Archive | Cultura

“La Cultura a través del Traje”, exposición en Cadalso de los Vidrios

  • Puede visitarse hasta el 4 de septiembre de 2025.

La Asociación Cultural de Coros y Danzas “De Casta Soplona” de Cadalso de los Vidrios, con María Antonia Hernández Navarro a la cabeza, inauguró en la Casa de los Salvajes el 4 de agosto de 2025 su exposición “La Cultura a través del Traje” que puede visitarse hasta el 4 de septiembre de 2025, de martes a domingos de 10:30 a 13:30h. La Casa de los Salvajes se ubica en la calle Real, enfrente del entrañable y divertido –para los infantes cadalseños- Parque de Bolas de Cadalso +Ternura. Allí aparecimos el niño Moisés, Paloma, servidor y otros visitantes para disfrutar del evento.

María Antonia Hernández Navarro. Presidenta de la Asociación Cultural de Coros y Danzas De Casta Soplona, de Cadalso de los Vidrios.

Dicha exposición cuenta con trajes regionales de todos los pueblos vecinos, a saber: Cadalso de los Vidrios, Casavieja, Cenicientos, Navas del Rey, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Sotillo de la Adrada, Villamantilla… También están representados los de Canarias, Madrid y Sevilla. En fin, una atractiva, ordenada, valiosa y entretenida representación que resume aquellos que fueron trajes típicos de nuestros municipios y que nos legaron una de las tradiciones más íntimas y emocionantes que poseemos. Gracias a muchas personas como la cadalseña y anfitriona María Antonia –que hizo una interesante e ilustrada presentación de la exposición-, podemos seguir admirando y conociendo la historia de nuestros pueblos. Saber del garbo y galanura de la vestimenta tradicional usada por nuestros antepasados, se me antoja un lujo ilustrativo impagable. Esta exposición rememora hechos pasados dignos de ser conocidos y nos transmite el orgullo de ser quiénes somos y la humildad de venir de dónde venimos.

Ahora que tanto se habla (y poco se practica) de cultura, usos y costumbres, libertad y respeto, tolerancia y tradiciones, trabajos rurales… llegado es el momento de rendir justo tributo a los organizadores de este, me atrevería a decir, histórico acontecimiento que quizá no tengamos ocasión de volver a admirar en nuestra comarca en futura ocasión. Tal es la invasión virtual que soportamos que nos olvidamos de lo real. Servidor se pregunta: ¿existe algo más realista y trascendental que comprobar la evolución de los atuendos personales? En la anterior exposición en este mismo lugar de De Casta Soplona, diciembre 2021, “Recuperando Tradiciones”, expresé en un escritito mi agradecimiento en el blog El Zorro Corredero (diario oficioso cadalseño) a todos los componentes que crearon y vistieron aquellos Coros y Danzas de Cadalso de tan grato y hermoso recuerdo. Como De Casta Soplona, difundieron nuestras usanzas y tradiciones por este país de forma incansable, eficaz y altruista. Hasta salieron en la mejor televisión de entonces de España… ¡Loor a nuestros paisanos! ¿Por qué no se inmortalizan agrupaciones, artes, trabajos, zonas, personajes… dándoles sus nombres a las “nuevas calles” cadalseñas? Casi nunca se les tiene en cuenta con humildad y justicia a estos “Emprendedores de lo Nuestro”. Porque importa su virtud, importa nuestro agradecimiento.

Miembros de De Casta Soplona.

Hay trajes que tapan nuestras miserias y hasta nuestras virtudes ocultan. Afortunadamente existen ilustres paisanos que destapan nuestra cultura procurando que no pase desapercibida a quienes amamos y vivimos en nuestros pueblos, incluidos los visitantes que se quedan prendados de ellos. El secreto de la cultura está en educar a las personas, el de la incultura en mantenerlas ignorantes. Estos avíos nos recuerdan que lo importante no es convertirte en una persona de éxito, sino poseer y transmitir valores humanos, incluido el bien vestir. Como esos vestidos que quedan conmovedoramente expuestos en la cadalseña Casa de los Salvajes gracias a la Asociación Cultural “De Casta Soplona”. No os la perdáis y comprenderéis el acertado significado de la frase de Don Quijote: “Vístete bien, Sancho, que un palo compuesto no parece palo…”            

                                                    Miguel MORENO GONZÁLEZ.

Publicada el Cultura1 Comentario

Alba Martínez: “El mayor regalo han sido las sonrisas y la emoción desbordada de nuestras preciosas bailarinas”

Entrevista a la directora de la escuela que acaba de ganar el oro en Birmingham.

Las seis alumnas de la Escuela de Danza Alba Martínez —Elisa Pardo, Valeria Barrantes, Valeria Esteban, Paola Ventín, Paula Villar y Mara Molina— han logrado el oro en la categoría Intermediate (15 a 17 años) Ensemble National Folklore del Global Dance Open (GDO) 2025, celebrado del 16 al 20 de julio en Birmingham (Reino Unido), donde compitieron más de 1.500 bailarines de 37 países.
Hablamos con Alba Martínez, directora y profesora de Danza Clásica, Española y Flamenco, sobre este logro histórico y el camino recorrido hasta llegar aquí.

¿Desde cuándo tenéis abierta esta escuela?
La escuela abrió sus puertas el 18 de septiembre de 2023, dando inicio a un proyecto cargado de ilusión y esfuerzo. Desde el principio quisimos ofrecer un ambiente cálido y familiar, combinado con una formación de calidad accesible a todas las edades y niveles.
En cada etapa educativa buscamos crear un entorno cercano, acogedor y profesional, gracias al maravilloso equipo de profesores que forman parte de la escuela, todos ellos de gran calidad humana y profesional.

¿Qué cualidades debe tener un niño o una niña para llegar a bailar a este nivel?
Lo primero y esencial es tener ganas, ilusión, disfrutar y sentir a través de la danza. A partir de ahí, todo se construye en función de las aptitudes físicas y, sobre todo, de la actitud: esfuerzo, constancia y compromiso.
Para alcanzar este nivel es imprescindible que el alumno o alumna encuentre un lugar donde quiera estar, donde pase gran parte de su tiempo libre, y se sienta inspirado por la entrega de sus profesores, así como arropado por su entorno familiar y social.
Es un camino precioso, pero también exigente y complicado, donde la dedicación y el esfuerzo deben ir acompañados de motivación, reconocimiento y cariño en cada paso del proceso.


¿Cómo es la cantera de la Sierra Oeste? ¿Tenéis muchos alumnos?
Desde que abrimos, la acogida fue incluso mayor de lo esperado. En muy poco tiempo llegamos a unos 300 alumnos.
Tenemos alumnos y alumnas desde los 3 hasta los 70 años, algunos que vienen a disfrutar de la danza como actividad de ocio, y otros con una clara vocación profesional.
En este sentido, contamos con una formación profesional específica, gracias a la cual algunas de nuestras alumnas se preparan cada año para enfrentarse a sus exámenes oficiales a través de la asociación AEDA, una entidad que les brinda una oportunidad real de dedicarse a este precioso arte y continuar con su legado.
Nos emociona ver cómo familias enteras han encontrado en la danza un espacio común, donde compartir y disfrutar juntos. Podemos decir con orgullo que la Sierra Oeste cuenta con una cantera viva, ilusionada y comprometida, que está ayudando a preservar nuestras tradiciones culturales y a transmitirlas generación tras generación.


¿Cómo decidisteis presentaros al GDO?
Todo empezó con un mensaje de David, organizador del clasificatorio GDO Spain, que se puso en contacto con nosotras para presentarnos esta gran oportunidad.
Después de valorarlo, mi compañera Lucía Auñón —profesora especializada en Flamenco formativo y profesional— y yo decidimos embarcarnos en la aventura, con la ilusión de ofrecer una experiencia enriquecedora a nuestras alumnas de formación profesional.
Preparamos tres coreografías para el clasificatorio celebrado en Mérida del 25 al 27 de abril de 2025. Una de ellas fue seleccionada para la Final Internacional… ¡Ilusión máxima!


¿Qué se siente al llegar a una final, y además ganarla, en un certamen de esta importancia?
Es difícil expresar con palabras lo que hemos sentido. Aunque no esperábamos llegar tan lejos, lo vivimos con total entrega e intensidad, dando lo mejor de nosotras.
La palabra que define cómo nos sentimos ahora es “felicidad”. Felicidad y agradecimiento por haber vivido esta experiencia: los ensayos, el esfuerzo, los nervios, las risas, la convivencia… y el reconocimiento a un trabajo cuidado y lleno de amor.
Nos reafirma en nuestra labor y nos demuestra que, incluso desde un lugar pequeño, se puede llegar muy lejos. Pero sin duda, el mayor regalo han sido las sonrisas y la emoción desbordada de nuestras preciosas bailarinas.


¿Qué ayudas institucionales tiene la Escuela de Alba Martínez?
Actualmente no contamos con ayudas económicas institucionales, pero sí con un apoyo humano inmenso. Desde el principio, tanto el alumnado y sus familias como los vecinos, amigos y el Ayuntamiento de Valdemorillo se han volcado con nosotras.
Han participado activamente en cada iniciativa para financiar el viaje: venta de merchandising, mercadillos, rifas, espectáculos benéficos, crowdfunding… Todo el mundo ha aportado su granito de arena.
Y lo más emocionante ha sido cómo han vivido la experiencia con nosotras, siguiéndonos en directo, emocionándose, llorando, felicitándonos… Recibimos mensajes llenos de orgullo y alegría que aún nos emocionan. Nos sentimos profundamente agradecidas.


¿Crees que en España se apoya la cultura en su justa medida?
Queda mucho por hacer. Desde nuestra humilde posición, seguiremos luchando para que la Danza, y la cultura en general, ocupen el lugar que merecen en nuestra sociedad y reciban el apoyo necesario desde las instituciones. Porque sí, merece la pena.
En el caso concreto de la danza, el panorama laboral es especialmente complejo. Salvo que te dediques a la docencia, es muy difícil vivir únicamente de esta profesión. Las oportunidades para bailarines e intérpretes son limitadas, y en muchas ocasiones la falta de apoyo y financiación convierte el camino en una carrera de fondo. Por eso es tan importante crear espacios como el nuestro, que además de enseñar, inspiran y motivan a nuevas generaciones a seguir apostando por este arte.

¿Qué retos os planteáis para el futuro?
Nuestro futuro es nuestro presente. Nuestro gran reto es seguir ofreciendo un espacio donde la gente quiera estar, un referente en la Sierra Oeste para formarse a nivel amateur y profesional, y sobre todo, seguir cultivando este espíritu de familia unida por la Danza.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Retrato de Clara de Ixone Gil Bengochea se alza con el XXV Premio de Grabado de San Lorenzo de El Escorial

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha anunciado el fallo del XXV Premio de Grabado, una convocatoria que se ha consolidado como una cita destacada en el panorama artístico nacional. En esta edición, el certamen ha contado con una participación de 50 artistas, de cuyas obras el jurado ha seleccionado 26 para su exposición.

El primer premio, dotado con 1.200 euros, ha sido otorgado a “Retrato de Clara”, de Ixone Gil Bengochea (Técnica: Punta seca y fondino de color). El segundo premio, con una dotación de 600 euros, ha recaído en “Ciudad manifiesto”, de Miguel Muñoz Pérez (Técnica: Aguafuerte y aguatinta).

Además, el jurado ha concedido tres menciones de honor debido a la alta calidad de las obras presentadas:

  • “Abuela Paula”, de Paula Alicia María de Almazán.
  • “En recuerdo de tus abuelos”, de María Dones Obispo.
  • “Abuelas, madres, hijas”, de Iván Fernández Muñoz (ROTO_COSIDO).

Las 26 obras seleccionadas podrán visitarse en una exposición que tendrá lugar del 9 al 30 de agosto en la Sala Interior de la Casa de Cultura. Las piezas incluidas en la muestra son:

  • Diálogo entre paisajes, de Alicia Gallego
  • Entropía, de Malu Riaza
  • La espera (2 escenas), de Ana del Pozo Gómez del Pulgar
  • Amapola, de Julio José Rejas Marco
  • Palabras, de Gloria Gallego Guerrero
  • Las costuras de Gaza, de Mercedes Mateos García
  • Heridas I, de Verónica Domingo Alonso
  • Retrato de Clara, de Ixone Gil Bengochea
  • Abuela Paula, de Paula Alicia María de Almazán
  • S/T, de Maite Díaz Aguado
  • El jardín de Clara, de Sara Moraleda Villamayor
  • Ciudad manifiesto, de Miguel Muñoz Pérez
  • ¿Dónde estás?, de Manuela González Gómez
  • Paseo, de Anna Prylipko
  • La colmena, de Beatriz Guijarro Gordillo
  • Sin rostro, de Javier Galdona García
  • Invisibles I, de Rosa María García Blázquez
  • Cuerpos, de Carlos Enrique Pasarón Gutiérrez
  • En recuerdo de tus abuelos, de María Dones Obispo
  • Algún rincón de Lima, de Adriana Moore
  • El mito ese del águila, de María José Carrillero Cuenca
  • Flama, de Ángel Cajal
  • Abuelas, madres, hijas, de Iván Fernández Muñoz (ROTO_COSIDO)
  • Hajimari, de José María de la Rubia Tejeda
  • Grieta, de Ana Alonso Fernández
  • Despertaré a la aurora, de Inés Azagra

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo muestra su apuesta por la ópera con lleno total en la retransmisión de la Traviata

Robledo de Chavela ha colgado el cartel de completo en la última jornada de puertas abiertas del Teatro Real en la que la localidad ha participado por cuarto año consecutivo. El pasado 19 de julio, la retransmisión de la ópera La Traviata, del compositor italiano Giuseppe Verdi congregó a cientos de vecinos que llenaron el Teatro del Centro El Lisadero.
Desde 2022, Robledo colabora con el Teatro Real en la difusión de la ópera. En la primera ocasión los robledanos pudieron disfrutar de “Nabucco”, ópera también de Verdi y “Turandot” de Giacomo Pucini y en 2023 de “Adriana Lecouvreur” de Francesco Cilea.
En palabras de la concejala de Cultura robledana, Carmen Ortíz “una vez más nuestros vecinos respaldan con su asistencia esta iniciativa con la que el consistorio robledano hace una apuesta clara por el fomento de la música clásica con vocación cultural, divulgativa y pedagógica”.
Gabinete Prensa Ayto. Robledo de Chavela.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Gredos, bien vale un congreso

  • Primer encuentro de investigadores y estudiosos locales,  celebrado en Lanzahíta (Tietar).

“Gredos, bien merece un congreso”. En efecto, estas palabras de Juan Antonio Chavarría, codirector del encuentro junto con  José Antonio López, reflejan bien la intención a la hora de celebrar un congreso sobre Gredos, el primero que se realiza en nuestro país. El Congreso de Naturaleza, Historia y Tradiciones se celebró en julio en Lanzahíta (valle del Tietar). Hubo intentos anteriores para su celebración, como el llevado a cabo en Barco de Avila hace treinta y cinco años, y desde luego, Gredos siempre fue un referente en el imaginario colectivo español. Pero la iniciativa realizada ahora en Lanzahíta,  surge con una perspectiva de futuro más que un mero repaso nostálgico sobre el pasado y el presente.

Ese espíritu reivindicativo no impidió, sin embargo, que los conferenciantes (más de una cincuentena) recordasen las certeras palabras de Miguel de Unamuno señalando que Gredos “es el corazón pétreo de la península ibérica”. Gredos, tierra limítrofe de la Sierra Oeste, en donde se adentra (prolongando su influjo al occidente madrileño), bien merece una crónica urgente sobre un futuro incierto pero lleno de retos y esperanzas.

Tres vertientes se analizaron durante el congreso: la Naturaleza, la Historia y las Tradiciones. Ninguno de los aspectos que ocupan el interés sobre Gredos se dejó de lado en este primer congreso. Diputación de Avila y Ayuntamiento de Lanzahíta han sido dos de las principales entidades que ayudaron a la celebración del encuentro, junto al Instituto de Historia, del Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC), la Sociedad Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT), además de la colaboración de Juglaría Teatro y Club Deportivo Monte 12. Esta aportación diversa refleja, bien a las claras, la intencionalidad multidisciplinar del evento.

Un encuentro que tuvo la particularidad –y el acierto- de reunir a investigadores universitarios y estudiosos locales. Abordar con rigor temas tan diversos sobre la flora, la geología, el arte, las tradiciones o la demografía con conferencias y comunicaciones tanto de expertos universitarios como de divulgadores o interesados en esta temática. “Aquí la gente es muy amante de su tierra. Ama Gredos”, confirma Juan Antonio Chavarría. Ese amor a Gredos propició que tanto el interés más local como el puramente científico se aunara durante la realización de las jornadas.

La primera aportación se ciñó al medio natural. El catedrático Modesto Luceño, de la universidad sevillana Pablo de Olavide, centró el asunto en la “flora gredense amenazada”. Según este profesor, las principales amenazas se producen por el calentamiento global (que obviamente no es exclusivo de la zona), el desequilibrio gredense entre herbívoros y carnívoros; además, también se produce, por un tipo de turismo –como el actual- que Luceño no dudó en calificar de “no sostenible”. Completan las  causas de la flora amenazada, el fenómeno de la introgresión (aspecto común entre las plantas, en el cual hay transferencia de unas en otras).  Existe flora oficialmente amenazada y otras más amplia no contemplada como tal. Según este especialista hay 19 endemismos exclusivos. Modesto Luceño, a pesar de autocalificarse como una persona optimista, reconoce como muy serio el calentamiento global calificándolo de extremadamente preocupante. “Que nadie se alegre que nos carguemos el planeta –advirtió con sarcasmo. “Antes perecerá el ser humano”. Contextualizó este fenómeno global como algo que afecta a todas y cada una de las especies amenazadas, incluidas las gredenses: “calentamiento global ha existido antes, pero ahora la particularidad es que el dominante de tal fenómeno es el ser humano”. Así que no es de extrañar que el medio físico de Gredos sea una preocupación contemplada por la comunidad científica.

LANZAHITA, A LA VANGUARDIA

El pueblo de Lanzahíta no es la primera vez que se preocupa por reivindicar Gredos. Hace años su ayuntamiento y la Sociedad de Estudios del Valle del Tietar editaron un libro, precisamente, con ese topónimo dedicado al pueblo del Tiétar. En él se recogen unos poemas de Hermenegildo Martín Borro que también vienen al caso sobre este primer congreso:

“Si el Tormes y el Alberche ya sus gargantas

Con su alborozo de agua saltarina, es arca de cristal de trucha fina

Por entrañables tierras sacrosantas.

Si Cebreros –jocondo entre los puertos-,

Al  albillo del paladar deleite,

Y emporios son: el Tiétar, del aceite,

Y el Barco y Piedrahita de sus huertos…

….

Y esta verdad con esplendor proclama:

¡Qué no hay en todo el orbe una sandía

Cual la que Lanzahita le da fama!”

Esta oda a la sandía y su tierra se completó en el mencionado congreso con las aportaciones de estudiosos e investigadores sobre las gentes gredenses. Entre ellas están los cabreros. Uno de ellos fue el Tío Paulino, el denominado en la exposición de Silvestre de la Calle, “el último cabrero de Gredos”. Llegó a tener mil cabezas de ganado y se dedicaba a la elaboración del queso. Falleció hace once años.

O la atípica peripecia vital de Antonio Jiménez García (1800-1989), que además de cabrero fue alcalde de Guijo de Santa Bárbara y diputado regional. Construye las primeras escuelas de su pueblo, en 1880, fomenta la llegada del abortado ferrocarril a Extremadura, y compra el baldío de Jaranda repartiéndolo entre 41 familias, según ha estudiado Silvestre de la Calle.

O el caso de Felipa, la “Pañera de Lanzahíta”, perseguida por la Inquisición a mediados del siglo XVIII, según ha estudiado el profesor José Luis Buitrago. Mujer emprendedora, matriarca criptojudía, es perseguida por el Santo Oficio todavía en plena época de la Ilustración.

Gredos son sus gentes. Fueron sus gentes en el pasado, y el futuro también debería pasar por una población que ha sufrido diversos vaivenes en los últimos cincuenta años, según expone Javier Abad.

Este especialista realizó un repaso demográfico sobre la evolución de la población del Tietar desde los últimos doscientos años. En el año de 1970 se produce “el culmen de la emigración” en la comarca. En el periodo 1960-80, el Tiétar –como amplias zonas del centro peninsular- viven un proceso de emigración generalizada hacia las grandes capitales (Madrid y Barcelona), además de hacia Avila capital. En el decenio 81-91 hay una paralización producida por los efectos tardíos de la crisis del petróleo. Y, además, aparece el nuevo fenómeno de la “generalización de la segunda residencia en la comarca del Tiétar”, según Javier Abad. En los veinte años posteriores, el Tiétar vive la terciarización de su economía, un fenómeno llamado a instalarse en la comarca. De 2010 a 2017, España, en general, sufre los efectos de la crisis económica que provoca la vuelta de muchos inmigrantes hacia sus países de origen. Y el último periodo 2017-2024 está presidido por el regreso de los emigrantes, también, a la zona del Tiétar.

Un fenómeno interesante, destacado por Abad, es que en 16 de los pueblos del Tiétar disponen, en la actualidad, de más vivienda secundaria que principal. Esto dibuja un panorama demográfico que los habitantes del Tiétar comprueban todos los días, con un repunte importante del turismo rural.

AMAS DE CRÍA

Queda lejos pero las inclusas existían aún en 1980. En el congreso se destacó el fenómeno de las “amas de cría”, una forma de vida que persistió en Sotillo de la Adrada y toda su comarca. El profesor de la Universidad de Viena, Wolfram Alchinger, ha estudiado los casos que desde 1859 fueron frecuentes en la zona. En una España, en donde la mujer rural regía por “hilar, parir y llorar”, el profesor austriaco describió diversos casos de “amas de cría” que atendían a niños de la incluso que procedían de Madrid y eran alimentados por estas mujeres que lograban, de esta manera, una contraprestación económica. Ello formó, una fraternidad entre los “hijos de leche” y los hijos biológicos de estas madres que aún persiste entre los sucesores de estas madres “compartidas”.

Resumir el congreso en esta crónica urgente no tiene sentido. Si conviene decir que el congreso contó con siete sesiones durante tres días: además de la señalada de Naturaleza e Historia, abordó una específica sobre Tradiciones; Geología, Glaciarismo y Geomorfología; Arqueología; ayer y hoy de Gredos; y Patrimonio y conservación de la Sierra. La conferencia de clausura planteó los Desafíos y oportunidades para la investigación y la conservación de Gredos, que corrió a cargo de Nicolás González Sánchez, director del Parque Regional de la Sierra de Gredos. Las conferencias, comunicaciones orales y escritas se reunirán en las Actas del Congreso, con la voluntad de que este acervo cultural e historiográfico propicie una segunda edición. Sería acertar por segunda vez.

Enrique Jurado Salván.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela clausura con éxito el curso complutense que conmemora los 60 años del Complejo de Comuni-caciones con el Espacio Profundo de NASA-España

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha clausurado el pasado 10 de julio, la séptima edición de los Cursos de Verano de la UCM relacionados con el estudio e investigación del espacio profundo, que, de forma consecutiva, se celebran en la localidad desde 2019, año en el que se conmemoró el 50 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna.

El seminario que llevaba por título “España en la exploración del universo: 60 años del Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de NASA-España” ha concluido con éxito de asistencia ya que alumnos, ponentes y organizadores quedaron tan satisfechos con el nivel de los ponentes y el grado de complicidad de los estudiantes que se comprometieron a repetir el esfuerzo el próximo año 2026.

Un año más estas jornadas sobre la exploración espacial han estado dirigidas por Carlos César Álvarez Nebreda, con la colaboración en esta ocasión del divulgador científico Enrique Teruel Soria, autor del blog “Mr. Gorsky” y comisario hace unos años de la exposición “Apolo XI: De Madrid a la Luna” en la Fundación Telefónica de Madrid. Como explicó el propio Enrique Teruel, el curso titulado “España en la exploración del universo: 60 años del complejo de comunicaciones del espacio profundo de NASA-España” ha pretendido hacer un recorrido durante dos jornadas -9 y 10 de julio- por la historia, presente y futuro del MDSCC, Madrid Deep Space Communications Complex, como oficialmente se denominan las instalaciones de Robledo de Chavela, “y aprender de quienes lo han hecho posible”.

Recordar que Robledo de Chavela, junto con Canberra y Goldstone, fueron los tres municipios elegidos por NASA para establecer sus estaciones espaciales y, este año, celebramos el 60 Aniversario de la puesta en funcionamiento en este municipio español.

Por tal motivo, se ha logrado reunir a todos los que fueron directores de la estación de Robledo de Chavela para que dieran su versión técnica y profesional de las vicisitudes por las que tuvieron que pasar cuando tuvieron tan alta responsabilidad, así como que se sometieran a las preguntas del público en un extenso y nutrido debate de alto nivel técnico y científico, pero explicado de forma que era absolutamente entendible para todo el público en general, pues, en este caso, el curso estaba abierto al público en general, entre los que se encontraban antiguos trabajadores de la estación ya jubilados. Fue un emotivo lugar de encuentro científico y personal.

Para el alcalde robledano, Fernando Casado “el compromiso de nuestro pueblo con la formación y difusión de la vinculación que tenemos con el espacio profundo es total, razón por la que seguiremos manteniendo el apoyo y financiación del proyecto como venimos haciendo desde hace siete años. Quiero mostrar mis agradecimientos también a la Dirección de los Cursos Complutenses y todos lo que los hacen posibles por su confianza, así como a los encargados del transporte de los alumnos, el hospedaje, el catering así como a todos los trabajadores del consistorio que han participado en la organización”.

Historia de la Estación Espacial robledana

El 15 de julio de 1965 se inauguró la estación de seguimiento espacial en Robledo de Chavela, las “antenas de la NASA”, como popularmente se las conocía. En estos sesenta años, por esas antenas -en la actualidad son seis, cuatro de ellas operativas- han llegado a la Tierra datos enviados desde el espacio, desde decenas de millones de kilómetros -entre ellos, los recibidos justo aquel día con la primera fotografía de Marte, tomada por la Mariner IV- y han partido instrucciones hacia decenas de misiones, las últimas las incluidas en el programa Artemisa, con el que la agencia espacial estadounidense ha vuelto a la Luna.

Como no podía ser de otra manera, los Cursos de Verano de la Complutense han celebrado estos 60 años de ciencia y sueños, dedicando a esta efeméride sus tradicionales jornadas en Robledo de Chavela, que ya cumplen 7 años y que en este han sumado un segundo curso a su oferta.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela acogió unas nuevas jornadas sobre conservación y recuperación de la biodiversidad en España

Robledo de Chavela ha acogido, en el marco de los Cursos de verano de la Universidad Complutense, una nueva propuesta, también apoyada en su propia idiosincrasia y su enclave en la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid, caracterizada por su biodiversidad. El curso, que ha tenido lugar los pasados 3 y 4 de julio, llevaba por título “Renacer de la naturaleza: éxitos en la conservación y recuperación de la biodiversidad en España”.

Desde el Ayuntamiento destacan que “ha sido una exitosa jornada de dos días de duración en las que han participado cerca de un centenar de alumnos, profesores y autoridades de distintas administraciones, asociaciones e instituciones públicas y privadas, venidas de todas las partes de España y que pone a nuestro municipio en el mapa de la defensa del medio ambiente a través de la formación de la mano de un referente académico como es la Universidad Complutense de Madrid, entidad con la que reafirmamos nuestro compromiso por séptimo año”.

Robledo apostando por la divulgación del entorno

El temario que presentó el profesor de la Facultad de Veterinaria Alberto Álvarez López, se centró en dar a conocer los programas de conservación y recuperación de diferentes aves y mamíferos, característicos muchos de ellos de la sierra madrileña. En la primera jornada se habló de la cigüeña negra, el águila perdicera y el águila imperial ibérica, y en la segunda, sobre el lobo, el oso pardo cantábrico y el lince ibérico. Todas las conferencias fueron impartidas por expertos, la mayoría de ellos partícipes en programas de recuperación o conservación de cada especie, como Juan José Iglesias, de GREFA; Rubén Moreno-Opo, del MITECO; Elena Arriero, de la Facultad de Biología de la UCM; Guillermo Palomero, de la Fundación Oso Pardo; Ramón Pérez de Ayala, de WWF, Ángel Sainz, de la Facultad de Veterinaria de la UCM, o el consultor Juan Carlos Blanco.

La primera ponencia corrió a cargo del propio codirector del curso, Alberto Álvarez López, quien desde hace cinco años participa en representación de la Universidad Complutense en el programa de conservación de la cigüeña negra en la Comunidad de Madrid. Según explicó solo hay entre 8 y 10 parejas de estas aves en la región, y únicamente una en la sierra norte. En España la mayor parte se pueden encontrar en el cuadrante sur occidental. Salvo unas pocas que pasan todo el año en Doñana, el resto migran cada invierno hasta la zona del Sagel, a Senegal, Mali y Burkina Fasso, principalmente. Estas migraciones se han datado gracias a este programa de conservación, que además del anillado de las aves incluye la instalación de emisores GSM (por telefonía móvil) -los primeros años se hacía por satélite, pero era más costoso y menos eficiente-, que permite compilar numerosos datos sobre sus vuelos: itinerario, kilómetros recorridos, tiempo utilizado, velocidad… Por ejemplo, sorprende que hermanos que han ocupado un mismo nido hasta salir a volar hagan recorridos totalmente diferentes, a excepción del paso a África por el Estrecho de Gibraltar, que es coincidente en todas estas aves. También, gracias a un sistema de posicionamiento que tienen los emisores se consigue saber cuándo mueren durante esos viajes. En ocasiones, incluso se llega a saber la causa, que puede variar entre una electrocución o el ataque de otras aves, normalmente águilas perdiceras.

Además del seguimiento de la población y el anillamiento y colocación de emisores, el Plan de Conservación de la Cigüeña Negra de la Comunidad de Madrid, en el que participa la Complutense, junto a otras organizaciones como GREFA, incluye otra serie de medidas, como la alimentación suplementaria (se llegan a preparar lagunas artificiales de poca profundidad en las que se echa comida viva), actuaciones en nidos (se reconstruyen o incluso se construyen nuevos en zonas más seguras para ellos), fototrampeo en los propios nidos (cada vez más a través de cámaras de videovigilancia, que permiten grabar espectaculares vídeos de las cigüeñas, sus pollos o incluso de las aves que aprovechan el descuido de las aves adultas para comerse los huevos) o distintas actividades de difusión que, como destaca el profesor Álvarez López, tienen una gran importancia tanto para concienciar a la población de la necesidad de la conservación, como para dar visibilidad a las instituciones u organismos que lo apoyan.

Robledo se consolida como sede del verano complutense

Por séptimo año consecutivo, Robledo de Chavela es una de las sedes de los Cursos de Verano de la Complutense. Y esta vez lo va a ser por partida doble, ya que, al curso ya citado se añaden sus tradicionales jornadas sobre investigación espacial, que se impartirán el 9 y 10 de julio, siempre de la mano del Madrid Deep Space Comunication Center (MDSCC) de la NASA, ubicado en la localidad, celebrando el 60 aniversario de la construcción de la Estación Espacial de NASA en Robledo de Chavela, a la que asistirán todos los directores vivos, realizando un homenaje a los fallecidos.

En sus treinta y ocho años de vida académica, en estos cursos han participado 18 Premios Nóbel, Cervantes, Poulitcer, así como personalidades de reconocido prestigio como: Nelson Mandela, Salman Rushdie, Ratzinger, George Buch (padre), Octavio Paz, Günter Grass, Vargas Llosa, Mario Benedetti, Teresa Berganza, Oliver Stone, Rostropóvich, Kasparov, Karpov, María Kodama, Imperio Argentina, Dereck Walcott, Margarita Salas, Saúl Bellow, John Eccles, Carleton Gajdusek, Kary Mullis, Hortensia Bussi, Pilar Miró, Leo Esaki, Franco Modigliani Aline Griffith o Ana María Matute entre otras.

No menos importantes son los autores de los carteles que anuncian los citados cursos, así, Rafael Alberti, Juan Genovés, Eduardo Chillida, Ramón Gaya, Eduardo Úrculo, Antni Tápies, Miquel Baeceló, Javier Mariscal, Alberto Corazón, Ouka Leele, El Roto, Oscar Mariné, Ágata Ruíz de la Prada y Hernán Cortés, han sido algunos de los cartelistas que durante estos 38 años, han contribuido a la elevar la difusión y prestigio de esta actividad complutense.

Publicada el Cultura, Medio Natural0 Comentarios

Robledo de Chavela se prepara para el festival Dragones de 2025

  • El festival Dragones de Robledo celebrará su séptima edición los días 9 y 10 de agosto, con dos jornadas que combinan música en vivo, talleres infantiles, arte y patrimonio.
  • Raquel Andueza & La Galanía con PERLAS DEL SEICENTO y Ángela Cervantes con el estreno absoluto de su proyecto A T E M P O R A L protagonizan los conciertos de este año, en un recorrido que va del barroco al jazz mestizo, del canto clásico a la canción popular.
  • El evento mantiene su esencia patrimonial con el Concurso de Pintura Rápida, el Encuentro de Encajeras de Bolillos y las visitas a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, cuyo techo custodian 76 dragones medievales.

Los próximos 9 y 10 de agosto, Robledo de Chavela celebra la séptima edición de “Dragones de Robledo, Festival de Artes y Patrimonio”, una propuesta cultural del Ayuntamiento de Robledo de Chavela con dirección artística de la gestora cultural Rocío Royo (Espacio C), que convierte la riqueza patrimonial, artística y medioambiental del municipio en motor de creación, participación y conciencia. Esta edición condensa su programa en dos jornadas intensas donde se entrelazan música, talleres, oficios tradicionales y memoria viva, con una clara vocación de sostenibilidad y apertura al mundo.
El festival tiene como epicentro la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, declarada Bien de Interés Cultural en 2021, célebre por albergar en sus bóvedas las singulares pinturas de 76 dragones medievales. Descubiertos en 2010 y abiertos al público desde 2013, estos dragones constituyen un patrimonio pictórico único en España y dan nombre e inspiración al festival. En sintonía con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), “Dragones de Robledo” defiende una cultura comprometida con el territorio, que protege su legado a través del arte, el conocimiento compartido y la participación ciudadana. Un encuentro cultural único en la Sierra Oeste de Madrid.

Se mantienen tres de los pilares fundamentales del festival:

  • El Encuentro de Encajeras de Bolillos, el sábado, con las bolilleras locales como mujeres guardianas de una técnica ancestral.
  • Las visitas guiadas a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, el sábado, que permiten conocer la historia, la arquitectura y los misterios de sus dragones.
  • El Concurso de Pintura Rápida, el domingo, abierto este año a participantes a partir de 16 años.

La programación musical contará con dos conciertos extraordinarios:

Sábado 9 de agosto · 22:00 h · Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Raquel Andueza & La Galanía presentan Perlas del Seicento, un delicado viaje musical por la España del siglo XVII en diálogo con repertorios italianos y franceses del barroco temprano. La voz luminosa de Andueza, acompañada por Santiago Daneyko (violín) y Jesús Fernández Baena (tiorba), nos invita a redescubrir la emoción de la música antigua desde la belleza y la excelencia interpretativa.

Domingo 10 de agosto · 22:00 h · Plaza de España
Por primera vez el concierto de clausura se traslada a la Plaza de España con la voz de Ángela Cervantes y su nuevo proyecto A T E M P O R A L: un rito sonoro en siete idiomas, que entrelaza la poesía mística, la canción popular, el jazz y la raíz mediterránea. Junto a una banda de músicos excepcionales (Ariel Brínguez, Chema Saiz, Pablo Martín Caminero y Andrés Litwin), Cervantes ofrece una travesía emocional sin fronteras ni relojes, donde cantar se convierte en forma de resistencia, conexión y belleza compartida.
La mañana del domingo estará dedicada al público infantil con dos talleres gratuitos impartidos por la ilustradora Sandra Aguilar:
10:30 a 11:30 h · “Completa tu Dragón de Cartón”
Un divertido taller para peques de 3 a 5 años (acompañados de una persona adulta), con piezas troqueladas listas para ensamblar, decorar y llevarse a casa. Un dragón para jugar y viajar con la imaginación.

12:00 a 13:30 h · “Tuneando Dragonas y Dragones”
Para niños y niñas de 6 a 12 años. Tunea y encuaderna tu propio dragón o dragona trabajando en equipo, con un final tan divertido como inesperado. Tu único límite será la imaginación.
Todas las actividades son gratuitas, y los talleres requieren inscripción previa a través del correo: info@losdragonesderobledo.es
“Dragones de Robledo” se consolida como un festival singular en el panorama rural madrileño, donde la cultura es motor de desarrollo local, espacio de encuentro intergeneracional y herramienta para imaginar futuros más justos, bellos y sostenibles.

+ Info y reservas: info@losdragonesderobledo.es

Publicada el Cultura, Fiestas0 Comentarios

Robledo de Chavela apuesta por el teatro entre los adolescentes

  • La muestra se celebró el pasado jueves 26 de junio.

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha celebrado la Muestra de Teatro de fin de curso del Grupo de Adolescentes.

El Centro Cultural y Deportivo El Lisadero acogió este evento en su afán por apoyar y fomentar la creatividad y el talento de los jóvenes participantes, ofreciendo una plataforma para que muestren sus habilidades escénicas.

El alcalde de Robledo de Chavela ha destacado que “esta actividad forma parte del compromiso del consistorio y de este equipo de gobierno por fomentar la cultura y las artes entre los adolescentes de la comunidad. Y ha sido un éxito a tenor del gran número de espectadores interesados en apoyar a los jóvenes artistas locales”.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Noche de la Historia, un espectáculo que busca tocar el alma

El sábado 7 de junio tuvo lugar la tercera edición de La Noche de la Historia, un evento que cada año gana más proyección por su capacidad de unir cultura, fe y participación popular. Organizada por la Parroquia San Esteban Protomártir y el Ayuntamiento de Cenicientos, con la participación de la Asociación Histórico Cultural Los Desastres de la Guerra y diferentes grupos de la ANE (Asociación Napoleónica Española) de diferentes lugares, tales como Bailén, Badajoz, Camuñas, Castellón y recreadores de Madrid y Móstoles además de la colaboración de diversas empresas locales, esta jornada tiene como objetivo principal la evangelización a través del arte y la cultura.
Combinando tradición, espiritualidad y dinamismo, La Noche de la Historia ofreció un extenso y variado programa que arrancaba a las 11 de la mañana con un desfile de tropas históricas. A lo largo del día, los asistentes pudieron disfrutar de teatro, conferencias, exposiciones, talleres artesanales y actividades pensadas para todos los públicos, desde niños hasta mayores.
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la representación de una obra de teatro en la parroquia a cargo de El Cornetal, y el festival de primavera en la Plaza de España.
También se organizaron visitas guiadas a lugares emblemáticos como la Parroquia de San Esteban, la Ermita de la Virgen del Roble y la Bodega San Esteban Protomártir. En este último enclave se ofreció una muestra y explicación de uniformes y armamento.
A esto hay que sumar un concierto del Coro Polifónico Camerata Cantabile, que aportó una nota de solemnidad y belleza musical a la jornada.
El cierre del evento fue espectacular, con la recreación de una batalla histórica y un castillo de fuegos artificiales que iluminó la noche en un final lleno de emoción y simbolismo.
El párroco de Cenicientos, Miguel Díaz, quiso destacar el espíritu que anima esta iniciativa: “Es un día en el que la cultura, el arte, la música, el teatro, la artesanía, la literatura y la pintura llenarán las calles de nuestro pueblo. Nos acercaremos a los jóvenes artistas y artesanos que, con sus manos, voces y creatividad, nos descubrirán la belleza en un día apasionante”.
Díaz subrayaba además el objetivo de fondo que impulsa esta propuesta: “Queremos evangelizar, reunir a creyentes y no creyentes en torno a la Iglesia, que participen y se impliquen. Dar a conocer esta zona rural a las poblaciones cercanas y a toda la Comunidad de Madrid, y traer el mundo de la cultura hasta el pueblo. Para ello hemos contado con muchas personas y empresas que han aportado su granito de arena”.
La Noche de la Historia se ha consolidado como una experiencia singular en la Sierra Oeste madrileña, donde el arte se convierte en vehículo de encuentro, fe y descubrimiento colectivo. Una cita que, más allá del espectáculo, busca tocar el alma.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Ilustración finlandesa en la Biblioteca

  • Conociendo a Linda Bondestan, una de las creadores más destacadas en Literatura Infantil de la actualidad.

Gracias a una colaboración con Menudo Castillo y con el Instituto Iberoamericano de Finlandia, la Biblioteca Pública Municipal Gabriel García Márquez de Colmenar del Arroyo fue el escenario perfecto para que niñas y niños de 3º y 6º de primaria tuviesen la oportunidad de conocer a una de las creadoras finlandesas más destacadas en Literatura Infantil de la actualidad, Linda Bondestan.
La artista ha realizado cuatro encuentros y talleres en localidades rurales de León, Huesca y Madrid. En ellos ha invitado a reflexionar sobre la Inteligencia Artificial y el mundo del arte, intercambiando ideas y conocimientos con los niños que han participado de todos ellos. La ilustración tiene un idioma propio, quizá por eso no haya sido demasiado complicado hacer entender las ilustraciones e ideas que hay tras el nuevo título de la creadora, que pronto podremos encontrar en las librerías de nuestro país: Chop Chop, una reflexión sobre la Inteligencia Artificial y los Robots.
El proyecto, que se realizó en Colmenar del Arroyo para niñas y niños del CEIP San Vicente, se enmarca dentro del programa COOLtura, una iniciativa impulsada por el propio Instituto Iberoamericano de Finlandia y las embajadas de Finlandia, Suecia y Noruega con el que acercar la cultura contemporánea de los países nórdicos a zonas rurales españolas. A nuestra comarca llegó el pasado 5 de junio y fue una auténtica delicia de encuentro. Además de conocer a la autora y poder compartir una mañana con ella, los asistentes pudieron realizar su propia versión de Chop Chop, un robot peculiar. Todo en compañía de la traductora de literatura finlandesa, graduada en Filología Germánica y Literatura Finlandesa y licenciada en Periodismo, Luisa Gutiérrez, responsable de comunicación de la entidad finlandesa en Madrid.
Bondestam alucinó con la localidad colmenareña y prometió intentar regresar en el futuro para disfrutar de la localidad y descubrir todas las frases pintadas en las paredes del pueblo. Cultura de ida y vuelta, eso es también lo que proponía la iniciativa llegada de Finlandia.
Linda Bondestam, cuya obra ha sido galardonada en múltiples ocasiones, es conocida por su sensibilidad para conectar con la infancia. Su visita es una oportunidad única para que tanto las niñas y niños como la artista finlandesa exploren nuevas formas de contar y dibujar el mundo que los rodea. Todos los asistentes disfrutaron en grande del momento, se llevaron un bonito recuerdo de la actividad y reflexionaron acerca del arte y de cómo contar nuestra actualidad a través de la literatura.
Además de la próxima publicación de Chop Chop, se puede ver el trabajo de ilustración de la creadora finlandesa en El dictador, una obra escrita por el autor sueco Ulf Stark y publicada por la Editorial Takatuka.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Un verano para disfrutar de la cultura de la comarca

Como cada verano, desde la redacción de Cultura de A21 vamos a procurar realizar un repaso breve de todas las actividades culturales que podremos vivir en nuestro entorno. Cine, teatro, espectáculos musicales, exposiciones… el verano es para disfrutar y hacerlo en nuestra querida Sierra Oeste de Madrid es de lo más interesante. Además, podemos aprovechar todos estos actos culturales y eventos para conocer los municipios que tenemos a nuestro alrededor. Estaremos haciendo y provocando comarca.
Uno de los grandes clásicos del veraneo comarcal es el Festival Escenas de Verano propuesto por la Comunidad de Madrid. Cultura en vivo descentralizada. Danza, teatro, música, circo y mucho más, para todos los públicos. Este año se celebra su sexta edición y volverá a traernos actuaciones artísticas de lo más atrayentes: Aldea del Fresno, Batres, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinería, Colmenarejo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Rozas de Puerto Real, Sevilla la Nueva, Valdemaqueda, Villamanta, Villanueva de Perales y Zarzalejo ofrecen un espectáculo dentro de este festival a lo largo del verano, además, apenas hay repeticiones entre unos pueblos y otros en cuanto a los actos ofrecidos, por lo que un buen consejo para este verano sería recorrer nuestros pueblos en comunión con la programación, que arranca el 4 de julio y concluirá el 7 de septiembre.
Este curso hay una particularidad y es que el Festival se abre en diversas actuaciones más concretas y pequeñas, como Arte vivo en la plaza o 1, 2, 3,… ¡Performa! Villaviciosa de Odón, Valdemorillo y Navalcarnero también cuentan con fechas a descubrir en la programación de artes escénicas propuesta por la Comunidad madrileña.
Otro clásico es el festival de Conciertos Clásicos en verano, con el que ofrecer la mejor música clásica en cualquier localidad de la Comunidad de Madrid. Este año tendremos conciertos en el Monasterio Santa María la Real de Valdeiglesias de Pelayos de la Presa, en la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela, en la Iglesia de San Martín Obispo de San Martín de Valdeiglesias, en la Iglesia Asunción de Nuestra Señora de Colmenar del Arroyo y en las iglesias de San Santiago de Villa del Prado y de San Miguel Arcángel de Villamanta
El Cine de Verano es otra de las opciones que mantienen algunos ayuntamientos en sus programaciones estivales. Colmenar del Arroyo, Valdemaqueda y Sevilla la Nueva son algunos de los municipios que lo mantienen en su programación.
Hay mucha Cultura en todas nuestras localidades. Además, hay actividades puntuales de lo más interesantes en cada localidad en concreto: los dos cursos de verano que este año ofrece el Ayuntamiento de Robledo de Chavela (Conservación de fauna española y España en la financiación del universo) o los conciertos de las Velas de Colmenar del Arroyo y Navalagamella, por poner algunos ejemplos. No mencionamos fiestas patronales, conciertos, orquestas, tributos… aunque, quizás, una de las mejores maneras de conocer la Cultura de nuestros pueblos sea recorrerlos, simplemente eso. Dedicar un día completo a visitarlos, a disfrutarlos, a recorrer sus sendas y parajes. Tenemos el privilegio de vivir en un entorno envidiable, aprovechemos este verano para disfrutar de él todo lo posible.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Un Palacio de Cuento en Chapinería

El patio del Palacio de la Sagra en Chapinería volvió a convertirse en un rincón de cuento. El pasado viernes 20 de junio, desde las 21.00 horas, todos los aficionados a la mejor narración oral de nuestro entorno se dieron cita en la localidad chapinera para disfrutar de cuentos de todos los tiempos, narrados por aficionados, vecinos, visitantes y la contribución especial de dos narradoras orales profesionales: Alicia Merino y Elia Tralará.
Como cada año, Chapinería da la bienvenida al verano con una celebración nocturna muy especial. Más de dos horas de historias la que se vivieron junto a la Biblioteca Municipal, organizadora del evento, gracias a la 22ª edición de Cuentos de una Noche de Verano, una de las tradiciones cuenteras más asentadas en nuestro entorno. Narraciones para toda la familia que asustaron, alegraron, estremecieron y maravillaron al numeroso público asistente. Como en cada edición, esta auténtica fiesta de los cuentos vino precedida por dos sesiones de aprendizaje que, en esta ocasión, fueron impartidas por Alicia Merino, que ayudó a que todos los que deseaban contar cuentos propios o ajenos pudiesen hacerlo aún mejor y brillaran sobre el escenario. Durante algunos años, Alicia fue una de las cuenteras de cabecera de todos los chapineros y chapineras, pues vivió durante algún tiempo en nuestro entorno. De hecho, recorrerá algunas localidades de la Comunidad de Madrid este verano gracias al festival Escenas de Verano. Por su parte, Elia Tralará se está convirtiendo poco a poco en una cuentera de pueblo, ya que está llevando por todos los rincones de España su espectáculo Orgullo Rural, que representó hace meses en Chapinería. Un festival de narración oral que como cada nueva edición ha estado lleno de momentos inolvidables y sorpresas. Un esfuerzo cultural con el que dar la bienvenida a un verano repleto de actividades culturales para todos los gustos.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Inauguración de las exposiciones del mes de junio en el C.C. La Despernada

El Centro Cultural La Despernada acoge dos nuevas exposiciones: “Mi mundo de entramados”, de Laura Mateo, y “Poesías visuales de Ensueño”, de José Miguel Velázquez Chena, que podrán visitarse hasta el próximo 27 de junio. El concejal de Cultura, Fernando Agudo, ha inaugurado ambas muestras, en un acto amenizado por la Escuela Municipal de Música y Danza.

En la Sala Aulencia, la artista Laura Mateo invita al visitante a sumergirse en un universo de texturas, formas y composiciones únicas.

Por su parte, las Salas II y III acogen los collages y pinturas de José Miguel Velázquez Chena, una propuesta artística que combina imagen y evocación poética en una experiencia visual sugerente y onírica.

Ambas exposiciones estarán abiertas al público de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 21:00 horas, y los sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Proyecto EuroPAZ en el IES Valmayor

El proyecto eTwinning EuroPAZ tiene como objetivo trabajar el objetivo 16 de la Agenda 2030, “Paz, justicia e instituciones sólidas”. A través de esta iniciativa, buscamos fomentar una sociedad pacífica e inclusiva, garantizando el acceso a la justicia para todos y promoviendo instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. En un momento clave de la historia europea, queremos que nuestros alumnos reflexionen sobre la importancia de vivir en paz bajo el marco de la Unión Europea.

El proyecto EuroPAZ es una iniciativa desarrollada por el IES Valmayor de Valdemorillo, en colaboración con el instituto Noblaskolan Saltsjö-Boo de Estocolmo (Suecia) y el Liceo Francesca Capece de Maglie (Italia).

A lo largo del curso, hemos llevado a cabo diversas actividades conjuntas, entre las cuales destaca un podcast donde nuestros alumnos han reflexionado sobre la situación política actual, explorado las oportunidades que ofrece Europa y formulado recomendaciones para nuestros líderes. Inspirados en las palabras de una canción elegida como su himno por la paz, han plasmado sus ideas en este formato, convirtiendo su trabajo previo en una producción enriquecedora.

Padlet

Además, han trabajado la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, creando carteles para pequeñas exposiciones en cada centro, con el propósito de fomentar la reflexión sobre los valores y principios que garantizan la justicia y la igualdad en nuestra sociedad.

Para culminar este trabajo, los alumnos suecos han participado en un encuentro en Valdemorillo, donde han tenido la oportunidad de descubrir la riqueza cultural de nuestro país. En su visita, han explorado lugares emblemáticos como el Museo del Prado y la ciudad de Segovia, fortaleciendo así el intercambio cultural y el aprendizaje mutuo.

Web del encuentro

Publicada el Cultura, Formación0 Comentarios

Antonio Zabaleta y los conventos de Ávila

Por las pinturas de Juan Correa de Vivar en el Museo del Prado, sabíamos que Zabaleta había recogido las obras de arte de los conventos de Guisando y Valdeiglesias, pero su trabajo se extendió también a otros conventos de Ávila y las obras allí recogidas tras la Desamortización también fueron muy importantes.
Además de los conventos antes mencionados, Zabaleta recogió obras en estos otros conventos de Ávila: Agustinos Descalzos de Villa de Madrigal, Carmelitas Descalzos de Duruelo, Carmelitas Descalzos de San Juan de la Cruz en Fontiveros, Franciscos Descalzos de Cardillejo y el Barco de Ávila, Santo Tomás, San Francisco, de la Antigua, de la Santa, de San Jerónimo, Sancti Espíritus, San Antonio, San Juan de Dios, Lázaro, iglesia de Navas del Marqués, San Francisco en Arévalo, Dominicos de Piedrahita, Convento y casa hospicio de Bonilla, del Risco, de San Pedro Alcántara en Arenas, San Pablo de la Moraleda y en Cebreros. Sumando las obras de todos estos cenobios, la cifra de obras de arte recogidas en cuanto a lienzos y tablas asciende a aproximadamente 550 piezas.

San Pascual Bailón marcado con las letras Za según José Álvarez Lopera.

Entre estas obras, hay bastantes cuadros de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, San Francisco, Santo Domingo, Ecce Homo, La Sagrada Familia y Cristo en diferentes representaciones o un cuadro titulado La Virgen y el Niño con Hernán Gómez Dávila y San Francisco, atribuido por Madrazo a Valdeiglesias en un inventario de la Trinidad, aunque es mucho más probable que su origen fuera del Monasterio de San Francisco. Y entre los autores de algunas pinturas destacan Pedro Berruguete, Luis de Carvajal o Juan Pantoja de la Cruz.
Los lienzos con menor importancia terminaron en el suelo de la iglesia del Museo de la Trinidad y se marcaron las letras Za con tiza, un total de 352. José Álvarez Lopera (1950-2008), Jefe de Conservación de Museo del Prado, Doctor en Filosofía y Letras y autor de numerosos libros sobre El Greco e investigador sobre la Trinidad falleció de forma repentina cuando intentaba descifrar, entre otras cosas, el origen de estos cuadros de Zabaleta en el suelo del convento de la Trinidad que luego fueron recogidos por el Museo del Prado cuando se cerró aquel.

La Anunciación, marcada con las letras Za según José Álvarez Lopera.

Lopera no pudo concretar el origen de los cuadros con las marcas Za, pero había indicado en sus escritos que un San Bartolomé, una Anunciación y un San Pascual Bailón procedían de “conventos de Ávila”. El primero está bastante claro que perteneció a Valdeiglesias y los otros dos tienen bastantes posibilidades. El primero, Zabaleta lo tituló Un Ángel hablando a dos Santo Penitentes y el segundo, San Diego, copia de Murillo con medidas muy próximas entre los diversos inventarios, aunque fueron titulados como La Anunciación y San Pascual Bailón respectivamente por el Museo del Prado. Incluso es probable que algunos cuadros procedentes de Ávila fueran enviados por error a otra sala de la Trinidad y se los catalogara como procedentes de Segovia y fueron recogidos por José Castelaro.
La documentación que posee la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando podría arrojar luz sobre estos lienzos que fueron marcados con Za. He podido constatar que muchos cuadros de Valdeiglesias catalogados como “sin bastidor” no llegaron nunca al suelo de la iglesia de la Trinidad, se “extraviaron” antes. Ni que decir tiene que muchos de estos lienzos desaparecieron después de llegar al suelo de la Trinidad, pero es seguro que además de los que identificó Lopera en sus libros como “procedente de un convento de Ávila” hay otros que todavía aún hoy se podrían localizar.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

DJ Raher Swing: “Los ayuntamientos nos tratan como un extra, un postre de madrugada”

Raúl Hernández, conocido artísticamente como Raher Swing, combina su nombre y apellidos (Raúl Hernández de Gracia) con la referencia swing o “golpe de gracia”. Su afición por la música surgió en un hogar de Aldea del Fresno muy musical, influenciado por sus padres, quienes abarcaban una amplia gama de estilos musicales. Desde muy pequeño, su curiosidad y admiración por la música era evidentes.
Hace más de veinte años, de manera autodidacta, comenzó a desarrollar sus habilidades con los platos; desde hace diez años, se dedica completamente a su carrera como DJ. Actualmente tiene un espacio de radio llamado Zero Bromas en Unika FM.
Raher Swing ha tenido el privilegio de trabajar en los mejores clubes de Madrid, Plasencia, Sevilla, Sevilla Toledo, Burgos, Islas Baleares e incluso en la ciudad de Miami. Su trayectoria y experiencia reflejan su dedicación y evolución constante en la industria musical, consolidándose como un DJ destacado y versátil. Es un profesional exigente especializado en mezclar géneros como reggaetón, hip-hop, música francesa, afro, funky brasileña y música urbana. Su habilidad para integrar diversos estilos en una sola sesión o centrarse en uno, según sea el lugar, lo distingue en la escena musical. Artistas como Robledo, Bouza, Fyhbwoy, GranKhan, Kasery, Oficial919, Samitheprince o Yunell han confiado en él, enriqueciendo su formación y habilidades y creando experiencias auditivas únicas, fusionando ritmos y culturas con innovación y excelencia y consolidándose como una figura destacada en la música.


¿Qué es ser DJ hoy, Raher?
Ser DJ es ser resistencia. Es parir belleza entre la invisibilidad.
Empecé cuando nadie quería hacerlo, llevando los platos a cuestas, montando donde no había nada, cobrando con excusas o no cobrando… por amor al arte, como un idiota enamorado.

¿Y cómo se sostiene ese amor cuando la hostilidad parece ser norma?
Porque la música me eligió. No fue vocación, fue destino. Mi swing no nace solo del ritmo, sino de la herida. De padres melómanos, sí, pero de una infancia con frenos. Fui moldeado a golpes de gracia, literalmente también: una vez me rompieron el tímpano por reclamar mi sueldo.

¿Y qué denuncias hoy desde esa trinchera?
Que los ayuntamientos nos tratan como un extra, un postre de madrugada.
Que el público joven no quiere esperar a las 4:00 a.m. tras una orquesta que no conecta con su pulso. El DJ no es el telonero de la fiesta, es la voz de una generación. Y merecemos respeto.


¿Qué te sostuvo entonces?
El eco de la verdad. Me abrí paso con un colectivo, cargando platos, instalando sonido. A veces sin cobrar, o peor: engañado por promotores, vendido por un gramo o una promesa vacía.
En Madrid gané un casting en una sola noche. Impresioné. Cerraron la audición. Lo dijo Marcel Bosch (director creativo de El Rey León): “Es él”.

¿Y ahora, qué sigue?
Que nos vean. Que entiendan que el DJ no solo pone música. La crea, la siente, la defiende. Como yo, que no pincho por moda, sino por redención.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Nueva edición de la Feria del Libro de Villa del Prado

La Plaza Mayor de Villa del Prado acogió la tercera edición de la Feria del Libro de la localidad, una cita que se ha vivido en el municipio con la curiosidad y la aceptación habituales en el municipio. Este año las protagonistas han sido, una vez más, las librerías de la localidad y el público infantil, que disfrutó de talleres, cuentacuentos, títeres y de una lectura pública en voz alta, gracias a una actividad propuesta por la Biblioteca Municipal Poetas del Alberche.

Desde la concejalía de Cultura, Manuel González se mostraba satisfecho por un evento que sigue creciendo y demostrando el impulso que el Ayuntamiento pradeño le quiere dar a las letras. Además de los niños y niñas, hubo eventos programados para todo el mundo, como un desayuno con autor, una tertulia en torno a un café y la presentación del nuevo libro de Mariana Feride, Los años líquidos, en los que la escritora pradeña de origen rumano reflexiona acerca de la velocidad de nuestro mundo actual, que impide pararse a respirar o a disfrutar de lo que tienes más cerca. Hubo autores para todos los gustos y para todas las edades, destacando la presencia en Villa del Prado de Rosa Rodríguez, actual delegada central de la Unión Nacional de Autores, de Manuel Díez Orzas, uno de los haiyines más importantes de todo el país, que recientemente ha sido galardonado con dos premios en los Juegos Florales de Albacete y de la ganadora del último Premio Internacional de Literatura Infantil Ciudad de Málaga, Inés Díaz Arriero.
Una edición más, la mesa más activa, exitosa y repleta fue la de la Asociación Cultural Las Palabras Escondidas, que lleva apoyando desde el principio esta auténtica fiesta de las letras en Villa del Prado.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Valdemorillo sueña en grande

Seis bailarinas de la Escuela de Danza Alba Martínez llegan a la final mundial del Global Dance Open en Birmingham.

La Escuela de Danza Alba Martínez, un pequeño pero vibrante proyecto ubicado en el corazón de Valdemorillo está viviendo un sueño hecho realidad. Seis jóvenes bailarinas de entre 11 y 15 años han logrado una hazaña histórica: clasificarse para la final mundial del prestigioso campeonato Global Dance Open, que se celebrará del 15 al 21 de julio de 2025 en Birmingham (Reino Unido).
Tras obtener una destacada puntuación de 86,5 en la fase nacional del campeonato, su coreografía original —firmada por la propia directora Alba Martínez— ha sido seleccionada entre las mejores de la categoría Intermediate (15-17 years) / Ensemble / National / Folklore. Una categoría que celebra la riqueza de las tradiciones y que este año contará con la representación de la Escuela de Danza Alba Martínez como embajadora de la Danza Española.
Este logro no solo es un motivo de orgullo para la escuela y sus familias, sino también para todo Valdemorillo, que ha visto cómo un proyecto nacido hace apenas un año y medio ha logrado un reconocimiento a nivel nacional que le abre las puertas a un escenario internacional. Para Alba Martínez, este reconocimiento es mucho más que una medalla: es la prueba de que los sueños se construyen con esfuerzo, dedicación y una comunidad que cree en ellos.
“Estamos emocionadas y muy orgullosas de llevar la esencia de nuestra danza y nuestro pueblo a un escenario internacional. Este logro es fruto del esfuerzo y la pasión de todas las alumnas, y demuestra que desde un rincón pequeño como Valdemorillo se pueden alcanzar grandes metas”, afirma la directora.
La participación en la final del Global Dance Open no es solo una oportunidad para competir, sino también una plataforma para dar a conocer la riqueza cultural de nuestro país. Este evento reúne cada año a más de 1.500 bailarines de más de 35 países y ofrece un espacio único para compartir, aprender y celebrar las tradiciones del mundo. La Escuela Alba Martínez llevará hasta Birmingham una coreografía basada en la Danza Española, un estilo que combina fuerza, elegancia y un profundo arraigo cultural.
Sin embargo, este sueño también implica un importante desafío económico: los gastos del viaje, alojamiento y logística para el equipo de ocho personas que debe desplazarse a Birmingham. Por ello, la escuela ha puesto en marcha varias iniciativas para recaudar fondos y hacer realidad este proyecto.
El pasado 25 de mayo se celebró un mercadillo solidario de segunda mano en la Plaza de Toros, organizado por el Ayuntamiento de Valdemorillo. Las familias de la escuela donaron objetos, ropa y enseres, y durante toda la jornada, profesoras, alumnas y familias se volcaron en las ventas. El próximo mercadillo será el sábado 29 de junio, nuevamente en Valdemorillo, y se espera una gran participación de la comunidad.
Además, el 15 de junio, coincidiendo con la Romería de Valdemorillo, la escuela celebrará una gran rifa solidaria. Gracias a la generosidad de distintos negocios y empresas, se han reunido fantásticos premios para sortear entre los participantes. Entre ellos, destacan el restaurante Casa de Manolo Franco, el centro de fisioterapia Fisio Salud y Pléyades Estilistas, todos ellos comercios locales de Valdemorillo. También colaboran empresas españolas vinculadas al mundo de la danza como Paralola Moda Flamenca —responsable de los vestidos con los que se clasificaron las alumnas— y Aros Dance, proveedor habitual de uniformes y complementos para la escuela.
Pero las iniciativas no acaban ahí: el 27 de junio se celebrará un espectáculo benéfico de danza, donde las alumnas de la escuela mostrarán su talento y su pasión en el escenario. Este espectáculo tendrá lugar en la Casa de Cultura Giralt Laporta de Valdemorillo a las 21h y el dinero recaudado con las entradas irá íntegramente destinado a cubrir los gastos del viaje. Será una noche mágica en la que se podrá disfrutar de la esencia de la Danza Española y de otros estilos que también forman parte del trabajo de la escuela.
Además de estos eventos, la escuela ha lanzado una campaña de crowdfunding online abierta a cualquier persona que desee colaborar. A través de pequeñas donaciones, es posible aportar un granito de arena que, sumado al esfuerzo colectivo, puede marcar la diferencia. El enlace para participar en esta campaña está disponible en las redes sociales de la escuela y en su página web.
El proyecto cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Valdemorillo, que está colaborando activamente en la búsqueda de empresas patrocinadoras y facilitando espacios municipales como La Plaza de Toros y la Casa de Cultura para la realización de estas actividades solidarias. La implicación de la comunidad y la colaboración institucional son fundamentales para sacar adelante este sueño.
“Necesitamos ayuda para hacer realidad este viaje, para cubrir los billetes de avión, el alojamiento y los gastos de competición. Invitamos a las empresas que crean en los valores del esfuerzo, el trabajo en equipo y la creatividad a formar parte de esta aventura. Juntos podemos llevar el nombre de Valdemorillo y de la Danza Española hasta lo más alto”, explica Alba Martínez.
El Global Dance Open no es solo un concurso, es una plataforma internacional de prestigio donde se dan cita directores de compañías, coreógrafos y figuras influyentes del mundo de la danza. Participar en la final puede abrir las puertas a oportunidades únicas: becas de formación, premios especiales y contactos que pueden impulsar las carreras profesionales de las bailarinas. Para estas seis jóvenes, el viaje a Birmingham no es solo una experiencia inolvidable, es una apuesta de futuro.
El sueño de estas seis jóvenes artistas ya es el sueño de todo Valdemorillo.
Para más información:
escuelaalbamartinez@gmail.com,
WhatsApp (667 260 831).

Publicada el Cultura0 Comentarios

Inauguración oficial del Centro Cultural Marisa Garcelán

Han sido muchos años los que todos los vecinos de Navas del Rey han tenido que esperar para poder inaugurar el Centro Cultural Marisa Garcelán. Un espacio cultural que cuenta con una biblioteca pública, un espacio diáfano para la celebración de muchos eventos, un escenario dispuesto para “cualquier asociación que necesite usarlo”, como afirmaba hace unos días el alcalde de la localidad, Jaime Peral y la última tecnología en cuanto a imagen y sonido, entre la que destaca una enorme pantalla de led y un equipo de grabación de vídeo.
La inauguración oficial se realizó el pasado 4 de mayo de 2025, con la presencia y el protagonismo del obispo de la Diócesis de Getafe, Ginés Ramón García Beltrán, que fue el responsable, junto a la concejala de cultura local, Andrea López, de destapar la placa conmemorativa en homenaje a Marisa Garcelán. Un momento muy emotivo, en especial para Andrea, hija de la homenajeada. Como ocurre de manera habitual en el municipio casero, la inauguración se inició con una misa en la parroquia de San Eugenio. Tras el oficio se realizó un paseo hasta la nueva biblioteca local, dotada con más de 25.000 volúmenes. Posteriormente, la comitiva se adentró en el teatro. Un espacio que, a buen seguro, será uno de los grandes protagonistas de la Cultura de la localidad y que ya ha vivido algunos momentos inolvidables para muchas personas, como la última gala Caseros de Honor, celebrada el pasado 3 de mayo.
La bendición del obispo fue el punto fuerte de un largo fin de semana de inauguración que contó con la presencia en el escenario del grupo Ba de Baile, Sones de Antaño y Cantus Firmus, con la representación de la nueva función llevada a escena por el grupo de teatro aficionado Gt18 y, sobre todo, por la entrega de los premios Caseros de Honor en una gala que, cada año, premia a los vecinos de Navas del Rey más destacados en diversos ámbitos.

Ell Obispo de Getafe, Ginés Ramón García Beltrán, dando su bendición al nuevo centro de Navas del Rey.

Casi cinco años han tenido que esperar todos los vecinos de Navas del Rey para que este centro cultural sea toda una realidad. Y es que fue en diciembre de 2020 cuando se anunció la futura realización de este nuevo epicentro de la cultura local, gracias al Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid. Mucho esfuerzo, mucho trabajo y muchas personas han sido necesarios para que el centro cultural sea una realidad. Durante el acto inaugural se realizaron algunas menciones y homenajes.
Ahora llega el verano y, por lo tanto, actividades que se podrán disfrutar al aire libre y que piden estar en la calle, pero seguro que para la temporada que viene se podrá disfrutar de toda una suerte de representaciones teatrales y actividades culturales diversas en uno de los centros culturales más modernos de toda la comarca. Estaremos atentos para contarlo.

FOTO: Ayto Navas del Rey.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Sala Oeste abre sus puertas en Chapinería como nuevo epicentro cultural de la comarca

El pasado 10 de mayo abrió sus puertas en Chapinería Sala Oeste, un nuevo espacio cultural independiente que nace con el objetivo de dinamizar la vida artística y social de la comarca. Tras una importante rehabilitación, el proyecto se presenta como un punto de encuentro para la música, el teatro, el cine, los talleres y la creación colectiva.
La sala ofrece una programación estable con funciones teatrales, conciertos, cine, sesiones vermut con música en directo y actividades para todas las edades. Además, impulsa un modelo de participación vecinal a través de sus Círculos Colaborativos, grupos abiertos de vecinos y artistas que proponen, diseñan y construyen las actividades del espacio de forma conjunta.
Con esta iniciativa, Sala Oeste no solo busca fortalecer el tejido cultural local, sino también acercar propuestas de alta calidad artística a entornos rurales. Una apuesta decidida por descentralizar la cultura, fomentar el encuentro y activar la vida comunitaria desde lo artístico.
Sala Oeste ya se perfila como un referente para quienes creen en el poder transformador del arte y la colaboración en el ámbito rural.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid acerca el baile a 750 alumnos de pequeños municipios con ‘Conoce la danza española’

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades visitó ayer el Instituto Gregorio Peces Barba de Colmenarejo.

Este programa piloto ya ha pasado por centros públicos en San Martín de Valdeiglesias, Ciempozuelos, Buitrago del Lozoya y Valdilecha.
Con un espectáculo didáctico, cuatro bailarines meritorios y los tres músicos del Ballet Español muestran su arte a escolares y docentes.

La Comunidad de Madrid acerca el baile a 750 alumnos de Educación Secundaria de pequeños municipios para hacerlos partícipes de la esta riqueza cultural, artística y musical. El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha visitado el 19 de mayo el Instituto público Gregorio Peces Barba de Colmenarejo, uno de los cinco centros que participan en el programa Conoce la danza española, que también ha pasado por colegios de San Martín de Valdeiglesias, Ciempozuelos, Buitrago del Lozoya y Valdilecha.

Forman parte del proyecto cuatro bailarines meritorios del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, los benjamines de la compañía, a la que accedieron mediante audiciones. Estos jóvenes de entre 16 y 20 años conviven con el elenco completo y actúan como uno más en las producciones.

Acompañados por los tres músicos oficiales y el equipo técnico, viajan a los municipios y muestran su arte en un espectáculo didáctico a escolares y docentes de los institutos. En cada uno de ellos despliegan dos sesiones con un recorrido por toda la danza española y su folclore, los palos del flamenco y los distintos elementos que utilizan como el mantón, las castañuelas o el sombrero cordobés.

Además, los meritorios comparten con los estudiantes las razones por las que se dedican al baile, relatan su día a día y resuelven todas sus dudas para despertar su interés por este arte y fomentar futuras vocaciones. También les trasladan los beneficios de la música y la danza para ayudar a evitar problemas como la soledad o el sedentarismo, además de mejorar la coordinación, el ritmo y la armonía.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Cultura0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights