar 208,26 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras. Esta cantidad equivale a la capacidad de los embalses de Valmayor (el segundo más grande de la región), Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
La empresa pública puso en marcha esta iniciativa hace 18 años en sus 33 plantas que dan servicio a más de 5 millones de habitantes de 26 municipios. En 2024, se reutilizaron 14,99 hectómetros cúbicos que fueron destinados en su mayoría, un 54 %, al riego de zonas verdes. También se utilizaron para su uso en campos de golf, en procesos industriales y para el baldeo de áreas urbanas.
Para ello, el agua residual ya depurada se somete a un tratamiento adicional o terciario que adecúa su calidad para que se pueda emplear en este tipo de acciones, no relacionadas con el consumo humano. Asimismo, para su almacenamiento la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

Parque regado con agua regenerada.

Además del volumen destinado a reutilización, el grueso de esta agua tratada se vierte al cauce de los ríos para mejorar la calidad de sus masas. Concretamente, en 2024, 95,77 hectómetros cúbicos se devolvieron a estos espacios naturales después de haber pasado por un tratamiento terciario. Así, durante este periodo la producción total regenerada fue de 110,7 hectómetros cúbicos, de los casi 15 hm3 se volvieron a utilizar y 95,77 se vertieron a los cauces.
El impulso a la producción y su posterior uso forma parte de la estrategia de Canal de Isabel II para reducir la demanda del agua potable y optimizar la gestión de este recurso natural escaso. Esta política, unida a la renovación de tuberías, la detección temprana de fugas o la concienciación ciudadana ha conseguido disminuir el consumo per cápita en la Comunidad de Madrid en más de un 30% desde el año 2005.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Ayuntamiento de Robledo presta asistencia a los pasajeros de dos trenes detenidos por el incendio de Las Navas del Marqués

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela, a través de su servicio de Policía Local y Protección Civil, ha ofrecido asistencia inmediata a los pasajeros de dos trenes con destino Ávila que se han visto obligados a detenerse en la estación de la localidad debido al incendio declarado en Las Navas del Marqués.
La ayuda prestada ha incluido el suministro de bebidas, refrigerios, comida y todo tipo de apoyos necesarios para garantizar el bienestar de los viajeros mientras se resolvía la incidencia.
Los pasajeros han sido posteriormente evacuados de forma segura y trasladados en autobuses hasta Ávila para continuar su trayecto.
El alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, ha declarado: “Robledo de Chavela siempre ha mostrado su solidaridad y compromiso con quienes lo necesitan. Ante una situación así, nuestra prioridad es atender y ayudar a las personas afectadas, poniendo a su disposición todos los medios de los que disponemos.”
El Ayuntamiento agradece la colaboración de Policía Local, Protección Civil, Guardia Civil y personal ferroviario por su rápida actuación y coordinación.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El dispositivo del SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano

  • La consejera de Sanidad, Fátima Matute, supervisó el 2 de agosto un ejercicio de salvamento en la Playa de la Virgen de la Nueva de San Martín de Valdeiglesias.
  • A las 52 asistencias sanitarias, con dos rescates, se suman 60 horas de patrulla sobre el agua y 68 de vigilancia en torre.
  • Se mantendrá hasta el próximo 7 de septiembre y cuenta con dos embarcaciones de respuesta rápida, dos tablas de paddle surf y dos vehículos de apoyo terrestre.

El dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano. De ellas, 52 corresponden a asistencias sanitarias, principalmente por traumatismos, aunque también se han registrado casos de semiahogamientos, heridas, quemaduras y reacciones alérgicas. En tan sólo tres ocasiones ha sido necesaria la derivación de las personas atendidas a un hospital. Además, los profesionales de este operativo han llevado a cabo dos rescates en el agua.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacaba estos datos durante su visita a este recurso de la sanidad pública madrileña, que opera bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) los fines de semana y festivos, entre el 27 de junio y el 7 de septiembre, en horario de 12:00 a 20:00 horas. Su base está en la Playa de la Virgen de la Nueva de la localidad de San Martín de Valdeiglesias y cuenta con nueve técnicos en Emergencias Sanitarias con formación en socorrismo en este medio, un profesional de enfermería y un coordinador.
Matute ha insistido en la importancia de mantener “la máxima precaución” en estos enclaves y ha recordado que hay que “bañarse exclusivamente en las zonas autorizadas y en presencia de socorristas”. Además, ha añadido que “ante cualquier emergencia, están los profesionales del SUMMA 112, que cuidan de nosotros diariamente en nuestra región. Y, en los meses de verano, también en este paraje extraordinario”.
La consejera ha supervisado uno de los ejercicios que este personal sanitario ejecuta periódicamente. El simulacro ha consistido en un rescate en el agua con distrés acuático, situación en la que la víctima lucha intentando mantenerse a flote.
RECURSOS ACUÁTICOS Y TERRESTRES
Además de las asistencias sanitarias, el resto de las actuaciones de los profesionales de este servicio del SUMMA 112 han sido de carácter preventivo, entre estas, 30 horas de patrullas en embarcaciones y otras en tablas de paddle surf; 68 de vigilancia desde la torre, y otras como balizamiento de zonas peligrosas o consejos a los bañistas para una jornada segura.
Cuenta, asimismo, con dos vehículos terrestres, uno de ellos de respuesta rápida para dar soporte desde tierra a intervenciones en el agua o en lugares de difícil acceso. El otro es un furgón logístico. El despliegue incorpora, por otra parte, un puesto de asistencia sanitaria para la valoración y tratamiento de las urgencias y emergencias.
A todo ello hay que añadir toda la red de recursos del SUMMA 112, con sus dos helicópteros medicalizados, que en 2023 fueron movilizados en dos ocasiones en esta zona recreativa, y la UVI Móvil, con base igualmente en San Martín de Valdeiglesias.
Este servicio de la sanidad pública madrileña se complementa con el que presta Cruz Roja Comunidad de Madrid en el mismo lugar los días laborables, también bajo la coordinación de la ASEM 112.
MÁS DE 1.000 ACTUACIONES EN 2024
El dispositivo especial del SUMMA 112 en el Pantano de San Juan cerró la temporada de baño de 2024 (del 29 de junio al 8 de septiembre) con un total de 1.148 actuaciones. Si bien una decena de ellas fueron rescates acuáticos relacionados con ahogamientos, la mayoría fueron preventivas, entre las que destacan el seguimiento de personas en riesgo, la retirada de objetos peligrosos, la supervisión de ciudadanos con hinchables o consejos a usuarios. En este capítulo se enmarcan más de 200 horas de patrulla en el agua.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid patenta un dron con vuelo autónomo para detectar plagas y ahuyentar aves en explotaciones agrícolas de la región

  • El prototipo es fruto de una colaboración público-privada encabezada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario.
  • El aparato contará con una red de nodos sensores que registrarán la presencia y la ubicación de los animales, y con unas cámaras fotográficas que enviarán alertas.
  • El objetivo es que el agricultor pueda supervisar las cosechas sin necesidad de estar sobre el terreno, y que las pérdidas de cultivo se aminoren.

La Comunidad de Madrid ha registrado la patente de un dron con capacidad de vuelo autónomo, diseñado para detectar plagas y ahuyentar aves en explotaciones agrícolas de la región. Se trata de un prototipo desarrollado mediante colaboración público-privada entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la empresa Área Verde.

El aparato contará con una red de nodos sensores que registrarán la presencia y la ubicación de los animales, y con unas cámaras fotográficas que controlarán los movimientos y mandarán alertas. Como complemento, tendrá un sistema capaz de emitir sonidos a diferentes frecuencias, para definir el trayecto desde la estación base y, cuando el dispositivo detecte algún tipo de actividad, los nodos enviarán una señal para que emprenda el vuelo, localice a los depredadores y los aleje.

Asimismo, otra de las funciones planteadas por los investigadores es la posibilidad de observar el estado de la cosecha, a través de imágenes multiespectrales y térmicas. Con esas fotografías, tomadas de manera automatizada y por control remoto, se analizará tanto el rendimiento de la huerta como si hay alguna enfermedad. Esta inspección exhaustiva reducirá las pérdidas anuales, especialmente de leguminosas y cereales.

El objetivo es que, una vez se haya desarrollado el producto, el agricultor pueda hacer uso de este dron y supervise el campo sin necesidad de estar sobre el terreno. Por ahora es un prototipo, que ya ha sido protegido con un título de propiedad industrial y registrado como modelo de utilidad en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Siete de cada diez madrileños desean seguir viviendo en España, y un 67% cambiaría su residencia a otra región

De acuerdo con el informe, que analiza el grado de satisfacción con nuestro lugar de residencia, Europa sigue situándose como destino favorito (15%) en el extranjero para los madrileños

Andalucía (12%), Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%) son las regiones preferidas para quienes desean cambiar su residencia a otra región

El arraigo a nuestro país y el aprecio hacia nuestra forma de vida gana terreno, aunque no de igual forma entre generaciones. Según el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ elaborado por Grupo Mutua Propietarios, el 70% de los madrileños desea seguir residiendo en España, un punto por encima de los datos registrados en la última edición de este informe que cada año analiza, entre otros aspectos, la satisfacción con nuestro lugar de residencia.

Una subida discreta, pero significativa, que apunta a una mayor satisfacción con el lugar en el que vivimos, aunque con importantes diferencias en función de la edad: mientras que el 77% de los mayores de 65 años mantendría su residencia en España, solo el 54% de los jóvenes entre 18 y 24 años así lo haría, y a un 41% le gustaría mudarse a otro país. Sin embargo, al ser preguntados por otras comunidades autónomas, un 25% se quedaría en Madrid.

En qué C.A. te gustaría vivir.

En este contexto, para el 24% de los madrileños que buscaría otro lugar en el extranjero donde residir, las preferencias Europa se mantiene como destino favorito (15%) frente a otros lugares del resto del mundo (9%).

Pero si mudarse a otro país es una decisión compleja, cambiar la residencia a otra comunidad autónoma es una opción factible para un 67% de los madrileños. Y en este punto, también se aprecian preferencias: Andalucía revalida su posición como la región más deseada para vivir (12%), seguida de Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%).

 

En busca de la mejor región para vivir: comparativas entre regiones

 De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’, Andalucía no es solo la región favorita para mudarse para extremeños (30%), baleares (27%) o aragoneses (20%), sino que también crece como comunidad autónoma con el mayor porcentaje de población satisfecha con su lugar de residencia (59%) -siete puntos más que en la pasada edición – reflejando un alto grado de estabilidad y apego al entorno posiblemente relacionado con la calidad de vida, el clima y la identidad cultural.

En este apartado de fidelidad al lugar de residencia, hay que destacar el fuerte crecimiento de los riojanos que suben 14 puntos (del 21% al 35%), y aragoneses que incrementan en 12 puntos (del 23% al 35%) su satisfacción. En el polo apuesto nos encontramos con los madrileños (25%), quienes manifiestan una mayor predisposición al cambio, seguidos de castellanoleoneses (27%), castellano-manchegos (28%) y extremeños (28%).

Una vez decidido que hacemos las maletas, los destinos preferentes también cambian en función del lugar de procedencia. Por ejemplo, un 19% de los residentes en Navarra, un 13% de los cántabros y un 10% de los catalanes se decantan por el País Vasco como región favorita. Una preferencia que podría estar motivada por factores como la cercanía geográfica, el estilo de vida o la afinidad cultural.

En el caso de Madrid, un 12% de sus habitantes apuesta por Andalucía, siendo Asturias (9%) o la Comunidad Valenciana (8%) las siguientes opciones, mientras que un 10% de los castellano-manchegos se mudaría a Madrid y un 11% de los gallegos elige las Islas Canarias como lugar de residencia ideal.

“Una elección que puede estar impulsada por motivos muy diversos. En el caso de Madrid, el ritmo acelerado de vida, el coste de la vivienda y la congestión urbana llevan a parte de la población a buscar entornos más tranquilos o asequibles. En regiones como Castilla-La Mancha o Extremadura, en cambio, la intención podría estar relacionada con la búsqueda de mejores oportunidades laborales o un acceso más adecuado a servicios básicos”, explican desde Grupo Mutua Propietarios.

 

Satisfacción con nuestro hogar.

El II Barómetro del Grupo Mutua Propietarios también profundiza en el nivel de satisfacción con nuestra vivienda actual y las expectativas relacionadas con la residencia habitual. El informe desvela que un 24% de los madrileños tiene intención de cambiar de vivienda en los próximos años, destacando en este capítulo quienes viven de alquiler (55%) y los jóvenes de 18 a 34 años (41 %).

“A medida que avanza la edad estamos más satisfechos con nuestra vivienda, la relación con los vecinos y la zona de residencia, es decir, a medida que avanza la edad la satisfacción residencial es mayor. Este incremento de la satisfacción puede deberse al cambio de prioridades de conlleva la edad o a la mayor resiliencia que proporcionan los años vividos”, concluyen desde Grupo Mutua Propietarios.

El Grupo Mutua Propietarios es la entidad líder en soluciones globales a los grandes retos de la propiedad inmobiliaria cuya misión es ofrecer una protección integral al inmueble con el objetivo de incrementar su valor y mejorar la calidad de vida de sus propietarios. Gracias a sus tres entidades filiales y su Fundación, el Grupo ofrece un completo porfolio de productos y servicios con todo tipo de soluciones en el ámbito inmobiliario.

Creado en 1835, el Grupo Mutua Propietarios es la corporación en el ámbito de seguros con una trayectoria más extensa de España, que se traduce en una consolidada experiencia, especialmente en seguros de comunidades, de hogar e impago de alquiler, en Servicios de arquitectura y sostenibilidad, en asistencia y reparaciones, así como en un programa de ayudas para unos inmuebles accesibles, sin barreres arquitectónicas. Es precisamente su madurez y recorrido de éxito en el mercado, lo que permiten al Grupo contar con una alta solvencia financiera.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

EPA segundo trimestre 2025: Madrid vuelve a pulverizar sus récords de población activa y ocupada y hay 50.200 parados menos

  • La tasa de paro de paro se sitúa en valores previos a la crisis económica del 2008.

“La segunda oleada de la EPA vuelve a confirmar la tendencia de las anteriores, con más población activa y ocupada que nunca y menos parados en nuestra región. Las respectivas tasas también se sitúan en niveles desconocidos desde hace muchísimos años, lo que demuestra la fortaleza del mercado laboral”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Pues, bien, aprovechemos la coyuntura para resolver esas cuestiones enquistadas y que no debemos aceptar como estructurales: la brecha de género sigue siendo muy alta y no termina de reducirse; los contratos con jornada parcial, lejos de disminuir, batieron todos sus registros, tanto en hombres como en mujeres. USO apuesta firmemente por una reforma real de la legislación laboral y por la negociación colectiva como fórmula para lograr empleos de más calidad y salarios más dignos para todas las personas trabajadoras”, propone la máxima responsable regional.

La Comunidad de Madrid se acerca ya a los 4 millones de activos. En concreto, la segunda oleada de la EPA del 2025 sitúa la cifra en 3.881.900, de los que más de 800.000 son extranjeros (21 %) y casi 600.000 de ellos nacidos en países extracomunitarios. La tasa de actividad (63,6), sin embargo, cae una décima, sobre todo en los hombres. Es casi 5 puntos superior a la media nacional y sólo Islas Baleares tiene un porcentaje más alto.
En la región hay 3.581.300 personas trabajadoras ocupadas, la cifra más alta de la historia tanto en hombres como en mujeres. El 84 % está empleada en el sector servicios, que por primera vez supera los 3 millones. También sube la ocupación en la construcción (+36.000) y, tras dos trimestres bajando, en la industria (+7.000). La tasa de empleo crece siete décimas y se sitúa en el 58,7. Es siete puntos más alta que en el conjunto de España y la segunda mejor del ranking autonómico.
La buena noticia es que la de las mujeres (55,0) supone el mejor dato de la historia, aunque la brecha de género sigue siendo de casi 8 puntos respecto a los hombres. Un desequilibrio que también se observa en los distintos tipos de ocupaciones: mientras que hay el doble de hombres que ocupan puestos directivos y gerentes, las ocupaciones elementales, las tareas administrativas, la hostelería y el comercio son desempeñadas fundamentalmente por mujeres.
El tipo de contrato también refleja esta desigualdad. Los hombres son más en las jornadas a tiempo completo (15 puntos de diferencia) y las mujeres muchas más (19 puntos más) con unos contratos a tiempo parcial que, por cierto, crecieron con fuerza y batieron todos los registros anteriores. Lo mismo sucede si se miran los de duración indefinida o temporal (4 puntos desfavorable a las mujeres en ambos.
La cifra se sitúa en los 300.600, la más baja desde hace 17 años. Son 50.200 menos que en el primer trimestre y 25.000 más que la última ofrecida por el SEPE. La mayoría de ese descenso se produjo en el sector servicios (-29.100) y en el colectivo sin empleo anterior (-15.900). También se redujo en 6.700 en la construcción. Los peores datos los ofrece la industria (+4.300) que se sitúa en su cifra más alta desde el 2001. También preocupa que 1 de cada 4, sobre todo mujeres, lleven más de 2 años desempleados.
La tasa de paro baja 1,4 puntos y se sitúa en el 7,7, casi 4 puntos por debajo de la media nacional y en niveles del 2008. La brecha entre hombres y mujeres es de nueve décimas. El porcentaje crece hasta el 16,9 entre los menores de 25 años (21,2 mujeres); al 9,4 entre los mayores de 55 años (10,0 mujeres); y hasta el 10,6 entre la población extranjera (11,2 extracomunitarios), que también es la más baja desde el estallido de la crisis económica del 2008.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid presenta una nueva Ruta Verde que conecta San Lorenzo de El Escorial con Zarzalejo

  • Son trayectos accesibles que empiezan y terminan en una parada de la red de transporte público.
    Con este itinerario circular son 52 las propuestas que ofrece el Consorcio Regional de Transportes, con 910 kilómetros que atraviesan 40 municipios de la región.
    El uso de estos circuitos fomenta la movilidad y da a conocer lugares de gran valor paisajístico, histórico o patrimonial como la Silla de Felipe II, la Calzada Romana y la cima de la Machota Baja.

La Comunidad de Madrid ha incorporado una nueva propuesta al programa de Rutas Verdes que el Consorcio Regional de Transportes (CRTM) desarrolla con trayectos naturales accesibles que empiezan y terminan en una parada de la red de transporte público. En esta ocasión, se trata de un itinerario circular que conecta San Lorenzo de El Escorial con Zarzalejo. Con este, el catálogo alcanza ya los 52 publicados, con una extensión total de 910 kilómetros que permite disfrutar de 40 municipios de la región.
La ruta, de 19,2 kilómetros y dificultad media, está diseñada para senderistas con cierta experiencia en montaña. Este trazado parte desde la Lonja del Monasterio de El Escorial y recorre parajes de gran valor paisajístico y patrimonial como la Silla de Felipe II, la Calzada Romana y la cima de la Machota Baja, a 1.404 metros de altitud. Tras un paseo rodeado por pinos centenarios, culmina en los jardines de la Casita del Príncipe.
La característica principal de estos recorridos es su accesibilidad mediante transporte público. Los usuarios pueden iniciar y finalizar el camino utilizando las líneas de autobús interurbano 661, 664, 666 y 669A, que conectan Moncloa con San Lorenzo de El Escorial y Zarzalejo, lo que permite disfrutar del entorno natural, fomentando alternativas al uso del vehículo privado.
Los excursionistas tienen a su disposición un libro en formato PDF, fácil de consultar, que pueden descargar, imprimir y llevar cómodamente en la mochila. Este documento incluye información esencial como la distancia de la ruta, puntos de interés medioambiental o histórico, así como el nivel de dificultad del trayecto. Todos los itinerarios y sus correspondientes guías están disponibles en la página web del Consorcio Regional de Transportes: www.crtm.es.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Edición impresa A21 julio 2025

El periódico de la Sierra Oeste de Madrid, cerró julio con el reparto de su número 210, correspondiente al lo sucedido en julio de 2025. La no ticia principal, que ocupa la portada ha sido el oro logrado por nuestras bailarinas en el Birmingham GDO. La Escuela de Danza Alba Martínez ha representado el arte de Valdemorillo, de la Sierra Oeste y de toda España en el Global Dance Open 2025, celebrado en esa ciudad inglesa. Sus seis alumnas: Elisa Pardo, Valeria Barrantes, Valeria Esteban, Paola Ventín, Paula Villar y Mara Molina han logrado el máximo galardón en la categoría Intermediate (15 a 17 años) Ensemble National Folklore. En este certamen, uno de los más prestigiosos del mundo, compitieron más de 1.500 bailarines de 37 países.
Alba Martínez es directora y fundadora de esta escuela que lleva funcionando desde 2023 y que imparte más de una docena de disciplinas. Ella ha querido destacar de este equipo ganador de tan exigente y complicada competición, “la dedicación y el esfuerzo que deben ir acompañados de motivación, reconocimiento y cariño en cada paso del proceso, lo que al final nos demuestra que, incluso desde un lugar pequeño, se puede llegar muy lejos”. Ahora mismo lo que más desea para el futuro es “seguir cultivando este espíritu de familia unida por la Danza”.

Editorial: Solución a los problemas

A pesar del tiempo veraniego, la agitación política no cesa. La débil coalición de gobierno resiste a los embates de una derecha que no se libra de su endémica corrupción. Cuando todos pensábamos que Sánchez estaba acorralado por los casos de su esposa, su hermano y los secretarios de organización de su partido, aparece Cristóbal Montoro y su equipo económico para desviar el foco de las corruptelas del PSOE al PP. De oca a oca. La misma Díaz Ayuso, que llevaba meses criticando los palacios de descanso del presidente socialista, resulta que trata de emularlo en la sospechosa Estación Biológica El Paular de Rascafría. Arremete después el PSOE contra los de Génova por sus muchos currículos llenos de falsedades y salta el procesamiento del fiscal general del Estado. Y tiro porque me toca.
Los políticos nos tienen acostumbrados a ser espectadores del teatro de sus disputas y con ello tendemos a pensar que no hacen nada beneficioso para la sociedad a la que sin recato dicen servir. Muchas de las veces gastan el tiempo en acusar al contrario para tapar sus propios errores.
Pero hay titulares de prensa que son prácticamente incontestables. Si el Ejecutivo aprueba, como hizo el día 22 de este mes, un nuevo decreto que refuerza los derechos de conciliación familiar, extendiendo el permiso por nacimiento de 16 a 17 semanas y la incorporación de dos semanas de permiso parental retribuido al 100 % para el cuidado de menores de hasta ocho años, no nos queda otra que aplaudir los meses de negociación entre PSOE y Sumar para llegar a una medida que seguramente no contentará a todos y que tendrá detractores, porque nunca llueve a gusto de todos. Estas nuevas disposiciones entrarán en vigor de inmediato y tendrán carácter retroactivo desde agosto de 2024, tal y como exige la normativa europea, que amenazaba con sancionarnos. Son un incentivo para intentar superar la baja natalidad que desde décadas está envejeciendo un país que hoy por hoy solo tiene futuro con la llegada de mano de obra extranjera.
Aplicando el mismo cuento, los partidos deberían llegar a un acuerdo para intentar paliar el mayor problema para los españoles y que no es otro sino la vivienda. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, la dificultad para acceder a una vivienda, ya sea en compra o alquiler, es la mayor preocupación del país; y lo es cada día más superando a otros problemas como el desempleo, la inmigración, la crisis económica o la corrupción. Si nuestros políticos toman medidas que redundan en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos —y que es lo que deben hacer—, debemos pedirles que continúen haciéndolo y que se pongan de acuerdo sobre aquellas cuestiones que más nos afectan. Esta debe ser la siguiente.

Download (PDF, 17.83MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Julio González Cuéllar, nombrado alcalde de Santa María del Tiétar

Julio González Cuéllar, de Por Ávila, tomó posesión el 18 de julio como alcalde de Santa María del Tiétar sucediendo a Rafael Pérez, fallecido recientemente a los 68 años, con cuatro votos a favor y dos en contra.
González Cuéllar emitió una declaración institucional el día 7 lamentando el óbito de su compañero de partido al que le unía, además, “una muy cercana relación familiar de afecto y cariño desde niños”. El nuevo regidor continuaba recordando que “Rafael decidió dedicar los últimos años de su vida a nuestro pueblo, y eso le motivó para presentarse como candidato a la Alcaldía. Tristemente la enfermedad le ha impedido culminar su tarea”. En su honor decretaba tres días de luto, “como expresión del homenaje debido de nuestro pueblo”.
El nuevo equipo de gobierno estuvo acompañado por el secretario general, Héctor Sastre; el diputado provincial, Carlos González y el alcalde de El Tiemblo, Arturo Varas, todos ellos de Por Ávila.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Se anuncia la instalación de un segundo ascensor en la residencia tembleña de San Antonio de Padua

  • Entrará en funcionamiento a finales de este año o a principios de 2026.

El Ayuntamiento de El Tiemblo ha anunciado que ya se ha adjudicado la instalación de un segundo ascensor en la residencia para personas mayores San Antonio de Padua. Era un quebradero de cabeza para los responsables municipales, ya que, desde el año pasado, las averías que sufría el ascensor de manera recurrente mantuvieron a muchos de los residentes en sus habitaciones durante varias semanas porque no podían utilizar las escaleras. Por ello, muchos de los familiares recogieron firmas y organizaron manifestaciones para buscar una solución. Posteriormente el Ayuntamiento instaló una rampa de evacuación, que fue empleada oportunamente durante el apagón del 28 de abril.
En este contexto, el teniente de alcalde Luis Miguel Zacarías compartió un vídeo en internet incidiendo en la importancia de este asunto, demostrando el “compromiso” del equipo de gobierno hacia la tercera edad y destacando que ya se ha adjudicado la instalación del segundo ascensor por un total de 32.600 euros. Según el edil, el problema estaría resuelto a finales de este año o principios del siguiente.
El alcalde de la localidad, Arturo Varas, también se ha mostrado optimista ante la pronta resolución del problema de un ascensor “obsoleto y que se avería muy a menudo”, subrayando que uno de los puntos prioritarios para su partido, Por Ávila, era “la especial atención de los mayores y el compromiso de dedicar todo el trabajo que sea necesario para que mejore su calidad de vida en lo que esté en nuestras manos”. Pero al asumir el cargo, asegura que “se encontraron con una realidad distinta, que no esperaban”.
Varas achaca a la oposición no haber podido solucionar antes este problema porque las subvenciones debían tramitarse a través de créditos extraordinarios, que eran competencia del pleno, y su partido no tenía la mayoría suficiente para aprobarlos. En el caso del ascensor y cumpliendo la ley, se ha tramitado una “generación de crédito con competencia de la Alcaldía, lo que ha permitido aprovechar la primera subvención”. Para el alcalde ese segundo ascensor es “imprescindible porque para el actual ya no hay piezas y hay que fabricarlas, con el consiguiente retraso y perjuicio para los usuarios”.
Mediante el Plan Provincial de Cooperación 2025, cuentan con 120.000 euros, de los que 42.800 se destinarán al cerramiento vertical del gimnasio y de 33.000 para el segundo ascensor de la residencia San Antonio. El resto de los fondos se destinará a un plan de accesibilidad en edificios municipales.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba eliminar el uso individual de dispositivos digitales en Infantil y Primaria desde el próximo curso

  • El Consejo de Gobierno autoriza desde el 23 de julio esta iniciativa para reducir los riesgos del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías.
  • Los alumnos de estas etapas podrán manejarlos solo de manera compartida y supervisada entre una y dos horas a la semana.
  • Los maestros no podrán ponerles deberes que tengan que completar en sus casas a través de ordenadores o tablets.
  • Sí estarán permitidos para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo o en materias optativas donde sean imprescindibles.
  • Los centros sostenidos con fondos públicos tendrán entre uno y dos cursos para adaptar por completo sus proyectos educativos a la nueva normativa.

La Comunidad de Madrid ha aprobado el Decreto que elimina desde el próximo curso 2025/26 el uso individual de dispositivos digitales en alumnos de Educación Infantil y Primaria de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la región. El Consejo de Gobierno ha autorizado este 23 de julio la nueva normativa autonómica para reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información, una medida pionera que beneficiará a más de 550.000 estudiantes.
Los principios generales del Decreto garantizarán la adquisición de las competencias digitales presentes en los currículos educativos de las diferentes etapas, pero a la vez establecen las limitaciones necesarias para las aulas de los colegios madrileños.
Así, el texto establecerá que los alumnos de las etapas de Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas evaluables en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar. En cuanto al uso compartido entre dos o más niños, se permitirá siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de edades y etapas.

En el segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este uso compartido estará limitado a una hora semanal. Por su parte, los escolares de 3º y 4º de Primaria tendrán una hora y media de uso conjunto durante la semana, mientras que los de los dos últimos cursos de esta etapa podrán usarlas con estas condiciones un máximo de dos horas semanales. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil, de hasta 3 años, evitarán el contacto con estos dispositivos.
En cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus estudiantes.
La norma de la Comunidad de Madrid también recoge algunas excepciones a estas limitaciones. Por ejemplo, aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo que requieran de estos dispositivos, previo informe psicopedagógico, podrán utilizarlos sin restricciones. Y también se permitirá su uso en las materias optativas o programas en los que sean imprescindibles para adquirir competencias específicas.

SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA
El texto ha incorporado algunas novedades tras haber pasado por el Consejo Escolar y por el trámite de audiencia e información pública, en el que ha recibido un total de 400 opiniones y alegaciones. Así, a la labor de supervisión del cumplimiento del Decreto que se otorga a la Inspección Educativa se le ha sumado también funciones de asesoramiento a los centros, para que en la aplicación de las medidas se garantice la seguridad y salud en el empleo de los medios tecnológicos.
Además, se ha incluido una disposición adicional para que los centros privados no concertados, en el marco de su autonomía, recojan en su programa educativo medidas que garanticen la adecuada utilización de los medios digitales. Asimismo, se ha establecido que los centros sostenidos con fondos públicos tendrán el próximo curso 2025/26 para adecuarse a lo dispuesto en este Decreto.
Por su parte, y de manera excepcional, aquellos colegios que tengan ya implantado un proyecto educativo que incluya un dispositivo individual por alumno dispondrán también del curso 2026/27 para su adaptación completa a la norma. En ese año académico ya no podrán incorporar nuevos cursos o grupos que utilicen dispositivos de uso individual, y deberán adoptar las medidas que garanticen la reducción de horas semanales de utilización y de áreas con uso individual de dispositivos, así como la eliminación progresiva de deberes que requieran el uso de pantallas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid detecta la aparición de incendios forestales desde 33 torres de vigilancia

  • Instaladas en lugares estratégicos de la región, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente para dar una alerta temprana.
  • Incluidas en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre.
  • Los vigilantes avisan al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.

La Comunidad de Madrid detecta la aparición de incendios forestales desde 33 torres de vigilancia. Estas estructuras se encuentran instaladas en lugares estratégicos, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente con un campo de visión amplio que permita dar una alerta temprana si se produce un fuego.
Forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. Permanecen atendidas cada día durante 10 horas por un vigilante experimentado y equipado con prismáticos, mapas y una emisora de radio. De esta forma, pueden avisar al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.
Durante la noche, seis patrullas móviles continúan vigilando en las torres. En estos casos prima la rapidez y la eficacia, ya que cuando observan una columna de humo lo comunican e indican la localización, el color del humo -que puede ayudar a identificar el tipo de combustible que se está quemando- la dirección e intensidad del viento, el avance del fuego y los accesos más cercanos al lugar del siniestro. En muchos casos lo detectan varias torres y se envía una información más completa del incendio.
Las 33 torres de vigilancia se encuentran distribuidas por toda la Comunidad de Madrid, siendo más numerosas en las zonas norte, oeste y suroeste, las áreas de mayor valor ecológico. Durante esta campaña de verano se ha sustituido la torre de Alcalá de Henares por otra mejor equipada en Villalbilla, cuya construcción está en la última fase. También se han reformado las torres de Santa María de la Alameda y Robledo de Chavela y, además, ha entrado en funcionamiento una nueva instalación en Valdelaguna, que mejora la visibilidad y la comodidad de los vigilantes.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights