Archive | Medio Natural

Verdemorillo organiza la cuarta edición de las jornadas de flora y fauna ‘Octubre Salvaje’

  • La cuarta edición de ‘Octubre Salvaje’ vuelve a reivindicar el valor de la flora y fauna de la Sierra Oeste. Los viernes de octubre acogerán cinco charlas de expertos en biodiversidad.

La naturaleza inmediata, la más cercana, la que podemos observar asomándonos a la ventana, echando un vistazo al suelo o afinando nuestro oído en las cálidas noches de verano, regresa de nuevo a los viernes de octubre en la cuarta edición de ‘Octubre Salvaje’. Se trata de un ciclo de cinco conferencias que pretende reivindicar el valor de la flora y fauna local, así como su escasa protección institucional, y que organiza la asociación conservacionista Verdemorillo.

A pesar del acoso que sufren nuestras especies por la creciente actividad humana en sus hábitats naturales, esta comarca sigue siendo refugio de biodiversidad. Es el motivo por el que Verdemorillo organiza estas cuartas jornadas, “para acercar el mundo animal y vegetal que nos rodea a los vecinos y vecinas, desde la convicción de que el conocimiento es el primer paso para interesarnos por la conservación”, explica José Ángel de la Banda, presidente de la asociación.

Tras la buena acogida de las anteriores ediciones, Verdemorillo ha trabajado para consolidar ‘Octubre Salvaje’ con un nuevo panel de expertos que, desde sus distintas disciplinas, ayuden a despertar el interés por la flora y fauna más cercanas. Este año las ponencias girarán en torno a la fauna y flora más próxima y cotidiana, la que se deja ver o escuchar, pero de la que desconocemos aspectos muy interesantes. Nuestros ponentes desvelarán muchos de sus secretos, y sin duda harán que aprendamos a valorar nuestra flora y fauna como realmente se merece.

Las ponencias tendrán lugar todos los viernes del mes de octubre a las 19,00 horas, excepto la primera y últimas ponencias, que tendrán lugar a las 18.30. Se llevarán a cabo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Valdemorillo (edificio María Giralt; C/ La paz 53), cuyo consistorio ha cedido el espacio para esta actividad divulgadora.

PROGRAMA DE CHARLAS:

Viernes 3 de octubre,

18:30: Presentación del ciclo y del nuevo proyecto “Notas de Campo”, un fanzine que aúna arte y divulgación natural y cuyo lanzamiento coincidirá con la inauguración de Octubre Salvaje 2025.

19:00 horas “De la selva al asfalto: el largo viaje de la Urraca”

Miguel Antón es biólogo, productor y cámara de documentales. Se confiesa gran admirador de la fauna salvaje y un afortunado al poder trabajar filmándola en producciones internacionales, como su trabajo para la BBC. En su charla nos explicará cómo, a pesar de ser un animal al que vemos cada día, entendemos muy pocas cosas de su vida, por ejemplo su papel fundamental en los ecosistemas que habita.

Viernes 10 de octubre,

19:00 horas: “El día a día en el vivero de ARBA”

Fernando Vasco es naturalista y miembro de la Asociación para la Recuperación de los Bosques Autóctonos. Nos hablará de cómo funciona el vivero que gestiona esta entidad y cual es el complicado proceso para obtener planta autóctona, así como de los cuidados que precisan desde la semilla hasta su traslado a los entornos naturales a reforestar.

Viernes 17 de octubre,

19:00 horas: “Hormigas de la Sierra”

Esta ponencia estará dirigida por el Ingeniero forestal y de montes y educador ambiental Alex Salas López. Doctorado en ecología de hormigas neotropicales en Guayana Francesa, su interés por estas sociedades complejas se remonta a la infancia y sigue inspirando sus proyectos actuales.

En esta charla se presentará la sorprendente diversidad de hormigas de nuestra región, abordando aspectos generales de su biología, organización social y estrategias de supervivencia, así como ejemplos de especies habituales en la Sierra de Guadarrama. También se explorarán sus nidos, dietas y formas de interacción con el entorno, incluyendo ideas prácticas sobre la convivencia y la observación de estos fascinantes insectos en nuestro día a día.

Viernes 24 de octubre,

19:00 horas: “Aves nocturnas en la rampa de la sierra.”

Gonzalo Núñez-Lagos Laborda, Coordinador del grupo local SEO sierra de Guadarrama y miembro de Proyecto Verde Colmenarejo, nos hablará sobre las diferentes rapaces y asimilados que habitan las noches de nuestra comarca, mientras las otras especies de aves duermen.

Viernes 31 de octubre,

18:30 horas: “Hierbas cercanas. Historias olvidadas”

José Ramón Gómez Fernández, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos en el Grado de Paisajismo, cofundador del Estudio de paisajismo Herba Nova y autor de más de 10 libros relacionados con la botánica y el paisajismo. Participante habitual de nuestro ciclo de charlas, se centrará en esta oportunidad en las cercanas y humildes hierbas, tan comunes, que nos pasan desapercibidas y de las que hemos olvidado hasta su nombre.

Sobre Verdemorillo 

Verdemorillo es una asociación ecologista/conservacionista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de la presierra y sierra Oeste de Madrid. Pese a que más de la mitad de la zona cuenta con alguna medida de protección medioambiental, problemas como carreteras sin paso para fauna, vertidos incontrolados, contaminación de acuíferos, pesca y caza descontroladas o especies invasoras de flora y de fauna están poniendo en peligro la gran variedad biológica de un entorno privilegiado. La situación geográfica, los diferentes tipos de suelo y las inmensas masas de agua propician que esta población del noroeste de la Comunidad de Madrid posea una riqueza biológica que debe ser conocida, apreciada y preservada.

Publicada el Cultura, Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Ungulados por todos los lados. Parte IV: bóvidos silvestres

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

El recuerdo vivo de lo que fue nuestro actual ganado.

Cerramos hoy, con este artículo la serie que hemos estado dedicando a la amplia familia de los ungulados. Y lo hacemos con los bóvidos, subespecie en la que podríamos incluir carneros, muflones, bisontes, pero también todas las variedades de cabras y ovejas domésticas.
De esta familia podemos encontrar en libertad en nuestra comarca ejemplares de muflón y cabra cuya presencia responde a su introducción con fines cinegéticos. Así hemos podido constatar presencia de muflón en Quijorna, Navalagamella y Colmenar del Arroyo. Cabra montés hemos podido ver en Robledo, Valdemaqueda, Peñalara y se han grabado avistamientos en San Lorenzo del Escorial.
De estas dos especies, solo la cabra montés ibérica es exclusiva de nuestro país, el muflón sería introducido y su presencia en libertad se debe a la suelta de ejemplares para ser cazados.
La característica más importante común a ambos sería la presencia de cuernos, de carácter permanente. Recordemos que el resto de ungulados a excepción de los suidos (jabalí) presentaban cuernas que mudan con periodicidad.

El muflón (Ovis orientalis musimon)
Cuernos en espiral, casi circulares y un cuerpo rechoncho son los distintivos básicos de este animal.
El muflón es el antepasado directo de todas las razas actuales de ovejas. Fueron los primeros pastores neolíticos los que consiguieron domesticar esta especie y de ahí en adelante comenzó la selección genética que desembocó en nuestro característico ganado ovino.
En Europa su población fue diezmada por la caza, quedando reducida a pequeños grupos en las islas de Córcega y Cerdeña. En España, la primera introducción documentada fue en la Sierra de Cazorla en 1953 en cotos de caza.

Cría de muflón.

Tenemos la idea de un animal de montaña que gusta de habitar los roquedos y precipicios, sin embargo, su lugar favorito para vivir y reproducirse son los bosques degradados y el matorral, con abundancia de hierba. Los siglos de persecución y depredación le han enseñado a huir con cierta habilidad hacia riscos y parajes elevados, en un intento de dificultar la tarea a sus depredadores, pero este no es su hábitat natural.
Son muy poco exigentes en su alimentación. Un 70 % aproximadamente son tallos y cortezas de plantas leñosas, consistiendo el resto en plantas herbáceas, helechos, setas, musgos y líquenes, etc.
Los machos presentan una imagen imponente con un colgante de pelo en el pecho y unos grandes cuernos curvados hacia atrás, casi formando un círculo. Se puede determinar la edad del animal contando los anillos de crecimiento de estos peculiares cuernos.
Sus hábitos son diurnos, aunque a veces se observan rebaños pastando a la luz de la luna en noches de primavera y verano.
Su actividad reproductora se desarrolla entre los meses de septiembre y diciembre. En este tiempo hacen desplazamientos en grupos formados por varias hembras, con jóvenes o sin ellos, a los que se une algún macho adulto. Por otro lado, los machos solitarios se mueven de un lugar a otro en busca de hembras receptivas.
En invierno se agrupan en grandes rebaños de hasta 25 individuos de ambos sexos compuestos por núcleos familiares. Es en la primavera cuando machos y hembras se separan y se retiran a zonas de abundante follaje para pasar el verano. Allí los machos pasan toda la estación, salvo los enfermos o heridos que suelen llevar una vida solitaria.

Muflón.

De nuevo encontramos un comportamiento “matriarcal” en una especie de ungulados (recordemos a los gamos). Los grupos son dirigidos por una hembra vieja que alerta al grupo de peligros a través de un balido, iniciando un galope que suele desembocar en la espantada del rebaño en la dirección elegida por ella.
Así la “jefa del rebaño” alerta a sus compañeros de su principal enemigo natural (obviando al ser humano): el lobo. Es una presa fácil para el cánido. Datos de la manada de Félix Rodríguez de la Fuente indicaban una especialización natural del lobo con esta especie. El 90 % de las incursiones contra muflones de la manada que controlaba tenían éxito. Y este porcentaje era bastante inferior en otras especies, el 50 % en gamos y el 25 % en cabras montesas.
También se han datado ataques de águila real a ejemplares recién nacidos que superen el peso del ave. Hay que destacar que las hembras son unas grandes defensoras de sus crías pequeñas por lo que la depredación del águila se ve muy dificultada.
Las peleas entre machos en época de celo son territoriales, por el control de un determinado harén. Son peleas espectaculares que pueden durar varios días.

La cabra montesa (Capra pyrenaica)
Expandiéndose por todo el territorio del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama de manera algo incontrolada, tenemos a este animal de imponentes cuernos. El tamaño de estos puede llegar a los 103,6 cm, aunque habitualmente oscila entre los 80 y 90 cm. Como podemos imaginar, estas estructuras son pesadas, por lo que el centro de gravedad en las cabezas de estos animales se desplaza hacia adelante, lo que condiciona tanto su anatomía como la forma en la que se desplaza. Así su tren delantero es necesariamente más poderoso que el trasero y las pezuñas de las manos (patas delanteras) mucho más desarrolladas que las patas.

Cabra montés.

Son expertas montañeras, sus pezuñas están diseñadas para desplazarse entre las rocas, lo que les permite habitar lugares donde no llegan otros ungulados silvestres, como zonas escarpadas, murallas rocosas, precipicios, etc. Sus dos uñas pueden separarse, aumentando o disminuyendo esta separación según la naturaleza del terreno.
Debemos tener en cuenta que en nuestra región compiten con el ganado doméstico por el alimento, por lo que ante la escasez de vegetación van buscando zonas cada vez más altas donde se alimentan de gramíneas y otras hierbas que crecen al borde de los neveros. Se alimentan de la materia vegetal “de temporada” disponible. Según la estación pueden comer brotes, musgos, líquenes, cortezas, tallos, flores, ramas de arbustos, etc. Conocen perfectamente y evitan las hierbas venenosas como el matalobos (Aconitum napellus)
Vive en grupos. Pero no tiene un comportamiento excesivamente social, no actúan como una comunidad. Los machos forman sus propios rebaños, por un lado, y por otro, las hembras con sus crías y machos jóvenes, reuniéndose en época de reproducción.

Cabra montés.

Un sólo macho cubre a la mayor cantidad de hembras. Suele ser el más fuerte y así es reconocido como tal por el resto de machos y por el harén de hembras. Cuando otro macho cuestiona su supremacía, pueden darse largas peleas en las que golpean sus partes frontales y que pueden escucharse a 1 km de distancia.
De nuevo obviando al ser humano, los principales depredadores de las cabras monteses son el águila real y el zorro (raramente) en crías, y el lobo en ejemplares adultos. Pero la montaña es hostil también para las cabras y se dan muchos casos de despeñamiento de crías en época de lluvias frecuentes o por desprendimientos o aludes.

Cabra montés.

Con la cabra y el muflón terminamos este ciclo de artículos sobre la gran familia de los ungulados. Esperamos haber cumplido nuestro objetivo de despertar el gusanillo de vuestra curiosidad y os animamos a investigar, visitar páginas web sobre fauna y buscar bibliografía para conocer más sobre estos fantásticos animales tan diferentes entre sí. Os recomendamos el visionado de los documentales de “El hombre y la Tierra”, la serie de fauna ibérica donde podemos observar a estos animales en libertad, con imágenes e información que no pierden actualidad y donde no se les trata como un simple trofeo cinegético.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos:

  • José Ángel de la Banda. Educador Ambiental y Presidente de Verdemorillo.

Fotografías:

  • José Ángel de la Banda (foto cría de muflón)
  • Ramón Perucho (cabras) y Marcel Langthim (muflón). Ambos en Banco de imágenes Pixabay.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Unión de Uniones considera inaceptable que mientras se chequea la tuberculosis en prácticamente el 100% del bovino, sólo se llega al 2% en el jabalí, uno de los reservorios de la enfermedad 

  • A nivel estatal, el 9% de los tejones analizados es positivo a TB, en jabalí asciende al 27%, y en ciervo y gamo, al 34%.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha analizado los nuevos datos publicados por el MAPA del Plan de Vigilancia de Tuberculosis en Fauna Silvestre relativos a 2024, y los mismos ponen en evidencia la mala gestión que estaría realizando el Ministerio y las CC.AA.

Unión de Uniones denuncia que, mientras que prácticamente se chequea anualmente todo el bovino en busca de tuberculosis, el objetivo de muestreo en jabalí no llega ni al 2% y en ciervo y gamo al 0,2% si se compara con los datos de capturas de las estadísticas de caza.

Si bien el número de jabalíes y ciervos y gamos a nivel estatal superan el mínimo a muestrear, esto es gracias a que hay CCAA donde superan ampliamente el número mínimo fijado para ellas, mientras que otras muchas apenas cumplen los objetivos.

En jabalí, es el caso de CCAA como Andalucía (42% de cumplimiento), Galicia (26%), Madrid (28%) y País Vasco (72%). En ciervo y gamo, son Aragón (0%) y Castilla-La Mancha (0%). En tejón a nivel estatal no se alcanza el número mínimo a muestrear, siendo las CCAA que incumplen Andalucía (0%), Castilla-La Mancha (0%), Castilla y León (58%), Extremadura (0%), Galicia (13%), La Rioja (0%), País Vasco (4%) y Comunitat Valenciana (0%).

“Cuesta mucho asumir como ganaderos todas las exigencias que se nos imponen cuando las Administraciones que te las imponen no cumplen con sus objetivos, es pura hipocresía” recalcan desde Unión de Uniones.

En este sentido Unión de Uniones denuncia la falta de compromiso de las CCAA, más aún cuando la especie en cuestión supone un importante reservorio de tuberculosis, como pueda ser el jabalí en el caso de Madrid y Castilla-La Mancha.

Unión de Uniones vuelve a poner el foco en el elevado porcentaje de positividades de tuberculosis que se dan en fauna silvestre. A nivel estatal, el 9% de los tejones analizados es positivo a TB, en jabalí asciende al 27%, y en ciervo y gamo, al 34% (positividad en linfonódulos).

Por regiones, se destaca la alta positividad de jabalí en Extremadura, Andalucía, Cantabria, Madrid y Navarra. En ciervo y gamo en Andalucía, Cantabria, Extremadura y Navarra, y en tejón en Asturias y Cantabria.

Según el informe del MAPA sobre los resultados del Programa de Erradicación de 2023, indica que, al respecto de las investigaciones epidemiológicas en 2023 sobre nuevos establecimientos infectados, el posible origen de la infección se atribuye en un 44% a la fauna, mientras que el origen residual supone un 14%, los movimientos un 5% y la vecindad un 7%.

“Es un engaño a los ganaderos, que a pesar del clamor de los datos, el Ministerio mire hacia a otro lado y nos haga sacrificar al ganado sin piedad y luego la fauna salvaje campe a sus anchas”, concluyen Alfredo Berrocal, responsable de sectores ganaderos de Unión de Uniones.

Unión de Uniones al MAPA la revisión integral del Plan de Erradicación, de forma que se garantice el control de la enfermedad a la vez que se avance en para resolver las problemáticas que generan un gran impacto sobre el sector, en este caso concreto, medidas para pasar de la vigilancia al control de la enfermedad en fauna silvestre.

Publicada el Medio Natural, Productos de la tierra0 Comentarios

Según los ecologistas detrás de la mayoría de los incendios forestales se encuentra la mano del hombre

  • Intencionados, negligencias y dejación de sus funciones por parte de la administración, son las principales causas
  • Organizaciones ecologistas exigen a las distintas administraciones que tomen medidas, de una vez por todas, contra las causas que originan los incendios forestales, no contra la biodiversidad de los montes.
  • En los últimos decenios son las mismas zonas geográficas las que se queman una y otra vez. Las causas y los causantes se repiten. Por lo que no sería difícil actuar sobre ellas.
  • La Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, integrantes de la Plataforma Ecologista reclaman que se tomen medidas urgentes y contundentes.

En España los montes arden todos los años, en las mismas zonas, las mismas fechas y por las mismas causas. Existen suficientes datos para saber las causas y causantes de estos incendios, pues se repiten en las mismas zonas años tras años. Que se tomen medidas con antelación para evitarlos, o al menos mitigarlos, ahorraría esfuerzos y derroche de dinero público, así como un daño ecológico en nuestro medio natural.

Sin embargo, el gobierno central, las comunidades autónomas y las autoridades locales  no actúan y cuando arden los montes, vuelven, una y otra vez, seguido por organizaciones bien intencionadas a culpar a la víctima: ”los montes están sucios y hay que limpiarlos” “el fuego se apaga en invierno”, “por la creación de un territorio basado en mosaicos”, “potenciar la ganadería extensiva”, “gestión de los montes, con la participación de los agentes sociales”, etc., sin mirar las consecuencias que estas propuestas, muchas de ellas de los años ochenta, puede acarrear a nuestros montes.

Incendio en Las Navas del Marqués y San Bartolomé de Pinares, Ávila. 8 de agosto
de 2025.

Es sabido que el abuso de una ganadería extensiva, así como la creación de paisajes en mosaicos, como se pretende, reduce el tamaño de los ecosistemas, lo que impide el asentamiento de muchas especies típicamente forestales que necesitan más espacio para poder medrar. La fragmentación reduce la biodiversidad y conduce a la extinción de especies. Esta técnica está entre una de las cinco causas principales de pérdida de biodiversidad. La península en sí, es ya un crisol de mosaicos, con recorrerla vernos que no hay grandes extensiones sin que se cambie de paisaje vegetal. Pretender ajedrezar cada pocos kilómetros es acientífico.

Por otra parte la reducción de la actidad agrícola y ganadera en el monte ha propiciado la restauración de ecosistemas y el aumento de superficie forestal. Los estratos arbustivos y semiarbustivos no son combustible ni biomasa a eliminar, por el contrario proporcionan cobertura al suelo, cobijo, alimento y sustento a otras especies, enriqueciendo la biodiversidad.


Causas de los incendios forestales

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), el 95% de los fuegos ocasionados en España son debido a causas antrópicas, y el resto, 4,92% a causas naturales: rayos y volcanes.

De los fuegos causado por el ser humano, el 52,70% (datos del último informe del MITECO), son intencionados, el resto, se reparte entre negligencias, venganzas, problemas de caza, vandalismo, pirómanos, contemplar labores de extinción, disputas, etc.

Incendio en Las Navas del Marqués y San Bartolomé de Pinares, Ávila. 8 de agosto
de 2025.

Las zonas más afectadas en España por los grandes incendios suelen ser siempre las mismas, Galicia, Asturias y Cantabria, Norte de Extremadura, Ávila, Huelva, Tarifa, Cataluña y Levante, algunas se prenden para la producción de pastos para el ganado y las otras por ser áreas forestales intervenidas por el ser humano.

En estas condiciones, antes de arremeter contra los ecosistemas forestales reclamando su mutilización, es necesario actuar contra las causas que originan el fuego, y sabiendo como se sabe, pues en España se viene quemando desde hace varias décadas en los mismos sitios y de la misma forma, no debería ser dificil anticiparse para neutralizar a los incendiarios que provocan el fuego.

En el último decenio y según datos del Ministerio del Interior han sido detenidos 3.609 incendiarios por causar fuego de manera intencionada. Según la Memoria 2024 de la Fiscalía General del Estado, en 2023, se detuvo a 402 personas y en 2022 a 482. Una pequeña cantidad si tenemos en cuenta que en España se producen una media de más de 10.000 incendios forestales al año.

A juicio de las organizaciones que forman la Plataforma Ecologista, ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura, la mayor parte de los incendios podrían evitarse si se tomasen medidas adecuadas. Por ejemplo no parece razonable que hayan desaparecido las campañas de concienciación desarrolladas en las décadas de los años 70 y 80 del pasado siglo. Paralelamente a las medidas de concienciación, sería necesario incrementar la vigilancia en el medio natural y periurbano y sobre todo en aquellas zonas más proclives a ser incendiadas.

Por último, debe existir un mecanismo disciplinario real y efectivo que sea ejemplarizante. Muchos de los detenidos e investigados por provocar incendios forestales son multados por sanción administrativa. Son muy escasos los incendiarios que son juzgados por el Código Penal y, menos aún, los que son condenados a pesar de que hayan incurrido en alguno de los supuestos que se recoge en el Código Penal. Las condenas van desde 10 a 20 años de cárcel si el incendio provocado pone en peligro la integridad física de las personas, y de 1 a 5 años si no ha habido peligro alguno para las personas.

Publicada el Medio Natural1 Comentario

Notas de campo de Verdemorillo: Naturaleza caprichosa… ¿seguro?

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

En la Naturaleza no hay cabida para el azar, todo tiene un motivo y un porqué.

¿Te has preguntado alguna vez por qué existen diferencias entre machos y hembras de una misma especie? Colores y tamaños son diferentes entre sexos y todo tiene una razón.
El dimorfismo sexual es un fenómeno biológico que hace referencia a las diferencias morfológicas, fisiológicas o, incluso, de comportamiento entre machos y hembras de una misma especie. Estas diferencias pueden manifestarse en tamaño, coloración, forma, estructuras especiales, adornos o en conductas específicas, y son el resultado de la evolución y selección sexual.
En muchas especies animales, el dimorfismo sexual es muy evidente. Un ejemplo que casi todo el mundo es capaz de reconocer o incluso visualizar, ocurre en los pavos reales, el macho exhibe una cola espectacularmente colorida y grande que utiliza para atraer a las hembras durante la época del cortejo. En cambio, la hembra tiene una apariencia mucho más discreta y camuflada para protegerse mejor de posibles depredadores mientras cuida a sus crías. Este contraste tan marcado se debe a que la selección sexual favorece a los machos que tienen que atraer visualmente a las hembras, mientras que la selección natural favorece a las hembras con características que incrementan su supervivencia.
En otras especies, como por ejemplo, los ungulados, de los que hemos hablado en artículos anteriores, el dimorfismo sexual se observa en la presencia de cornamentas, más o menos grandes y ramificadas según sea la especie, únicamente en los machos. Estas cuernas les sirven tanto para competir con otros machos por el acceso a las hembras, como para defenderse de posibles depredadores. A pesar de alguna excepcional rareza, las hembras carecen de estas cornamentas porque no participan en estas luchas y su ausencia reduce el gasto energético. Como curiosidad y como excepción que confirma la regla, se han observado algunos ejemplares hembras, que por el motivo que sea han desarrollado estas estructuras denominadas.
En el caso de los ciervos, la época de apareamiento se denomina “berrea” debido a que los grandes machos, vestidos con sus imponentes cuernas, al tiempo que defienden el territorio de otros competidores, se hacen notar con sus no menos imponentes berridos. Sin duda, todo un espectáculo de la Naturaleza. En las otras especies de cérvidos presentes en la Península Ibérica, los periodos de apareamiento se denominan “ronca” en el caso de los gamos y “ladra”, en el caso de los corzos.
En la cabra montés (Capra pyrenaica) se da la circunstancia de que ambos sexos poseen cornamentas. Mientras que en los machos son grandes, sin ramificaciones y curvadas por el extremo, en las hembras son pequeñas y delgadas. La constitución del macho es más grande y robusta que la de la hembra y además, luce una “barba” y una coloración parda más oscura con trazos negros en diferentes partes del cuerpo.
Por tanto, podríamos decir que otro elemento que diferencia la conducta entre machos y hembras, en mayor o menor medida, son los reclamos, cantos y sonidos que, fundamentalmente los machos, son capaces de emitir para atraer a las hembras.
El dimorfismo sexual no solo se limita a las diferencias físicas apreciables a simple vista. En algunas especies de insectos, los machos son capaces de emitir sonidos para atraer a las hembras. Por ejemplo, los grillos macho producen sonidos específicos con sus alas para llamar la atención. Otro ejemplo, fácilmente reconocible, sobre todo en los días calurosos de verano, es el inconfundible sonido que producen las chicharras (también llamadas cigarras), llamado estridulación y cuya función es la de atraer a las hembras.
Dimorfismo sexual en las aves.
Quizás, el grupo donde más variedad existe entre machos y hembras de diferentes especies sea el de las aves, en parte, debido a la gran cantidad de taxones (orden, familia, etc.) existentes. En muchos casos, estas diferencias pueden ser apreciables a simple vista por que son muy evidentes, (incluso pueden hacernos pensar que un macho y una hembra no sean de la misma especie), y en otros casos, las diferencias son tan sutiles que solo ojos expertos podrían ser capaz de diferenciarlos.
En las aves acuáticas, por ejemplo, el ánade real o azulón real (Anas platyrhynchos), una especie muy común en todo tipo de humedales, el macho luce un plumaje de color verde brillante con iridiscencias en cabeza y cuello, un estrecho collar blanco que separa a este del pecho, pico amarillo y patas anaranjadas. Las hembras, en cambio, son algo más pequeñas y poseen un plumaje muy críptico y parduzco. El único rasgo que poseen en común es el llamado “espejuelo”, un reducido grupo de plumas de color azul violáceo que da nombre a la especie.
Otra anátida con un acusado dimorfismo sexual es el pato colorado (Netta Rufina). Aparte de ser el pato buceador más grande de los existentes en nuestra fauna, el macho presenta un plumaje nupcial inconfundible. Luce un intenso color castaño rojizo en la cabeza y en la parte anterior del cuello, así como un llamativo pico de color rojo coral. El ojo también destaca por ser de color rojo. Nuevamente, las hembras son mucho más discretas. Destacan colores parduzcos y blanquecinos en casi todo el cuerpo y el pico es de color grisáceo.
Por otro lado, hay muchos ejemplos de aves donde la diferencia entre machos y hembras se reduce a detalles muy sutiles. Por ejemplo, el martín pescador (Alcedo atthis), una especie muy común en humedales y cursos fluviales, la coloración y tamaño entre machos y hembras es muy similar. El rasgo que los distingue entre si es que la parte inferior del pico es de color naranja en las hembras y negra en los machos.
En las “paseriformes”, gran orden de aves que abarca más de la mitad de las especies de aves del mundo, igualmente hay ejemplos donde, de nuevo, las diferencias entre sexos son mínimas y en muchos casos, esas diferencias tienen que ver más con la intensidad en la coloración del plumaje, como ocurre en carboneros y herrerillos, aunque con algún detalle más que los puede diferenciar.

Diferencias en las rapaces
Por todo lo expuesto anteriormente, podríamos decir que el dimorfismo sexual es más evidente en los machos que en las hembras, pero ¿sucede lo mismo en las aves rapaces? Pues en este caso, ocurre lo contrario.
En las rapaces es un fenómeno muy interesante y, en muchos casos, sorprendente porque a menudo se presenta de manera inversa a lo que ocurre en otros grupos animales. En la mayoría de las rapaces, diurnas y nocturnas, las hembras son significativamente más grandes que los machos, lo que se denomina dimorfismo sexual inverso.
Esta diferencia de tamaño tiene varias explicaciones evolutivas. Una hipótesis principal es que el mayor tamaño de la hembra le permite proteger mucho mejor el nido y a las futuras crías de posibles depredadores. Por otro lado, el menor tamaño de los machos le confiere una mayor agilidad y eficacia para los lances de caza, lo cual es crucial para el aporte de comida a la nidada durante la temporada reproductiva. Además del tamaño, se pueden observar diferencias sutiles en la coloración del plumaje, aunque no siempre son tan evidentes.
En definitiva, el dimorfismo sexual en las rapaces refleja una adaptación evolutiva que optimiza las funciones reproductoras y alimenticias dentro de cada pareja.
Si quieres introducirte en el mundo de la ornitología, te recomendamos que te hagas con buenas guías en tus observaciones, este material te permitirá conocer y aprender en el terreno.
En resumen; el dimorfismo sexual es un aspecto fascinante de la biología animal que refleja como diferentes presiones evolutivas actúan sobre machos y hembras para moldear sus características físicas y comportamentales. Estas diferencias permiten optimizar las funciones reproductivas y aumentar las probabilidades de éxito de cada sexo dentro del ecosistema donde habitan.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid detecta la aparición de incendios forestales desde 33 torres de vigilancia

  • Instaladas en lugares estratégicos de la región, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente para dar una alerta temprana.
  • Incluidas en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre.
  • Los vigilantes avisan al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.

La Comunidad de Madrid detecta la aparición de incendios forestales desde 33 torres de vigilancia. Estas estructuras se encuentran instaladas en lugares estratégicos, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente con un campo de visión amplio que permita dar una alerta temprana si se produce un fuego.
Forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. Permanecen atendidas cada día durante 10 horas por un vigilante experimentado y equipado con prismáticos, mapas y una emisora de radio. De esta forma, pueden avisar al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.
Durante la noche, seis patrullas móviles continúan vigilando en las torres. En estos casos prima la rapidez y la eficacia, ya que cuando observan una columna de humo lo comunican e indican la localización, el color del humo -que puede ayudar a identificar el tipo de combustible que se está quemando- la dirección e intensidad del viento, el avance del fuego y los accesos más cercanos al lugar del siniestro. En muchos casos lo detectan varias torres y se envía una información más completa del incendio.
Las 33 torres de vigilancia se encuentran distribuidas por toda la Comunidad de Madrid, siendo más numerosas en las zonas norte, oeste y suroeste, las áreas de mayor valor ecológico. Durante esta campaña de verano se ha sustituido la torre de Alcalá de Henares por otra mejor equipada en Villalbilla, cuya construcción está en la última fase. También se han reformado las torres de Santa María de la Alameda y Robledo de Chavela y, además, ha entrado en funcionamiento una nueva instalación en Valdelaguna, que mejora la visibilidad y la comodidad de los vigilantes.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Robledo de Chavela acogió unas nuevas jornadas sobre conservación y recuperación de la biodiversidad en España

Robledo de Chavela ha acogido, en el marco de los Cursos de verano de la Universidad Complutense, una nueva propuesta, también apoyada en su propia idiosincrasia y su enclave en la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid, caracterizada por su biodiversidad. El curso, que ha tenido lugar los pasados 3 y 4 de julio, llevaba por título “Renacer de la naturaleza: éxitos en la conservación y recuperación de la biodiversidad en España”.

Desde el Ayuntamiento destacan que “ha sido una exitosa jornada de dos días de duración en las que han participado cerca de un centenar de alumnos, profesores y autoridades de distintas administraciones, asociaciones e instituciones públicas y privadas, venidas de todas las partes de España y que pone a nuestro municipio en el mapa de la defensa del medio ambiente a través de la formación de la mano de un referente académico como es la Universidad Complutense de Madrid, entidad con la que reafirmamos nuestro compromiso por séptimo año”.

Robledo apostando por la divulgación del entorno

El temario que presentó el profesor de la Facultad de Veterinaria Alberto Álvarez López, se centró en dar a conocer los programas de conservación y recuperación de diferentes aves y mamíferos, característicos muchos de ellos de la sierra madrileña. En la primera jornada se habló de la cigüeña negra, el águila perdicera y el águila imperial ibérica, y en la segunda, sobre el lobo, el oso pardo cantábrico y el lince ibérico. Todas las conferencias fueron impartidas por expertos, la mayoría de ellos partícipes en programas de recuperación o conservación de cada especie, como Juan José Iglesias, de GREFA; Rubén Moreno-Opo, del MITECO; Elena Arriero, de la Facultad de Biología de la UCM; Guillermo Palomero, de la Fundación Oso Pardo; Ramón Pérez de Ayala, de WWF, Ángel Sainz, de la Facultad de Veterinaria de la UCM, o el consultor Juan Carlos Blanco.

La primera ponencia corrió a cargo del propio codirector del curso, Alberto Álvarez López, quien desde hace cinco años participa en representación de la Universidad Complutense en el programa de conservación de la cigüeña negra en la Comunidad de Madrid. Según explicó solo hay entre 8 y 10 parejas de estas aves en la región, y únicamente una en la sierra norte. En España la mayor parte se pueden encontrar en el cuadrante sur occidental. Salvo unas pocas que pasan todo el año en Doñana, el resto migran cada invierno hasta la zona del Sagel, a Senegal, Mali y Burkina Fasso, principalmente. Estas migraciones se han datado gracias a este programa de conservación, que además del anillado de las aves incluye la instalación de emisores GSM (por telefonía móvil) -los primeros años se hacía por satélite, pero era más costoso y menos eficiente-, que permite compilar numerosos datos sobre sus vuelos: itinerario, kilómetros recorridos, tiempo utilizado, velocidad… Por ejemplo, sorprende que hermanos que han ocupado un mismo nido hasta salir a volar hagan recorridos totalmente diferentes, a excepción del paso a África por el Estrecho de Gibraltar, que es coincidente en todas estas aves. También, gracias a un sistema de posicionamiento que tienen los emisores se consigue saber cuándo mueren durante esos viajes. En ocasiones, incluso se llega a saber la causa, que puede variar entre una electrocución o el ataque de otras aves, normalmente águilas perdiceras.

Además del seguimiento de la población y el anillamiento y colocación de emisores, el Plan de Conservación de la Cigüeña Negra de la Comunidad de Madrid, en el que participa la Complutense, junto a otras organizaciones como GREFA, incluye otra serie de medidas, como la alimentación suplementaria (se llegan a preparar lagunas artificiales de poca profundidad en las que se echa comida viva), actuaciones en nidos (se reconstruyen o incluso se construyen nuevos en zonas más seguras para ellos), fototrampeo en los propios nidos (cada vez más a través de cámaras de videovigilancia, que permiten grabar espectaculares vídeos de las cigüeñas, sus pollos o incluso de las aves que aprovechan el descuido de las aves adultas para comerse los huevos) o distintas actividades de difusión que, como destaca el profesor Álvarez López, tienen una gran importancia tanto para concienciar a la población de la necesidad de la conservación, como para dar visibilidad a las instituciones u organismos que lo apoyan.

Robledo se consolida como sede del verano complutense

Por séptimo año consecutivo, Robledo de Chavela es una de las sedes de los Cursos de Verano de la Complutense. Y esta vez lo va a ser por partida doble, ya que, al curso ya citado se añaden sus tradicionales jornadas sobre investigación espacial, que se impartirán el 9 y 10 de julio, siempre de la mano del Madrid Deep Space Comunication Center (MDSCC) de la NASA, ubicado en la localidad, celebrando el 60 aniversario de la construcción de la Estación Espacial de NASA en Robledo de Chavela, a la que asistirán todos los directores vivos, realizando un homenaje a los fallecidos.

En sus treinta y ocho años de vida académica, en estos cursos han participado 18 Premios Nóbel, Cervantes, Poulitcer, así como personalidades de reconocido prestigio como: Nelson Mandela, Salman Rushdie, Ratzinger, George Buch (padre), Octavio Paz, Günter Grass, Vargas Llosa, Mario Benedetti, Teresa Berganza, Oliver Stone, Rostropóvich, Kasparov, Karpov, María Kodama, Imperio Argentina, Dereck Walcott, Margarita Salas, Saúl Bellow, John Eccles, Carleton Gajdusek, Kary Mullis, Hortensia Bussi, Pilar Miró, Leo Esaki, Franco Modigliani Aline Griffith o Ana María Matute entre otras.

No menos importantes son los autores de los carteles que anuncian los citados cursos, así, Rafael Alberti, Juan Genovés, Eduardo Chillida, Ramón Gaya, Eduardo Úrculo, Antni Tápies, Miquel Baeceló, Javier Mariscal, Alberto Corazón, Ouka Leele, El Roto, Oscar Mariné, Ágata Ruíz de la Prada y Hernán Cortés, han sido algunos de los cartelistas que durante estos 38 años, han contribuido a la elevar la difusión y prestigio de esta actividad complutense.

Publicada el Cultura, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid publica una nueva Orden de Vedas de Caza para la conservación y aprovechamiento de especies cinegéticas

  • La norma establece las limitaciones y épocas hábiles para distintas especies, así como las obligaciones de los titulares de los cotos.
  • Fija medidas para proteger los terrenos agrícolas y hacer compatible la presencia de animales con la actividad económica.
  • Amplía las cacerías de especies que habitualmente causan daños por superpoblación, como el jabalí o el conejo.
  • Levanta la moratoria de la tórtola europea ante la mejora de sus poblaciones.

La Comunidad de Madrid ha publicado la Orden de Vedas de Caza para la temporada 2025/2026 para favorecer la protección, conservación y aprovechamiento de las especies cinegéticas. Las limitaciones y épocas hábiles que establece entraron en vigor el pasado 26 de junio.
La nueva normativa regula las obligaciones de los titulares de los cotos. También fija las medidas de la protección de los animales y terrenos agrícolas para hacer compatible su presencia con la actividad económica. Y suma otras iniciativas contra especies invasoras o eventuales epizootias y el control sanitario de las piezas abatidas. Y establece las condiciones para realizar capturas con fines científicos o divulgativos –como fotografía o filmación-, así como el empleo de arco y galgos, el ejercicio de la cetrería y las obligaciones relativas a perros y rehalas.
La regulación tiene en cuenta la tendencia expansiva de las especies de caza mayor, tanto en su densidad como distribución, para adaptar así su gestión al incremento poblacional, control y prevención de enfermedades o accidentes por atropellos. También actualiza el período hábil para la cabra montés, desde el 1 de octubre hasta el 31 de enero, y amplía las cacerías de especies que habitualmente causan daños por superpoblación, como el jabalí o el conejo.
Precisamente, una de las principales novedades afecta al aguardo del jabalí. A partir de ahora, en los cotos privados con superficie mayor o igual a 250 hectáreas de las comarcas forestales 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15 y 16, se podrá llevar a cabo esta modalidad todos los días de la semana, mientras que en la temporada pasada solo estaba autorizada de lunes a viernes.

Además, se modifica el número de profesionales permitidos a un mínimo de tres para cotos de entre 250 y 500 hectáreas, pudiendo incrementarse en uno más por cada 250 hectáreas adicionales o fracción, hasta alcanzar un máximo de diez, requiriendo una comunicación previa de al menos 15 días de antelación.

DESCASTE DEL CONEJO DE MONTE FRENTE A DAÑOS Y ENFERMEDADES
La nueva Orden mantiene los periodos y condiciones del descaste del conejo de monte, que podrá realizarse los jueves, sábados y domingos entre el 15 de junio y el 25 de julio. Con ello se quiere evitar daños a los cultivos y reducir la incidencia de enfermedades como la mixomatosis, manteniendo la posibilidad de realizar capturas durante la media veda, así como en el periodo hábil de caza menor, empleando hurones, escopetas o perros auxiliares.
Respecto a la tórtola europea, se levanta la moratoria ante la mejora de sus poblaciones y los índices de supervivencia, planteando un sistema más fiable de apresamientos y unos cupos máximos por territorios. Podrán realizarse los sábados 30 de agosto y 6 de septiembre en cotos expresamente autorizados y con un tope de 40 capturas, con un tope regional de 1.176 ejemplares para toda la temporada. Y se reduce el de codorniz, que pasa a ocho por persona y día.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid emplea más de 21.000 cabezas de ganado para prevenir incendios forestales

  • El Ejecutivo autonómico inició en 2011 este programa de pastoreo para desbrozar a diente amplias zonas de vegetación.
  • Estos rebaños limpiarán aproximadamente 4.000 hectáreas de monte, fijadas por el Cuerpo de Bomberos.
  • En 2024 participaron en esta iniciativa 97 ganaderías con 9.673 vacas, 5.750 ovejas, 5.630 cabras y 179 caballos.
  • Ya están en funcionamiento cerca de mil collares con tecnología GPS para la guía de estos ejemplares y su geolocalización.

La Comunidad de Madrid va a emplear más de 21.000 cabezas de ganado para la prevención de incendios forestales. Gracias a la colaboración de sus propietarios, estos rebaños se alimentan de la hierba que ha crecido durante la primavera en lugares críticos, reduciendo de ese modo el riesgo de que la vegetación herbácea y arbustiva se convierta en combustible durante el período de calor más intenso.
En 2024 participaron en el programa de pastoreo preventivo 97 ganaderías, con un total de 21.315 animales. La mayoría fueron vacas (9.673 cabezas), 5.750 ovejas, 5.630 cabras y 179 caballos, que limpiaron a diente 3.315 hectáreas, especialmente en las sierras de Guadarrama y Somosierra. Este año el objetivo es aumentar a 4.000 hectáreas de monte con los ganaderos ya inscritos y otros que quieran formar parte de esta actuación.
Desde 2011 esta actividad forma parte del Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios de la Comunidad de Madrid. En él también se incluyen las 2.314 hectáreas de 58 municipios en las que han trabajado las brigadas forestales entre octubre y mayo, realizando estas tareas a lo largo de los ocho meses de riesgo bajo o medio de este tipo de siniestros.
El Cuerpo de Bomberos regional planifica y acuerda con los propietarios las áreas que se van a someter al pastoreo preventivo. Esta labor, bajo la vigilancia del ganadero, consigue controlar el crecimiento de la vegetación, especialmente en cortafuegos y zonas próximas. Los fuegos sobre un terreno desbrozado se suelen propagar de forma más lenta, con menor intensidad y sin alcanzar las copas de los árboles. Esto aporta mayor seguridad a los equipos de extinción de incendios y facilita que el control se logre con mucha más rapidez.

UNA APLICACIÓN MÓVIL PERMITE FIJAR LA ZONA DE PASTO
En 2019 se inició un programa de tecnología avanzada a través de collares GPS, que permite a los pastores controlar los movimientos de los animales. Para ello, el Ejecutivo regional ha invertido cerca de 100.000 euros, que han permitido la adquisición de 926. La batería se carga con energía solar, funciona incluso en lugares sin cobertura y facilita la geolocalización, fundamental para detectar anomalías en las que el ejemplar pueda estar herido o enfermo.
Además, este sistema permite dirigir al rebaño mediante una aplicación móvil, creando un mapa con vallados virtuales que delimitan el área de pasto. Si alguno se acerca a los límites marcados, el dispositivo emite un ligero sonido para que no salga de la zona señalada y, en caso de continuar su marcha, recibe un impulso eléctrico de baja potencia que evita su avance.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid supervisa el uso de maquinaria agrícola para evitar incendios forestales en la época de riesgo alto

  • El Cuerpo de Agentes Forestales se encarga de comprobar que se cumplen las medidas preventivas del Plan INFOMA.
  • Es obligatorio que las cosechadoras dispongan de un batefuegos, dos extintores de polvo de al menos seis kilogramos o mochilas con agua.
    n dispositivo especial controla que estas tareas no interfieran en la reproducción de especies protegidas que anidan en los campos de cereales.

La Comunidad de Madrid ha comenzado a supervisar desde la semana pasada el uso de maquinaria agrícola para evitar incendios forestales durante el periodo de riesgo alto, entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. El Cuerpo de Agentes Forestales autonómico comprueba que se cumplen las medidas preventivas recogidas en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (INFOMA).
Entre ellas, que del 15 de mayo al 31 de octubre el agricultor deberá informar antes de realizar los trabajos de cosecha a menos de 400 metros de terreno forestal al teléfono gratuito 900 720 300. Además, las cosechadoras dispondrán de medios de extinción para atajar cualquier conato, siendo obligatorios un batefuegos, dos extintores de polvo de, al menos seis kilogramos cada uno, o mochilas con agua.
Asimismo, un observador vigilará a una distancia prudencial, equipado con un teléfono móvil para avisar al teléfono de emergencias 112 en caso de ser necesario. Antes de iniciar los trabajos, se recomienda realizar un recorrido perimetral a la parcela de, al menos, ocho metros de ancho, comenzando en la parte contraria a la procedencia del viento para, posteriormente, realizar fajas perpendiculares a la dirección del mismo.
Los días en los que la velocidad del aire sea superior a 20 kilómetros por hora, con una sequedad extrema y la superficie igual o superior a 20 hectáreas, el agricultor deberá contar con un tractor, apero de gradas o similar, para arar una franja de diez metros en las zonas limítrofes o próximas a la superficie arbórea, deteniendo la actividad de inmediato si las circunstancias meteorológicas entrañan algún riesgo.

Además, es obligatoria una autorización para el uso de cualquier tipo de maquinaria en terreno forestal y la franja de 400 metros que lo circunda durante el período de riesgo alto

CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS AVES ESTAPARIAS
El Cuerpo de Agentes Forestales, con la colaboración de los agricultores, realiza un seguimiento de especies protegidas como los aguiluchos cenizo y pálido, las avutardas o los sisones, para que los trabajos de cosecha no pongan en riesgo su reproducción. Se trata de aves que instalan sus nidos en el suelo, dentro de campos de cultivo, especialmente de cereal de secano (trigo o cebada).
Habitualmente, tiene lugar antes de que los pollos hayan sido capaces de volar para salir de sus nidos, moverse a zonas seguras y protegerse de las cuchillas de estos aparatos. Por esa razón, los agentes forestales observan durante muchas horas a estos ejemplares para localizar los nidos e informar al agricultor de su protección con un vallado o retrasando parte de la cosecha para evitar accidentes con los pollos.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Ungulados por todos los lados. Parte III: el jabalí

La especie que sobrevive a las balas. La paradoja del animal que cuanto más se abate más crece su población.

Retomamos nuestro estudio sobre los ungulados que podemos encontrar en nuestra comarca. En esta tercera parte vamos a hablar de una subfamilia de ungulados, los suidos, representada en nuestro país por dos especies; una doméstica (el cerdo común) y otra salvaje, el jabalí (Sus scrofa).
Es raro el amante de los paseos por la naturaleza que no ha tenido un encuentro, aunque sea fugaz y lejano con un jabalí, o el vecino/a de zonas próximas al entorno natural que no ha presenciado una incursión veraniega en una zona ajardinada de su zona residencial. Y es que cuando pensamos en el jabalí es fácil que nos vengan a la cabeza conceptos como “plaga”, o sintamos un cierto miedo o rechazo a toparnos con algún grupo de ellos o un ejemplar solitario por su actitud supuestamente violenta. En este artículo vamos a intentar develar aspectos de su vida y costumbres con la intención de discernir si estas ideas preconcebidas tienen algún sentido.
El jabalí, presente en toda nuestra comarca, es un auténtico ejemplo de adaptación al medio. Su cuerpo, con forma de proyectil (si nos fijamos un poco podemos observar que cuerpo y cabeza son dos conos unidos por la base), presenta una forma ideal para internarse en lo más espeso del bosque, pudiendo atravesar con facilidad los más espesos matorrales. Su hocico es capaz de realizar profundos surcos y mover grandes piedras en busca de los alimentos más ocultos.
La raza española es algo más pequeña que la centroeuropea. Como mucho, pueden llegar a alcanzar los 120 kg de peso frente a los 350 kg de los ejemplares más al norte de Europa.
A diferencia de su pariente doméstico, el jabalí es un animal que cuida hasta el extremo su aseo personal. Realiza baños de barro para librarse de sus parásitos y mantener su piel en óptimas condiciones ya que estos lodos le aportan sales minerales y sustancia orgánica. El baño es muy importante en su vida. Selecciona las mejores “bañas” y es capaz de recorrer enormes distancias para acudir a ellas (como nosotros cuando acudimos a los más famosos balnearios).
Su alimentación es una de las claves de su éxito poblacional, ya que es capaz de comer todo lo que el entorno le ofrece: bellotas, pequeños roedores, carroña, animales venenosos como víboras y escorpiones, raíces, tubérculos, trufas, pasto, etc. La disponibilidad de alimento condiciona su expansión y está muy relacionado con su respuesta a la caza. Después de grandes batidas la población es drásticamente reducida. Durante el siguiente periodo, la población sobreviviente puede disponer de mayor cantidad de alimento lo que genera una multiplicación de ejemplares muy superior a las condiciones normales.
La razón principal por la que el jabalí es temido es porque va literalmente “armado hasta los dientes”. Porta en su boca dos verdaderos cuchillos. Unos caninos inferiores que mantiene constantemente afilados por rozamiento con otros dientes. Este arma letal es utilizada para la defensa, en la que sus contrincantes y depredadores (el lobo o los perros en las monterías) suelen quedar mal parados. Pero nuestro amigo prefiere huir y solo atacará si se encuentra realmente acorralado. No así las hembras, que defenderán a su progenie de cualquiera que se les acerque con gran ímpetu, utilizando su potencia física para lanzar patadas y dentelladas.
Su principal y ancestral enemigo en el bosque es el lobo. Es el único depredador que puede hacerle frente (en manada y atacando a los ejemplares más débiles, viejos o crías). Se han encontrado ejemplares de lobo con grandes cicatrices producidas por colmillos de jabalí. Como con otros ungulados el lobo es el único que puede realizar un control efectivo de la especie. Es una verdadera lástima que no se le reconozca en nuestro país este papel regulador esencial y se haya autorizado de nuevo su caza… pero esto es otra historia que sin duda trataremos en otros artículos.
El celo del jabalí tiene lugar en diciembre. Las hembras mayores son capaces de parir de 6 a 8 crías para las que construye un nido con ramas, piedras, etc., en el que permanecen la primera semana de vida. Como hemos comentado, las hembras son muy celosas de sus crías y es la única razón por la que atacarán en caso de detectar un peligro para ellas.
Normalmente el jabalí va en grupo. Se forman principalmente dos tipos de grupos. La hembra con sus crías por un lado y por otro un macho viejo acompañado de varios machos jóvenes. En este segundo grupo se ha observado que el macho viejo tiene el papel de “profesor” y los jóvenes el de “guardaespaldas”.
El jabalí ofrece grandes servicios ecosistémicos en su entorno. Lo que a nuestros ojos pueden parecer “destrozos” en el suelo es una auténtica labor de labranza. Estos surcos oxigenan el suelo y facilitan la germinación de nuevos arbustos y árboles. Se ha observado que en pinares escarban en busca de crisálida de procesionaria, para ellos un manjar y para nosotros un medio de control natural de la oruga.
¿Podemos llegar a considerar al jabalí como una plaga? Nosotros pensamos que el hecho de que un número de ejemplares se concentren en un territorio no es razón para considerarlo plaga. Efectivamente, la concentración de estos animales tiene efectos en el terreno, sobre todo si se trata de una zona de cultivo. Estos efectos suelen despertar “emergencias cinegéticas” que normalmente no están basadas en estudios o censos científicos, sino en los destrozos que pueden llegar a ocasionar. No podemos hablar de superpoblación de una especie sin un estudio científico previo. Y como siempre apostamos por el control natural, dejando actuar a nuestros carnívoros que son los que realizan un trabajo selectivo, atacando a los ejemplares más débiles, mejorando la genética de la especie.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos: José Ángel de la Banda. Educador Ambiental y Presidente de Verdemorillo.
Fotografías: José Ángel de la Banda y Banco de imágenes Pixabay.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La rebaja del estatus del lobo: una decisión sin respaldo científico que amenaza su conservación en España

  • El 12 de junio terminaba el plazo de consulta pública a la propuesta de modificación de la Directiva Hábitats que plantea el cambio del grado de protección en toda la Unión Europea.
  • Supone consolidar la pérdida de protección del lobo en todo el territorio español, incluyendo áreas donde la especie está en riesgo de extinción.
  • La Plataforma Ecologista Madrileña formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono, la Asociación Ecologista del Jarama El soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente, Jarama Vivo y Liberum Natura, han presentado alegaciones oponiéndose a la desprotección del lobo y pidiendo al Gobierno español que recurra ante el Tribunal Constitucional la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario que está propiciando auténticas matanzas al norte del Duero.

El 12 de junio acababa el plazo de consulta pública a la propuesta de modificación de la Directiva Hábitats 92/43/CEE que plantea el cambio del estatus del lobo (Canis lupus), pasándolo del Anexo IV (estrictamente protegido) al Anexo V (un nivel de protección que no impide matarlo). De esta forma se plantea trasponer al derecho comunitario el acuerdo que alcanzó, el 6 de diciembre de 2024, el Comité Permanente del Convenio sobre la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de Europa (el Convenio de Berna). Este acuerdo que entró en vigor el 7 de marzo, ya redujo el grado de protección del lobo, a pesar de no estar respaldado por ninguna evidencia científica.

En el caso concreto de España, la reducción de la protección afecta a todo el estado tanto a las poblaciones al norte como al sur del Duero, a pesar de que su situación de conservación sigue siendo desfavorable en todas las regiones biogeográficas nacionales, tal como indica el último informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

A nivel europeo, aunque el lobo ha ampliado su presencia territorial, aún no se encuentra en un estado de conservación favorable. Según el informe de 2022 de la Large Carnivore Initiative for Europe, solo 3 de las 9 subpoblaciones identificadas no están en peligro. Poblaciones con baja variabilidad genética, como las de Noruega y España, presentan un alto coeficiente de endogamia que dificulta su viabilidad a largo plazo, una situación que se agravará como consecuencia de la desprotección. De hecho comunidades autónomas como Cantabria, Asturias, La Rioja y Galicia, amparadas por las disposiciones introducidas en la Ley 1/2025 de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, están autorizando auténticas matanzas de lobos. Aunque en Galicia, un reciente Auto del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia acaba de suspender la aplicación de la medida.

Además, la supuesta relación entre la densidad de lobos y el número de ataques al ganado carece de evidencia científica sólida. Informes de la Comisión Europea y estudios en España y Suiza señalan que el aumento de la caza puede alterar la estructura social de las manadas, generando más conflictos con la ganadería. De hecho, el propio informe The situation of the wolf in the European Union. An in-depth analysis reconoce que la caza no selectiva no reduce las depredaciones de manera efectiva, a menos que se realice con una intensidad incompatible con la Directiva de Hábitats y con un amplio rechazo social.

Frente a esta situación, la Plataforma Ecologista Madrileña formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, insta a reforzar las medidas preventivas frente a los ataques, que ya han demostrado ser eficaces: cercados, perros guardianes y vigilancia humana son herramientas clave que deberían potenciarse y facilitarse a los ganaderos. A ello se suma la reciente sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que recuerda que los daños a la ganadería son compensables económicamente, mientras que el deterioro del estado de conservación del lobo podría ser irreversible.

Por ello, rechaza la modificación de la Directiva Hábitats y pide al Gobierno español que actúe con firmeza, oponiéndose a la propuesta y que recurra ante el Tribunal Constitucional la Ley 1/2025, de 1 de abril, que redujo la protección del lobo sin debate parlamentario, contraviniendo tanto la normativa comunitaria como la realidad ecológica de la especie en el Estado.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid despliega una campaña preventiva para controlar la presencia de oruga en los pinares

  • Agentes forestales y expertos medioambientales han revisado las zonas críticas y programado las actuaciones para los próximos meses.
  • Es necesario mantener niveles adecuados desde el punto de vista ambiental, pero reducirlos en lugares de paso.
  • El Gobierno regional empleará bioinsecticidas que no dañan a otras especies, cajas nido para murciélagos y trampas de feromonas y de anillo.

La Comunidad de Madrid va a desplegar en estos próximos meses una campaña preventiva para controlar la oruga procesionaria en los pinares de la región. Su presencia no supone un peligro para la masa forestal, pero estos lepidópteros pueden provocar alergias y afectar a la salud visual de personas y animales que entren en contacto con ellos o los pelos que desprenden (tricomas).
Para comprobar la infestación en las más de 65.000 hectáreas de este tipo de árboles, el Cuerpo de Agentes Forestales ha observado, durante los meses de febrero y marzo, en 568 rodales de pinar, además de hacer un seguimiento en 14 puntos clave que permiten estimar cuándo se producirá la eclosión de los huevos. Las áreas críticas son las de Pinus pinaster, al piedemonte de la Sierra
de Guadarrama, y Pinus halepensis, presente en el este y sureste madrileño.
Con estos datos, junto a solicitudes remitidas por los ayuntamientos, los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior han valorado lugares, tiempos y medidas necesarias para mantener unos niveles adecuados de presencia desde el punto de vista ambiental, pero reducirla en lugares de paso.
El calendario de actuaciones incluye la instalación en los meses estivales de 1.200 trampas de feromonas para capturar a las mariposas macho durante el periodo de vuelo, en zonas con bajos niveles de infestación. En septiembre y octubre, otras 300 cajas nido para aves insectívoras, que se alimentan de las primeras orugas del otoño, así como para los murciélagos, depredadores de las mariposas.
Y entre octubre y noviembre también habrá tratamientos con bioinsecticidas, con equipos terrestres de atomización con Bacillus thurigiensis var kurstaki. Este producto se emplea habitualmente en agricultura ecológica, cuenta con clasificación ambiental AAA y realiza una acción específica frente a estos insectos, sin afectar a otras especies protegidas.
Por último, de diciembre a enero, se procederá a la instalación puntual de trampas de anillo en espacios recreativos con arbolado disperso y gran presencia de personas y animales de compañía. Esta barrera física impide que desciendan hasta el suelo en el periodo que forman sus procesiones.
La oruga es un componente más del ecosistema de los pinares en la Península Ibérica, tiene una extraordinaria capacidad de adaptación biológica, por lo que cuando las condiciones climáticas resultan propicias se produce el aumento natural de sus poblaciones, que pueden dar lugar a importantes defoliaciones invernales, de las que los árboles se recuperan en primavera. En la web institucional se publican todos los años los mapas de afectación con los índices de su presencia.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: ¡¡¡Ya están aquí los veraneantes!!!

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra anualmente en dos fechas: el segundo sábado de mayo y el segundo sábado de octubre, y esto es debido a que son dos los grandes viajes migratorios que realizan muchas de las aves que nos visitan en la Península Ibérica, durante la época estival.
Esta conmemoración tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la conservación de las aves migratorias y sus hábitats. Estas aves realizan importantes travesías a lo largo de miles de kilómetros entre sus áreas invernales y sus áreas de reproducción, enfrentándose a numerosos desafíos durante su recorrido.
La celebración en mayo coincide con el inicio de la migración estival, cuando muchas especies regresan a sus lugares de cría. En octubre, se celebra el retorno hacia el sur, donde buscan refugio y alimento para sobrevivir al invierno. Durante estos días, se llevan a cabo diversas actividades en todo el mundo, como observaciones de aves, charlas educativas y campañas para promover la conservación.

Cigüeña.

El paso del Estrecho, la cruzada final
El Estrecho de Gibraltar es uno de los corredores migratorios más importantes del mundo, donde millones de aves migratorias cruzan entre África y Europa cada año. Este paso conecta el océano Atlántico con el mar Mediterráneo y actúa como un punto crítico para las aves que buscan escapar del calor extremo y regresar a sus lugares de cría.
Durante la primavera y el otoño, el Estrecho se convierte en un espectáculo natural impresionante que congrega a cientos de visitantes que esperan ver cruzar a aves como milanos y otras rapaces, cigüeñas y un sinfín de pequeñas y valientes aves que no dudan en aventurarse en un viaje épico en busca de la supervivencia de la especie.
La migración de aves por el Estrecho de Gibraltar, por tanto, es un fenómeno fascinante que refleja la interconexión entre diferentes ecosistemas y la necesidad urgente de proteger estos valiosos corredores migratorios. La observación de aves en esta región no solo es un deleite visual sino también la oportunidad de comprender mejor las dinámicas ecológicas del planeta.

La Península Ibérica, un auténtico paraíso para las aves
Por su situación geográfica, la Península Ibérica se convierte cada año en el lugar de cría de numerosas especies y un auténtico lujo para los amantes de estas aves. España proporciona una gran cantidad de hábitats, desde zonas altas de montaña donde el verano es más fresco, pasando por zonas de litoral y costas, zonas de interior, gran cantidad de humedales y, por qué no decirlo, zonas urbanas, todas ellas se convertirán en los espacios idóneos para una gran variedad de aves.

Residentes estivales
Como si de veraneantes se tratara, muchas son las especies que, verano tras verano, podemos observar en cualquiera de nuestros paseos. Sin lugar a dudas, golondrinas y vencejos son los visitantes más populares, la particularidad de sus nidos, su alimentación (cien por cien insectívoros), lo excepcional de sus viajes y sus incansables idas y venidas en zonas urbanas, los hacen indispensables en nuestras vidas.
Abubillas y cucos, sonidos inconfundibles en nuestros bosques, de comportamientos bastantes discretos, fáciles de oír pero difíciles de ver. El cuco, como curiosidad, tiene un mecanismo de supervivencia que consiste en ocupar los nidos de otras aves y para ello, lo hace poniendo sus huevos junto a los huevos de la especie ocupada. Se puede dar la circunstancia de que una pareja de carboneros, mucho más pequeños que el cuco, se afanen en aportar alimento a una cría que les triplica en tamaño.

Abubilla.

El abejaruco, toda una paleta de color a nuestro alcance…o no…
El autillo, una diminuta rapaz nocturna, de sonido inconfundible en las noches de verano y que es capaz de cruzar un continente tan extenso como lo es África, para criar aquí. Todo un ejemplo de supervivencia.
Las grandes aves también vienen a criar, aunque también es cierto que muchas de ellas se quedan durante todo el año aquí. Cigüeña blanca y la escasa cigüeña negra también son visitantes ilustres, inconfundibles en apariencia, aunque de hábitos totalmente opuestos. Mientras que la blanca es gregaria y no duda en anidar, fundamentalmente en zonas urbanas, la negra, por el contrario, es más bien solitaria y anida en riscos y roquedos.

Milano negro.

El milano negro (Milvus migrans), pariente del milano real
El nombre científico de esta especie hace referencia a su condición de migrante. Es una de las rapaces más emblemáticas de Europa y, en particular, de la Península Ibérica. Es reconocida por su distintivo plumaje oscuro, su cola ahorquillada (aunque no tan angulosa como la de su pariente, el milano real) y su elegante vuelo, que se caracteriza por un estilo planeador y acrobático. La migración del milano negro es un fenómeno fascinante que refleja la adaptación de esta especie a los cambios estacionales y a la búsqueda de recursos. Nos visita durante los meses de marzo y abril y prolongará su estancia hasta finales del verano que es cuando se agrupa en grandes bandadas para iniciar el viaje de regreso hacia sus cuarteles de invierno en el norte de África.
Tanto el milano negro como el milano real (residente todo el año) son especies relativamente fácil de observar y reconocer.
En conclusión…
El cambio climático, la pérdida de hábitat y la contaminación son algunas de las amenazas a las que se enfrentan estas especies. Por eso es fundamental que TODOS participemos en su protección y preservación. Las aves migratorias no solo son un símbolo de la Naturaleza, sino que también son indicadores del estado del medio ambiente.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos y fotografías: Chema Iniesta, Educador ambiental y miembro de Verdemorillo.
Fotografía milano negro: José Ángel de la Banda.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La AACSCV convoca una jornada de recogida de residuos en Cadalso de los Vidrios

  • Organizada por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago con motivo de la celebración del Día del Medio Ambiente.

La implicación de la sociedad en el cuidado y conservación del Medio Ambiente es algo esencial si queremos reducir, o al menos frenar, el calentamiento global del planeta.

Esa implicación lleva aparejada una concienciación sobre aquellas actitudes que no sólo no benefician al planeta, si no que contaminan y afean nuestro entorno natural, apareciendo restos de basuras, plásticos y escombros en los parajes naturales que bordean nuestro pueblo.

Un gesto tan sencillo como disponer de una pequeña papelera dentro de cada coche puede evitar que miles de residuos acaben en las cunetas, arrojados por personas incívicas y egoístas que no se han parado a pensar en los daños que ocasionan.

IMPLICACIÓN:

Se trata de implicar desde las autoridades locales, partidos políticos, centros educativos, asociaciones vecinales y culturales, peñas de socios deportivas y festivas y cualquier persona que, a título personal, o dentro de un colectivo, quiera implicarse en la realización de las actividades que proponemos.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago hace un llamamiento a todas las asociaciones de Cadalso de los Vidrios para realizar este proyecto.

ACCIONES:

         Conforme a la participación que logremos reunir las actividades propuestas son:

  1. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN/CONCIENCIACIÓN.
  • Charla sobre el Cambio Climático o sobre energías renovables.
  • Exposición fotográfica de nuestro entorno natural.
  • Exposición fotográfica de la incidencia de la contaminación en el medio ambiente.
  • Charlas dirigidas a niñas y niños del Colegio o del Instituto.
  1. ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN.
  • Recogida de residuos sólidos en torno a la carretera del Venero. (Propuesta para el sábado 7 de junio).
  • Recogida de residuos sólidos en torno a la carretera del Pilar (Camino de Santiago del Sureste). (Propuesta para el sábado 7 de junio)
  • Recogida de residuos sólidos en torno al espacio natural de la Peña Muñana. (Propuesta para el sábado 7 de junio)
  • Cualquier otro paraje que se proponga por las asociaciones participantes.
  • Plantación de arbustos en zonas de erosión activa.
  • Plantación de árboles propios de la zona.
  1. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN.
  • Documentar fotográficamente todo el proceso.
  • Añadir a alguna de las exposiciones parte del material fotográfico obtenido durante el proceso.
  • Reunión de implicados para la valoración de resultados y la conveniencia o no de repetir la experiencia.

RECURSOS NECESARIOS.

  • Un lugar espacioso para ir depositando los residuos. Por ejem. Plaza de Toros, Escombrera municipal, …
  • Vehículos de carga o con remolque para el transporte de residuos a los puntos de recogida.
  • Contenedores de clasificación de residuos.
  • Material de recogida como bolsas, sacas o sacos y guantes para los participantes.
  • Chalecos reflectantes para la intervención en carreteras.
  • Otros

PRESUPUESTO.

  • Bolsas de basura de 120 litros resistentes: 10 b 3,33 € 10     33,30 €
  • Bolsas de basura de 120 litros normales: 10 b 1,99 € 20     39,80 €
  • Bolsas basura 30 litros: 15 b 1,29 €                 10     12,90 €
  • Guantes latex caja 100u. 4,60 €                                     3     13,80 €
  • Botellas de agua, 4 c de 24 botellas a 6,24 € la caja 4     24,96 €

   Total        124,76 €

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES A IMPLICAR.

  • Protección Civil.
  • Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Cadalso.
  • Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Toledo en Escalona.
  • Asociación Conciencia Rural.
  • Asociación Alena Sierra Oeste.
  • Asociación de mujeres ceramistas Rodetama.
  • Asociación de mujeres Los Álamos.
  • Asociación de Cazadores.
  • Asociación de Propietarios.
  • Asociación de Fotógrafos.
  • Asociación del Hogar del Pensionista.
  • Peña Muñana.
  • Peña Cadalseñas.
  • Peña Los Colegas.
  • Peña Los Demás.
  • CEIPSO Eugenio Muro.
  • Aulas de Educación de Adultos.
  • Museo del Bombero Forestal.
  • Banda Municipal de Música

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Ungulados por todos los lados. Parte II: el corzo y el ciervo

  • Dos cérvidos muy diferentes adaptados cada uno al espacio que ocupan: el corzo, pequeño, ágil y solitario, se mueve entre la espesura como una sombra discreta, mientras que el ciervo, majestuoso y social, domina los claros en grupos numerosos. Dos formas de ser ungulado, adaptadas a estrategias de vida muy distintas.

Continuamos con nuestro estudio sobre los ungulados donde lo dejamos en el anterior artículo.
Tres son los cérvidos que podemos encontrar en nuestra comarca, gamo (Dama dama), corzo (Capreolus capreolus) y ciervo (Cervus elaphus). Tres ungulados aparentemente muy parecidos pero que en realidad no pueden ser más diferentes. En el artículo anterior hablamos sobre el naturalizado gamo y hoy vamos a hablar de dos animales autóctonos, el corzo y el ciervo.
Los tres son especies cinegéticas, algo que condicionará totalmente su presencia en el territorio y que, en el caso del ciervo, dará explicación a su presencia en la zona debida principalmente a fugas de las fincas de caza en las que han sido introducidos.
El “duendecillo del bosque” o corzo:
Quien haya tenido la suerte de toparse con un ejemplar habrá visto un animal grisáceo (rojizo en invierno) de unos 75 cm de alzada y de aspecto ligero (no mucho más de 30 kg). Habita principalmente en bosques poco densos aunque es un amante incondicional de los campos de cultivo y los pastizales, lugares en los que pasa mucho tiempo, multiplicando las posibilidades de un fugaz encuentro con el humano observador. Pero lo cierto es que su anatomía nos indica que es un animal forestal adaptado a la vida en la espesura; pequeña talla (lo que le permite ocultarse fácilmente en el sotobosque), cuerna reducida (para evitar enganchones en ramas y arbustos), patas posteriores más altas que las anteriores (para avanzar a grandes saltos, evitando obstáculos como troncos caídos y arbustos) y grandes orejas, mucho más útiles en el interior del bosque que unos buenos “ojos de lince”. Totalmente adaptado a la vida en el bosque.

Corzo.

Son muy territoriales durante la estación reproductora; cada macho elige una parcela de terreno que defenderá fervientemente.
Se agrupan en pequeños clanes familiares, formados por un macho, una hembra y sus crías de menos de un año. Durante el mes de mayo, las hembras se apartan del grupo para retirarse a la espesura del bosque para alumbrar una o dos crías (corcinos). Estos pequeños recién nacidos son capaces de andar a las dos o tres horas de nacer.
El corzo es un animal de hábitos crepusculares. Durante el día permanecen en el interior de los bosques, descansando o rumiando, y a la caída de la tarde o al amanecer, salen a los claros a alimentarse y a correr. Su dieta es variada: hierba, hongos, hojas, brotes tiernos de árboles e incluso agujas de pino durante los meses de primavera.
Sus depredadores naturales son el lobo y, en menor medida, el águila real. Recientes estudios realizados en la Sierra de Guadarrama indican que el lobo en la zona se alimenta en un 80 % de ungulados salvajes entre los cuales el corzo es uno de los platos principales.

Corzo.

Las hembras son capaces de quedar fecundadas, pero no iniciar el proceso de gestación, quedando la nueva vida en estado durmiente durante varios meses. Este proceso se conoce como diapausa embrionaria. El desarrollo embrionario se mantiene detenido durante un período de tiempo, lo que retrasa la implantación del embrión en el útero. Este fenómeno permite que los nacimientos coincidan con la estación favorable, la de mayor disponibilidad de alimento en primavera, aumentando las posibilidades de supervivencia de las crías.
El majestuoso ciervo:
El mamífero de gran talla más perseguido por el hombre a nivel mundial. En la Comunidad de Madrid, podemos verlo en libertad principalmente en dos zonas, el Monte del Pardo y la Sierra de Guadarrama. En nuestra comarca podemos encontrarlo ocasionalmente en el bosque de la Herrería, Cuelgamuros y el Puerto de Malagón.
Se trata de un ungulado de costumbres sociales. Tiende a formar dos tipos de grupos. Por un lado, hembras con sus crías y por otro lado, los machos mayores de 3 años. Estos grupos no tienen relación durante la mayor parte del año. Los grupos de hembras suelen estar liderados por un ejemplar reconocible por su actitud siempre nerviosa (incluso cuándo las demás están tranquilas) ya que vigila constantemente la manada y se mantiene alerta para detectar cualquier peligro.

Ciervo.

Los grupos de machos no están cohesionados, el jefe de la manada es simplemente el más fuerte y no emite señal alguna de aviso al resto.
El celo del ciervo tiene lugar a finales del verano, principios del otoño. En este momento los machos invaden los territorios de las hembras y cada uno se hace dueño de un trozo donde trata de retener al mayor número de hembras, cuya propiedad anuncia a los cuatro vientos a través de sonoros bramidos.
El celo suele dejar agotados a los impetuosos machos. Supone un gran esfuerzo y consumo de energía; apenas se preocupan de comer y además pasan el día peleando por el territorio. Los que se dan por vencidos son relevados por machos más fuertes o que llegan más frescos al territorio que son los que terminan apareándose.
Cada año pierden y regeneran su majestuosa cornamenta. La composición de esta cuerna es muy similar a la de los huesos, una masa de fósforo y calcio. Para que su cuerpo pueda generar este material, es preciso ingerir mucha cantidad de alimento. Algunos estudios indican que aparte de este aporte, el crecimiento también responde a motivos hormonales. Se ha demostrado que ciervos castrados presentaban anomalías en la muda o directamente ni siquiera mudaban. La caída de la cuerna supone un suplemento mineral para gran cantidad de animales del entorno por lo que no debe retirarse del lugar en el que se encuentre, aunque resulte tentador llevarse a casa un recuerdo de tan imponente animal.
Su predador por excelencia es el lobo, aunque en los primeros días de vida pueden ser depredados por otros carnívoros más pequeños ya que se encuentra en un estado de total indefensión. Durante los 5 primeros días no son capaces de andar y seguir a la madre, lo que hace el cervatillo sea un bocado apetecible para zorros (se han encontrado multitud de huesos de cervatillo en madrigueras de zorro) e incluso linces ibéricos.
Y hasta aquí estas notas de campo sobre los cérvidos de nuestra zona. Nos hemos dejado en el tintero multitud de datos y curiosidades sobre estas especies, así que os animamos a leer, investigar, ver documentales y salir al campo para observarlos en su hábitat (la berrea puede ser una buena oportunidad)… Aún nos queda mucho que hablar sobre ungulados pero tendrá que ser en próximas entregas de “notas de campo”. Nos despedimos hasta el próximo mes.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos: José Ángel de la Banda. Educador Ambiental y presidente de Verdemorillo.
Fotos: Chema Iniesta. Educador Ambiental y miembro de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Ecologistas exigen la retirada de las “toallitas” que se siguen vertiendo en las riberas de los ríos madrileños

  • Las depuradoras del Canal de Isabel II siguen vertiendo aguas fecales sin tratar y grandes cantidades de “toallitas” a los cursos fluviales protegidos.
  • Los vertidos de la EDAR Alcalá-Este han dejado una gran acumulación de residuos sólidos que “decoran” las ramas de las riberas.
  • La Plataforma Ecologista Madrileña que ya ha denunciado los hechos, exige al Canal de Isabel II la retirada de estos residuos de las riberas de los ríos madrileños, especialmente en los tramos protegidos de los parques regionales y los tramos de la Red Natura 2000.

Las lluvias de estos días han vuelto a facilitar el vertido de grandes volúmenes de aguas fecales sin tratar y grandes cantidades de todo tipo de residuos sólidos (las “toallitas”). Las depuradoras (EDAR) del Canal de Isabel II que vierten a los principales ríos madrileños, siguen sin contar con tanques de tormentas u otro tipo de medidas preventivas que eviten convertir las riberas fluviales en vertederos inaceptables.

A pesar de las medidas previstas en la reforma del Reglamento de Dominio Público y las medidas de reforma de las EDAR que se recogen en el Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo, las toallitas vuelven a “decorar” los ríos de la Comunidad de Madrid, sin que la CHT ni el Canal de Isabel II hayan tomado medidas para poner fin a esta práctica que debería avergonzar a los responsables del Dominio Público Hidráulico (la CHT) o los ecosistemas fluviales de los parques regionales o la Red Natura 2000 (la Consejería de Medio Ambiente).

Un ejemplo de esta situación, que se repite por toda la geografía madrileña, es el caso del río Henares, que tiene varios tramos con la vegetación de ribera “ahogada” de estos residuos, que cuelgan de las ramas en gran cantidad. Así sucede a partir de la salida del desagüe de la EDAR Alcalá-Este, situada junto a la presa de las Armas, motivo por el que se han presentado denuncias ante la CHT y la Consejería de Medio Ambiente, exigiendo que el Canal de Isabel I, responsable de la gestión de la EDAR, para que retire todos estos residuos, conforme se prevé en la última reforma del Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

Los colectivos ecologistas que formanparte de la Plataforma Ecologista Madrileña (ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura) han denunciado los hechos ante la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y la Confederación Hidrográfica del Tajo.  Además exigen la reforma de las estaciones depuradoras de la Comunidad de Madrid, incorporando tanques de tormentas u otras infraestructuras que pongan fin a estas lamentables situaciones de contaminación de los ríos madrileños. Al Canal de Isabel II, le demandan, que retire las “toallitas” en el Henares y que lleve a cabo un plan regional de limpieza de las riberas afectadas por estos vertidos.

Vídeo de vertidos de toallitas en Picadas

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Ungulados por todos los lados. Parte I El Gamo

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.
  • Con más de 200 especies entre ungulados domésticos y salvajes a nivel mundial, es prácticamente imposible pasear por el campo en nuestra comarca sin ver uno de ellos.

Si alguna vez te has encontrado con una vaca o una oveja pastando en una de nuestras dehesas, ya puedes tachar a los ungulados de tu lista de animales pendientes de ver… Y es que los ungulados no son más que un grupo de mamíferos que se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, normalmente posándose en una uña muy desarrollada que se llama pezuña, por lo que en este superorden se incluyen todas las especies de “ganado” que podamos observar en nuestros paseos.

 

En este artículo vamos a dejar de lado los ungulados domésticos, ya que no son el objeto de estudio y protección de nuestra asociación. Nos centrarnos en las especies salvajes que habitan nuestro entorno, mucho más difíciles de ver por sus hábitos crepusculares y actitud esquiva ya que son en su totalidad especies cinegéticas.
Estas especies salvajes tienen en común que su pezuña se divide en dos partes, por lo que se engloban en el orden de los artiodáctilos. En este orden, podemos encontrar ungulados tan diferentes entre si como un gamo y un jabalí, repartidos en tres familias principalmente: los suidos (jabalí), los cérvidos (ciervo, gamo y corzo) y los bóvidos (cabra montés, y muflón, presentes en algunas zonas de Navalagamella, Robledo de Chavela, Valdemaqueda, Quijorna y Colmenar del Arroyo).

Cuernos y cuernas ¿es lo mismo?
Otro rasgo que tienen en común los ungulados (salvo los suidos) es la existencia de unas estructuras en la parte superior de sus cráneos que utilizan normalmente como defensa contra sus predadores o como reclamo en los cortejos. Estas estructuras en los cérvidos son caducas e inexistentes en las hembras. Caen en una época determinada del año y vuelven a crecer, siendo las nuevas un poco más grandes y gruesas que las anteriores.
Por lo tanto, ciervos, gamos y corzos tienen “cuernas”. En el caso de los bóvidos, como la cabra montés y el muflón, estas estructuras óseas están unidas al cráneo, no caen y reciben el nombre de cuernos o astas.
Para recordarlo, querido lector, ten siempre presente que las cuernas caducan y los cuernos… los cuernos se llevan para siempre.

Ciervos, gamos y corzos… ¿Cómo los distingo?
Son especies muy diferentes, pero como nuestros encuentros con ellos van a ser fugaces y no vamos a poder verlos juntos (suelen repartirse el territorio), no vamos a tener ocasión de compararlos.
Una clave podría ser el tipo de cuerna, pero en este caso estaríamos hablando de ejemplares masculinos y con una cierta edad para poder apreciar las diferencias. Las cuernas de los gamos se ensanchan formando una especie de “palas”, las de los ciervos ramifican y pueden llegar a alcanzar un gran tamaño, y las de los corzos no alcanzan más de 20 cm de longitud.
Por su trasero los conoceréis… Puede que la clave para distinguirlos sea su parte de atrás ya que casi siempre les encontraremos huyendo de nosotros y será la parte del animal que nos quede más a la vista, además nos sirve para machos y hembras. Los ciervos tienen la cola blanca en la parte inferior y la suelen levantar a modo de alerta cuando huyen. El escudo anal del corzo es completamente blanco mientras que en el gamo se ve interrumpido por su negra cola y está ribeteado por dos franjas también negras.
Todas las especies de ungulados son especies cinegéticas. Su único predador natural, el lobo, ha estado hasta hace poco ausente de nuestros territorios, por lo que el hombre se ha auto impuesto el rol de “controlador de ungulados”. Pero este modo de control, sin perspectiva científica, tiene inconvenientes como la falta de selección natural, ya que el hombre elige al “trofeo” más imponente en lugar de los animales más débiles y enfermos que es lo que hacen los predadores naturales. Es decir, se acaba con el portador de la mejor genética.

El gamo (Dama dama)
Y ahora que conoces algunas de las características comunes a los ungulados, vamos a entrar en detalle en la descripción de los que conviven en nuestro entorno.
Comenzamos con los cérvidos, y en concreto con el gamo. Un ungulado de extrema belleza muy apreciada históricamente, tanto es así que llegó a convertirse en elemento “decorativo” de los parques palaciegos y bosques urbanos más elegantes.
Se trata de un animal introducido, pero ya completamente naturalizado en nuestro entorno. Su introducción está muy ligada a la historia del hombre. Se han encontrado restos de gamo en yacimientos europeos pero parece ser que la última glaciación le impulsó hacia Oriente Medio, de donde fue traído de vuelta por griegos y romanos.
Su cuerna acaba en forma aplanada (pala) y se pierde anualmente.
Forma grupos de jerarquía matriarcal, por eso es común ver grupos grandes de hembras de varias generaciones. Los machos se van separando del grupo y se juntan con otros machos y no vuelven a tener relación con las hembras hasta la época de reproducción.
Su cuerpo presenta una serie de manchas que le sirven para descomponer su silueta en el claroscuro del bosque y también para camuflarse.
Como predador natural tiene principalmente al lobo, aunque se han dado casos de gametos (así se llama a la cría) depredados por zorros.
Su celo es en octubre. Durante este mes, si tenemos la suerte de ver un macho, podremos apreciar algunos cambios hormonales como un abultamiento en el cuello y un oscurecimiento de sus palas. Entonces podremos escuchar “la ronca” que es cómo se conoce al sonido grave similar a un ronquido que los machos dominantes dirigen tanto a machos retadores como a las hembras, reclamando la propiedad de las mismas, e imponiendo su deseo reproductor frente al de otros machos. Los combates entre machos no suelen desembocar en grandes daños. Sus anchas palas sirven más para empujar y hacer demostraciones de fuerza que para herir a sus oponentes.
En cuanto a su convivencia con otros cérvidos, parece que no comparte espacio con el corzo, entre ellos se desplazan o se reparten las latitudes, quedando el gamo en los bosques y dehesas de latitudes más bajas.
… Y hasta aquí la primera parte de nuestro artículo sobre los ungulados. Como ves, es un superorden muy común en nuestra comarca así que tendremos que abordar su estudio en varias entregas. No te pierdas el próximo Notas de Campo con los otros dos cérvidos de nuestro entorno: el corzo y el ciervo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Los últimos análisis realizados confirman que continúan los vertidos contaminantes en el Arroyo de la Peraleda y en el río Aulencia

  •  Las denuncias repetidas de las asociaciones de los municipios directamente afectados, Proyecto Verde (Colmenarejo) y Verdemorillo (Valdemorillo) se han visto una vez más corroboradas por un análisis, esta vez realizado por iniciativa de Más Madrid.
  • Los niveles encontrados de los principales contaminantes superan con creces los límites legales, propiciando un acuerdo por unanimidad de la Corporación Municipal de Colmenarejo para denunciar los vertidos.

Los resultados han llegado hasta la Asamblea de Madrid.
Las asociación ecologista Proyecto Verde Colmenarejo lleva haciendo un seguimiento durante más de 20 años de los vertidos en el arroyo de la Peraleda de un emisario de la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) del embalse de Valmayor, amparándose en la Ley de Aguas de 2001 que prohíbe los vertidos contaminantes en aguas continentales. En los últimos años se ha unido a esta lucha, desde Valdemorillo, la asociación Verdemorillo. Fruto de este trabajo ha sido la recopilación de una abundante documentación que les ha permitido interponer múltiples denuncias ante todos los organismos responsables de garantizar el cuidado del medio ambiente, incluyendo el Seprona, los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid, el propio Canal de Isabel II, la Confederación Hidrográfica del Tajo e, incluso, ante la Fiscalía de Medio Ambiente. Hasta el momento, el problema sólo se ha encarando desde la sociedad civil, ni desde los gobiernos municipales afectados ni desde otras administraciones implicadas se ha hecho nada para resolver la situación.

Resultados contundentes
Dada la inacción de los organismos competentes, ha sido el grupo político Más Madrid de Colmenarejo quien ha decidido encargar una analítica microbiológica y química a un laboratorio independiente. Se tomaron muestras del agua y de los lodos del arroyo de la Peraleda a la salida del emisario de la ETAP de Valmayor . Los resultados muestran que se superan holgadamente la mayoría de los niveles máximos establecidos por Ley para garantizar la calidad del agua, siendo especialmente preocupantes:

  • los niveles de los dos metales más peligrosos, como son el mercurio (17 veces el límite máximo) y el aluminio (2 veces el límite máximo).
  • Niveles DBO (demanda biológica de oxígeno) de 697 mg que corresponden a un agua muy contaminada por materia orgánica.
  • Valores de DQO (materia oxidada) con valores de 5750 mg O2/L (las aguas negras domésticas tienen niveles entre los 600-900 mg O2/L)
  • Niveles de sólidos en suspensión 42 veces por encima de los niveles aceptables, etc.

Estos resultados fueron llevados por Más Madrid la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de Madrid. Paralelamente, el Grupo Municipal de Más Madrid en el Ayuntamiento de Colmenarejo presentó, en el Pleno de febrero, una Propuesta de Acuerdo que fue aprobada por unanimidad en los siguientes términos:

  1. Presentar una denuncia ante la Confederación Hidrográfica del Tajo por la presencia de vertidos contaminantes en el arroyo de la Peraleda.
  2. Trasladar el acuerdo a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, instándole a inspeccionar los vertidos, certificar su origen e investigar sus efectos en la presa vieja del río Aulencia.
  3. Informar al Canal de Isabel II y a los responsables de la ETAP de Valmayor para que verifiquen e inspeccionen los vertidos.
  4. Fomentar la participación ciudadana, animando a los vecinos a denunciar infracciones ambientales y colaborar con asociaciones ecologistas.

Desde Verdemorillo, siempre en coordinación con Proyecto Verde Colmenarejo, una vez recibidos los análisis, han instado al Ayuntamiento de Valdemorillo, vía Registro Municipal a que actúe de igual manera que el de Colmenarejo. Además la analítica ha sido incorporada a la denuncia que tienen planteada en Fiscalía de Medio Ambiente, para que sea tenida en cuenta en las investigaciones que puedan realizar.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: ¿qué es y por qué es importante la dendrocronología

Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

¿Sabes que es un tocón? Seguramente te has encontrado con alguno en tus paseos por el campo, por el monte o incluso en cualquier entorno urbano, pero ¿sabías que existe una disciplina científica que se dedica a estudiar los cambios ambientales registrados en los anillos de crecimiento anual de los árboles?
Independientemente de las causas o de los motivos, siempre es doloroso ver un árbol cortado por el pie y la exposición de su tronco es algo que no nos puede dejar indiferentes, pero también es cierto, que detrás de esta circunstancia traumática hay una oportunidad de aprender. Porque en la Naturaleza, como en nuestra vida, todo se puede aprovechar como una oportunidad de enseñanza y aprendizaje.
Grosso modo, el tronco de un árbol es una estructura vital que actúa de sostén y le permite crecer, no solo en altura, sino también en volumen. Se compone de varías partes importantes, cada una con funciones específicas. La parte exterior, la más conocida, es la corteza. Esta puede variar en grosor y en textura según la especie y tiene la función de proteger al árbol de plagas y enfermedades. Debajo de la corteza se encuentra el cámbium, una delgada capa que es responsable del crecimiento “a lo ancho” del tronco. Esta capa produce nuevas células que se convierten en madera y corteza. La madera, a su vez, se divide en dos partes: El xilema, que es el responsable de transportar agua y nutrientes desde las raíces hasta las hojas y, por otro lado, el floema, que se encarga de distribuir los azúcares producidos en las hojas hacia otras partes del árbol.
En el centro del tronco, se encuentra la médula y a continuación de esta, se localiza el corazón o duramen, que es la parte más antigua y normalmente más oscura. Esta parte proporciona estabilidad y soporte estructural al árbol. Todas ellas, todas y cada una de las partes, permiten al árbol crecer, prosperar y sobrevivir en su entorno natural.
Un tocón, por tanto, es un despliegue de información al alcance de todos, un alto en el camino, un libro abierto, que sin duda satisfará nuestra curiosidad y pondrá a prueba nuestros conocimientos. Incluso, servirá de sustrato para otras especies vegetales, como pueden ser hongos y musgos y, por qué no, dará cobijo a algún pequeño roedor. Contar anillos nos dirá la edad que tendría ese árbol y nos colocará en un contexto temporal. La observación, por tanto, forma parte del aprendizaje.

Dendro, madera… crono, tiempo… logía, ciencia…
¿Qué es y por qué es importante la dendrocronología?
La dendrocronología es el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles para datar eventos y cambios ambientales. Cada año, un árbol produce un nuevo anillo de crecimiento, que se compone de una capa de madera más clara (crecimiento primaveral) y una capa más oscura (crecimiento estival). La variación en el grosor y la densidad de estos anillos puede proporcionar información valiosa sobre las condiciones climáticas pasadas, como la temperatura y las precipitaciones.
Este método se utiliza no solo para entender el clima a lo largo del tiempo, sino también para datar eventos históricos. Por ejemplo, al comparar los anillos de un árbol muerto con los de árboles vivos en la misma zona o región, los científicos pueden crear una cronología que se remonta a miles de años. Esto es especialmente útil en áreas donde no se dispone de registros escritos.
La dendrocronología tiene múltiples aplicaciones. En arqueología, por ejemplo, al datar la madera utilizada en construcciones antiguas, los arqueólogos pueden situar mejor los hallazgos dentro de un contexto temporal o histórico. Este enfoque ha permitido a los investigadores entender mejor las civilizaciones pasadas y como interactuaron con su entorno.
Además, los anillos de crecimiento pueden revelar información sobre eventos catastróficos, como incendios forestales o sequías. Un anillo estrecho puede indicar un año seco, mientras que un anillo más ancho podría señalar un año con abundantes lluvias. Así, los dendrocronólogos pueden reconstruir no solo el clima regional, sino también cómo este ha influido en la vida humana y la ecología local.
El estudio de la dendrocronología ha evolucionado con el tiempo gracias a las nuevas tecnologías. Hoy en día, se utilizan métodos avanzados como la imagenología por rayos X y el análisis isotópico para obtener datos aún más precisos sobre el pasado climático.
La dendrocronología es una herramienta poderosa que nos permite mirar hacia atrás en el tiempo y entender mejor nuestro planeta y su historia. A través del análisis de los anillos de crecimiento de los árboles, podemos obtener una visión clara no solo del clima que ha existido en diferentes épocas, sino también de como las sociedades han respondido a esos cambios a lo largo del tiempo.
Así que, recuerda, la próxima que veas un tocón, siéntate delante de él y observa… ¿Qué es lo que ves?

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: el pico picapinos, el percutor del bosque

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

En nuestros paseos por pinares o robledales, seguramente más de una vez hemos podido escuchar en la distancia un martilleo en series cortas, que se repite con cierta frecuencia, ¿te has preguntado que puede ser? Seguramente tengas una idea de quién puede ser el responsable, pero por si acaso, en este artículo te vamos a contar de qué o, mejor dicho, de quién se trata.
Estamos hablando del pico picapinos (Dendrocopos major), uno de nuestros pájaros carpinteros más habituales y con una distribución más amplia. Junto a otros “carpinteros”, pertenece a la familia de los pícidos (Picidae), entre los que se incluyen el pico dorsiblanco, el pico mediano, el pico menor, el torcecuello, el pito real o ibérico y el picamaderos negro, todos ellos con distribuciones diferentes y exclusivas.
Centrándonos en nuestro protagonista que ameniza nuestros paseos, y como se ha comentado antes, es el que tiene la distribución más amplia de todos ellos y eso hace que sea más fácil de escuchar y observar, prácticamente en cualquier latitud de la Península Ibérica. Si bien es cierto que tiene querencia por pinares de montaña, no es raro verle instalado en bosques de ribera, robledales o inclusos alcornocales.

Pero ¿por qué ese martilleo?
Todas las aves tienen voces y reclamos con los que poder situarse dentro de un hábitat determinado. El picapinos tiene una vocalización en forma de un “tchik” fuerte y sonoro, que repite a intervalos de tiempo irregulares y que parece utilizar como llamada de atención o cuando se muestra nervioso ante un potencial peligro.
Pero lo que lo hace inconfundible es el martilleo sobre los troncos de los árboles. Según la época del año, estos tamborileos pueden tener distintos significados. Por ejemplo, en época prenupcial, en el preludio de la primavera, es muy común escuchar series cortas y muy repetidas para atraer a las hembras y también cuando se está construyendo el nido, el cual realizará en forma de agujero que da entrada a una cavidad más o menos grande en el tronco del árbol más idóneo.
Cuando se trata de territorialidad, el martilleo puede ser más inconstante, más espaciado en el tiempo y lo realiza sobre troncos huecos buscando una forma de amplificar el sonido, lo cual es sorprendente, o incluso puede llegar a realizarlo sobre las carcasas metálicas de alguna farola, todo ello para dar cuenta de su presencia y avisar a otros ejemplares de que ese territorio ya tiene dueño. Se ha constatado al respecto, que aprovecha también los días donde hay una humedad ambiental más alta para propagar su localización, en días nublados, su reclamo se puede escuchar a 1 kilómetro de distancia, siempre y cuando las condiciones geográficas sean óptimas.

¿Cómo es posible que un ave de mediano tamaño pueda taladrar la madera y martillear a esa velocidad?
Todas las adaptaciones evolutivas que se suceden a lo largo del tiempo en cualquier especie son sorprendentes, pero en el caso del pico picapinos lo son aún más, si cabe y le han hecho ganarse su muy merecido sobrenombre de “pájaro carpintero”.
Empezamos por el pico, su herramienta de trabajo. Fuerte, robusto y puntiagudo, le permite taladrar, incluso, las maderas más resistentes, aunque para ello necesite de otras adaptaciones. Sus patas presentan dos dedos hacia delante y dos hacia atrás (zigodactilia), opuestos, esto le permite tener un mejor agarre sobre los troncos de los árboles que unido a la dureza extraordinaria de las plumas centrales de su cola y que le aportan un tercer apoyo sobre el tronco (parecido a la cola de los canguros), hace que mantenga siempre una posición paralela al mismo y la percusión del pico se realice de manera perpendicular, manteniendo el equilibrio en todo momento.
De todas las adaptaciones, quizás la más asombrosa hace referencia al conjunto de la cabeza y el cuello, teniendo en cuenta que es capaz de martillear sobre el tronco a una velocidad de unas 12 ó 15 veces por segundo, (unas diez mil veces a lo largo del día), ¿cómo es posible que su cráneo y su cerebro no sufran daños? Bien, el peso del cráneo es de tan solo el 1 % de su peso corporal porque está compuesto por huesos esponjosos, llenos de pequeñas cámaras de aire que amortiguan el impacto. El hueso hioides, que es muy largo, se enrolla alrededor del cráneo y funciona como un cinturón de seguridad. Además, el espacio entre el cráneo y el cerebro de estas aves es muy reducido y la masa cerebral no se sacude con los golpes.
¿Cómo se alimenta?
Todos los pícidos se caracterizan por tener un olfato extraordinario y están provistos, además, de una larga y pegajosa lengua, provista de unos pelillos córneos al final, de la que se sirven para extraer las larvas de los insectos xilófagos que se encuentran ocultos en la corteza o en las galerías que realizan en el interior de la madera. La lengua, una vez que se recoge y una vez ingerido el alimento, se bifurca en forma de i griega pasando por encima de los ojos para, finalmente rodear el cráneo. Sin duda, otra adaptación asombrosa.
A parte de larvas de insectos, el pico picapinos también se alimenta de frutos secos, de huevos o incluso, de pollos de otras aves.
En resumen, todas las adaptaciones evolutivas de este pájaro carpintero le convierten en una especie sumamente especializada y algunas de esas adaptaciones han servido en estudios científicos como en el desarrollo, por ejemplo, de cascos de automovilismo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: un parásito navideño

Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

¿Sabías que uno de los símbolos más conocidos, asociado a la navidad y a otras celebraciones, es un parásito? Te lo contamos.
El muérdago es una planta que ha estado ligada a las celebraciones navideñas durante siglos, simbolizando amor, paz y prosperidad. Esta tradición tiene sus raíces en antiguas costumbres celtas y nórdicas, donde el muérdago era considerado una planta sagrada para los druidas. Estos consideraban que la planta era mágica porque se mantenía verde durante todo el año, además de contener propiedades místicas y curativas.
Tradiciones aparte y desde el punto de vista de la botánica, lo cierto es que el muérdago, cuyo nombre científico es Viscum album, es una especie de características inusuales. Es considerada una planta hemiparásita, es decir, necesita otra planta para poder sobrevivir. Se adhiere sobre alguna rama o sobre la propia corteza del tronco de la especie huésped, aprovechando las propiedades pegajosas de una sustancia llamada viscina. Cuando la semilla de muérdago germina, va a conseguir el sustento necesario para sobrevivir, es decir, agua, sales minerales e incluso, otras sustancias carbonatadas, aprovechando los recursos de la propia especie parasitada, a través de unos órganos especializados llamados haustorios. El muérdago estimula la transpiración de la planta, lo que provoca debilitamiento generalizado (e incluso de masas enteras), crecimiento retardado, ramas hinchadas y secas (atrofias) e incluso la muerte en condiciones severas como lo pueden ser grandes periodos de sequía.
La maduración de sus frutos en forma de bayas, se sucede en las primeras semanas del invierno dependiendo del biotopo en el que se encuentren. Son de forma globosa, verdes al principio y a medida que transcurre el tiempo, van adquiriendo el característico color blanco translucido y en cuyo interior, de textura mucilaginosa y pegajosa, encierra una única semilla.

¿Cómo sucede el proceso de germinación de esa semilla en otra especie vegetal?
A pesar de ser una especie tóxica para el ser humano, son muchos los animales que las consumen y colaboran, por tanto, en la dispersión de las semillas en un proceso denominado zoocoria. Por ejemplo, el zorzal charlo (Turdus viscivorus), cuyo significado literal de su nombre científico es “devorador de muérdago”, es un consumidor habitual de bayas y por lo tanto uno de sus principales dispersores. Otros tipos de zorzales, al igual que ciertos córvidos como urracas y arrendajos, o incluso, pequeños roedores como las ardillas (todos ellos especies fundamentalmente forestales), contribuyen también a la dispersión de semillas de muérdago.
En la Naturaleza, las relaciones interespecíficas se suceden continuamente y esta no es más que una de ellas. Una planta que parasita, una planta que es parasitada y una especie que actúa como dispersor y que resulta indispensable para que todo funcione, aunque ello implique que en ocasiones, la planta parasitada pueda morir.
En la actualidad, una de las costumbres más populares es colgar un ramo de muérdago en las puertas durante la época navideña. La tradición dice que si dos personas se encuentran bajo el ramo, deben besarse como símbolo de buena suerte y amor. Este gesto refuerza los lazos entre amigos y seres queridos, creando un ambiente de alegría y felicidad. Además del romanticismo que conlleva, el muérdago también representa la fertilidad y el renacimiento, reflejando la esperanza de nuevos comienzos en el año venidero.
A lo largo de los años, esta tradición ha perdurado, convirtiéndose en un elemento esencial de la decoración navideña y en una manera encantadora de celebrar las relaciones humanas.
Desde Verdemorillo, os deseamos unas ¡¡¡muy Felices Fiestas!!!

Textos y fotografías: Chema Iniesta Camarena. Ed. Ambiental y miembro de Verdemorillo.

 

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights