Archive | Productos de la tierra

Tecnología para la gestión de viñedos de la Denominación de Origen Cebreros

  • Para optimizar los rendimientos y mejorar la competitividad.

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la asociación AvilAgro han celebrado una jornada en la localidad abulense para informar a los viticultores y bodegueros de los resultados de las últimas investigaciones dirigidas a la optimización de los rendimientos de las vides y mejorar la competitividad de su actividad.
El 21 de febrero, la Junta de Castilla y León, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la Asociación Agroalimentaria de Ávila (AvilAgro), han celebrado en colaboración con la Denominación de Origen Protegida (DOP) Cebreros y el Ayuntamiento de la localidad abulense, la jornada “Nuevas Variedades y Tecnologías para un Sector Vitivinícola Dinámico”, dirigida a profesionales del sector.
Este encuentro, inaugurado por Israel García, presidente de AvilAgro, y clausurado por Rafael Sáez, director del ITACYL, se enmarca en el acuerdo de colaboración entre ambas entidades para fomentar la transferencia tecnológica y acercar los procesos de innovación a la industria agroalimentaria abulense, de forma que pueda ser más competitiva y generar mayor dinamismo económico en las zonas rurales.
Más en concreto, el objetivo de esta jornada ha sido dar a conocer los distintos proyectos innovadores en los que está trabajando el ITACyL en materia de viticultura y enología, adaptándolos a las peculiaridades propias de esta comarca.
La primera ponencia ha estado dirigida a poner en valor las variedades minoritarias de uva de alto potencial enológico y capacidad de adaptación a las condiciones climáticas actuales, además de las variedades resistentes a enfermedades endémicas, que permiten una gestión más eficiente y sostenible del cultivo y representan una oportunidad de diferenciación de los vinos, fundamental en la actual coyuntura de mercado.
En la segunda ponencia, el tema central ha sido el manejo de las cubiertas vegetales en viñedo y sus especiales circunstancias en la zona, del máximo interés en la actualidad de los viticultores al tener en cuenta las nuevas exigencias de la Política Agrícola Común.
Finalmente, se han abordado las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión del viñedo. En este punto se ha trasladado a los asistentes los últimos avances y conclusiones del trabajo de investigación realizado por el ITACyL en este ámbito, que determinan que son herramientas básicas para optimizar la sostenibilidad y eficiencia en el sector.
Durante la clausura, el director del ITACYL, que ha estado acompañado por el presidente de la DOP Cebreros, Rafael Mancebo, ha subrayado que la actividad de este Consejo Regulador está teniendo una evolución bastante positiva desde su inicio en 2017, cuando empezó su andadura con la protección nacional transitoria, contando en la actualidad con más de 500 hectáreas, 24 bodegas y 341 viticultores.
Igualmente, ha querido también poner de relieve las fortalezas de esta DOP, destacando la posibilidad de producir una materia prima de gran calidad, procedente de un viñedo de muchos años, con un mapa varietal que le permite diferenciarse de otras zonas y la cercanía con un gran mercado como es el de Madrid.
Premios Zarcillo 2025
Cabe recordar que la provincia de Ávila se convertirá este año en la capital del vino, ya que, entre los días 27 y 29 de mayo se celebrará en la capital una nueva edición de las catas de los Zarcillo International Wine Awards 2025, certamen nacido en 1991, por iniciativa de la Junta de Castilla y León, con el propósito de crear un concurso nacional que defendiera y promocionara la calidad de los vinos.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid produce nueve variedades de garbanzo y elabora más de 90 propuestas de alimentos y recetas de vanguardia

  • Hoy se celebra el Día Mundial de las Legumbres, cuya siembra se reduce paulatinamente del campo español.
  • Snacks saludables, salsas, alternativas lácteas, elaboraciones de panadería, pastas, encurtidos y fermentados, entre las innovaciones.
  • Su cultivo se ha incrementado en la región, pasando en 2024 de casi 800 hectáreas a más de 1.200.
  • El IMIDRA recupera otras especies desaparecidas como la almorta, la alholva o la algarroba.

La Comunidad de Madrid produce nueve variedades de garbanzo que destacan por su buen rendimiento, calibre óptimo y adecuada conservación de sus propiedades. Se trata de las llamadas Amelia, Amparo, Elvira, Alcazaba, Eulalia, Inmaculada, Pilar, Lola y Carmen, más una décima en proceso de registro.
Además, los investigadores del Centro de Innovación Gastronómica (CIG) han desarrollado más de 90 propuestas de nuevos alimentos y recetas de vanguardia para impulsar su consumo. Así, han creado snacks saludables, salsas, untables, alternativas lácteas, artículos de panadería, pastas, encurtidos y fermentados entre los primeros y aplicaciones culinarias como la ensaladilla madrileña, sin patata ni mayonesa.
La herbácea de secano que lo produce, además de poseer grandes propiedades nutricionales, mejora el medio ambiente, porque fija el nitrógeno en la atmósfera y optimiza la estructura de los suelos. En el Día Mundial de las Legumbres que se celebra hoy, el Ejecutivo autonómico recuerda su importancia y la de otras plantas leguminosas.
Pese a la siembra de las legumbres se reduce paulatinamente en el campo español, el cultivo del garbanzo en la región experimentó un aumento el último año, llegando a 1.200 hectáreas frente a las 800 del periodo anterior.

Composición con productos del garbanzo CIG

Para impulsar aún más su producción, en la finca El Encín del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario de Alcalá de Henares, se están realizando siembras con mezclas de variedades, que podrían proporcionar un mayor beneficio al suelo y mejorar la rentabilidad para los agricultores.

RECUPERACIÓN DE ESPECIES DESAPARECIDAS
El Ejecutivo autonómico quiere contribuir a preservar esta fuente alimenticia y, para ello, el IMIDRA ha recuperado variedades desaparecidas de los campos hace más de 50 años, como la almorta, la alholva o la algarroba, que aportan nutrientes importantes para la salud. También evalúa el rendimiento de la rotación de trigo y garbanzo en condiciones de bajos insumos.
Sus profesionales están introduciendo los garbanzos negro y marrón, ambos proporcionados por el Centro de Recursos Fitogenéticos del Centro Superior de Investigaciones Científicas. A lo largo de tres años, han constatado su resistencia a las enfermedades, probado diferentes técnicas agrícolas y comprobado su adaptación a las altas temperaturas y la falta de agua. Al ser más oscuros tienen mayor contenido en minerales y en otros compuestos bioactivos, por lo resultan beneficiosos para la salud.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

El caldo de la marmita: De fracasos y sartenazos

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Es posible, o al menos esa es mi percepción, que esta locura imperante por salir a todas partes, en cualquiera de los ámbitos del ocio —ya sea la restauración con restaurantes de todas las categorías, bares de tapas, de pinchos, de copas, ya sea la hostelería de todo tipo de niveles—, está promoviendo que, primero, se abran toda clase de restaurantes a veces sin ton ni son, otras con la confusa idea de que es un negocio fácil y bien rentable; y segundo, se consiga con ello polarizar una oferta ya cansina y aburrida de factura similar en todos ellos y carente total de compromiso con cualquier corriente gastronómica que pueda aportar algún interés cultural o generar algún tipo de arraigo o costumbre, dicho esto en el mejor sentido de la palabra. Y esta sensación, en numerosos casos bien palpable, está consiguiendo además que el nivel del servicio y la calidad del producto se resientan hasta niveles, en muchísimas ocasiones, verdaderamente exasperantes. Pareciera que con esta bonanza todo dé un poco lo mismo y que lo importante fuera salir del paso de la manera más decente, que no honrosa, posible.
Les cuento mis últimas experiencias nada suculentas y de las que no daré nombres porque, además, como hostelero, me da vergüenza ajena y no considero mi misión en esta sección del periódico ridiculizar la particular visión de un restaurador, ya sea cocinero, jefe de sala o empresario del ramo. Prefiero abiertamente considerar que el camino emprendido en estos casos particulares que son a la vez muy generalizados no es el que creo debe ser en beneficio de una hostelería sana, edificante y comprometida.
Empezaré por las famosas y numerosísimas barras de pinchos del país vasco que tanta fama sostienen y tanta afición suscitan. Salvo excepciones honrosas, que en todas partes existen aunque pocas, diré que la oferta tan ilimitada, tan variopinta, tan extravagante a veces, tan deshonrosa otras, tan descerebrada y tan descabellada de pinchos sobre las barras de tantos bares es un remedo de comida recalentada, una miscelánea por no decir un batiburrillo de ingredientes que terminarán de sucumbir en las fauces del microondas o del horno ultrarrápido instalado al efecto, sobre un pedazo de pan infame y de tamaño insultante y atiborrados, en su mayoría, de una mayonesa pésima y de sabor poco angelical. Sin duda, ver la barra de un bar repleta de pinchos tan colorista ella suscita, cuando menos, el ansia por beber y comer hasta la saciedad, cierto es, pero analicen, por favor con sensatez cada uno de los pinchos y no llenen antes el “ojo que la calabaza”.
Seguiré por los restaurantes pretenciosos con apariencia espiritual, donde reservar incluso cuesta su tiempo y esfuerzo, donde la luz apenas deja vislumbrar lo que uno va a comer, como si de ocultarlo se tratara, donde hablar con cierta jovialidad y tono distendido da cierto reparo, donde la propuesta gastronómica está tan místicamente diseñada que uno se encuentra absolutamente desvalido y a merced del resultado y donde para finalizar te pegan el sartenazo, eso sí, sin hacer también ningún ruido. Pues bien, todo esto se convirtió en mi caso en una experiencia irritante construida sobre un discurso absolutamente confuso, de calidad, en algunos platos, sospechosa, de elaboración supuestamente bien meditada, aunque de factura completamente errónea y en un marco tan austero e íntimo que mejor servía para alimentar el alma que para nutrir el cuerpo. Pues bien, de estos hay unos pocos, ¡aléjense de ellos cuanto puedan!
Y, por último, el tan cacareado restaurante de estrella michelín (especialmente los que estrenan este galardón) donde uno entra y se encuentra el mismo o parecido decorado, con la misma o parecida estructura de menú, por no decir los mismos o parecidos platos, los mismos o parecidos gestos, las mismas o parecidas frases o los mismos o parecidos parabienes que si uno estuviera en Miranda de Ebro, Jerez de la Frontera o Retuerta del Bullaque. No tiene ningún sentido y además es tan contraproducente como lo fue el cangrejo de río americano en nuestros ríos, el moco de roca en el mediterráneo o la rana toro, especies invasoras culpables de la desaparición, poco a poco, de nuestra diversidad.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: NAVIDAD 2024

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Cuando la vida expresa su mejor sentimiento.

Ya estamos en Navidad, otra Navidad. En varias ocasiones ya les he comentado que no soy gran fan de esta festividad, sí por contra de los abnegados y seculares sentimientos que la caracterizan (¿quién podría negarse a tan bonitas palabras?). El tiempo todo lo deteriora y sus moradores lo rematamos con denodada constancia. En mi casa, la de mi infancia, mi adolescencia y juventud, la verdadera fiesta fue siempre la matanza, más laica, mundana y terrenal e infinitamente más sostenible. La Navidad ya no es lo que era, perdónenme el eufemismo y lo “viejuno” de la frase, como tantas otras cosas, esta nueva manera de vivir y de sentir lo impide claramente. Siempre hubo en mi casa un especial recuerdo a quien dejó de estar y esto entristecía de alguna manera este momento festivo.
No puedo, por otro lado, dejar de pensar en la catástrofe que tan reciente tenemos de la Comunidad Valenciana para la que Doña Filo, a través de su propuesta de platos para llevar a casa durante la Navidad destinará el 20 % (o lo que es lo mismo el 100 % de los beneficios) de la recaudación para la ONG AYUDA EN ACCIÓN y para la que solicitamos y reivindicamos vuestra solidaridad.
Pero he de decirles que estas Navidades serán para mí verdadera y esencialmente especiales, muy especiales, no por ello motivo de olvido de quienes ya no nos acompañan sino porque esta melancolía dará paso al sentimiento contrario de enorme júbilo y alegría por la llegada tan emocionante de un recién nacido, ese es Pablo, mi nieto, que llenará, sin duda, estas Navidades de ilusión por un nuevo futuro, principalmente el suyo.
Brindaremos con él y por él, por la alegría de tenerle, de vivirle y de criarle y también por ustedes, mientras les dejo un menú para estas fiestas de los más sencillo, sugerente y apropiado.
Para el aperitivo les sugiero un cava bien fresquito (no helado), de precio moderado (un Terrer de La Creu Brut, por ejemplo), que les dejará muy satisfechos para acompañar con algo de embutido, unas lascas de salmón marinado y los típicos langostinos (todavía asequibles) que habremos cocido nosotros mismos (huyan, si pueden, de los ya cocidos inundados de sulfitos). Para continuar, un consomé bien caliente, con una yema cruda de huevo, resultado de colar por un colador fino y sin revolver, el guiso de una sopa castellana que habremos mojado con un caldo sabroso y abundante de jamón. Continuaremos con unas alcachofas en salsa verde con unos berberechos bien frescos. Algo de pescado (me repetiré con el bacalao que tanto me fascina) que podrían ser unas cocochas de bacalao al pilpil, sedosas y turgentes, con espárragos verdes y, para terminar, un espléndido gallo de corral estofado con vino tinto de Villa del Prado y miles de verduras. Una buena rodaja de piña fresca caramelizada con azúcar moreno en una sartén antiadherente nueva y acompañada de una buena bola de helado de crema dará fin a un menú bueno, bonito y barato.
Espero que a mi nieto, cuando le toque, le guste este menú y no todas esas guarradas que ofrecen por ahí y a las que estará permanente expuesto.
¡¡¡FELIZ NAVIDAD Y LARGA VIDA PABLO!!!
¡¡¡FELIZ NAVIDAD TAMBIÉN PARA USTEDES / VOSOTROS!!!

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Robledo de Chavela invita a vecinos y visitantes a ROBLEtapa, la Feria de las tapas

  • Ocho bares y restaurantes robledanos participan en esta cita con la gastronomía con el buen yantar casero en forma de aperitivos.

Robledo de Chavela se prepara para una nueva edición de su Feria de la Tapa que llega con récord de participantes: 8 establecimientos se suman a esta ruta, que se celebrará los días 6, 7 y 8 de diciembre en horario de 12 a 15 horas.

ROBLEtapa es el nombre de esta feria, con un especial protagonismo a los productos clásicos del otoño, con tapas para todos los gustos, también con variedad dulce. Y todas las tapas, tanto en su variedad dulce como salada, tendrán un precio de 3 euros (con botellín incluído y suplemento con otra consumición).

El objetivo, explica la concejala de Cultura, Carmen Ortiz “es dinamizar el sector de la hostelería robledana, mediante el impulso de la gastronomía local y, en general, la reactivación económica del municipio, ya que un evento de estas características atrae a muchos visitantes a nuestra localidad y siempre reúne componentes tanto culturales como sociales, medioambientales y turísticos”.

Además, el viernes 6 de diciembre podremos disfrutar de la típica gastronomía robledana a ritmo de batucada desde las 12 de la mañana con Los Dragones de Robledo.

 

Oferta cultural para regar las tapas

A modo de incentivo para que vecinos y visitantes se animen a recorrer los 8 bares y restaurantes que participan en ROBLEtapa y degustar sus propuestas, el Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha programado visitas guiadas a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de las que pueden informarse y realizar las reservas a través de www.espaciorobledo.com o de forma telefónica en el 629 260811.

Asimismo, el sábado 7 de diciembre a las 19 horas se llevará a cabo la representación de la obra de teatro “Victoria viene a cenar”.

Publicada el Fiestas, Productos de la tierra0 Comentarios

El caldo de la marmita: A las puertas de la Navidad

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

La cocina del quinto cuarto.

Cuando este artículo salga publicado, estaremos en Doña Filo en la última semana de lo que este año hemos denominado “Noviembre Casquero” (un remake de lo que fueron nuestras Jornadas Gastronómicas de Casquería durante 25 años). Aquellas Jornadas sirvieron, sin duda, para dar a conocer, primero, el mundo desconocido o más bien olvidado de la cocina de casquería y, segundo, para democratizar e incluso ensalzar toda la versatilidad existente en todos sus productos. El fin último sigue siendo el mismo, después de veinticinco años, todavía tenemos cuerda para rato. Si el protagonista hubiera sido el marisco, por ejemplo, la cosa no hubiera dado para tanto. He aquí el motivo de mi devoción por la cocina de estos productos, por la cocina del quinto cuarto, tan elegante, auténtica e infinita.
A las puertas de la Navidad les conmino, una vez más, a la sensatez, a la contención del despilfarro y a no hacerle tantos “ojitos” al marisco, de precios disparatados y absolutamente abusivos y descubrir en el mostrador de la casquería toda la intimidad y humanidad del buen gusto. Yo, por el momento, y para poner mi granito de arena, le voy a regalar mi mejor receta al respecto, receta con la que Doña Filo ha adquirido cierta fama y reconocimiento, nuestro “Guiso de callos con pata y morro”, con todo lujo de detalles y sin guardarme ningún secreto, les doy mi palabra.

CALLOS A LA MANERA DEL RESTAURANTE DOÑA FILO 2024.
Ingredientes para 10 raciones.

PARA LA COCCIÓN DE LOS CALLOS, PATA Y MORRO:
1,500 kg callo de ternera de aspecto gris (no los blancos inmaculados con tratamientos químicos más que sospechosos) troceado en cuadrados de 2 cm.
1,500 kg pata de ternera con hueso partida a la mitad.
1,500 kg morro de ternera troceado en cuadrados de 2 cm.
0,050 kg dientes de ajo fresco machacados.
O,500 kg cebolla blanca en cuartos.
0,200 kg puerro en rodajas de 3 cm.
0,200 kg zanahoria en rodajas de 3 cm.
0,200 kg nabos en trozos gruesos.
0,200 kg tomate maduro en cuartos.
0,050 kg apio en un trozo.
0,100 kg repollo en un trozo.
0,200 kg garbanzos secos.
2 ud. hoja laurel.
0,100 kg morcilla asturiana pinchada.
0,100 kg chorizo asturiano pinchado.
0,200 kg hueso de jamón.
0,100 kg salchicha fresca pinchada.

PARA EL SOFRITO:
0,150 kg aceite de oliva virgen extra.
0,030 kg ajo fresco en láminas.
0,100 kg cebolla blanca muy picada.
0,050 kg pimiento rojo muy picado.
0,050 kg pimiento verde muy picado.
0,200 kg tomate fresco en daditos.
0,015 kg pimentón dulce.
0,005 kg pimentón picante.
0,060 kg puré de pimiento choricero.
0,080 kg harina de garbanzos.

ESPECIAS: (Cantidades al gusto)
Pimienta negra molida.
Pimienta blanca molida.
Comino molido.
Nuez moscada molida.
Clavo molido.
Alcaravea molida.
Tomillo molido.
Orégano molido.

PARA EL PASO FINAL:
0,100 kg jamón serrano en daditos.
0,100 kg chorizo ibérico cular en daditos.
0,100 kg morcilla seca “Carchelejo” (es mi preferida) en daditos.
0,100 kg minutejos de oreja de cerdo en daditos.
0,050 kg beicon ahumado en daditos.
ELABORACIÓN PARA LA COCCIÓN DE LOS CALLOS, PATA Y MORRO:
Hervimos, desde agua fría, cada carne por separado durante 5 minutos (lo que se llama en cocina, blanquear), desechando el agua de cocción y lavando las carnes de restos de sangre. Ponemos a hervir de nuevo en una cacerola apropiada junto con el resto de los ingredientes, que previamente habremos introducido en una malla de cocción, durante unas cuatro horas a fuego muy lento (nunca en olla exprés). Una vez cocidas todas las carnes, colamos para recuperar todo el caldo. Deshuesamos la pata y troceamos del mismo tamaño que los callos y el morro y reservamos todo junto. Abrimos la/s malla/s, recuperamos las carnes para otra elaboración (ropa vieja, bola para el cocido, etc.) y desechamos todo lo demás.

ELABORACIÓN DEL SOFRITO:
En una cacerola apropiada, sofreímos el ajo en láminas lentamente hasta dorar, añadimos la cebolla y los pimientos y pochamos lentamente durante 20 minutos. Incorporamos los dos pimentones y el choricero, sofreímos un minuto y añadimos el tomate en dados para seguir sofriendo 10 minutos más. Incorporamos la harina de garbanzos, damos una vuelta y mojamos con el caldo de cocción de los callos, añadimos las especias y cocemos todo el conjunto durante 30 minutos a fuego lento. Pasado este tiempo colamos el conjunto por un colador fino apretando bien con un cazo y mantenemos caliente.

ÚLTIMO PASO:
En una y definitiva cacerola apropiada para albergarlo todo, sofreímos, sobre 200 g de aceite de oliva virgen extra y a fuego vivo, el jamón, el chorizo y la morcilla, añadidos por este orden, durante 5 minutos. Mojamos con parte de la salsa y añadimos los callos, la pata y el morro. Añadimos más salsa hasta cubrir bien, rectificamos de sal, de picante y de alguna especia que se nos antoje poca y hervimos, a fuego medio, durante cinco minutos con cuidado de que no se nos peguen, y ya lo tenemos. Podemos hincarles el diente ya mismo si la impaciencia fuera insoportable, pero les recomiendo que lo hagan, como mínimo, al día siguiente, estarán más asentados y mucho más ricos.

¡¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!!!

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

La Comunidad, en el primer día de cosecha de la Denominación de Origen Protegida Aceite de Madrid

  • El consejero Novillo asistió hoy a la recogida de aceitunas y visitó la almazara Virgen de la Oliva de Valdilecha.
  • El año pasado, en la primera campaña con este sello de calidad, se comercializaron 18.600 botellas de diez marcas.
  • Los AOVE madrileños se caracterizan por su sabor único e intensidad aromática, con características que provienen de las mezclas de diferentes variedades.

La Comunidad de Madrid ha celebrado el primer día de cosecha para elaborar la próxima campaña los productos con Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Madrid. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, asistió el 12 de noviembre en Valdilecha a la recogida de aceitunas y posteriormente visitó la cooperativa Virgen de la Oliva, que se creó en 1956.
La temporada 2023/24 finalizó con una recogida de alrededor de 10.000 toneladas de olivas y una comercialización de 18.600 botellas. La oferta en tiendas propias se ha sumado a las que se ponen a disposición de los consumidores online, espacios gourmet o restaurantes, así como en ferias y mercados como La Despensa de Madrid, organizado por el Ejecutivo autonómico.
El sello de calidad fue reconocido por la Unión Europea en abril del año pasado y, hasta el momento, se han inscrito diez marcas de ocho municipios: Aljamo (Arganda del Rey); Thermeda Oleum (Tielmes); Frutos Verdes de Posito y Valleherboso (Villarejo de Salvanés); Molino de Titulcia (Titulcia); O Laguna de Blas (Villaconejos); Los Verdinales (Carabaña); Apis Aurelia (Colmenar de Oreja); Alma de Laguna (Villaconejos), y La Lebrera (Valdilecha), algunas de ellas de carácter extra ecológico.
La zona de producción se encuentra en las comarcas de La Campiña, Las Vegas y Suroccidental, al sureste de la región. Los aceites de oliva virgen extra (AOVE) madrileños se caracterizan por su sabor único e intensidad aromática, con características que provienen fundamentalmente de las mezclas de las variedades cornicabra, castellana y manzanilla cacereña, y en menor medida de carrasqueña, gordal, asperilla o redondilla.

SECTOR EN AUGE
A finales de 2023 el Consejo Regulador de esta DOP recibió una ayuda directa del Ejecutivo regional de más de 100.000 euros, para continuar promocionando un sector en auge y ampliar sus posibilidades de exportación. Por su parte, las factorías regionales obtuvieron, entre 2022 y 2023, más de 775.000 euros, gracias a las inversiones en industrias agroalimentarias.
El olivar tradicional recibió el año pasado 900.000 euros, para beneficiar a más de 700 productores, con un total de 8.764 hectáreas. En 2024 está previsto aumentar 500.000 euros esta dotación. La Comunidad de Madrid aporta la mitad de estos fondos, un 30% el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el 20% restante de la Gobierno central.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Las Moradas de San Martín lanza SENDA 2021, la última añada, que llega al mercado con certificación ecológica

  • Las Moradas trabaja en ecológico desde el 2002, y desde 2023 cuenta con botellas más ligeras y etiquetas más sostenibles.

SENDA ECO 2021 es la fiel representación de la garnacha de Madrid: fresca, aromática y muy balsámica
San Martín de Valdeiglesias (Madrid), 2 de octubre de 2024.- Las Moradas de San Martín lanza al mercado SENDA ECO 2021, su última añada, que llega al mercado estrenando certificación ecológica para esta referencia. Un vino elaborado con garnacha tinta autóctona, bajo una viticultura ecológica y la mínima intervención para darle todo el protagonismo a la variedad, que resulta el más fresco de los tintos de esta bodega. Lo que sí mantiene respecto a la añada anterior es su formato borgoña en botella de bajo peso, y su etiqueta producida con materiales reciclados y reciclables, en la apuesta por esta bodega por la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Para la elaboración de SENDA ECO 2021 se utilizaron uvas de garnacha tinta autóctonas de entre 40 y 85 años ubicadas en parcelas de montaña, a casi 900 m de altura, trabajadas con viticultura ecológica y biodinámica. “Asentadas sobre suelos arenosos de grava y rocas, estas parcelas de garnacha destacan por su personalidad, produciendo una uva muy fresca, en racimos turgentes y bayas algo más grandes, con un perfil frutal y floral”, indica Isabel Galindo, enóloga y directora técnica de Las Moradas de San Martín. Estos viñedos, en formación en vaso y estricto secano, proporcionan la esencia de los vinos Las Moradas: “Rendimientos bajos debidos al equilibrio del suelo, materia prima excelente, impecable acidez, buena maduración y gran equilibrio y estado sanitario, que nos da unos vinos muy personales, que envejecen elegantemente en el tiempo”, explica Galindo.
Una elaboración cuidada y minuciosa, que comienza ya en el viñedo. Así, su vendimia se realiza de forma totalmente manual en pequeñas cajas y por la noche, para garantizar que la uva entra fresca y en perfecto estado sanitario a la bodega, y seleccionando posteriormente cada racimo. Tras la selección y el despalillado, “se encuba por parcelas de forma separada hasta que arranca la fermentación de forma natural con las levaduras autóctonas de la uva, sin correcciones ni aditivos, con suaves y escasos remontados, sin bazuqueos que puedan romper las pieles, y con descubes muy tempranos, previos al final de la fermentación, que le confiere esa frescura”, explica la enóloga.
Una vez realizada la fermentación maloláctica, también con bacterias autóctonas, se lleva a cabo una crianza de diez meses en barricas de roble europeo de 500 litros de entre tres y cinco usos, y foudres, en función de cada parcela, para posterior ensamblaje en depósito. Después, el vino es embotellado en rama, en mayo de 2023, sin filtrar ni clarificar, ya que se limpia por procesos naturales, dejando que el paso del tiempo y el frío hagan su trabajo.
El resultado es un vino muy fresco, vivo y aromático; un tinto de intensidad media de color cereza. “Estamos ante una garnacha muy fresca, muy balsámica, con gran riqueza en nariz, fiel representación de la garnacha de esta zona”, en palabras de su elaboradora. Su final es muy franco y elegante, con un dócil paso en boca. “Sin duda, este vino plasma la garnacha de calidad al desnudo, sin maquillajes ni correcciones, en su estado más puro”, afirma Galindo.
SENDA ECO 2021 es, una añada más, el tinto más fresco de esta bodega madrileña. Una garnacha perfecta para tomar en barra con un aperitivo, acompañar un bocadillo de calamares con salsa mayonesa de pimentón picante, maridar platos más contundentes como un cochinillo cochifrito o un wok de tallarines, gambas y verduras con salsa teriyaki, así como para cerrar una comida junto a un bizcocho cremoso de queso y nueces.
Y en su compromiso con la sostenibilidad, además de contar con la certificación de bodega y viñedo ecológicos, SENDA ECO 2021 mantiene su reciente renovada imagen, con una botella en formato borgoña de bajo peso, que contribuye a conseguir un mayor ahorro energético, así como una reducción de las emisiones de C02 para su producción. Asimismo, esta etiqueta se ha producido con materiales reciclados y reciclables.
Un vino de autor, esmerado y artístico, que también se transmite en su etiqueta, en la que puede leerse un fragmento del relato ‘Si se acuerda de mí’, del escritor Luis Zueco, y de las que tan solo se podrán disfrutar 32.388 botellas de 75 cl.
Sobre la añada 2021
La cosecha 2021 comenzó con un invierno suave, hasta el temporal Filomena, en que cayó una nevada histórica y bajaron mucho las temperaturas en el mes de enero. Más tarde, en primavera, hubo heladas en las zonas más bajas, en las garnachas del valle, pero las parcelas altas se libraron. Así, se vivió un tiempo primaveral hasta mediados de julio, con un junio y principios de julio más frescos y con más tormentas de lo normal.
El calor normal y las altas temperaturas de la segunda quincena de julio aceleraron la maduración a finales de julio y primeros de agosto, para vivir una vendimia adelantada una semana sobre la media.
Por su parte, el clima de septiembre fue mucho más fresco de lo normal con muchas tormentas, que provocaron algunos retrasos en maduración y lentitud en la vendimia de la garnacha.
En nuestras parcelas de altura y terruños tan especiales, trabajados en secano, en vaso, con todos los procesos manuales y artesanales, se han obtenido resultados de la más excelente calidad, con un estado muy sano. “Una calidad muy buena a la que se suma una muy buena acidez y menor grado en general, que nos ha dado unos vinos muy aromáticos”, explica Galindo.

Las Moradas de San Martín
A menos de una hora de Madrid, Las Moradas de San Martín está ubicada a casi 900 metros de altitud, al oeste de la sierra de Gredos. Rodeada de viñedos centenarios de garnacha, es una bodega respetuosa con el medio ambiente, que realiza prácticas de viticultura biodinámicas y cuenta con las certificaciones en cultivo y bodega ecológicos. Sus vinos, todos veganos, se elaboran de forma artesanal y manteniendo el respeto por la uva en todas las fases. Para ello, utilizan dos variedades: la garnacha centenaria y la autóctona albillo real, que están recuperando desde sus inicios.
Capaces de plasmar el alma de la garnacha de este terreno, la bodega de la D.O. Vinos de Madrid hace un guiño a nuestra cultura literaria a través de las etiquetas que visten sus vinos. Y es que literatura y vino van unidos para transmitir como nadie la esencia de sus vinos a través de escritores como Lorenzo Silva, Marta Rivera, Ramón Acín, Óscar Sipán, Ángeles Caso, Luz Gabás o Andrés Trapiello.
Además, Las Moradas de San Martín se encuentra dentro de la zona ZEPA 56 (Zona de Especial Protección para las Aves), un entorno paisajístico de gran valor medioambiental gracias a su flora y su fauna autóctona. Un verdadero pulmón natural, con una atmósfera muy limpia que Las Moradas de San Martín se respeta y mantiene, llevando a cabo tratamientos preventivos con productos naturales, y que puede disfrutarse en sus visitas enoturísticas.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Entrevista a Sonia Rodríguez Aldea, coordinadora de Madrid Enoturismo

  • “Espero que sigamos creciendo, preservando el medio ambiente para garantizar la calidad de nuestro producto”.

Nuestra Comunidad, con denominación de origen propia, comienza a destacar como destino del enoturismo, gracias a que a menos de una hora de la capital, hallemos una gran variedad de paisajes, bodegas y experiencias alrededor del vino. Sonia Rodríguez Aldea es, desde octubre de 2017, coordinadora de Madrid Enoturismo, el ente encargado de gestionar y promocionar esta forma de viajar que cada vez cuenta con más adeptos.

Sonia, ¿qué es y de quién depende Madrid Enoturismo?
Madrid Enoturismo es una asociación sin ánimo de lucro que se constituyó en el año 2015 con la firma de un memorándum entre el Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Madrid, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial y la Consejería de Turismo de la Comunidad de Madrid, algunos Ayuntamientos y algunas Bodegas para promocionar el turismo del vino en la región, a nivel nacional e internacional. Se financia gracias a una subvención de la Consejería de Turismo de la Comunidad de Madrid y a aportaciones de la Consejería de Agricultura, el Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Madrid y resto de socios (municipios, restaurantes, casas rurales, hoteles, almazaras, tiendas de productos especializados, etc).

¿Actualmente quién lo dirige?
El órgano supremo de gobierno es la Asamblea General integrada por todos los asociados y el órgano de representación es la Junta Directiva, que gestiona y representa los intereses de la Asociación y está formada por un presidente que es Antonio Reguilón Botello, la secretaria , un tesorero y varios vocales en representación de los distintos sectores asociados.

¿Qué experiencias relacionadas con el vino se ofrecen al viajero en la Comunidad de Madrid?
Todas las bodegas pertenecientes a Madrid Enoturismo y que están ubicadas en las cuatro Subzonas que tenemos en la Comunidad de Madrid ( Subzona de San Martín, Subzona de Arganda, Subzona de Navalcarnero y Subzona de El Molar), ofrecen al viajero por una parte la posibilidad de realizar una visita a su bodega y una cata comentada para conocer sus vinos y maridada con producto km.0 y la posibilidad de realizar distintas Experiencias Enoturísticas en las que muchas veces colaboran con otros socios como pueden ser:
-Noches de Estrellas. Consiste en hacer un recorrido por los viñedos, visitar la bodega y realizar una cata de vino bajo las estrellas, conociendo las distintas constelaciones.
-A Caballo entre Viñedos. Consiste en recorrer a caballo los distintos viñedos que forman el valle de Las Tórtolas cercano a la Sierra de Gredos, realizar visita a la bodega y terminar con una cata comentada maridada con producto km.0.
-Recorrido en Carriola por Viñedos. Consiste en visitar los viñedos montados en una carriola y posterior visita a la bodega con cata comentada y maridada con producto km. 0.
-Haz tu Propio Vino. Consiste en visitar el viñedo y posterior visita a bodega para disfrutar de elaborar tu propio vino atendiendo a tus gustos y siguiendo las recomendaciones y consejos del enólogo de la bodega, llevándote tu propia botella.
-Viñedos en Bicicleta. Recorrido por viñedos montando en bicicleta y posterior visita a la bodega para disfrutar de una cata comentada con su maridaje correspondiente.
-Visita a Piedra Escrita. Visita al monolito granítico natural, enclavado en el término municipal de Cenicientos, al suroeste de la Comunidad de Madrid. En él aparecen grabados unos relieves y posterior visita a bodega para disfrutar de una cata comentada y maridada con producto típico de la zona.
– Atardeceres en el Pantano de San Juan. Disfrutar de un atardecer en el pantano, tomando una copa de vino maridada con productos locales.
O disfrutar de otras que aparecen en nuestra página web www.madridenoturismo.org y algunas adaptadas que nos solicitan nuestros clientes.
Es importante destacar que nuestras almazaras, empresas y tiendas de productos especializados también organizan catas, visitas y experiencias en sus instalaciones.

¿Qué impacto tiene el enoturismo en la economía madrileña?
La Ruta del Vino de Madrid ha tenido un impacto significativo en el desarrollo económico y social de la región. El enoturismo ha generado nuevas oportunidades de empleo y ha fomentado el desarrollo de infraestructuras y servicios relacionados con el turismo. Además, ha contribuido a la promoción de la identidad cultural y vinícola de Madrid, tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente son más de 130 socios los pertenecientes a Madrid Enoturismo, dentro de los cuales tenemos 23 Ayuntamientos que están apostando por este proyecto donde no solo se visitan bodegas, también se puede disfrutar del Patrimonio Cultural y Gastronómico que ofrecen los municipios, pernoctar e impulsar el producto de proximidad.

¿Qué espera su coordinadora de Madrid Enoturismo para el futuro?
Como coordinadora de Madrid Enoturismo mi objetivo es conseguir que todo el turista nacional e internacional que visite nuestra Comunidad pueda conocer y disfrutar de nuestra oferta Enoturística, visite nuestras bodegas, conozca nuestros municipios y disfrute de nuestro patrimonio cultural y gastronómico.
Que todas las acciones para dar a conocer nuestro producto tanto de creación como puede ser Pasión por el Vino de Madrid, Chatea Madrid, Descorcha Madrid o acciones de comunicación y promoción, como asistencia a Ferias del vino en Municipios, Fitur, Madrid Fusión, Fine o participación en Rutas de Cocido, Cuchara, tapa, etc. hagan cada vez más visible nuestros productos.
Que sigamos creciendo en número de socios y preservando el medio ambiente para garantizar la calidad de nuestros productos y de una forma sostenible ofrecer mayor oferta enoturística, asegurándonos como destino de primer nivel.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

“Las lluvias de invierno y primavera han hecho que las cepas hayan brotado con fuerza y mostraran mucha uva”

  • La Bodega Finca Fuentegalana ha comenzado hace días la vendimia.

Cristina Carrillo es la enóloga de la Bodega Finca Fuentegalana, situada en Navahondilla, en las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos, al suroeste de la provincia de Ávila. En 2008, su familia emprendió una nueva etapa con la ilusión de elaborar vinos de sus propios viñedos.
Caldos singulares, en producciones limitadas, que reflejan la tipicidad de los suelos y las variedades de cepas con las que trabajan, respetando el medio ambiente y la tradición. Estamos en plena vendimia, pero ¿cómo es el calendario anual del vino?
Así es, la vendimia en nuestra comarca ya empezó hace días en zonas templadas debido a las altas temperaturas que hemos tenido este verano con la variedad albillo real. Solo quedan algunas parcelas en la zona de Gredos, como la que tenemos nosotros en Fuentegalana que, por la climatología de la zona, estamos en ello.
A partir de ahora se empezará con el resto de variedades y a mediados de octubre se finalizará. A partir de entonces, llega la hora del reposo vegetativo de las cepas y es el momento de la poda y recogida de sarmientos.
En aquellos lugares en que la mecanización es posible, los tractores entran en ellos para su arado.
Llegados los meses de abril y mayo, empieza el brotado de las cepas, y con su crecimiento hay que limpiar tallos no productivos, proceder al aclareo de frutos, a los tratamientos si son necesarios y esperar a la vendimia.

¿Qué previsiones hay para esta cosecha?
Las lluvias de invierno y primavera han hecho que las tierras hayan tenido suficiente humedad para que, con el calor del verano, las cepas hayan brotado con fuerza y mostraran mucha uva. En algunos lugares, las últimas lluvias y la falta de tratamiento adecuado han provocado la aparición de mildiu que ha minorado la producción esperada. En línea general se espera una buena producción.

¿Es la garnacha la estrella de las uvas de la Sierra Oeste?
Son dos las variedades autóctonas de la Sierra Oeste. El Albillo real y la Garnacha, aunque existen parcelas repartidas por la comarca como Tempranillo, Syrah, Merlot, Cabernet Sauvignon, Moscatel y alguna otra en pequeñas parcelas.

¿Qué diferencia a la subzona de San Martín de Valdeiglesias con el resto de Madrid?
La orografía con suelos graníticos, la climatología de la Sierra de Gredos con días calurosos y noches frías, la pluviometría y la altitud de sus viñedos hacen que se produzcan vinos diferentes y de alta calidad.

¿Qué han aportado las nuevas tecnologías a la producción del vino?
La introducción, desde hace años, de los sistemas de plantación en espaldera ha mejorado los trabajos a realizar en los viñedos, y por lo tanto sus rendimientos y calidad de las uvas.
Algunos viticultores han empezado a realizar las vendimias por la noche para conseguir una fermentación controlada con mayor calidad en sus vinos.
En bodega, con la nueva maquinaria y equipos de frío, análisis de azúcar, acidez, etc., y el envejecimiento de los vinos en barricas de roble y castaño, se consigue una mejora en la calidad de los vinos, y su resultado ha sido colocarlos tanto en buenos restaurantes de España como en el exterior.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Doña Jimena (Valdemorillo)

Como en casa: cocina popular, honesta y sabrosa.

Por Pierre Garní.

Da mucho gusto cuando, nada más cruzar el umbral del restaurante al que acudimos, el recibimiento es especialmente cordial, aún cuando, por haber reservado previamente, nos esperan a la hora convenida. Es la antesala perfecta para que las buenas sensaciones y el feeling espontáneo comiencen a florecer. Bien es cierto que en numerosas ocasiones todo este ritual, en el caso de que suceda, no va acompañado de un posterior éxito culinario. Pero hay que decir con toda honestidad y rigor que no fue el caso del restaurante Doña Jimena de Valdemorillo.
Nos recibieron con especial amabilidad y simpatía en el bar que antecede al comedor y que también hace las veces de sala de espera y que, por cierto, estaba muy concurrido de clientes tomando aperitivos y raciones con muy buena pinta.
Una vez sentados en nuestra mesa, vestida y montada de manera correcta, con cervezas y vermú acompañados de un hummus y tostadas muy apropiado, nos disponemos a elegir sobre una carta no demasiado larga pero bien construida y bastante equilibrada, que sin hacer bandera excelsa de los productos de la tierra no se aleja a las antípodas para ser asiento de platos fusionados y de otras latitudes, cosa que en este caso agradecemos y valoramos.
Tomamos unos entrantes para compartir: Croquetas de jamón y croquetas de setas, muy buenas ambas, rica bechamel y crujiente el empanado en ambos casos aunque falta, quizás, de algún tropezón en la de setas. Unas mollejitas de cordero perfectas de ejecución y muy ricas de sabor, al igual que la ensalada de pimientos rojos asados con ventresca, plato bastante repetido en muchas cartas pero que cuando ambos ingredientes son de una calidad irreprochable el resultado le convierte en un plato más que digno de ser compartido.
Los platos principales caminaron en la misma dirección. Un bacalao al pil pil canónico y bien rico, algo excesivo de salsa, un steak tartar de vacuno muy bien aliñado y bien abundante, hay que decir; unas chuletillas ricas, imaginamos de cordero de la zona, a las que, en nuestra opinión, le sobraba el plato tan caliente en el que se sirven con tan buena fe, pero que resulta un tanto incómodo, y unos chipirones encebollados muy correctos y amplios de sabor.
Acompañamos todo esto con un godello de factura muy correcta y rematamos con un tocinillo de cielo riquísimo, un arroz con leche muy cremoso e igualmente magnífico y una milhoja de crema que fue, quizás, lo más flojo.
La oferta se redondea con un horno de asar y una parrilla de brasas muy sugestivos.
El café bueno, el pan también y el recuerdo para volver.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: conservas para el fin del verano

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Se acerca el final del verano. En este caso y en este año, a Dios gracias, ¡menudo verano! En cualquier caso, es el momento perfecto para planificar nuestras conservas de productos del huerto que en este momento está a pleno rendimiento y que seguramente no seremos capaces de consumir a la velocidad que los produce. Las conservas de productos que, a priori resultan excedentes, solo contienen en su planteamiento ventajas razonables y no diremos de sostenibilidad más que apropiada. Conseguimos aprovechar, como he dicho, toda la producción, que no están los tiempos para tirar (bueno, nunca lo estuvieron), conseguimos también tomar vegetales naturales y saludables en momentos en que no solo deberíamos pagar por ellos una fortuna sino que además estamos ayudando al desorden temporal al que nos vemos acostumbrados en los supermercados y grandes superficies y lo más importante, si le ponemos ganas, adquiriremos costumbres sensatas que nos ayudarán a ver las cosas con una perspectiva más adecuada y razonable. Recordemos aquello de que los pequeños gestos son poderosos.
Bien, pues nos ponemos manos a la obra y empezaremos por el rey de la abundancia (cuando le da por dar, hasta por los rodrigones), el tomate. Ya sea entero o troceado en mayor o menor tamaño, hemos de usar siempre tomates bien maduros (de lo contrario la durabilidad dentro del frasco será mucho menor) y siempre bien pelados (ya sea directamente con pelador de tomates o escaldándolos previamente en agua hirviendo y con unos cortes previos) y por último bien escurridos, sobre un colador amplio, de su propia agua que nunca tiraremos (después contaré esto) lógicamente para que nos quepa la máxima cantidad de tomate posible. Las normas son básicas y elementales; frasco esterilizado (tapa incluida) a poder ser no usado, en caso de serlo ha de tener la tapa intacta (nada forzada, muy importante). Disponemos los tomates bien escurridos, añadimos unas gotas de aceite oliva virgen extra y, dejando 1 cm sin rellenar, tapamos muy bien y cocemos al baño maría totalmente cubiertos durante 40 minutos con la tapa hacia arriba, sacamos y dejamos reposar al ambiente durante 30 minutos. Ya podemos guardar en un lugar seco y oscuro y disfrutar durante todo el año. Lo podemos mejorar con pequeños matices como pueden ser; unas gotas de vinagre de Jerez y de Pedro Ximénez; unas hojas frescas de albahaca; unas hojas secas de laurel; comino molido; una peladura escaldada de naranja, etc.
El agua del tomate, como os decía anteriormente, pasado por una gasa a modo de colador, pleno de sabor y completamente transparente lo aliñamos, con ayuda de una varilla, con sal, una pizca de azúcar, vinagre de Jerez al gusto y aceite de oliva virgen extra muy suave. Calentamos una pequeña parte y en ella diluimos unas hojas de gelatina previamente remojadas y ablandadas en agua fría (4 hojas por litro) y se lo añadimos al resto. Repartimos en recipientes de cristal y dejamos enfriar 2 horas. Terminamos poniendo las verduras ingredientes del gazpacho muy picaditas y aliñando con una vinagreta de mostaza. Fresquito y riquísimo trampantojo.
Vamos con las judías verdes planas a las que previamente habremos quitado los dos extremos y troceado a 3 cm y que escaldaremos en agua hirviendo salada durante 5 minutos para pasar inmediatamente a agua con hielo. Escurrimos, envasamos y cubrimos con agua de cocción fría, dejando 1 cm de margen. Tapamos y cocemos, siempre bien cubiertos, igualmente 40 minutos. Sacamos y dejamos reposar 30 minutos. Guardamos en lugar seco y oscuro. Podemos añadir en el frasco unas patatas cocidas en cachelos con unos huevos de codorniz ya cocidos también; salsa de tomate al romero o un sofrito de ajos en láminas con unas gotas de vinagre.
Con el resto del huerto, cebollas, pimientos verdes y rojos, calabacines, berenjenas y más tomates, podemos elaborar un fantástico pisto manchego que, una vez terminado y frío, envasaremos en frascos y coceremos al baño maría tan solo 20 minutos. Guardaremos de la misma manera.
Se acabará el verano pero, obviando el calor pasado, estos sabores nos recordarán tiempos pasados y estos gestos nos reconciliarán con la abundancia fresca y exquisita.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Las Moradas de San Martín comienza la vendimia 2024 con la variedad madrileña albillo real, en fechas similares al año anterior

  • Conocida como la “tempranales”, la variedad blanca albillo real siempre es la primera en ser vendimiada en Madrid
  • La garnacha tinta sigue madurando y la previsión es que se vendimie en la segunda mitad de agosto, siguiendo la tendencia del 2023

San Martín de Valdeiglesias (Madrid), 7 de agosto de 2024.- Las Moradas de San Martín ha comenzado la vendimia 2024 con el albillo real, la variedad madrileña por excelencia, en fechas similares a los últimos años, en los que ya se venía adelantando debido a las condiciones climatológicas del ciclo: un otoño de altas temperaturas, un invierno cálido con algunas nieves y heladas, una primavera más fresca que sigue a un verano con altas temperaturas. Asimismo, este 2024 prevé una buena cantidad, ligeramente superior a la del año pasado, y con una excelente calidad.

Racimo de Albillo Real.

La vendimia 2024 comienza de forma prematura en Las Moradas en San Martín con el albillo real, variedad autóctona de Madrid, llamada a su cultivo “tempranales” por ser la más temprana en alcanzar su maduración. Se sigue así una tendencia marcada en los últimos años, siendo el 2023 el más temprano de la historia de la bodega, en el que se comenzó a finales de julio. Y es que la climatología vivida desde el otoño de 2023, con altas temperaturas, y un invierno cálido y escasas precipitaciones, ha marcado todo el ciclo de la uva.

“No fue hasta el 10 de febrero cuando por fin llegó el frío, con agua, nieves y heladas; unas condiciones que se mantuvieron hasta al 15 de marzo, aproximadamente. Esto ayudó a frenar el inicio de la brotación, que parecía inminente”, explica Isabel Galindo, enóloga y directora técnica de Las Moradas. Asimismo, añade, “como consecuencia de estas heladas, sufrimos algunas pérdidas, que van a incidir en la producción”. Después, prosiguió una primavera fresca y lluviosa hasta junio incluido, con semanas alternas cálidas, pero se contuvo el calor por lo general. Como resultado, nos encontramos con la floración de albillo a primeros de junio y bastante corrimiento debido a las lluvias y viento vividas esas semanas, así como racimos muy sueltos de albillo real y de bajo peso. “De este modo, tras un julio y una primera semana de agosto muy calurosos, con tres semanas con máximas de 38-40ªC, comenzamos nuestra vendimia de albillo real, en fechas similares al año anterior, en el que esta variedad vino muy adelantada, siendo más típica en el mes de agosto”, explica la enóloga.

Albillo Real.

Así, con el albillo real se da comienzo a la primera vendimia de esta bodega madrileña, una vendimia que se realiza netamente manual y en cajas pequeñas por personal especializado del Departamento de Viticultura, comenzando con la salida del sol a las cinco de la mañana, para respeto y calidad de la uva, y realizando una cuidadosa selección de racimos en el campo y posteriormente en mesa antes de entrar a la bodega. “Todo nuestro albillo se trabaja al 100% mediante una viticultura ecológica, con todos los procesos manuales y artesanales que nos confieren autenticidad y calidad, así como bajas producciones y con un estado muy sano”, explica Galindo. Y es que Las Moradas de San Martín trabaja desde 1999 en la recuperación de esta variedad autóctona y casi perdida, cultivada en parcelas de altura y terruños muy especiales, trabajados en formación de vaso y secano, que le confieren al vino unas peculiaridades únicas. “Trabajando actualmente 6,3 hectáreas, esperamos un rendimiento de unos 19.000 kg, una media aproximada de 2.860 kg/hectárea”, indica la enóloga. De esta manera, “será una vendimia corta, dada su baja cantidad, con un excelente estado sanitario, una equilibrada producción y buena calidad”, añade la enóloga.

Vendimia manual en cajas en Las Moradas de San Martín.

Esta primera vendimia finalizará aproximadamente en una semana. Habrá que esperar alguna semana más para vendimiar la garnacha tinta. “En función de cómo continúe agosto, parece que nuestras garnachas estarán listas también antes de tiempo, en fechas similares a las del año anterior, pudiendo iniciarse la vendimia en la segunda mitad de agosto en algunas parcelas”, concluye Galindo. Aquí también se espera una muy buena producción y calidad, especialmente en las parcelas de altura asentadas sobre suelos arenosos y rocosos graníticos, “unas características que nos brindarán la oportunidad de elaborar vinos muy redondos y aromáticos para esta añada 2024”, según Galindo.

Vendimia nocturna.

Además, el compromiso enoturístico de la bodega de Madrid es absoluto, y con él busca acercar la cultura del vino y su filosofía de elaboración a la sociedad. Por eso, en época de vendimia ofrece la experiencia ‘Visita y vendimia’, en la que el enoturista se implica junto al equipo técnico en la tarea de recoger la uva con sus manos, mientras disfruta del paisaje de la sierra de Gredos, pisar las uvas o catar el vino en sus diferentes fases. Para poder disfrutar de esta actividad, es imprescindible realizar reserva previa en su web.

 

Las Moradas de San Martín

 A tan solo una hora de Madrid, Las Moradas de San Martín, ubicada a más de 850 metros de altitud y rodeada de viñedos centenarios de garnacha tinta, es una bodega respetuosa con el medio ambiente, que realiza prácticas de viticultura biodinámicas y cuenta con las certificaciones en cultivo y bodega ecológicos. Sus vinos, se elaboran de forma artesanal y manteniendo el respeto por la uva en todas las fases. Para ello, utilizan dos variedades: la garnacha tinta centenaria y la autóctona albillo real, que están recuperando desde sus inicios.

 

Capaces de plasmar el alma de la garnacha de este terreno, la bodega de la D.O. Vinos de Madrid hace un guiño a nuestra cultura literaria a través de las etiquetas que visten sus vinos. Y es que literatura y vino van unidos para transmitir como nadie la esencia de sus vinos a través de escritores como Lorenzo Silva, Marta Rivera, Ramón Acín, Óscar Sipán, Ángeles Caso, Luz Gabás o Andrés Trapiello.

 

Además, Las Moradas de San Martín se encuentra dentro de la zona ZEPA 56 (Zona de Especial Protección para las Aves), un entorno paisajístico de gran valor medioambiental gracias a su flora y su fauna autóctona. Un verdadero pulmón natural, con una atmósfera muy limpia que en Las Moradas de San Martín se respeta y mantiene, y que puede disfrutarse a través de una completa oferta enoturística.

 

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

El caldo de la marmita: las formas importan

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Cada verano asistimos, prácticamente ya perdida toda capacidad de asombro, a la llegada eventual, a los establecimientos hosteleros que solemos frecuentar, de camareros y ayudantes/pinches de cocina. Bueno, mejor dicho, personal que generalmente aprovecha esta época estival en la que la afluencia de clientes es mayor y la proliferación de terrazas es mucho más abundante, para sacarse unas perrillas extra con las que después sortear el duro invierno de manera más holgada y, en muchas ocasiones, poder continuar con sus estudios universitarios. Hasta aquí, mi máximo respeto y, en muchas ocasiones, incluso admiración ante tal acto de sacrificio, producto sin duda de la responsabilidad y el compromiso, entiendo, con uno mismo.
Todo esto que acabo de describir no tendría nada de malo o excepcional si no fuera porque la profesión de camarero o ayudante/pinche de cocina, llegado este momento, se relega a un statu quo de valor profesional poco menos que insignificante. Me sigue resultando muy curioso, ya angustioso tengo que decir, como este gremio —el de la hostelería— sigue siendo el cajón de sastre del trabajo eventual, devaluando de manera sistémica un oficio que, como cualquier otro, necesita de un proceso de aprendizaje que valide y evidencie una profesionalidad inevitable.
Todo esto trasladado al lenguaje cotidiano se traduce en que, una vez situados en la puerta del establecimiento, nos recibe el primer camarero que pasa, vestido como a él le ha parecido más oportuno, calzado con una deportivas oscuras, ajadas y polvorientas, siguiendo criterios por lo general nada profesionales, ofreciéndonos el saludo ya muy común de, buenos días, tardes o noches “familia”, cuando no, “corazones”, “cariños” “amores”, etc. que, además, sirve igualmente para despedirnos. Nos toma nota de la bebida de manera aceptable, aunque en la mayoría de los casos poco diligente, si nuestras peticiones son absolutamente estándar. A la pregunta de, ¿cuál es la marca del vermut, de qué denominación de origen es el vino blanco que pretendemos solicitar, qué marca de cerveza es la que nos ponen o tienen cava o champagne?, la respuesta suele ser siempre la misma, “un momento” —que se suele convertir en lo opuesto a un santiamén— con una solución al rato poco convincente y, por supuesto, muy poco profesional y menos aún versada. Pasado un buen tiempo, aparece con nuestro pedido en lo alto de una bandeja manejada de manera absolutamente desconfiada y con semblante poco agradecido. Del momento de pedir la comida, qué les voy a contar… Debemos dirigir nuestra mirada a los platos comúnmente reconocibles por ambas partes y nunca intentar hacer preguntas al respecto de los mismos que puedan poner en evidencia el conocimiento sobre estos del sirviente que nos ha tocado en suerte. Y todo esto dando por hecho que nuestros pedidos van a coincidir plenamente con lo solicitado y la calidad va a ser de nuestra conveniencia. El momento de pedir la cuenta suele ser, por lo general, de lo más solícito, aquí es donde se aprecia que el manejo de la informática por parte de la gente joven es pan comido, otra cosa es que la cuenta coincida con todo lo que hemos consumido, tanto a favor como en contra, cosa que temiblemente no suele suceder.
Pues bien, nada tengo en contra, vuelvo a repetir, por la ambición de buscarse la vida aunque sea por medio de un trabajo eventual como puede ser el de la hostelería, es más, también repito, mi admiración y respeto máximos. Pero nada tiene esto que ver con ir perfectamente uniformados, ensayados de un discurso aceptable y coherente aunque sea estereotipado, medianamente aprendidos de la oferta que el establecimiento en el que trabajamos tiene a bien ofrecernos y, por supuesto, reclamar en todo momento los medios necesarios para que esto suceda de la manera más sencilla, razonable y cotidiana. Se llama orgullo personal, mucho más allá incluso del profesional.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

El Ayuntamiento de Madrid promueve el enoturismo

El pasado 3 de julio, tuvo lugar la firma del acuerdo de colaboración entre el Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid y la asociación Madrid Enoturismo que se celebró en la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor de Madrid. Almudena Maíllo, concejala delegada de Turismo, encabezó la firma de este acuerdo entre el director de Turismo del Ayuntamiento, Héctor Coronel, y Antonio Reguilón, presidente de Madrid Enoturismo. Con esta alianza, se pretende impulsar la promoción de la capital de Madrid como destino enoturístico, ya que los vinos tienen un peso específico propio, y se quiere incentivar a nivel internacional para que el turista, cuando acuda a nuestra ciudad, tenga una experiencia completa y de calidad que profundice en los valores de la Comunidad de Madrid, cultura y tradiciones.

“La gastronomía se ha convertido en el segundo motivo por el que nos visitan los turistas y no hay una experiencia gastronómica completa si no es disfrutando también de los vinos de Madrid. Por tanto, esta defensa que hacemos siempre de las tradiciones y de la cultura madrileña, sin los vinos de Madrid no estaría completa. Nosotros siempre pensamos que Madrid es un Madrid en grande, tenemos que pensar siempre en grande y que Madrid sin sus alrededores no sería lo mismo” decía Almudena Maíllo.

Este convenio, tendrá una duración de cuatro años en los que se promocionará el enoturismo en Madrid fomentando sus productos, ya que es la única capital europea que cuenta con una Denominación de Origen propia, Vinos de Madrid; y se impulsará su desarrollo a nivel nacional e internacional con diferentes actividades.

“Esta unión, a través de la búsqueda de experiencias diferentes del enoturismo resulta que coincide con dos objetivos nuestros: primero la promoción de nuestras tradiciones y cultura importantísima, pero también la búsqueda de actividades diferentes a través de la calidad y la excelencia que tienen los vinos de Madrid. Por tanto, este inicio de colaboración, que es escrita, porque ya llevamos colaborando años, ya que para nosotros los vinos de Madrid forman parte de nuestros productos únicos, son fundamentales; y esta firma de protocolo lo que nos va a ayudar es a consolidar esta alianza estratégica también en la promoción internacional dado que cada vez está más demandada por los mercados emisores en el que quieren conocernos mejor, conocer qué experiencias se pueden vivir en la ciudad de Madrid” exponía Almudena.

“Para nosotros es importantísimo que el Ayuntamiento de Madrid y Madrid Destino se sumen a un proyecto tan significativo para los municipios de la Comunidad como es Rutas del Vino. Tener vuestro sello de ciudad, de calidad y lo que representa, del apoyo que da Madrid a la gastronomía, a los vinos y a todo lo que implica ahora mismo, para nosotros es impresionante. El poder decir que nuestro Ayuntamiento de Madrid se abre también a sus pueblos, ya que el proyecto de enoturismo no es un proyecto de bodegas sino de territorios, y que tengan la posibilidad de que el Ayuntamiento y su ciudad mande turismo de calidad a nuestros municipios, a conocer el vino o las experiencias que damos, a media hora de la capital, es para nosotros el respaldo que necesitábamos para este proyecto que empezó con 20 socios hace muy pocos años y ahora somos más de 140.  Solo dar las gracias a Héctor por tu apoyo y a Almudena, que siempre hemos estado remando juntos para que esto fuese adelante, así que nuestro agradecimiento es eterno” decía el presidente de Madrid Enoturismo.

“Es un placer estar aquí con Antonio como presidente, pero también como persona. Ese entusiasmo que tiene por los vinos de Madrid nos lo contagia a todos, tiene un producto bueno, se lo cree, lo difunde y transmite esa pasión por los vinos de Madrid. Gracias por tu trabajo y por ese salto caritativo que han dado los vinos de Madrid. Felicidades también a los representantes municipales de todos los ayuntamientos cercanos a Madrid por el trabajo que estáis haciendo y por la misión que habéis tenido, la oportunidad que generan las bodegas del vino de Madrid que son fundamentales para la experiencia del turista” declaraba Maíllo.

“El número de turistas sigue creciendo, pero lo más importante crece la calidad del turista que viene a Madrid, un turista que cada vez tiene un gasto medio mayor y que busca experiencias diferentes. Ese turista que estamos atrayendo a Madrid es de alto impacto porque tiene un impacto tan positivo en toda la cadena de valor de turismo en el que por supuesto las bodegas, el vino, la gastronomía son fundamentales y enriquece a este turista que estamos atrayendo a Madrid. Para ellos, la vivencia gastronómica resulta ya fundamental, porque es una experiencia a través del vino de Madrid, y eso hace que vayamos posicionándonos en un punto de no retorno en cuanto a la satisfacción gastronómica que disfrutan los turistas cuando vienen a Madrid. Por tanto, el enoturismo, los acontecimientos que se pueden vivir ahora en las bodegas, esas ferias del vino, las catas que se organizan en las bodegas, todo eso nos convierte en un complemento perfecto para el turista que busca experiencias nuevas en Madrid y que aquí las puede encontrar” comentaba la concejala delegada de Turismo.

 

TEXTO Y FOTOS: Bárbara del Campo.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Antonio Reguilón deja la D.O. Vinos de Madrid tras denunciar que entra uva de fuera de Madrid

Antonio Reguilón es el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid desde 2017, cargo que, ha anunciado, dejará de desempeñar. ¿Cuáles son los motivos para que abandone la dirección de los viticultores madrileños?
Son varios. En primer lugar, hace algo más de dos años, en el proceso de certificación realizado por una empresa externa al Consejo Regulador Denominación de Origen Vinos de Madrid, se detectan irregularidades en una cuestión clave y muy grave, como marcan nuestros estatutos: la entrada de uva de fuera. Esto es comunicado a la Dirección General de Agricultura, saltan todas las alarmas y, en ese momento, insisto, en ese momento, están de acuerdo en actuar, en tomar medidas suficientes para que esa situación que nos comunicaba la empresa citada no se produjera más.
Y ahí comienza una lucha para que esa situación cese; pero hay cambios de opinión, y la ayuda que debía venir de la Administración para que esa irregularidad cese no llega. Y lo que parecía una postura común entre las dos partes no lo es y tampoco hay apoyo por parte de la Administración para poder adoptar las medidas suficientes.
Este es uno de los motivos principales, pero también está que desde la Comunidad de Madrid me han comunicado directamente que han perdido la confianza en mí, desde el viceconsejero de Agricultura al director general. Si no confían en mí, en mi labor, no iba a continuar. Y menos cuando la cuestión que comentaba antes no se atajaba ni tampoco veía por parte de ellos la preocupación que yo tenía, tengo y seguiré teniendo hasta que sepa que esa irregularidad deja de serlo.
Hay una tercera razón y es que, si se sigue trayendo uva de fuera, aunque sea para hacer vino de mesa, nos estaremos cargando el campo madrileño, en concreto el viñedo. El precio de la uva es bajo, lo puede acreditar cualquier agricultor de la región, que se pregunte a los cooperativistas; si esta situación continúa, es cuestión de atar cabos y ver cómo va a acabar todo.
Le agradezco a la Comunidad de Madrid el apoyo económico que han dado estos años, la promoción, que crean que los vinos de la denominación de origen son excelentes, porque lo son, pero el campo madrileño, el agricultor, merece un respeto. Y vuelvo a insistir, el reglamento de la D.O. es claro y está para cumplirlo.

Casi la mitad de las bodegas del Consejo pidieron el año pasado a la Comunidad de Madrid que hubiera un cambio en la presidencia de la D.O. ¿Están los productores divididos?  
En la actualidad, la D.O. Vinos de Madrid cuenta con 46 bodegas. La respuesta es clara: sí. Pero pregunto: ¿cómo no van a estarlo ante esta irregularidad? ¿Cómo no va a existir malestar cuando una empresa externa acredita que, en Madrid, a bodegas que forman parte de la D.O., ha entrado uva de fuera de la región? ¿Cómo no va a haber división si hay la sospecha de que no se cumple el reglamento? Si hay una bodega, una cooperativa, que está cumpliendo la normativa y sabe de esta situación, es normal que haya división. Está teniendo lugar una irregularidad, una injusticia.

¿Por qué no se han celebrado elecciones a su debido tiempo?
Esta pregunta tendría que hacerse también a la Administración. Mi presidencia arranca en 2017, en 2020 llega el COVID, el confinamiento y toda la nueva realidad que trajo la pandemia a nuestras vidas, sobre todo muchos parones a nivel administrativo, comercial, económico. En 2021 hubiera cumplido mi mandato e informo de ello a la Administración por carta, que mi tiempo al frente de Vinos de Madrid cumple. La consejera de aquel momento me indica que no es el momento, que hay otras cuestiones sobre la mesa en su consejería que son más prioritarias. Como he dicho anteriormente, tengo la duda razonable de qué hubiera pasado si no hago frente a las irregularidades que he comentado ya y si no hubiera luchado desde hace años para que cesen. Claro que tenían que haberse convocado elecciones, pero la Administración tenía otras cuestiones a atender, según ellos, más importantes. Doy otro dato: el anterior presidente de la D.O. estuvo ocho años en el cargo y que cada uno saque sus conclusiones. 

Usted encargó un estudio para comprobar si las bodegas cumplen con los requisitos de la norma UNE-EN ISO 17065. ¿Se detectó en ella que ciertos productores traían uva de fuera de Madrid? ¿Se han trasladado los resultados a la Dirección General de Agricultura y Alimentación de la Comunidad de Madrid?
La Dirección General de Agricultura y Alimentación de la Comunidad de Madrid tiene pleno conocimiento. Es más, tanto su director general, como uno de los funcionarios de la Administración, estuvieron presentes en el pleno de la D.O. donde se comunicó a los presentes las conclusiones de la auditoría externa encargada. Ahí estaba la Administración, que ostenta la vicepresidencia de la D.O. y numerosos bodegueros y cooperativistas.

¿Cómo es su relación con Ángel de Oteo, director general de Agricultura y Alimentación?
Ángel tiene mi ayuda para lo que necesite. Siempre he dicho que estoy comprometido con el campo madrileño, con los agricultores, con los bodegueros, con los cooperativistas, con el viñedo madrileño. Si he dimitido, si hago alguna declaración, es pensando siempre en el compromiso que todos deberíamos tener con la agricultura madrileña.

¿A qué se va a dedicar Antonio Reguilón tras ocho años trabajando para la Denominación de Origen Vinos de Madrid?
He sido presidente de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, pero quiero dejar claro que era un puesto sin remuneración, y que no he percibido cuantía económica alguna por el desempeño de esta función. Es un puesto representativo, pero también tiene que saberse que tengo una carrera de años en la empresa privada: he trabajado en España y fuera, en Estados Unidos, buena parte de mi vida laboral. Mi sustento no ha venido de la Denominación de Origen; estoy tranquilo, tengo capacidad suficiente y experiencia para poder desarrollar diferentes funciones con plenitud y garantías.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid estrena ayudas frente a daños de enfermedad vírica en el ganado bovino

  • El Consejo de Gobierno ha aprobado 700.000 euros en subvenciones de concesión directa por la Hemorrágica Epizoótica.
  • Se destinan a explotaciones de producción de leche y carne, reproducción de raza de lidia, cabestros, centros de concentración y cebaderos.
  • Será necesario haber notificado la presencia del virus a partir del 15 de julio de 2023.
  • Las cuantías para atender gastos veterinarios o fallecimientos varían en función de los ejemplares censados y podrán superar los 6.000 euros.
  • Forman parte de un plan integral, pionero en el país, para ayudar a las asociaciones agrarias y a los propietarios.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado en su reunión de esta semana una inversión de 700.560 euros en sus nuevas ayudas directas que podrán superar los 6.000 euros a los ganaderos que hayan sufrido pérdidas a causa de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Reconocida en todas las comunidades autónomas, este problema vírico infeccioso no contagioso ha afectado fundamentalmente al ganado bovino, tanto en explotaciones extensivas como en intensivas.

La línea de incentivos, que se aprueba por primera vez en la Comunidad de Madrid, está orientada a compensar las pérdidas económicas de los profesionales y mantener la viabilidad de sus negocios. Asimismo, quiere evitar la subida del precio de los alimentos ante el descenso de la producción.

Podrán solicitarlas los titulares de granjas bovinas dedicadas a la producción de leche y carne, reproducción de raza de lidia y cabestros, centros de concentración y cebaderos. Tendrán que estar inscritas en el registro autonómico, cumplir con la legislación de sanidad e identificación animal y haber notificado la presencia de la enfermedad a partir del 15 de julio de 2023, a través de las Asociaciones de Defensa Ganadera.

El Gobierno regional ampliará esta inversión con nuevas aportaciones a medida que se vayan realizando las solicitudes y realizando sus pagos, de manera que se mantenga abierta durante todo 2024 y completen la dotación presupuestaria prevista de 1,1 millones de euros. Las cuantías permitirán cubrir gastos veterinarios, con una cantidad que variará de 800 a 6.000 euros, en función de cuántos animales tenga censados la explotación.

También se compensarán los fallecimientos registrados, con aportaciones que variarán en función de la edad del ejemplar: 500 euros para los menores de 24 meses, 1.000 entre 24 meses y diez años, y de 750 para los de más de diez años. La apertura de solicitudes se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en el portal corporativo regional.

Plan integral y uso de drones para vigilancia

El Gobierno regional ha sido pionero en España en desarrollar un plan integral de acción para paliar los graves efectos de la EHE, ayudando a las asociaciones agrarias y a los propietarios. Además de las subvenciones aprobadas, se ha propuesto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizar un estudio de prevalencia de la inmunidad, con vistas a un posible rebrote el año próximo. También se ha pedido la puesta en marcha de una vacuna o la inclusión de la EHE en las pólizas de Agroseguro.

Asimismo, hay un servicio gratuito de préstamo de drones que, mediante cámaras térmicas, permite identificar con facilidad a los animales enfermos de las explotaciones extensivas, advirtiendo de la diferencia de temperatura. Y se ha firmado un Protocolo de Colaboración la Universidad Complutense y el Colegio Oficial de Veterinarios para emprender un estudio de detección de anticuerpos, analizando 900 muestras de bovinos procedentes de 100 emplazamientos, así como un seguimiento de los positivos y negativos.

En la autonomía madrileña se han registrado, entre agosto de 2023 y finales de mayo de 2024, confirmaciones positivas en 532 animales y se han producido 720 muertes. Actualmente hay un total de 1.554 granjas de bovino con 98.672 ejemplares, por lo que la morbilidad es del 5%, con una mortalidad del 0,8%.

La EHE tiene carácter vírico infeccioso no contagioso y se transfiere por vectores, generalmente insectos, aunque no se transmite al hombre, por lo que puede continuar el consumo de leche y carne. Tiene un período de incubación de dos a diez días, con una sintomatología muy variada. Los animales presentan letargo, debilidad, cojeras y dificultad al andar, que producen falta de movilidad; también tienen problemas para comer o beber por la presencia de úlceras en la boca, y se puede producir malestar, secreción nasal y diarreas.

Actualmente no existen vacunas autorizadas en la Unión Europea, por lo que el tratamiento es sintomático y con rehidratación. La mejor prevención es el uso de insecticidas y larvicidas en instalaciones y medios de transporte.

Foto: Comunidad de Madrid

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid celebra el vigésimo aniversario de su Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen

  • El Centro de Innovación Gastronómica del Gobierno regional ha acogido hoy un homenaje a sus miembros.
  • 21 profesionales realizan anualmente más de 300 pruebas, que incluyen análisis físico-químicos y sensoriales.
  • Desde 2004 han participado 29 expertos, convirtiéndolo en una cita de referencia para el sector nacional.
  • La denominación de origen protegida Aceite de Madrid nació en 2023 y, por primera vez, este año se han comercializado diez marcas de ocho municipios.

La Comunidad de Madrid celebra el vigésimo aniversario de su Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen, gestionado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y responsable de controlar este producto antes de que llegue al consumidor. Con motivo de esta celebración, se ha realizado hoy un homenaje en el Centro de Innovación Gastronómica de la capital.
El grupo de expertos, formado por 21 profesionales, realiza más de 300 catas anuales para el sector oleícola, avalando la calidad y excelencia de los aceites de oliva virgen (AOVE), tanto madrileños como de otras regiones. El trabajo se realiza con las muestras que los productores envían a la finca del IMIDRA en El Encín (Alcalá de Henares). Comienza con un análisis físico-químico y sensorial, seguido de una clasificación, ambos procesos necesarios para que pueda ponerse a disposición del consumidor. Si la calidad encontrada es inferior a la necesaria, se procede a refinarlo.
Este trabajo está reconocido oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Oleícola Internacional -que representa a los países que elaboran este alimento- para la realización de los controles, requisito necesario para que las botellas puedan llevar la etiqueta identificativa virgen extra. El Panel de Catadores regional cuenta, además, con la norma ISO/IEC 17025:2017 que acredita la competencia técnica requerida internacionalmente para los laboratorios de ensayo y calibración.

El acto ha incluido una cata y un reconocimiento a todos los colaboradores. Además, ha permitido valorar la importancia de la formación y la innovación tecnológica para mantener los altos estándares de este producto.
SABOR ÚNICO E INTENSIDAD AROMÁTICA
En 2023 el Aceite de Madrid obtuvo el reconocimiento de la Comisión Europea como producto Denominación de Origen Protegida (DOP). Se caracteriza por su sabor único e intensidad aromática, con unas características que proceden fundamentalmente de las variedades cornicabra, castellana y manzanilla cacereña, y una menor aportación de carrasqueña, gordal, asperilla o redondilla.
Este año se han contabilizado más de 3.145 toneladas bajo este sello de calidad y, por primera vez, se han comercializado diez marcas, pertenecientes a ocho municipios. Se trata de Aljamo (Arganda del Rey); Thermeda Oleum (Tielmes); Frutos Verdes de Posito y Valleherboso (Villarejo de Salvanés); Molino de Titulcia (Titulcia); O Laguna de Blas (Villaconejos); Los Verdinales (Carabaña); Apis Aurelia (Colmenar de Oreja); Alma de Laguna (Villaconejos), y La Lebrera (Valdilecha).

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Artistas, cocineros, periodistas, deportistas y políticos se unen para apoyar a los vinos de la D.O. Vinos de Madrid

La campaña audiovisual en redes sociales a la que se han sumado una gran cantidad de personas reconocidas de diferentes sectores como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, artistas como ‘Ramoncín’, cocineras como Pepa Muñoz o periodistas como Marta G. Novo busca dar visibilidad a los vinos de Madrid en bares y restaurantes bajo el lema:  ‘Siente Madrid con #LosNuestros’
Madrid, 6 de junio de 2024.- La D.O. Vinos de Madrid lanza la campaña audiovisual ‘Siente Madrid con #LosNuestros’ con el apoyo de diferentes personalidades de varios sectores (política, música, cultura, hostelería, medios de comunicación…) para aumentar la visibilidad de los vinos de Vinos de Madrid y su presencia en restaurantes, bares, tabernas y barras.
El presidente de la D.O. Vinos de Madrid, Antonio Reguilón, asegura que el objetivo de estos vídeos es promover “los nuestros para que la idea de pedir un vino de Madrid siga calando como hasta ahora, incluso más; ya sea cuando estemos en una barra, en un restaurante, compartiendo grandes momentos con conocidos, amigos y familiares. Porque entre todos, llevamos más lejos a los vinos de Vinos de Madrid. Tú, que estás al otro lado, puedes hacer mucho por #LosNuestros, por nuestro entorno, por nuestros municipios, por nuestro campo y para que nuestro viñedo centenario no se arranque y con él nuestro legado, por nuestros bodegueros y cooperativistas…  Recuerda, cuando pidas vino, ¡pide vinos de Madrid!”.
En los vídeos se puede ver a personas de diferentes sectores que disfrutan con vinos de diferentes bodegas de la D.O. Vinos de Madrid como los políticos: Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid; Antonio Miguel Carmona o Juan Barranco; personas del ámbito de la gastronomía como la cocinera Pepa Muñoz, el chef Juan Pozuelo o la propietaria de un restaurante emblemático como La Bola, Mara Verdasco; periodistas como Marta G. Novo de Cadena SER, Frank Blanco, Moisés Rodríguez de TVE o Andoni Ferreño; artistas como Ramón J. Márquez, ‘Ramoncín’, Alex de la Nuez, Sergio Pazos, Jorge Escobedo, Johnny Cifuentes, Daniel Diges o Jimmy Barnatán, o escritores como David Botello y deportistas como Manuel Berdonce o el campeón del mundo de boxeo Javier Castillejo.
El Qüenco de Pepa ha sido el lugar elegido para reunir a las personas que se han sumado a la campaña ‘Siente Madrid con #LosNuestros’ y disfrutar de un menú creado por la Embajadora de los Alimentos de Madrid, Pepa Muñoz, y maridado con vinos de las cuatro subzonas de la D.O. Vinos de Madrid. Guio la cata de la comida un experto en vinos de Madrid como el sumiller Manolo Rosell, nieto del fundador de Bodegas Rosell, la taberna centenaria con más vinos de Madrid, comenzando para los aperitivos y entrantes con el Albillo Real de Bodega Las Moradas de San Martín y el Malvar Blanco de Bodegas Tinta Castiza; para el principal llegaron Fuerza Bruta de la Bodega A pie de Tierra y Licinia Tinto de Licinia Wines; cerró el evento el Corucho Orange Wine de la Bodega Ecológica Luis Saavedra. 

La Denominación de Origen Protegida Vinos de Madrid fue creada en 1990, y la componen cuatro subzonas de la región: Arganda, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y El Molar. En ellas, están acogidas a la DOP 2760 viticultores, 5.898 hectareas,45 bodegas, y alrededor de 110 marcas.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

“Desde Villa del Prado abastecemos los mercados con más de 12 millones de kilos de pepinos y más de 8 de kilos de tomates”

Del 14 al 16 de junio, Villa del Prado va a celebrar su Feria de la Huerta y el Vino alcanzando con ello la decimocuarta edición. Hablamos con la alcaldesa, Belén Rodríguez Palomino. ¿Qué supone para el municipio y para la Sierra Oeste en general el sector hortícola?
Para el municipio supone una gran fuente de empleo, una gran visibilidad de Villa del Prado dentro y fuera de la comarca y un soplo de optimismo ante el discurso del despoblamiento. Es muy satisfactorio que haya relevo generacional y mucha gente joven haya elegido continuar con el trabajo de sus abuelos. Orgullosos de ser los protagonistas de conseguir abastecer, en temporada de máxima producción, con más de 12 millones de kilos de pepinos y más de 8 millones de kilos de tomates los Mercados.

¿Qué importancia tiene el vino en la Feria?
El mismo nombre de la Feria lo explica: el cincuenta por ciento huerta y el otro cincuenta vino, a partes iguales. Ponemos en valor el sector del vino madrileño y los visitantes vienen atraídos en gran parte por la compra directa de productos de la huerta, pero también por la posibilidad de catar en cada bodega participante en la Feria y, cómo no, en sus catas, donde se aprende un poco más sobre la cultura del vino.

¿Está la población inmigrante especialmente vinculada a la producción agrícola?
Tenemos una gran población inmigrante en Villa del Prado; de hecho, fuimos uno de los primeros municipios que comenzaron a recibir ciudadanos extranjeros que venían atraídos con la posibilidad de encontrar empleo. Hoy en día, un gran porcentaje de las personas empleadas en las huertas vinieron a trabajar y poco a poco se han ido asentando con sus familias en Villa del Prado.

¿Qué ha cambiado desde la primera edición, que inauguró usted misma, y la de 2024? ¿Es una vuelta a los orígenes?
Como Equipo de Gobierno, no organizamos la Feria desde 2018. Consideramos que desde 2010, el modelo de feria que creamos funcionó muy bien y hasta el 2019 fue feria de referencia en la Comunidad de Madrid. Poco a poco se fueron incorporando más actividades con un gran éxito de público, como las catas de tomate y aceite, las catas a ciegas o las catas de vinos donde los participantes tienen la posibilidad de aprender un poquito más de vinos y poder comparar entre otros caldos que se producen fuera de nuestra Comunidad.

“La huerta supone una gran fuente de empleo y un soplo de optimismo ante el discurso del despoblamiento”

Queremos, en esta edición, recuperar las cifras de visitantes que teníamos y repetiremos con el modelo que iniciamos, visitantes que venían a comprar tomate que sabe a tomate y también alentados por los mensajes que hemos estado recibiendo tanto de incondicionales al evento, como de los expositores.

¿Cuántos expositores se presentan este año?
Pues a la fecha de realización de la entrevista, tenemos 20 expositores. Con la novedad que en esta edición contaremos con la leche Madriz, ya que uno de sus promotores es de Villa del Prado.

¿Qué apoyos tiene el Ayuntamiento para organizar la Feria?
Pues quiero desde aquí agradecer a todas las instituciones y entidades el apoyo recibido, porque sin ellos nos hubiese sido muy difícil poner en marcha esta edición. Hemos recibido apoyo de la Comunidad de Madrid, Consejo regulador, Enoturismo, IMIDRA, Asociación de agricultores de Villa del Prado, Cámara Agraria, MAFRE, Agroseguro y Caja Rural de Toledo.

“Los puentes destrozados por la DANA paralizaron y perjudicaron muchísimo a los 40 camiones de gran tonelaje que se dirigen a Madrid a diario”

¿Qué impacto ha tenido la DANA del pasado septiembre en las huertas de Villa del Prado?
Desgraciadamente la DANA tuvo nefastos efectos para el sector en Villa del Prado, y aún hoy los sigue sufriendo, ya que no solo hubo destrozos e inundaciones en las explotaciones —y todos los caminos de acceso a las huertas se quedaron intransitables—, sino que tuvo graves consecuencias la rotura de los tres puentes que sirven de comunicación con Madrid y que paralizaron y perjudicaron muchísimo a los 40 camiones de gran tonelaje que se dirigen a Madrid a diario. Estos tuvieron que buscar vías alternativas, con los consecuentes incrementos en el tiempo de llegada a su destino y el gasto de combustible. Afortunadamente, la ágil respuesta de la Comunidad de Madrid que logró en solo dos meses dar salida a través de los puentes provisionales palió la grave situación, pero no de manera definitiva, ya que estas vías al ser provisionales no soportaban el gran peso de los camiones. Confiamos plenamente en las palabras del consejero, cuando vino a visitar las obras hace 15 días y nos comunicó que estaban corriendo todo lo posible para poder dar paso definitivo a finales de julio.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Vinos de Madrid apuesta por el mercado anglosajón

  • Empezando con una presentación de ocho bodegas de la DO en Londres y misión inversa con importadores americanos.

El pasado 29 de abril en el céntrico restaurante Hispania London, ocho bodegas acogidas a la Denominación de Origen Vinos de Madrid presentaron en Londres sus vinos en una jornada que durante la tarde del lunes transcurrió con la asistencia de un nutrido grupo de profesionales de alto nivel interesados en los Vinos de Madrid.
Tras la masterclass dirigida por Sarah Jane Evans los asistentes tuvieron la oportunidad de catar y encontrarse con los responsables de Licinia Wines, V.y A. Laguna, Vinos Jeromin, Bodega Ecológica Luis Saavedra, Bodega Bernabeleva, Las Moradas de San Martin, Tinta Castiza y la marca A Pachas.

Misión inversa
Tras esta presentación la Denominación de Origen ha recibido la visita de un grupo de importadores americanos que desde el lunes 6 al jueves 9 de mayo han estado recorriendo otras ocho bodegas interesadas en este mercado, algunas de las cuales ya estuvieron presentes en Londres.
La visita comenzó con una serie de encuentros b2b en el Centro de Innovación Gastronómica que el IMIDRA cedió para este fin y en el que de nuevo Licinia Wines, Vinos Jeromin, Bodegas Muñoz Martin, Bodega Ecológica Luis Saavedra, Bodega Cardeña, Ca’ di Mat, Bodega y Viñedos Valleyglesias y Las Moradas de San Martin tuvieron la oportunidad de recibir y trabajar con los importadores antes de las visitas que comenzaron esa misma tarde.

La jornada terminó con una comida ofrecida por la DO, a cargo de ACYRE, en la que el cocinero Carlos Sierra deleitó a los asistentes con una ensaladilla de atún y piparras, brioche de ciervo estofado y un arroz meloso de pollo campero y trigueros que culminó con una tarta de queso, todo ello acompañado por los vinos de las distintas bodegas presentes en el evento.
Tras la misma la comitiva se dirigió a Navalcarnero donde empezaba su visita, que ha seguido durante la semana por los municipios de Morata de Tajuña, Villarejo de Salvanés, San Martin de Valdeiglesias, Navas del Rey, Cenicientos y Pelayos de la Presa donde están ubicadas las bodegas participantes en la misión.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Un vino de Villa del Prado logra el Gran Bacchus de Oro como uno de los mejores tintos del mundo

  • 750 Máximo Décimo 2016, de Bodegas Nueva Valverde en Villa del Prado, se ha alzado con el mayor reconocimiento en los Premios Bacchus 2024.
  • Además, otros nueve caldos de la región fueron distinguidos en la categoría de Oro y uno en la de Plata en un certamen que se celebró a mediados del mes de abril.

El vino de 750 Máximo Décimo 2016, incluido en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Vinos de Madrid, ha recibido el galardón internacional Gran Bacchus de Oro, que reconoce a este tinto de Bodegas Nueva Valverde de Villa del Prado como uno de los mejores del mundo.

Además, otras nueve creaciones madrileñas han sido distinguidas con el Bacchus de Oro. Se trata de Tinta Castiza 2022, de Bodega Tinta Castiza (El Molar); El Regajal Selección Especial 2022, de Compañía Garip Regajal (Aranjuez); Fabio 2019 y Val Azul 2019, de Señorío de Val Azul (Chinchón).

También Y Volarás 2021 y Sin Razón 2019, de Vinícola de Arganda (Arganda del Rey); Grego Crianza 2020 y Félix Martínez Cepas Viejas 2018, de Vinos Jeromín (Villarejo de Salvanés), y Ensayo 2019, de Viñedos de San Martín (San Martín de Valdeiglesias).

Junto a ellos, también obtuvo un Bacchus de Plata Pedro García Fermentado en Barrica 2022, de Bodegas y Viñedos Pedro García (Colmenar de Oreja). En total, han sido once las elaboraciones de la DOP Vinos de Madrid distinguidas en la cata a ciegas de este certamen internacional, entre las más de 1.700 referencias que se presentaron en la 22ª edición celebrada en la capital del 15 al 19 de abril.

Para ello, contó con un panel de jueces especializados de primer nivel, españoles y de otros países, formado por enólogos, sumilleres, Masters of Wine, prescriptores y periodistas especializados.

El 30% de la producción, exportada al mercado exterior 

El Ejecutivo autonómico apoya al Consejo Regulador de la DOP Vinos de Madrid, creada en 1990 y una de las 94 reconocidas en España. Están acogidas 51 bodegas y alrededor de 110 marcas, que se cultivan en cuatro subzonas: Arganda, Navalcarnero, San Martin y El Molar.

Actualmente trabajan en ella 3.137 viticultores, con 5.800 hectáreas de viñedo inscritas bajo la denominación, lo que supone más del 72% de la superficie vitivinícola autonómica (8.000 hectáreas totales). Además, exporta alrededor del 30% de su producción a países de la Unión Europea, Estados Unidos y China.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights