Archive | Medio Natural

17 de junio de 2021: Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía

  • Amigos de la Tierra introduce la agricultura Biointensiva en España para producir alimentos a la vez que regenerar el suelo.
  • La asociación ecologista destaca el papel del método biointensivo para recuperar y mantener la fertilidad del suelo, así como para incrementar su resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

  • En el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía este método agroecológico de cultivo de alimentos a pequeña escala es un aliado perfecto, y así lo demuestra un estudio realizado por la organización ecologista.

Madrid, 16 de junio de 2021. Este año, en el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, se conmemora el trabajo de transformación de las tierras degradadas en tierras sanas, con el título: “Restauración. Tierras. Recuperación”. El trabajo pionero de Amigos de la Tierra de introducción del método biointensivo en España desde hace 2 años responde a este fin.

El cultivo biointensivo permite producir los alimentos suficientes para una dieta equilibrada en un espacio mínimo y sin prácticamente utilizar recursos externos al área de cultivo, a la vez que regenera el suelo hasta 60 veces más rápido que la propia naturaleza. Por este motivo es un aliado clave en la lucha contra la desertificación y la sequía.

De la mano de Ecology Action, organización inventora y desarrolladora del método, y ECOPOL, organización mejicana dedicada a la difusión del mismo, Amigos de la Tierra ha conseguido formar y acompañar a 80 personas que aplican los principios de este método agroecológico en Aragón, Galicia, Ibiza, La Rioja, Comunidad de Madrid y Mallorca, gracias al proyecto que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y de la Fundación Biodiversidad.

Instalación del sistema de riego. En la imagen principal, aplicación del MB en El Coroso, San Dionisio. Matagalpa.

Amigos de la Tierra destaca los resultados preliminares de una investigación que está llevando a cabo en la que demuestra, en promedio, rendimientos 2,5 veces superiores por unidad de suelo que los promedios españoles publicados por el Ministerio de Agricultura, una vez analizados 189 datos de peso cosechado de 39 cultivos diferentes. El estudio, que se completará en diciembre de 2021, aportará información adicional sobre uso del agua, que llega a reducirse en un 77%; uso de fertilizantes externos que se reduce drásticamente, evitando el agotamiento de los recursos naturales; y mejora del suelo después de 2 años de cultivo en biointensivo, tanto a efectos de fertilidad de la tierra como de su resiliencia frente al cambio climático.

En España, más de dos terceras partes del territorio pertenecen a las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. La combinación de factores y procesos como la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales o la sobreexplotación de acuíferos han dado origen a los distintos paisajes o escenarios típicos de la desertificación en el país. Esta situación ha sido ocasionada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas: la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra.

Huerta en Guatuzos.

Desde hace años, la organización ecologista trabaja para revitalizar y reconstruir los suelos en España con el impulso del compostaje a todos los niveles con el fin de aprovechar la materia orgánica e incrementar su presencia en los suelos.  Ahora da un paso más en esta dirección al ser el vector de difusión del método biointensivo, enfocado al autoconsumo y la comercialización a pequeña escala, y que cuenta dentro de sus principios fundamentales el cultivar en la propia huerta los materiales necesarios a la fabricación de compost utilizado posteriormente como fertilizante. De esta manera, la huerta produce los alimentos para una dieta equilibrada y mantiene e incrementa la buena salud del suelo.

En la Comunidad de Madrid, las formaciones de los hortelanos se iniciaron en octubre de 2019 y permitieron llegar a la puesta en marcha del método biointensivo en 17 huertas. Cada hortelano ha podido contar con un análisis de su suelo y una recomendación de aporte de enmiendas como compost y otros elementos ecológicos, con el fin de aportar los nutrientes adecuados en función de las características iniciales de cada suelo. También se ha podido aportar asesoramiento continuo, lo que ha permitido en general buenos resultados en cuanto a aceptación de los principios del método biointensivo por parte de los participantes y en cuanto a cosechas.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Comunicado del Ayuntamiento de Valdemorillo relativo a las esperas de jabalí autorizadas por la Comunidad

A raíz de las informaciones imprecisas que se han venido difundiendo en los últimos días por redes sociales o por algún medio de comunicación, este Ayuntamiento quiere precisar los siguientes aspectos en relación a las esperas de jabalí con arco que la Comunidad de Madrid ha autorizado efectuar en este término municipal:

  • Como consecuencia de las incursiones de jabalíes que se registran en el municipio, especialmente en el último año y medio, y ante las reiteradas solicitudes de vecinos para que se interviniera a efecto de evitar los riesgos que entrañan, la concejalía de Seguridad, y en ningún caso la de Deportes, respaldada por la Alcaldía, recurre a esta medida por estrictos motivos de seguridad de todos los ciudadanos.
  • Estas esperas se realizan exclusivamente en terrenos propiedad del Ayuntamiento de Valdemorillo, y se efectúan con arco ya que se trata de áreas donde en ningún caso puede hacerse uso de armas de fuego.
  • Expuesta la situación ante la Comunidad de Madrid, al amparo de la resolución de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales, y contando con el informe favorable emitido por el Área de Conservación de Flora y Fauna, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad ha autorizado la realización de este control de jabalí con arco, extendiéndose el período de validez de dicha autorización hasta el 23 de julio de 2021.
  • Dichas esperas únicamente se realizan por un equipo especializado de la Federación Madrileña de Caza, en concreto, el servicio de controladores con arco de especies silvestres (SCAES-FMC). El mismo está integrado por voluntarios previamente seleccionados a través de convocatorias públicas efectuadas por la citada Federación en los Clubes de Caza con Arco Federado dentro de la Comunidad de Madrid.
  • Todas las esperas son nocturnas y se realzan conforme a unas pautas que se respetan en todos los casos, garantizando siempre la distancia de seguridad y priorizando precisamente la seguridad de las personas, de forma que nunca entrañen un peligro para la población.
  • En concreto, la espera se efectúa desde un puesto elevado para que la flecha quede en el suelo y nunca se lanza a una distancia superior a los 25 metros.
  • El control de especies mediante este sistema se ha revelado como el más eficiente, hasta el punto de alcanzar una efectivad del 100%. De hecho, constituye una herramienta de gestión poblacional idónea para ser utilizada en enclaves como los de existentes en esta localidad.
  • Este mismo sistema de espera de jabalí con arco se sigue también en otros municipios de la región, como San Sebastián de los Reyes y Alcobendas.
  • La autorización dada al Ayuntamiento de Valdemorillo por la Comunidad de Madrid se ajusta a lo establecido en el artículo 15.3 de la Orden 1528/2020, de 16 de julio: “Cuando la presencia de cualquier especie de caza mayor de las definidas en esta Orden pueda originar daños en los cultivos, pastizales, a la fauna o la flora, así como para prevenir accidentes de tráfico o la difusión de epizootías y zoonosis, la Consejería competente en materia de medio ambiente podrá autorizar, si  procede, la celebración de aguardos y esperas en cualquier época del año, en cualquier clase de terreno cinegético”.

En el caso de Valdemorillo, son frecuentes los accidentes motivados por jabalíes, siniestros de los que obran los correspondientes partes en la Policía Local, e igualmente se tiene constancia de su entrada en fincas particulares, registrándose también ataques a macotas y destrozos en parques públicos de las urbanizaciones.

Publicada el Medio Natural, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid desarrolla un sistema energéticamente más eficiente para desalar agua

  • La técnica se está estudiando en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) en Energía.
  • La tecnología se basa en aplicar dispositivos electroquímicos con gran capacidad para almacenar energía.
  • Este sistema se podría utilizar a gran escala para usos urbanos y agrícolas.

El Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) en Energía de la Comunidad de Madrid está desarrollando un sistema de desalación del agua salobre más eficiente usando una tecnología que permite reducir la energía que se emplea en el proceso.
Esta técnica, denominada Desionización Capacitiva (CDI por sus siglas en inglés), se inspira en la tecnología de supercondensadores y es conocida en el mundo científico por centrar sus esfuerzos en eliminar las sales del agua al tiempo que almacena energía. Lo hace aplicando corriente eléctrica a unos electrodos para atraer los iones (átomos que tienen carga eléctrica) que forman las sales.
Los investigadores de la Unidad de Procesos Electroquímicos (UPEQ) del IMDEA Energía han ido un paso más allá, añadiendo a esta tecnología el uso de electrodos con estructura 3D preparados a partir de fieltros de grafito. Con ellos, han fabricado un reactor de desionización equipado con electrodos de 300 cm2, un tamaño que permite analizar técnicamente la viabilidad de utilizar este sistema a gran escala.
Además, gracias a la colaboración de investigadores de la Universidad de Salerno (Italia), que han analizado el funcionamiento de este reactor, se ha confirmado la importancia de seleccionar de forma adecuada ciertos parámetros, como el caudal o la densidad de corriente, para conseguir reducir el consumo energético durante el proceso.
En el caso concreto de esta nueva técnica se ha demostrado su gran solidez al funcionar durante 700 horas de forma continuada sin haberse apreciado ningún descenso en su capacidad para eliminar sales. Esto abre la puerta a formas más sostenibles para desalar agua y hacerlo a una escala industrial que permita el uso agrícola y urbano de este recurso.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Villa del Prado celebra San Isidro con una programación relacionada con la agricultura

Desde la Concejalía de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Villa del Prado, se ha apostado para este año por una programación relacionada con la agricultura con motivo de San Isidro Labrador. La localidad conocida como la ‘Huerta de Madrid’ no ha querido desaprovechar la oportunidad gracias al buen tiempo que se presentaba para este pasado fin de semana, para llevar a cabo una serie de actividades pensadas tanto para las vecinas y vecinos, como para todo aquel que se haya decidido a hacer turismo rural.

Primeramente, el sábado 15 de mayo, día del patrón de los agricultores, se celebró durante la mañana en la Plaza Mayor de la localidad, el mercado directo de productores de la Comunidad de Madrid, conocido como ‘La Despensa de Madrid’. Dicho mercado que se pensó celebrar durante el pasado año, pero que debido a la situación epidemiológica de la COVID-19 tuvo que posponerse, se ha desarrollado durante este sábado y ha contado con una gran afluencia de público, siendo todo un éxito.

‘La Despensa de Madrid’, ha contado con stands compuestos por un total de 15 productores, repartidos a lo largo de la plaza. Entre ellos, estaban varias bodegas del municipio como Vid de Vila, Mario Sampedro, Juliana de la Rosa, y Nueva Valverde, el aceite ‘Oro Madrid’ de la Almazara Santiago Apóstol, un stand con verduras y hortalizas de la Huerta de Villa del Prado, así como por la panadería artesana ‘Pan Chef.

Además, han estado presentes stands con aceitunas, y quesos de Campo Real, de carne de Morarzarzal, de miel de Meco, y productos ecológicos de otros municipios de Madrid. Todos ellos han conformado este mercado directo, que se llevaba a cabo por primera vez en la localidad pradeña.

Asimismo, la otra gran actividad que ha conformado la programación en honor al día de San Isidro Labrador, ha sido ‘Mi huerto en casa’ y que se ha desarrollado tanto el sábado como el domingo en el Parque ‘La Bellota’ de la urbanización El Encinar del Alberche, a cargo del técnico de la oficina de Turismo, Pablo Montiel.

Se trata de una actividad que ya se había realizado anteriormente, donde el Ayuntamiento había contado con la colaboración de la Asociación de Horticultores de Villa del Prado, y había sido desarrollada por Pablo, logrando una gran acogida por parte de las familias del municipio junto a sus hijos e hijas. Gracias a ello, el Consistorio ha conseguido explicar la importancia de la agricultura en la producción de los alimentos que consumimos diariamente a las nuevas generaciones, así como el hecho de que aprendan sobre la microfauna del suelo, los controladores biológicos de plagas, la importancia de los animales polinizadores, las partes de las plantas, las propiedades de ellas y, por supuesto, cómo sembrar y transplantar.

Publicada el Medio Natural, Productos de la tierra, Sierra Oeste0 Comentarios

Extinguida la trucha común autóctona en la cuenca del río Cofio

  • Los muestreos de peces que la Consejería de Medio Ambiente ha realizado en 2020 no han sido capaces de capturar ni un solo ejemplar de trucha común autóctona (Salmo trutta) en los ríos Cofio y su afluente Aceña.
  •  La desaparición de esta especie, que tampoco se ha encontrado en otros tramos del río Lozoya o en el río Madarquillos, pone de manifiesto el mal estado y la creciente degradación de los tramos trucheros, en las cabeceras de los principales ríos de la Comunidad de Madrid.
  •  Esta pérdida de biodiversidad en los ríos madrileños es responsabilidad de la Consejería de Medio Ambiente que gestiona los ríos y la pesca fluvial sin atender a las prioridades de conservación que desde hace tiempo se ponen en marcha en el resto de las comunidades autóctonas.
  •  Los tramos donde sobreviven las últimas poblaciones de la trucha común autóctona de la Comunidad de Madrid se utilizan como “bañeras” donde se arrojan periódicamente gran cantidad de truchas exóticas e invasoras (arco iris) competidoras que deterioran nuestras poblaciones de peces silvestres.

Los muestreos de peces que la Consejería de Medio Ambiente ha realizado en 2020 no han sido capaces de capturar ni un solo ejemplar de trucha común autóctona (Salmo trutta) en los ríos Cofio y su afluente Aceña. La desaparición de esta especie, que tampoco se ha encontrado en otros tramos del Lozoya o en el Madarquillos, pone de manifiesto el mal estado y la creciente degradación de los tramos trucheros, en las cabeceras de los principales ríos de la Comunidad de Madrid. De este desastre para la biodiversidad es responsable una Consejería arcaica y ajena a las prioridades de conservación que desde hace tiempo se ponen en marcha en el resto de España. Los tramos donde sobreviven las últimas poblaciones de la trucha común autóctona de la Comunidad de Madrid se utilizan como “bañeras” donde se arrojan periódicamente gran cantidad de truchas exóticas e invasoras (arco iris) competidoras que deterioran nuestras poblaciones de peces silvestres.

El río Cofio discurre entre los límites de Ávila y Madrid, en la zona de Santa María de la Alameda. Era uno de los pocos ríos madrileños donde todavía sobrevivían truchas comunes, una especie muy sensible a las alteraciones y un importante indicador biológico de calidad medioambiental.

Trucha común (Salmo trutta).

La desaparición de la trucha nativa en los muestreos del río Cofio es el último ejemplo de la pérdida de biodiversidad acuática en la Comunidad de Madrid. Especies como la trucha común, boga de río, barbo comizo, colmilleja o pardilla, están sufriendo un retroceso paralelo a la expansión de especies invasoras y la degradación del medio causada por la alarmante disminución de caudales en los ríos, que está llegado a provocar incluso problemas sanitarios (caso de la “mosca negra” o riegos con aguas contaminadas). Cursos como el Lozoya se quedan prácticamente secos en Rascafría por abusos en los aprovechamientos; los caudales y sus oscilaciones desde las presas, responden tan sólo a las necesidades de gestión del Canal de Isabel II convirtiendo a los ríos en canales sin corriente y sin vida; la contaminación sigue siendo preocupante.

Además de estas presiones la Consejería de Medio Ambiente sigue estimulando la compra comercial y la suelta anual de miles de truchas arco iris (Onchorhyncus mykiss) en las cabeceras fluviales para mantener activos varios cotos de pesca intensiva. Este ha sido el caso de los ríos Cofio y Aceña. La trucha arco iris está considerada por organismos internacionales como una de las 100 especies invasoras más peligrosas para la biodiversidad cuando se dispersa fuera de su hábitat natural y está declarada especie invasora en nuestro país.

En cualquier Comunidad Autónoma, con mejor o peor fortuna, se aplican desde hace años medidas, planes, normativas y recursos dirigidos a conservar especies y hábitats acuáticos. Sin embargo, en la Comunidad de Madrid desde hace décadas se mantienen las mismas medidas de pesca, caducas, ineficaces y dañinas: No hay planes de gestión; no existe ley de pesca propia (se aplica la de 1942); mientras en el resto de España los cotos de pesca intensiva se localizan lejos de los mejores hábitats trucheros, en la C. de Madrid se sitúan precisamente en los tramos de cabecera donde sobreviven sus últimas poblaciones autóctonas de truchas; y la suelta de peces exóticos al medio natural se hace incluso sin un mínimo control sanitario, contribuyendo a introducir y propagar enfermedades que pueden afectar a los peces silvestres y otras especies nativas 1. Sorprende que la Dirección General de Medio Natural siga insistiendo en ofrecer la pesca de truchas comunes donde ya no existe oficialmente 2. O se trata de una estafa a los pescadores o se están soltando también truchas comunes procedentes de piscifactoría, algo que siempre se había negado desde la Consejería de Medio Ambiente y expresamente prohibido en el artículo 54.5 bis de la Ley de Patrimonio Natural.

En las zonas trucheras, una de cada tres especies de peces ya son exóticas, y en el conjunto de los ríos de la Región estas ya suponen el 50 %, y por supuesto seguimos esperando las preceptivas estrategias y planes de control y posible erradicación de estos peces ajenos a nuestras aguas. Sin voluntad desde la Administración, y con gestores que se desentienden de sus obligaciones de conservación, la situación sólo puede empeorar. Es lo que viene ocurriendo en la Comunidad de Madrid desde hace mucho tiempo, el último es el río Cofio.

Frente a esta situación los colectivos  los colectivos AEMS Ríos con Vida, ARBA, la Asociación Ecologista del Jarama “El Soto», Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo demandan que la Comunidad de Madrid aplique criterios de conservación tal y como le corresponde como entidad pública obligada a proteger su patrimonio natural, y que incluyan, al menos:

  • Aumento y renaturalización de los regímenes de caudales en los ríos. Reducción de captaciones y derivaciones de agua, especialmente en verano.
  •  Poner fin a la suelta de peces exóticos, especialmente en las cabeceras fluviales.
  •  Planes de recuperación de las poblaciones ícticas en declive (trucha común, boga de río, bermejuela, pardilla, barbo comizo…).
  •  Recuperación de la conectividad ecológica mediante la retirada de obstáculos fluviales abandonados, y la construcción de pasos para peces en los que están en uso.
  •  Reducción de la contaminación, actuando sobre los focos locales.

NOTAS

  1. En 2016 se confirmó que de las 37 sueltas confirmadas tan sólo se levantó acta de control en dos casos
  2. Ver caso del río Aceña en el Anexo II de la orden de vedas de 2021

FUENTE:  Ecologistas en Acción.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

El Ayuntamiento de Villa del Prado trabaja en la prevención de incendios forestales

La prevención de incendios forestales es una de las prioridades para la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Villa del Prado, a cargo de Laura Gálvez Patón. En el municipio se aprobó durante el pasado año, el Plan de Actuación Municipal ante Emergencias por Incendios Forestales de Villa del Prado (PAMIF), en el que se incluyen además, las urbanizaciones El Encinar del Alberche y Las Hoyas, que trata de prevenir o hacer frente, de forma ágil y coordinada, todas las acciones necesarias para la población y para defender la masa forestal ante un incendio en nuestros montes. Este plan de autoprotección se ha puesto en marcha este año, llevándose a cabo las actuaciones de limpieza, desbroces y acondicionamiento en zonas estratégicas con alto riesgo de incendios. Para ello, se ha contratado a un ingeniero forestal dentro del “Programa de formación en alternancia con la actividad laboral dirigido a prevenir el riesgo de desempleo de larga duración como consecuencia de la pandemia del COVID-19” y se han adquirido además nuevos equipos y maquinaria para que dichas actuaciones puedan llevarse a cabo por el personal de mantenimiento del Ayuntamiento.
Asimismo, en este 2021 se tenía previsto realizar la limpieza del Monte Público ‘Dehesa de Alamar’ conocido como Corral de las Vacas, pero debido a la crecida del río no se ha podido realizar dicha limpieza, por lo que estas tareas se realizarán en la próxima campaña. Por otra parte, en el Parque Forestal ‘El Gurugú’ se ha realizado una faja perimetral para ‘proteger nuestro parque en caso de un incendio forestal, así como la realización de la limpieza de una gran parte del interior del parque’, manifiesta Laura Gálvez. Estas actuaciones han sido realizadas por el personal de uno de los Programas de Empleo de la Comunidad de Madrid y el equipo de mantenimiento, en colaboración con la Agrupación de Protección Civil del municipio. En dicho parque se ha llevado a cabo también, el control efectivo de la plaga de la procesionaria, tan peligrosa para niños y perros por sus pelos urticantes, mediante la eliminación de bolsones y la colocación de unas trampas collar pegadas al tronco del arbolado, que permiten la eliminación de las orugas de una forma respetuosa con las personas y el medio ambiente. Además, se han realizado otras actuaciones como la sustitución de los paneles informativos deteriorados, la incorporación de refugios para la fauna, aumentando la biodiversidad del parque o la reparación del mobiliario del propio parque.
Por otro lado, se está llevando a cabo la limpieza, desbroce, poda y tala de la vegetación para reducir la masa de combustión en caso de un incendio forestal en las zonas verdes de la urbanización ‘El Encinar del Alberche’, siguiendo las recomendaciones del PAMIF. Estas zonas requerían de una gran limpieza para reducir el riesgo de incendios del próximo verano y eran trabajos necesarios para la tranquilidad de los vecinos. Además, se repasará el cortafuegos que bordea la urbanización como en años anteriores. La leña generada de dichas limpiezas ha sido repartida a los vecinos, que durante unas semanas pudieron solicitarlo mediante una inscripción en el Ayuntamiento.
El Monte Público Cuartel del Norte, dañado por la borrasca Filomena, se pretende limpiar de ramas rotas antes de que llegue el verano para reducir el riesgo de incendio forestal.
Con este mismo objetivo se han acondicionando caminos rurales para mejorar la accesibilidad de los servicios de extinción de incendios, así como la limpieza de sus márgenes, considerados otro punto de alto riesgo de incendio por la mayor interacción con el ser humano.
Por ultimo, se pone en conocimiento que ha comenzado la campaña de información a los vecinos para que mantengan libres de hierbas secas y brozas sus parcelas en suelo urbano o urbanizable para evitar cualquier incendio, recordándose que la limpieza de dichas parcelas privadas corresponde a los propietarios y que el hecho de no hacerlo, puede suponer una infracción con graves sanciones reguladas por ordenanza municipal.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

43 Grupo: combatiendo el fuego desde el aire

  • 50 años de la incorporación de los primeros hidroaviones en la lucha contra los incendios forestales (y II).

El vuelo en extinción tiene unas particularidades especiales, que exigen a las tripulaciones una alta preparación e intenso adiestramiento, dado que el pilotaje es totalmente manual y no hay otras ayudas para descargar el agua que la habilidad de la tripulación.

Un CL-515 descargando por sus cuatro compuertas (Cortesía de Viking Air Ltd.)

Cuando se activa la alarma, antes del despegue, las tripulaciones revisan las superficies de agua más cercanas al incendio y el terreno sobre el que volarán, despegando con preferencia sobre otras aeronaves. El controlador aéreo les facilita un rumbo, teniendo en cuenta que han de regirse por las VFR (Visual Fight Rules o Normas de Vuelo Visual) para desplazarse a la zona de incendio, donde recibirán instrucciones del jefe de extinción. Antes de cargar agua siempre es necesario realizar una inspección visual de los posibles obstáculos que se puedan encontrar (troncos, rocas, profundidad óptima para operar, vehículos acuáticos o personas bañándose), así como inspeccionar en las zonas de entrada y salida del avión altura de árboles, ubicación de tendido eléctrico, construcciones y cualquier objeto que ponga en peligro la maniobra. Durante el recorrido del hidroavión sobre el agua es frecuente que la gente, especialmente en barcas, se trate de acercar a ver la aeronave más de cerca o saludar a sus tripulantes, algo que entraña un grave peligro para los curiosos y para la tripulación, concentrada en una maniobra muy delicada, que se ejecuta a una alta velocidad. Durante el recorrido en el agua la tripulación abre las tomas de agua o probes, que llenan los tanques internos con unos 6.000 litros de agua, peso adicional que requiere toda la pericia de la tripulación para elevarse, especialmente con masas forestales u otros obstáculos en la trayectoria de despegue.

La cabina del CL-515 es moderna y facilita la labor de la tripulación (Cortesía de Viking Air Ltd.)

En la zona del incendio los pilotos son coordinados desde el aire por el piloto del helicóptero en el que vuela el jefe de extinción. Este marca los lugares donde se debe descargar el agua y su piloto controla, a mayor altura que el resto del operativo aéreo, las comunicaciones y el tráfico para evitar accidentes, teniendo en cuenta las diferencias operativas entre los hidroaviones y los helicópteros. En un entorno lleno de fuego, humo y medios a los que coordinar, el esfuerzo del controlador aéreo en incendio se hace muy importante para que los hidroaviones tengan despejado el espacio aéreo en el que intervienen, por su velocidad operativa, y el terreno en el que descargan, porque el volumen lanzado tiene una fuerza considerable y podría causar lesiones a los miembros de las brigadas forestales.

Las tripulaciones estudian la zona de operaciones antes del despegue.

Una vez marcado el punto de ataque al fuego y con el espacio aéreo libre, el “Foca” (indicativo de radio de los hidroaviones del Grupo 43) vuela hacia la zona designada. Aquí se produce otro momento crítico del vuelo: la descarga se debe realizar entre 50 y 25 metros de altura, entre fuertes turbulencias producidas por el aire caliente, el humo del fuego, las cenizas y las turbulencias provocadas, cuando hay varios aviones y se debe trabajar rápido, por la aeronave que le precede. Además, el hidroavión sufre una drástica pérdida de peso al liberar su carga de agua, que puede realizar de una sola vez, abriendo simultáneamente las compuertas de descarga (dos en los CL-215T y cuatro en los CL-415) para lanzar sobre puntos concretos de fuego una gran masa de agua, o abriéndolas una tras otra, indicado para empapar superficies de mayor longitud. Esta repentina pérdida de peso produce una repentina elevación del avión que puede hacerle perder sustentación (entrada en pérdida), ya que, si no se mantiene el control del ángulo de ataque a tan escasa altura, puede producir la pérdida de aeronave y tripulantes. No siempre los incendios se producen en terreno llano y los incendios en montaña requieren enfrentarse a corrientes ascendentes y descendentes, realizando las descargas siguiendo el terreno.

Detalle de las compuertas de descarga y, detrás, la sonda de toma de agua.

Los tripulantes del 43 Grupo suelen combatir el fuego durante horas, dependiendo de la distancia del incendio a la superficie de carga de agua, aunque hay unos límites que son respetados por seguridad, descritos en los procedimientos. Una vez que la misión termina, ya sea por la falta de luz, control o extinción del fuego, por necesidades de combustible o relevo de tripulación por tiempo de vuelo, se hace imprescindible una toma en agua para limpiar en lo posible el avión, siempre en agua dulce y especialmente después de operar sobre la mar, debido a la acción corrosiva de la sal. La tarea de limpieza la continuarán los especialistas de mantenimiento en la base de despliegue, que trabajarán las horas necesarias para dejar el hidroavión preparado para que despegue con las primeras luces del día siguiente. Los especialistas de mantenimiento realizan un trabajo que es poco conocido, tan apasionante y tan exigente como volar, aunque no siempre se les reconoce debidamente.

Descarga en un incendio en Arenas de San Pedro en 2009.

Un hidroavión con futuro
El CL-215 es un proyecto iniciado por la empresa canadiense Canadair a primeros de los 60, proyectado en un principio como avión logístico, el proyecto fue redirigido a un hidroavión de lucha contra el fuego, dado que en Canadá los incendios eran difíciles de combatir, por el difícil acceso a las zonas boscosas. El proyecto culminó con un avión capaz de cargar agua en ríos, lagos o mar y lanzarla sobre el incendio, que realizó su primer vuelo en 1967. Los motores iniciales eran de 18 cilindros en estrella, con 1800 CV de potencia, que le permitían operar a bajas velocidades pero, a la vez, le permitían volar desde pistas cortas no pavimentadas. A primeros de los 90 se fabricaron unos kit que servían para remotorizar el avión con motores turbohélice, que le proporcionaban 2380 CV de potencia, y otras mejoras aerodinámicas, como winglets en las alas, que lo convierten en la versión CL-215T. Absorbida Canadair por la firma Bombardier, esta desechó el diseño de un nuevo avión y desarrolló el CL-415 que es un CL-215T con mejoras en aviónica y estructura que le permite realizar vuelos nocturnos, aunque no en incendios, portar mayor carga de agua, reducción de la carrera de despegue, una velocidad de pérdida de 126 Km/h y depósitos para retardantes de 300 l. Actualmente es Viking Airla empresa que está desarrollando el Viking Canadair 515, que incluye todo tipo de mejoras en sus capacidades para ser una aeronave polivalente que pueda realizar, además de la extinción de incedios, misiones SAR, vigilancia marítima o evacuación médica con contenedores colgados en las alas o kits cuyo montaje no sería mayor de una hora.

Descarga de agua durante un adiestramiento en Valmayor.

Miguel Hernández Fernández.

Publicada el Medio Natural1 Comentario

Cajas nido para aves en espacios naturales de Villanueva de la Cañada

El alcalde, Luis Partida, ha participado junto a un grupo de familias del municipio en la colocación de cajas nido para aves llevada a cabo, este sábado, en el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y en El Pinar. Han estado presentes también el teniente de alcalde y concejal de Medio Ambiente, Enrique Serrano, así como los concejales de Familia y Nuevas Tecnologías, Patricia Fernández y José Luis López respectivamente.

Durante la jornada, se han colocado una treintena de cajas nido para lo que ha sido preciso utilizar una pértiga pues estas deben colgarse en una horquilla de una rama, separada del tronco, y a una altura de unos 3-5 metros. Las especies que pueden ocupar estas cajas nido son las del herrerillo común y herrerillo capuchino, así como las del carbonero común y carbonero garrapinos.

Esta actividad al aire libre forma parte de la programación del Ayuntamiento destinada al público familiar. Han sido las propias familias las que han fabricado dichas cajas en un taller online previo para el que se les ha facilitado el material, así como las instrucciones a seguir. El objetivo es concienciar a la población y, especialmente a los más pequeños, de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente, a la vez que fomentar el conocimiento del entorno natural (flora y fauna) del municipio.

¿Qué es y para qué sirve una caja nido?

Una caja nido es un agujero artificial que se coloca para compensar la falta de escondrijos naturales (agujeros, huecos o grietas en los troncos) en bosques y zonas urbanas, a la vez que sirve para fomentar el crecimiento de ciertas especies de aves como las insectívoras, que ayudan a controlar las plagas de insectos.

La colocación de cajas nido también sirve para aprender más sobre estas especies (costumbres, alimentación…) y poder realizar estudios y seguimientos con interés científico.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

50 años luchando contra el fuego

  • El 43 Grupo de Fuerzas Aéreas es una de las armas principales en la lucha contra los incendios forestales.

El pasado 2 de febrero se han cumplido 50 años de la incorporación de los dos primeros hidroaviones, destinados a ser el arma principal en la lucha contra los incendios forestales desde el aire, junto a las brigadas forestales y demás medios aéreos. Tras diferentes reestructuraciones de la Unidad y evoluciones de la aeronave, el 43 Grupo de Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire atesora un brillante historial y es una de las unidades más queridas y admiradas de las Fuerzas Armadas.

Descarga sobre el incendio de Arenas de San Pedro en 2009.

Su historia en España comienza en 1969 cuando, tras los resultados obtenidos en Francia, la empresa Canadair, diseñadora y constructora del hidroavión (hoy Viking), desplegó una aeronave en Galicia a requerimiento del gobierno español. Los resultados fueron tan óptimos que el Ministerio de Agricultura decidió comprar dos aparatos que serían operados y mantenidos por el Ejército del Aire, asignándose al 803 Escuadrón de la Base Aérea de Getafe, cuyo personal se formó en Canadá a finales de 1970, realizando en las instalaciones de la empresa canadiense los vuelos de entrega por las tripulaciones españolas, que los aceptaron el día 2 de febrero de 1971, llegando a su base, tras el cruce del Atlántico con escala en Terranova y Azores, el 8 de febrero y realizando su primer destacamento en el Aeródromo de Santiago de Compostela ese mismo verano.

Veterano tripulante que ostenta un parche que acredita su actuación en 10 campañas.

Debido al aumento de los incendios forestales y el comportamiento del avión en las dos primeras campañas, en 1973 se decide la compra de ocho hidroaviones más y se crea el 404 Escuadrón, unidad dedicada exclusivamente a la lucha contra los incendios forestales, basado en Torrejón de Ardoz. En 1974 llegaban los aviones con algunas mejoras, como radar para exploración y meteorológico y ventanas tipo burbuja, que les capacitaban para su tarea secundaria de búsqueda y rescate.

En las zonas de agua pueden llegar a volar varios aviones.

Los C-215 eran hidroaviones con motores de pistón Pratt and Withney (PW) con una potencia de 2.100 CV cada uno, además de depósitos para agua con capacidad de 5.400 litros. Su tripulación constaba de piloto, copiloto y especialista de mantenimiento que también asiste a la tripulación cuando es necesario.

No es facil volar entre fuego cenizas y humo que reduce la visibilidad.

En 1978 el 404 alcanza las 10.000 horas de vuelo y recibe diversas condecoraciones y reconocimientos por su ya brillante trayectoria. En 1980 el 404 Escuadrón pasa a ser el 43 Grupo de Fuerzas Aéreas, que mantiene hasta la actualidad así como sus despliegues en verano en Torrejón de Ardoz, Albacete, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela y Zaragoza. En 1989 las horas de vuelo llegan a las 55.000 y empiezan a modificarse algunas aeronaves a la versión CL-215T. Esta variante, desarrollada por Canadair, se potencia cuando la empresa es comprada por Bombardier y ejecuta el programa que, entre otras mejoras, sustituye los motores de pistón por turbohélice, de mayores prestaciones y potencia (2.380 CV), hélices de cuatro palas, mayor capacidad en los depósitos de agua y reformas estructurales como winglets en los extremos de las alas y mejoras en controles y sistemas de vuelo. No todos los aviones se reconvirtieron, sino que se compraron diez hidroaviones de la nueva versión, siendo los de motorización primitiva no transformados vendidos u operados por empresas civiles, que hasta hoy han mantenido algunos en vuelo. El mantenimiento de la flota se realiza, desde 1971, en la Maestranza Aérea de Albacete y las homologaciones se hacen también en España, signo de la capacidad de nuestra industria aeronáutica y la competencia del personal.

Un viejo piston operado por CEGISA en el incendio del monte Abantos en 1999.

En 1995 el 43 Grupo operaba solamente con los nuevos CL-215T, alcanzando en 1999 las 100.00 horas de vuelo y contándose por miles de horas las realizadas en extinción cada temporada (de junio a septiembre). Con el paso del tiempo y la adquisición de aviones los destacamentos se han ampliado: además de Torrejón de Ardoz, Albacete, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela y Zaragoza, se incluyen Málaga y Badajoz, con plena capacidad, como se ha demostrado recientemente, para desplegarse en Canarias de forma inmediata.

Un ejercicio en el embalse de El Atazar.

En 2002, con motivo del desastre del petrolero Prestige y la marea negra causada en las costas gallegas, el 43 Grupo colaboró junto con otras unidades del Ejército del Aire en la detección y seguimiento de las masas de vertido que se dirigían a las costas gallegas. Fueron vuelos intensos y largos en el duro invierno atlántico, que evidenciaron la preparación y compromiso de las tripulaciones y los equipos de mantenimiento para contribuir a mitigar el desastre. Prueba de ello es que, entre el 25 de diciembre de 2002 y el 9 de enero de 2003, se realizaron 9 salidas, que totalizaron 31 horas y 30 minutos de vuelo, durando algunas misiones en esa crisis hasta más de seis horas, volando de orto a ocaso.

Momentos previos a la toma en Valmayor durante la extincion del Abantos en 1999

En 2006 se recibía el primero de los cuatro nuevos CL-415, un CL-215T mejorado, y en 2012 el 43 Grupo alcanzó las 150.000 horas de vuelo. Actualmente depende orgánicamente de la UME disponiendo de más de 150 personas y 18 hidroaviones (14 CL-215T y 4 CL-415) que, año tras año, luchan contra los incendios forestales, no sólo en España. Otros países como Israel, Portugal, Francia o Marruecos han contado con el Grupo 43 para luchar contra los devastadores incendios que asolaban sus territorios.

Durante la extinción del incendio de 2020 en Robledo de Chavela.

Pero el trabajo del 43 Grupo no es fácil: es un vuelo manual, sometido a la intensidad de lanzamientos sobre zonas de mucho calor, tomar en superficies de agua no siempre limpias de obstáculos y otros factores que pueden desencadenar el desastre. Quince tripulantes han perdido la vida luchando contra el fuego a lo largo de estos años; su recuerdo y sacrificio tiene un recuerdo permanente en su base, como testimonio de que no es un trabajo fácil y exige a sus miembros el máximo para cumplir su lema oficial, que encierra la grandeza y humildad con las que sus miembros cumplen su Deber: “Apaga… y vámonos”.

Los antiguos pistones operados por CEGISA.

In memoriam
08-09-1976
Alférez D. José Luis Herráez Soria
Brigada D. José Cachofeiro Ramón
Sargento 1º D. José Pérez Belmonte

Descarga en las proximidades de Robledo de Chavela en 2020.

12-10-1980
Comandante D. Óscar Sáez de Santamaría Alegría
Sargento 1º D. Luis Vélez Tarano

Descarga durante el incendio de Arenas de San Pedro en 2009.

02-03-1981
Teniente D. Fernando Esteban Baturone
Teniente D. Aurelio Gil Laso
Alférez D. Eduardo Javier Moreno Jiménez
Sargento 1º D. Santiago García García

CL-215T volando sobre el puente en Valmayor_durante el incendio de Abantos de 1999.

09-09-1988
Capitán D. Pedro Álvarez de Sotomayor Seoane
Capitán D. Jesús Cembranos Díaz
Teniente D. Carlos Ramírez de Esparza Figuerola-Ferreti
Sargento D. Juan Carlos Muyo Romero

CL-215T en adiestramiento en el embalse de Valmayor

25-03-2003
Sargento D. Manuel Fábrega Salas
Sargento D. Manuel Fernández Carrascosa

 

Un artículo de Miguel Hernández Fernández.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

El cambio climático a debate entre los jóvenes de secundaria de El Escorial

  • El municipio lanza su primer torneo de debate online que se celebrará el 7 de mayo, tras un periodo de formación durante los meses de marzo y abril.

La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de El Escorial pone a los jóvenes del municipio a debatir y lo hace sobre un tema tan interesante como es la responsabilidad de la juventud para acabar con el cambio climático.

Y es que El Escorial pone en marcha su primer Torneo de Debate que se desarrollará de forma online entre los jóvenes de secundaria de la localidad.

El proyecto nace de la mano de la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid que, junto a la Concejalía de Juventud, va a colaborar estrechamente con los centros de secundaria IES El Escorial y Colegio Gredos San Diego de El Escorial. Además, contará con ayuda de expertos de la Cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible de la UNED y formadores de la escuela de debate TRIVIUM.

El objetivo no es otro que ayudar a los jóvenes a profundizar y entrenar en la técnica del debate. Los jóvenes deberán practicar la habilidad de hablar con elocuencia, argumentar y exponer sus opiniones y así utilizar el pensamiento crítico como herramienta para su propio desarrollo personal. Sin olvidar que, al mismo tiempo, esta iniciativa les ayudará a reflexionar sobre el asunto a tratar en el debate como es la responsabilidad de la juventud ante el cambio climático y los hábitos de vida sostenible y su repercusión en la contaminación.

Los equipos de debate estarán constituidos por alumnado de entre 3º de ESO y 2º de Bachillerato. Los equipos tendrán un mínimo de 3 miembros y un máximo de 5. El torneo está abierto a todos los escolares que quieran participar y para inscribirse deberán rellenar la siguiente solicitud.

http://bit.ly/inscripcionTorneodedebateescolar

Una vez formados los equipos, se abrirá un periodo de formación que se desarrollará durante los meses de marzo y abril y, finalmente, el torneo se desarrollará el día 7 de mayo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

El COIM contrario a la inclusión del lobo en el en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial

  • La Comisión Estatal de Conservación de la Naturaleza, que se reúne hoy, 4 de febrero, analizará la propuesta del Ministerio de Transición Ecológica de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE)
  • La solicitud de protección del lobo fue presentada por la asociación ASCEL en octubre de 2019 y ha encontrado el rechazo de las comunidades autónomas con mayor presencia del lobo: Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, que albergan el 95% de los lobos españoles.
  • La evolución de la población noroccidental de lobo ha sido claramente expansiva y ha ocupado nuevos territorios en provincias como Ávila, Segovia, Salamanca, Guadalajara y Madrid, incrementando sensiblemente los daños a las explotaciones ganaderas, especialmente en provincias donde la ganadería extensiva tiene gran importancia económica y social, como Ávila y Segovia.
  • En la actualidad el problema de esta especie no es tanto una cuestión de conservación como de gestión de conflictos. Ampliar las medidas de protección del lobo, prohibiendo su caza para regularlo, no va a ayudar a resolver el grave conflicto existente entre ganaderos, cazadores y asociaciones conservacionistas, sino a exacerbarlo.

Frente a la solicitud presentada por la asociación para la Conservación y el estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) el pasado 4 de octubre de 2019 con el objetivo de modificar el estatuto de protección de esta especie en todo el país e incorporar todas sus poblaciones al Catálogo Español de Especies Amenazadas, con la categoría de vulnerable, o en su defecto su inclusión en el LESPRE, así como a la propuesta del Ministerio de Transición Ecológica en esta línea, el Colegio de Ingenieros de Montes (COIM) destaca que las poblaciones de lobo se han recuperado en Europa de forma significativa y que ampliar las medidas de protección de la especie no va a ayudar a resolver, sino a exacerbar, el grave conflicto existente entre ganaderos, cazadores y asociaciones conservacionistas.

El COIM sostiene que no hay nuevos argumentos ni razones que justifiquen la incorporación del lobo al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Las especies no se deberían catalogar basándose en opiniones o apreciaciones subjetivas o porque haya más o menos entidades dedicadas a su estudio. Es la comunidad científica la que debe aportar, más allá de las meras opiniones, hechos y análisis objetivos que permitan conocer si hay más o menos poblaciones de lobos, su tendencia, sus riesgos y fortalezas, así como su evolución actual y previsible. Y desde este análisis científico, no parece que haya datos objetivos para sostener que la situación del lobo haya empeorado a lo largo de las últimas décadas, más bien todo lo contrario.

Recordamos la posición que ya manifestó el COIM en marzo de 2017 e insistimos en la gran riqueza natural que representa el lobo, pero en la actualidad el problema de esta especie no es tanto una cuestión de conservación como de gestión de conflictos.

El COIM considera que la inclusión del lobo en el LESPRE exacerbará previsiblemente el conflicto con las organizaciones profesionales agrarias y los ganaderos, en comarcas muy amenazadas por la despoblación, alimentando el sentimiento de desatención entre la población rural por decisiones tomadas desde el ámbito urbano.

La realidad es que la evolución de la población noroccidental del lobo ha sido claramente expansiva y ha ocupado nuevos territorios en provincias como Ávila, Segovia, Salamanca, Guadalajara y Madrid, lo que ha incrementado sensiblemente los daños a las explotaciones ganaderas, especialmente en provincias en que la ganadería extensiva tiene gran importancia económica y social, como Ávila y Segovia.

A nivel europeo la polémica en torno al lobo y otros grandes carnívoros como el oso y el lince también es creciente, fundamentalmente por su repercusión en la ganadería extensiva y en la caza. La recuperación de territorio por el lobo y otros grandes mamíferos es un hecho constatado en numerosos países europeos, como reflejan numerosos artículos de investigación (P.Kaczensky et al, 2014)

El Parlamento Europeo encargó y publicó en 2018 “El resurgimiento de los lobos y otros grandes depredadores y su impacto en los agricultores y sus medios de vida en las regiones rurales de Europa (“The revival of wolves and other large predators and its impact on farmers and their livelihood in rural regions of Europe”), que analiza la situación en toda Europa y refleja que se matan alrededor de 900 lobos cada año.

La tensión entre la normativa de conservación y la gestión de las poblaciones, incluyendo la caza y el control de las manadas, ha sido analizada en los diversos países de la Unión Europea (A.Trouwborst y F.Fleurke, 2019) y se han propuesto diversas orientaciones del manejo del problema (D.Kuijper et al., 2019)

La polémica es particularmente fuerte en Noruega, con una población estimada inferior a cien lobos, y, donde tras años de movilizaciones de ganaderos, cazadores y ecologistas, el Parlamento decidió el 3 de junio de 2020 modificar el artículo 18.c de la Ley de Biodiversidad y permitir de nuevo la caza del lobo (E.Kjorstad e I.Bergstrom, 2020). Conviene recordar que en España la población se estima en 297 manadas de lobo, y entre 1.600 y 2.700 lobos, en función de la época del año.

Considerado una alimaña en España hasta 1970, el lobo pasó a clasificarse como especie cinegética gracias a la Ley 1/1970, de 4 de abril, lo que supuso una primera protección de este cánido, evitando que se pudiera eliminar al lobo en cualquier época del año con venenos, cepos o lazos. Este cambio en la consideración del Canis Lupus Signatus como alimaña se debió en gran medida al esfuerzo del naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, que formó parte del Consejo de Dirección del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA).

Entre 1987 y 1988, el ICONA llevó a cabo el primer inventario nacional sobre el lobo, que fue publicado en 1990. El resultado de ese primer inventario nacional se recoge en la Estrategia para la conservación del lobo (Canis lupus) en España, que recoge la existencia de dos poblaciones en 1990: una “vigorosa”, al norte del Duero, que mostraba tendencia creciente, y otra en la mitad sur de la península, formada por “núcleos residuales aislados, al borde de la extinción, en la Sierra de Gata, Extremadura y Sierra Morena”.

La población de Sierra Morena, que hacia 1990 albergaba de 6 a 10 grupos reproductores, tuvo una evolución negativa y seguramente desapareció en la década de los 90. Pese a ello, la Estrategia para la conservación del lobo (Canis lupus) en España reconocía en 2003 la existencia de 6 a 10 manadas.

Entre 2012 y 2014, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades Autónomas con presencia de la especie llevaron a cabo el segundo censo nacional (2016), el primero realizado con una metodología común acordada por el Grupo de Trabajo sobre el Lobo constituido por los expertos en la especie de las comunidades autónomas y el Ministerio, que reflejó la existencia de 297 manadas, con unos 1.600 a 2.700 lobos, en función de la época del año.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Los empleados de Arcelormittal Distribución donan vida y naturaleza en Robledo

Voluntarios de ArcelorMittal Distribución y del Centro Especial de Empleo Afanias Jardiser han plantado un total de 150 árboles en Robledo de Chavela, tres por cada donación de sangre que los empleados de los centros de Distribución y Transformación han realizado a lo largo de este año.

La plantación de árboles es un compromiso adquirido por la Dirección de Distribución: por cada donación de sangre que los empleados hacen durante el año, se plantan tres ejemplares autóctonos (almendro, fresno y pino piñonero). Una iniciativa solidaria se mire por donde se mire: donar sangre salva vidas, plantar árboles contribuye a absorber el CO2 y transformarlo en aire limpio, entre otros muchos beneficios ambientales, e involucrar a personas con necesidades especiales y diferentes grados de discapacidad les estimula, desarrolla sus habilidades y fomenta su integración social.

Tu sangre regala vidas

Con esta actividad de Responsabilidad Corporativa, ArcelorMittal Distribución pone su grano de arena para atender las necesidades de sangre de nuestro entorno cercano. Es sabido que la sangre es un bien preciado, ya que las transfusiones forman parte del tratamiento de determinadas enfermedades y sirven para salvar vidas ante situaciones médicas de extrema gravedad. Es por ello que en 2020 las donaciones de sangre a las unidades móviles de la Cruz Roja y hospitales cercanos a los Centros de Distribución casi alcanzaron el medio centenar.

Sembrando oxígeno

Los empleados de ArcelorMittal también contribuyen con su aportación a mejorar el medio ambiente, ya que por cada donación de sangre la Empresa planta tres árboles. El 3 de diciembre, cuatro voluntarios del Centro de Distribución de Getafe han llevado a cabo esta tarea de la mano del Centro Especial de Empleo Afanias Jardiser, cuyo principal objetivo es fomentar la ocupación laboral a personas con diferentes grados de discapacidad intelectual. En un ambiente de colaboración en la lucha contra el cambio climático, se han plantado 150 árboles en Robledo de Chavela, zona madrileña afectada por el mayor incendio de la región. Los jóvenes ejemplares se han unido a los 270 donados el año pasado por ArcelorMittal.

Esta iniciativa evidencia el compromiso de la Dirección y del equipo de Distribución y Transformación por hacer de sus centros un lugar seguro, saludable y sostenible.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid actualiza la información sobre los ecosistemas de la región y valora los posibles daños de sus recursos naturales

  • El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto de 700.000 euros desde el 1 de enero de 2021 hasta junio de 2022.
  • Se trata de un servicio técnico especializado en la producción cartográfica.

La Comunidad de Madrid ha destinado 704.672,98 euros para la catalogación, actualización, mantenimiento y valoración de daños de los recursos naturales de la región, a través del servicio técnico especializado en producción cartográfica denominado Central de Valoración de Ecosistemas Naturales (CVEN) 2019-2020.
El Consejo de Gobierno celebrado la semana pasada ha aprobado esta inversión, con el objetivo de mantener el desarrollo y la actualización de las bases de datos del patrimonio natural de la Comunidad de Madrid, con las que trabajan a diario los técnicos de la Consejería de medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad. Así, también, se da a conocer con exactitud la valoración de los ecosistemas naturales para elaborar un diagnóstico ambiental de la región.
Para llevarlo a cabo, el Gobierno madrileño ha prorrogado el contrato de prestación de estos servicios a la empresa TRAGSA, desde el 1 de enero de 2021 hasta junio de 2022, garantizando así la continuidad del equipo de especialistas en sistemas de información geográfica, clave en las funciones de apoyo a la dirección general de Biodiversidad y Recursos Naturales.
Parte de la labor de estos siete técnicos es, entre otras, la de elaborar las valoraciones económicas de daños que se puedan producir en los recursos naturales, de cara a interponer las sanciones correspondientes según la Ley de Responsabilidad Ambiental y prestar asistencia en todo lo referente a los requerimientos recibidos por Fiscalía de Medio Ambiente, el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y el Área de Disciplina Ambiental, y en el cumplimiento de los plazos establecidos.
El importe aprobado tiene también la finalidad de mantener actualizado y disponible el Sistema de Información Geográfica para que todos los usuarios de la administración empleen las mismas pautas y las mismas bases cartográficas en el desarrollo de su trabajo diario. Actualmente, se gestionan alrededor de 1.000 capas cartográficas.

Este servicio asiste en la actualidad a 152 usuarios de diferentes unidades, entre ellos a la Dirección General de Emergencias (Cuerpo de Bomberos y Agentes Forestales) y otras consejerías.
Por otro lado, la partida presupuestaria sufraga la asistencia especializada en la utilización y gestión de información cartográfica y en el empleo de medidores de precisión con sistema GPS para detectar construcciones ilegales, controlar los vertidos o situar materia forestal.
De forma añadida, este servicio colabora para la creación de un Catálogo de Metadatos Web, para que tanto los técnicos de la administración como los madrileños tengan acceso a la información cartográfica de la Comunidad de Madrid. Son los especialistas de este Central los encargados de realizar el trabajo de toma de datos para los inventarios forestales, las mediciones de movimientos de tierras, los incendios o la cubicación de tierras, entre otros.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Preocupación de los científicos por el Castañar de El Tiemblo

  • Un bosque de al menos 3000 años de antigüedad, autóctono, altamente vulnerable y con un riesgo evidente de extinción.

Todo esto se desprende de la carta que el científico del Centro Superior de Investigaciones Ciéntíficas (C.S.I.C.), José Antonio López Sáez ha hecho llegar a los responsables directos de la conservación de esta parte de la Reserva Natural y hecha pública a través de redes sociales.

Como autor del trabajo1 que demuestra que el Castañar de El Tiemblo tiene, al menos, tres mil años de antigüedad y que se trata de un bosque autóctono y natural, manifiesta su “más que profunda preocupación” por el bosque y pide un urgente y decidido cambio de gestión “ante la posibilidad, cada vez más cercana, de que los daños a este bosque único y milenario sean irreparables”

El estudio científico, publicado en 2017 y realizado a partir de un registro sedimentario fósil obtenido en una turbera localizada en el Castañar de El Tiemblo, ha demostrado la supervivencia de este bosque emblemático durante, al menos, los últimos 3.000 años, pero también su enorme sensibilidad frente a perturbaciones. Apuntan en su carta que “ si bien este bosque ha mostrado ser resiliente durante más de tres milenios, nos tememos que las presiones y perturbaciones que sufre, actualmente y de unos años ahora, lo están convirtiendo en un bosque altamente vulnerable y con un riesgo muy evidente de extinción”

En la citada carta aseguran que “El castañar de El Tiemblo aúna unos valores ambientales únicos, una singularidad botánica y faunística sin parangón a nivel peninsular y europeo e incluso en el ámbito de toda la Región Mediterránea Occidental”, pero que en los últimos años han podido constatar hechos como la degeneración progresiva de la cobertura forestal, o la pérdida de flora “a una velocidad sorprendente”. Estas afirmaciones, quedan además ilustradas con una referencia a la fuente de su propio trabajo “que se basó en una pequeña turbera que en su momento localizamos en el seno del castañar, y que años más tarde no nos ha sido posible volver a localizar. Esta turbera, cuyo ecosistema está protegido al amparo de la Red Natura 2000, desapareció, y mucho nos tememos, el registro fósil así lo demuestra, que su ubicación en una zona altamente frecuentada por la masificación turística, ha sido la razón de tal desaparición, la misma que puede conducir a la extinción del castañar de El Tiemblo, también protegido al amparo de la directiva europea”

“El Castañar de El Tiemblo es un espacio natural muy singular, que de ninguna manera merece ni puede ser tratado como un espacio natural más, ya que es imprescindible que se atienda a su singularidad, fragilidad y reducida extensión” afirman, y apuntan que “es necesario que con urgencia se tomen medidas preventivas para su salvaguarda; no se pueden seguir manteniendo muchas de las actividades que actualmente se desarrollan tranquilamente en este bosque singular como si no pasara nada: es un bosque único no un lugar de esparcimiento turístico ni de recogida otoñal de castañas, no es una ruta senderista de paso y mucho menos una vía para ciclistas incontrolados”.

Dirigiéndose a los responsables de la conservación del bosque, a los que se ha enviado la carta, les indican que “existen modelos de gestión que compaginan el uso turístico limitado del espacio natural, con la conservación del mismo, permitiendo asimismo estudios de investigación que nos ayuden a comprender mejor su funcionamiento, estructura y pautas de conservación asumibles; y que paralelamente, sirven de impulso económico y social a las zonas en las que se encuentran”.

Y finalmente, insisten “este bosque único ha tenido una larguísima y milenaria historia de resiliencia, de supervivencia, pero su presente y su futuro son muy preocupantes en el estado actual referido a las presiones que sufre y su gestión sostenible. Es necesario que con urgencia se tomen medidas preventivas para su salvaguarda”

Desde la Plataforma Salvemos el Castañar de El Tiemblo, dicen haber encontrado en el citado estudio, un argumento más, y de mucho peso, para pedir ya, sin más esperas la protección efectiva del bosque mediante un cambio de gestión como el que se solicita en la citada carta. Dicen que “sería imperdonable que en 30 años, acabásemos con lo que ha sobrevivido milenios”. Además, no es la primera vez que desde el mundo científico se hacen estas advertencias: “también el informe del Dr. Gallardo Lancho del año 2017 mostraba su preocupación por el Castañar e instaba a tomar medidas”.

A ese respecto, señalan que hay que hacer otra gestión esta parte de la Reserva Natural si se quiere hacer compatible su uso con su conservación. La Plataforma ciudadana sostiene desde sus inicios, que un modelo similar al del Hayedo de Montejo, con visitas con cita previa, aplicando programas de educación ambiental y favoreciendo estudios de investigación sobre el bosque para un mejor conocimiento y conservación del mismo, puede además servir de motor de desarrollo económico y social.

Respecto a los últimos anuncios que se han hecho referidos a la gestión del bosque, dicen valorar de forma positiva la reciente incorporación de un técnico, pero expresan su desconfianza sobre la efectividad de la medida: “Que los fines de semana haya un técnico a la entrada del Castañar, está bien, pero son tiritas para una herida por la que te estás desangrando. Muy poco puede hacer un sólo técnico ante la gran cantidad de visitantes.” . Por otra parte, también constatan un cambio de discurso, “de negar que ocurriera nada en el Castañar, ya se habla por parte del Ayuntamiento de El Tiemblo de “máxima preocupación y de controlar cualquier impacto que pueda alterar el espacio”, pero sin embargo, este año se aumentan de 50 a 150 los vehículos que pueden estar de forma simultánea en el Castañar y se elimina el control en los días de diario durante el otoño. No parece que lo que se dice y lo que se hace vaya por el mismo camino”.

“La realidad, es que pasan los años, y ante la presión de decenas de miles de visitas en un espacio de 1,34 kilómetros cuadrados, se va “parcheando” ante el indiscutible deterioro del Castañar. Es inadmisible que las cosas sigan así en un espacio teóricamente protegido como Reserva Natural y perteneciente a la Red Natura 2000. No hay más tiempo que perder” – señalan.

FOTO: Carlos de Pablo.

1López Sáez, J.A., Glais, A., Robles, S., Alba, F., Pérez Díaz, S., Abel Schaad, D. & Luelmo Lautenschlaeger, R. (2017). Unraveling the naturalness of sweet chestnut forests (Castanea sativa Mill.) in central Spain. Vegetation History and Archaeobotany, 26: 167-182.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad lleva a cabo actuaciones de mejora y repoblación forestal en montes de titularidad privada

  • Se emplearán 500.000 euros más para los terrenos forestales particulares afectados por el incendio de Cadalso y Cenicientos, donde se han realizado ya más de un millar de actuaciones.

La Comunidad de Madrid destinará 800.000 euros para actuaciones forestales en montes de titularidad privada. Para ello, el Ejecutivo regional ha convocado una línea de subvenciones para obras y trabajos de mejora y repoblación forestal en montes de titularidad privada para el periodo 2020-2021, con una inversión de 300.000 euros. Además, se emplearán 500.000 euros el próximo año en los terrenos forestales afectados por el incendio de Cadalso de los Vidrios y Cenicientos.

La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha asegurado que la finalidad de estas ayudas “es contribuir al desarrollo y mantenimiento de las funciones ecológicas, medioambientales y sociales de los bosques”, para conseguir con ello “una gestión forestal sostenible, así como la mejora de los recursos forestales, el aumento de la superficie destinada a estos trabajos y la mitigación del cambio climático”.

Esta línea de ayudas, que contribuye al desarrollo natural de las funciones ecológicas, medioambientales y sociales de los bosques y a avanzar en el reto contra el cambio climático, cuya convocatoria se prevé que sea anual, tiene como objetivo dinamizar el sector forestal madrileño e incentivar a los propietarios forestales en la conservación de sus terrenos, así como en su mantenimiento y mejora de la biodiversidad.

Las ayudas están dirigidas a aquellos propietarios de terrenos forestales cuyos trabajos incluyan la mejora y restauración de cubiertas vegetales, de protección de los montes contra incendios forestales, mejoras pastorales, construcción y mejora de caminos forestales y repoblación. Se incluye, también, la redacción de proyectos de ordenación y planes técnicos de montes, así como sus correspondientes revisiones.

De este modo, el importe máximo a subvencionar por cada solicitud, en régimen de concurrencia competitiva, será de 40.000 euros. Además, alcanzarán como máximo el cien por cien del importe del gasto planteado, sin sobrepasar la cantidad anteriormente indicada.

La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, abonará las cuantías subvencionadas tras inspeccionar y certificar las actuaciones realizadas por los propietarios de los terrenos y previa justificación de los mismos.

Actuaciones forestales 

La Comunidad de Madrid cuenta con un total de 442.352 hectáreas de superficie forestal, de las que el 67% son de propiedad privada y el 33% de propiedad pública, correspondiéndole al Ejecutivo regional la gestión del 23% de la superficie forestal total.

Desde la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, en los terrenos públicos forestales directamente gestionados por la Administración, con el objetivo de conservar y mejorar las masas forestales, se realizaron en 2019 actuaciones como la repoblación de 111 hectáreas y tratamientos selvícolas en otras 375.

Además, a lo largo de 2020, han aumentado notablemente los trabajos y restauraciones derivadas en las áreas afectadas por el incendio que asoló en 2019 a los municipios de Cenicientos y Cadalso de los Vidrios, lo que ha conllevado la intervención sobre más de 500 hectáreas con un gasto total, destinado a recuperar terrenos forestales afectados, de 2,2 millones de euros.

Hasta la fecha, se han realizado ya más de un millar de actuaciones de revisión, limpieza y adecuación del terreno forestal, así como de suministro de alimento y agua, en recipientes artificiales estratégicamente habilitados para ello, en la zona afectada por el incendio de Cadalso de los Vidrios que arrasó con la flora y la fauna autóctona. También se han limpiado de cenizas las charcas que son utilizadas por anfibios y reptiles para su reproducción.

Este año se está trabajando, al mismo tiempo, en la recuperación de caminos, abrevaderos, cerramientos de montes y tratamientos en áreas forestales muy singulares como la Acebeda, Campo Real, Guadarrama o los Cerros de Alcalá.

Por su parte, en los terrenos forestales no gestionados por la Comunidad de Madrid, desde la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, solo en 2019, se resolvieron 1.137 expedientes de autorización de corta que abarcan 8.724 ha de superficie, y se aprobaron un total de 10 proyectos de ordenación y planes técnicos de gestión forestal con 3.600 hectáreas de superficie.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad ejecutó el 91% de su presupuesto para 2019

  • La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha comparecido hoy en la Comisión de Presupuestos, Hacienda y Función Pública de la Asamblea regional para informar de la liquidación del presupuesto de 2019, habiéndose ejecutado el 91% de su presupuesto, el 87% si no se tiene en cuenta el capítulo I relativo a personal.

El presupuesto del área de Medio Ambiente, que ascendió a un total de 215,7 millones, se ha repartido en tres grandes segmentos que incluye las direcciones generales de Biodiversidad y Recursos Naturales, Economía Circular y Sostenibilidad y Cambio Climático, que ha contado con un presupuesto total de 38 millones de euros, y cuyo grado de ejecución ha sido del 90,5%.

La segunda área a la que se ha destinado el presupuesto ha sido a Desarrollo Rural, Agricultura y Alimentación, con una ejecución del 81% del presupuesto total asignado. Estos 33 millones de euros se han repartido entre la Dirección general de Agricultura, Ganadería y Alimentación y el Instituto Madrileño de Desarrollo Rural y Agrario (IMIDRA). Por último, al área de Ordenación del Territorio se asignó un total de 11,7 millones de euros, con un grado de ejecución ha sido del 90%. En este caso están incluidas las actuaciones de las direcciones generales de Suelo y Urbanismo.

En su intervención, la consejera ha desgranado el importe de las diferentes partidas, así como las acciones a las que se ha destinado el presupuesto de 2019 en su Consejería, y ha recalcado como a lo largo de 2019 “se trabajó contrarreloj, por ejemplo, para dar el empuje definitivo a Madrid Nuevo Norte”. También ha recordado cómo “se encauzó la gestión de residuos urbanos a través de un acuerdo con la Mancomunidad del Este y el Ayuntamiento de Madrid mientras se daba el impulso definitivo a la planta de residuos de Loeches”.

Martín ha subrayado que la política medioambiental y la ordenación del territorio “van a seguir siendo un eje clave para reactivar nuestra economía y mejorar la calidad de vida de los madrileños, cumpliendo con dos grandes retos: la integración de los objetivos medioambientales con objetivos económicos y sociales, y realizar una transición inteligente y ordenada para lograr una Comunidad de Madrid más verde y sostenible”. Unos objetivos, ha recordado, fijados por la Unión Europea a través del Pacto Verde Europeo aprobado en 2019, “con iniciativas como la Ley del Clima, el Pacto por la Economía Circular, la Estrategia de la Biodiversidad o la Estrategia de la Granja a la Mesa”.

A este respecto, la consejera ha indicado el Gobierno regional “está totalmente alineado con estos objetivos”, como se ha podido comprobar con “la puesta en marcha de la Mesa para el Fomento de la Movilidad Eléctrica, alineada con objetivos de descarbonización para seguir avanzando hacia el objetivo de neutralidad de carbono fijada por la UE, o las ayudas para fomentar la micromovilidad o la movilidad compartida por valor de 3 millones de euros”, así como la “ambiciosa Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático”.

En materia de Economía Circular, Martín ha señalado que el Ejecutivo madrileño trabaja para reducir la generación de residuos y “darles valor para transformarlos en nuevos recursos”. En este punto, se ha referido a las ayudas de la Comunidad de Madrid a las mancomunidades de tratamiento, la cofinanciación de los nuevos complejos de tratamiento de residuos, “sin olvidar las actuaciones realizadas por la empresa pública Canal de Isabel II en su gestión sobre el ciclo integral del agua”, ha detallado.

En cuanto a la Biodiversidad, la titular de Medio Ambiente ha destacado las acciones para proteger y conservar la naturaleza, los espacios naturales, así como las labores de concienciación, sensibilización e información a la población sobre la importancia del medio natural. Sobre ello, ha reseñado la importancia del proyecto Arco Verde, “un nuevo concepto de espacio natural con el que vamos a vertebrar en verde nuestra región, potenciando la conectividad con los entornos urbanos”.

En lo que se refiere al sector primario, Martín ha recordado la puesta en marcha del Plan Terra -alineado con la Estrategia de la Mesa a la Granja- y que cuenta con 100 medidas para “favorecer la competitividad, el relevo generacional, la apertura de nuevos canales de comercialización y la apuesta por la innovación y las nuevas técnicas productivas”. También ha remarcado la puesta en marcha de medidas para fomentar la adaptación del sector al cambio climático, como la mejora en la gestión del suelo, la ganadería baja en emisiones o la gestión de los residuos agrarios, así como el uso de energías renovables.

Por último, Martín ha destacado que las actuaciones realizadas a cargo del presupuesto de 2019 “han sido el punto de partida para seguir desarrollando políticas medioambientales y de ordenación del territorio que beneficien a los madrileños”, de manera que “nuestra región sea cada vez más próspera, con más empleo, justa y equilibrada”. Además, ha recalcado que dado el actual contexto derivado de la evolución de la pandemia “trabajaremos para salir de esta crisis reinventándonos como región y seguir siendo el motor económico y social de una España cada vez más sostenible”.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

‘Verde y Vida Villamantilla’ recupera entornos degradados y conserva el medio ambiente

  • Entrevista a Beatriz García, de la asociación ‘Verde y Vida Villamantilla’

Cuéntanos, ¿qué es Verde y Vida Villamantilla?

Es una asociación ecologista que quiere proteger y favorecer el medio ambiente.

Y estáis centrados en los huertos…

No. Nuestro objetivo principal no son los huertos. El objetivo principal de la asociación es salir al campo, recoger semillas de especies autóctonas, sembrarlas y cultivarlas cada uno donde pueda, y cuando tengan un buen porte, salir al campo de nuevo para plantarlas, y así recuperar entornos degradados, y conservar el medio ambiente.

Entonces ¿actuáis solo en Villamantilla?

No, no, nos llamamos así porque hemos nacido en Villamantilla y la mayoría de nuestros socios son de Villamantilla, pero nosotros vamos a ir a plantar a donde nos dejen. Y también hacemos excursiones fuera, una de ellas, por cierto aquí en Navas del Rey. Vinimos a visitar el centro de fauna Kuna Ibérica y fue maravilloso. Nos recibieron con los brazos abiertos, nos trataron fenomenal, la excursión fue interesantísima, aprendimos un montón… En definitiva, fue un día delicioso, tanto para grandes como para pequeños. De lo más recomendable.

¿Cuál es vuestra actividad?

Pues el caso es que somos una asociación recién nacida en la primavera. Durante el tiempo del confinamiento poco pudimos hacer. En verano hicimos la excursión, y ahora que ha llegado el otoño, que es el tiempo ideal de recoger semillas, resulta que no nos podemos juntar más de 6 personas.

¿Entonces?

Entonces, desde la asociación, estamos animando a nuestros socios a que intenten desarrollar nuestra actividad de manera individual. Que aprovechen los paseos que podemos dar por nuestro entorno, -y no me refiero solo a Villamantilla, también Navas, Chapinería, todos los pueblos de la zona tienen un entorno privilegiado- y que recojan semillas y las planten y cuiden de forma individual.

¿Qué tipo de semillas?

Como te dije, de especies autóctonas: bellota de encina, semillas de majuelo, de fresno, escaramujos de rosal silvestre –porque no solo los árboles son importantes-, semillas de jara, de cantueso…

En el trabajo diario, ¿cómo es el día a día de la asociación?

En el día a día ideamos y damos forma a los proyectos de los socios para mejorar el entorno. Porque no solo nos dedicamos a reforestar terrenos degradados, ¡nuestros socios tienen un montón de ideas! Por ejemplo, queremos naturalizar las charcas de Villamantilla, empezando por hacer un censo de las especies autóctonas y alóctonas, o sea las de aquí y las de fuera. Desgraciadamente en las charcas alguien ha echado galápago de Florida, una especie sumamente voraz, que está desplazando al de aquí, el galápago leproso. Queremos sacar a los invasores y llevarlos a un centro de animales para que acaben sus días en paz y sin reproducirse más. Pero también queremos contar a los leprosos y devolverlos a la charca, hacerlo periódicamente, para observar su evolución y poder atajar con tiempo cualquier problema que se pudiera presentar. Nuestra idea es también involucrar al colegio San Miguel de Villamantilla en todas las actividades. La mejor forma de que los niños conserven y enriquezcan el patrimonio natural es conociéndolo desde pequeños, y eso solo se consigue interactuando con el medio. También queremos actuar en zonas que están dentro y alrededor del pueblo, zonas naturales, que podrían estar mucho mejor de lo que están… en fin, un montón de cosas.

¿Por ahora solo tenéis proyectos?

Hombre, date cuenta de que acabamos de nacer, como quien dice. Y luego tampoco estamos contando con mucha ayuda del ayuntamiento, por no decir ninguna. Mira, nosotros para hacer la mayor parte de las cosas que queremos hacer necesitamos permisos: las charcas son del ayuntamiento, los terrenos donde queremos plantar, también; hemos solicitado que nos cedan el uso de tres huertos, ya sabes, de los huertos urbanos, para poder formar a niños y a adultos en la agricultura ecológica familiar y para poder cultivar las plantas que llevaremos al campo… Pero nada. El ayuntamiento no es que nos haya dicho que no. Es que ni siquiera se ha tomado la molestia de contestarnos. Pero, bueno, una solo puede hacer su parte, el que los demás hagan o no la suya, eso ya no está en nuestra mano.

¿Qué les dirías a las personas que te están escuchando para que se hicieran socios? Aprovecha tu oportunidad.

¿Cuántas veces te has emocionado viendo un amanecer? ¿Has dejado volar tu pensamiento oyendo el canto de un pájaro? ¿Eres de los que se maravillan ante la perfección de una flor o la belleza de una libélula? Entonces, ¡eres de los nuestros! En Verde y Vida Villamantilla tienes un montón de almas afines esperándote con los brazos abiertos. Juntos podremos cuidar la naturaleza que tanto nos importa a todos, y de la cual depende nuestra supervivencia. Anímate y síguenos en Facebook: VerdeyVida Villamantilla, o escríbenos un correo a nuestra dirección: verdeyvidavillamantilla@gmail.com. ¡Te esperamos!

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Temporada de setas en El Tiemblo

  • Con el frío otoñal, la humedad, las lluvias… ¡Ha llegado la época preferida de los amantes de la micología!

El otoño y las precipitaciones frecuentes han llegado. Para muchos esto será un suplicio, pero estamos seguros de que para los amantes de las setas es más que una buena noticia. La temporada de setas 2020 ya ha comenzado en  El Tiemblo.  La recolección de setas es una actividad que mueve a miles de adeptos en nuestro país y que fomenta el contacto con la naturaleza y el mundo rural. En otoño, las más populares son los boletus, los níscalos, los champiñones silvestres, las setas de cardo, los rebozuelos o las amanitas cesareas.

El Ayuntamiento de El Tiemblo, desde el 2017, puso en marcha su regulación para la recogida de setas, con el fin de evitar la sobreexplotación del recurso. Para ello, están a la venta diferentes permisos de recogida.

Permiso de Recolección de setas:  Se obtiene en el Ayuntamiento. Los foráneos lo pueden adquirir en la oficina de Turismo los fines de semana y festivos.

El traslado y almacenamiento de las setas se efectuará dentro del monte en cestas o recipientes que permitan su aireación y conservación. (cesta de mimbre). No esta permitido remover el suelo ni utilizar herramientas que alteren la capa natural superficial. No recolectar ejemplares ni demasiado jóvenes ni demasiado viejos.

Para cortarlas es necesario una navaja o un cuchillo, pues es imprescindible cortar sin dañar. No se debe remover el suelo o la hojarasca para hacernos con una seta.

¿Cómo recoger setas?

El primer punto a tener en cuenta para un día de recolección de setas son los permisos necesarios. La recogida de setas es una actividad que cada día tiene más adeptos y que ha fomentado incluso el llamado turismo micológico. Las setas son un recurso natural que hay que proteger y por tanto, para su recolección se necesitan permisos.

Publicada el Medio Natural, Senderismo y Bicicleta0 Comentarios

Según Ecologistas en Acción toda la población de Castilla y León respiró aire contaminado

Los 2,4 millones de habitantes de Castilla y León siguieron respirando aire contaminado durante 2019. El informe anual de calidad del aire de Ecologistas en Acción concluye que la totalidad de la población y del territorio de Castilla y León estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.En un año cálido y hasta el otoño seco, diversos episodios meteorológicos en febrero, junio y julio dispararon las partículas y el ozono.

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 805 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas 50 situadas en Castilla y León.

En lo que respecta a Castilla y León, entre sus principales conclusiones, destacan:

– Durante 2019, se ha producido una reducción general de los niveles de contaminación de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), mientras las concentraciones de ozono troposférico se han mantenido estacionarias. La contaminación generada desde las principales ciudades, las autovías y autopistas y las centrales térmicas de León y Palencia se extiende por el territorio afectando a zonas más alejadas y rurales en la forma de ozono troposférico.

– El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación establecido por la Unión Europea. De acuerdo a esos niveles, el aire contaminado afectó en 2019 a la totalidad de la población y del territorio de Castilla y León.

– Si se toman los estándares de la normativa, más laxos que las recomendaciones de la OMS, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales fue de 240.000 habitantes en la Montaña Sur de Castilla y León. Y la superficie expuesta a niveles de contaminación que exceden de los legalmente permitidos para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales alcanzó 19.000 km2, la quinta parte del territorio castellano y leonés, en la zona Sur y Este de la Comunidad.

– Las bajas precipitaciones y la estabilidad atmosférica de los primeros meses del año han activado los episodios de contaminación. El otoño en cambio ha resultado inestable y húmedo, con predominio de tipos de tiempo ciclónicos que han favorecido la dispersión y deposición de los contaminantes típicamente invernales (NO2 y partículas). El intenso y prolongado calor estival ha mantenido elevadas las concentraciones de ozono troposférico, que han bajado no obstante en la parte más occidental.

– El ozono es el contaminante que presentó un año más una mayor extensión y afección a la población, con unos niveles que se mantienen estacionarios, con alzas y bajas según territorios. Esto se debe al incremento de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de calor) durante el verano, como resultado del cambio climático. Durante 2019, toda la población y el territorio castellanos y leoneses han seguido expuestos a concentraciones de ozono peligrosas para la salud humana y vegetal, en parte procedente de Madrid y Portugal.

– Las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de azufre (SO2) en el aire también afectaron a una cuarta parte de la población de Castilla y León, repartida entre las aglomeraciones de León y Valladolid y el entorno de las centrales térmicas del norte de León y Palencia, aunque dentro de los límites legales. Siguen, por tanto, siendo una seria amenaza para la salud, a pesar de que el año pasado se mantuvo la tendencia global a la baja de estos contaminantes  que se inició en 2008, con la crisis económica.

– La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran alrededor de 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación atmosférica, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Para el Instituto de Salud Carlos III, 10.000 personas fallecen anualmente en episodios de alta contaminación como los registrados a finales de febrero y junio y a mediados de julio de 2019, 900 de ellas en Castilla y León.

– La información a la ciudadanía no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema. El Eurobarómetro sobre la calidad del aire de septiembre de 2019 revela que el 60 % de los españoles encuestados se consideran mal informados, y el 74 % piensa que la calidad del aire se ha deteriorado en la última década. Según otra reciente encuesta de Transport & Enviroment, el 82 % de españoles encuestados apoyaría la restricción de entrada de coches en las ciudades o un reparto del espacio público más favorable a viandantes, ciclistas y transporte público.

– Los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

– Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir la contaminación son obligatorios según la legislación vigente. Pero, en el caso del ozono, la Junta de Castilla y León lleva años omitiendo la elaboración y aplicación de dichos planes, en las zonas Salamanca, Valladolid, Duero Norte, Duero Sur, Montaña Sur, Valle del Tiétar y Alberche y Sur y Este de Castilla y León, donde resultan preceptivos. Se trata de una negligencia que está poniendo en peligro la salud de 1,7 millones de  castellanos y leoneses y de una quinta parte de los cultivos y bosques de la región.

– La única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón (Compostilla, La Robla y Velilla), penalizar los vehículos diésel y reducir el transporte marítimo y el uso del avión.

– La reciente crisis sanitaria de la covid–19 ha corroborado de manera dramática que la reducción del tráfico en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública. Ecologistas en Acción está desarrollando una campaña bajo el lema ‘Confinemos los coches, recuperemos nuestro espacio’ para reclamar a las Administraciones medidas en este sentido.

Publicada el Actualidad, Medio Natural0 Comentarios

El consejero de Justicia visita Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y Rozas de Puerto Real

  • La Comunidad de Madrid pone en común el protocolo de coordinación de gestión de incendios con los municipios afectados por el fuego de Almorox.
  • Se basa en un acuerdo histórico firmado por Isabel Díaz  Ayuso con Castilla-La Mancha y Castilla y León
  • El protocolo crea una Zona de Actuación Conjunta que prioriza la rapidez de respuesta al criterio de territorial.
    Este verano se han llevado a cabo 35 intervenciones conjuntas: 30 con Castilla la Mancha y 5 con Castilla y León.

La Comunidad de Madrid, a través del consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, se ha reunido el 8 de septiembre con los responsables municipales de Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y Rozas de Puerto Real, localidades afectadas hace un año por un incendio forestal iniciado
en el municipio toledano de Almorox que acabó calcinando un total de 2.800 hectáreas, 2.200 de ellas en la región madrileña.

López ha visitado la zona afectada y hecho balance con los responsables municipales de las claves del protocolo de coordinación de gestión de incendios y emergencias que el pasado mes de junio fue rubricado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con sus homólogos de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

El consejero ha destacado la importancia de este “acuerdo histórico”, que mejora la capacidad de gestión y reacción de las administraciones públicas ante las amenazas de fuegos declarados en zonas limítrofes, y que ofrece a los ayuntamientos seguridad y garantías ante todo tipo de emergencias.

“Estos protocolos ponen en el centro de la gestión la defensa de la vida de las personas, de los bienes y del patrimonio natural”, ha subrayado López tras el encuentro. “Con estos acuerdos reforzamos el Estado de las autonomías, contribuimos a crear un proyecto de país y desechamos modelos de reinos de
taifas, que olvidan las necesidades de los ciudadanos”, ha concluido.

Estos acuerdos establecen por primera vez Zonas de Actuación Conjunta ante Incendios Forestales (ZACIF), de cinco kilómetros a cada lado de los límites  regionales, priorizando la rapidez de respuesta frente al criterio de gestión territorial. En definitiva, se impulsa un modelo de seguridad basado en la
colaboración, cooperación y ayuda mutua entre administraciones, al margen del color político de los gobiernos.

Los acuerdos afectan a aspectos relacionados con la prevención y extinción de incendios forestales, pero también mejoran la coordinación en el funcionamiento de los distintos centros 112. A ello se une el acuerdo entre la Comunidad de Madrid y Castilla y León para la actuación en operaciones de emergencia en túneles.

BALANCE DE ACTUACIÓN

Con los protocolos, los bomberos de la Comunidad de Madrid podrán actuar en un incendio o emergencia que tenga lugar en una ZACIF, aunque ese suceso ocurra fuera del territorio madrileño y sin que las regiones limítrofes afectadas deban solicitar expresamente esa intervención.

En estos acuerdos, además, se subraya la necesidad de compartir información, tecnología y recursos al objeto de actuar con la mayor celeridad y aportando los medios de extinción disponibles en cada momento.

Desde la firma del protocolo con estas dos comunidades autónomas se han llevado a cabo 35 intervenciones conjuntas: 30 con Castilla-La Mancha (19 en la  provincia de Toledo, 10 en la de Guadalajara y 1 en la de Cuenca) y 5 con Castilla y León (3 en territorio de Ávila y 2 de Segovia).

Asimismo, estás comunidades han colaborado con Madrid en el incendio de Robledo de Chavela del pasado mes de julio mediante el envío de recursos y, además, los servicios de emergencia y extinción de incendios de Castilla-La Mancha intervinieron en el incendio de Valdeolmos – La Poveda.

INTERVENCIÓN MEDIOAMBIENTAL

Para paliar los efectos medioambientales del incendio de Almorox, la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, ha realizado en el último año más de un millar de actuaciones de revisión, limpieza y adecuación del terreno forestal, así como de suministro de alimento y agua para propiciar la vuelta de fauna a la zona afectada.

La Comunidad de Madrid declaró el área Zona de Actuación Urgente (ZAU) para facilitar los primeros trabajos de restauración de este paraje de gran valor natural, incluido en la Red Natura 2000 Zona de Especial Conservación “Cuencas de los ríos Alberche y Cofio” y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Encinares del río Alberche y río Cofio”.

Los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad realizaron labores de apeo de vegetación en las zonas adyacentesa caminos y carreteras para minimizar los riesgos de caída. También eliminaronrestos de corta mediante quemas o trituración, y se realizaron albarradas y fajinasen los lugares de mayor pendiente y menor cobertura vegetal, y, por ello, más erosionables.

A lo largo de este año en uno de los montes de la zona de Cadalso de los Vidrios se han realizado siembras de pino piñonero y se arreglaron varios tramos de pistas forestales y caminos, deteriorados por los trabajos de extinción y de restauración del incendio.

Además de asegurar la recuperación de la fauna silvestre afectada por el incendio, se ha cuidado que, en la medida de lo posible, los animales evitaran el acceso a los cultivos más próximos a las zonas quemadas en su búsqueda de alimento. Por último, se han ejecutado actuaciones encaminadas a favorecer la recuperación de las poblaciones perjudicadas de anfibios y reptiles y a minimizar
las consecuencias del incendio.

 

FOTOGRAFÍAS: Comunidad de Madrid.

 

Publicada el Medio Natural, Sierra Oeste0 Comentarios

Una ruta senderista en Rozas de Puerto Real pone en grave riesgo a las personas usuarias

  • Diseñada por la Consejería de Medio Ambiente.
  • Ecologistas en Acción ha comprobado que una de las rutas ornitológicas sobre vías pecuarias, diseñadas por la Consejería de Medio Ambiente, obliga a cruzar la carretera M-501, en el municipio de Rozas de Puerto Real. No existe paso habilitado, ni señalización de reducción de velocidad, por ello entraña un grave riesgo de atropello. Ante este despropósito, miembros de la organización han solicitado la inmediata retirada de la ruta en tanto no se adecue un cruce seguro.

La Consejería de Medio Ambiente ha diseñado numerosas rutas sobre la Red de Vías Pecuarias madrileña. Entre ellas, 28 rutas ornitológicas que recorren los diferentes ecosistemas de la región y dan a conocer su avifauna. Una de estas ornivías es El Castañar de Rozas de Puerto Real que utiliza como soporte la vía pecuaria denominada Colada del Camino del Castañar por Prado Redondo. Esta ruta parte del casco urbano de Rozas de Puerto Real y se dirige al embalse de Los Morales, adentrándose en el principal castañar de la región. Pero lo que parece un bucólico recorrido entraña un peligro muy alto. Es necesario cruzar a pelo, la carretera M-501, utilizada por miles de vehículos.

La vía pecuaria sobre la que se ha diseñado la ruta está cortada y atravesada por la carretera M-501 que une las localidades de San Martín de Valdeiglesias (Madrid) y Santa María del Tíetar (Ávila), de tal forma que la persona (ganadero, senderista, cicloturista, caballista, etc), que quiera seguir la “Ruta del Castañar”, tiene que atravesar esta carretera que no cuenta con ningún paso habilitado, ni señalética. Este tramo, según el estudio de tráfico 2018 (último disponible) de la Dirección General de Carreteras, cuenta con una intensidad media diaria de 6.615 vehículos.

Puede entenderse que hacer pasar una ruta por una carretera por la que pasan miles de vehículos, sin habilitar un paso es una irresponsabilidad y pone en riesgo la vida de las personas que se animen a realizarla. Incluso, una señal escrita a mano, en la ruta senderista, avisa a los usuarios del peligroso cruce al llegar a la carretera M-501: “Ruta Los Castaños. Atención. Cruce Peligroso”.

A pesar del riesgo que entraña cruzar una vía de la Red Principal de Carreteras de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Carreteras, tampoco ha instalado señalización vertical y horizontal advirtiendo del peligro a los conductores, incumpliendo el Reglamento General de Circulación (RD 1428/2003, de 21 de noviembre). Tampoco hay señales de reducción de velocidad. Lo que supone una grave temeridad.

El artículo 66.2 del Reglamento General de Circulación establece con claridad que “Las cañadas o pasos de ganado de carácter general se señalizarán por medio de paneles complementarios con la inscripción “cañada”, que se colocarán debajo de la señal “paso de animales domésticos”, recogida en el artículo 149, con su plano perpendicular a la dirección de la circulación y al lado derecho de ésta de forma fácilmente visible para los conductores de los vehículos afectados. Dicha señalización deberá ser complementada con las correspondientes señales de limitación de velocidad”.

Ante esta situación, miembros de Ecologistas en Acción, han solicitado a la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad (competente en materia de vías pecuarias) que inste a la Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid, a instalar señales de reducción de velocidad y de avisos de la existencia de un paso de ganado y de una ruta senderista.

Además, Ecologistas en Acción considera necesario que se pinte en blanco, sobre la calzada de la M-501 (en los dos sentidos de la marcha) al paso de la vía pecuaria denominada Colada del Camino del Castañar por Prado Redondo y “Ruta de los Castaños”, la advertencia de “Paso de Ganado”, como se ha hecho en esta misma carretea M-501 a su paso sobre la Cañada Real Segoviana, en el pueblo de Villamanta.

Diseñar una ruta senderista, caballista y cicloturista por la Colada del Camino del Castañar, sabiendo el grave riesgo de atropello que puede sufrir el usuario al cruzar la M-501, resulta peligroso y un auténtico despropósito. Esta ruta aparece indicada en la cartelería del municipio, todo el recorrido está señalizado, incluido el cruce peligroso y puede encontrarse en aplicaciones online y en numerosas páginas web senderistas.

Publicada el Medio Natural, Sierra Oeste0 Comentarios

Productores de Cadalso y Cenicientos alertan que la agricultura desaparecerá si las administraciones no actúan con urgencia

Se reunieron el 20 de agosto para buscar una solución a los daños causados por los animales silvestres.

El campo se muere. Los agricultores de Cenicientos y de Cadalso de los Vidrios han advertido que si las administraciones no se involucran en buscar una solución con los animales silvestres de la zona, la agricultura desaparecerá en pocos años. Esta es la señal de socorro que ha lanzado este colectivo en una reunión mantenida en el primero de estos dos municipios el pasado 20 de agosto, y que tuvo como objetivo establecer las bases para crear una comisión de trabajo donde estén representadas todas las partes para intercambiar impresiones y tratar de recuperar el equilibrio entre la fauna salvaje y la agricultura en la comarca.
En esta primera reunión estuvieron presentes Pedro Puentes Recamal, presidente de la Sociedad Agraria de Transformación (SAT) San Esteban de Cenicientos y miembro de la junta rectora de la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas (UCAM), y Luis Manuel Cordero Álvarez, presidente de la Asociación de Propietarios de Fincas Rústicas de Cadalso de los Vidrios, constituida en 1988 y que gestiona el coto de caza registrado con el número 10.822-M y los recursos pastables de dicho término municipal. Ambos no dudaron en describir la situación como crítica y tendieron la mano a los afectados de cualquier otra localidad de la comarca que se quieran unir en próximas reuniones.
Volver a la “normalidad”
Según los colectivos damnificados, la población de ciervos, corzos, jabalíes y aves, sobre todo rabilargos y mirlos, se ha disparado en los últimos años, ocasionando graves pérdidas en la economía de sus pueblos y provocando el abandono de cada vez más hectáreas de labranza, ya que son los agricultores quienes tienen que cargar con los daños que provoca la fauna. Según estima Luis Manuel Cordero, en la actualidad solo el 10% de las 4.000 hectáreas de labranza de Cadalso están cultivadas, el resto son eriales, y con accesos cada vez en peor estado. “Hay un problema y hay que resolverlo, porque no hay otro medio de vida en esta zona”, remarca.
Para Pedro Puentes, el equilibrio que tiene que haber entre la fauna salvaje y la agricultura “se ha roto”. Entre otros motivos pueden estar el cambio climático y el abandono de una parte del campo, pero sobre todo, “al proteger tanto la fauna salvaje” desde su inclusión hace años en la zona de especial protección de aves (ZEPA) de los Encinares del río Alberche y río Cofio, esta “se ha disparado”. Al estar protegidos, la población de rabilargos y mirlos ha crecido desproporcionadamente y “queremos que se vuelva a la normalidad porque si no, tendremos que abandonar el campo”. El representante corucho afirma que “esto supone la mayor parte del problema, pero puede ser también parte de la solución”.
Sin ayudas de las administraciones
“Nos han dejado en la estacada”. El representante cadalseño reclamó ayudas y gente que se involucre en buscar soluciones porque, a día de hoy, “no tenemos ninguna ayuda y muy poca colaboración y comunicación con los ayuntamientos”. “No nos han ayudado en nada y la agricultura se muere”, insiste. Luis Miguel Cordero puso como ejemplo la escasez de comida alternativa y de fuentes para los animales, que siguen aumentando en población en detrimento de la agricultura cuidada en cada término. Con veranos cada vez más calurosos, los animales se ven obligados a bajar a las viñas y huertos, provocando “daños cada año más cuantiosos”.
“No nos están haciendo ningún caso”, pone de manifiesto Pedro Puentes, quien reclamó también ayuda y colaboración a las administraciones para buscar entre todos una solución. “Estamos detectando daños desde hace unos años, nos estamos quejando a todos los sitios y las administraciones no nos están haciendo caso”, aseguró, al tiempo que instó a que las autoridades correspondientes acudan a valorar e intentar buscar una solución cuanto antes y se establezca a posteriori una comisión de seguimiento para que este problema no se vuelva a repetir.
El Decreto de ‘Zona ZEPA’ como referente
Pedro Puentes insistió en que el objetivo de esta primera reunión es “formar un grupo de trabajo en el que estén representadas todas las partes (agricultores, ganaderos, cazadores, administraciones y grupos ecologistas) para estudiar entre todos el problema e intentar buscar una solución”. Y sobre la mesa deberá estar sí o sí la legislación de zona ZEPA de los ríos Alberche y Cofio, donde “está previsto todo” y debe servir para “volver al equilibrio”. En concreto, Puentes se dirigió a la Comunidad de Madrid, señalando el artículo 4 del Decreto 26/2017, de 14 de marzo, del Consejo de Gobierno autonómico, publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), que insta al ente regional a actuar y buscar una respuesta “cuando se produzcan episodios imprevistos de origen natural, antrópico o socioeconómico, que afecten a la integridad del medio e invaliden las medidas previstas en este Plan”, y “no dejarnos abandonados” como el presidente de la bodega San Esteban de Cenicientos considera que están haciendo las administraciones.
“Medio Ambiente se lava las manos”, añade el presidente de la asociación de Cadalso, quien subraya que “desde hace aproximadamente un año mi agrupación escribió a la Comunidad para decir que hay una plaga de rabilargos y no ha hecho nada”. Por ejemplo, tras el devastador incendio de 2019, los animales se quedaron sin comida y tuvieron que desplazarse a las viñas labradas que no ardieron. “Los animales tienen que comer y beber” y su asociación tuvo que ayudar y pagar todos los daños a los agricultores porque “las administraciones pasaron del tema” y no ayudaron “en nada”. Volver a la “normalidad” es pues el mensaje que quieren trasladar los agricultores de la zona, “que haya animales pero en un equilibrio en el que podamos vivir todos”.

Sergio Lizana Calvo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights