Archive | Medio Natural

La Comunidad de Madrid reintroduce 900 vencejos en su hábitat urbano para incrementar la presencia de esta especie autóctona

  • Los pollos caen de los nidos antes de saber volar o saltan nante las altas temperaturas de los edificios en los que viven.
  • Mediante la técnica de fostering las crías rescatadas se depositan junto a otras donde crecen al cuidado de una pareja de adultos.
  • En el Paseo de la Castellana de la capital, a la altura de Cuzco, se encuentra una destacada colonia de vencejocomún y pálido.

La Comunidad de Madrid ha reintroducido 900 vencejos en una de las colonias más destacadas de la capital, en la zona de Cuzco, a fin de incrementar la presencia de esta especie autóctona. Proceden del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) del Ejecutivo autonómico donde, en la primavera de este año, ingresaron 1.040 ejemplares, en su mayoría crías.

Estas aves llegaron masivamente entre los meses de mayo y agosto, tras haberse caído del nido antes de saber volar o haber saltado ante las elevadas temperaturas, ya que suelen situarse en las cubiertas de los grandes edificios donde anidan, estando muy expuestas a la radiación solar.

Este año las acogidas han sido menores que en 2023 (cuando se alcanzaron 1.800), a causa de unas mejores condiciones climáticas, con menos olas de calor y tormentas, que han propiciado la abundancia de los insectos voladores que constituyen su alimento.

Mediante la técnica de fostering se devuelven a su hábitat. Esta práctica consiste en la búsqueda de parejas reproductoras de la misma especie con pollos en un estado de desarrollo similar al de los que se quiere liberar. Una vez que las crías huérfanas se dejan en los nidos, los padres las adoptan y cuidan junto a las suyas propias. Con esto se logra una mayor tasa de supervivencia, ya que reciben el alimento adecuado para su crecimiento y, al ser atendidos por congéneres, aprenden los hábitos que necesitan para convertirse en adultos.

Hospital europeo de referencia para la fauna 

El CRAS recoge animales que, por estar heridos, enfermos o inmaduros no pueden vivir en su hábitat natural. Está considerado uno de los hospitales europeos más destacados en la salvaguarda de la fauna silvestre, especialmente la autóctona, aunque también da acogida a las especies exóticas invasoras que deben ser retiradas del medio.

Los profesionales del centro forman un equipo integral que se ocupa de los cuidados, el crecimiento de ejemplares jóvenes o la recuperación en el caso de adultos heridos, así como la devolución a la naturaleza cuando es posible. Este último año los mayores ingresos han sido de vencejos, gorriones y urracas.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Cronología de la destructiva DANA en Valencia

El 29 de octubre, las lluvias torrenciales se llevaron trágicamente la vida de más de 200 personas y han ocasionado la destrucción de infraestructuras, negocios y viviendas. ¿Cómo lo hicieron los modelos meteorológicos?
La primera señal de que había que prestar atención a la evolución meteorológica durante los días siguientes aparece en el modelo del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo el lunes, día 21 de octubre. En su salida determinista, esto es, el mapa sinóptico a 500 hectopascales, es decir, a unos 5.500 metros de altitud, se observaba una DANA situada en el Estrecho de Gibraltar el día 27 de octubre, domingo. En mis redes sociales escribí: “Su posición definitiva no está clara y eso es determinante para el pronóstico. A día de hoy podría ser que Murcia y el sur de Valencia quienes tuvieran lluvias torrenciales la semana que viene, pero como digo es una situación que requerirá un seguimiento diario hasta ver qué pasa.”
Desde esos días, salida tras salida de ese modelo y además con el modelo GFS alineándose con aquel, ya se tuvo cierta certeza de un evento meteorológico extremo el día 25 de octubre viernes. En ese momento, la AEMET emite una nota informativa indicando que todo el Mediterráneo debía estar atento a la evolución por la posibilidad de lluvias torrenciales. Ya se mencionaba que, según los modelos, el día de mayores precipitaciones sería el martes 29 de octubre. El sábado 26 se emite otra nota informativa corroborando la anterior.
El domingo 27 de octubre se emite un aviso especial por fenómenos adversos. Ya era probable que se superaran los 150 litros por metro cuadrado en Valencia y Murcia en 24 horas. El lunes 28 de octubre se emite un nuevo aviso ampliando el aviso a otras zonas como el Estrecho, este de Castilla la Mancha y Andalucía oriental.
El fatídico día 29, la AEMET emite un aviso rojo por lluvias torrenciales a las 07:30 de la mañana. Aquí hay que hacer notar que por encima de 180 litros por metro cuadrado en 24 horas la AEMET ya emite ese aviso. En cuanto a las cantidades de precipitación en los modelos oscilaban entre los 300 litros por metro cuadrado de modelo europeo y los 600 del AROME en 24 horas en el área finalmente impactada por las lluvias.

Barranco del Poyo.

Lo que debía haberse convertido en un aviso automático a toda la población, como hizo la Comunidad de Madrid en septiembre de 2023, se traduce en convertir ese día, a nivel laboral y educativo, en un día más con miles de personas yendo a trabajar y sin que las personas que viven cerca de los barrancos, como el de Poyo, tuvieran conocimiento de lo que se les vendría encima a media tarde. Tampoco se prestó atención a la Confederación Hidrográfica del Júcar que avisaba del aumento exponencial del caudal en los barrancos.
Ese día, dos horas antes de que la Generalitat Valenciana enviara el SMS a las 20:12, ya circulaban videos de las inundaciones, en algunos chats de meteorólogos comentábamos que los pluviómetros en Chiva iban 593 litros por metros cuadrado. Una cantidad que se aproxima a lo que llueve en Londres en el conjunto de un año para hacernos idea de la brutalidad de que esto caiga del cielo en 24 horas. Días después, supimos que en la estación de Turís Mas de Calabarra se registraron 771,8 litros por metro cuadrado en 14 horas. En el monzón asiático, solo se dan estas precipitaciones puntualmente, siendo lo normal 300 o 400 litros por metro cuadrado en un día.
En resumen, un excepcional evento meteorológico relacionado con el calentamiento que está sufriendo el planeta y del que el mar Mediterráneo es triste protagonista. Esperemos que las autoridades hayan aprendido que no se puede desconfiar de la ciencia y de los científicos.

Mario Cuellar.

Publicada el Actualidad, Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: otoño, tiempo de setas y mucho más

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Las estaciones del año son un hermoso ciclo que nos conecta con la naturaleza y nos ofrece experiencias únicas. Cada una de ellas tiene sus particularidades y a lo largo de todo el año seremos conscientes de todos los cambios que se vienen sucediendo de manera cíclica. Si bien es cierto que el calentamiento global puede agravar o atenuar todos esos cambios, no es menos cierto que el tiempo que transcurre en cada una de las estaciones está más o menos definido, al menos de momento.
La incidencia del otoño en el medio ambiente.
El otoño es una de las estaciones más fascinantes del año, marcada por un cambio significativo en el medio ambiente. A medida que los días se acortan y las temperaturas comienzan a bajar, tanto la flora como la fauna experimentan transformaciones notables que impactan en su comportamiento y ciclos de vida.
En términos de flora, el cambio más evidente que sucede en esta época es el del cambio de coloración en las hojas de los árboles. Los verdes vibrantes del verano dan paso a tonalidades cálidas, como rojos, naranjas o amarillos. Este fenómeno se debe a la disminución de clorofila, el pigmento responsable del color verde. A medida que los árboles se preparan para el invierno, muchos de ellos pierden sus hojas en un proceso llamado abscisión. Esta circunstancia, no solo ayuda a conservar agua y energía durante los meses más fríos, sino que también proporciona nutrientes al suelo cuando las hojas caídas se descomponen. Como curiosidad, hay árboles caducifolios, generalmente del género Quercus (robles) y Fagus (hayas), que son capaces de mantener la mayoría de sus hojas secas durante, prácticamente todo el año hasta que empiecen a surgir los brotes nuevos al inicio de la primavera. Son especies marcescentes y aunque científicamente no esté muy claro el porqué de esta circunstancia, lo cierto es que un robledal o un hayedo conforman un paisaje digno de admirar.
Además de afectar a los árboles, el otoño es crucial para muchas plantas herbáceas que florecen antes de las heladas. Algunas especies aprovechan esta época para dispersar sus semillas, asegurando su supervivencia en la siguiente primavera. La caléndula sería un bello ejemplo de este tipo de plantas y no es raro verla en flor al principio del invierno.


Migraciones de aves en otoño
En cuanto a la fauna, el otoño marca un periodo de preparación para el invierno. Muchos animales comienzan a almacenar alimentos; por ejemplo, las ardillas y otros roedores recolectan nueces y semillas para su consumo durante los meses fríos.
Las aves migratorias también son protagonistas en esta estación; muchas especies emprenden largos viajes hacia climas más templados, siguiendo patrones ancestrales que han sido perfeccionados a lo largo del tiempo. Como ejemplo, la península ibérica es zona de paso y de residencia de una especie cada vez más emblemática, que viene huyendo de los inviernos severos del norte de Europa y que en otoño son actores principales del paisaje visual y sonoro de gran parte de nuestros humedales: la grulla.
Los mamíferos también muestran cambios significativos en su comportamiento. Algunos, como los osos, comienzan a acumular grasa y buscan refugios para hibernar. Este proceso es fundamental para su supervivencia durante el invierno, cuando la disponibilidad de alimentos es escasa.
En definitiva, el otoño no solo transforma el paisaje natural con sus colores vibrantes y cambios climáticos; también juega un papel crucial en los ciclos ecológicos que sostienen la vida en nuestro planeta. La interacción entre flora y fauna durante esta estación resalta la interconexión de todos los seres vivos y la importancia de cuidar nuestro medio ambiente para preservar estos ciclos vitales.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incorpora dos perros especializados para investigar las causas de los incendios forestales

  • Los animales se encuentran actualmente en formación y se integran en la unidad canina de las BEIF.
  • El Ejecutivo regional ha identificado este año el origen del 85% de este tipo de siniestros, un 3% más que en 2023.
  • Las averiguaciones han conducido al presunto autor de una treintena de fuegos, contra el que la Administración autonómica se ha personado como acusación particular.
  • Hoy se ha celebrado una jornada técnica con fiscales de medio ambiente para analizar los delitos contra el entorno natural.

La Comunidad de Madrid va a incorporar en 2025 dos perros especializados en la investigación de las causas de incendios que realizan las Brigadas Especiales de los Agentes Forestales (BEIF). Ambos están adiestrados para la detección de acelerantes de los fuegos y, en la actualidad, se encuentran en formación, integrados en la unidad canina de este cuerpo regional.
El director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), Pedro Antonio Ruiz, ha visitado hoy en San Sebastián de los Reyes el escenario de un incendio forestal para ver el trabajo de estas brigadas. Gracias a ellas, este año se ha identificado a los autores de 67 siniestros, abriéndose 14 procedimientos penales, y se ha logrado esclarecer el origen del 85% de estos sucesos, que llegaron a 248. De ellos, el 38% fue intencionado, determinándose su origen en el control de la fauna silvestre y actividades agrícolas, ganaderas o cinegéticas, más frecuentes a finales de invierno o principios de primavera, considerado como un periodo de bajo riesgo.
Esta cifra ha crecido un 4% con respecto al año anterior, entre otras razones por la actuación de un presunto pirómano que pudo provocar hasta 32 fuegos en zonas de alto valor ecológico, entre los términos municipales de El Escorial, Zarzalejo y Navalagamella, y contra el que la Administración autonómica se ha personado como acusación particular.
La segunda causa se debe a negligencias (25%), fundamentalmente por la quema de residuos o restos agrícolas, el uso de maquinaria en el monte o los actos vandálicos, como la quema intencionada del villano de los chopos (una especie de pelusa). El 17% fue por motivos accidentales; un 15% tuvo un origen desconocido; el 3% fue causado por rayos, y un 2% por reproducciones de incendios anteriores.

JORNADA TÉCNICA CON LA FISCALÍA DE MEDIO AMBIENTE
El Cuerpo autonómico de Agentes Forestales y los fiscales de medio ambiente de la Comunidad de Madrid se reúnen periódicamente en jornadas técnicas para analizar los delitos contra el entorno natural. Precisamente hoy se ha celebrado uno de estos encuentros, en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) en Pozuelo de Alarcón.
Causar incendios de manera intencionada, bien sea por negligencia o imprudencia, está tipificado en el Código Penal. En aquellos casos en los que pueda haber un presunto delito, estos servidores públicos, en su condición de policía judicial, remiten las diligencias de investigación y el informe técnico a la Fiscalía de Medio Ambiente y a los juzgados.
De manera paralela a la extinción, se desplazan al lugar de los hechos para indagar las causas. Cuentan con dos equipos y 21 efectivos que realizan una investigación minuciosa hasta llegar al lugar exacto, en el que se pueden encontrar evidencias que revelen el medio de ignición, así como diferentes pruebas que deben ser custodiadas.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: la maravillosa historia de Félix, el zorro de tres patas

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Hoy en esta nuestra habitual sección Notas de Campo os vamos a contar una historia sobre zorros.
Pero no esperéis una fábula en la que nuestro protagonista realiza una gesta, muestra de su natural astucia, para aprovecharse del esfuerzo de los humanos como marca nuestra tradición. Es una historia de convivencia y de superación, y quizá esto es lo que nos hace calificar nuestro relato como de “maravilloso”.
Pero primero vamos a presentar a nuestro protagonista, el zorro rojo o Vulpes vulpes silacea (subespecie ibérica).
Nuestro amigo tiene mil nombres a lo largo de todo nuestro territorio: zorro, zorra, raposa, vulpeja, rabosa, y un largo etcétera que incluiría también multitud de nombres en las lenguas cooficiales. Y no es de extrañar que tenga tantos nombres ya que habita en todo nuestro país y podemos encontrarlo allá donde vayamos. Es el carnívoro con mayor distribución mundial, debido a que es el que mejor se ha adaptado a la expansión humana y su repercusión en la naturaleza.
Su tamaño no excede al de un perro mediano. Lo que más llama la atención de su cuerpo es su larga y frondosa cola que llega a constituir las tres cuartas partes del mismo y que utiliza para equilibrarse en carrera, tanto en cacería como en huida de sus depredadores.
Aunque es un cánido, podemos observar en él rasgos felinos como sus ojos color miel y su pupila vertical.
Su piel es muy hermosa, y en otra época (afortunadamente para él) muy cotizada y varía de tonos pardo-amarillentos a rojizos y grises e incluso se pueden observar algunos ejemplares melánicos (negros) de gran belleza.
Su alimentación es muy variada. Es un carnívoro generalista y oportunista. Podemos decir que come de todo. Su fuente principal de alimento son los micromamíferos: topillos, ratones de campo, topos, lirones, pero también conejos. No le hace ningún asco a las aves pequeñas, torcaces, perdices y algún ave doméstica (haciendo incluso incursiones en gallineros). A finales de verano y durante el otoño come higos, moras, uvas, escaramujos, etc., lo que le hace jugar un papel biológico crucial en la dispersión de semillas de flora autóctona (junto a la ardilla y el arrendajo forman parte del “club de los plantabosques”). También es un habitual de nuestros vertederos y cubos de basura, lo que le hace acercarse peligrosamente a nuestros núcleos de población.
Su comportamiento tiene muy poco que ver con el del otro gran cánido ibérico, el lobo… Vive en complejas madrigueras llamadas zorreras que dependiendo del terreno pueden llegar a estar constituidas por varias galerías y estancias con diversos usos (despensa, nido, salidas de emergencia…).
Y ahora que ya conocéis más sobre nuestro protagonista, vamos con la historia…
En algún lugar de la Sierra Noroeste de Madrid, una de nuestras socias notó la presencia de uno al que le faltaba una pata en las inmediaciones de la urbanización donde reside, otros vecinos también le habían visto; su pata delantera izquierda estaba amputada a la altura del hombro. El animal parecía débil y la que debía ser su espesa cola estaba totalmente pelada.
Había sido un invierno duro, Filomena y las heladas posteriores hacia poco que habían terminado y seguramente era el hambre lo que le obligaba a aventurarse a plena luz del día en busca de alimento. Probablemente su necesidad llegó a ser tan grande que no le importaba la presencia humana con tal de poder conseguir comida, hasta el punto de dejarse fotografiar a cambio de poder obtener algún bocado.
Las fotografías obtenidas se enviaron a un veterinario voluntario de Grefa y a la Asociación Free Fox. Pudimos constatar que se trataba de un macho y que su pata habría sido amputada probablemente por un lazo o un cepo, y debía ser un animal muy fuerte para haber sobrevivido a la hemorragia y a la infección. Que su cola pelada era consecuencia de la sarna, afección producida por parásitos que infectan sobre todo a animales con defensas debilitadas, ocasionando enormes picores, produciendo al rascarse graves heridas, un sufrimiento que finalmente lleva a no alimentarse y dejarse morir.

Zorrezno haciendo sus primeras incursiones en solitario.

Se consideró la posibilidad de que Grefa lo admitiera, pero al estar enfermo y amputado no quedaba garantizada su supervivencia al ser reintroducido en la naturaleza. Por pertenecer a una especie cinegética, su destino no sería el ser devuelto a la naturaleza con vida. Esta opción se descartó. Si el zorro era un luchador, un superviviente, si el lazo y quien lo puso no habían conseguido acabar con su vida, con qué derecho lo íbamos a hacer nosotros.
Reubicarle en un santuario animal era complicado, los pocos que existen se encuentran muy lejos. Habría que capturarlo y trasladarlo, con el estrés que eso supondría para el animal. La decisión final fue ayudar a que el zorro se recuperara, con un tratamiento para la sarna y apoyo alimenticio durante una temporada. Lo más importante era que, durante su tratamiento, el animal no se familiarizara y confiara en las personas, no debía saber que detrás de esos alimentos había un humano (aunque con su astucia seguro que se lo imaginó).
Elegimos una zona segura cercana en la que dejar todas las noches un puñado de pienso y un huevo, con la medicación para la sarna. Se tomaron todas las precauciones posibles para que otros animales no pudieran acceder.
La comida desaparecía cada noche, pero no sabíamos lo que ocurría en la oscuridad. ¿Era el zorro de tres patas el que comía?, ¿Habría funcionado el tratamiento? Para salir de dudas, decimos instalar cámaras de trampeo. Las grabaciones resultaron un éxito, pudimos comprobar que el zorro de tres patas venía varias veces durante la noche a recoger su complemento alimenticio, y que ya tenía una densa cola, lo que indicaba que no tenía sarna.
En los primeros meses el alimento era consumido totalmente, pero con el paso del tiempo empezamos a encontrar el apoyo alimenticio intacto, lo que interpretamos como que el zorro habría recuperado sus fuerzas, empezaba a ser autosuficiente y encontraba alimentos más apetitosos.
Somos amantes respetuosos con la naturaleza, aunque en esta ocasión rompimos nuestro compromiso de ser meros observadores de su belleza. Creemos que los ecosistemas sin intervención humana se autorregulan, pero en este caso se hacía obligado intervenir. Los humanos se lo debíamos al zorro, había que intentar ayudarle en su lucha por sobrevivir y compensar el daño que otros humanos le habían ocasionado.
Nos llena el corazón saber que Félix (nombre que le dimos) convivió con nosotros y otros animales en este rico entorno natural. Hoy desconocemos su destino, pero nos gusta pensar que aún está en nuestras dehesas haciendo una vida normal.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid exhibe ante expertos de toda España sus programas de protección de aves

  • En las X Jornadas de Trabajos Verticales para la Conservación del Medio Natural, organizadas por los Agentes Forestales en Rascafría.
  • Durante tres días conocerán proyectos como el de conservación del buitre negro en el Alto Lozoya o la recuperación del águila perdicera.
  • El GIAM ha completado este año 184 actuaciones como el cuidado de los nidos de cigüeña negra o el manejo de la fauna en el entorno del aeropuerto internacional Madrid-Barajas.

La Comunidad de Madrid exhibe desde hoy, ante expertos de toda España, sus programas de protección de aves en peligro de extinción y amenazadas, en el transcurso de las X Jornadas Nacionales de Trabajos Verticales para la Conservación del Medio Natural, organizadas por el Cuerpo de Agentes Forestales regional en el Albergue de Los Batanes (Rascafría).

En el encuentro, inaugurado por el director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), Pedro Antonio Ruiz, participan agentes medioambientales especializados en estas labores que se llevan a cabo para la conservación de la flora y la fauna.

Durante tres jornadas los asistentes conocerán iniciativas de éxito en la región, como el proyecto de conservación del buitre negro en el Alto Lozoya, el seguimiento de la población de cigüeña negra, la recuperación del águila perdicera o los programas de protección de la seguridad aérea en el aeropuerto internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

El objetivo es compartir las diferentes técnicas que desarrollan estos profesionales, así como constituir un foro para conocer sus experiencias en todo el territorio nacional y en el extranjero, avanzando en la seguridad y mejora continua.

También se expondrá la recuperación del buitre negro en el Parque Natural del Duero, en Portugal, proyecto que cuenta con la participación del Grupo de Intervención en Altura de los Agentes Forestales autonómicos (GIAM). También están presentes expertos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la Universidad de Oviedo, las ONGs Palombar y GREFA y técnicos científicos de Birdwings.

184 actuaciones en 2024 por el Grupo de Intervención en Altura 

El GIAM realiza desde hace años numerosas intervenciones para la protección y el manejo de avifauna amenazada. Estos especialistas llevan a cabo sus labores en árboles y paredes rocosas para el acondicionamiento de nidos, retirada de ejemplares heridos o enfermos, y anillamiento de aves, entre otras acciones.

En 2024, y a través de sus 11 miembros, han completado 184 actuaciones, entre las que destacan el anillamiento de la totalidad de ejemplares de pollo de buitre negro en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG); el cuidado de nidos de cigüeña negra para evitar que sean ocupados por otras especies, y el manejo de fauna en el entorno del Aeropuerto de Barajas para garantizar la seguridad aérea. También se encargan de señalizar vías de escalada para evitar afecciones a especies protegidas.

Este grupo colabora habitualmente con el PNSG para el seguimiento de la importante colonia de buitre negro, así como en la regulación de la escalada en este entorno para evitar que la actividad deportiva afecte a la reproducción de las aves rupícolas que anidan en las paredes rocosas la zona.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Díaz Ayuso anuncia que la primera Ley de Caza regulará la cetrería: “Nuestra obligación es proteger el patrimonio natural y cultural”

  • La presidenta ha recibido en la Real Casa de Correos el premio San Francisco de Borja, Duque de Gandía en reconocimiento a su apoyo a esta actividad.
  • El Ejecutivo autonómico declaró BIC esta actividad cinegética en mayo para preservar este histórico arte basado en el conocimiento de la naturaleza y el respeto por los animales.
  • Conserva valores ancestrales con un vocabulario propio y un ajuar específico que le han permitido ser incluida por la UNESCO en su Lista Representativa.
  • Madrid está muy unida a esta tradición desde 1478 cuando el rey Fernando el Católico, aficionado a la volatería, mandó alojar al Gremio de los Halconeros Reales en Carabanchel.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que el Ejecutivo autonómico aprobará en 2025 su primera Ley de Caza, con un decreto específico posterior que regulará la cetrería. “Nuestra obligación es proteger el patrimonio natural y cultural que hemos tenido la suerte de heredar, para a su vez transmitirlo en el mejor estado posible a las futuras generaciones”, ha enfatizado Díaz Ayuso en un acto, en la Real Casa de Correos, donde ha celebrado la declaración de la cetrería como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial.
Tanto esta declaración como su inclusión en la futura normativa tienen como finalidad regular y proteger esta actividad cinegética milenaria. Díaz Ayuso ha recibido de manos del presidente del Real Gremio de Halconeros, Antonio de Castro, el premio San Francisco de Borja, Duque de Gandía, por su apoyo, siendo la primera personalidad a la que se concede. Igualmente, el vicepresidente de la Asociación Española de Cetrería, Luis Mozo, ha hecho entrega de una caperuza (elemento que cubre la cabeza del ave) con más de 10.000 puntadas realizadas a mano.
El objetivo del reconocimiento de la cetrería como BIC, que se aprobó el pasado mes de mayo por el Consejo de Gobierno, es preservar un arte con gran una carga histórica, basado en el conocimiento de la naturaleza, el respeto a los animales y muy vinculado a la región.

Díaz Ayuso ha recordado algunas de las medidas que el Ejecutivo madrileño ha puesto en marcha en favor del medio ambiente y el campo, como la protección de especies únicas, algunas en peligro de extinción, como el águila imperial y real, buitre común, búho real, buitre negro, la avutarda, el gato montés o el lince ibérico. También ha destacado la construcción de Arco Verde, 200 kilómetros de biodiversidad que conectan los parques regionales del suroeste con el Nacional de la Sierra de Guadarrama, introduciendo la flora y la fauna en decenas de pueblos y ciudades donde se había perdido o nunca había habido.
También se ha referido a la ampliación del catálogo de humedales protegidos, pasando de 23 a 40. “Hoy han vuelto a ser el hogar de cientos de especies de animales y de vegetación. Y hablamos de humedales que están por toda la geografía madrileña, en la Sierra Norte, en Cenicientos, en el en el oeste, o en San Martín de la Vega, Algete, Arganda del Rey o Rivas Vaciamadrid.

ADIESTRAMIENTO DE AVES RAPACES
La cetrería consiste en adiestrar aves rapaces para apresar animales libres en su medio natural. Se enmarca dentro de las categorías de los bienes culturales inmateriales que se interrelacionan entre sí, como son, los usos sociales, rituales y actos festivos; las tradiciones y expresiones orales; los conocimientos relacionados con la naturaleza, entre otros.
En este sentido, conserva valores ancestrales que se han transmitido a lo largo de generaciones, con un vocabulario propio y un ajuar específico que le han permitido ser incluida por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Nació con un fin práctico, la obtención de alimento, pero con el tiempo, la cetrería se ha convertido en una actividad lúdica y educativa. Además, se utiliza en todos los aeropuertos del mundo para controlar y erradicar la presencia de aves en las pistas y evitar accidentes. También, en el sur de la región, se emplea para el control de fauna silvestre ante casos de leismaniosis.
Es, igualmente, una tradición muy vinculada a Madrid, que fue un enclave fundamental para el desarrollo de este arte de caza. No obstante, en 1478 el rey Fernando el Católico, aficionado a la volatería, mando alojar el Gremio Halconeros Reales en lo que hoy es el distrito de Carabanchel en la capital.
El acto, que ha reunido por primera vez en el patio de la Real Casa de Correos a más de 50 aves, ha contado con algunos elementos del ceremonial propio de esta actividad cinegética como la presencia de los alabarderos ataviados con el traje del Escuadrón de Honores del Real Gremio de Halconeros original del siglo XVII, que han interpretado varias piezas medievales relacionadas con la cetrería.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid duplica la población de buitre negro, una de las aves más amenazadas de Europa

El Centro de Recuperación de Animales Silvestres recoge los pollos heridos y los asiste durante meses hasta ser devueltos al medio natural.

Esta semana se han liberado dos ejemplares en la finca Término de El Paular, que el Ejecutivo autonómico pretende incorporar al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Las cigüeñas negra y blanca, el águila imperial ibérica y el buitre leonado también mejoran su presencia en la región.

La Comunidad de Madrid ha duplicado la población de buitre negro en doce años, pasando de 104 parejas que anidaron en 2012 a más de 250 a lo largo de este año. El cuidado de los espacios, la aportación de alimentación suplementaria, la vigilancia de sus posibles amenazas y, sobre todo, la recuperación de las crías que caen del nido, han sido fundamentales para este incremento.
Esta primavera, dos pollos fueron localizados por los Agentes Forestales y llevados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS). Esta misma semana -con siete meses de edad y capacidad para ser autónomos-, han sido liberados en la finca Término de El Paular. Este lugar es un auténtico reservorio y refugio de fauna, que fue adquirido por el Ejecutivo autonómico en octubre de 2023 euros, con la intención de incluirlo en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG).
Situado en el municipio de Rascafría, forma parte de la Zona Periférica de Protección del Parque. Si se suma a dos montes públicos colindantes y al conocido como Cabeza de Hierro, que gestiona el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, permitiría ampliar cerca del 12% la superficie total del PNSG, y el 14% de la vertiente madrileña.
Los buitres negros alcanzan una longitud de 280 centímetros con las alas abiertas. Se trata de una de las especies más amenazadas de Europa y se localiza en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Lozoya –donde se encuentra la cuarta mayor colonia española- y en la ZEPA Encinares del río Alberche y río Cofio. Al contrario que otros buitres como el leonado, que se instala en rocas, el negro elige pinos alejados de núcleos urbanos y con poco tránsito de personas.

Expertos en biodiversidad del Gobierno autonómico realizan un minucioso seguimiento de los asentamientos, junto a la Sociedad Española de Ornitología. Gracias a ello, en 2024 se han registrado más de 200 anidamientos alrededor de Peñalara y alrededor de 50 fuera del área de Rascafría.
Otras aves también mejoran su presencia en la región. La cigüeña negra ha aumentado su población reproductora en la última década, pasando de cinco parejas en 2013 a ocho en 2024, logrando sacar adelante a nueve pollos. De la blanca, mucho

más frecuente, se tiene constancia de más de 2.300 nidos. El águila imperial ibérica ha subido de 30 parejas en 2008 a 101, mientras que del buitre leonado se estima que ya hay más de 600.
HOSPITAL DE REFERENCIA EUROPEO PARA LA FAUNA SILVESTRE
El Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid (CRAS) es uno de los hospitales referentes en Europa en la atención y salvaguarda de la fauna silvestre. Se dedica a preservar la autóctona, aunque también da acogida a las especies exóticas invasoras que deben ser retiradas. Los profesionales forman un equipo integral que se ocupa de los cuidados, el crecimiento de ejemplares jóvenes o la recuperación en el caso de adultos, así como la devolución al medio cuando es posible.
En los primeros seis meses de este año ha recibido 4.698 ingresos, 310 más que en 2023. Del total, 3.204 han sido ejemplares autóctonos como vencejos, avión común y cigüeña blanca y, de ellos, 768 se han devuelto a su hábitat y 865 se encuentran en pleno proceso de rehabilitación. El resto (1.471), corresponden a la categoría de exóticas e invasoras.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Medio Natural, Sierra Oeste0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Especies invasoras (III) – El Plumero de la Pampa

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Amenaza latente en nuestra comarca, desastre ecológico en el norte de España.

Todo aquel que haya viajado recientemente al norte de España, sobre todo a tierras cántabras, se habrá acostumbrado a observar las curiosas “plumas” de la especie de la que vamos a hablar hoy en Notas de Campo. La encontramos colonizando todo tipo de paisaje; monte, marisma, etc., adentrándose en zonas boscosas e incluso en parajes autoconsiderados adalides de la conservación, como el parque de naturaleza del Cabárceno.
Hablamos de la Cortadelia selloana, una planta de origen sudamericano, que avanza a grandes pasos en nuestra comarca.
Un ejemplo, si accedemos a Valdemorillo por la M600 la podemos ver agazapada detrás de las letras que nos dan la bienvenida, lugar, por cierto, en el que no le falta el agua ni los cuidados municipales y luce hermosa con sus “plumas” al viento. En ese mismo punto, si somos un poco observadores y nos fijamos en los arcenes podremos descubrir que está librando una batalla terrible contra nuestra reina de los arbustos, la zarzamora (Rubus ulmifolius). Sorprendentemente nuestra pinchosa amiga está cediendo terreno a favor de la invasora.
La Cortadelia selloana es una gramínea de carácter perenne. Se agrupa en grandes matas que pueden alcanzar los 3 o 4 metros de altura. Sus hojas de bordes aserrados tienen un tacto áspero y cortante ya que están cubiertas por cristales de sílice. Utiliza esta estrategia para protegerse de los herbívoros, pero también dificulta su manipulación por los operarios que intenten eliminarla. Vive de unos 10 a 15 años y no se le resiste ningún tipo de suelo. Se asienta sin problema sobre cauces de ríos, dunas, marismas, zonas de montaña, bordes de carreteras y caminos, etc. Como a otras especies invasoras, la degradación del suelo le favorece así como las grandes infraestructuras o carreteras cuyos márgenes son colonizados fácilmente.
Tenemos que reconocer la belleza ornamental de esta planta, con sus penachos blancos. Pero estos encierran un gran peligro ya que no son más que su estrategia para soltar al viento las miles de semillas que son capaces de producir. A través de esta técnica de dispersión, conocida como anemocoria, es capaz de colonizar rápidamente los terrenos a los que llega. Y si esta estrategia no fuera suficiente, también es capaz de propagarse de manera asexual a través de la fragmentación de la cepa, con una gran capacidad de arraigo.
A partir de 2013, está prohibida su plantación y comercialización, no así su tenencia, es decir, ya no deberíamos verla en viveros comerciales pero los particulares que tengan esta planta en su jardín no están obligados a eliminarla.
Como toda buena colonizadora, tiene una alta tolerancia a las condiciones climatológicas extremas y es capaz de germinar bajo un amplio rango de condiciones ecológicas (sequía, suelos pobres, encharcamiento). Esta situación climatológica de temperaturas extremas y de grandes temporadas de sequía le es muy propicia ya que es capaz de prosperar donde las demás especies no pueden. Desplaza así por competencia a las comunidades vegetales autóctonas.
Aparte de la colonización de suelos y el desplazamiento de especies vegetales, la proliferación de esta planta está empezando a causar otros problemas. Estudios realizados en Cantabria, donde como decíamos en la introducción de este artículo, ya es un verdadero problema ecológico, han detectado los primeros casos de alergia (estudios del Hospital Universitario Central de Asturias), sobre todo en otoño, cuando germina. Además, su crecimiento en grandes masas arbustivas la convierte en un peligroso combustible en caso de incendio.
Es prácticamente imposible erradicarla, pero sí es posible su control o, mejor dicho, su eliminación eficaz, la cual sería a través de herbicidas y maquinaria pesada, que son tan costosos y perjudiciales para el medio como su propia presencia; por lo tanto, se debe trabajar en la vigilancia y control de las grandes masas y de los elementos aislados para evitar su expansión.
El Plan de acción contra el Plumero de la Pampa de Cantabria reconoce el hecho de la extrema dificultad para eliminarla por lo que se centró en “tomar medidas urgentes para frenar su avance”, sobre todo en zonas protegidas. Se intenta acotar la especie en las zonas donde la invasión ya es irreversible y se aconseja su total eliminación en zonas en donde está empezando a aparecer. En este punto podría estar nuestra comarca.
En municipios como Valdemorillo, su avance está siendo relativamente lento, aún no presenta un gran problema, aunque si se observa su dispersión. Pese a las advertencias de organizaciones como la nuestra, todavía podemos ver ejemplares en zonas ajardinadas, rotondas y medianas de autopistas.
Estamos convencidos de que aún podemos atajar este problema, pero para eso es necesaria la colaboración de la administración a todos los niveles. Que en nombre de la conservación de nuestras especies (recordemos que las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial) tomen conciencia del problema y actúen para evitar que lo que hoy no es más que una presencia preocupante se pueda convertir en un desastre ecológico.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Texto y fotografías: José Ángel de la Banda Velázquez. Educador ambiental y presidente de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid supervisa el uso de maquinaria agrícola en verano para evitar incendios

  • Gracias a este dispositivo especial de los forestales, el año pasado no se produjo ningún siniestro por esta causa.
  • Las máquinas que se encuentren a menos de 400 metros de terreno forestal deberán incorporar batefuegos, extintores de polvo o mochilas con agua.
  • Antes de comenzar, el agricultor debe avisar al teléfono gracias 900 720 300 para indicar el lugar y horario estimado de los trabajos.
  • Las tareas del campo no deben interferir en la reproducción de aves protegidas de hábitos esteparios, como aguiluchos, avutardas o sisones.

La Comunidad de Madrid supervisa el uso de maquinaria agrícola para evitar incendios en verano durante la época de mayor riesgo por altas temperaturas. Para ello, el Cuerpo de Agentes Forestales verifica que se apliquen las medidas preventivas recogidas en el Plan INFOMA (Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales) del Gobierno regional.
Entre ellas figura que, del 15 de mayo al 31 de octubre, el agricultor deberá informar antes de utilizar, a menos de 400 metros de los terrenos, cualquier elemento que pueda generar chispas, deflagración o descargas eléctricas, llamando al teléfono gratuito 900 720 300 para indicar el lugar y horario estimado de la actuación.
Además, la cosechadora incorporará medios de extinción para atajar cualquier conato de incendio, siendo obligatorios dos batefuegos, otros tantos extintores de polvo de al menos seis kilogramos cada uno o mochilas con agua. Asimismo, un observador debe vigilar a una distancia prudencial, equipado con un teléfono móvil para avisar al teléfono de emergencias 112 en caso de ser necesario.
Otra recomendación es comenzar el trabajo haciendo un recorrido perimetral a la parcela de, al menos, ocho metros de anchura. Se empezará en la parte contraria a la dirección del viento, para posteriormente efectuar fajas perpendiculares a su procedencia.
Los días en los que la velocidad del aire sea superior a 20 kilómetros por hora, con una sequedad extrema y la superficie sea igual o superior a 20 hectáreas, el agricultor deberá contar con un tractor, apero de gradas o similar, para arar una franja de diez metros en las zonas limítrofes o próximas a la superficie arbórea, deteniendo la actividad de inmediato si las circunstancias meteorológicas entrañan algún riesgo.

NEGLIGENCIAS O IMPRUDENCIAS PUEDEN SUPONER UN DELITO
Gracias a este protocolo, el año pasado no se produjo ningún siniestro por esta causa en la región. A través de las Brigadas Especiales de Incendios Forestales, se investigan todos los daños a la vegetación y su trabajo ha demostrado que una de las principales causas es la negligencia o imprudencia en el uso de maquinaria, que puede suponer un delito medioambiental, por lo que es necesario extremar las precauciones.
Por otra parte, este dispositivo especial también supervisa que estas tareas en el campo no interfieran en la reproducción de aves protegidas de hábitos esteparios, como aguiluchos, avutardas o sisones, contribuyendo así al cuidado de la biodiversidad.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: La migración de las aves: la gran aventura

Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

¿Sabías que hay aves que recorren miles de kilómetros en sus viajes migratorios?
Los monitorajes llevados a cabo sobre las especies migratorias nos dan información sobre sus viajes, permitiéndonos ver cómo se baten récords de vuelo sin paradas, de altitud o de kilómetros acumulados a lo largo de la vida de las aves.
España se incluye en uno de los principales corredores migratorios del mundo y nuestra comarca acoge a multitud de especies que vienen criar.

Golondrina común (Hirundo rustica).

El pasado 11 de mayo se celebraba el Día Mundial de las aves migratorias y tal reseña dice mucho sobre el valor que debemos dar a un evento, el migratorio, de tal magnitud. Como curiosidad, hay que decir que este día internacional se celebra dos veces al año, los segundos sábados de mayo y octubre. Y es debido, precisamente, a los dos grandes movimientos migratorios que se suceden anualmente.
Los procesos migratorios de las aves son verdaderamente fascinantes. Cada año, millones de aves alrededor del mundo emprenden largos viajes en busca de mejores condiciones climáticas, lugares de reproducción o fuentes de alimento. Estas migraciones pueden abarcar miles de kilómetros y requieren de una increíble adaptación y resistencia por parte de las aves.
Durante la migración, las aves se enfrentan a numerosos desafíos, desde la búsqueda de rutas seguras hasta la necesidad de encontrar alimento y descanso en el camino. Algunas especies migratorias son conocidas por cruzar continentes enteros e inclusos océanos para llegar a sus destinos. Este proceso es crucial para su supervivencia y reproducción, como individuo y como especie, ya que les permite escapar de condiciones climáticas extremas y aprovechar los recursos estacionales en diferentes regiones.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus).

La migración de las aves está influenciada por una variedad de factores, incluyendo la genética, el instinto, la disponibilidad de alimento, la duración del día y las condiciones climáticas. Muchas aves migratorias siguen rutas específicas que han sido desarrolladas a lo largo de generaciones, lo que les permite maximizar sus posibilidades de éxito durante el viaje.
Además, las aves migratorias desempeñan un papel crucial en los ecosistemas que atraviesan. Al transportar semillas y contribuir a la polinización de las plantas en diferentes regiones, ayudan a mantener la diversidad biológica y el equilibrio natural. Su presencia en distintos hábitats también puede ser indicativa de la salud de esos ecosistemas.
Sin embargo, se enfrentan a numerosas amenazas durante su viaje, incluyendo la pérdida de hábitat, la contaminación, la caza, legal e ilegal, y las colisiones con estructuras humanas como edificios, parques eólicos y tendidos eléctricos. La conservación de estas especies y sus hábitats es fundamental para garantizar su supervivencia a largo plazo.
Rutas migratorias
De todos los corredores migratorios que existen, también llamados corredores aéreos, nos centraremos en el que une África con Eurasia, donde la Península Ibérica desempeña un papel de suma importancia. Y es que, por su situación geográfica, el paso del Estrecho actúa como principal puerta de entrada, uniendo lugares de cría y de escala de miles de aves migratorias.
Del continente africano nos llegan multitud de especies que vienen a criar a nuestro entorno. Sin duda, la especie más conocida es la golondrina común (Hirundo rustica). Su época reproductiva y de cría va desde mayo hasta agosto. Durante los meses de octubre a diciembre ocupan áreas de invernada, migrando hacia el sur buscando ambientes más cálidos. La preciosa tórtola europea (Streptopelia turtur), pasa el invierno al sur del Sahara y algunos ejemplares nos visitan durante los meses de marzo y abril. Una de las migraciones más largas las realiza el autillo europeo (Otus scops), que a pesar de ser la rapaz nocturna más pequeña, realiza su viaje estival desde el sur de África y podemos verlo, perdón, podemos oírlo en las noches durante los meses de marzo a septiembre.

Abubilla (Upupa epops).

Abejaruco, cuco, águilas calzada y culebrera, oropéndola, ruiseñor, abubilla, milano negro, contribuyen a un largo etcétera de especies que nos visitan en verano y su presencia en el entorno de Valdemorillo, es más que notable, precisamente por reunir las condiciones necesarias para un alto en el camino y/o para el establecimiento de lugares de cría.
Aves de récord
La monitorización de ejemplares de ciertas especies migratorias recoge datos ciertamente sorprendentes. Un ejemplar de aguja colipinta recorrió 13.570 kilómetros sin descanso para los que empleó 264 horas de vuelo, toda una hazaña para un ave que no excede de los 300 gramos. El charrán ártico, con sus escasos 100 gramos de peso, realiza el viaje migratorio más largo y se calcula que a lo largo de su vida, recorrerá unos 800.000 kilómetros. Son muchos los ejemplos de aves que baten récords y es, en parte, gracias a las múltiples adaptaciones que cada una de ellas, como especie, es capaz de desarrollar en su organismo.
En resumen, los procesos migratorios de las aves son un ejemplo asombroso de adaptación y resistencia en el reino animal. Su capacidad para atravesar grandes distancias en busca de mejores condiciones demuestra la increíble diversidad y tenacidad en la lucha por su supervivencia.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Texto y fotografías: Chema Iniesta Camarena, educador ambiental y miembro de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid comienza el anillamiento de crías de buitre negro para proteger al ave rapaz más grande de Europa

  • En Rascafría se encuentra una de las siete mayores colonias del país de esta especie en peligro de extinción.
  • El Grupo de Intervenciones en Altura de los Agentes Forestales marcará 90 pollos nacidos recientemente.
  • Se les ponen unas anillas en las patas para conocer sus movimientos, los problemas que afrontan y causas de mortalidad si se producen fallecimientos.
  • Esta Zona de Especial Protección de Aves del Alto Lozoya tiene ya 180 parejas.

La Comunidad de Madrid ha comenzado esta semana el anillado de crías de buitre negro para proteger el ave rapaz más grande de Europa, que se encuentra en peligro de extinción. En concreto, marcarán 90 pollos de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Lozoya, en Rascafría, donde se encuentra una de las siete colonias más grandes del país, con 180 parejas.
Esta especie está considerada es una de las más voluminosas a nivel mundial, llegando a alcanzar los 10 kilos. Posee unas grandes y anchas alas que pueden llegar a medir hasta tres metros de longitud. Durante el mes de junio, dentro del programa de protección y seguimiento que se realiza en el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, el Grupo de Intervención en Altura de los Agentes Forestales (GIA) asciende hasta los nidos para recoger a los pollos, de alrededor de cinco kilos de peso. Desde allí los bajan al suelo en una bolsa especial para su traslado.
El proceso continúa con una toma de muestras de sangre que permite comprobar el estado de salud de estos ejemplares nacidos 40 o 50 días antes, a los que también se alimenta. Además, se les instalan dos anillas en las patas, una para su identificación y la otra con un código para el seguimiento a distancia. Finalizada la intervención, se devuelven al nido, donde permanecen hasta finales del verano, cuando logran volar.
El anillamiento comenzó en la Comunidad de Madrid en 2003 y también ha permitido marcar a 25 adultos. Ayuda a conocer su biología, las zonas de vuelo y alimentación o los problemas que afronta, para buscar soluciones a la conservación de la especie. También, si se produce alguna muerte, investigar las causas que la han provocado.
ESPECIE AMENAZADA QUE ANIDA EN LUGARES TRANQUILOS
Debido a su delicada situación en el pasado, con algunos años sin parejas en la región, en 1992 se incluyó en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, dentro de la categoría en peligro de extinción. Desde entonces, su situación ha mejorado considerablemente y en 2022 se pudo constatar la presencia de más de 200 parejas en Rascafría. Actualmente también están anidando en Valdemaqueda-Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real-Cadalso de los Vidrios, Valle del Lozoya, Sierra Pobre y Monte de El Pardo. 
En los últimos años han sido localizadas algunas parejas en Las Rozas de Puerto Real, desde donde se espera que se propaguen a la ZEPA del Alberche y Cofio. Al contrario que otros buitres como el leonado, que se instala en rocas, el negro anida en pinos alejados de núcleos urbanos y con poco tránsito de personas.
Por lo general, estas especies no emigran, sino que permanecen en España, aunque algunos ejemplares han sido localizados en África. En todo el país hay actualmente unas 3.000 parejas, el doble que hace una década, un crecimiento que se debe a los programas de protección.
Otra de las iniciativas del Gobierno regional respecto que tiene muy buena acogida entre los ciudadanos es una webcam en directo situada sobre un nido en un gran pino silvestre que, durante la primavera, permite seguir el periodo reproductivo, la alimentación, el apareamiento o la protección de la cría. Se puede acceder gratuitamente en el enlace Webcam seguimiento buitre negro.

 

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Hispania Nostra señala El Castañar de El Tiemblo como patrimonio natural en peligro al incluirlo en la Lista Roja

  • Este mes de junio la prestigiosa asociación Hispania Nostra ha incluido el Castañar de El Tiemblo en la Lista Roja del Patrimonio, que señala aquellos elementos patrimoniales del territorio español en riesgo grave de destrucción, desaparición o pérdida irreversible de sus valores.

Hispania Nostra, asociación declarada de utilidad pública y presidida por S.M. la Reina Sofía, trabaja desde el año 1976 en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural a través de distintas iniciativas, una de las cuales es la citada Lista Roja.

La Lista Roja tiene el objetivo ser un toque de atención y ofrecer un cauce de participación para la defensa, conservación y mejora del patrimonio cultural y natural, haciendo visibles aquellos elementos que considera “en riesgo de desparición, destrucción o alteración esencial de sus valores”.

El Comité Científico de Hispania Nostra después de analizar el caso del bosque abulense y tras solicitar la información que ha juzgado necesaria a las administraciones competentes, ha decidido la inclusión en la Lista Roja del Castañar de El Tiemblo al valorar que existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bosque. Entre las consideraciones que figuran en la ficha de inclusión se señala que “Es un bosque con un deterioro progresivo y evidente ya que es tratado como una masa forestal de uso turístico, ignorando su condición de bosque milenario vivo que le confiere su singularidad y valor.”, y añaden “No se tiene en cuenta esta parte de la Reserva natural como el ecosistema complejo y frágil que es, sino que es gestionado como una explotación forestal con uso turístico, como una arboleda que puede seguir viva, pero que le está llevando a perder su condición singular de bosque milenario vivo para convertirlo en un espacio de esparcimiento”

Desde la Plataforma Salvemos El Castañar de El Tiemblo, dicen que sería de esperar que tras el “triste honor” que supone que El Castañar sea uno de los 28 espacios naturales de España que están incluidos en esta lista, las administraciones responsables a las que llevan años apelando (Ayuntamiento, Reserva Natural y Junta de Castilla y León) deberían ser capaces de dejar de mirar para otro lado y negar la evidencia y ponerse a trabajar desde hoy mismo para conseguir revertir esta situación. Creen que esta nueva llamada de atención, otra más, debe ser una llamada a la acción para poner fin al deterioro del bosque y de una vez por todas organizar una gestión que haga compatible su uso con su conservación como bosque.

Aseguran que “resulta difícilmente entendible que sigan pasando los años y las advertencias de distintos organismos y científicos y no se haga nada que oriente la gestión de esta parte de la Reserva Natural a la conservación como bosque de este lugar único por sus características. No puede seguir ignorándose la necesidad de un cambio en la gestión del bosque, por muchas causas, pero además es que es difícilmente creíble promocionarse como un lugar de turismo de naturaleza sostenible y de calidad, como es el que dicen promover, con el hecho de que el bosque esté incluido en esta Lista Roja”. Al contrario, opinan que deberían tomarse en serio sus responsabilidades y dar pasos decididos para conseguir, con el compromiso de todos hacer de un modelo de gestión sostenible de un espacio natural de la importancia del castañar, un motor de desarrollo social, económico y educativo, como ya ocurre en otros lugares.

https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/castanar-de-el-tiemblo/

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid logra este verano el récord de inversión y profesionales del Plan INFOMA contra incendios forestales

  • El consejero Novillo asistió el 10 de junio en la ASEM112 a la presentación del dispositivo que despliega casi 6.000 efectivos con 47 millones de euros.
  • Madrid es la región española que más presupuesto destina por hectárea y la que concentra más medios humanos y materiales de Europa.
  • El Grupo Especial de Drones del Cuerpo de Bomberos autonómico crece hasta los doce integrantes, cinco más que el año pasado.
  • La ASEM112 coordina todos los recursos, humanos y materiales, entre los que se encuentran 21 parques de bomberos, 17 puestos de incendios forestales y 10 helicópteros.
  • En la pasada temporada tan solo se registraron 76 fuegos, con una reducción de siniestros del 60%, y más del 84% no pasaron de conatos.

La Comunidad de Madrid aumenta este verano un 2,5% los efectivos para la prevención y lucha contra los incendios forestales en la época de mayor riesgo, que comienza el 15 de junio y se extiende hasta el 30 de septiembre. En total son 5.924, 149 profesionales y voluntarios de seguridad y emergencias más que el pasado año (5.775), cifra récord hasta el momento. Lo mismo ocurre con el incremento de la inversión hasta los 47 millones de euros, un 5,3% más que en 2023, cuando llegó a 44,6.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha presentado el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (INFOMA), en la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) en Pozuelo de Alarcón. Allí, ha indicado que “la región es la que más invierte en España por hectárea y la que dispone de mayor concentración de medios humanos y materiales -terrestres y aéreos- de toda Europa”.
Otra de las novedades es que el Grupo Especial de Drones contará con cinco integrantes más, sumando un total de 12. El año pasado esta sección del Cuerpo de Bomberos autonómico participó en 102 intervenciones, un 64% más que en 2022, siendo el 12% en incendios de vegetación.

Novillo ha destacado los buenos datos de la campaña anterior, en la que tan solo se registraron 76 fuegos, “un balance histórico, donde se redujeron estos siniestros en un 60% y, además, de las 191,9 hectáreas que ardieron, solamente 4,41 correspondieron a superficie arbolada”. Hasta el 30 de septiembre de 2023, en la Comunidad de Madrid, más del 84% de estos siniestros se quedaron en conatos -menos de 1 hectárea-, 15 puntos por encima de la media nacional.

LA ASEM112 COORDINA TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Todos los recursos humanos y materiales estarán coordinados por la ASEM112. Entre ellos, 2.375 profesionales integrantes del Cuerpo de Bomberos autonómico; 288 del de Agentes Forestales; 3.086 voluntarios de Protección Civil repartidos en 105 agrupaciones locales, así como 175 trabajadores de Madrid 112.
El INFOMA dispone de 21 parques de bomberos, 17 puestos de incendios con bomba forestal pesada, dos puntos de intervención rural con una bomba rural pesada, 34 torres de vigilancia y cuatro cámaras. También 10 helicópteros y cuatro bases helitransportadas, 3 bases de maquinaria, 27 bombas pesadas, 2 unidades mecanizadas, 8 camiones nodriza y 49 vehículos de transporte 4×4 para personal y herramientas. Todo ello se completa con el uso de satélites, drones, telecomunicaciones y cámaras.
La ASEM112 dispone durante todo el año de 25 retenes mixtos de prevención y extinción que se refuerzan en verano, a los que se unen los recursos del Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE) con un vehículo de logística, un furgón y un vehículo de transporte, dos pick-up, dos coches de coordinación y una ambulancia SVB (Soporte Vital Básico).
Además, desde agosto del pasado año se han realizado 13 ejercicios de implantación de puestos de mando avanzado extendido, para mejorar la coordinación y control ante un gran incendio. En estas prácticas se ha dado una especial importancia a las administraciones locales, de cara a su mayor implicación en conocer las ubicaciones y necesidades de montaje de este tipo de instalaciones.
Han participado, bajo la supervisión de los bomberos regionales, Guardia Civil, Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA112), CAF, Unidad Militar de Emergencias (UME), Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Cruz Roja, ERIVE, Protecciones Civiles y Policías Locales, entre otros.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

El consenso social, clave del éxito de la reintroducción del Lince Ibérico en Castilla la Mancha

  • Jornada Informativa en Aldea del Fresno.

Los Proyectos de Reintroducción del Lince Ibérico en Castilla la Mancha ha conseguido poner de acuerdo a sectores tan dispares como Administraciones, propietarios de fincas, sociedades de cazadores, asociaciones conservacionistas o grupos ecologistas y probablemente sea la clave de esta experiencia de éxito.

Es la idea que transmitió el divulgador y educador ambiental Pablo A. Montiel en una interesante jornada sobre el Lince Ibérico organizada por el Ayuntamiento de Aldea del Fresno y que contaba, además, con el testimonio de dos especialistas de este ambicioso proyecto:. Juan Francisco Sánchez, técnico de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, y Nuria El-Khadir, directora Gerente de la ONG CBD hábitat.

Los expertos explicaron que las premisas necesarias para que el lince prospere, como la abundancia de conejo o que el hábitat estuviera bien conservado, no son suficientes si no se alcanza el consenso social necesario. Sin un acuerdo pactado con todos los agentes socio-económicos del territorio es imposible que un proyecto de reintroducción prospere. Así, desde la Junta de Castilla la Mancha, y con la colaboración de la ONG CBD se ha trabajado con todos los agentes “afectados” para informar, comunicar, sensibilizar y enseñar para que el lince sea una especie bienvenida, y que no se vea como una amenaza.

Y es que la introducción del lince en un territorio ofrece multitud de beneficios: genera impactos económicos positivos, ya que puede convertirse en sello y reclamo de calidad y fomentar la creación de empresas y empleo vinculados al ecoturismo, fotografía de naturaleza, etc. Aumenta las densidades de especies de caza menor ya que es capaz de desplazar a otros carnívoros competidores como el zorro o el meloncillo. Además, aporta también parte de los servicios ecosistémicos que podrían aportar los grandes carnívoros y que ya se han visto en experiencias como la del parque Yellowstone en el caso del lobo.

Los acuerdos alcanzados, unidos al seguimiento y cuidado de las poblaciones (tanto de lince como de conejo, porque trabajar en la conservación del conejo repercute al mismo nivel en la conservación del lince) y a la labor realizada en los centros de cría en cautividad han conseguido que las poblaciones hayan crecido de poco más de 100 individuos en 2002 a los 2021 censados en 2023.

Pero el lince, pese a este crecimiento fruto del esfuerzo de proyectos como el de Castilla la Mancha, sigue enfrentándose a amenazas como los accidentes en infraestructuras (carreteras, balsas de riego, etc.), enfermedades (como la leucemia felina, transmitida por ejemplares ferales de gato que llegan al medio natural), el furtivismo, la pérdida de hábitat, y sobre todo la escasez de conejo, su fuente de alimento principal.

El lince en la Comunidad de Madrid:

Como bien indicó Pablo A. Montiel en sus intervenciones, el propósito principal de esta jornada fue una toma contacto para comenzar a crear sinergias en torno a la llegada del Lince a nuestra comunidad, tomar ejemplo de la experiencia manchega y poner a trabajar a todos los implicados para que la especie sea aceptada y bienvenida.

Un lince es capaz de recorrer de 30 a 35 kilómetros en un día y además no entiende de demarcaciones territoriales ni de comunidades autónomas. Buscando nuevos territorios ya ha llegado a la Comunidad de Madrid. Las últimas noticias de avistamiento en Madrid situaban a una hembra en Sevilla la Nueva y posteriormente en Boadilla del Monte. La misma hembra acabó sus días atropellada en Toledo, a 90 kilómetros de distancia. Es decir, el Lince campea en Madrid, aunque aún no se ha establecido.

¿Estamos preparados para este desafío ambiental? ¿Se conseguirá en la Comunidad de Madrid el consenso necesario entre agentes sociales del campo? Las perspectivas no son muy halagüeñas sobre todo si tenemos en cuenta los futuros proyectos de infraestructuras que planea la Comunidad, como el desdoblamiento de la M600 o la flexibilidad prometida al sector urbanístico para relajar la normativa ambiental, que daría cabida a proyectos como macrohoteles lindando con zonas de máxima protección. Las administraciones y las asociaciones conservacionistas tenemos que prepararnos y trabajar para lograr ese nivel de consenso, esos acuerdos que acaben en proyectos de introducción de la especie. Quien sabe, quizá el lince pueda sentar la base y crear una cultura de colaboración que también sea aplicable a otras especies.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: ¿Qué tienen en común tu rinitis y un oso polar? Lo mal que les sienta el cambio climático

Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Hablemos de alergias, un tema tan primaveral como común, porque la probabilidad de que ya tengas o vayas a desarrollar una alergia a alimentos, medicamentos o factores ambientales es muy alta. Ojo al dato: si la población afectada hoy oscila entre el 20 % y el 25 %, será del 50 % en 2050, según la Organización Mundial de la Salud.
Es decir, una de cada dos personas —¡4.000 millones en el mundo!— padecerá alguna patología de este tipo en algo más de dos décadas. Y a este incremento exponencial contribuye, y de forma determinante, el combo dañino que forman la contaminación y el cambio climático.
Los expertos llaman ‘democratización de las alergias’ al proceso que extenderá a todas las regiones del planeta una dolencia que hasta hace poco se circunscribía a los países desarrollados. Y que no deja de ser un error del sistema inmunológico, una reacción exagerada ante sustancias inofensivas, como el polen, y a cuyo desarrollo contribuye tanto la predisposición genética como los factores ambientales.

Pampas.

¿Sabes, no obstante, que la incidencia de alergias es menor si creces en el medio natural y en contacto con animales, pese a tener una mayor exposición a alérgenos ambientales? Y eso es algo parecido a un rayo de esperanza para quienes residimos en la Sierra Oeste, ¿no te parece?
Te contamos. Aunque el sentido común y algunos estudios científicos apuntaban a una (lógica) asociación entre vivir cerca de parques o en el campo y un mayor riesgo de padecer alergias por sobreexposición al polen y otros alérgenos, nuevos estudios matizan, y mucho, esta tesis.
Así, investigaciones en Alemania y Suiza con niños de ciudad y niños de entornos rurales muestran que los primeros desarrollan más alergias que los segundos. A lo que se añade que los menores criados junto a mascotas también tienen menos riesgo de padecerlas.

Poplar.

Bienvenidas sean estas conclusiones cuando la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) advierte que durante esta primavera las alergias durarán más tiempo y serán especialmente intensas en ocho provincias de España, entre las que se encuentra Madrid, donde la concentración de gramíneas se estima que estará entre 5.000 y 7.000 granos/m3.
Las altas temperaturas registradas en la región desde finales de enero y las abundantes lluvias de febrero han adelantado los picos de polinización, según la SEAIC. Y, como consecuencia, el polen se puede mantener más tiempo en el ambiente y puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes en nuestra comunidad autónoma.
Por registros como éste de Madrid, cada vez más estudios internacionales centran su atención en el polen y su relación con la emergencia climática. Como el de unos científicos indios que vinculan la contaminación y el calentamiento global con el aumento de la producción de polen y de sus propiedades alergénicas. En su publicación argumentan que “las nuevas condiciones atmosféricas alteran el patrón de liberación de polen y pueden cambiar el momento y la magnitud de la liberación de polen en las plantas con flores. Como el polen es responsable de las alergias respiratorias en los seres humanos, el cambio climático puede afectar negativamente a la salud humana en personas susceptibles”.
Por último, queremos apoyarnos en otra investigación, Cambio climático y pólenes alérgicos, para poner en valor la importancia de preservar la biodiversidad, no como un ‘capricho de ecologista’, sino porque nos va la salud en ese empeño. El estudio señala que la aparición de nuevas plantas invasoras en hábitats seminaturales suma su potencial alergénico, —con frecuencia más alto y al que no estamos habituados— al de nuestras especies tradicionales.
Es el caso de la invasora Cortaderia Seolloana, a la que probablemente conozcas como plumero de la pampa, que, además de provocar reacciones a las personas que padecen alergia, alarga hasta tres meses más al año el periodo de alergias a gramíneas: mientras que las gramíneas propias de la península ibérica polinizan entre mayo y julio, el plumero lo hace entre agosto y octubre
Así que, sintámonos afortunados de vivir en esta ‘barrera natural’ para las alergias que es la Sierra Oeste y preservemos lo naturalmente nuestro. Ojo, que una barrera natural puede mitigar el riesgo, pero no lo elimina totalmente. ¡A cuidarse!

VERDEPROPUESTA:
Desde Verdemorillo nos sumamos a los expertos que aconsejan retomar el contacto con la naturaleza y con los animales para reforzar el sistema inmunitario. Eso sí, una vez declarada la alergia, lo adecuado es consultar con el médico de cabecera.
Por si no la conoces, la web Polen Madrid ofrece una suscripción gratuita a un boletín de predicción diario sobre las especies alergénicas más activas en cada momento.
En la misma página puedes consultar el informe de 2023 de la Red Palinocam, el proyecto que proporciona información sobre los niveles de polen de la Universidad Complutense, Comunidad de Madrid y varios ayuntamientos. Dicho estudio describe así los principales tipos alergénicos por periodos estacionales en la región:
– Periodo invernal y principios de primavera: floración de especies de cupresáceas, (entre noviembre y marzo), polinización del plátano de paseo (entre marzo y abril) y floración del fresno (enero y febrero).
– Primavera y principios de verano: durante este periodo es cuando se produce la mayor diversidad polínica en el aire, con el olivo y las gramíneas al frente.
– Finales de verano y otoño: polinización de las especies de amarantáceas.
– Otoño: final de la estación polínica e inicio de la floración de algunas especies de cupresáceas.
Curiosidad final: la palinología es la disciplina botánica dedicada al estudio del polen y las esporas.

Textos: Alicia García Flores. Periodista y socia de Verdemorillo. Fotografías: Didgeman, Naobim, cenczi (Pixabay).

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid trabaja con los fiscales de medioambiente en la lucha frente a delitos contra la biodiversidad

La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha celebrado hoy una jornada para prevenir y perseguir este tipo de sucesos.

Los agentes forestales disponen de una unidad canina especializada en persecución de venenos, cámaras de fototrampeo y maletín de investigación de incendios.
Las infracciones más habituales afectan a la flora y a la fauna, como la colocación de cepos, lazos o jaulas trampa para cazar animales de manera ilegal.
La normativa autonómica y estatal otorga a estos profesionales el carácter de policía administrativa especial y judicial.

La Comunidad de Madrid ha celebrado hoy una jornada técnica en la que han participado agentes forestales (AAFF) y los siete fiscales de medioambiente para mejorar la lucha frente a delitos contra la biodiversidad. En el encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), se han abordado asuntos como la coordinación para prevenir y perseguir este tipo de infracciones.
Los profesionales del Cuerpo de Agentes Forestales (CAF) cuentan con una gran especialización en técnicas y métodos, como inspección ocular, evidencias físicas y formación avanzada. Entre las herramientas de las que disponen, destaca una unidad canina especializada en persecución de venenos, así como cámaras de fototrampeo (dotadas de un detector de movimiento que se activa cuando pasa un animal frente a ella) y un maletín destinado a la investigación de incendios forestales.
Los delitos más habituales afectan a flora y fauna, como la colocación de venenos, cepos, lazos o jaulas trampa para cazar de manera ilegal, provocando un grave daño a distintas especies y la electrocución de aves en instalaciones que no están suficientemente protegidas. Le siguen los relacionados con el urbanismo ilegal, incendios forestales ocasionados por negligencias, vertidos y maltrato animal. La mayor incidencia se encuentra en la parte sur y este de la región, y la de menor en la zona de la Sierra.

POLICÍA ADMINISTRATIVA ESPECIAL Y JUDICIAL
La normativa, tanto autonómica como estatal, otorga a estos servidores públicos el carácter de agentes de la autoridad, policía administrativa especial y judicial para prevenir e investigar este tipo de sucesos dentro de la región. En este sentido, una unidad de los AAFF de la Comunidad de Madrid está adscrita a la Fiscalía encargada de averiguar los delitos urbanísticos y medioambientales.
De este modo, trabajan conjuntamente en la disminución de la mortalidad en aves rapaces por tendidos eléctricos, el uso ilegal de venenos y artes prohibidas, la prevención de incendios forestales, ordenación del territorio, vertidos al medio ambiente y maltrato animal.
El 40% del territorio madrileño está protegido bajo algún tipo de figura ambiental, siendo la segunda región de España después de Canarias. En estas áreas se realiza un uso social muy intenso por parte de madrileños y visitantes, por lo que la labor de control, vigilancia e investigación de los AAFF es fundamental.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid dará ayudas a los ganaderos para prevenir los ataques del lobo ibérico a sus explotaciones

  • Se podrán solicitar desde el 18 de abril, y están dirigidas a propietarios de las especies bovina, ovina, caprina y equina en régimen extensivo.
  • Con ellas podrán hacer frente a la compra y manutención de perros mastines, el uso de collares con GPS, pastores eléctricos y cercados fijos o móviles.
  • Los incidentes causados por esta especie, buitres y perros asilvestrados han disminuido más de un 60% desde 2018.

La Comunidad de Madrid abrirá una nueva convocatoria de ayudas a los ganaderos para que puedan prevenir los ataques del lobo ibérico a sus explotaciones. Hasta el 18 de abril pueden solicitarlas los propietarios con ejemplares de las especies bovina, ovina, caprina y equina en régimen extensivo, siempre que su actividad se realice en territorio regional, sin necesidad de acreditar daños previos.
El Gobierno regional va a invertir 100.000 euros en esta iniciativa que contribuye al mantenimiento del sector primario, especialmente en las zonas de montaña donde sigue teniendo un peso importante para la economía de los municipios de la Sierra, así como una gran influencia en la conservación y mantenimiento del medio ambiente.
Serán subvencionables actuaciones como la compra de perros mastines y su manutención, el uso de collares con GPS para estos animales y la implantación de pastores eléctricos, cercados fijos o móviles. Estos gastos podrán realizarse hasta el 30 de septiembre de 2024, abonándose un máximo de 3.500 euros por titular y explotación. Las ayudas, que han sido publicadas esta semana en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, tendrán régimen de concurrencia competitiva hasta que se agoten los fondos.
Entre los criterios para valorar la concesión se tendrá en cuenta si la granja está inscrita como ecológica, si el beneficiario es un joven ganadero o si la finca se encuentra dentro de la Red Natura 2000, así como que no hayan recibido apoyo en convocatorias anteriores.
Actualmente existen cinco manadas reproductoras en la región y presencia de esporádica o permanente de ejemplares en otras zonas, sin que se haya detectado presencia de crías.

LOBO, ESPECIE PROTEGIDA POR LA UNIÓN EUROPEA
El lobo ibérico es una especie protegida por la Unión Europea, cuya supervivencia debe ser compatible con la ganadería extensiva. Según los últimos datos registrados, los ataques al ganado realizados por esta especie, buitres y perros asilvestrados han disminuido en un 67,34%, siendo 398 los casos de 2018 y 130 los reconocidos oficialmente en 2023. Además, se ha constatado una mayor alimentación a base de animales muertos, así como una mejora de las prácticas de los profesionales y la modernización de sus infraestructuras, aspectos que inciden en este descenso.
Por otra parte, técnicos medioambientales y agentes forestales realizan un seguimiento intenso y continuado de los ejemplares a través de GPS y análisis de restos y huellas. Con ello, logran conocer su paradero, ampliar la información sobre sus hábitos y, en caso necesario, avisar a las granjas de su cercanía.
Pincha el enlace para solicitar las ayudas.

Publicada el Medio Natural, Sierra Oeste0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: La vida (casi) inadvertida de hongos, musgos y líquenes

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

¿Sabías que en las zonas sombrías de los bosques mixtos de pinar y encina de la Sierra Oeste podemos encontrar ‘estrellas de tierra’ o ‘pedos de lobo’? Spoiler: son hongos
El valor de nuestro entorno es sencillamente incuestionable, tanto por lo que podemos observar sin dificultad —los paisajes, la flora y la fauna— como por las increíbles formas de vida que se escapan a un simple y rápido vistazo. Este artículo es una invitación a ver más allá de lo evidente, a arrodillarse, a ponerse a la altura de un mundo por descubrir, el de los hongos, musgos y líquenes, también presentes en nuestra Sierra Oeste.
El Reino de los hongos
¿Qué sabemos de los hongos? ¿Y de las setas? ¿Acaso no son lo mismo? La verdad es que, por lo general y de una forma coloquial, casi siempre hablamos de setas porque es la parte más visible y lo que apreciamos casi sin dificultad en cualquiera de nuestros paseos. Podríamos decir que el hongo es la parte que no se ve, la que está enterrada y está formada por una serie de filamentos, que se asemejan a las raíces de los árboles que se llama micelio. La seta, la parte visible, es como el fruto del hongo y en ocasiones, un exquisito manjar.
Distinguir una seta de otra, puede ser complicado, a veces arriesgado, pero desde la distancia adecuada y la precaución necesaria podemos distinguir algunas de las especies más comunes.

Estrella de tierra.

¿Te parece si empezamos por las ‘estrellas de tierra’ y los ‘pedos de lobo’ con las que hemos intentado atraer tu atención?
Estrella de tierra (Astraeus hygrometricus), es un hongo que cuando las condiciones de humedad son óptimas, su parte externa se abre en lacinias o brazos, dejando al descubierto la parte interna, de forma globosa donde se localizan las esporas.

Pedo de lobo.

El pedo o cuesco de lobo (Lycoperdon perlatum), es un hongo de forma redondeada cubierto por unos pequeños abultamientos o ‘perlas’, también redondeadas o cónicas. En estado maduro, por la parte apical se abre un poro que es por donde salen las esporas. Su curioso nombre se debe al sonido que se produce cuando al presionar la forma globosa, una nube de esporas sale de forma imprevista.

Musgos, auténticos cojines naturales.
Seguro que, en cualquiera de nuestros paseos, nos hemos encontrado con formaciones, más o menos extensas, de esta especie, pero ¿qué son exactamente los musgos? Los musgos son plantas muy pequeñas que no tienen raíces verdaderas y crecen en lugares húmedos y sombreados, como bosques, rocas y suelos fértiles. A pesar de su tamaño, desempeñan un papel crucial en el ecosistema, ya que ayudan a retener la humedad del suelo, previenen la erosión y proporcionan alimento y refugio para pequeños insectos y otros organismos.
En nuestro entorno, los musgos añaden un toque de belleza natural a los paisajes, cubriendo rocas, troncos de árboles y suelos forestales con sus exuberantes tonos verdes. Además, son indicadores de la calidad del aire y del medio ambiente, ya que son muy sensibles a la contaminación y los cambios climáticos.

Especies que podemos encontrar en la Sierra Oeste
Sin lugar a dudas, muchas. De hecho, una o más especies son capaces de compartir un mismo espacio o recurso natural, lo que hace que en la observación directa podamos distinguir las diferentes características entre una especie y otra. Podemos encontrar, entre otros, el musgo de roca seca (Grimmia pulvinata), el musgo estrellado (Polytrichum juniperum) y el espectacular musgo de fuego (en imagen) o de horquilla púrpura (Ceratodon purpureus)

Musgo de fuego.

 Líquenes. Historia de una simbiosis entre dos especies.
Los líquenes son organismos fascinantes que están formados por la asociación simbiótica entre hongos y algas, y a veces bacterias, y crecen en una gran variedad de superficies, como rocas, árboles y suelos. Son parte importante del ecosistema, ya que ayudan a descomponer rocas y suelos, y proporcionan alimento para algunos animales. Además, son muy sensibles a la contaminación atmosférica, por lo que su presencia puede determinar la calidad del aire en un área concreta.
Sin duda, en nuestros paseos, aunque no hayamos prestado demasiada atención, nos hemos cruzado con muchas especies de líquenes, como, por ejemplo, el musgo del roble (Evernia prunastri), que no es musgo sino liquen, el liquen geográfico (Rhizocarpon geograficum), especie que crece en espacios libres de polución y cuyo lento crecimiento (0,2 mm de media al año), es utilizado por la liquenología para calcular una edad mínima a la roca sobre la que crece.

Rhizocarpon geograficum.

Para terminar: La relación entre estos organismos, hongos, musgos y líquenes, radica en su capacidad para colonizar ambientes difíciles. Por ejemplo, los líquenes pueden crecer en rocas y suelos desnudos, proporcionando un sustrato para que los musgos puedan establecerse. A su vez, los hongos participan en la descomposición de materia orgánica, liberando nutrientes esenciales que pueden ser utilizados por los musgos y otros organismos. En conclusión, esta relación es un ejemplo de la interdependencia que existe en la Naturaleza y que contribuye a la estabilidad de los ecosistemas donde se encuentran presentes.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Artículo e imágenes: José María Iniesta, educador ambiental y socio de Verdemorillo.

 

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid participa en la XI Feria Cinegética con un estand propio en el que agentes forestales explican su trabajo

  • El consejero Novillo visitó el 15 de marzo  la XI edición de este evento referencia nacional y europea del sector, que se celebra hasta este domingo en IFEMA.
  • En la región hay más de 43.000 aficionados a la práctica deportiva de la caza, 768 cotos privados y montes públicos que suman 556.673 hectáreas.
  • También ha habido talleres infantiles para que los más pequeños aprendan a reconocer especies autóctonas y ecosistemas madrileños.

La Comunidad de Madrid ha participado en la XI edición de la Feria Cinegética con un estand propio en el que agentes forestales han explicado los detalles de su trabajo a los visitantes. También ha habido talleres infantiles en los que los más pequeños han podido aprender a reconocer las especies autóctonas y los ecosistemas de la región, o diferenciar huellas y rastros, así como una muestra con animales vivos como cernícalo, mochuelo, erizo, lechuza, conejo, hurón o perdiz.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha conocido los detalles de este evento especializado referencia a nivel nacional y europeo, que se clausuró el 17 de marzo en IFEMA, y ha constatado “el alto valor ecológico y económico de esta actividad, que genera puestos de trabajo y cuenta con gran afición entre los ciudadanos”.
En la región hay 43.068 licencias para la práctica deportiva de la caza, 768 cotos privados y montes públicos que gestiona la Administración autonómica, convenientemente señalados para garantizar la seguridad de los ciudadanos, que suman 556.673 hectáreas. En ellos, la actividad se regula por periodos limitados, generalmente durante el otoño e invierno. Gracias al cuidado que realizan los gestores o propietarios, estos espacios naturales se mantienen en buen estado y muchos cuentan con comederos y bebederos para el bienestar de los animales.
La caza permite mantener el equilibrio de la biodiversidad. Las capturas autorizadas ayudan a controlar superpoblaciones de especies dañinas para los cultivos, como el conejo, la paloma o el jabalí, o a proteger de depredadores a crías o huevos de especies en extinción, como en el caso del águila imperial o la cigüeña negra.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: ¿son el jabalí y el corzo la clave de la convivencia con el lobo?

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste

El lobo llama a las puertas de algunos territorios de la Sierra Oeste de Madrid, llegando para desempeñar su rol característico: controlar las poblaciones de ungulados y contribuir a mejorar nuestros ecosistemas.
Esto se desprende de un informe recientemente publicado, elaborado por Ángel J. España (biólogo, educador ambiental y colaborador habitual en “Octubre Salvaje”, donde en la primera edición realizó un monográfico sobre esta especie). Junto a otros autores e investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, concluyen que “los ungulados salvajes constituyen la base de la dieta del lobo ibérico (…). El jabalí y el corzo se revelan como especies clave para su conservación”.
Este grupo de científicos ha llevado a cabo y publicado un estudio que examina la dieta del lobo entre los años 2017 y 2021 en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, analizando más de 670 muestras de excrementos. Como resultado, se observa una preferencia por las piezas salvajes (82%), mayormente jabalí y corzo, en comparación con los ungulados domésticos, es decir, ganado (18%).
La vuelta del lobo a los territorios que abandonó hace décadas no debería ser vista como una amenaza, sino como “un desafío para mitigar los conflictos entre la actividad humana y la vida salvaje”. A tenor de los datos obtenidos en el estudio, la conservación de los hábitats donde proliferan tanto el jabalí como el corzo (o el gamo) puede ser la clave para preservar la especie y, al mismo tiempo, reducir los ataques al ganado. ¿Están nuestras administraciones a la altura de aceptar este desafío?
Un poco de historia:
En la península Ibérica tenemos muy pocos superpredadores, siendo el lobo (Canis lupus signatus) y el oso (Ursus arctos pyrenaicus) los más emblemáticos. Desde los primeros años del S. XX, la regresión de la población de lobo se produjo en progresión geométrica, llegando a desaparecer por completo de algunos territorios como la Comunidad de Madrid. No es hasta 1970, con la aprobación de la Ley de Caza, cuando se pone freno a esta regresión. Gracias al carisma y tesón de Félix Rodríguez de la Fuente, se consigue que el lobo no sea considerado como una alimaña, sino como una pieza de caza mayor, con sus cupos de captura, vedas, etc., quedando protegido de usos de exterminio como los venenos, lazos, etc. Pese a este avance, los conflictos con la actividad humana y las medidas de control contenían hasta hace poco a esta especie recluida en algunos territorios, sobre todo en el norte de la península, retrasando el regreso a territorios como el nuestro. Hoy, el lobo está protegido en todo el territorio nacional y su caza está prohibida desde septiembre de 2021.
Poco a poco se dan tímidos pasos hacia la conservación de la especie, que ha demostrado con creces que es capaz, si se le permite (lo hemos visto, por ejemplo, en el Parque Nacional de Yellowstone), de desarrollar su enorme potencial como regulador de ecosistemas. Pero aún nos queda mucho por trabajar en el camino de la conservación, para que esta no choque con la actividad humana, sobre todo con la ganadera y cinegética.
Las medidas preventivas efectivas y las compensaciones por ataques han sido hasta el momento clave para la convivencia con la actividad ganadera. En cuanto a la actividad cinegética, el lobo no debería ser un competidor directo, ya que no persigue las mismas piezas que el cazador humano. Al cazador cánido no le interesa el trofeo ni la presa más grande, sino la que es más fácil de cazar, es decir, los ejemplares enfermos o más débiles.
Para concluir esta reflexión y volviendo al informe realizado por Ángel J. España y otros autores, apoyamos totalmente sus recomendaciones encaminadas a implementar “actuaciones que beneficien a las poblaciones de corzo y jabalí, especialmente las relacionadas con la gestión forestal y cinegética”. Además, instamos a continuar estudiando para recopilar más datos que ayuden a explorar soluciones alternativas para los conflictos de conservación en pro de la coexistencia entre los grandes depredadores y humanos. Animamos a las administraciones públicas a que asuman este reto en favor de la conservación de nuestra biodiversidad.

VERDEPROPUESTA:

Distinguir el rastro de un lobo (heces, huellas, etc.) de otro tipo de cánidos es muy complicado. Sin embargo, en nuestro entorno conviven muchos otros carnívoros que son más fáciles de rastrear. Te proponemos adquirir un libro sobre rastros (hay una publicación sobre rastros y huellas de la Sierra de Guadarrama que puedes buscar o solicitar en cualquier librería de la zona) o buscar plantillas de huellas de carnívoros en internet. Armado con este material, puedes salir al campo después de un día lluvioso. Verás una multitud de rastros y huellas, algunas más fáciles de distinguir que otras. Tras varios intentos, será fácil que encuentres huellas de zorro, tejón, algún mustélido, etc. y quién sabe, quizás algún día encuentres el rastro de una visita de nuestro amigo el lobo…

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre éste u otros temas entra en www.verdemorillo.org

José Ángel de la Banda Velázquez, educador ambiental y presidente de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: un ejemplo de resistencia llamado presa vieja del Aulencia

Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Hoy nuestro artículo va de paradojas. Porque, ¿sabías que es posible que un mismo paraje sea una privilegiada reserva de biodiversidad local a la par que un problema medioambiental de primer orden? Pues sí, es posible, aunque no sabemos cuánto tiempo más podrá resistir ese milagro de la incongruencia que conocemos como Presa Vieja del río Aulencia, un paraje maravilloso que, compartiendo orillas entre los municipios de Valdemorillo y Colmenarejo, constituye un gran entorno natural y a la vez una auténtica ‘bomba’ medioambiental (que, por cierto, puede explotar en cualquier momento). ¿Cómo es posible que tenga esta doble condición? Te contamos:
A escasos 2 kilómetros del embalse de Valmayor (el segundo más grande de la Comunidad de Madrid), el río Aulencia vuelve a ser retenido por una pequeña presa que algunos llaman Valmenor y cuyo origen data de 1947. Actualmente no tiene ningún uso humano y su misión ha sido relegada a contener la terrible herencia de su hermano mayor: nada menos que una cantidad ingente de lodos tóxicos.

FOTO: José Ángel de la Banda.

Si visitamos la zona con la sana intención de disfrutar del paisaje, vamos a descubrir un entorno idílico, con una masa de agua rodeada de una exultante vegetación (carrizales, bosques de ribera, pinares, encinares…) y un imponente cañón que acompañará al río hasta su desembocadura en el Guadarrama. Pero toda esta belleza encierra esa gran oscuridad latente, retenida por el dique de la presa.
Porque no es agua todo lo que reluce… En realidad, no hay más que una fina lámina de agua embalsada de no más de 50 centímetros de profundidad; el resto son lodos tóxicos procedentes de la potabilizadora del embalse de Valmayor, como acreditan informes del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) de 2005. Toda esta materia descompone el agua, la vuelve turbia y la hace inviable para la vida piscícola. Son lodos vivos, literalmente, compuestos por multitud de elementos químicos y bacterias que les dotan de una toxicidad letal.

FOTO: José Ángel de la Banda.

Pero la naturaleza es sabia e incluso en estas circunstancias ha podido adaptarse y proliferar. Por ejemplo; toda la materia orgánica que contienen estos barros ha generado un carrizal que sirve de refugio a multitud de aves y en el que se han podido observar especies cuya presencia sería del todo inesperada, como el Calamón, la mayor de las aves de ribera europeas.
Desde hace casi dos años desde Verdemorillo se está realizando un ejercicio de observación y catalogación de especies animales en la zona. Estamos rastreando, a través de diversas técnicas dos kilómetros de territorio próximo a la orilla de Valdemorillo, tomando como epicentro el propio dique de la presa. Los resultados que estamos obteniendo nos sorprenden, ya que pese al problema latente de los lodos la zona rebosa de vida animal. Zorro, Jineta, Galápago Leproso, Garduña, Corzo, Gamo, Meloncillo, Azor, Zampullín, Aguilucho lagunero… son solo algunos ejemplos de las especies de las que hemos podido constatar su presencia en este estudio.

FOTO: José Ángel de la Banda.

Toda esta biodiversidad, que creemos imprescindible preservar, es la que nos anima a solicitar a las administraciones competentes que sean ambiciosas y se pongan manos a la obra para elaborar un proyecto de limpieza de estos lodos que cuente con todas las administraciones competentes, entidades y colectivos sociales implicadas, para que se aproveche el enorme potencial que tiene la zona y se pueda convertir en uno de los humedales más ricos en biodiversidad de la Comunidad de Madrid.

VERDEPROPUESTA:
Te proponemos armarte de unos prismáticos y una guía de aves y emprender el camino a la Presa Vieja desde la Urbanización Pino Alto de Valdemorillo. Se trata de un corto pero bellísimo camino que transcurre por una vía pecuaria, flanqueado por un denso bosque mixto formado por pinares, enebros y encinas. El camino termina en la Presa Vieja. Una vez allí podrás pararte a observar las diferentes aves acuáticas ¿Cuántas serás capaz de identificar?

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre éste u otros temas entra en www.verdemorillo.org

José Ángel de la Banda Velázquez, educador ambiental y presidente de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural, Tendencias0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights