Archive | Actualidad

La DGT instala dos radares de tramo entre Navalagamella y Fresnedillas de la Oliva

La Dirección General de Tráfico ha puesto en servicio dos nuevos radares en la carretera M-521, que une Navalagamella y Fresnedillas de la Oliva, entre los puntos kilométricos 26,915 al 27,885 y 27,885 al 26,915. Esta iniciativa forma parte del Plan que la Dirección General de Tráfico está desarrollando con la instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad en carreteras convencionales y vías de alta ocupación a lo largo de 2025.

El 24 de marzo se han puesto en funcionamiento 9 nuevos cinemómetros: 9 fijos y 6 de tramo, están ubicados en carreteras de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias, además de los dos de la Sierra Oeste madrileña que son también de tramo.Como es habitual, estos nuevos puntos de control de velocidad están señalizados en la carretera, publicados en la página web de la DGT y sus ubicaciones puestas a disposición de los operadores para que los incluyan en sus navegadores.

Durante el primer mes de funcionamiento, los conductores que circulen a una velocidad superior a la permitida por las carreteras donde están ubicados estos nuevos radares, recibirán una carta informativa advirtiéndoles de que han sido captados por un radar con exceso de velocidad. Pasado este tiempo, el conductor que supere la velocidad será sancionado y recibirá una multa con el importe correspondiente.

A MAYOR VELOCIDAD, MAYOR RIESGO DE SUFIR UN SINIESTRO DE TRÁFICO

En 2004 Nilsson y en 2009 Elvik fijaron las bases empíricas demostrativas de la relación “a más velocidad mayor riesgo de accidente”. El modelo potencial identificaba que un aumento de velocidad de 1Km/h repercutía en un aumento del número de accidentes de tráfico con lesiones graves entre un 2 y 3% dependiendo del tipo de vía. Y cuanto mayor sea el aumento de la velocidad, mayor será el aumento del riesgo de accidente de acuerdo con los principios de la energía cinética y validados en pruebas empíricas.

Actualmente, la relación entre el cambio de velocidad y el cambio en el riesgo de siniestro con lesiones graves y lesiones mortales es mucho más pronunciada. Van den Berghe & Pelssers (2020), autor del Informe para el Observatorio Europeo de Seguridad Vial sobre velocidad y basado en coeficientes del modelo exponencial de Elvik et al. (2019) estimó que un aumento de velocidad de 10 km/h repercute en un incremento del riego de siniestro mortal del 220% respecto del riesgo original, lo que significa que el riesgo se ha más que duplicado.

Publicada el Actualidad1 Comentario

La Comunidad de Madrid entrega diez reses de vaca Avileña-negra ibérica para la mejora de la cabaña ganadera

  • Criadas y seleccionadas por el IMIDRA, que las ha sorteado el 20 de marzo en su Finca de Riosequillo, en Buitrago del Lozoya.
  • En la región, 70 explotaciones se dedican a su producción, siendo la raza elegida por excelencia para la IGP Carne de la Sierra de Guadarrama.
  • Se caracteriza por su resistencia y adaptación al terreno, y ayuda además a la prevención de incendios forestales.

La Comunidad de Madrid ha entregado el 20 de marzo diez reses de vaca Avileña-negra ibérica para la mejora de la cabaña ganadera en la región. Los ejemplares, de un año de edad, han sido criados y seleccionados por el Instituto de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) en la Finca experimental de Riosequillo, en Buitrago del Lozoya, y en cuyas instalaciones se han sorteado entre más de 70 personas interesadas.
En la actualidad, el Ejecutivo autonómico mantiene en este espacio un centenar de cabezas de esta especie autóctona, de las que 70 son madres y el resto machos y terneros, en colaboración con la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto, Raza Avileña-Negra Ibérica.
En los últimos cinco años, el IMIDRA ha ofrecido al sector 65 hembras de alto valor genético pertenecientes a esta tipología de bovino. Unas 70 explotaciones madrileñas se dedican a su producción, siendo la elegida por excelencia para la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de la Sierra de Guadarrama.
La vaca Avileña-negra ibérica se caracteriza por su resistencia, adaptación al terreno y con un alto aprovechamiento de los recursos del campo. Además, al tratarse de ganado extensivo está íntimamente ligado a la prevención de incendios forestales.
Asimismo, el IMIDRA colabora con la Federación Española de Criadores de Limusín en la subasta de nueve sementales de alto rendimiento genético de esta raza bovina, que tendrá lugar este sábado en la Finca experimental La Chimenea de Aranjuez. Con ello, se busca la mejora de la productividad y rendimiento, contribuyendo a la conservación de especies autóctonas, que forman parte del patrimonio cultural y ecológico de la región.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Consulta pública para regular el uso de las instalaciones deportivas de San Martín de Valdeiglesias

El Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias quiere regular el uso de las instalaciones deportivas municipales a través de un reglamento de Régimen Interno.

Como trámite previo a la creación del reglamento, de acuerdo con la legislación vigente, y con el objetivo de mejorar la participación de la ciudadanía en el procedimiento de elaboración de normas, la concejalía de Deportes lanza una consulta pública para recoger las opiniones de los ciudadanos y de las entidades en esta materia.

Con esta iniciativa el Gobierno municipal pretende evitar los conflictos y accidentes por el uso de las instalaciones deportivas, al no existir una norma que lo regule. A la vez que se hace necesario recopilar un reglamento con los derechos y obligaciones de los usuarios.

El anuncios se ha publicado en la sede electrónica del Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias el 12 de marzo de 2025. El plazo para realizar las aportaciones es de 20 días, a contar desde el día siguiente a la publicación.

Descargar anuncio de la consulta pública (.pdf).

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada contará con casi 29 millones de euros en 2025

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado el 20 de marzo las cuentas presentadas por el Gobierno Municipal para 2025. El presupuesto, de 28,6 millones de euros, se desglosa en 28,2 millones de gastos, y 0,4 de inversiones financiadas con el superávit corriente.

Adicionalmente, se llevarán a cabo inversiones financiadas con el remanente de tesorería por valor de 6,2 millones, de los que 3,2 corresponden a proyectos de 2024 incorporados a 2025 y 3 millones a nuevos proyectos de inversión.

“Hemos aumentado el presupuesto solo en un 1% con respecto al del pasado año, pero el ahorro acumulado de etapas anteriores nos permite mantener el pulso de las inversiones necesarias para el municipio”, ha explicado el concejal de Hacienda y Patrimonio, Francisco Javier Sánchez Verdasco.  Además, ha asegurado que “son unos presupuestos que nos van a permitir seguir prestando los servicios municipales con calidad, con endeudamiento cero y con una situación de fondos líquidos suficiente para afrontar eventuales contingencias”.

El presupuesto ha sido aprobado con los votos a favor del Partido Popular, los votos en contra del Partido Socialista Obrero Español y la abstención de VOX.

Gastos

El Gasto corriente asciende a 28,2 millones, un 9,7% superior al presupuesto del año anterior.

La asignación presupuestaria para los servicios al ciudadano que más aumentan porcentualmente son: Familia (+43%), Economía, Empleo y Actividades Empresariales (+43%), Infancia (+40%), Biblioteca (+27%), Actividades Culturales (+22%), Juventud (+19%) y Promoción Cultural para la Tercera Edad (+15%).

En cuanto a los servicios públicos básicos:

  • Los suministros (electricidad, gas y agua) se mantienen en el mismo nivel del presupuesto de 2024 (2 millones).
  • Limpieza viaria y recogida de basuras, aumenta 860 mil euros por el efecto del Impuesto Estatal sobre el Depósito de Residuos en Vertederos. La consignación presupuestaria en 2025 es de 3,8 millones (2,3 basuras y 1, 5 limpieza viaria).
  • Otros servicios públicos básicos:
    • Parques y jardines 1,7 millones (+34 mil)
    • Limpieza edificios 1,1 millones (-35 mil)
    • Tasa incendios 0,7 millones (+2 mil)
    • Informática 0,5 (+149 mil)

La partida de personal, con 12,3 millones, aumenta un 5,8% con respecto a 2024. El 37% de los gastos de personal se concentra en el coste salarial del área de Seguridad y Protección Civil, el 15% en el área de Obras y Servicios y el resto se reparte entre las áreas de Cultura, Educación, Deportes y Administración.

Inversiones

El Gobierno Municipal tiene previsto continuar con su plan de inversiones. Entre las partidas destinadas se encuentran las siguientes: Vías Públicas (Acuerdo marco) 1,2 millones; Renovación de alumbrado (719 mil); Cámaras de videovigilancia (615 mil); Plan de ahorro energético (309 mil); Pavimentación (300 mil); Renovación de Parques Infantiles (200 mil); Vías Públicas, alcantarillado (180 mil); Rehabilitación de Edificios (150 mil); Proyecto de Transformación Digital del Ayuntamiento (132 mil), Rehabilitación de Edificios (150 mil), Adquisición de Ambulancia (105 mil euros).

Ingresos

El presupuesto de ingresos de 28,6 millones aumenta un 1% respecto al año anterior. Los ingresos corrientes, donde se excluye el efecto de la venta del patrimonio del suelo, se incrementan en un 10%.

Las variaciones de ingresos más significativas se producen en los siguientes tributos

Positivas (mayor recaudación):

  • Tasa de recogida de basuras +1,6 millones; 2025= 1,8 millones

Cabe mencionar que después del incremento de 860 mil euros en el Impuesto Estatal sobre el Depósito de Residuos en Vertederos. El impacto positivo neto en la recaudación será de 784 mil euros.

  • Impuesto de instalaciones y obras +400 mil euros; 2025=2,3 millones
  • Escuelas municipales +171 mil; 2025= 862 mil

Negativas (menor recaudación):

  • IBI (-309 mil) 2025= 9,2 millones
  • Impuesto de Plusvalías (-280 mil); 2025= 1,5 millones

Líneas de actuación presupuestarias

Como respuesta al entorno económico actual y a su posible impacto en las finanzas locales, se extremará, aún más, el control de la eficiencia en el gasto de los servicios y la implantación de procedimientos administrativos que reduzcan los costes operativos del Ayuntamiento.

Por otro lado, se continuará en el avance de mejoras en la eficiencia energética para disminuir el consumo de gas y electricidad. Además, se avanzará en la implantación de sistemas de licitación electrónica en tiempo real en las contrataciones de elevado importe, con objeto de fomentar la competitividad entre los proveedores.

En el capítulo de ingresos, se explorarán estrategias que permitan obtener ingresos adicionales que no tengan impacto en el bolsillo del ciudadano, mediante subvenciones de la Comunidad de Madrid, el Estado y la Unión Europea.

El Presupuesto Municipal para 2025, aprobado inicialmente, se puede consultar en www.ayto-villacanada.es.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Aprobado el crédito para las obras de adaptación a normativa de la piscina del Polideportivo de La Dehesa en Valdemorillo

  • En el pleno de este jueves también ha quedado aprobada la bonificación del 100% de la tasa por utilización privativa y aprovechamiento especial de dominio público para los puestos del nuevo mercadillo de antigüedades y segunda mano al ser declarado como bien social para la promoción turística y comercial del municipio.

Modificaciones de crédito

La habilitación de una nueva partida para inversión, mediante crédito extraordinario por importe de 178.810€ procedentes de la venta de un inmueble en la calle Balconcillos, centró el primero de los acuerdos adoptados por los corporativos en la sesión plenaria celebrada este 20 de marzo. Una modificación presupuestaria cuyo destino va en beneficio de la población, ya que dicha cuantía se destinará íntegramente a la renovación integral de la piscina municipal, con la instalación de un nuevo vaso y actuaciones en la zona de playa, además de otras mejoras, completando las obras necesarias para su adaptación a normativa. Una actuación que pondrá fin al deterioro de este equipamiento y que, además, es la primera entre las proyectadas para la reforma de las instalaciones deportivas del municipio, entre las que también se contempla la mejora de la pista de atletismo y del campo de fútbol. En el caso de la piscina, quedará completamente renovada para garantizar su funcionamiento la próxima temporada de verano. La propuesta prosperó con al voto a favor de los partidos en el gobierno, PP y Vox, el voto en contra del PSOE y la abstención del resto de grupos, no asistiendo a la sesión el portavoz de Mas Madrid por motivos familiares.

Seguidamente se abordó otra modificación de crédito para atender “nuevas necesidades que no admiten demora”, como apuntó la concejal de Hacienda y Transparencia, explicando que entre los gastos a sufragar está el derivado de la reconfiguración en la que se trabaja para la licitación de dos modelos de gestión de los dos polideportivos, sus diferentes actividades y Escuelas Deportivas, uno por concesión administrativa y otro por gestión directa. La modificación que ahora se aprueba por importe de 240.000€ se destinará a pagar la gestión actual de ambos polideportivos. El resto son gastos jurídicos, contenciosos y el fallo de dos sentencias referidas a sendos contratos formalizados por el Ayuntamiento relativos a la recaudación ejecutiva en diferentes etapas. Con cargo al remanente de tesorería mediante suplemento de crédito, esta modificación de crédito asciende en total a 585.000€, votando en contra el grupo socialista y absteniéndose el resto de la oposición.

Nuevo reglamento interno para control financiero

El respaldo unánime de la Corporación llegó con la aprobación inicial del Reglamento de Desarrollo de Régimen de Control Interno del Ayuntamiento de Valdemorillo. En este punto, la interventora explicó que esta media responde al objetivo de lograr que la fiscalización limitada previa “se haga de forma más sistemática”, incluyendo requisitos adicionales a los que establece el propio Ministerio. Para ello se crea un catálogo con un protocolo para cada uno de los gastos que deben ser fiscalizados, “para que se obre de forma lo más objetiva y aséptica posible y todos los expedientes se fiscalicen en los mismos términos y de la misma forma independientemente de su contenido”, ya sean de personal, contratos, subvenciones o convenios, entre otros supuestos, restando en lo posible la subjetividad del interventor que ocupe el puesto en cada momento. En este sentido, el primer edil anunció que “seguiremos trabajado en más iniciativas”, como un reglamento de productividad del personal del Ayuntamiento.

El nuevo mercado de segunda mano, declarado bien social

Completando la parte resolutiva del pleno, se dio luz verde a la declaración como bien social para la promoción turística y comercial del municipio del mercadillo de antigüedades y segunda mano que pone ahora en marcha la concejalía de Promoción Económica, en el que se contempla también la participación de estudiantes de Valdemorillo que puedan así obtener fondos para sus excursiones y actividades. La aprobación de este acuerdo, respaldado desde la oposición únicamente por el grupo socialista, optando el resto por la abstención, supondrá en la práctica una bonificación del 100% de la tasa por utilización privativa y aprovechamiento especial de dominio público para los puestos de venta de este mercado, haciendo extensiva esta exención a cualquier mercadillo promovido por el Consistorio que tenga por objeto contribuir al fomento del turismo local. Para este nuevo mercadillo se establecen fechas muy tasadas para su celebración varios domingos del año, siempre en horario de mañana, de 10 a 14h, instalándose en la explanada de la Plaza de Toros. Para participar en el mismo, los interesados deberán presentar sus solicitudes en el registro general del Ayuntamiento.

Moción del PP para instar a la reforma de la financiación territorial

“Estamos asistiendo al esperpento en el que se ha convertido el hecho de que un Gobierno como el de España, que está permanentemente atado por sus socios de gobierno, particularmente por los partidos independentistas, y el precio que tiene que pagar por 7 votos, casi cada cuestión fundamental que afecta al conjunto de los españoles la someta a mercadeo”. En estos términos motivó el alcalde el sentido de la moción presentada por el Partido Popular para instar a plantear un modelo de financiación para las comunidades autónomas y entidades locales y a no continuar con el llamado acuerdo bilateral del concierto singular de Cataluña ni con la condonación de la deuda “por las graves consecuencias que tendrá para los madrileños y los vecinos de Valdemorillo”. Ahondando en este aspecto, Santiago Villena cuantificó el “agravio” que supondría dicha condonación, que reporta un dividendo de “25 millones, más de un presupuesto y medio de este Ayuntamiento, que tendremos que poner desde Valdemorillo para pagar los favores del Gobierno socialista a sus socios independentistas catalanes”. Además de “no ser partícipes” de una negociación “por quienes quieren romper España”, la moción, que prosperó con el voto de toda la Corporación frente al no del PSOE, busca “impedir la injusticia de que cada vecino de Valdemorillo pase a deber 483€ extra por la mutualización de la deuda catalana”.

En cuanto a moción presentada en la misma sesión por el grupo socialista para la adhesión al Protocolo VioGen, no se trató al desestimarse su urgencia, indicando el regidor “que ninguna mujer en Valdemorillo está desprotegida respecto de cualquier problema que tenga que ver con violencia de género”, destacando la perfecta coordinación que existe entre el Juzgado, Guardia Civil y Policía local. Y en el caso concreto del citado protocolo, confirmó que se estudiará y valorará “con tranquilidad” y se seguirá trabajando “sin bajar la guardia en ningún caso”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Navas del Rey constituye su Junta Local de Seguridad e inicia su incorporación al sistema VioGén

Copresidida por el delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, y el alcalde de Navas del Rey, Jaime Peral.
Posteriormente, el delegado ha visitado las obras de las nuevas instalaciones de la Guardia Civil en el municipio.

La localidad de Navas del Rey ha constituido hoy la Junta Local de Seguridad del municipio en la cual se ha dado inicio a las actuaciones para la incorporación de su Policía Local al sistema VioGén de protección integral de las víctimas de violencia de género.

FOTO: Antonio Botella.

La sesión constitutiva ha estado copresidida por el delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, y el alcalde de Navas del Rey, Jaime Peral. Han asistido también el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, coronel Carlos de Miguel, y la jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer, Eva Corrales, entre otros.
Francisco Martín ha señalado que se trata de un “día importante” para Navas del Rey y para la Comunidad de Madrid que va a favorecer la coordinación en materia de seguridad y va a contribuir a su fortalecimiento.
En la Junta se han repasado los datos de seguridad de Navas del Rey, donde la tasa de criminalidad se sitúa 20 puntos por debajo de la media de la Comunidad de Madrid y donde “los índices de efectividad policial mejoran cada año”, ha destacado el delegado.

Pasos hacia la integración en VioGén
Asimismo, en esta primera Junta se ha procedido a la firma del ‘Procedimiento operativo de coordinación y colaboración entre la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, y el Excmo. Ayuntamiento de Navas del Rey (Madrid)’, de respuesta integral contra la violencia de género, y del ‘Protocolo de colaboración y coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los cuerpos de policía para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género’, pasos necesarios para la incorporación de su Policía Local al Sistema VioGén.
Francisco Martín ha agradecido el compromiso del alcalde con esta lucha que se materializa con estas firmas, un paso “importante” que contribuye a dar confianza a las mujeres para que acudan a denunciar y cuyo ejemplo espera que se imite en otros municipios que cuentan incluso con plantillas más numerosas de policía local. Ha recordado que, en la región, hay activos más de 15.000 casos. “Por eso, el paso que dais hoy es fundamental para la lucha contra la violencia de género, que espero que inspire a otros municipios”, ha dicho.

Visita a las nuevas instalaciones de la Guardia Civil
Tras la Junta, los asistentes se han trasladado hasta las obras de las nuevas instalaciones de la Guardia Civil, que serán más accesibles y contarán con centro de detención, y que se prevé que estén terminadas este año.
El delegado del Gobierno ha querido reconocer la generosidad del municipio y su contribución a la mejora de las condiciones de trabajo de los guardias civiles que prestan servicio en esta ubicación, algo que redundará en beneficio de la seguridad de toda la comarca.

Declaraciones del delegado del Gobierno:

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid bate su récord histórico y sigue liderando la esperanza de vida en la Unión Europea al subirla hasta 86,1 años

  • En el estudio de Eurostat de 2021 era de 85,4 años, lo que respalda la eficacia de las políticas sociosanitarias que se desarrollan en la región.
  • El dato madrileño está casi 5 años por encima de la media de los países de la UE y más de 13 años a distancia del país con el peor dato.
  • Se sigue en el primer puesto de este ranking desde 2011, con la única excepción de 2020 a causa de la pandemia mundial.
  • La Oficina Estadística realiza este informe con carácter bienal, en este caso con cifras de 2023 en la que se evalúa a 243 regiones.

La Comunidad de Madrid lidera un año más la esperanza de vida en la Unión Europea (UE) con una media de 86,1 años, lo que supone un récord histórico según el informe de la Oficina Estadística (Eurostat), que se ha conocido hoy y donde se comparan los datos de 243 regiones en 2023.
Esta cifra está muy por encima –casi 5 años- de la media europea que se sitúa en 81,4 años y viene a reforzar la eficacia de las políticas sociosanitarias que se desarrollan en la región donde viven más de 7 millones de personas. De hecho, la Comunidad de Madrid encabeza esta clasificación desde 2011, exceptuando 2020 como consecuencia de la pandemia del COVID-19.
Según el documento bienal de Eurostat, entre las CCAA con más longevidad detrás de la Comunidad de Madrid se encuentran ya a distancia Navarra (85) Castilla y León (84,9) y el País Vasco que baja a 84,7.
Por su parte, dentro de los cinco primeros de la UE destacan, además de Madrid, los italianos de Trento y Bolzano, con 85,1 y 85 años, respectivamente, y Aland, en Finlandia, también con 85,1.
La Comunidad de Madrid se sitúa, además, 13,2 años por encima de la región con menor esperanza de vida de Europa, Severozapaden (Bulgaria), cuya media es de 73,9 años.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Junta de Gobierno Local de Valdemorillo pone en marcha el Programa del Agente Tutor

  • Este viernes también ha quedado aprobada la Oferta de Empleo Público 2025. Entre las plazas ofertadas para funcionarios, cinco son de Policía Local, dos de administrativo y una de operario de servicios múltiples, mientras que para el personal laboral se contempla una de auxiliar administrativo, todas mediante proceso de selección en turno libre. Y por promoción interna se incluyen las de subinspector y oficial de Policía.
  • Además, se ha aprobado una propuesta de actuaciones para la mejora de la recogida de vidrio en las urbanizaciones más pobladas del municipio

Programa Agente Tutor

Varias son las cuestiones de marcado interés que se han puesto este viernes 14 de marzo sobre la mesa en la nueva reunión de la Junta de Gobierno Local, destacando entre otros el acuerdo de adhesión al protocolo marco del Programa Agente Tutor. Elaborado dentro del convenio de colaboración entre la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), es una propuesta en la que están involucradas las concejalías de Seguridad, Educación y Servicios Sociales, destinada, entre otras materias, a establecer medidas de protección integral, de sensibilización, de prevención, de detección precoz, y de protección y de reparación de daños para casos de violencia en  la infancia y en la adolescencia, por lo que ese establece una especial atención y colaboración con los diferentes centros educativos del municipio.

Oferta de Empleo Público 2025

Especial atención al capítulo de personal la prestada también por los miembros de la Junta de Gobierno Local, ya que igualmente ha quedado aprobada la Oferta de Empleo Público para el presente ejercicio, de modo que se da un paso importante para hacer efectiva la provisión de aquellas plazas a las que se considera oportuno dar cobertura de forma más urgente o prioritaria para el buen funcionamiento de los distintos servicios que presta el Ayuntamiento. En este sentido, entre las plazas vacantes, la oferta de este año, consensuada con los representantes sindicales de los trabadores municipales, incluye cinco plazas de agente de la Policía Local, dos de administrativo y una de operario de servicios múltiples, todas de funcionario, así como una de auxiliar administrativo para personal laboral. El proceso de selección se todas estas plazas se desarrollará en turno libre. Así mismo, y ya por promoción interna, se contemplan otras dos plazas de funcionario, la de Subinspector de Policía y la de oficial de este mismo cuerpo de seguridad.

Por otra parte, también se ha dado cuenta de la solicitud de fomento de empleo juvenil para cubrir un puesto de trabajo en la categoría de conserje.

Contrataciones

En este apartado se ha aprobado el expediente para la licitación del servicio de administración electrónica que de soporte al su funcionamiento en este Consistorio. El contrato a licitar ahora tendrá una duración de cuatro años, por un importe superior a los 268.000€, IVA no incluido, en concepto de las cuatro anualidades.

Igualmente se ha dado cuenta del expediente para la ampliación del plazo de presentación de ofertas del servicio de limpieza en todos los edificios públicos de titularidad municipal.

Más contenedores para vidrio, más reciclaje

En otro orden de asuntos, se ha tratado la propuesta de actuaciones contemplada para garantizar la mejora de la recogida de vidrio en las cuatro urbanizaciones más pobladas del municipio, Cerro Alarcón y Ampliación de Cerro Alarcón, Jarabeltrán y Puentelasierra. En concreto, se contempla la instalación de medio centenar más de contenedores, lo que permitirá rebajar de modo considerable la ratio de contenerización, pasando de la actual, que se estima en 157 habitantes por contenedor, a los 56 habitantes por contenedor. Se responde así al objetivo de acercar los puntos de reciclaje de vidrio al ciudadano, una solución práctica para aumentar la tasa de recogida de estos residuos, facilitando su reciclaje y contribuyendo a concienciar al vecino sobre la importancia de utilizar estos contenedores mediante nuevas campañas de concienciación. Para todo ello se actuará en colaboración con Ecovidrio.

Adhesión al convenio IMIDRA-FMM

En materia medioambiental a destacar la aprobación de la solicitud de adhesión al convenio con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Federación de Municipios de Madrid (FMM) para la plantación y reforestación de espacios públicos. Una iniciativa que permitirá a este Ayuntamiento disponer de un amplio catálogo de especies arbóreas, arbustivas y plantas para mejorar y reforzar la presencia de zonas verdes.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

  • El 30 % de los madrileños aseguran tener dificultades para hacer frente al pago de los costes de la vivienda, siendo los jóvenes los más afectados: un 40 % admite tener problemas.
  • La ocupación ilegal se sitúa como la segunda preocupación de los madrileños en torno a la vivienda.

El gasto medio mensual de los madrileños en aspectos relacionados con la vivienda -cesta de la compra, hipoteca o alquiler y gastos energéticos- se situó en 1.401,54 euros, según el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ del Grupo Mutua Propietarios que analiza las preocupaciones de los españoles en torno a la vivienda y suponen un 41,3 % de los ingresos medios familiares.

De acuerdo con el informe, este porcentaje supera el 90 % en los hogares con ingresos de hasta 1.000 euros; supone un 58 % entre las personas que viven de alquiler y se lleva el 54,5 % de los ingresos de quienes viven solos.

Analizando los conceptos de la ‘Factura del Hogar’, realizada en base a las respuestas de más de 2.300 españoles, los suministros básicos -luz, gas y combustible-, se llevan 195,68 €/mes, un 9,3 % de los ingresos totales, un -2,4 % inferior a los del año anterior. No obstante, para los hogares con rentas mileuristas, esta cantidad supone el 23,2 % de sus ingresos, incrementándose el número de familias en situación de pobreza energética frente al año anterior.

En relación a la hipoteca o el alquiler, el peso en la factura del hogar se incrementa un 7,5 %, situándose en los 774,3 euros mensuales. En este sentido, el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ también detecta una evolución divergente del coste de la hipoteca y el alquiler: frente al descenso de la hipoteca en 19 €, se registra un aumento notable del gasto del alquiler en 67,9 €, dando como resultado un precio medio del alquiler que supera al de la hipoteca en casi 70 € al mes.

En este marco, 3 de cada 10 españoles aseguran tener alguna dificultad para hacer frente al pago de los gastos de la vivienda. Por perfiles, los jóvenes de entre 18 y 34 años, son quienes experimentan mayores dificultades:  un 7 % declara tener “mucha dificultad” y alrededor del 33 % reporta “bastante dificultad”. En contraste, los mayores de 65 años presentan una situación más favorable, con un 24 % que afirma no tener “ninguna dificultad”, reflejando posiblemente menos gastos derivados de la vivienda, como la hipoteca. Asimismo, si se toma en cuenta el nivel de ingresos, los hogares con ingresos por debajo de 1.000 euros son los más afectados: 18 % reportan “mucha dificultad” y 39 % “bastante dificultad”.

Y, ¿qué es lo que más preocupa a los madrileños en materia de vivienda? De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’, los ‘gastos asociados al hogar’ (7,28) ocupan ahora un tercer puesto, un descenso que podría estar motivado por la estabilización de los precios energéticos y por las medidas de eficiencia implementadas en los hogares.

Por su parte, el precio de compra (+2) y “las leyes en torno a la vivienda” (+1) son los aspectos relacionados con la vivienda que más puestos han escalado en el ranking de las principales preocupaciones.

Finalmente, el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ constata el descenso como asuntos menos relevantes para los españoles en el entorno de la vivienda, como el mantenimiento.

Consulta el barómetro completo aquí

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid invierte más de 2,8 millones en las obras de mejora de la depuradora de Navas del Rey

  • El proyecto incluye la construcción de un tanque de tormentas y un nuevo emisario para mejorar el tratamiento de aguas residuales.

La Comunidad de Madrid va a invertir más de 2,8 millones de euros en las obras de mejora de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Navas del Rey. El proyecto forma parte del Plan Estratégico 2025-2030 de Canal de Isabel II, que prevé inversiones por más de 230 millones en este tipo de infraestructuras.

Los trabajos en la EDAR de Navas del Rey tienen un plazo de dos años y contemplan la optimización de la fase de pretratamiento en esta instalación, que entró en servicio a mediados de los años 80 y puede depurar un máximo de 2.000 metros cúbicos al día.

Entre otras actuaciones, se construirá un pozo para retener los sólidos más voluminosos, se instalarán nuevos tamices y rejas de desbaste y se ejecutará un tanque de tormentas de 60 metros cúbicos de capacidad, que permitirá gestionar los caudales máximos que llegan a esta EDAR en tiempo de lluvias.

Asimismo, un nuevo emisario de salida (la conducción por la que se deriva hasta el río el agua depurada en la EDAR), manteniendo el punto de vertido actual, discurrirá por un trazado alternativo que evitará tramos en contrapendiente. En este sentido, se ha proyectado una conducción de 295 metros de longitud y 500 milímetros de diámetro, para garantizar el correcto volcado de los caudales tratados en la planta.

La empresa pública contribuirá también a la restauración paisajística en ese entorno, incluida la creación de dos zonas húmedas con arbustos y zarzas junto al arroyo Las Mojoneras, afluente del Alberche al que vierte la EDAR de Navas del Rey.

155 depuradoras en toda la Comunidad de Madrid

En total, Canal de Isabel II gestiona 155 depuradoras en toda la Comunidad de Madrid, con las que asegura el tratamiento de las aguas residuales generadas por más de 7 millones de habitantes en la región, antes de devolverlas al río.

Dentro de su Plan Estratégico 2025-2030, la empresa pública prevé inversiones de más de 800 millones de euros en mejora de infraestructuras relacionadas con el drenaje urbano y el saneamiento, así como a reducir el impacto en el medio ambiente. De ellos, más de 230 se destinarán a la instalación de nuevas tecnologías en infraestructuras ya consolidadas para adecuarse a las nuevas exigencias normativas, tanto estatales como europeas.

Canal de Isabel II nació hace casi 175 años para abastecer de agua a la ciudad de Madrid, y hoy sus más de 3.000 empleados trabajan a diario para prestar servicio a más de 7 millones de personas. Es una empresa innovadora, líder en su sector y reconocida internacionalmente por su gestión del ciclo integral del agua.

Entre otras instalaciones, la empresa gestiona 13 embalses; más de 18.000 kilómetros de red de aducción y distribución; más de 16000 kilómetros de redes de alcantarillado; 73 tanques de tormenta; 155 estaciones depuradoras de aguas residuales; y más de 700 kilómetros de red de agua regenerada para abastecer de este recurso alternativo a cerca de una treintena de municipios madrileños.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La profesora de la Casa de Cultura y artista María Expósito Santiso expone en la Semana del Arte de Madrid

La artista y profesora de la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, María Expósito Santiso, participa en la Feria de Arte Contemporáneo ArtMadrid, que se celebra en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, hasta el 9 de marzo, dentro de la Semana del Arte en Madrid.

Bajo su nombre artístico m.e.santiso, presenta cinco obras de dibujos sobre madera en los que explora un lenguaje intimista a través del grafito, resaltando el cuerpo femenino sin elementos que distraigan la mirada del espectador. Su obra invita a la reflexión y a descubrir los matices ocultos entre líneas y texturas.

Formada en la Escuela Superior de Restauración de Bienes Culturales de Madrid, desde 2012 compagina su labor artística con la docencia en el Taller de Grabado de la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, transmitiendo su conocimiento y pasión por las técnicas gráficas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Su participación en ArtMadrid refuerza su presencia en el panorama artístico contemporáneo, donde ha expuesto en ferias como Fig Bilbao, Estampa SetupContemporáneo, Estampa Contemporary Art Fair Madrid, SetUp Contemporary ArtFair Bolonia, Miniartextil Montrouge, DDessin 2015 Paris, Affordable Art Fair Brussels y AAF Londres. Además cuenta con obras en colecciones internacionales como la Biblioteca Nacional de España, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, la Casa-Museo Miguel de Cervantes, el Museo de Artes de Grabado a la Estampa Digita, el Museo de Arte Contemporáneo de Guanlan (China), así como en Colecciones Privadas en Europa y América.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos realiza con éxito su primera donación cardiaca en asistolia controlada

  • Importante avance para el centro mostoleño en colaboración con la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes de la Comunidad de Madrid.
  • La donación en asistolia controlada o tras fallecimiento por parada circulatoria es una de las técnicas más complejas en el ámbito de la donación de órganos, que  consiste en la obtención de órganos procedentes de donantes en los que se ha llevado a cabo la limitación de la terapia de soporte vital tras futilidad del tratamiento médico instaurado, con previsión de fallecimiento a muy corto plazo en patologías las neurodegenerativas, cardiacas o respiratorias en fase terminal o el daño cerebral catastrófico. La donación cardiaca en asistolia se yergue como el procedimiento más novedoso dentro de este tipo de donante.
  • La técnica, cuya realización requiere de una extraordinaria coordinación y preparación de todas las unidades, equipos y profesionales implicados, se suma al donante clásico en muerte cerebral, con el fin de aumentar el número de órganos disponibles para trasplante
  • Con este nuevo hito asistencial, el Rey Juan Carlos se suma a la exclusiva red de hospitales españoles en los que se ha realizado esta técnica

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, ha llevado a cabo con éxito su primer procedimiento de donación cardiaca en asistolia controlada -obtención del corazón de donantes en los que se ha llevado a cabo la limitación de la terapia de soporte vital tras futilidad del tratamiento médico instaurado, con previsión de fallecimiento a muy corto plazo en patologías como daño cerebral catastrófico, enfermedades neurodegenerativas, cardiacas o respiratorias en fase terminal-, siendo una de las técnicas más complejas y novedosas en el ámbito de la donación de órganos en España.

Este hito representa un importante avance para el Rey Juan Carlos y para la medicina de trasplantes en el país y permite al centro sumarse a la exclusiva red de hospitales españoles en los que se ha desarrollado esta técnica.

El procedimiento, que pudo llevarse a cabo gracias al trabajo de la coordinadora de Trasplantes del hospital mostoleño, María Luisa Fernández Gutiérrez, pieza clave para la puesta en marcha de todo el equipo, permitió que todos los órganos extraídos, incluido el corazón, fueran trasplantados sin complicaciones. “La formación y la capacitación del equipo de coordinación de trasplantes es esencial para este tipo de casos, pero también, e igual de importante, la colaboración y el esfuerzo conjunto de todo el personal del hospital que de un modo u otro se ha visto implicado, desde Enfermería hasta los profesionales de la UCI, siendo estos quienes deben llevar a cabo la limitación de la terapia de soporte vital, debiendo responder a las indicaciones del coordinador de trasplantes y de los equipos quirúrgicos implicados en todo momento”, señala Fernández.

Tras detectar el donante en el hospital, la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT) activó el dispositivo de donación en asistolia controlada con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) itinerante, y así el equipo médico del Hospital Universitario Puerta de Hierro fue trasladado por el SUMMA 112 para realizar el proceso de extracción junto al del Rey Juan Carlos. De esta forma, y con la perfecta coordinación iniciada por el centro mostoleño, se pudo llevar a cabo la donación de diferentes órganos que fueron implantados a los receptores (que no disponen de otra opción terapéutica para su tratamiento) en diferentes centros hospitalarios.

Un paso adelante en la medicina de trasplantes

La donación cardiaca en asistolia controlada supone un desafío técnico y logístico, y también una oportunidad para ampliar las posibilidades de trasplante y salvar más vidas. A diferencia de la donación en muerte cerebral, que se realiza cuando el donante se encuentra en paro circulatorio cerebral, la donación en asistolia controlada permite la obtención de órganos de un donante que ha fallecido como resultado de una parada cardiaca en un contexto controlado, dentro del hospital.

El proceso de donación cardiaca en asistolia controlada se caracteriza por su alta complejidad, que precisa la intervención de un equipo multidisciplinar y una organización muy precisa, liderada por la Coordinación de Trasplantes, y en la que tienen un rol crucial el resto de instituciones y equipos citados. Tanto es así que, durante el momento de mayor intensidad del procedimiento, más de 20 profesionales trabajaron simultáneamente en el quirófano del hospital mostoleño, donde demostraron una “preparación, respeto y compromiso ejemplares”, en palabras de su coordinadora de Trasplantes.

Con este nuevo logro, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos vuelve a reafirmar su compromiso con la innovación médica y la excelencia en la atención sanitaria en beneficio de sus pacientes.

Y es que, concretamente en materia de donación, desde su inauguración se han llevado a cabo más de 85 procedimientos de donación multiorgánica, que han permitido obtener más de 200 órganos para trasplante. Estos datos demuestran tanto la generosidad de todos los pacientes y familiares que decidieron donar sus órganos únicamente con el propósito de ayudar a otras personas, como el compromiso del hospital por ofrecer la mejor garantía de calidad a sus pacientes, fomentando que este acto altruista pueda llevarse a cabo, lo cual beneficia todos los pacientes que se encuentran en lista de espera para trasplante.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 17 quirófanos, uno de Urgencias y otro de cesáreas, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Mesa de Asociaciones de Valdemorillo sigue impulsando la mejora de las prestaciones sociales que aseguran con su labor

  • En su primer encuentro del año han reafirmado la línea de colaboración que mantienen con el Ayuntamiento “que tan positiva resulta para el conjunto de la población y, en especial, para los vecinos que requieren una atención específica a sus problemas y necesidades”, como explica el concejal de Servicios Sociales, Familia y Natalidad, Marco Sierra, citando “los nuevos servicios que se ofrecen aportando la experiencia y garantías de asociaciones como AFA y RedMadre, de reciente implantación local”

La utilidad de las reuniones que con carácter periódico viene celebrando la Mesa de Asociaciones de Valdemorillo ha vuelto a ponerse de relieve en la primera de las organizadas este 2025. De hecho, en ella se han evaluado las actuaciones seguidas en los últimos meses por cada asociación que forma parte de la citada Mesa, así como los objetivos que se plantean a más corto plazo. En este sentido, se ha tenido ocasión de valorar la reciente puesta en marcha del nuevo centro de RedMadre en Valdemorillo para atender a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad del municipio. Gracias a ello, las potenciales destinatarias reciben orientación y acompañamiento, además de contar con importante apoyo también a nivel formativo e incluso material, facilitando en este último caso todo lo que el recién nacido puede llegar a necesitar. Un nuevo servicio que se desarrolla los viernes de 9 a 14h, en un espacio del Edificio Municipal María Giralt cedido a tal fin, gestionándose mediante la solicitud de cita previa.

 Y junto a este apoyo a la maternidad, “otro no menos decisivo”, como el que desde meses atrás se está prestando igualmente, todos los lunes, también por personal especializado y en horario matinal, especialmente dirigido a enfermos, familias y cuidadores que ven así mejorada y ampliada la atención que se les presta con el desarrollo de un programa de atención psicosocial para personas con alzhéimer y otras demencias, funcionando en el marco del convenio de colaboración firmado por el Consistorio y AFA Noroeste de la Comunidad de Madrid.

Además, el concejal de Servicios Sociales, Familia y Natalidad, Marco Sierra, ha precisado que el encuentro ha proporcionado una nueva toma de contacto con la realidad de las prestaciones que diariamente se brindan por parte de las restantes asociaciones de carácter asistencial con presencia en el municipio, como Punto de Encuentro, Cáritas, Cruz Roja, la delegación local de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), La Frontera y Los Molinos.

Una vez más, junto a los representantes de todas ellas participaron los técnicos de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Oreste y personal de la Escuela de Adultos. Como conclusión, el edil señala que “estamos muy satisfechos de promover estos nuevos servicios, tan necesarios, con el conocimiento y garantías que ponen a disposición de Valdemorillo unas asociaciones tan capacitadas y tan ilusionadas con la posibilidad de acercar aún más su firme compromiso con la acción social y la ayuda y cuidado de aquellas personas que más pueden necesitar su labor, y de ahí que seguiremos impulsando esta cooperación, fundamental para dar la mejor respuesta a nuestros vecinos más vulnerables y a sus familiares”.

Nuevo centro de Servicios Sociales

Aprovechando la presencia de todas las asociaciones, en este mismo encuentro el concejal también confirmó el inminente inicio de las obras de adecuación y reforma del edificio que pasará a albergar la sede de los Servicios Sociales en Valdemorillo. Ubicado en el número dos de la calle Ermita, “este renovado inmueble, dará relevo a las instalaciones actuales, mejorando significativamente el espacio de atención y los servicios que nuestros vecinos más necesitados se merecen”, señala el edil. Por un importe que ronda los 100.000€, esta actuación se realizará con cargo al Programa Regional de Inversión (PIR) 2022/2026, y se espera quede completada en el plazo de seis meses.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Generación Silver se convierte en motor económico en España al aumentar un 12% su consumo, cada vez más digital

  • La Generación Silver, también conocidos como Sellenials (55 a 74 años), representa ya el 24% de la población española y se posiciona como el target que marcará la economía del futuro.
  • Así lo acredita “Generación Silver: Los nuevos Heavy Consumers”, un informe elaborado por AVANTE sobre los hábitos de consumo y mediáticos de esta generación clave para las marcas.

En 5 años los consumidores Silver representarán el 35% del PIB Europeo, lo que los convierte en un target esencial para las marcas. Con más de 7,5 millones de individuos en España, esta generación ya representa el 24% de la población en nuestro país, creciendo un 12% en los últimos 5 años. Estas son solo algunas de las conclusiones del informe elaborado por AVANTE | la agencia de medios que suma: “Generación Silver: Los nuevos Heavy Consumers”. Un estudio que hace una radiografía del perfil, los hábitos de consumo y las preferencias mediáticas de los mayores de 55 años en España.

¿QUIÉNES SON LOS SILVERS Y POR QUÉ IMPORTAN A LAS MARCAS?

Llamamos Generación Silver o Sellenials a aquellos nacidos entre 1949 y 1964, es decir, mayores de 55 años y hasta los 74. Unos individuos que cada vez tienen un mayor peso demográfico debido al envejecimiento de la población, pero también un mayor nivel económico.

El informe realizado por la agencia de medios independiente divide a esta generación en dos subgrupos: los Silver activos (55-65 años), muchos aún en el mercado laboral y cada vez más digitales; y los retirados (66-74 años), con más tiempo libre y hábitos más tradicionales. Ambos comparten una fuerte afinidad por la Televisión lineal, la Prensa gráfica y la Radio, aunque los activos muestran un creciente interés por las plataformas de vídeo bajo demanda y el audio online.

Para las marcas, esto supone un auténtico reto a la vez que una oportunidad. Y es que mientras las estrategias de medios tradicionales funcionan con los retirados, la publicidad digital debe adaptarse a los hábitos crecientes de los activos.

CÓMO IMPACTAR: CLAVES PARA LAS ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS

Según el estudio de AVANTE, a la hora de articular las estrategias publicitarias las marcas deben tener muy en cuenta la importancia que esta generación otorga a la personalización de los mensajes y a la cercanía en sus comunicaciones. En este sentido, los Silver valoran la publicidad que responde a sus intereses y necesidades específicas, por lo que el contenido relevante y segmentado genera un mayor impacto para ellos.

Por otro lado, aunque la TV se perfila como su medio favorito, la prensa gráfica (como revistas y suplementos dominicales) sigue siendo altamente efectiva, ya que ofrece información detallada y de calidad que estos individuos realmente aprecian.

Otro de los factores claves para ellos es la confianza en la marca, algo que juega un papel crucial para esta generación. Los Silver buscan productos y servicios que transmiten fiabilidad y calidad, lo que refuerza la importancia de acometer estrategias de branding sólidas y campañas de marketing relacional que fomenten la fidelización.

En líneas generales y a modo de resumen, el informe de la agencia de medios independiente concluye que un mix equilibrado entre medios tradicionales y digitales es esencial para captar la atención de este poderoso segmento que está llamado a ser el motor económico del consumo. Con esta investigación, AVANTE refuerza su compromiso con la planificación de medios estratégica, aportando datos clave para que las marcas conecten con una generación que, lejos de ser invisible, será protagonista del mercado publicitario en los próximos años.

DESCARGA AL COMPLETO EL INFORME:

“GENERACIÓN SILVER: LOS NUEVOS HEAVY CONSUMERS”

 

Sobre AVANTE | La agencia de medios que suma

 

Fundada en 1.993 con un capital 100% nacional, AVANTE se ha convertido en una de las mayores agencias de medios independientes de nuestro país. Formada por un equipo multidisciplinar senior que supera los 100 profesionales con experiencia local, nacional e internacional, dispone de 15 oficinas repartidas por todo el territorio nacional a las que se suma una sucursal en Miami y otra en Guinea Ecuatorial.  Muchos casos de éxito, premios de reconocido prestigio y una cartera de clientes compuesta por más de 300 anunciantes y agencias multisectoriales les avalan.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Edición impresa A21 febrero 2025

El Gobierno regional ha publicado un análisis elaborado por la Dirección General de Reequilibrio Territorial, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad para el periodo 2019/24, que refleja un aumento de los habitantes en las tres franjas de pequeñas localidades. Destaca el 13 % en municipios de menos de 2.500 habitantes y el 9 % en los inferiores a 20.000. Es la noticia deportada del periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores en su número 205, correspondiente al mes de febrero de 2025. También es destaca la noticia de la nueva trituradora de residuos forestales para Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y Rozas de Puerto Real.

DESCARGAR PDF

Download (PDF, 19.85MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Nuevo monolito informativo en Chapinería

El Ayuntamiento de Chapinería ha instalado, entre la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción y el Palacio de la Sagra, un monolito informativo. Desde hace algunos meses, está funcionando perfectamente este nuevo panel digital del Ayuntamiento.
La instalación y puesta en marcha ha sido uno de los logros de la concejalía de Transparencia y Participación Ciudadana del Ayuntamiento. Xabier Pedroso, actual concejal en el municipio, ha defendido su instalación en estos términos: “Es un pequeño paso en nuestra labor de mejorar la comunicación entre el ayuntamiento y la ciudadanía. Pero sobre todo un paso visible y palpable de nuestra voluntad política de ir más allá en cuanto a transparencia y participación se refiere. Desde esta concejalía, queremos no solo agilizar la información, sino también seguir implementando acciones que aumenten la transparencia con vecinas y vecinos, poniéndonos a su servicio. Desde Mejorar Chapinería son muchas las iniciativas que queremos implementar a fin de lograr un Ayuntamiento más cercano, moderno y participativo”.
El coste de dicha iniciativa ha salido de los presupuestos de dicha concejalía y ha supuesto un coste real entre instalación y mantenimiento para los próximos cuatro años de 17.787 euros (IVA incluido). Además, el panel informativo está a prueba de posibles actos de vandalismo y antigrafiti.

Xabier Pedroso, concejal de Transparencia, junto al panel digital.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

¿Por qué hay tanto déficit de pediatras en Atención Primaria?

En el momento en que escribo, se está celebrando en Madrid el 21º Congreso de la Asociación española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que tiene lugar del 20 al 22 de febrero de 2025 con motivo del 25 aniversario de su fundación y donde, como tema principal del congreso, han abordado la cuestión que nos ocupa hoy.
El presidente de la AEPap, Dr. Pedro Gorrotxategui, ha hablado para multitud de medios de comunicación, trasladándoles las causas que los pediatras entienden como responsables principales del problema, tras realizar un estudio actualizado y pormenorizado de la situación real de la pediatría en nuestro país (los datos anteriores eran del estudio de 2018).
LOS DATOS (Fuente AEPap):
– A día de hoy, hay 1,9 millones de niños (menores de 14 años) sin pediatra asignado, de los cuales al menos 600.000 no tienen ningún médico que les atienda (lo que supone un aumento de 360.000 con respecto a 2018).
– Hay muchas plazas sin especialista, reducciones de jornada sin cubrir, y otras muchas cubiertas por médicos no especialistas, por lo que se estima que se necesitan al menos: 2.130 pediatras más en España (hay un déficit de un 32 %), mientras que en 2018 el déficit era de 1.729 (es decir, un 26 %):
Castilla la Mancha lidera el ranking con un déficit del 57,8 %, mientras que la comunidad que menos déficit tiene es Cantabria con un 2,5 %. (en Madrid el déficit es de un 35 %: faltan 332 de 1006 que debería haber).

el círculo perverso de la falta de pediatras

Esto es así, a pesar de que se ha aumentado un 36 % el número total de plazas de pediatría en España.
El problema, es que se ha hecho a expensas de aumentar las plazas hospitalarias, en detrimento de las de Pediatría de Atención Primaria.
La Comunidad autónoma que más ha aumentado las plazas de pediatría hospitalaria ha sido la CAM (35 %), seguida de Cataluña, Baleares, C. Valenciana y Murcia (las que mayor exceso de pacientes asignados por pediatra tienen curiosamente).
Este enfoque aumenta el Gasto Sanitario Hospitalario, mientras desciende cada vez más el Gasto sanitario en la ya depauperada Atención Primaria, alimentando un “circulo perverso” de destrucción progresiva de la pediatría en este ámbito, y a la vez, aumenta el deterioro de la calidad de la atención a la Salud Infantil y el pronóstico de salud futura de nuestros niños (ver imagen).
En Madrid, alrededor de un 50 % de los pediatras tienen asignados más de 1.000 pacientes (cifra que se considera el ratio máximo ideal para una correcta atención a la salud infantil). En concreto, al menos más de 20 centros de salud superan incluso los 1.600 niños por pediatra cuando no carecen directamente de él, como es el caso en nuestro distrito de Navalcarnero, con 5 pediatras para 8.050 niños (1.610 por pediatra), o San Martín de Valdeiglesias, con 0 pediatras para 1.609 niños.
Si se concentran las plazas de pediatría en el hospital y no se aumentan las plazas en Atención Primaria: “Tener un pediatra en Atención Primaria se convierte en un derecho no garantizado. Se están cargando la Atención Primaria” (Dr. Gorrotxategui).
LAS CAUSAS:
Teniendo en cuenta los datos anteriores, se pueden extraer unas cuantas conclusiones, que explican de forma muy preocupante, porqué los pediatras que se forman cada año en nuestro país (que son más cada vez por el aumento de las plazas MIR convocadas por el Ministerio de Sanidad) NO ELIGEN LA ATENCIÓN PRIMARIA PARA EJERCER SU PROFESIÓN (solo un 25 % de media en España y menos de un 15 % en Madrid, Cataluña y Valencia):
1.- La formación MIR de los pediatras se realiza casi exclusivamente (93 %) en el Hospital (no rotan apenas por Atención Primaria ni hacen guardias rurales).
2.- Las consultas tienen (en un alto porcentaje) más de 1.000 niños asignados por lo que tienen altas demandas muy poco atractivas.
3.- Como hay muchas plazas sin cubrir (ya que no se cubren las ausencias por baja laboral, reducción de jornada, jubilación o vacaciones), y también muchos niños sin pediatra asignado que no pueden ser atendidos, cuando enferman tienen que ser vistos por los pocos pediatras que sí están ocupando sus plazas. Esto dispara (aún más) las cifras de demanda y retrasa el tiempo de espera para conseguir una cita programada (las urgencias del día a día lo ocupan casi todo)… y por ello, las pocas plazas que se cubren son aún menos atractivas para los especialistas recién formados.
4.- Los pocos que sí han escogido la Atención Primaria, en estas condiciones, acaban claudicando y abandonándola en cuanto tienen la oportunidad… y huyen a otras plazas, en otras CCAA menos tensionadas o a hospitales, e incluso a la medicina privada, lo que agrava el déficit ya de por sí escandaloso.
El sistema se acaba resintiendo en su conjunto, ya que los niños que no pueden ser atendidos en la consulta de pediatría, acaban acudiendo a los Servicios de Urgencia extrahospitalarios PAC (en los que no siempre hay un médico desde la “desestructuración” del 27 de octubre de 2022, y en el caso de haberlo, NO ES UN PEDIATRA).
Esto sobrecarga estos dispositivos, algunos de los cuales atienden a una ingente cantidad de urgencias cada día, en algún caso de mucha gravedad, e incluso vitales, lo que hace que también puedan tardar en ser atendidos.
Si no pueden ser atendidos en los PAC, acabarán acudiendo a las Urgencias Hospitalarias, sobrecargándolas de cuadros banales en su mayoría (por suerte) que podrían haber sido atendidos en Atención Primaria en otras circunstancias, o cuyas complicaciones (en caso de que se produzcan) se deben a la demora en recibir la valoración de su pediatra de Atención Primaria.
¿HAY SOLUCIONES?
“La AEPap junto con otras sociedades de pediatría como la AEP y la SEPEAP están consensuando propuestas de medidas a exigir, como por ejemplo:
– Cambios en la formación MIR que favorezcan la Pediatría de Atención Primaria.
– Cambios en la distribución de plazas.” Teniendo en cuenta el hecho de que la Atención Primaria resulta más barata, es una medida que considero muy inteligente, pero claro… no da grandes titulares en los medios ni ayuda a la consecución de votos o beneficios clientelares.
Mientras tanto, nuestros niños siguen siendo los que pierden, y nuestro futuro el que está un poco más en riesgo cada día que pasa, aunque no queramos verlo.
Más de 700 pediatras de Atención Primaria reunidos en este 21º Congreso, con los datos científicos sobre la mesa, no pueden ser ignorados. No hablan de política, hablan de la salud de nuestros hijos y nietos, merecen que se les tenga en cuenta desde todas las instancias. Saben de lo que hablan.

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Los partidos municipalistas y locales de la Comunidad de Madrid consolidan su unión en un histórico acuerdo

Los partidos municipalistas y vecinales de la Comunidad de Madrid han dado un paso decisivo hacia la creación de una plataforma conjunta que represente sus intereses en futuros procesos electorales. Este acuerdo busca fortalecer la voz del municipalismo en la Comunidad de Madrid y promover políticas más cercanas a las necesidades locales.
En el marco de un encuentro celebrado en Algete, representantes de agrupaciones y partidos independientes se reunieron con el objetivo de coordinar esfuerzos y establecer una red cohesionada, siendo la mayoría de los representantes cargos electos de diferentes municipios de la comunidad de Madrid, (alcaldes, tenientes de alcalde, concejales así como miembros de las ejecutivas de partidos independientes).
El proyecto tiene como meta inmediata la creación de equipos de trabajo en cada municipio, para articular propuestas conjuntas. Además, se planea trabajar en reformas que otorguen mayores competencias y recursos a los entes locales, así como en iniciativas para promover la descentralización administrativa.
Los portavoces destacaron el carácter transversal del proyecto y su compromiso con una política basada en la cercanía al ciudadano. Este movimiento refuerza la importancia del municipalismo como alternativa a los grandes partidos ideológicos, priorizando soluciones prácticas y efectivas para los problemas locales.
“Hoy damos un paso firme hacia una nueva forma de hacer política, desde lo local y para lo local”.
Con esta unión, los partidos municipalistas buscan consolidarse como una fuerza relevante en el panorama político regional y nacional.
La Agrupación UCIN VALDEMORILLO, como integrante de esta plataforma, participa activamente en nuestra zona como representante de la política municipalista.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Palabras de cine en Villa del Prado

La asociación cultural Las Palabras Escondidas sigue adelante en su empeño de la difusión y el crecimiento de la Cultura en todas sus vertientes. Desde hace algunos meses, a su trabajo en favor de la poesía y de la literatura en general además de su intención de poner en valor todo el patrimonio de la localidad en la que está ubicada, ha empezado a trabajar tímidamente en el mundo del cine y del cortometraje.
Todo empezó con la edición anterior de sus tradicionales premios literarios, los más longevos en funcionamiento de toda la Sierra Oeste de Madrid y con la convocatoria abierta para la próxima edición. La directiva de la asociación decidió añadir un galardón dedicado a la escritura de guiones de cortometrajes, con un premio muy especial, el rodaje del corto. Ya hablamos hace algunos meses de la finalización de ese rodaje, de su estreno y la apuesta de la entidad cultural de enviar este trabajo a diferentes certámenes y eventos cinematográficos.
En palabras de Rocío Ordóñez, presidenta de la asociación “el cine es cultura, y como Palabras Escondidas tiene entre sus socios personas relacionadas con el mundo del cine, sugirieron hacer un certamen de corto literario, que como literario, es cultura, y como cine, es arte”.
En la actualidad, la asociación pradeña tiene en marcha el rodaje de un nuevo cortometraje, además de un videoclip. Para ello, algunos componentes de la asociación viajarán a Soria durante cuatro días, además de haber estado durante varias semanas inmersos en la elaboración del guion en base a un relato, a la preproducción y a la grabación de algunas voces en off, realizada en la Biblioteca Municipal de Chapinería.
Hay mucha ilusión en estos esfuerzos y mucha implicación por parte de toda la asociación. Todo se realiza de manera muy artesanal y sin apenas recursos, pero sigue adelante. En el anterior rodaje “disfrutamos (y sufrimos) tanto, que queremos seguir creando y rodando también nuestras propias historias”, apuntaba Ordóñez.
Sea como sea, la Cultura comarcal sigue abriéndose camino y encontrando nuevos senderos por los que llegar mucho más lejos cada día.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aumenta un 13% la población en municipios de menos de 2.500 habitantes y un 9% en los inferiores a 20.000

  • El Gobierno regional ha elaborado un análisis que refleja un aumento en las tres franjas de pequeñas localidades desde 2019.
  • En el caso de los pueblos que cuentan con menos de 5.000 vecinos la subida es también de casi 12%.
  • La región ha alcanzado los 7 millones de habitantes, lo que representa un incremento del 2% respecto a 2023.
  • Desde 2019 la Comunidad de Madrid ha crecido en población un 5% frente al 3% nacional.
  • En el sudeste, Villalbilla es la que cuenta con una población más joven con 1.118 niños y Arroyomolinos, en el sudoeste, ha multiplicado sus habitantes por seis.
  • En la Sierra Norte Guadalix de la Sierra es el municipio más poblado con 6.904 habitantes.
  • Humanes de Madrid (20.074) ha superado por primera vez la barrera de los 20.000 censados.

La Comunidad de Madrid ha aumentado su población en las tres franjas más sensibles a la despoblación desde 2019, destacando el +13% en los municipios más pequeños -menos 2.500 vecinos-, un +12% en los inferiores a 5.000 y una subida de habitantes del +9% en las ciudades por debajo de los 20.000 vecinos.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín ha presentado el 17 de febrero un análisis elaborado por la Dirección General de Reequilibrio Territorial, basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid para el periodo 2019/24.
Su objetivo es conocer el comportamiento demográfico de las 179 localidades de la región, su distribución geográfica y evolución, y de esta manera “evaluar las políticas públicas en materia de administración local que hemos puesto en marcha en los últimos años y realizar una planificación futura eficaz para garantizar el acceso a unos servicios públicos de calidad independientemente del lugar en el que se resida”.

Según este informe, desde 2019 la Comunidad de Madrid ha crecido en número de habitantes casi un 5,08% frente al 3,03% nacional (excluyendo la región). En el último año ha superado los 7 millones de personas (7.001.715), lo que representa un incremento del +2% respecto a 2023 y se traduce en 140.000 nuevos residentes. Es decir, 14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir.
García Martín ha señalado que “somos una tierra oportunidades. Una región abierta, acogedora y libre que no para de crecer año tras año. Madrid es sin duda el mejor lugar para vivir, para trabajar, para invertir, para emprender y también para visitar”.

ZONAS GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN
En cuanto a la distribución geográfica, el consejero ha explicado que prácticamente la mitad de los madrileños vive en la capital (49%), mientras que el 42% lo hace en la zona metropolitana y un 9% en zonas rurales.
Madrid capital (3.416.771) junto con Móstoles (214.006), Alcalá de Henares (200.702), Leganés (194.084) y Fuenlabrada (190.790) abarcarían más de la mitad -60,22%- de la población de la región; mientras que en la Sierra Norte (formada por 44 pueblos) seis municipios tienen menos de 100 vecinos, como es el caso de La Acebeda con una baja densidad de población (68), La Hiruela (83), Madarcos, (70), Puebla de la Sierra (93), Robregordo (73) y Somosierra (95).
A pesar del contraste y de la baja densidad de población, esta zona del norte de la región ha aumentado su población desde 2019 en más de un +11%, pasando de 42.133 a 46.825 habitantes, con Guadalix de la Sierra el municipio más poblado (6.904). Por su parte, Somosierra es el municipio de menos de 100 habitantes que más ha crecido al incorporar en el último año 10 nuevos vecinos.
Las zonas sudeste y sudoeste han seguido trayectorias similares en los últimos cinco años creciendo ambas un +12%. En el sudeste destaca Villalbilla (18.000 habitantes) que es la que más niños tiene de 0 a 4 años -131 nuevos en los tres últimos años- y es el municipio que cuenta con la población más joven (1.118 niños). Por su parte, en el sudoeste, Arroyomolinos es uno de los más llamativos que ha multiplicado su población por 6 en 20 años, pasando de 6.116 a más de 37.208
“La Comunidad de Madrid no solamente atrae población gracias a sus grandes ciudades, sino que, cada vez son más, las personas que buscan residir en un entorno natural y rural. En ese sentido, hay que destacar que en estos cinco últimos años el número de habitantes ha crecido prácticamente en el 98% de los municipios madrileños.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES Y PUEBLOS CON VIDA

En la actualidad, la región cuenta con 142 municipios por debajo del umbral de los 20.000 habitantes, abarcando el 67% del territorio y albergando, únicamente, al 8,8% de la población total (618.731 en 2024). No obstante, desde 2019 han experimentado un importante crecimiento poblacional del +9,5% frente al +2,8% del resto de España. Humanes de Madrid ha sido el único municipio que superado en 2024 la barrera de esta franja y ya cuenta con 20.074 vecinos.
En la zona norte destacan localidades como Alpedrete, que cuenta con una densidad de población mayor con 1.226 habitantes por kilómetro cuadrado; o Puebla de la Sierra, en la que viven 93 habitantes en 57 kilómetros cuadrados. Por su parte, en la zona sudoeste Torrejón de la Calzada contabiliza 1.156 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que Valdemaqueda hace lo propio con 16 habitantes por kilómetro cuadrado.
García Martín ha explicado que es hacia esta franja a la que se dirige especialmente el programa Pueblos con Vida, presentado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, el pasado mes de junio. Una iniciativa que cuenta con 13 medidas para revitalizar estos municipios y entre sus objetivos destacan fijar población y atraer nuevos vecinos, impulsar el desarrollo económico y el turismo, contribuir al reequilibrio regional y reforzar los servicios públicos.
Entre las medidas, destacan el Plan de Embellecimiento con ayudas para mejorar la estética de estos pueblos y hacerlos más bonitos y accesibles; y el de recuperación de Cascos Urbanos y Conjuntos Históricos. También subvenciones de hasta 10.000 euros para apoyar la creación o el mantenimiento de los establecimientos hosteleros y el comercio rural o el plan de Obras y Servicios Municipales que nacen para promover el reequilibrio territorial, garantizando que todos los madrileños dispongan de las mejores infraestructuras.
Además, para seguir acercando la Administración a los ciudadanos y evitar desplazamientos innecesarios, se ampliará el servicio de la Oficina Móvil de Atención al Ciudadano para que sus vecinos no tengan que trasladarse a realizar sus gestiones con la Administración. Igualmente, la Oficina de Banca Móvil ha incrementado su presencia en aquellos que no disponían de servicio bancario presencial.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 5.000 y 2.500 HABITANTES
De otra parte, 97 son los municipios de menos de 5.000 habitantes, que abarcan el 40% de la superficie de la región y superan el 2% de la población total (160.574 en 2024). Desde 2019 han crecido casi un +12%, diez puntos más que la media nacional.
En la Sierra Norte, Torrelaguna crece un +4,85% desde 2019, sumando 231 nuevos habitantes. Pedrezuela aumenta en los últimos 20 años más de un +181%, cambiando además de rango poblacional. La Cabrera aumenta un +26%su razón de progresividad (población de 0-4 años con respecto a la franja de 5-9) Ya en el sudeste, Orusco de Tajuña crece desde 2019 un+ 21%, pasando de 1.244 vecinos a 1.511. Perales de Tajuña incrementa también su población casi un +9,3%, sumando 267 nuevos residentes. En el casi de Pelayos de la Presa, crece de 2019 a 2024 un +20%, sumando en este periodo 540 personas más.

Si nos fijamos en la franja de población de menos de 2.500 habitantes, la componen 70 pueblos, abarcando el 28% del territorio y representando únicamente al 1% de la población total con poco más de 63.000 censados. En los últimos cinco años, tiene un crecimiento muy por encima del resto de España con un +13,45%. Esto supone un ritmo de crecimiento 13 veces mayor que los municipios de esta población a nivel nacional.
Desde 2019 superan por primera vez este umbral municipios como Chapinería (2.642 habitantes), Fresno de Torote (2.548) y Venturada (2.559). Se mantienen en ella, en el caso de la Sierra Norte, Patones, que además es el municipio con mayor tasa de feminidad con 123 mujeres por cada 100 hombres; o Robledillo de la Jara, que es el municipio que más rejuvenece reduciendo su edad media de 50 años en 2021 a 46 en 2023.
En el sudeste, la población de entre 0 y 4 años aumenta en Valverde de Alcalá un +30% (2021/24) con respecto a la franja de menores de 5-9 años. Ya en el sudoeste, Batres experimenta la mayor variación interanual de la zona pasando de 1.872 habitantes en 2023 a 1.943 en 2024.

LA REGIÓN DEL FUTURO
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local ha incidido en la proyección de crecimiento para la población censada en la región, que refleja un importante crecimiento de más de un millón de habitantes en los próximos 15 años -de los cuatro que crecerá España- registrando una población total de 8 millones de personas en 2039.
En ese periodo se prevé que la población en la ciudad de Madrid se reduzca, pasando del 49% al 37%. Por lo que el peso relativo de la capital podría caer 12 puntos, en favor de la corona metropolitana, que aumentará un 8%. La población centenaria se va a cuadruplicar y cuatro de cada 10 personas serán mayores de 55 años.
García Martín ha asegurado que este incremento poblacional tiene importantes implicaciones para la redistribución de los servicios públicos subrayando “que el Gobierno de la Comunidad de Madrid cuenta con proyectos de futuro y con una planificación estratégica que garantizará la prestación de servicios de calidad y de proximidad para todos los madrileños, con independencia del municipio en el que residan”.

Al respecto, García Martín ha concluido exponiendo que ya se está trabajando en el Madrid del futuro para hacer frente a los retos poblaciones “a los que nos enfrentaremos los próximos años”, reforzando políticas de reequilibrio y poniendo en marcha proyectos transformadores como son la construcción de las nuevas Ciudad de la Salud y Ciudad de la Justicia, 13.500 nuevas viviendas del Plan Vive, 40 nuevas residencias o la mayor inversión para ayudar a los municipios a través del Programa de Inversión Regional (PIR) dotado de 1.000 millones de euros.

Fotografías: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El precio de compra y las leyes en torno a la vivienda escalan posiciones entre las preocupaciones de los madrileños

  • II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’.
  • Los gastos del hogar y las reformas descienden posiciones en el ranking de preocupaciones en torno a la vivienda.
  • El 30 % de los madrileños aseguran tener dificultades para hacer frente al pago de los costes de la vivienda, siendo los jóvenes los más afectados: un 40 % admite tener problemas.
  • Los gastos destinados al hogar -hipoteca o alquiler, suministros y alimentación- suponen el 41,3 % de los ingresos medios de los hogares, que se sitúan en una media de 2993,71 € mensuales.

Ante un mercado inmobiliario marcado por la escasez de la oferta y la bajada de los tipos de interés, el precio de compra (+2) y las leyes de la vivienda (+1) son los aspectos relacionados con la vivienda que más puestos han escalado en el ranking de las principales preocupaciones de los madrileños, de acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ que anualmente elabora el Grupo Mutua Propietarios para evaluar las inquietudes de la población en este ámbito.

“En un contexto tan dinámico, la dificultad para acceder a un alquiler asequible por parte de los inquilinos, y los riesgos asociados a un proceso de ocupación que padecen los propietarios se posicionan como grandes retos del sector para recuperar la confianza y devolver la tranquilidad a un sector cada vez más tensionado”, explica Laura López Demarbre, subdirectora general de Estrategia, Clientes y Canales Alternativos de Grupo Mutua Propietarios.

El ranking, realizado en base a las respuestas de más de 2.300 personas, puntúa los ‘gastos asociados al hogar’ con un 7,28, debido a “una estabilización de los precios energéticos y por las medidas de eficiencia implementadas en los hogares, y que podría revertirse próximamente ante la reciente subida del IVA en la factura de la luz”, explica López Demarbre.

Finalmente, el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ constata el descenso como asuntos menos relevantes para los madrileños en el entorno de la vivienda ‘el mantenimiento’ y disponer de un ‘hogar sostenible’.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La consejera de Asuntos Sociales visita Villanueva de la Cañada

El alcalde, Luis Partida, ha acompañado la mañana del 11 febrero a la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, durante su visita a la sede de la Fundación Jardines de España. La Comunidad de Madrid invertirá este año 570.000 euros en el Centro de Atención Temprana de Villanueva de la Cañada, que, con esta iniciativa, incrementa las plazas públicas de las 86 actuales a 95.

Las autoridades han recorrido las instalaciones de la Fundación, en especial las salas de terapia donde se ofrecen servicios de estimulación, logopedia, fisioterapia, psicoterapia o psicomotricidad.

La Fundación Jardines de España cuenta desde el año 2004 con un complejo asistencial en Villanueva de la Cañada, ubicado sobre una parcela municipal. El objetivo principal de esta entidad sin ánimo de lucro es prestar un servicio asistencial y terapéutico a las personas con discapacidad intelectual  y  fomentar su inserción social y laboral.

Entrega de la recaudación del espectáculo flamenco a beneficio de la DANA de Valencia

El Salón de Plenos del Ayuntamiento, ha acogido la entrega de la cuantía recaudada en el espectáculo de Flamenco de la Escuela Municipal de Música y Danza en apoyo a las personas con TEA damnificadas por la DANA de Valencia.

Durante el acto, presidido por el alcalde Luis Partida, el voluntario villanovense Alberto López Sanz, ha entregado la recaudación total de 1.685 € a la responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Conferencia Autismo España, Amparo Rey González.

Solidaridad

El espectáculo, celebrado el pasado 11 de enero, fue puesto en marcha en colaboración con la Confederación de Autismo de España y el Ayuntamiento. El regidor villanovense y concejales estuvieron presentes en esta actuación, celebrada en el C.C. La Despernada, representantes de la Confederación Autismo España y miembros de la Asociación Conciencia TEA.

Al acto han asistido concejales, así como miembros de la Escuela Municipal de Música y Danza y familiares.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights