Archive | Actualidad

La Comunidad de Madrid avanza en las obras de rehabilitación del viaducto sobre el río Cofio en la carretera M-505

  • El Gobierno regional invierte 5,2 millones de euros en la renovación de esta infraestructura en los municipios de Valdemaqueda y Santa María de la Alameda.
  • Además de las labores de conservación, se instalarán pantallas antiviento para aumentar la seguridad en la circulación de los vehículos.
  • El consejero Rodrigo ha visitado hoy la zona para conocer la evolución de estas actuaciones, que se ejecutarán en dos fases.

La Comunidad de Madrid avanza en las obras de rehabilitación del viaducto sobre el río Cofio en la carretera M-505, un proyecto que se llevará a cabo en dos fases y que se inició el pasado mayo. Así lo ha detallado hoy el consejero de Vivienda, Transporte e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante su visita a esta infraestructura construida en 1977 en los municipios de Valdemaqueda y Santa María de la Alameda.

FOTO: Antonio Botella.

De esta forma, el Gobierno regional invierte 5,2 millones de euros para remodelar íntegramente este tramo, por el que pasan a diario en torno a 4.800 vehículos, un 9% de ellos pesados. “En esta localización la meteorología es considerablemente extrema en otoño e invierno y muchos de sus elementos se encuentran dañados, por lo que es necesario realizar esta intervención para su correcta conservación”, ha destacado el consejero.

FOTO: Antonio Botella.

El viaducto cuenta con más de 300 metros de longitud y pilas de gran altura que alcanzan los 60 metros. Rodrigo ha recordado que “además de las labores destinadas a prologar la vida útil de esta estructura, el proyecto contempla la instalación de pantallas antiviento para aumentar la seguridad de los conductores que utilizan esta vía”.

FOTO: Antonio Botella.

En concreto, las obras se están desarrollando en dos fases. En este primer intervalo, de mayo a octubre de 2025, se actúa en pilas, estribos y zona inferior del tablero, por lo que no se interfiere en la circulación de los vehículos. Ya en una segunda etapa, de marzo a octubre de 2026, se intervendrá en la parte superior, lo que implica el desvío completo del tráfico, que se programará y anunciará con antelación.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Visita de la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales

La primera teniente de alcalde, Lucia Paniagua, ha acompañado hoy a la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila-Ponce de León, durante su visita a la residencia de mayores y centro de día Bouco Villanueva de la Cañada. La consejera también ha asistido, junto a la directora de la Agencia Madrileña para el Apoyo a las Personas Adultas con Discapacidad (AMAPAD), Encarna Rivero, y el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia, Óscar Álvarez, a la reunión del Consejo de Administración de AMAPAD.

Las autoridades, acompañadas por la directora de la residencia, Sandra Megía, y concejales de la Corporación Local, han recorrido las instalaciones del centro y han saludado a los residentes en distintas salas, como las de rehabilitación o terapia ocupacional, y en algunas habitaciones.

La residencia de mayores Bouco Villanueva de la Cañada atiende actualmente a 322 residentes y 24 usuarios del centro de día.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid prepara un sistema de alerta de calidad del agua en 13 embalses para facilitar su tratamiento

  • La empresa pública Canal de Isabel II va a reforzar la recogida de datos y su análisis en las reservas superficiales.
  • Se basará en datos y modelos matemáticos para poder anticiparse a alteraciones causadas por diversos fenómenos.
  • Factores como el arrastre de sedimentos, vertidos incontrolados, presencia de aves, la agricultura y la ganadería, condicionan la calidad hídrica.

La Comunidad de Madrid va a desarrollar un sistema de alerta temprana con modelos matemáticos para tener una predicción sobre la evolución de la calidad del agua a muy corto plazo. De esta manera se podrá ajustar el proceso de tratamiento previo al consumo o seleccionar la procedencia del recurso desde el punto de toma más adecuado en cada momento.
Una vez en marcha, se integrará en una única plataforma la información de los 13 embalses que gestiona Canal de Isabel II para abastecer a la región. Así, ampliará los datos que se recogen actualmente y facilitará la toma de decisiones rápidas. Además del volumen acumulado y sus condiciones, tendrá en cuenta las características de cada cuenca, las propiedades del suelo donde se asienta o la capacidad de saturación de los terrenos en función de la frecuencia e intensidad de las lluvias.

La nueva herramienta se basará en la recogida de información y la aplicación de modelos matemáticos sobre los movimientos que se producen en las cuencas y los embalses, y contará con un sistema inteligente de ayuda a la toma de decisiones en tiempo prácticamente real. Con ello, podrá anticiparse a las alteraciones provocadas por diferentes fenómenos e indicar los patrones de comportamiento esperables.
Actualmente, el abastecimiento a los ciudadanos se basa principalmente en la captación de aguas superficiales de estos 13 embalses. Es importante analizar el recurso en bruto, antes de su tratamiento, porque las reservas hídricas se ven afectadas por situaciones como el arrastre de sedimentos, la contaminación por vertidos incontrolados o el uso de suelos para agricultura y ganadería, además de la presencia masiva de aves migratorias o la proliferación de algas.

La monitorización de los caudales y del nivel acumulado se realiza de forma continua. Cada dos semanas se procede a una toma de muestras para su posterior análisis; asimismo, algunas sondas supervisan de forma automática varios parámetros a distintas profundidades para seleccionar el agua bruta -sin tratar- de mayor calidad. Con la aportación del nuevo sistema aumentarán la periodicidad y los factores observados, perfeccionando la gestión del recurso que se proporciona a 7 millones de personas en la región.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Villa del Prado actualizó su protocolo de colaboración para la lucha contra la violencia de género

  • En la Junta Local de Seguridad que copresidieron la subdelegada del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad, y la alcaldesa de la localidad, Belén Rodríguez.

El Ayuntamiento de Villa del Prado ha modificado el procedimiento operativo de coordinación y colaboración entre la comandancia de la Guardia Civil y el Consistorio para actualizarlo a la nueva Instrucción de valoración y gestión policial del nivel de riesgo de violencia de género y seguimiento de los casos a través del sistema VioGén-2.
Fue en el transcurso de la Junta Local de Seguridad que han copresidieron el 7 de julio la subdelegada del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad, conjuntamente con la alcaldesa de la localidad, Belén Rodríguez.
Villa del Prado es uno de los municipios de la Comunidad de Madrid que más tiempo lleva integrado en el sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género, al que se incorporó hace nueve años.
En la Junta también se revisaron el dispositivo de cara a las fiestas patronales de la localidad, que se celebrarán del 7 al 12 de septiembre, y que incluirán encierros y festejos taurinos. Asimismo, se repasaron los datos de seguridad del municipio que, en los primeros meses del año, registran una evolución positiva, con un descenso de más de tres puntos en la tasa de criminalidad y bajada en los delitos contra el patrimonio.
Incendio
En la reunión también se ha hecho referencia al incendio que sufrió la localidad los días previos y que fue el primer gran incendio de la Comunidad de Madrid. En el mismo tuvieron que intervenir 25 unidades de bomberos y obligó a evacuar dos urbanizaciones.

Por ello, la semana anterior, el delegado del Gobierno, Francisco Martín, visitó la localidad y mantuvo una reunión con la alcaldesa en la que, entre otros aspectos, se abordó la necesidad de realizar simulacros de evacuación en la urbanización de El Encinar, que durante los meses estivales multiplica su población.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

FAMMA urge la aprobación de una Ley de Asistencia Personal en la Comunidad de Madrid para garantizar una vida digna a las personas con discapacidad en situación de dependencia

  • La federación denuncia la necesidad absoluta de políticas estructuradas que promuevan la autonomía personal en la región, así como la escasa implantación y desarrollo de la figura del asistente personal.
  • La falta de una norma autonómica específica supone un vacío legal que condena a miles de madrileños con discapacidad a la institucionalización o la dependencia de familiares.
  • FAMMA reclama que se reconozca legalmente el derecho a contar con un asistente personal y que se establezca un sistema claro de financiación.

 La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid ha instado hoy al Gobierno regional y a los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid a impulsar con carácter prioritario una Ley de Asistencia Personal específica para personas con discapacidad dependientes, con el objetivo de garantizar una vida independiente, digna y plenamente integrada en la comunidad.

FAMMA denuncia la necesidad absoluta de políticas estructuradas que promuevan la autonomía personal en la región, así como la escasa implantación y desarrollo de la figura del asistente personal, contemplada en la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, pero aún hoy relegada a un papel residual en la Comunidad de Madrid.

“No se trata solo de cuidados, sino de derechos. De posibilitar que las personas con discapacidad decidan sobre su vida, su lugar de residencia, su empleo, su ocio y su participación en la sociedad, como cualquier otra persona”, ha declarado Javier Font, presidente de FAMMA.

La Federación considera que la falta de una norma autonómica específica supone un vacío legal que condena a miles de madrileños con discapacidad a la institucionalización o la dependencia de familiares, en lugar de apostar por apoyos personalizados que favorezcan la autonomía y la inclusión. Esta nueva ley debe contemplar como eje central, la figura del asistente personal, un recurso clave para facilitar que las personas con discapacidad tomen decisiones sobre su propia vida.

FAMMA reclama que se reconozca legalmente el derecho a contar con un asistente personal y que se establezca un sistema claro de financiación.

Impulsar la autonomía personal y el asistente personal no solo es una cuestión de justicia social, sino que además genera beneficios económicos, al reducir los costes asociados a la dependencia institucionalizada y al favorecer la activación laboral, educativa y comunitaria de las personas con discapacidad.

Además, el desarrollo de este modelo genera empleo de calidad en el sector de los cuidados y promueve una transformación positiva en el tejido social, alineada con los principios de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008.

FAMMA hace un llamamiento a los poderes públicos para que asuman con urgencia esta tarea legislativa, escuchando a las entidades del sector, incorporando la experiencia de las propias personas con discapacidad y avanzando hacia un modelo centrado en la persona, basado en la elección, el control y la dignidad.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Los consejeros García Martín y de Paco Serrano visitaron ayer en Cenicientos la piscina rehabilitada este año

  • El vaso ha sido completamente renovado para garantizar su impermeabilidad, y se han sustituido rebosaderos y rejillas.
  • Además, se ha construido una piscina infantil y ampliado la zona de playa con nuevo césped, duchas y sombrillas.
  • La Comunidad de Madrid invertirá 24 millones de euros en la mejora de 35 piscinas municipales en 28 localidades hasta 2026.

La Comunidad de Madrid va a ejecutar, hasta 2026, distintas actuaciones de acondicionamiento, rehabilitación y construcción en un total de 35 piscinas municipales repartidas en 28 localidades de la región, con un presupuesto de 24 millones de euros con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR).
Así lo ha destacó ayer el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, durante la visita que ha realizado a Cenicientos, acompañado por consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano. Allí, comprobaron el resultado de los trabajos de mejora que ha llevado a cabo el Ejecutivo autonómico en la piscina municipal de esta localidad por valor de 230.000 euros.
En concreto, esta obra ha incluido la renovación completa del vaso, al que se le ha aplicado una nueva capa de hormigón para garantizar su impermeabilidad. Igualmente, se han sustituido los rebosaderos y rejillas deterioradas con el fin de eliminar las pérdidas de agua provocadas por filtraciones, y se ha construido una nueva piscina infantil con sistema de depuración independiente, un servicio del que hasta ahora no disponía la instalación.
Las reformas también han consistido en la ampliación de la zona de playa donde se ha instalado césped nuevo, duchas, pediluvios y sombrillas, luminarias más eficientes y riego por aspersión. Además, se han eliminado muros perimetrales, que limitaban el acceso a los bañistas, habilitando nuevos espacios como el de estacionamiento para bicicletas o el área exterior del bar.
García Martín ha subrayado que se trata de “una infraestructura muy demandada por los vecinos” y ha recordado que esta actuación ha sido posible gracias al Programa de Inversión Regional, dotado con el mayor presupuesto de su historia: 1.000 millones de euros, para que “todos los madrileños, vivan donde vivan, cuenten con instalaciones públicas modernas y adecuadas”.
Por su parte, De Paco Serrano ha señalado que “la colaboración entre instituciones, como la que tiene lugar hoy aquí en Cenicientos, siempre logra resultados más positivos, mejorando la vida de los vecinos de los 179 municipios”.
Entre las poblaciones beneficiadas se encuentran Ambite, Alcobendas, Alcorcón, Algete, Belmonte de Tajo, Braojos, Campo Real, Carabaña, Chapinería, Collado Mediano, Garganta de los Montes, Griñón, Guadalix de la Sierra, Guadarrama y Humanes de Madrid. Asimismo, Montejo de la Sierra, Navacerrada, Pozuelo de Alarcón, Puentes Viejas, San Lorenzo de El Escorial, Soto del Real, Talamanca de Jarama, Torrejón de Ardoz, Torrejón de Velasco, Torrelaguna, Torremocha de Jarama y Villar del Olmo.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Los españoles necesitan tener ahorrados casi 44.000 euros para poder comprar una vivienda

  • La compra de una vivienda en España implica tener ahorrado casi el 27% del precio de la operación.
  • En las grandes provincias, como Madrid y Barcelona, la cuantía de la entrada más los gastos de la compraventa supera los 74.000 y 70.000 euros, respectivamente, debido a los elevados precios de la vivienda en estas localizaciones.
  • En localizaciones como Baleares o Guipúzcoa, los ahorros necesarios para comprar una vivienda superan los 78.000 y 68.000 euros, respectivamente.
  • Ciudad Real, Jaén y Zamora, donde el precio por metro cuadrado es más bajo, se sitúan el extremo opuesto. Sus habitantes necesitan 18.000, 19.000 y 20.000 euros, respectivamente.

Los españoles necesitan contar, de media, con unos ahorros de casi 44.000 euros para poder acceder a una hipoteca en España, según refleja un estudio elaborado por Qualis Credit Risk, agente especializado en la suscripción y gestión de seguros de riesgo de crédito perteneciente al grupo asegurador AmTrust. Esto implica tener ahorrado casi un 27% del total del precio de compraventa. La cuantía es todavía mayor en las grandes provincias españolas, donde los españoles necesitan más de 70.000 euros de ahorro para acceder a una hipoteca.
El estudio de Qualis Credit Risk se basan en los datos del coste del metro cuadrado medio del Ministerio de Vivienda, referente al primer trimestre de 2025. La compañía toma como referencia viviendas de 80 metros cuadrados de segunda mano, ya que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es la más habitual. Los bancos ofrecen financiación por hasta el 80% del valor de la vivienda, por lo que es necesario contar con el 20% restante para lo que se conoce como la entrada. Además, las entidades bancarias tampoco financian los gastos asociados a la operación de compraventa (impuestos, notaría, gestoría…), que pueden suponer hasta un 15% adicional.

Baleares, Madrid y Barcelona, a la cabeza del ranking
Baleares (78.779 euros), Madrid (74.126 euros) y Barcelona (70.537 euros) son las tres provincias donde más ahorros necesitan los ciudadanos para acceder a la compra de una vivienda. A estas, les siguen de cerca Guipúzcoa (68.637 euros) y Bizkaia (58.521 euros).

En el extremo opuesto se sitúan las provincias de Ciudad Real (18.916 euros), Jaén (19.409 euros) y Zamora (20.655 euros), como las localizaciones donde los habitantes necesitan una cantidad de ahorro menor para acceder a la compra de una vivienda.

“Este desembolso inicial se ha convertido en una barrera de entrada significativa al mercado hipotecario. Hay miles de potenciales compradores que, si bien cuentan con solvencia económica para afrontar la cuota del préstamo, no tienen suficientes ahorros para hacer frente a la entrada”, afirma Jaime Marín, director de Qualis Credit Risk España y Portugal-Grupo Asegurador AmTrust Financial.
Jaime Marín añade que “toda esta demanda insatisfecha se ve relegada al mercado del alquiler, lo que provoca a su vez un incremento de los precios de los arrendamientos en la mayoría de las ciudades de España”.
En la práctica, esta situación ha provocado que el alquiler sea inasumible para miles de españoles. Según los cálculos de Idealista, en los dos últimos años el precio del alquiler se ha incrementado un 24%, la oferta de pisos ha caído un 17% y la demanda se ha disparado un 79%. Todo ello pese a la entrada en vigor de la Ley por el Derecho a la Vivienda.
A ello se suma el esfuerzo financiero que afrontan las familias que ya viven de alquiler. Según los datos del Banco de España, el 40% de los hogares en alquiler dedican más del 40% de su renta bruta al pago de la vivienda, un porcentaje notablemente superior al recomendado por los expertos y que se sitúa muy por encima del registrado en los países de nuestro entorno. En España, el mercado se ha invertido siendo más caro alquilar que pagar una cuota hipotecaria por el 100% del valor de la vivienda.

La alternativa del seguro de crédito hipotecario
Qualis Credit Risk destaca la necesidad de facilitar el acceso al crédito hipotecario para promover el acceso a la vivienda y rebajar la edad media de emancipación en España, que según los últimos datos de Eurostat se establece en 30,4 años.
En este sentido, la compañía cuenta con un seguro de crédito hipotecario que permite a los bancos ofrecer hipotecas de más del 80% sin aumentar su exposición crediticia. Una cobertura de seguro que contrata el banco para sus hipotecas residenciales que le protege de pérdidas crediticias derivadas de la insolvencia del prestatario.
El seguro de crédito hipotecario permite a las entidades financieras generar mayores ingresos y vinculación de sus clientes y reducir el consumo de capital de las hipotecas de alto Loan to Value (LTV), ya que el rating de la aseguradora evita provisionar adicionalmente por el tramo entre el 80% y el 100%.
La cobertura cubre la primera pérdida económica y es constante a lo largo del periodo de amortización asegurado, permitiendo compartir el riesgo de crédito con la entidad financiera.

“El seguro hipotecario puede facilitar el acceso a la vivienda en propiedad a las personas que no pueden afrontar la entrada de una casa y aliviar la presión que sufre el mercado del alquiler, donde la demanda supera claramente a la oferta”, destaca Jaime Marín.
La cobertura de Qualis Credit Risk asegura cualquier necesidad de acceso a la vivienda, más allá del simple acceso a la primera vivienda, como segundas residencias, hipotecas verde, hipoteca + reforma, hipoteca inversa, etc.
El producto está muy implantado en países de nuestro entorno como Italia, Alemania, Portugal o Reino Unido, y ha permitido a la compañía, que cuenta con más de 20 años de experiencia en la comercialización de este tipo de productos, facilitar el acceso a la vivienda a más de 1,6 millones de clientes bancarios.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid crea una nueva agrupación de policías locales en 6 municipios del suroeste para reforzar su seguridad ciudadana

  • Se unen los profesionales de Sevilla la Nueva, Brunete, Quijorna, Villanueva de Perales, Villamanta y Villamantilla.
  • Las subvenciones a los municipios se incrementan un 30% cuando se asocian estos cuerpos profesionales.
  • La iniciativa forma parte de la Estrategia de Seguridad Integral ESICAM179, que este año tiene más de 70,5 millones de euros para 110 localidades.
  • Hasta el momento se habían constituido siete agrupaciones y otras siete están en tramitación.

La Comunidad de Madrid ha constituido la octava agrupación de policías locales en municipios del suroeste de la región con el objetivo de reforzar la seguridad ciudadana en Sevilla la Nueva, Brunete, Quijorna, Villanueva de Perales, Villamanta y Villamantilla. Además de compartir los 40 efectivos actuales, va a contar con un incremento del 30% en la subvención que permite sufragar los gastos de los profesionales.
La aportación del Ejecutivo autonómico se dirige a mejorar la eficiencia de un servicio que atiende a más de 30.000 habitantes. Esta medida forma parte de la Estrategia de Seguridad Integral de la región (ESICAM179), que este año cuenta con una dotación de 70,5 millones de euros en el Programa de Apoyo a las Policías Locales en 110 localidades.
Las poblaciones que decidan unirse en este ámbito podrán recibir una bonificación de hasta 36 euros por habitante, cuando cuenten con menos de 5.000; 33 para las que se encuentren entre 5.000 y 10.000; 31 para las que superen los 10.000 y no lleguen a 20.000, y 23 para las de más de 20.000 y menos de 40.000.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) estrenó ESICAM179 en 2021 con el objetivo de dotar a los consistorios de los recursos materiales y humanos necesarios para su seguridad. Sus aportaciones favorecen también la adquisición de uniformes, vehículos o dispositivos electrónicos de retención; la creación de unidades caninas o la modernización de los terminales del sistema de comunicaciones TETRA (Trans European Trunked Radio), para trasmitir voz y datos de alta calidad en tiempo real.

SIETE ASOCIACIONES CONSTITUIDAS Y OTRAS SIETE EN TRAMITACIÓN
Para establecer este tipo de agrupaciones, las localidades deben tener continuidad geográfica y pertenecer a la misma comunidad autónoma, además de carecer de recursos suficientes para la prestación de este servicio y un volumen de habitantes no superior a los 40.000.
La reciente asociación, constituida a comienzos de julio, se une a otras siete instituidas previamente en la región. La primera, de 2021, fue la de Sierra Norte, que congrega a Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, Navalafuente, Torrelaguna y Venturada.
En marzo de 2023 se crearon dos más: una con Pedrezuela y El Molar, y otra formada por Tielmes, Valdilecha y Perales de Tajuña. En 2024 se constituyeron otras dos: Guadalix de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Soto del Real y Manzanares El Real, así como Cubas de la Sagra y Serranillos del Valle. En estos primeros meses de 2025 se han formado las de Cobeña, Ajalvir y Daganzo, por un lado, y de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, por otro. Asimismo, otras siete asociaciones están actualmente en tramitación.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La inflación sube 6 décimas en junio y repunta hasta el 2,3 % en Madrid

  • La subyacente mantiene su suave descenso y se equilibra con el índice general.

“Los datos publicados por el INE reflejan un escenario de inflación estable y moderado. Pero, si se mira más allá de la superficie, vemos que las familias siguen viendo mermada su capacidad de ahorro porque lo que más sube son los alimentos básicos, la calefacción, el alumbrado, el agua… incluso la educación obligatoria de sus hijos más pequeños”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Las consecuencias negativas van más allá. Por ejemplo, si la fruta, las verduras o las legumbres se encarecen tanto, la gente tiene que hacer un gran esfuerzo para comer sano, lo que afecta especialmente a los niños más vulnerables. Siempre defendemos que alimentos y suministros básicos deben estar especialmente protegidos de los vaivenes del mercado. Y, como organización sindical, apostamos por la negociación colectiva como fórmula para que los salarios suban y las personas trabajadoras puedan recuperar su capacidad de compra”, propone la máxima dirigente regional de la USO.

La variación anual del IPC y de la inflación subyacente se cruzan en un moderado 2,3 % que ofrece una sensación de relativa estabilidad, aunque con algunas sombras debido al irregular comportamiento del consumo. La inflación registró una de sus mayores subidas mensuales (+0,6) en la Comunidad de Madrid, una décima menos que a nivel nacional.
Si se analizan los datos pormenorizados, se observa que los precios subieron donde más duele a las familias: la alimentación (+3,0 anual y +2,2 en lo que va del 2025) y los gastos asociados a la vivienda (+3,8 y +2,5, respectivamente). En la comparativa anual, son dos de los apartados que más subieron, sólo superado por el de bebidas alcohólicas y tabaco (+4,7) y, entre ambos, la hostelería (+3,5).
La cesta de la compra es hoy un 34 % más cara que en enero del 2021, cuando se empezó a contar desde cero. Es, de largo, el capítulo más inflacionista en el último cuatrienio. Los huevos se encarecieron casi un 20 % en el último año; le siguen la carne de ovino (+15) y de vacuno (+13), las frutas y verduras (+11) y las legumbres (+6). En el polo opuesto, los aceites y grasas (-38 anual y -26 en el 2025) y el pescado (-9 en el primer semestre).
Los gastos asociados a la vivienda también crecieron muy por encima del índice general: sobre todo la electricidad (+5,6 anual), el alquiler y la conservación (+3,1) y los suministros (+2,6).
Del resto de apartados, destacan el encarecimiento en el último año de la sanidad (+2,7, con los servicios ambulatorios y hospitalarios por encima del 3 %); la hostelería (+3,5), con los hospedajes disparados en lo que va de año (+13); y la enseñanza (+2,6), liderada por la infantil y primaria (+4,1). El ocio y la cultura se mantienen estables en términos anuales, aunque fue lo que más subió en el último mes (+2,3) por el fuerte tirón de los paquetes turísticos (+11).
El breve conflicto bélico entre Israel e Irán afectó al mercado del crudo y eso se notó en los transportes. Los carburantes y combustibles experimentaron su mayor subida en un año (algo más de 1 punto), después de tres meses seguidos de caídas. Y, como consecuencia, generó un encarecimiento del suministro que se reflejó, sobre todo, en el transporte interurbano (+10,9 respecto a mayo). También es cierto que carburantes y combustibles son casi un 6 % más baratos que en junio del 2024.
La inflación subyacente (+2,3) sigue acercándose, lentamente, a ese objetivo del 2 % que refleja estabilidad y normalidad en el consumo. Buena tendencia, pues la subida salarial media (que afecta a casi 100.000 empresas y 900.000 personas trabajadoras en la región), también se mantiene en un estable 3,6 %, dos décimas por encima de la media nacional. Datos que, a su vez, suponen un incremento del poder adquisitivo, menores tipos de interés e hipotecas más accesibles.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba 1,7 millones en un centro especializado de menores tutelados con discapacidad y trastornos de conducta en El Escorial

  • El Consejo de Gobierno autoriza este acuerdo que se mantendrá desde el 1 de enero de 2026 hasta el 31 de diciembre de 2027.
  • Ubicado en un hogar residencia, cuenta con un equipo que trabaja en programas para la integración escolar, social y laboral.
  • Dispone de 16 plazas y desde el inicio de este año 2025 ya ha atendido a 18 menores.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado, en su reunión de esta semana, una inversión de 1,7 millones de euros en un centro especializado para la atención a menores tutelados que presentan discapacidad. El Ejecutivo regional ha autorizado un acuerdo para el mantenimiento de este servicio público entre el 1 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2027.
Este dispositivo residencial, dependiente de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad, cuenta con un equipo multidisciplinar que está altamente capacitado para cuidar de jóvenes con medidas de protección por parte de la Administración regional y que al mismo tiempo tienen discapacidad intelectual, física o sensorial, con graves trastornos de conducta.
Este hogar, situado en la localidad de El Escorial, dispone de 16 plazas. Durante el año pasado, sus profesionales atendieron a 19 niños y adolescentes y en lo que llevamos de año ya han cuidado en el centro a 18 menores.
El servicio prestado mantiene una alta calidad, mediante el desarrollo de diversos programas de intervención, tanto a nivel individual como familiar, y de integración escolar, social y laboral, que repercuten muy positivamente en la evolución y adaptación personal de los menores y su entorno.
El acogimiento residencial siempre tiene un carácter temporal y los profesionales de la red pública de atención a menores tutelados trabajan por la integración sociofamiliar, siempre que las circunstancias lo permitan. Por lo tanto, se trata de una alternativa que se activa cuando estos jóvenes no pueden convivir con su familia de origen por distintos motivos o bien porque las medidas puestas en marcha para conseguirlo no han tenido éxito.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

San Lorenzo de El Escorial, protagonista del nuevo proyecto Pueblos Mágicos de la Comunidad de Madrid

San Lorenzo de El Escorial se posiciona como una de las localidades líderes del turismo patrimonial y sostenible en la región, al ser uno de los tres municipios seleccionados para integrar el nuevo proyecto “Pueblos Mágicos de la Comunidad de Madrid”, una iniciativa pionera impulsada por la Comunidad de Madrid en colaboración con la Red Nacional de Pueblos Mágicos de España.

La presentación oficial tuvo lugar el jueves 10 de julio en la Oficina de Turismo de la Puerta del Sol, con la participación de la alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, Carlota López Esteban, y la concejal de Turismo, Patricia Partida, que representaron al municipio y respaldaron esta iniciativa que reconoce la trayectoria turística, cultural y patrimonial del municipio.

Una iniciativa local con proyección

Este nuevo programa supone un hito a nivel autonómico: es la primera vez que una comunidad autónoma desarrolla su propio proyecto dentro del Universo Pueblos Mágicos de España, adaptado a las singularidades de su geografía y su historia.

San Lorenzo de El Escorial, reconocido como Pueblo Mágico de España en 2024, representa uno de los referentes patrimoniales del país. El Real Monasterio, Patrimonio Mundial desde 1984, sigue siendo el gran atractivo turístico del municipio, pero se destacó que la experiencia gurriata va mucho más allá que este símbolo de la historia europea.

El municipio fue elogiado por su oferta con propuestas que combinan historia, naturaleza, comercio local, gastronomía y una agenda cultural activa durante todo el año. Además, se reconoció la apuesta de San Lorenzo de El Escorial por la sostenibilidad, por sus actuaciones en movilidad, eficiencia energética y preservación del entorno natural.

Pasaporte Mágico, rutas culturales y promoción

Durante la presentación, se anunciaron los primeros pasos del proyecto, entre ellos el lanzamiento del Pasaporte Mágico de la Comunidad de Madrid, una herramienta que incentivará las visitas a los municipios participantes a través de rutas y escapadas culturales. También se anunció la colaboración con la touroperadora internacional The Genuine Travel Experience, con presencia en más de 15.000 agencias de viajes.

Junto a San Lorenzo de El Escorial, las localidades de Loeches y San Martín de Valdeiglesias conforman el trío de municipios que inauguran este proyecto. Tres destinos que, tal como se señaló en la presentación, comparten una misma vocación: ofrecer experiencias auténticas, con profundo arraigo histórico, proyección de futuro y una identidad turística diferenciada.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid invierte 5,7 millones en la construcción del nuevo Parque de Bomberos de Villanueva de la Cañada

  • Los consejeros García Martín y Novillo supervisaron el 8 de julio el avance de estos trabajos financiados por el Programa de Inversión Regional (PIR).
  • La empresa pública Planifica Madrid gestionará las obras del inmueble que estará operativo el próximo año.
  • Esta infraestructura garantizará que los vecinos de esta área puedan ser atendidos en un plazo máximo de diez minutos.

La Comunidad de Madrid invierte 5,7 millones de euros en la construcción del nuevo Parque de Bomberos de Villanueva de la Cañada. Financiado por el Programa de Inversión Regional (PIR), se prevé que esté operativo el próximo año 2026, con el objetivo reforzar la capacidad de respuesta en la zona noroeste, garantizando tiempos de actuación inferiores a 10 minutos para el 90% de la población madrileña.

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, y el de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, supervisó el 8 de julio los avances de estos trabajos. García Martín ha señalado que, con este proyecto, el Gobierno madrileño continúa construyendo una región “más segura, preparada y fuerte”, en la que los ciudadanos tengan la tranquilidad de saber que “ante cualquier eventualidad, hay un equipo de profesionales y unos recursos públicos a la altura”.

Novillo ha destacado que esta infraestructura cubrirá una extensión de 30.000 hectáreas de gran valor ecológico, que se suma a los 22 parques de bomberos “distribuidos estratégicamente”, bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112. También ha recordado la próxima renovación de los parques de Getafe, Torrejón de Ardoz y Colmenar Viejo.

El edificio estará conformado por la torre de maniobras, cinco naves y un edificio de dos plantas. En la baja se distribuirán los vestuarios, gimnasio, sala de televisión, comedor, cocina, despacho de mando y jefe de parque, emisora, aseos y cuarto técnico, así como un corredor que conecta con las naves donde se almacenan los vehículos. Además, incluirá cuartos de secado y almacenes para equipamiento textil.

Y en la superior se ubicarán tres dormitorios, tres aseos y una sala de formación con capacidad para entre 12 y 16 personas. Se levantará sobre una parcela de más de 5.000 metros cuadrados, con una superficie de 1.255 metros cuadrados construidos y contará con una instalación fotovoltaica compuesta por 28 paneles para mejorar la sostenibilidad y el autoconsumo.

El de Villanueva de la Cañada se engloba en el Plan de Actuaciones Supramunicipales presentado recientemente por el consejero García Martín, que destinará 120 millones para beneficiar de forma directa a 128 municipios madrileños con 30 acciones, beneficiando a más del 70% de las localidades. Entre ellas, otros cuatro parques nuevos en municipios como Cobeña, Loeches, Torrejón de Ardoz y Villarejo de Salvanés.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Miguel Ángel García Martín, ha visitado esta mañana el avance de las obras de la Avenida de Juan de Borbón y Battenberg, en San Lorenzo de El Escorial

  • Esta vía, en pleno entorno del Monasterio, constituye uno de los accesos más representativos y transitados de la localidad.
  • Las obras están financiadas por el Programa de Inversión Regional (PIR) con una dotación de 3,2 millones.
  • La actuación, que consta de diferentes fases, tiene como objetivo modernizar la infraestructura urbana respetando al máximo la estética y el valor histórico del enclave.

La Comunidad de Madrid rehabilitará el Paseo de Juan de Borbón y Battenberg en San Lorenzo de El Escorial, con una inversión de 3,2 millones de euros del Programa de Inversión Regional (PIR). Esta vía, en pleno entorno del Monasterio de El Escorial, está catalogada como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y constituye uno de los accesos más representativos y transitados de la localidad.
La superficie total de la actuación es de 5.880 metros cuadrados y será ejecutada en diferentes fases. Tiene como objetivo modernizar la infraestructura urbana respetando al máximo la estética y el valor histórico del enclave. Las obras mejorarán la seguridad vial, la accesibilidad y la funcionalidad de este espacio emblemático, sin renunciar a su singularidad patrimonial.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha visitado hoy esta localidad del oeste de la región para conocer la evolución de las obras, que se desarrollarán a lo largo de seis meses. García Martín ha destacado la importancia de estos trabajos que “permiten conservar un enclave histórico con un alto valor turístico y cultural”.
La empresa pública Planifica Madrid se encargará de rehabilitar esta avenida, que incluye la reparación y delimitación de la calzada, siendo fundamental el saneamiento del terreno y la renovación de la red de drenaje. Los elementos de mobiliario urbano serán sustituidos por otros de nueva implantación.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid abre las 126 primeras Oficinas de Justicia en el Municipio que sustituyen a los Juzgados de Paz

  • El consejero García Martín ha visitado en Guadarrama uno de estos recursos públicos junto al alcalde de la localidad.
  • El proceso de transformación se sigue desarrollando para finalizar el 31 de diciembre de este año.
  • El Gobierno regional las dota de los equipos tecnológicos, materiales y humanos necesarios para su funcionamiento.

La Comunidad de Madrid ha abierto las primeras 126 Oficinas de Justicia en el Municipio (OJM) que sustituyen a los Juzgados de Paz. El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha visitado el 10 de julio la de Guadarrama junto a su alcalde, Diosdado Soto.
García Martín ha destacado que el Gobierno madrileño “presta un mayor apoyo a estas Oficinas de Justicia en el Municipio para que todos los madrileños, también los que viven en poblaciones más pequeñas, tengan acceso con todas las garantías a una Justicia cercana, ágil y en igualdad de condiciones”.
La Comunidad de Madrid contaba con 158 Juzgados de Paz. La Ley Orgánica estatal de Eficiencia del Servicio Público de Justicia aprobada en enero de este año incluye su transformación en Oficinas de Justicia en el Municipio en tres fases a lo largo de 2025. El 1 de julio concluyó la primera con estas 126 OJM. El próximo 1 de octubre se sumarán otras 17 y el 31 de diciembre finalizará el proceso las últimas 15.
En estas oficinas los ciudadanos pueden recibir todos los servicios del Registro Civil, como obtener certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, etc.; solicitar asistencia jurídica gratuita; presentar demandas de pequeña cuantía económica e interponer denuncias por delitos leves, entre otros trámites.
El Gobierno regional está proporcionando los medios tecnológicos, materiales y humanos necesarios. Por ejemplo, incorporará 64 nuevos funcionarios, lo que supone un incremento del 55% en la actual plantilla. Además, va a iniciar una campaña informativa a través de la web de la Comunidad de Madrid y publicaciones para que los vecinos de todas estas localidades conozcan la distribución geográfica de las OJM, así como los servicios que ofrecen.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Renfe activa un nuevo sistema de consulta de servicios y horarios de Cercanías Madrid en su web con mapas interactivos que permiten visualizar el recorrido

  • Novedades para un mejor servicio.
  • El cliente podrá conocer, además de los servicios y horarios disponibles en tiempo real, las posibilidades de viaje entre dos puntos, la duración del trayecto seleccionado o si los trenes y las estaciones elegidas son accesibles y si disponen de aparcabicis.
  • Esta nueva sección de horarios se pone en marcha para el núcleo de Cercanías Madrid después de haberse implantado recientemente en el resto de núcleos de Cercanías de Renfe.
  • El pasado 23 de junio se pusieron a la venta los nuevos abonos únicos para Cercanías, Rodalies y Media Distancia, que permiten viajar a partir del 1 de julio por todas las zonas y núcleos del país.
 
Renfe ha puesto en marcha un nuevo sistema de consulta de servicios y horarios en su web para el núcleo de Cercanías Madrid, y en los próximos días lo hará para el núcleo de Rodalies de Barcelona. Este sistema de consulta permite a los usuarios visualizar el recorrido elegido en un mapa interactivo, conocer las posibilidades de viaje entre dos direcciones, así como las conexiones y transbordos entre líneas, o informarse de si el recorrido seleccionado cuenta con trenes y estaciones accesibles para personas con movilidad reducida, o con aparcabicis.
Este nuevo espacio se ha activado recientemente con éxito y de forma progresiva en los núcleos de València, Andalucía, Murcia/Alicante, Zaragoza, Asturias y País Vasco, por lo que estará disponible en los 12 núcleos de Cercanías y Rodalies de Barcelona
La principal novedad de este sistema es que el usuario puede conocer los horarios y visualizar el recorrido sobre un mapa real con el color de la línea (o las líneas, en su caso) que realiza el trayecto, no solo entre dos estaciones, sino también entre dos direcciones: como respuesta, la web mostrará de manera automática cuáles son las mejores combinaciones en Cercanías y Rodalies de Barcelona de un punto A a un punto B y sus horarios.
Durante la planificación del viaje, el usuario tendrá la posibilidad de personalizar el trayecto según sus necesidades y preferencias a través de filtros, visualizar un mapa interactivo y detallado de estaciones, transbordos y conexiones dentro de la ruta, con información de incidencias, duración del trayecto, aparcabicis, accesibilidad, etc. Además, esa ruta será descargable en PDF.
Toda la información a la que se acceda será en tiempo real, por lo que el usuario podrá conocer el estado del servicio y la información de las incidencias que se puedan producir en el mismo.
La nueva sección está disponible en versión escritorio y en versión móvil, y en 7 idiomas (castellano, catalán, valenciano, euskera, gallego, inglés y francés).
Navegación intuitiva y sencilla
 
Con el nuevo buscador de horarios y trayectos, un entorno interactivo facilita la navegación amigable, lo que permite buscar información sin la necesidad de completar los campos obligatorios de la anterior versión. Se trata de una experiencia de la web innovadora, dinámica y alineada con las tendencias actuales.
El rediseño de la web de Cercanías supone una actualización adaptada a las necesidades del usuario y una herramienta útil para favorecer su derecho a la movilidad. En este sentido, la nueva sección va mucho más allá de un simple desplegable de horarios de trenes, ya que el usuario recibe una información más completa sobre el viaje a realizar.
Además, la personalización permite al usuario que la web responda a sus necesidades y preferencias en cada momento de su día. Este ajuste asegura información relevante y una navegación más satisfactoria.
Nuevos abonos únicos para Cercanías
El nuevo sistema de consulta de servicios es una de las medidas que ha llevado a cabo Renfe para mejorar la experiencia de los viajeros en sus núcleos de Cercanías. Tras el fin de la gratuidad de los abonos recurrentes se abre un nuevo escenario de abonos bonificados con condiciones ventajosas para el viajero. El pasado 23 de junio se pusieron a la venta los nuevos abonos únicos para Cercanías, Rodalies y Media Distancia, que permiten viajar a partir del 1 de julio por todas las zonas y núcleos del país, por un importe mensual de 20 euros y de 10 euros para los jóvenes nacidos en entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2010.
Estos abonos pueden adquirirse hasta 15 días antes del inicio de su validez, con la posibilidad de elegir la fecha de inicio en el momento de la compra. También se ofrece un bono de 10 viajes cuyo precio varía según la zona y el núcleo, con una validez de un año desde la fecha de compra.
Los nuevos títulos multiviaje son gratuitos para edad infantil (nacidos entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2025) o, en el caso de los abonos mensuales, tienen un precio para Cercanías y Rodalies de 10 euros para jóvenes nacidos entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2010. Por su parte, los abonos de Media Distancia ofrecerán descuentos que pueden llegar hasta el 70% en el caso de los jóvenes.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Unión de Uniones anuncia que recurrirá a los tribunales si el Ministerio de Agricultura no cumple la Ley 1/2025 y activa la ayuda al olivar y al viñedo

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha anunciado que acudirá a los tribunales de justicia si el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación no cumple con la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 1/2025, que obliga al Gobierno a poner en marcha una ayuda excepcional para los sectores del olivar y el viñedo.

La disposición legal fue promovida directamente por Unión de Uniones, que presentó la propuesta en el Congreso de los Diputados durante la tramitación parlamentaria de la Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. La medida fue respaldada por varios grupos parlamentarios y aprobada con rango de ley, estableciendo un plazo de dos meses para que el Gobierno activara esta ayuda directa a explotaciones agrarias especialmente afectadas por la sequía y el alza de los costes derivados del conflicto en Ucrania.

El plazo previsto venció el día 2 de junio sin que el Gobierno haya puesto en marcha la ayuda, pese a que la organización solicitó por carta ya el 7 de abril una reunión con el Ministerio para abordar la aplicación de la ayuda. Ante la ausencia de respuesta, este 8 de julio, Unión de Uniones presentó un requerimiento formal del cumplimiento de la Ley, y solo unas horas después el Ministerio contestó con una negativa, alegando la falta de partida presupuestaria al estar funcionando en el presente ejercicio con los presupuestos prorrogados desde el 2023.

Unión de Uniones ha presentado ya un recurso de alzada ante el Ministro de Agricultura, y anuncia que recurrirá a la vía judicial si no se revoca esta decisión y se cumple la ley.

“La ayuda no es un anuncio político, es una obligación legal que el Parlamento aprobó a propuesta de esta organización”, han recordado. “Es inaceptable que el Ministerio utilice excusas presupuestarias cuando el Gobierno en 2024 tramitó modificaciones al alza del presupuesto por más de 53.000 millones de euros y este año, al mes de mayo, ya iba por los casi 23.000”.

La organización recuerda que la disposición incorporaba un fondo de 370 millones de euros, definía los beneficiarios —explotaciones prioritarias y agricultores a título principal con cultivos de olivar y viñedo en secano o en regadío deficitario—, y establecía un procedimiento ágil de concesión directa.

“Esto no es ya una reivindicación sectorial: lo que estamos exigiendo es el cumplimiento de una ley. El Gobierno no puede decidir si una ley que le obliga la aplica o no, mientras se pone absolutamente intransigente con todas las que aplica a los agricultores y ganaderos. Si no cumple, será la justicia quien lo haga cumplir”, concluye la organización.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid publica una nueva Orden de Vedas de Caza para la conservación y aprovechamiento de especies cinegéticas

  • La norma establece las limitaciones y épocas hábiles para distintas especies, así como las obligaciones de los titulares de los cotos.
  • Fija medidas para proteger los terrenos agrícolas y hacer compatible la presencia de animales con la actividad económica.
  • Amplía las cacerías de especies que habitualmente causan daños por superpoblación, como el jabalí o el conejo.
  • Levanta la moratoria de la tórtola europea ante la mejora de sus poblaciones.

La Comunidad de Madrid ha publicado la Orden de Vedas de Caza para la temporada 2025/2026 para favorecer la protección, conservación y aprovechamiento de las especies cinegéticas. Las limitaciones y épocas hábiles que establece entraron en vigor el pasado 26 de junio.
La nueva normativa regula las obligaciones de los titulares de los cotos. También fija las medidas de la protección de los animales y terrenos agrícolas para hacer compatible su presencia con la actividad económica. Y suma otras iniciativas contra especies invasoras o eventuales epizootias y el control sanitario de las piezas abatidas. Y establece las condiciones para realizar capturas con fines científicos o divulgativos –como fotografía o filmación-, así como el empleo de arco y galgos, el ejercicio de la cetrería y las obligaciones relativas a perros y rehalas.
La regulación tiene en cuenta la tendencia expansiva de las especies de caza mayor, tanto en su densidad como distribución, para adaptar así su gestión al incremento poblacional, control y prevención de enfermedades o accidentes por atropellos. También actualiza el período hábil para la cabra montés, desde el 1 de octubre hasta el 31 de enero, y amplía las cacerías de especies que habitualmente causan daños por superpoblación, como el jabalí o el conejo.
Precisamente, una de las principales novedades afecta al aguardo del jabalí. A partir de ahora, en los cotos privados con superficie mayor o igual a 250 hectáreas de las comarcas forestales 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15 y 16, se podrá llevar a cabo esta modalidad todos los días de la semana, mientras que en la temporada pasada solo estaba autorizada de lunes a viernes.

Además, se modifica el número de profesionales permitidos a un mínimo de tres para cotos de entre 250 y 500 hectáreas, pudiendo incrementarse en uno más por cada 250 hectáreas adicionales o fracción, hasta alcanzar un máximo de diez, requiriendo una comunicación previa de al menos 15 días de antelación.

DESCASTE DEL CONEJO DE MONTE FRENTE A DAÑOS Y ENFERMEDADES
La nueva Orden mantiene los periodos y condiciones del descaste del conejo de monte, que podrá realizarse los jueves, sábados y domingos entre el 15 de junio y el 25 de julio. Con ello se quiere evitar daños a los cultivos y reducir la incidencia de enfermedades como la mixomatosis, manteniendo la posibilidad de realizar capturas durante la media veda, así como en el periodo hábil de caza menor, empleando hurones, escopetas o perros auxiliares.
Respecto a la tórtola europea, se levanta la moratoria ante la mejora de sus poblaciones y los índices de supervivencia, planteando un sistema más fiable de apresamientos y unos cupos máximos por territorios. Podrán realizarse los sábados 30 de agosto y 6 de septiembre en cotos expresamente autorizados y con un tope de 40 capturas, con un tope regional de 1.176 ejemplares para toda la temporada. Y se reduce el de codorniz, que pasa a ocho por persona y día.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

FAMMA pide a todos los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid ordenanzas municipales que garanticen la accesibilidad en la rehabilitación de viviendas

  • La normativa autonómica vigente, concretamente en sus artículos 168 y siguientes, impone a los municipios la obligación de ordenar inspecciones periódicas a los edificios con más de 30 años, de dictar órdenes de ejecución de obras de rehabilitación y de asegurar condiciones adecuadas de seguridad, salubridad y, especialmente, de accesibilidad universal.

 

  • FAMMA recuerda que los ayuntamientos tienen la competencia y la obligación legal de intervenir mediante inspecciones periódicas, órdenes de ejecución y, si procede, medidas coercitivas para asegurar que los edificios cumplan con los estándares mínimos de seguridad, salubridad y accesibilidad.

 

  • Desde la federación se reitera que la falta de accesibilidad constituye una forma de discriminación y una vulneración directa de los derechos fundamentales recogidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, así como en la legislación estatal y autonómica vigente.

 

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid insta a todos los ayuntamientos madrileños a elaborar y aplicar de forma urgente ordenanzas municipales específicas que garanticen la rehabilitación de edificios y la accesibilidad universal en las viviendas y entornos urbanos, conforme a lo establecido por el marco normativo vigente.

Solicita formalmente a todos los Ayuntamientos de la región que desarrollen y aprueben sin demora ordenanzas municipales específicas que regulen el deber de conservación y rehabilitación de los edificios, en cumplimiento de lo previsto en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid donde se exige la eliminación de barreras en las comunidades de vecinos.

La normativa autonómica vigente, concretamente en sus artículos 168 y siguientes, impone a los municipios la obligación de ordenar inspecciones periódicas a los edificios con más de 30 años, de dictar órdenes de ejecución de obras de rehabilitación y de asegurar condiciones adecuadas de seguridad, salubridad y, especialmente, de accesibilidad universal.

Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid, cuenta con una Ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones (2011) que, junto a la Ley del Suelo autonómica y el Código Técnico de la Edificación (CTE), establece claramente el deber legal de conservar y rehabilitar edificios, incluyendo de forma expresa la supresión de barreras arquitectónicas y la mejora de la accesibilidad y FAMMA pide seguir el ejemplo en los 178 municipios restantes.

Sin embargo, no todos los municipios han desarrollado normativas propias que refuercen y concreten estas obligaciones. Esta falta de desarrollo normativo local está generando desigualdades intolerables en el acceso a viviendas accesibles y entornos habitables para las personas con discapacidad o con movilidad reducida.

«Es inaceptable que en pleno siglo XXI sigamos encontrando portales inaccesibles, edificios sin ascensor y barrios donde las personas con discapacidad o con movilidad reducida, no pueden salir de casa con autonomía. La accesibilidad es un derecho, no una opción», denuncia Javier Font, presidente de FAMMA.

FAMMA recuerda que los ayuntamientos tienen la competencia y la obligación legal de intervenir mediante inspecciones periódicas, órdenes de ejecución y, si procede, medidas coercitivas para asegurar que los edificios cumplan con los estándares mínimos de seguridad, salubridad y accesibilidad.

Por ello, la Federación exige:

  • La aprobación inmediata de ordenanzas municipales que regulen el deber de conservación y rehabilitación con inclusión específica de criterios de accesibilidad universal.
  • La realización de inspecciones periódicas obligatorias a todos los edificios de más de 30 años de antigüedad.
  • La priorización de actuaciones en comunidades de propietarios con residentes con discapacidad, personas mayores o con movilidad reducida.
  • La implementación de medidas de apoyo económico para facilitar las obras de accesibilidad y supresión de barreras.

Desde FAMMA se reitera que la falta de accesibilidad constituye una forma de discriminación y una vulneración directa de los derechos fundamentales recogidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, así como en la legislación estatal y autonómica vigente.

«Los derechos no se declaran, se garantizan. Y para ello es indispensable que los municipios legislen, inspeccionen y actúen con contundencia. Por el bien de todos», concluye Font.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Madrid supera los 3,8 millones de afiliados y 10.000 personas salen del paro durante el primer semestre

  • Las tareas administrativas, el comercio y la sanidad enjugan la pérdida de cotizantes en educación y hostelería.

“El paro sigue bajando y las afiliaciones no dejan de batir registros durante la mayoría de los meses del año. Dos buenas noticias que habría que aprovechar para generar empleo de más calidad y de larga duración. Madrid es una región con unas características diferentes a otras que dependen más del turismo estacional y, sin embargo, La temporalidad sigue ampliándose mes a mes y la brecha de género no se reduce pese a todas las leyes aprobadas”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Lo que tampoco cuadra es que para sacar a una sola persona trabajadora de las listas del paro hicieran falta 32 contratos en mayo, algo falla. Los contratos indefinidos no lo son en absoluto y el despido sigue saliendo muy barato para los empleadores, hay que penalizar estas prácticas abusivas para que se lo piensen dos veces antes de echar a alguien a la calle”, exige la máxima dirigente regional de la USO.

La inercia era positiva y, como se esperaba, la Comunidad de Madrid volvió a romper todos los registros para situarse con 3.801.539 afiliados medios en junio. Eso sí, el último día del mes se perdieron 45.207 cotizantes. El desempleo también bajó por segundo mes consecutivo y sigue en números no vistos desde 2008 en nuestra región, a pesar de que hay medio millón de activos más que entonces.

Paro

Descendió en 6.571 personas (-2,3 %) durante el último mes, situándose en 274.738. También son 13.426 menos que hace un año (-4,7). Bajó en todos los sectores de actividad, incluido el colectivo sin empleo anterior, y más entre la población extranjera (-5,0 y -6,7 respectivamente) que entre la española. 4 de cada 5 bajas en las listas del SEPE correspondieron al sector servicios. La brecha de género, lejos de reducirse, repuntó una décima hasta el 59,6 %.

Afiliación

Los datos de afiliaciones a la Seguridad Social explican, en gran medida los del paro. La Comunidad de Madrid es menos sensible a la estacionalidad del turismo, como lo demuestran los 5.300 cotizantes menos en el sector hostelero. Algo que parece lógico pues en mayo se celebraron tanto las fiestas de la Comunidad como San Isidro.
La mejor noticia es que nunca hubo un número mayor de afiliados: ni entre los hombres, ni entre las mujeres, ni entre los extranjeros y extranjeras, ni en el Régimen General. Sólo los autónomos han perdido medio millar de cotizantes en los dos últimos meses.
Del total, 3.168.272 pertenecen al Régimen General. Las tareas administrativas y servicios auxiliares sumaron 8.000 personas trabajadoras, seguidas de lejos por el comercio y los talleres de reparación (+2.900), Los servicios sanitarios y sociales (+2.800), la construcción (+2.500) y el empleo público (+2.400). Como cada mes de junio, donde más empleos se perdieron fue en la Educación (-10.400).
Un número que casi clava el de los fijos discontinuos, que se sitúan en números casi idénticos que en junio del 2024. Por primera vez en quince meses, subieron los adscritos al régimen de empleados de hogar, situándose por encima de los 100.000, la mayoría mujeres. Y la brecha de género se mantiene prácticamente inalterable, rondando el 60 % tanto en temporalidad como en parcialidad. Y sólo el 72 % de los trabajadores adscritos al Régimen General tienen un trabajo indefinido a tiempo completo.

Contratos

Las nuevas contrataciones (207.800) nos dejan un buen dato, pues son un 22,1 % más que en mayo y un 10,1 % más que hace un año. El jarro de agua fría es el crecimiento imparable de la temporalidad, que sube hasta un preocupante 57 %. En el acumulado del primer semestre, se han superado el millón de contratos (52,5 % temporales).

Prestaciones

161.992 personas trabajadoras reciben algún tipo de prestación en nuestra región (datos de mayo), diez mil menos que hace dos meses. Dos de cada tres son pensiones contributivas, aunque este porcentaje crece hasta el 87 % en las nuevas altas. La cuantía media (1.044) bajó 3 euros, aunque sigue 40 euros por encima de la media nacional.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid emplea más de 21.000 cabezas de ganado para prevenir incendios forestales

  • El Ejecutivo autonómico inició en 2011 este programa de pastoreo para desbrozar a diente amplias zonas de vegetación.
  • Estos rebaños limpiarán aproximadamente 4.000 hectáreas de monte, fijadas por el Cuerpo de Bomberos.
  • En 2024 participaron en esta iniciativa 97 ganaderías con 9.673 vacas, 5.750 ovejas, 5.630 cabras y 179 caballos.
  • Ya están en funcionamiento cerca de mil collares con tecnología GPS para la guía de estos ejemplares y su geolocalización.

La Comunidad de Madrid va a emplear más de 21.000 cabezas de ganado para la prevención de incendios forestales. Gracias a la colaboración de sus propietarios, estos rebaños se alimentan de la hierba que ha crecido durante la primavera en lugares críticos, reduciendo de ese modo el riesgo de que la vegetación herbácea y arbustiva se convierta en combustible durante el período de calor más intenso.
En 2024 participaron en el programa de pastoreo preventivo 97 ganaderías, con un total de 21.315 animales. La mayoría fueron vacas (9.673 cabezas), 5.750 ovejas, 5.630 cabras y 179 caballos, que limpiaron a diente 3.315 hectáreas, especialmente en las sierras de Guadarrama y Somosierra. Este año el objetivo es aumentar a 4.000 hectáreas de monte con los ganaderos ya inscritos y otros que quieran formar parte de esta actuación.
Desde 2011 esta actividad forma parte del Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios de la Comunidad de Madrid. En él también se incluyen las 2.314 hectáreas de 58 municipios en las que han trabajado las brigadas forestales entre octubre y mayo, realizando estas tareas a lo largo de los ocho meses de riesgo bajo o medio de este tipo de siniestros.
El Cuerpo de Bomberos regional planifica y acuerda con los propietarios las áreas que se van a someter al pastoreo preventivo. Esta labor, bajo la vigilancia del ganadero, consigue controlar el crecimiento de la vegetación, especialmente en cortafuegos y zonas próximas. Los fuegos sobre un terreno desbrozado se suelen propagar de forma más lenta, con menor intensidad y sin alcanzar las copas de los árboles. Esto aporta mayor seguridad a los equipos de extinción de incendios y facilita que el control se logre con mucha más rapidez.

UNA APLICACIÓN MÓVIL PERMITE FIJAR LA ZONA DE PASTO
En 2019 se inició un programa de tecnología avanzada a través de collares GPS, que permite a los pastores controlar los movimientos de los animales. Para ello, el Ejecutivo regional ha invertido cerca de 100.000 euros, que han permitido la adquisición de 926. La batería se carga con energía solar, funciona incluso en lugares sin cobertura y facilita la geolocalización, fundamental para detectar anomalías en las que el ejemplar pueda estar herido o enfermo.
Además, este sistema permite dirigir al rebaño mediante una aplicación móvil, creando un mapa con vallados virtuales que delimitan el área de pasto. Si alguno se acerca a los límites marcados, el dispositivo emite un ligero sonido para que no salga de la zona señalada y, en caso de continuar su marcha, recibe un impulso eléctrico de baja potencia que evita su avance.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid supervisa el uso de maquinaria agrícola para evitar incendios forestales en la época de riesgo alto

  • El Cuerpo de Agentes Forestales se encarga de comprobar que se cumplen las medidas preventivas del Plan INFOMA.
  • Es obligatorio que las cosechadoras dispongan de un batefuegos, dos extintores de polvo de al menos seis kilogramos o mochilas con agua.
    n dispositivo especial controla que estas tareas no interfieran en la reproducción de especies protegidas que anidan en los campos de cereales.

La Comunidad de Madrid ha comenzado a supervisar desde la semana pasada el uso de maquinaria agrícola para evitar incendios forestales durante el periodo de riesgo alto, entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. El Cuerpo de Agentes Forestales autonómico comprueba que se cumplen las medidas preventivas recogidas en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (INFOMA).
Entre ellas, que del 15 de mayo al 31 de octubre el agricultor deberá informar antes de realizar los trabajos de cosecha a menos de 400 metros de terreno forestal al teléfono gratuito 900 720 300. Además, las cosechadoras dispondrán de medios de extinción para atajar cualquier conato, siendo obligatorios un batefuegos, dos extintores de polvo de, al menos seis kilogramos cada uno, o mochilas con agua.
Asimismo, un observador vigilará a una distancia prudencial, equipado con un teléfono móvil para avisar al teléfono de emergencias 112 en caso de ser necesario. Antes de iniciar los trabajos, se recomienda realizar un recorrido perimetral a la parcela de, al menos, ocho metros de ancho, comenzando en la parte contraria a la procedencia del viento para, posteriormente, realizar fajas perpendiculares a la dirección del mismo.
Los días en los que la velocidad del aire sea superior a 20 kilómetros por hora, con una sequedad extrema y la superficie igual o superior a 20 hectáreas, el agricultor deberá contar con un tractor, apero de gradas o similar, para arar una franja de diez metros en las zonas limítrofes o próximas a la superficie arbórea, deteniendo la actividad de inmediato si las circunstancias meteorológicas entrañan algún riesgo.

Además, es obligatoria una autorización para el uso de cualquier tipo de maquinaria en terreno forestal y la franja de 400 metros que lo circunda durante el período de riesgo alto

CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS AVES ESTAPARIAS
El Cuerpo de Agentes Forestales, con la colaboración de los agricultores, realiza un seguimiento de especies protegidas como los aguiluchos cenizo y pálido, las avutardas o los sisones, para que los trabajos de cosecha no pongan en riesgo su reproducción. Se trata de aves que instalan sus nidos en el suelo, dentro de campos de cultivo, especialmente de cereal de secano (trigo o cebada).
Habitualmente, tiene lugar antes de que los pollos hayan sido capaces de volar para salir de sus nidos, moverse a zonas seguras y protegerse de las cuchillas de estos aparatos. Por esa razón, los agentes forestales observan durante muchas horas a estos ejemplares para localizar los nidos e informar al agricultor de su protección con un vallado o retrasando parte de la cosecha para evitar accidentes con los pollos.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Apertura de la Oficina de Justicia de Valdemorillo

El alcalde, Santiago Villena, visitó a primera hora de este martes, 1 de julio, las dependencias que a partir de esta fecha pasan a estar ya operativas, conformando la Oficina de Justicia de Valdemorillo, ubicada en la primera planta del Edificio Municipal María Giralt. “Unas nuevas instalaciones y más personal que desde este mes permitirán prestar un mejor servicio a todos”, como ha destacado el regidor.

Además, esta oficina pasa a actuar como cabecera de la agrupación de municipios de Valdemorillo, prestando sus servicios también a los vecinos de Navalagamella, Colmenar del Arroyo y Fresnedillas de la Oliva.

Por otra parte, cabe destacar que, entre otras, este nuevo modelo de Oficina Judicial en Valdemorillo introduce una novedad, ya que partir de ahora las comparecencias derivadas de citaciones judiciales que anteriormente obligaban a efectuar desplazamientos a San Lorenzo de El Escorial o Collado Vilalba, se van a poder realizar directamente en esta nueva Oficina a través del sistema de videoconferencia.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights