Archive | Salud

Más de 250 profesionales debaten en el Hospital público Universitario Rey Juan Carlos sobre la trascendencia de los cuidados intensivos y el futuro de la inteligencia artificial y humanización en las UCI

  • El hospital mostoleño acogió el XXIX Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOMIAMA) y las XVI Jornadas Madrileñas de Atención al Paciente Crítico.
  • Con numerosas mesas redondas, talleres prácticos y debates sobre temas de vanguardia en la especialidad, el centro reafirmó su compromiso con la innovación y la excelencia en la atención al paciente crítico.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos -integrado en la red pública madrileña-, acogió la semana pasada el XXIX Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SOMIAMA) y las XVI Jornadas Madrileñas de Atención al Paciente Crítico, que reunieron a más de 250 expertos en Medicina Intensiva para explorar los avances más recientes en el cuidado crítico. Durante el encuentro, celebrado los días 12 y 13 de noviembre, los participantes debatieron sobre temas de vanguardia como la inteligencia artificial y la humanización de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), avalando al hospital mostoleño como una de las referencias en la región en cuanto a la atención de pacientes críticos.

Un momento de la intervención del Dr. Juan Rey.

La inauguración de la reunión fue presidida por la Dra. Almudena Quintana, directora general asistencial del Servicio Madrileño de Salud; el Dr. Daniel Ballesteros Ortega, presidente de SOMIAMA; Dña. Marta García Camí, directora gerente del Rey Juan Carlos, y el Dr. Manuel Pérez Márquez, jefe de la UCI del centro. Durante el acto, la Dra. Quintana destacó el relevante papel de los especialistas en Medicina Intensiva, especialmente durante los años recientes: “La labor que desarrolláis es esencial, y vuestra especialización asegura que los pacientes críticos reciban una atención de máxima calidad en momentos decisivos”, subrayó, añadiendo la importancia de integrar la inteligencia artificial para optimizar la precisión y rapidez diagnóstica.

De izda. a dcha, D. Ballesteros, el Dr. M. Pérez, M. García Camí, la Dra. A. Quintana y el Dr. J. Rey, antes de inaugurar las jornadas.

Por su parte, García Camí dio la bienvenida a los asistentes, expresando el orgullo del equipo del hospital por acoger un evento de esta envergadura. “Esta reunión reafirma el compromiso del Hospital Universitario Rey Juan Carlos con la innovación y la excelencia en la atención al paciente. Nos esforzamos por brindar una atención cada vez más humana y eficiente, y este encuentro nos permite compartir conocimientos para mejorar juntos”, declaró, agradeciendo el esfuerzo del servicio de la UCI y del comité organizador de las jornadas.

Las jornadas fueron un éxito de organización, desarrollo y asistencia.

En la conferencia inaugural titulada “Cómo se gestiona un hospital concertado: similitudes y diferencias con lo público”, el Dr. Juan Rey, director médico del hospital mostoleño, destacó la UCI como “pieza clave en del centro, dado que proporciona atención crítica adaptable a diversas necesidades y fomenta una colaboración esencial con otros departamentos, como el Servicio de Anestesiología, para asegurar el mejor cuidado posible a los pacientes”. El Dr. Rey enfatizó que “la flexibilidad en la UCI permite, además, responder rápidamente a demandas variables, garantizando una atención de calidad incluso en los picos de actividad del hospital”.

Un momento de la inauguración de las jornadas.

Por su parte, el Dr. Pérez Márquez afirmó que “el servicio de Cuidados Intensivos es una herramienta esencial en el funcionamiento hospitalario, adaptándose a las necesidades en la gestión del centro, donde puede flexibilizar los ingresos de intermedios, coronarios o postquirúrgicos”. Del mismo modo, “apuesta por la innovación y la humanización y desarrolla un programa de captación de donantes de órganos que lidera las UCI de nuestro nivel de complejidad [media, nivel 2], probablemente a nivel nacional”, añade, asegurando que “la del Rey Juan Carlos es una UCI capaz de adaptar los recursos para ofrecer una asistencia de calidad, como lo evidencian los distintos reconocimientos que ha tenido, algunos de ellos en el año en curso”.

Mesas redondas, talleres y avances en tecnología aplicada

Durante el encuentro, los profesionales tuvieron acceso a mesas redondas y talleres prácticos sobre temas que incluyeron técnicas de fibrobroncoscopia, soporte extracorpóreo, diálisis o ecografía avanzada, entre otros. Estas sesiones proporcionaron una oportunidad para perfeccionar habilidades esenciales y familiarizarse con las tecnologías avanzadas en el manejo de pacientes críticos.

Uno de los ejes centrales fue el impacto de la inteligencia artificial y el análisis de datos para anticipar las necesidades en UCI, mejorando la toma de decisiones. Además, el evento abordó la humanización de las UCI, en línea con la estrategia del Rey Juan Carlos de crear un entorno empático que apoye a pacientes y familias. “Queremos pasar de una medicina de actos médicos a una medicina centrada en procesos asistenciales y en las necesidades específicas de cada persona”, añadió García Camí, subrayando el compromiso continuo con la mejora de la experiencia de paciente.

Otras mesas, como puesta al día e innovación en los campos de la patología respiratoria, Hemodinámica, Oncología, ictus isquémico, sedación o donantes, también formaron parte del debate de las jornadas, con amplia asistencia de los profesionales de Cuidados Intensivos. En paralelo, las mesas de Enfermería y Pediatría, con los mismos objetivos e inquietudes, completaron el amplio programa de trabajo.

La XXIX Reunión SOMIAMA culminó con la entrega de premios a las mejores comunicaciones y pósteres científicos en Medicina, Enfermería y Pediatría, que reconocieron la calidad y el impacto de las investigaciones presentadas. Tras dos días de intercambio de conocimientos, el evento contribuyó al avance de la Medicina Intensiva en la Comunidad de Madrid, fortaleciendo aún más el compromiso del Hospital Universitario Rey Juan Carlos con la calidad asistencial.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos refuerza su Programa de Cirugía Robótica, de 12 años de trayectoria, incorporando su segundo robot quirúrgico

  • Con la llegada de esta segunda plataforma quirúrgica, la previsión del centro es aumentar de las más de 450 actuales a cerca de 650 cirugías anuales realizadas con el robot, que mejora la eficiencia, precisión y resultados en procedimientos mínimamente invasivos, y reduce complicaciones, pérdida de sangre y tiempo de recuperación, con claros beneficios para pacientes y profesionales en todos los ámbitos de aplicación.
  • El nuevo Da Vinci ha permitido añadir a las cinco especialidades que hasta ahora han utilizado esta técnica en el hospital -Urología, Cirugía General y Digestiva, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Torácica y Otorrinolaringología- una nueva indicación en la que también da excelentes resultados: la cirugía pediátrica.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña y referencia en cirugía robótica en la Comunidad de Madrid, con un programa especializado de 12 años de trayectoria que ha puesto al servicio de sus pacientes y profesionales los beneficios de esta técnica quirúrgica que permite una mayor precisión en las intervenciones y un abordaje mínimamente invasivo el tratamiento de múltiples patologías, acaba de dar un nuevo paso en su compromiso con la innovación tecnológica en manos de los profesionales más especializados, al incorporar el segundo robot Da Vinci Xi a su bloque quirúrgico.

El centro mostoleño se convierte así en uno de los dos primeros hospitales públicos madrileños en contar con dos equipos de la plataforma quirúrgica más avanzada en el sector, lo que se suma a su liderazgo en número de operaciones robóticas realizadas en la región, que superará a final de año las 2.500, tal y como anuncia el Dr. Juan Rey, director médico del hospital.

Y es que, desde que el Rey Juan Carlos iniciara su Programa de Cirugía Robótica en 2012, pocos meses después de la inauguración del propio hospital, con la incorporación del robot quirúrgico Da Vinci -que en 2018 se cambió por el último modelo de la plataforma quirúrgica, el sistema Xi, que ofrece aún mayor precisión y mejores resultados en las intervenciones-, el número anual de cirugías robóticas realizadas ha registrado en todo momento un crecimiento sostenido, al tiempo que la duración quirúrgica media por intervención ha disminuido a un ritmo igualmente progresivo.

Nuevo Da Vinci.

Así, se ha pasado de entre 65 y 100 intervenciones los tres primeros años del proyecto hasta superar actualmente las 450 anuales, con una media de dos intervenciones por sesión, mientras que el promedio de tiempo de cada cirugía se ha reducido de 275 minutos en 2013 a menos de 184 en la actualidad, lo que también demuestra la consolidación de la experiencia de los profesionales a cargo de estas operaciones.

“Con la incorporación de este segundo Da Vinci, cuya primera y exitosa aplicación, el pasado lunes, facilitó que se pudiera simultanear en dos quirófanos actividad oncológica robótica de Urología y de Cirugía General -en este caso en un paciente con un cáncer de páncreas de alta complejidad-, utilizándose esta tecnología también en otros cuatro casos a lo largo de esa jornada, nuestra previsión es rozar las 650 cirugías robóticas anuales”, añade el Dr. Rey.

Además, la llegada de la nueva plataforma quirúrgica ha permitido añadir a las cinco especialidades que hasta ahora han realizado intervenciones con esta técnica -Urología, Cirugía General y Digestiva, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Torácica y Otorrinolaringología- una nueva indicación en la que también da excelentes resultados: la Cirugía Pediátrica, que ya ha empezado, de hecho, a usar el nuevo robot del hospital mostoleño.

Beneficios para pacientes y profesionales en todas las especialidades

Entre los beneficios que aporta la tecnología Da Vinci, destacan la realización de intervenciones mínimamente invasivas de alta complejidad, ofreciendo ventajas tanto al cirujano, ya que facilita la sutura, disección y libertad de movimientos, como al paciente, favoreciendo una mayor precisión quirúrgica y menor traumatismo, lo que conlleva mejores resultados funcionales, oncológicos y de recuperación postoperatoria.

Quirófanos contiguos del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario Rey Juan Carlos en los que están instalados los dos Da Vinci del centro.

Además, el modelo Xi facilita una visión 3D aumentada hasta diez veces, asegurando la claridad y precisión de los detalles anatómicos, y elimina el temblor fisiológico y los movimientos involuntarios del cirujano.

En el campo de la Urología, liderado en el Rey Juan Carlos por su jefe de servicio, el Dr. Miguel Sánchez Encinas, la asistencia robótica aporta múltiples ventajas para el paciente, con menor dolor, tiempo de hospitalización, necesidad de transfusión y convalecencia, al tiempo que ofrece beneficios en materia de cirugía reconstructiva; mientras en el ámbito de la Ginecología -donde su jefa de servicio, la Dra. Charo Noguero acaba de pasar el testigo a la Dra. María de Matías, jefa asociada del mismo departamento-, además de reducir el tiempo quirúrgico y las complicaciones postquirúrgicas, favorece el alta precoz y una recuperación más rápida.

En cuanto a la Cirugía General y Digestiva, el uso de Da Vinci por parte principalmente de los doctores Camilo José Castellón, Alejandro García Muñoz, Belén Manso y Carlos Ferrigni, jefes asociados y especialista, respectivamente, de este servicio, cubre con claros beneficios, todas las subespecialidades: cirugía colorrectal, hepatobiliar y esofagogástrica; mientras que la Cirugía Torácica, cuya jefatura de servicio ostenta en el hospital el Dr. Ignacio Muguruza, es otra de las especialidades más usuarias de esta plataforma, con la que puede realizarse prácticamente cualquier intervención quirúrgica pulmonar, siendo especialmente ventajosa en procesos oncológicos.

Finalmente, entre las ventajas que el robot aporta al ámbito de la Otorrinolaringología, como explica su jefe de servicio, el Dr. Raimundo Gutiérrez, destaca el hecho de que el brazo de la plataforma se introduce a través de la boca mediante un solo puerto, por lo que no es necesario realizar incisiones en el cuerpo del paciente.

A estos ámbitos se incorpora ahora la Cirugía Pediátrica -liderada en el centro mostoleño por el Dr. Ricardo Díaz, donde el Da Vinci favorece la visualización de las estructuras anatómicas de menor tamaño y una mejor maniobrabilidad del instrumental en las mismas.

Con la incorporación de este segundo robot, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos reafirma su posición como referente en la Comunidad de Madrid para la realización de cirugías robóticas en diferentes especialidades gracias a su consolidado Programa de Cirugía Robótica, avalado incluso por la revista científica Journal of Robotic Surgery en su artículo “Performance of a multidisciplinary robotic surgery program at a university hospital (2012-2022)” (“Puesta en marcha de un programa multidisciplinar de cirugía robótica en un hospital universitario (2012-2022)”), publicado el año pasado.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

Los sindicatos del Hospital El Escorial denuncian la grave falta de plantilla

  •  “Es insuficiente para una adecuada atención, hay retrasos en análisis oncológicos, profesionales desbordados, jornadas insostenibles…”

El Hospital El Escorial vuelve a estar en una gravísima situación de plantilla. “La carencia de personal obliga a que varios puestos sean cubiertos simultáneamente por un único trabajador”, resume el Comité de Empresa y Secciones Sindicales del centro, donde está presente la Federación AMYTS-SAE-SIETeSS.

Las Secciones Sindicales de la Federación AMYTS-SAE-SIETeSS, CCOO, SATSE, CSIT UP, UGT y CSIF en el centro han denunciado ante la Consejería de Sanidad cómo la actual plantilla “es completamente insuficiente para garantizar una atención adecuada y segura a los pacientes”. La falta de personal es total “en todas las categorías profesionales” y viene siendo denunciada por los sindicatos del centro “desde hace meses”.

En el escrito, las Secciones Sindicales del Hospital El Escorial han recordado “el aumento demográfico” en el área de cobertura mientras la plantilla sufre por falta de personal. Además, la alta concentración de residencias de mayores que dependen del centro y la gran dispersión geográfica provoca que sea “esencial” un correcto funcionamiento del hospital de la sierra madrileña.

Pese a todas las alertas lanzadas en varias ocasiones a la Dirección del hospital y a la Consejería de Sanidad, nunca ha habido “respuestas eficaces”. “Es urgente tomar medidas inmediatas”, recalcan todos los sindicatos del Hospital El Escorial.

La sobrecarga afecta a todos los profesionales, tal y como se señala. Por ejemplo, los facultativos de Urgencias llevan mucho tiempo alertando de jornadas laborales “insostenibles” que exceden “considerablemente los límites establecidos” o que se encuentran “contratos precarios y plagados de irregularidades” cuando se consigue sumar a un compañero al servicio.

No es el único punto del hospital que sufre y lo que se vive en Anatomía Patológica es muestra de la delicada situación. En este servicio solo hay un especialista lo que “conlleva retrasos graves en el análisis de muestras” generando que “aún haya detecciones de patologías oncológicas con retraso”.

Celadores (solo dos para el turno de noche); administrativos (mismo trabajador cubriendo varios puestos); cocineros y personal de mantenimiento (escasa previsión); técnicos de Radiología y Laboratorio (un técnico por servicio durante la noche); TCAEs (grave falta de personal y de medios materiales); o enfermeras (poco personal obligando al mismo a cubrir varios puestos) son otros ejemplos de profesionales gravemente afectados por la situación precaria del Hospital El Escorial, que requiere una solución urgente.

ESCRITO ENVIADO A LA CONSEJERÍA DE SANIDAD

Publicada el Salud0 Comentarios

Carta de un médico de Urgencias Extra-Hospitalarias tras una guardia cualquiera en Madrid

“GUARDIA EN EL CCA/PAC ARGANDA DEL REY   Sábado 02 Noviembre 2024

Durante todo el día 02 Nov2024, en mi turno de 24 horas acuden a nuestro PAC pacientes derivados desde los distintos PAC que no disponen de médico, el PAC  La Paz de Rivas, PAC de Ángela Uriarte, Pavones,… que unidos a los pacientes de Arganda sumaron un total de 95 pacientes.

En las primeras 12 horas hay un compañero médico de refuerzo, que termina su turno a las 20:00. Desde esa hora estuve solo yo como médico con una enfermera y un celador.

Mientras estoy atendiendo a un paciente con cuadro de visión borrosa y pérdida de sensibilidad en el lado izquierdo de la cara (podría tener un ICTUS), a las 22:55 acude otro paciente con cuadro de angioedema (hinchazón en la garganta que impide la respiración), dejo de atender el posible ictus del primer paciente para atender la urgencia vital.

Tras administrar medicación al paciente con el angioedema, acuden al centro 2 agentes de Guardia Civil y 2 de Policía local con un paciente detenido, que presenta agresividad extrema, (se está dando golpes con la cabeza en el interior del vehículo). Les indico que estamos tratando un caso de extrema gravedad y que tendrán que esperar.

Vuelvo con la atención al paciente con posible ictus. En ese momento el paciente con angioedema se está mareando, y presenta tensión muy baja (de 60/40) con dolor abdominal. Ante la posibilidad de afectación intestinal, indico a la enfermera vía intravenosa para administrar fármacos y suero… y aviso al 112 solicitando UVI móvil.

En ese momento entran los agentes de Guardia Civil con el paciente agresivo y ocupan el box vital.

Dada la hipotensión del paciente con angioedema que dificulta la canalización de una vía intravenosa, el ruido y la tensión ambiental por los gritos, ruidos y golpes del detenido….a la enfermera le es imposible coger dicha vía.

Tomamos nueva TA y ha subido un poco. Con lo cual decidimos dejar preparada una vía intraósea y atender al paciente detenido, que presenta agresividad. Le administramos 10 mg de diazepam IM. No surte efecto y los agentes continúan con la sujeción.

El paciente con posible ictus continua esperando.

El timbre de urgencias suena varias veces indicando que acuden otros pacientes para ser atendidos.

Decidimos administrar otros 10 mg de Diazepam IM (disponemos de otros tranquilizantes para uso intravenoso, pero en el estado de agitación del paciente es peligroso intentar canalizar una vía intravenosa).

En ese momento llega la UVI móvil y como el paciente con angioedema presenta tensión de 90/60, decide ayudarnos con el detenido agresivo, y le administran antipsicótico intramuscular.  No surte efecto y deciden administrar un tranquilizante mas potente vía intranasal. Para ello se inmoviliza al paciente entre varias personas y se administra.

Durante esta última sujeción, el paciente se daña la muñeca derecha con las esposas, y presenta sangrado a chorro sugerente de herida vascular. La sangre salpica por todos lados.

Por fin hace efecto el último tranquilizante y se queda dormido. La UVI se encarga de su traslado para valoración hospitalaria.

El paciente con posible Ictus continua esperando (los ictus revascularizados precozmente dan lugar a muchas menos secuelas, es una patología muy dependiente del tiempo que se tarda en tratar).

Vuelvo a atender al paciente con angioedema, que refiere encontrarse mejor. Le indicamos que debe estar vigilado en hospital un mínimo de 12 horas. El paciente y su familiar deciden traslado por sus propios medios porque no quieren estar más tiempo en la urgencia de Arganda en espera de una ambulancia de traslado.

Vuelvo a atender al paciente con posible Ictus, pero me indica el celador a las 23:57 que viene otro paciente, discapacitado auditivo, con la cara hinchada (otro posible angioedema).

Termino de atender al paciente con posible ictus, el cual finalmente parece sufrir un cuadro de ansiedad. Doy alta con ansiolíticos.

Atiendo en la puerta al paciente con la cara hinchada, que resulta ser un flemón.

Atiendo a un paciente de 68 años con insuficiencia cardiaca que lleva esperando desde su llegada a las 22:07.

Atiendo a una mujer con cefalea de reciente comienzo.

Atiendo a una paciente con laringitis.

Atiendo fiebres varias, parasitosis, … sin gravedad.

A las 02:30 consigo atender al último paciente de la sala y ceno.

Continuo viendo pacientes hasta las 05:30.

A las 08:00 finaliza mi turno, pero no llega mi relevo. Se avisa al jefe de guardia. Mas tarde nos indican que relevo llegará un poco mas tarde.

08:45 llega mi relevo, es una enfermera…  Hoy nuestro servicio de urgencias médicas no contará con médico, y comienza un nuevo ciclo de derivación de pacientes a otros PACs con médico u hospital.

Pienso en mis compañeros médicos en este nuevo turno del D03Noviembre2024, deseo que la suerte les acompañe, la van a necesitar.

Me voy a descansar mientras pienso en mi próximo turno de 24horas. Espero que la fortuna impida la muerte de algún paciente, igual que ocurrió hoy.

P.D.: Ha sido la primera guardia en la que he realizado “triaje de guerra”. En la puerta del dispositivo y según lo que me iban contando los pacientes:

– a los mas graves les indicaba ir directamente al hospital

– a otros, menos graves, que debían ser atendidos por mí y esperar el tiempo que hiciese falta

– a los que impresionaban de patología no grave, irse a casa o esperar aún mas tiempo para ser atendidos

Se han producido varios incidentes de seguridad:

  • Primeras víctimas: el paciente detenido (con su herida vascular), el paciente con angioedema, (que pudo morir), el paciente con posible ictus (si se hubiera confirmado el diagnóstico, el retraso en el tratamiento hubiera empeorado en gran medida su pronóstico).
  • Segundas víctimas: todos los salpicados por la sangre procedente de la herida del detenido y yo, como único profesional médico en el dispositivo, por el estado de presión asistencial y el tener que decidir a cuál paciente crítico valoro y trato primero.A pesar de no haber dormido ni un minuto en esas 24 horas, por la mañana en mi casa tampoco pude dormir, pensando en lo que pudo haber ocurrido a los pacientes que estuve atendiendo en este estresante turno de guardia.
  • Terceras víctimas: la enfermera que trabajó ese día conmigo y no pudo realizar su trabajo con la necesaria tranquilidad y seguridad para los pacientes.
  • Otras victimas: la Administración Sanitaria, veremos si esto no acaba en demandas por la tardanza en la atención de varios pacientes.

Otras consideraciones :

  • el hecho de que el dispositivo de Arganda cuente con un solo médico a partir de las 20:00 dio lugar a demoras en el diagnóstico y tratamiento de varios pacientes que pudieron originar numerosos daños.
  • el hecho de que acudan a Arganda pacientes desde otros PACs sin dotación médica, acrecienta la posibilidad de sucesos como el ocurrido el S02Nov.
  • un PAC como el de Arganda, con una gran presión asistencial, y siendo centro de referencia de otros PACs sin cobertura médica, debería contar siempre con 2 médicos las 24 horas.Lástima que los estamentos superiores no consideren lo mismo.

Fdo : Medico de Urgencias Extra hospitalarias de Arganda”

Lo penoso es que este es el pan nuestro de cada día en la mayor parte de los dispositivos de Urgencias Extra hospitalarias de Madrid, que aún cuentan con médico presencial en las guardias.

Y no sólo esto, sino que el RD 610/2024 de creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y emergencias del Ministerio de Sanidad, excluye de forma expresa a los médicos de estos dispositivos, que llevan multitud de años realizando este trabajo y les niega el derecho a optar siquiera a conseguir la homologación y el título por ninguna vía.

Como también hace con los mas de 20.000 médicos generales que trabajan en las Urgencias Hospitalarias en España, por no disponer de especialidad previa.

Es por esto que la Asociación Española de Médicos generales (ASEMEG) apoyada por varios colegios médicos (incluido el de Madrid), presentó ante el Tribunal supremo la solicitud de una medida cautelar para la protección de todos estos médicos, hasta que se resuelvan sus alegaciones, medida cautelar que acaba de ser parcialmente admitida a trámite, como figura en la nota publicada en la web del ICOMEM a este respecto de lo que se hace eco A21.

El Supremo acepta una medida cautelar que garantiza la protección de los médicos de urgencias y emergencias excluidos

FOTO: Comunidad de Madrid (Hospital Severo Ochoa – Urgencias Generales – UCE – Atención a pacientes).

Publicada el Salud1 Comentario

Cuestión de perspectivas: guardias de 24 horas y MUFACE

Octubre ha tenido diversos temas “calientes” en la Sanidad, con un protagonista principal: el Ministerio de Sanidad y, como actores secundarios, las C.C.A.A. Para entender mejor estos asuntos, es importante considerar las distintas perspectivas de cada uno de los involucrados y afectados.
GUARDIAS DE 24 HORAS
Paciente: la atención sanitaria urgente al paciente ha de estar garantizada por el sistema sanitario durante las 24 h del día, todos los días del año incluyendo festivos, vacaciones, etc.
El Ministerio de Sanidad: tiene la obligación de garantizar esa cobertura, haciendo cumplir además la normativa europea en cuestión de jornada laboral para todos los trabajadores, incluyendo a los trabajadores al servicio de la Administración.
La Normativa Europea: dicta que los trabajadores no pueden exceder una jornada semanal de 48 horas (incluyendo jornada extraordinaria), y deben respetar los descansos mínimos obligatorios tras su jornada de 11 h cada día, y 35 h en fines de semana, salvo pacto y aceptación de otra circunstancia por parte del profesional.
Profesional:
– Hospitalario: para estos profesionales, las guardias son jornada complementaria, es decir, una jornada añadida a su jornada laboral completa, que conlleva una prestación económica añadida a su salario base.
El problema es que estas guardias son consideradas obligatorias en nuestro país, y debido a que el salario base de los sanitarios es muy inferior a lo que debería ser —considerando su formación y las responsabilidades que asumen—, se han convertido en una parte imprescindible del sueldo para todos ellos.
Esta obligatoriedad, añadida a la escasez crónica de profesionales sanitarios (por la infradotación presupuestaria), supone por un lado que la jornada habitual de los profesionales hospitalarios es significativamente mayor de las 48 h, dificultando los descansos reglamentarios ya comentados y el de 6 horas en cada 24 h de jornada continuada según la normativa europea; y por otro complica la calidad del trabajo realizado, y la seguridad en la atención a los pacientes, debido a la intensidad y complejidad de los motivos de consulta.
– P.A.C (Puntos de Atención Continuada, que atienden urgencias en atención primaria): a diferencia de los anteriores, para los profesionales de la urgencia extrahospitalaria, las guardias son su jornada ordinaria, por lo que quitar, en su caso, las guardias de 24 h supondría:
1.- un aumento del número de días en los que deben trabajar (recordemos que cubren los turnos que los equipos de atención primaria no están cubriendo: fines de semana y festivos, puentes y vacaciones de verano y Navidad);
2.- mayores dificultades para la conciliación laboral de todos estos profesionales;
3.- la pérdida de atractivo de estos puestos favoreciendo la huida en desbandada de estos profesionales, lo que solo conseguiría disminuir aún más el número de profesionales de estos dispositivos (que ya ha disminuido de forma muy importante debido al maltrato institucional constante que llevan sufriendo desde la supuesta “reorganización” del 27 de octubre de 2022).
Con estas perspectivas tan diversas, comprenderán que la solución no puede ser única.
Lo que se necesita en cualquier caso, es:
• Un aumento de la dotación de profesionales, que asegure el derecho del paciente a una atención de calidad excelente las 24 h del día y facilite la disminución de las horas seguidas de guardia, para garantizar los descansos y el cumplimiento de la normativa europea sobre jornada laboral.
• Un aumento del salario de los profesionales sanitarios de hospital en nuestro país, de manera que las guardias no sean imprescindibles para obtener un sueldo acorde a la formación requerida y sus responsabilidades, sino que se conviertan en una opción voluntaria.
• Una reducción del número de horas de las guardias que podrían comenzar cuando se acaben las consultas en el hospital (mínimo a 17 horas e idealmente a 11 horas).
• Un aumento del número de profesionales de los dispositivos de urgencia extrahospitalaria en las guardias de 24 h (con dos profesionales por categoría), que facilite la disposición de tiempos de descanso intermitentes, que garanticen la calidad de la atención y la seguridad del paciente.
El problema es que las soluciones conllevan un incremento de la dotación económica y de personal, asunto éste que nuestras autoridades competentes no parecen dispuestas a afrontar.


MUFACE:
– PACIENTE (funcionarios civiles y sus familias): para estos, el sistema de MUFACE supone disponer de una aseguradora privada sin pagos extras, (además de la Sanidad Pública, que siempre termina atendiendo los casos graves de estos pacientes, y cuyos médicos de atención primaria son los mismos, sobre todo en los pequeños municipios) con las “supuestas ventajas” de estas:
• listas de espera más cortas para especialistas, que ya no son tan diferentes de las de la Sanidad Pública debido a la alta demanda de los pacientes y disminución de profesionales en las aseguradoras;
• temen que se produzca la desaparición del sistema, y eso haga que el sistema público no sea capaz de asumir tantos pacientes, con sus tratamientos en curso, y que el coste privado de mantener sus pólizas sea inasumible.
-ASEGURADORAS: es importante recordar que son empresas privadas, diseñadas para generar (legítimamente) beneficios económicos. Sin embargo, el concierto con el Ministerio no les resulta tan favorable como desearían. Por eso:
• Piden una subida mayor (del 24 %) a la que se les ofrece.
• Cada vez pagan menos a los profesionales que trabajan para ellas.
• Esto lleva a que muchos profesionales se nieguen a trabajar por esos precios.
• Como consecuencia, las listas de espera para sus consultas aumentan.
• Además, las aseguradoras amenazan con dejar de concursar para dar esos servicios (ya hay varias que no concursan hace años).
– MINISTERIO DE SANIDAD: tiene la obligación de gestionar del mejor modo posible el dinero de los impuestos de todos:
• Como en toda negociación, trata de subir lo menos posible (aunque este año propone una subida de un 17 % que según asegura es la mayor de los últimos años).
• Sostiene que mantener un sistema privado financiado vía impuestos, creado para la asistencia sanitaria de los funcionarios, como compensación a un sueldo inferior al de sus homólogos en otros países, no es la solución a largo plazo.
– SISTEMA PÚBLICO: que tendrá que asumir a todos los pacientes de MUFACE y depende para su funcionamiento de las comunidades autónomas.
• No tienen los recursos humanos que se necesitan para asumir la demanda actual de sus pacientes, cuanto menos para asumir sin refuerzo de personal, a los que pudiesen provenir de MUFACE.
• A los pacientes de MUFACE, cada año en enero se les ofrece la posibilidad de elegir entre el sistema público y la aseguradora… y cada año aumenta el número de los que optan por el primero (con fluctuaciones dependientes de diversas circunstancias, como el aumento de las listas de espera en el sistema público).
• Ya se atiende mayoritariamente a los usuarios de MUFACE en las consultas de medicina de familia del sistema público, y también los casos que la aseguradora rechaza por el excesivo coste (habitualmente los más graves y complejos), o en los que es el propio usuario el que solicita ser valorado en sus servicios como segunda opinión.
Teniendo en cuenta todas estas perspectivas tan diferentes, tampoco parece que vaya a ser fácil encontrar una solución que conforme a todas las partes implicadas. De momento, las aseguradoras tienen de plazo hasta el 5 de noviembre para decidir si se presentan a concurso para asumir las condiciones económicas del concierto con el ministerio.

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

FOTOS: MUFACE y Redacción Médica

Publicada el Salud0 Comentarios

Segundo aniversario de la reorganización de las Urgencias Extrahospitalarias en la Comunidad

Cuestión de perspectiva

Como todas las cuestiones de la vida, la situación actual de la Sanidad Madrileña, en cuanto afectada por ese proceso de “Reorganización” debemos valorarla teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista de los protagonistas implicados:

  • PACIENTES:
    • los pacientes de los antiguos SUAP ( Servicio de Urgencia de Atención Primaria urbanos), comprueban día tras día que sus dispositivos, aunque han sido abiertos tras el cierre de 3 años por la Pandemia, han perdido su principal funcionalidad, ya que casi nunca cuentan con la seguridad de tener en ellos un equipo completo con un médico, que pueda diagnosticarles y pautar el tratamiento a aplicar en cada situación, sin necesidad de valoración en la urgencia hospitalaria si no es necesario.
    • Los pacientes de los antiguos SAR (Servicio de Atención Rural), han visto muy mermada la capacidad de sus dispositivos (ahora faltan médicos donde antes no faltaron nunca), al haber sido repartidos su profesionales por otros dispositivos, para al final no dar servicio suficiente a ninguno de ellos, por lo que han de peregrinar de dispositivo en dispositivo, a la búsqueda de médico… o recurrir para cosas relativamente menores a la urgencia hospitalaria
    • En la urgencia hospitalaria, han aumentado los tiempos de espera para ser atendidos debido al incremento de demanda en situaciones clínicas que no deberían haber llegado hasta ellas, los ingresos se retrasan más, los profesionales que las atienden están mas frustrados y agotados, lo que pone en peligro la seguridad del paciente.´
    • Se ven afectados por los enormes retrasos en conseguir sus citas con el médico de Familia y Pediatra de Atención Primaria (en el caso de que no sean del millón de madrileños que carecen de profesional asignado).´
    • Se sienten peor atendidos por sus profesionales de referencia, debido a la sobrecarga y el escaso tiempo que estos tienen disponible en cada consulta.
    • Han empeorado su salud e incluso se han llegado a perder vidas por el retraso en la asistencia secundario a la situación.
    • valoran de forma mucho más negativa el Servicio sanitario Público.

  • ADMINISTRACION SANITARIA DE LA C. MADRID :
    • Ha conseguido parcialmente su objetivo de cubrir los dispositivos de urgencias Extra-hospitalarias sin aumentar la dotación de personal y sin ningún esfuerzo económico “aparente” (al final la realidad es tozuda y se impone a las cifras frías sobre un papel)
    • Ha vivido los dos años más difíciles en la Sanidad Pública Madrileña, con diversas huelgas de profesionales de todos los niveles, que han evidenciado los muchos fallos de organización y gestión.
    • Ha sufrido tres grandes manifestaciones de población en las calles de Madrid, las más multitudinarias que se habían visto desde las de 2012, en apoyo a la Sanidad Pública.
    • Ha tenido que incrementar los incentivos de todo tipo (económicos y laborales), aún insuficiente a todas luces… en todo el sistema, para no perder aún más profesionales, sobre todo en la Atención Primaria y las Urgencias Extra-hospitalarias, debido a la sobresaturación de las consultas por falta de recursos humanos, y al maltrato que se les ha dado a todos los niveles.´
    • Tienen cada vez mas dificultades para cubrir las guardias Extra-hospitalarias y algunas consultas de los llamados Centros de Salud Caídos, a pesar de los incentivos.
    • Tienen que afrontar y defenderse de multitud de demandas judiciales, colectivas e individuales, contra el despropósito del procedimiento por el que se realizó la citada reorganización, y de las cuales ya ha salido la primera sentencia (aun recurrible) en favor de un profesional, por no ser ese procedimiento ajustado a derecho, y conculcar la ley vigente. Se avecinan muchas otras…

 

  • PROFESIONALES:
    • Atención primaria: han visto como la única forma de revertir la insuficiencia crónica de personal en los Centros de Salud, las inmensas demandas y las enormes listas de espera para citarse, pasaba por tener que afrontar (con importantes perdidas económicas), una prolongada huelga de casi 5 meses, hasta que la administración recapacitaba y comprometía una serie de medidas (aunque insuficientes, y no todas bien desarrolladas aún) para disminuir la fuga de profesionales…
    • Pediatras de Atención Primaria : implicados en esa misma huelga por los mismos motivos, y que progresivamente van viendo como los nuevos especialistas formados vía MIR,rechazan las plazas vacantes en Pediatría de Atención Primaria debido a la complicada situación, que les obliga a atender a los pacientes de varias consultas a la vez.
    • Urgencia Hospitalaria: han visto aún más incrementado el número de pacientes a atender, debido en gran parte a la falta de equipos completos en las Urgencias Extra-hospitalarias y las demoras en conseguir cita en Atención Primaria,  lo que ha hecho que más pacientes acudan al hospital por cuadros clínicos que antes de la reorganización se resolvían en esos niveles.
    • Hospitales: han visto saturados sus servicios de Urgencias, problemas en la gestión de los ingresos, retrasos en las listas de espera de los especialistas porque la falta de tiempo en las consultas de Primaria, empeora los ratios de pruebas y derivaciones especializadas solicitadas desde este nivel, etc…
    • Urgencias Extra-hospitalarias: los profesionales:
      • han visto destruidos su equipos cohesionados, que funcionaban perfectamente antes de esa fecha.
      • han perdido compañeros que han salido huyendo del maltrato.
      • se tienen que enfrentar a la constante falta de profesionales médicos en las guardias, lo que genera una incertidumbre y ansiedad constante, ante las posibles situaciones vitales de los pacientes.
      • han sufrido problemas de salud importantes , físicos y mentales (gran parte han necesitado y aun necesitan ayuda psicológica) como consecuencia de lo anterior.
      • han visto gravemente perjudicada su conciliación familiar.
      • han perdido sus plazas en propiedad (ganadas tras una durísima oposición), viendo cómo después…éstas mismas plazas se ofertaban a otros profesionales con menos experiencia y puntuación que ellos.
      • se han visto desplazados a grandes distancias de sus domicilios aumentando sus tiempos de desplazamiento y el riesgo en carretera.
      • se les ha complicado la tarea de organización de las planillas anuales, debido a la puesta en marcha de un sistema informático de gestión de origen hospitalario, con importantes fallos para adaptarse a la Urgencia Extra-hospitalaria.
      • Han tenido que embarcarse en demandas judiciales colectivas y particulares, por la “presunta ilegalidad” del procedimiento que se puso en marcha para hacer esa reestructuración, sin la aprobación de los representantes de los trabajadores en Mesa Sectorial, y sin causa legal justificada.

 Demandas que ya han empezado a resolverse (hace unos días se produjo la primera sentencia por demanda individual) a favor de los profesionales, considerando el tribunal competente, que el procedimiento no se ajusta a derecho (ahora falta que esta sea una sentencia firme)

En resumen, este proceso de supuesta “REORGANIZACIÓN”, del que se cumplen dos años este 27 de Octubre de 2024, ¿A QUIEN HA BENEFICIADO?

NOS TOCA A TODAS LAS PARTES HACER UNA PROFUNDA REFLEXIÓN, Y PONERNOS A TRABAJAR JUNTOS PARA VOLVER A TENER LA URGENCIA EXTRA-HOSPITALARIA Y LA SANIDAD PÚBLICA QUE TODOS: PACIENTES, ADMINISTRACION Y PROFESIONALES, NOS MERECEMOS.

María Isabel de Barrio Tejada.

 

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, galardonado con el Best Spanish Hospital Award (BSH) en la categoría de “Atención en Cuidados Intensivos”

  • En la 6ª edición de los Premios BSH, otorgados por Higia Benchmarking.
  • El premio reconoce y pone en valor la excelencia hospitalaria del centro mostoleño a través del análisis de hasta 110 procesos clínicos y cerca de 50 indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña (Sermas), fue reconocido el martes en la sexta edición de los Premios Best Spanish Hospitals Awards (BSH) en la categoría de “Atención en Cuidados Intensivos” durante un acto celebrado en Madrid al que acudieron representantes de muchos de los 130 hospitales de 14 comunidades autónomas que han presentado sus respectivas candidaturas.

M. Gracía Camí y Á. Moreno recogieron el diploma al HURJC como finalista en Procesos Médicos.

Los Premios BSH, que otorga la consultora especializada Higia Benchmarking en siete categorías de premios y seis grupos de hospitales, pretenden potenciar la gestión clínica orientada a la mejora continua de centros españoles, públicos y privados, reconociendo y poniendo en valor la excelencia hospitalaria a través del análisis de hasta 110 procesos clínicos y cerca de 50 indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, que configuran un marco de estudio de más de 3.000 resultados por centro.

El Dr. Manuel Pérez y Marisa Arencibia, jefe y supervisora de Enfermería, respectivamente, del Servicio de Medicina Intensiva del Rey Juan Carlos, recogieron el BSH Award al Mejor Hospital en “Atención en Cuidados Intensivos”, que premia así al hospital mostoleño entre los centros con mejores resultados en su grupo hospitalario y área clínica. Además, el hospital mostoleño también fue finalista en la categoría de “Procesos Médicos”, diploma que recogió su gerente, Marta García Camí.

El Dr. Manuel Pérez y Marisa Arencibia recogieron el BSH Award al Mejor Hospital en Atención en Cuidados Intensivos.

Junto al premio, el centro ha recibido, como parte del proceso para optar al mismo, una información muy útil para optimizar sus resultados a partir de la identificación de sus áreas o aspectos de mejora, lo que se alinea completamente con su estrategia de búsqueda constante de la excelencia. Asimismo, recibirá información detallada del posicionamiento de sus resultados en todas los procesos clínicos e indicadores analizados para establecer los premios, y podrá compararse con los resultados agregados tanto por grupos de hospitales como por categorías (área médica, área quirúrgica y materno infantil).

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 178.00 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 292 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid defiende el modelo de colaboración público-privada en beneficio de la salud de los ciudadanos

La consejera Matute se ha reunido hoy con los responsables de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha defendido hoy el modelo de colaboración público-privada para el sistema de salud de la región, “un método de éxito que nos permite ampliar recursos y mejorar su rendimiento, siempre en beneficio de los ciudadanos”. Así lo ha manifestado tras la reunión que ha mantenido en la sede de la Consejería con miembros de la junta directiva de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), a quienes ha emplazado a reunirse periódicamente en nuevas sesiones de trabajo.
Para Matute, “estas sinergias han demostrado ser efectivas, con garantías en la atención a los pacientes madrileños”. Igualmente, ha advertido “de la inquietud generada por el estado del concierto de Muface y el Gobierno central y sus posibles consecuencias para el sistema sanitario de las comunidades autónomas”. En este sentido, la consejera ha señalado que “el millón y medio de personas que tienen esta prestación podrían generar un problema para la Seguridad Social al quedar en el limbo”.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

La consejera de sanidad anuncia en el Colegio de Médicos de Madrid que los médicos recibirán el abono completo de sus guardias a partir de noviembre

  • La consejera de Sanidad anuncia que abonarán el pago completo de las guardias, que pondrán en marcha el permiso parental de ocho semanas y que están trabajando con mucha rapidez para cumplir los plazos de las OPEs.
  • Estas noticias se han comunicado el 7 de octubre de 2024 en el ICOMEM durante el evento de inauguración de los espacios remodelados y la entrega del sello de calidad Madrid Excelente.
  • Al evento han acudido más de 500 colegiados.

El Colegio de Médicos de Madrid ha celebrado hoy la inauguración de los espacios recién remodelados de su sede y la entrega del sello de calidad Madrid Excelente.

Al evento, presidido por el Manuel Martínez-Sellés, presidente del ICOMEM, han acudido la consejera de Sanidad, Fátima Matute, y la directora general de Madrid Excelente, Elena Mantilla.

Durante su intervención, la consejera de Sanidad ha anunciado -frente a los más de 500 médicos colegiados que han asistido al evento- que a partir de ahora van a “hacer el abono completo de las guardias a los médicos. Todos los profesionales van a cobrar los 239 euros al mes a partir de noviembre, que se aplicarán respecto a la actividad ordinaria realizada en el mes de octubre”.

El presidente del Colegio de Médicos de Madrid ha expresado su satisfacción al respecto “porque llevábamos más de 10 años esperando que nos devolvieran esta cuantía que nos quitaron durante la crisis con la excusa de aumentar el tiempo de trabajo de 35 a 37,5 horas semanales”.

De izquierda a derecha: Elena Mantilla, Directoria General de Madrid Excelente; Manuel Martínez-Sellés, presidente del ICOMEM, y Fátima Matute, Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid | Fotografía: Javier Valeiro

Además, la consejera también ha anunciado que están trabajando a contrarreloj para agilizar el cumplimiento los plazos de las OPEs. “A final de año casi 30 mil profesionales, de 115 categorías, estabilizarán sus puestos, entre ellos los médicos”, ha señalado.

“Estas OPEs tienen asociadas una serie de normas que debemos tener en cuenta para cumplir la ley, pero hemos hablado con todo el mundo para intentar hacerlo de la forma más rápida y fácil y nuestro director general de recursos humanos está trabajando para cumplir plazos y que la incertidumbre se minimice. Además, siempre pensando en no romper los equipos”, ha añadido.

Asimismo, ha anunciado que “el permiso parental de ocho semanas para el cuidado de menores de ocho años lo vamos a poner en marcha también en la comunidad de Madrid antes de que el estado desarrolle la ley”.

Sello de calidad Madrid Excelente

Estos anuncios han sido aplaudidos por los más de 500 asistentes que han presenciado la entrega del sello Madrid Excelente al Colegio, que ha sido concedido gracias a las mejoras que se han implementado en la sede en los últimos años en aras de ofrecer un servicio de excelencia al Colegiado.

“Habéis demostrado un compromiso absoluto de innovación, no solo en el ámbito técnico, sino también en la gestión y en la implementación de políticas que necesitan todos los miembros de la institución, como las ayudas a los médicos, para la discapacidad o los estudios, las campañas de vacunación, las actividades para los colegiados o las políticas de conciliación laboral”, ha explicado la directora general de Madrid Excelente, Elena Mantilla.

Visitas guiadas por la sede

Además, el ICOMEM ha ofrecido a los asistentes visitas guiadas por todos los espacios recién remodelados, así como por las salas patrimoniales e históricas que alberga la sede.

Esta revitalización del edificio es el resultado de un ambicioso plan de la actual junta directiva de actualización integral de las instalaciones e infraestructuras para modernizar el Colegio hacia un espacio innovador y funcional que cumple con la normativa de edificios públicos y mejora significativamente la gestión y eficiencia de los servicios que ofrece a toda la comunidad científico-médica.

El Colegio ahora es más accesible para los colegiados y para la sociedad, ya que tiene todos los servicios en una misma planta para que el acceso sea más intuitivo y eficiente; también dispone de espacios multidisciplinares, innovadores y dotados con tecnología de última generación. Además, tanto la sede de la Calle Esparteros y de la calle Santa Isabel están adecuados a las exigencias de climatización, eficiencia energética, salubridad, higiene, optimización de la iluminación e historia de los edificios.

Durante las visitas guiadas, los colegiados han podido conocer la transformación de estos espacios y la larga historia que esconden sus paredes.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos destaca la importancia del ejercicio en las personas mayores

  • El hospital mostoleño promueve la actividad física entre los mayores a través de diferentes herramientas para un envejecimiento activo y saludable.

A medida que la población mundial envejece, resulta fundamental prestar atención a las necesidades emocionales y psicológicas de las personas mayores. Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para 2050 más del 30 por ciento de la población mundial tendrá más de 65 años, lo que representa un gran reto para la sociedad en términos de salud y cuidados.
En este contexto, y en el marco del “Día Mundial de las Personas Mayores”, una iniciativa de la ONU para promover políticas públicas que mantengan a las personas mayores activas dentro de la sociedad, y cuya onomástica se celebró el pasado martes, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha reforzado su compromiso con el bienestar integral de sus pacientes mayores a través de la salud emocional, una parte esencial del acompañamiento y cuidado de este grupo poblacional.

Herramientas para envejecer de forma saludable
Alineado además con uno de sus tres ejes estratégicos, la prevención y promoción de la salud -junto a la experiencia de paciente y el uso responsable de los recursos-, y liderado por el equipo asistencial del Servicio de Geriatría, el hospital desarrolló diversas actividades para ayudar a las personas mayores a enfrentar los desafíos más comunes en esta etapa de la vida.
En este contexto, la Dra. Cristina González de Villaumbrosia Santa Cruz, jefa del Servicio de Geriatría del centro, abrió la jornada presentando un decálogo para un envejecimiento saludable que incluye diez recomendaciones clave: hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente, mantener una dieta sana, socializar, mantener un peso adecuado, seguir aprendiendo cosas nuevas, evitar los tóxicos como el alcohol y el tabaco, saber gestionar el estrés, evitar los fármacos innecesarios e ir al médico para chequeos regulares. “Lo perfecto es enemigo de lo bueno”, añadió la Dra. González de Villaumbrosia, subrayando que no es necesario seguir todas las recomendaciones al pie de la letra para ver beneficios. En especial, destaca que, aunque no se sigan todos estos hábitos, empezar por el ejercicio físico puede marcar una gran diferencia en la salud y bienestar de las personas mayores.
“El ejercicio físico es una de las herramientas más poderosas para asegurar un envejecimiento activo. Está científicamente demostrado que la actividad física regular ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Además, contribuye a mejorar la función cognitiva y a prevenir la pérdida de memoria, ayudando a mantener la independencia física y mental de las personas mayores”, destacó la especialista.
La jornada incluyó también una animada clase de baile dirigida por Clara Valverde Fontcuberta, enfermera del Servicio de Geriatría del hospital mostoleño. Esta actividad fue diseñada específicamente para personas mayores y buscó, además de fomentar la actividad física, crear un ambiente de disfrute y conexión social entre los participantes. “A través del baile, los mayores pueden mantenerse activos de una manera divertida y accesible. La música y el movimiento estimulan la memoria y generan un espacio de socialización que es muy beneficioso para su bienestar general”, comentó la enfermera.
Los asistentes se mostraron entusiasmados durante la actividad, disfrutando de los pasos de baile mientras fortalecían su salud física. Al final de la jornada se les obsequió por su participación con un almuerzo saludable, lo que contribuyó a que la experiencia fuera aún más gratificante.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).
El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

Los expertos del Hospital Universitario Rey Juan Carlos prescriben ejercicio físico para contribuir a mejorar la calidad de vida y bienestar sus pacientes

  • El centro mostoleño prioriza esta estrategia preventiva para mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes.
  • Su práctica retrasa la aparición del alzhéimer o del párkinson, mejora la capacidad cognitiva y del aparato locomotor, disminuye el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer y mejora el perfil de la hipertensión arterial y de la diabetes, entre otros beneficios.
  • Se recomienda realizar siempre el ejercicio de manera progresiva y mantener una intensidad adecuada según el estado físico de cada persona .

Una de las piedras angulares para una vida saludable desde el punto de vista físico y mental es la práctica de ejercicio, tanto para prevenir enfermedades como para mejorar su evolución una vez han aparecido. Por eso, con el fin de favorecer su práctica, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha incluido este año como estrategia prioritaria de su línea de trabajo de promoción y prevención en salud la prescripción de ejercicio físico para contribuir a mejorar la calidad de vida y bienestar de la población.
Para ello, especialistas de diferentes áreas han elaborado una serie de consejos enfocados en distintos perfiles de pacientes, como las personas mayores y quienes sufren enfermedad cardiovascular o con patologías del aparato locomotor -rodilla, hombro o columna- para ayudarles a saber cómo hacer ejercicio de manera saludable.
La Dra. Carmen Plaza, directora de Continuidad Asistencial del hospital mostoleño, señala que “el deporte, bien hecho y bien entendido, es una de las mejores herramientas que tenemos, ya que tiene un impacto positivo prácticamente en todos los órganos del cuerpo”. Por ejemplo, retrasa la aparición del alzhéimer o el párkinson; mejora la capacidad cognitiva y del aparato locomotor; disminuye el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, como el de mama o el de colon; y mejora el perfil de la hipertensión arterial y la diabetes, entre otros beneficios. En concreto, “se ha comprobado que la práctica de ejercicio físico puede llegar a reducir el índice de mortalidad en torno a un 20-25 por ciento, especialmente en aquellos individuos que están mejor entrenados”, agrega.

La Dra. Carmen Plaza.

En el caso concreto de pacientes con enfermedad cardiovascular, el Rey Juan Carlos tiene, de hecho, protocolizada la prescripción de ejercicio físico, ya que reduce entre un 20 y un 25 por ciento la posibilidad de sufrir una cardiopatía. “Sin embargo -dice la Dra. Plaza-, buscamos hacerlo extensivo a otras personas que tienen un mejor cuadro médico y seguir promoviendo su práctica en general, haciendo énfasis en que, probablemente, el ejercicio bien hecho tiene la misma efectividad, o incluso más, que algún tratamiento”.
En cuanto a cómo debe practicarse el ejercicio físico, los expertos recomiendan siempre como base el ejercicio aeróbico cardiovascular sano, como caminar, nadar o trotar, durante unos 30 ó 40 minutos, y siempre a un ritmo asumible en cada caso. Asimismo, recomienda combinar el aeróbico con ejercicio de fuerza para ganar musculatura, y a una intensidad adecuada, aunque siempre con moderación, para que no suponga un estrés para el organismo.

Pasos previos para comenzar el ejercicio
En cuanto a las personas con más de 60 años, la directora de Continuidad Asistencial del hospital mostoleño aconseja realizar en primer lugar un chequeo que permita evaluar el estado físico de partida y comprobar si hay algún factor de riesgo. En este sentido, subraya que “es fundamental que las personas de este grupo poblacional no caigan en el sedentarismo, ya que la mayor parte de los problemas atendidos en consulta derivan de la impotencia funcional que se va desarrollando a ciertas edades con el paso del tiempo”. Para estas personas se recomienda un ejercicio constante y moderado y, si se comienza de cero, es importante recordar que tienen más riesgos que quienes ya están entrenados; de ahí la relevancia de que la práctica del ejercicio sea progresiva.
Finalmente, en los casos en los que un paciente quiera hacer un ejercicio más vigoroso, la Dra. Plaza recomienda hacer un electrocardiograma o una prueba de esfuerzo, así como confirmar si sufre alguna molestia o tiene antecedentes personales o familiares alarmantes. “En general, la actividad física es buenísima y hay que promoverla tanto como la dieta mediterránea, ya que puede retrasar la aparición de muchas enfermedades y hacer que estas tengan una evolución más favorable”, concluye.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).
El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

@rutaalaonu: Dignidad en bicicleta camino de Europa

La defensa de la Sanidad Pública, como las bicicletas, también es para el verano. Parafraseando la famosa obra de Fernán Gómez, cuatro vecinos luchadores incansables de la Asamblea Popular de Carabanchel, en defensa de uno de los principales centros de salud “caídos”, el Centro de Salud de Abrantes, han realizado un largo viaje de casi 1.600 km, a la sede del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza.
Su intención: llevarles un pormenorizado informe de la situación crítica en la que se encuentra la población que depende de este centro de salud (unas 30.000 personas), con menos de la mitad de los Médicos de Familia asignados, desde hace 4 años, y actualmente sin pediatras y con demoras de unos dos meses en las citas o sin posibilidad de conseguirlas.
Este centro es uno de los más perjudicados por el abandono de la gestión de la Atención Primaria por parte de las autoridades sanitarias de la comunidad de Madrid, pero como no es el único, también han compartido la situación actual de la Sanidad Pública Madrileña en todos sus ámbitos.
Desde 2020, en plena segunda ola de la pandemia COVID-19, Abrantes se quedó sin médicos, situación ante la que la Asociación de vecinos de Carabanchel no ha dejado de luchar, más de 140 manifestaciones semanales, encierros en el centro de salud, encierros en la Gerencia de Atención Primaria, recogida de firmas, entrega de reclamaciones, escritos al Defensor del Pueblo e incluso denuncias de particulares al juzgado por la falta de atención a sus familiares.

FOTO: X / @AnaRosaEncinas.

De nada ha servido; las autoridades sanitarias han hecho oídos sordos. Hoy mismo, 20 de agosto de 2024, solo había 4 de los 17 médicos de familia que tendría que haber y ninguno de los 4 pediatras que tiene asignados la población de Carabanchel. Y de las Urgencias Extra hospitalarias, mejor no hablamos…
Esta información la han hecho llegar a altos cargos de la OMS y a varias Comisiones Permanentes encargadas de iniciar los trámites para los llamados EPU (Examen Periódico Universal), al que han de someterse todos los Estados miembros, para verificar el cumplimiento de los mandatos de la organización internacional.
Es ahora cuando se iniciará un periodo de trabajo conjunto, para comprobar si se están vulnerando los derechos de los madrileños con la situación sanitaria actual.
Han contactado también con autoridades locales suizas, como la Presidenta del Consejo municipal de Ginebra, que se ha mostrado muy preocupada por los datos que se le han trasladado, y a la que han invitado a viajar a nuestra comunidad para que pudiera verificar la situación.
Esta denuncia en defensa de la Sanidad Pública, nos ha representado a todos los madrileños que seguimos queriendo que se respete nuestro derecho a tener una Sanidad Pública universal y de calidad, sin excusas, bien dotada de presupuestos y medios, con unos profesionales bien tratados y respetados laboral y económicamente, para que puedan ejercer la profesión que aman, en beneficio de toda la sociedad madrileña.
Una Sanidad Pública igual para todos, independientemente del barrio donde se viva, del partido político que gobierne, del origen, y de cualquier característica personal, social, identitaria o sexual.

FOTO: X / @PSindicalEMT.

En este viaje, han tenido además el apoyo constante y diario en su ruta de:
• los colectivos de “Vecinas y vecinos de los Barrios y Pueblos de Madrid”,
• los colectivos de lucha en defensa de la sanidad pública de multitud de pueblos de la comunidad de Madrid,
• multitud de colectivos sanitarios, como el “Encierro Manoteras” o la “plataforma Sar-Suap”.
La ruta no ha estado exenta de “aventuras”: pinchazos, caídas, pérdidas, rotura de casco, lluvia, puertos… no en vano han pasado por tres países hasta llegar al destino final donde han recibido el apoyo incondicional y la ayuda directa en la ciudad de Ginebra:
• del colectivo CETIM, que les ha facilitado el acceso a las organizaciones supranacionales,
• del colectivo CEGAS, que aglutina multitud de sindicatos en defensa de los derechos sociales y sanitarios,
• de movimientos ciudadanos de Francia y Suiza que los recibieron también a su llegada a Ginebra el día 13/8.

DIBUJO: Juan Carlos Serrano.

Cuatro personas salieron el 26 de julio de Madrid, dos en bicicleta:
Jorge Aranda y Alberto Astudillo, cuyas piernas han pedaleado por todos nosotros, y otras dos más que no solo han hecho de equipo de soporte en ruta, sino que han sido las encargadas de realizar los contactos con todas las asociaciones y colectivos que han ayudado a gestionar las citas con los organismos que han recibido a estos esforzados defensores de los derechos de todos: Belén Moreno y Rian Gómez Olmedilla.
Cuando iniciaron este viaje, tuvieron el apoyo más directo de sus vecinos de Carabanchel, de los de Colmenar Viejo, de Soto del Real y de La Cabrera. Gran cantidad de medios de comunicación se hicieron eco de esta iniciativa también.
Hoy, a su regreso, todos esos vecinos y medios, y muchos más… se han dado cita para recibirles y darles las gracias por su esfuerzo, y a la vez preguntarles por el resultado de sus conversaciones en Ginebra, ya que el interés por la iniciativa ha sido grande a todos los niveles.
Este verano, —especialmente duro en nuestro distrito por la falta continua de médicos, pediatras y equipos completos en las urgencias extrahospitalarias de nuestros pueblos de la Sierra Oeste— ver que estos vecinos de Carabanchel siguen buscando modos de mantener viva la reclamación por una Sanidad Pública digna para todos, me devuelve la fe en los ciudadanos responsables, comprometidos y honestos, capaces de sacrificar su tiempo personal y sus talentos para ponerlos al servicio del conjunto de la sociedad.
Eso es lo que distingue al ser humano: su capacidad de compartir, de convivir y de cuidar de sus congéneres más allá del egoísmo personal. La capacidad de mirar todavía por el bien común, a pesar de esta sociedad tan individualista y centrada en el logro personal a costa de lo que sea, incluso del otro.
Está visto y comprobado que si el pueblo se une, si defendemos juntos lo que de verdad importa, si entendemos que no podemos cansarnos de reclamar lo que es justo y necesario para nuestro futuro y el de nuestros hijos, si tomamos ejemplo y nos ayudamos unos a otros… solo entonces podremos conseguir que algo cambie.
Cambiemos nuestro pequeño mundo de alrededor, alcemos la voz para poder cambiar el mundo entero… ¡Sí se puede! ¡Ellos han podido! Y SU VOZ, LA NUESTRA, HA LLEGADO HASTA GINEBRA.

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid lanza una campaña para favorecer el retorno de médicos a la región y atraer especialistas extracomunitarios a Atención Primaria

  • La web institucional de la Gerencia Asistencial de AP incluye nuevos contenidos informativos sobre las medidas para incrementar los recursos humanos.
  • El primer nivel de la sanidad pública autonómica ofrece seis retribuciones específicas, entre ellas un extra de 500 euros por trabajar en dispositivos de difícil cobertura.
  • Madrid es la segunda autonomía que mejor retribuye a estos profesionales, que perciben de media cerca de 76.000 euros al año.

La Comunidad de Madrid ha lanzado una campaña para favorecer el retorno a Atención Primaria a médicos de familia y pediatras que en su día salieron de la región, así como para atraer especialistas extracomunitarios con el título homologado para poder ejercer en España.

De este modo, la web institucional de la Gerencia Asistencial de AP ha incorporado nuevos contenidos con información detallada de las seis remuneraciones adicionales a la que pueden acceder, así como de otras otras medidas económicas en materia de recursos humanos que se han puesto en marcha en el primer nivel de la sanidad pública madrileña. Asimismo, se refieren iniciativas de interés relativas al desarrollo en el entorno laboral y las oportunidades que ofrecen los centros de salud en el ámbito docente e investigador.

En cuanto a las retribuciones concretas de estímulo a la contratación y fidelización, el Ejecutivo autonómico compensa con 450 euros en la nómina mensual a los facultativos de categorías consideradas deficitarias en el Sistema Nacional de Salud.

A este complemento se suma que, desde el pasado mes de mayo, se gratifica con 500 euros al personal que pasa consulta en los dispositivos con dificultades específicas de cobertura. Además, en un futuro, contarán con mayor puntuación por mes trabajado para la bolsa de contratación, así como en las próximas ofertas públicas de empleo. Estos extras son compatibles con otros, como el turno de tarde (500 euros al mes), el mixto (300) o los que se obtienen por ejercer en el entorno rural (310).

Igualmente, es compaginable trabajar en el horario contrario al habitual, gracias a las denominadas agendas de absorción de demanda de la región retribuidas con 50 euros la hora, hasta un máximo de cuatro al día. En este sentido, el Ejecutivo autonómico recuerda que Madrid es la segunda autonomía de España que mejor retribuye a los facultativos de los centros de salud, con un salario medio al año de alrededor de 76.000 euros.

Todas estas partidas se pueden sumar a otros incentivos económicos que perciben de forma ordinaria los médicos y pediatras del primer nivel de la sanidad pública madrileña. Entre ellos, la productividad variable anual, un complemento por Tarjeta Sanitaria asignada y otro por reconocimiento de hasta los cuatro niveles de la carrera profesional.

Además, en el caso de que un facultativo de AP sea tutor de un trabajador en formación percibirá de 1.500 a 1.700 euros anuales por su dedicación docente hacia un especialista o dos, respectivamente.

Apoyo a la conciliación, los MIR y los médicos extracomunitarios

Más allá de las económicas, la Comunidad de Madrid plantea medidas para facilitar la conciliación laboral y familiar, como turnos deslizantes en caso de que la actividad del centro de salud lo posibilite, el acceso a una amplia formación, apoyo de una Unidad específica para el desarrollo de proyectos de investigación y la posibilidad de incrementar y mejorar su competencia profesional con herramientas que facilitan la capacidad resolutiva, como la ecografía o la e-consulta, entre otras.

En el caso de los Internos Residentes (MIR) que finalizan en septiembre su formación, se les ofrece contratos de larga duración y un proceso de bolsa extraordinario para que puedan incorporarse a un dispositivo al término de su especialidad.

La Consejería de Sanidad recuerda a los médicos extracomunitarios que tienen la oportunidad de acceder temporalmente a las categorías de personal estatutario en Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría al declararse especialidades deficitarias en el ámbito de los centros y organizaciones adscritos al Servicio Madrileño de Salud, siempre y cuando homologuen su título en España.

Publicada el Salud0 Comentarios

Primera manifestación en defensa de la Sanidad pública en San Martín de Valdeiglesias

Este viernes 19 de julio, se convocó en San Martín de Valdeiglesias la primera manifestación en defensa de la Sanidad Pública. Esta manifestación se produce en respuesta a una situación desesperada este verano, más de lo usual… ya que la mayor parte de los días, el centro de salud de ésta población (que cubre además Pelayos de la Presa y todas las Urbanizaciones del Pantano de San Juan), solo cuenta con un profesional de Medicina de Familia para toda la población autóctona y los visitantes habituales (la población en verano se multiplica de forma muy importante debido a las segundas viviendas y al pantano de San Juan).
Si hablamos de la Pediatría, la situación es aún más desesperada, ya que solo hay pediatra dos días en semana (compartido con Cadalso de los Vidrios), y en el P.A.C. de Urgencias, no todos los días está el equipo completo (es decir, no siempre hay médico, enfermera y celador), lo que obliga a desplazar los casos más urgentes a los servicios de urgencias cercanos en el mejor de los casos (que puedan desplazarse y/o esperar), o al hospital… o a avisar al 112, si no pueden desplazarse y/o esperar (con el riesgo vital que a veces conllevan estas situaciones en nuestro entorno y a tanta distancia de un hospital).
Esta situación desesperada y desesperante no es exclusiva de nuestra Sierra Oeste, claro, pero se hace muy evidente en verano para todos los que aquí vivimos y para todos aquellos que nos visitan.
Por ello, la manifestación del viernes tuvo mucha más repercusión de la esperada por los propios organizadores, y no es sino la primera de muchas más que vendrán, vista la respuesta de las autoridades sanitarias cada vez que se les interpela en cualquier foro por esta situación “todo funciona estupendamente, la culpa es de… etc., etc.”
Los vecinos de Carabanchel, del centro de salud de Abrantes, hartos tras 4 años de manifestaciones, concentraciones y encierros (más de 140) sin resultados, han decidido emprender una marcha en bicicleta hacia Ginebra, en Suiza (1.500 km) para llevar la reclamación acerca de esta problemática, ante las autoridades competentes de la ONU.
Valientes vecinos, medidas desesperadas, pero me hacen pensar…
¿Qué más deben hacer los ciudadanos para que alguien escuche el clamor que recorre nuestros pueblos y ciudades en contra de la gestión nefasta que nuestras autoridades sanitarias hacen de los recursos que son de todas y todos?
¿Hasta dónde han de llegar las protestas de la ciudadanía para que a alguien le hagan reaccionar y tomar medidas contundentes?
¿Para cuándo tomará el gobierno de la nación las riendas del problema de abandono de la Atención Primaria en nuestra Comunidad y en todo nuestro país?
Y ¿para cuándo decidirán blindar la Sanidad Pública que siempre fue nuestro orgullo y desde hace ya demasiado tiempo vemos desaparecer agonizante ante nuestros ojos?
¿Qué más hay que hacer para que se deje de politizar el tema arrojándose las siglas unos a otros?
¿Cuándo serán de una vez consecuentes, todos los ciudadanos y los políticos de todos los signos, tomando en serio el problema y dejando de utilizarlo como arma arrojadiza, para sentarse todos juntos a intentar solucionarlo de verdad?
¿Para cuándo dejar de ser cortoplacista y ponerse las gafas de ver de lejos, para pensar en el futuro que queremos para nuestros hijos y nietos, legándoles unos derechos de los que hemos disfrutado y nos han ayudado a ser el país que hoy somos?
Tener una buena Educación Pública, una buena Sanidad Pública y unos buenos Servicios Sociales Públicos para todos, sin distinción de origen, etnia, recursos económicos, sexo e identidad sexual o de género, hace una sociedad más libre, más feliz y con más posibilidades de concentrar sus energías en mejorar nuestro país y no en tratar de conseguir simplemente su subsistencia.
Con unos servicios públicos garantizados y potentes, todos ganamos; con esos servicios solo para los que puedan proporcionárselos, nadie gana.
Quiero que mi país pueda sentirse orgulloso de todos sus habitantes, no solo de unos pocos.
GRACIAS a todos los vecinos que acudieron a la manifestación del viernes. GRACIAS en nombre de todos los que amamos nuestro país, tal y como puede ser si todos arrimamos el hombro. Se necesita el compromiso de todos; esta lucha no ha hecho más que empezar y nos incumbe a todas las personas de bien —vengan de donde vengan, piensen como piensen, sientan como sientan—, porque todos nos podemos enfermar más o menos gravemente y necesitamos saber que tendremos la mejor Sanidad que podamos proporcionarnos con nuestros impuestos.

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias Extrahospitalarias.

FOTOS: Ana Rosa Encinas y Luis Lastras.

Publicada el Salud0 Comentarios

Ciudad de la Salud: inversión necesaria ¿para quién?

El pasado 18 de junio nos despertábamos con el anuncio a bombo y platillo en todos los medios de comunicación, del macroproyecto de la Comunidad de Madrid para los próximos ocho años, de construir la denominada “Ciudad de la Salud”, proyecto que costará a las arcas de la comunidad y a los madrileños directamente, la cantidad nada despreciable de 1.000 millones de euros aproximadamente.
Este macroproyecto tiene varios aspectos dignos de considerar para analizarlo:

  • Inicialmente, arranca del Proyecto de Remodelación (necesario por otro lado) del Hospital Universitario La Paz, ya muy envejecido y con instalaciones necesitadas de reforma que nadie niega, cuyo presupuesto inicial en 2019 se “reducía” a unos 550 millones de euros.
    Este proyecto inicial ha sufrido varios retrasos y modificaciones por diversas causas: ampliaciones, pandemia, retrasos políticos, etc.…que han evitado su puesta en marcha en 2022 como se programó.
  • Se enmarca en la inversión de la Comunidad de Madrid en el ámbito hospitalario, en un momento en el que se da la curiosa paradoja de que se cierran en verano numerosas plantas y camas en todos los hospitales de la red pública madrileña, por falta de inversión para suplir las ausencias por falta de profesionales en periodo vacacional. ¿Falta de dinero? A la vista de la millonaria inversión en el macroproyecto propuesto esta semana, no parece…
  • Curiosamente, recuerda mucho a la llamada “Ciudad de la Justicia” publicitada a bombo y platillo en otras épocas de la Comunidad de Madrid que quedó en nada al final… salvo publicidad y titulares para mayor gloria del político de turno, claro.
  • También resulta llamativo que la inversión se proyecte en una ubicación estratégica junto a la zona de negocios de las 5 torres y el desarrollo urbanístico de Madrid Nuevo Norte, y no en otras zonas más abandonadas sanitariamente en nuestra comunidad.
  • ¿Es esta la gestión sanitaria merecedora de premios como el otorgado hace apenas unos días por el periódico La Razón a la presidenta Ayuso?

    Promedio SNS es la media de todo el sistema nacional de salud. APS es Atención Primaria de salud. AES es Atención Especializada de salud. FAR es el gasto en Farmacia (recetas). SPu es el gasto Sanitario Público. PC es “per cápita”, es decir por cada habitante de la Comunidad autónoma.

No parece que sea invertir bien el dinero de todos los madrileños, gastarlo en un “nuevo Zendal” (macro nave vacía de contenido y utilidad, como se ha demostrado con el paso de los años), en lugar de incrementar la históricamente deficitaria inversión de la comunidad de Madrid en Atención Primaria para tratar de retener talento, y por fin asignar médico y pediatra al casi 1.000.000 de madrileños que no lo tienen. O para no cerrar consultas cuando falta el titular por el motivo que sea, o como proyecto para reponer los profesionales que se jubilaran en los próximos años de la generación llamada “del baby boom”, etc., etc., etc.…

  • Más interesante, quizás, sería seguir el ejemplo de otras comunidades autónomas como la de Aragón, que ha conseguido retener a 90 de sus residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de este año, para garantizar que ninguno de sus Centros de Salud cierren este verano, incluso los de difícil cobertura, mediante la Orden de fidelización de los MIR (artículo publicado en la revista Redacción Médica el 17 de Mayo), cuya efectividad ha confirmado la Gerente del Servicio Aragonés de Salud Ana Castillo, este miércoles 19/6 en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud.
  • Mejor gestión sanitaria, es invertir el dinero de todos los madrileños en contratar personal para garantizar que todos los servicios de Urgencias Extrahospitalarias, sobre todo, los de los municipios más alejados de nuestra comunidad con más dispersión geográfica, y a la vez más incremento poblacional en verano, y de más difícil cobertura, tengan EQUIPOS COMPLETOS QUE ASEGUREN UNA ASISTENCIA DE PROXIMIDAD DE CALIDAD a todos los usuarios que la necesiten, en lugar de menospreciar y ningunear a sus vecinos cuando reclaman sus derechos básicos y lo que es peor, menospreciar las vidas perdidas por esa causa desde la imposición de la “Reorganización de las Urgencias Extrahospitalarias de Octubre de 2022”.
    Mejor gestión sanitaria, es ofertar a los residentes de Medicina de Familia y Comunitaria y a los Enfermeros especialistas en Familiar y Comunitaria contratos dignos y estables, para que no quieran emigrar de la comunidad y no haya que lamentar la continua sangría de médicos y enfermeros que nuestra Atención Primaria lleva sufriendo por el maltrato continuado a sus profesionales.

Los datos no mienten:

  • la Comunidad de Madrid es la que menos médicos de Atención Primaria ha solicitado al Ministerio de Sanidad por 100.000 habitantes, de media desde 2003 a 2023, de todas las CCAA: 3,58 médicos de F y C, frente a la que más ha solicitado: Extremadura, con 6,62 médicos de F y C por 100.000 habitantes.
  • En la C. Madrid el gasto promedio en Atención Primaria de Salud es el 70-80 % de la media nacional y el gasto sanitario público es entre el 93-95 % de la media nacional.
  • Madrid, junto a Galicia, Comunidad Valenciana, Baleares y Andalucía conforman el quinteto por la cola de “gasto per cápita” (es decir por cada habitante) en Atención Primaria…

    Isabel Díaz Ayuso presentando la Ciudad de la Salud. FOTO: Com. Madrid.

    Así que, sin negar que hay que reformar los viejos hospitales, sus viejas infraestructuras, edificios e instalaciones… ¿Dónde se necesita claramente una gran inversión en Sanidad, en estos momentos cruciales en nuestra Comunidad, que revierta de forma clara en la mejora de la salud de nuestra población?
    Evidentemente, no es el momento de planificar proyectos grandilocuentes (a mayor gloria de la propaganda descarada de las figuras políticas con aspiraciones) de tintes cuando menos poco realistas, y con los pies fuera de la realidad diaria de los madrileños que financian los presupuestos de la comunidad que esos políticos gobiernan y deberían gestionar con sentido común.
    María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias Extrahospitalarias.

Publicada el Salud0 Comentarios

Especialistas analizan en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos las novedades en el manejo multidisciplinar del cáncer de cabeza y cuello y de pulmón en el paciente geriátrico

  • El centro mostoleño celebró su III Jornada de Oncogeriatría en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).
  • La mitad de todos los cánceres se presentan en personas de más de 70 años y el 60% de todos los fallecimientos por cáncer se producen en esta población específica.
  • La valoración geriátrica integral es clave en la identificación del grado de fragilidad del paciente, la detección de las áreas susceptibles de prehabilitación y la selección del tratamiento más adecuado a cada caso.

El envejecimiento de la población y el aumento de la incidencia de cáncer con la edad hacen que cada vez haya en las consultas médicas más pacientes mayores con cáncer. No en vano, hay que tener en cuenta que la mitad de todos los cánceres se presentan en mayores de 70 años y que el 60 por ciento de todos los fallecimientos por cáncer se producen en esta población específica. Así se puso de manifiesto en la III Jornada Nacional de Oncogeriatría, organizada recientemente por el grupo de trabajo de Oncogeriatría de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), y celebrada en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

En este marco, la Oncogeriatría, área del ámbito sanitario que aborda la patología oncológica en el paciente de edad avanzada, adquiere cada vez más peso específico en la atención a esta población, que puede tener diferentes grados de fragilidad, por lo que no siempre están en condiciones de recibir el tratamiento oncológico recomendado en guías clínicas para el abordaje de su tumor y estadio, y es necesario adaptar su tratamiento en un contexto multidisciplinar”, afirma la Dra. Pilar Samper Ots, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica, coordinadora del Grupo de Oncogeriatría de la SEOR y del encuentro.

Dra. Pilar Mª Samper Ots.

Tras una primera jornada focalizada en el cáncer de próstata y una segunda dedicada al cáncer de mama, realizadas ambas el año 2023, este tercer encuentro se ha centrado en “analizar y compartir las novedades en el manejo multidisciplinar del cáncer de cabeza y cuello y del cáncer de pulmón en el paciente geriátrico”, explica la especialista.

El cáncer y las personas mayores

La cita científica, cuya apertura estuvo a cargo de Marta García Camí, gerente del Rey Juan Carlos, contó con dos mesas de debate: una dedicada al cáncer de cabeza y cuello y otra al cáncer de pulmón, en cada una de las cuales se presentó un caso clínico con varios perfiles de pacientes mayores, y en las que participaron un oncólogo radioterápico, un oncólogo médico, un geriatra y un cirujano, quienes abordaron el caso desde sus respectivas perspectivas.

Inauguración de la III Jornada Nacional de Oncogeriatría, a cargo de M. García Camí y la Dra. Samper.

Un enfoque que permitió extraer conclusiones muy interesantes, a juicio de la Dra. Samper: “la valoración geriátrica integral nos ayuda a identificar el grado de fragilidad de los pacientes, detectar las áreas susceptibles de prehabilitacion para mejorar la situación del paciente y decidir cuál es el tratamiento más adecuado en cada caso, que en estos pacientes necesita ser abordado, más que nunca, desde una perspectiva multidisciplinar”.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

Es la hora de reflexionar: 200.000 personas en la manifestación en defensa de la Sanidad Pública en el centro de Madrid

Este 19 de mayo, las Asociaciones de Vecinos y Vecinas de los Barrios y Pueblos de Madrid, volvieron a convocar una gran manifestación en defensa de la Sanidad Pública en el centro de Madrid, como las que se celebraron en noviembre de 2022 con una asistencia de más de 600.000 personas y en febrero de 2023 con la asistencia de más de 800.000 personas.
Esta vez, la convocatoria consiguió una asistencia de unas 200.000 personas, y siendo una asistencia importante, no deja de ser sensiblemente inferior a las anteriormente mencionadas, y este hecho merece una serena reflexión por parte de todos los ciudadanos, los que asistieron y sobre todo de los que no.
Para reflexionar siempre es bueno hacerse preguntas:
• ¿Tiene mi barrio, municipio, etc., todos los recursos sanitarios públicos (médicos, pediatras, servicios de urgencias, etc.) que necesita?
• ¿Estoy haciendo yo algo para defender mi derecho a tener una Sanidad Pública de Proximidad de Calidad plenamente dotada de esos recursos humanos y técnicos?
• ¿Me he resignado a convivir con las deficiencias y aceptar que no puedo hacer nada?
Si he respondido NO a alguna de estas preguntas…
• ¿Puedo hacer más de lo que actualmente estoy haciendo para defender mis derechos?
Si la respuesta es SÍ…
es la hora de dar relevo a todos aquellos que están peleando por la Sanidad Pública saliendo cada semana de forma incansable a manifestarse en la puerta de sus Centros de Salud y Servicios de Urgencias cerrados, alzando la voz en los medios de comunicación, contactando con multitud de personajes relevantes de nuestra sociedad (periodistas, políticos, artistas, “influencers”, etc.) para recabar su apoyo a las movilizaciones, poniendo a disposición de todos su tiempo y su dinero, llueva o haga sol…
• Ahora, que los pueblos de algunas zonas, incluida nuestra Sierra Oeste, parecen estar despertando a la realidad de la situación, y gracias a las movilizaciones ciudadanas en Chapinería, Colmenar del Arroyo, Navas del Rey, Navalcarnero, y San Martin de Valdeiglesias, empiezan a producir resultados: han empezado a tomarse medidas que han mejorado la cobertura médica en algunos municipios (no por la “bondad” de la comunidad de Madrid como parecen suponer los alcaldes de Cadalso, Cenicientos y Rozas de Puerto Real en sus comunicados oficiales en las páginas de Facebook de sus municipios).
• Ahora toca dar relevo, insuflar energía y tiempo, para mantener viva esta lucha que es de todos. La lucha por nuestra sanidad pública es una causa lo suficientemente digna y noble, como para merecer que pensemos cuales son las causas del aparente desinflamiento de las fuerzas ciudadanas.
Y digo aparente, porque está claro que la intensidad de cualquier lucha no puede ser siempre la misma, las circunstancias cambian, y las autoridades cuentan con ese aparente agotamiento. Es su estrategia, el desgaste… a ellos les importa poco esperar… quedan 3 años por delante hasta que se les pueda expulsar de su sillón, y mientras tanto se creen aquel viejo poema:
“En busca de fortuna y placeres, mas siempre atrás nos ladran, ladran con fuerza… pero sus estridentes ladridos, solo son señal de que cabalgamos”, de J. W. Goethe.
Los que siempre están peleando por los derechos de todos necesitan relevo cuando sus fuerzas flaquean, necesitan recargar sus pilas, vivir… Las baterías no son eternas y es agotador pelear sin ver respuesta alrededor, descorazona luchar contra la desidia de las personas que deberían verse afectadas por la situación y sin embargo eligen la resignación, o simplemente “pasan” de involucrarse en la lucha por los derechos de todos.
Porque es más cómodo que sean otros los que luchen, los que se desgasten, los que se signifiquen, a los que les partan la cara (figuradamente claro), para luego ponerse todos las medallas de los avances conseguidos si estos se producen.
Reflexionemos todos, pero especialmente esos ciudadanos que han tardado tanto en despertar y ahora van relajándose, porque van viendo que la pelea que llevan sosteniendo años otros luchadores, va consiguiendo que su voz se oiga con algo más de fuerza y alguna mejora se va consiguiendo gracias a eso…
No nos confundamos, lo que se consiga solo se consolidará si todos arrimamos el hombro, si no aflojamos en la reclamación de lo que es nuestro, de lo que nuestros padres y abuelos consiguieron para nosotros, de lo que todos pagamos con nuestros impuestos cada año: unos servicios públicos que deben ser de calidad como siempre fueron y para todos nosotros, independientemente de nuestro origen o lugar de residencia, pero sobre todo para aquellos que más difícil tienen el acceso a lo más básico, los que más alejados estamos de los servicios por causas diversas (económicas, kilometraje, etc.).
Cada uno de nosotros tiene algo que aportar, con sus habilidades, con su tiempo, con sus contactos, con sus talentos, con su propia voz, con su presencia… así que reflexionemos… y si hay algo que creemos que podemos hacer por defender lo que es de todos, no nos resignemos… ¡HAGÁMOSLO!
No lo ensuciemos con malintencionadas interpretaciones partidistas, esto nos atañe a todos.
EL FUTURO, Y NUESTROS HIJOS Y NIETOS NOS LO AGRADECERÁN.

María Isabel de Barrio Tejada es médico Rural, vecina de un pequeño pueblo y granito de arena en el desierto.

Publicada el Actualidad, Salud0 Comentarios

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos incorpora la ovodonación a su cartera de servicios

  • Esta técnica completa la oferta asistencial de la unidad, puesta en marcha el pasado mes de junio, que ya incluía los procedimientos de fecundación in vitro, de criopreservación de gametos y de vitrificación embrionaria.
  • La unidad ofrece profesionales especializados y con experiencia, tecnología de última generación, un sistema de trazabilidad automatizada que aumenta la seguridad y trasparencia del proceso con herramientas inteligentes que evitan errores en la filiación del recién nacido, un equipo de incubación time-lapse preparado para aplicar mejoras basadas en la inteligencia artificial, una cartera de servicios amplia y de calidad, sistemas acreditados de gestión y el trato más humano para ofrecer una atención segura y personalizada
  • Las pacientes disponen de una primera atención en consulta, con todas las pruebas realizadas, en 15 días, así como servicios y consultas no presenciales, a través del Portal del Paciente, para una atención rápida e integral, que ayude a la conciliación, mejore la calidad de vida de las pacientes y facilite que puedan ser partícipes de su proceso de salud de forma activa, responsable y transparente

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan CarlosEste enlace se abrirá en una ventana nueva -hospital público de la Comunidad de Madrid-, que cuenta con profesionales especializados y amplia experiencia, tecnología de última generación, una cartera de servicios extensa y de calidad, sistemas acreditados de gestión y el trato más humano y cercano para ofrecer una atención segura y personalizada, ha incorporado recientemente a su cartera de servicios la ovodonación, técnica por la cual una mujer recibe óvulos de una donante para usarlos en un ciclo de fecundación in vitro.

Así, esta técnica viene a completar la oferta asistencial de la unidad, puesta en marcha el pasado mes de junio, que ya incluía los procedimientos de fecundación in vitro (FIV), que permiten que los ovocitos de la paciente se fecundan en el laboratorio, con los espermatozoides de la pareja o donante; de criopreservación de gametos -óvulos o espermatozoides, por razones médicas-; y de vitrificación embrionaria, es decir, criopreservación de preembriones sobrantes de un ciclo de FIV con el fin de su utilización posterior.

Concretamente, la donación de óvulos se ha autorizado en el hospital mostoleño en mujeres con función ovárica y alteraciones genéticas o cromosómicas, fallos repetidos de FIV o inyección intracitoplasmática (ICSI) por baja respuesta ovárica, mala calidad ovocitaria, fracasos repetidos de fecundación, fallos de implantación, edad superior a 40 años u ovarios inaccesibles para punción, entre otras razones; así como en mujeres sin función ovárica con fallo ovárico primario o por fallo ovárico prematuro; en todos los casos, tras haber descartado previamente cualquier patología materna que contraindique la gestación o cualquier patología de útero cervical que pueda comprometer los resultados reproductivos.

Resultados de una cartera de servicios completa

Tal y como explica la responsable de la Unidad de Reproducción Asistida del Rey Juan Carlos, la Dra. Belén Acevedo Martín, se espera que la incorporación de esta técnica a su cartera de servicios el pasado mes de febrero siga contribuyendo a los buenos resultados y tasas de embarazo que ha registrado este servicio desde su apertura.

Concretamente, desde el pasado mes de junio se han realizado 364 ciclos de FIV-ICSI en una población de 34,7 años de media, lo que se ha traducido en tasas de fecundación del 74,1 por ciento con ICSI y del 75,1 por ciento con FIV, y de embarazo del 39 por ciento (ciclos en fresco) y del 41 por ciento (ciclos congelados).

Unos resultados positivos que se completan con 21 ciclos de preservación de fertilidad femenina y 20 de preservación de fertilidad masculina llevados a cabo, 108 inseminaciones artificiales conyugales y 71 de donante y 165 criotransferencias.

“Además, en el mes de abril ya se han realizado 8 ciclos de donación de ovocitos con unos resultados muy buenos: una tasa de embarazo del 71,4 por ciento”, añade la Dra. Acevedo.

“Se trata de resultados certificados que se encuentran en el nivel calificado como ‘óptimo’, según los Registros Nacionales de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) y el Consenso de Viena”, indica por su parte la Dra. Corazón Hernández, directora corporativa de Reproducción Asistida.

“Con la inclusión de la ovodonación, se completa la oferta de técnicas que esta unidad pone a disposición de las mujeres con imposibilidad de conseguir una gestación de forma natural, no susceptibles a tratamientos exclusivamente farmacológicos, o tras el fracaso de estos, siempre que se ajusten a los criterios de inclusión generales para los tratamientos de reproducción humana asistida y específicos para la técnica a utilizar en cada caso concreto, y una vez descartados los criterios de exclusión, establecidos para el ámbito del Servicio Público Madrileño de Salud en su área única”, añade la Dra. Acevedo.

Además, entre las características diferenciales de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos destaca la disponibilidad de una primera atención en consulta, con todas las pruebas realizadas, en un máximo de 15 días; y de la aplicación el Portal del Paciente, principal canal de comunicación bidireccional con la paciente, con herramientas como los servicios y consultas no presenciales y material informativo que ayuda y acompaña a lo largo de todo el proceso. Con ello “se persigue ofrecer una atención rápida e integral, causando las mínimas molestias en forma de desplazamientos o pérdida de tiempo y horas de trabajo, para ayudar en la conciliación, mejorar la calidad de vida de las pacientes y facilitar que puedan ser partícipes de su proceso de salud de forma activa, responsable y transparente”, asevera la Dra. Hernández.

Maternidad, natalidad, conciliación y digitalización para optimizar y humanizar la atención

Beneficios especialmente importantes en el ámbito de la reproducción asistida, en el que infertilidad está considerada un problema de salud, cuya prevalencia aumenta progresivamente, entre otros factores, por el retraso del primer embarazo. Así, con un 14-16 por ciento de infertilidad en la población española, una mayoría de mujeres que tiene solo entre uno y dos hijos y el envejecimiento progresivo de la población, la estrategia del Rey Juan Carlos trabaja a favor de atenuar en lo posible esta tendencia para hacer frente al desequilibrio demográfico, y responder a la mayor demanda de las técnicas de reproducción en la que se traducen los nuevos modelos de familia.


Equipo de la Unidad de Reproducción Asistida del HURJC.

Para ello, la unidad atiende en horario de mañana y tarde, cuenta con cinco ginecólogos, dos biólogos, dos auxiliares de Enfermería y una enfermera, y está dotada con dos consultas, un quirófano totalmente equipado, una sala de reposo para la adaptación al medio y un laboratorio con tecnología de última generación que destaca por sus microscopios, un sistema de trazabilidad automatizada que aumenta la seguridad del proceso y de las pacientes con herramientas inteligentes que evitan cualquier error en la filiación del recién nacido y redundan en la trasparencia del proceso, y un equipo de incubación time-lapse con grabación continua de los embriones que mejora la estabilidad de las condiciones de cultivo y está preparado para aplicar mejoras basadas en la inteligencia artificial para optimizar la evaluación de los embriones.

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Rey Juan Carlos se está consolidando como referencia de calidad y seguridad en este tipo de procedimientos, tanto por volumen asistencial como por resultados, en el Sur de la Comunidad de Madrid, al ofrecer “innovación, calidad, seguridad, excelencia, profesionalidad y cercanía a las pacientes, situándolas, de verdad, en el centro de la actividad, y favoreciendo que sea ella quien nos elija y exija”, concluye la Dra. Acevedo.

Publicada el Salud0 Comentarios

Carta desde el corazón de un médico jubilado: ¿homenajes? No, gracias. Mejor, trato humano para el profesional

Estimada Rosario, he recibido una carta tuya invitándome a un acto de homenaje por mi jubilación, el 22 de mayo.

Ya escribí en su momento que no pensaba acudir y ahora te escribo para que sepas los motivos de esta decisión

Los motivos son varios.

1/ Esta carta llega tarde, muy tarde, a destiempo, yo me jubilé en agosto de 2021 y la pandemia podía justificar no realizar un acto público como el que queréis hacer ahora, pero lo que no tiene justificación es que la Gerencia de Atención Primaria no tuviese el detalle de ponerse en contacto conmigo a lo largo de los años 2021….2022…2023…mediante llamada personal, mensaje o carta, felicitándome por mis 46 años en activo y agradeciendo mis servicios como médico….eso no ocupaba tiempo ni lugar…ni dependía de la pandemia, dependía solo de la voluntad de hacer las cosas, voluntad que evidentemente no existió
Yo no necesitaba ni necesito, homenajes públicos, multitudinarios, reconocimientos en salones de actos pero si hubiese agradecido recibir lo que no recibí, un simple gracias, un adiós y un hasta siempre, vamos lo que haría cualquier “jefe” con cualquier trabajador en mis condiciones y más si el “jefe” o los “jefes” son compañeros, colegas, médicos en definitiva, pues tanto en la Gerencia como en mi DAE trabajan muchos médicos y todos o casi todos me han conocido personalmente a lo largo de tantísimos años de contacto habiendo tenido con varios un trato personal y profesional
Ni un sólo médico directivo tuvo el detalle de ponerse en contacto conmigo después de 46 años de trabajo y decirme “suerte compañero”….y esto duele, a mí me dolió, sabiendo como sabíais en la Gerencia que día me jubilaba pues ya os encargasteis de decirme que después de haber prorrogado mi jubilación durante 5 años ya me tocaba al cumplir los 70, la jubilación forzosa, y esto Rosario no fue culpa de la pandemia, fue culpa de la deshumanización tan brutal que existe en la Gerencia de AP y Direcciones Asistenciales

Yo he vivido, en otros tiempos, jubilaciones de compañeros, con muchísimos años menos de servicio que yo, que fueron homenajeados por la gerencia, acudiendo al centro de trabajo y entregándoles un regalo, un detalle por su jubilación.
Yo he vivido, en otros tiempos, el cariño y el pésame de la gerencia por el fallecimiento de mi padre, acudiendo al tanatorio, el gerente, el director médico y la directora de enfermería y recibiendo una corona de flores de parte de la Gerencia
Pero también he vivido hace pocos años el silencio más absoluto por parte de la Gerencia cuando falleció mi madre, ni tanatorio, ni corona y lo peor, ni una simple llamada dándome el pésame, vamos lo que hacemos normalmente cuando se muere algún familiar directo de un compañero/a.
Estos detalles, te repito, Rosario no tienen nada que ver con la pandemia, tienen que ver como he dicho antes con la deshumanización tan brutal que existe desde hace unos cuantos años en la Gerencia de AP y las Direcciones Asistenciales y que en lugar de ser tratados como personas, como seres humanos, somos tratados como simples peones de una gran empresa de Salud.
Y si esto por si solo es un motivo para no acudir al homenaje público si añadimos que unos cuantos meses después de mi jubilación me escribe mi DAE para disculparse por el retraso en ponerse en contacto conmigo por mi jubilación , pues apaga y vámonos, como vulgarmente se dice.
No fueron capaces de escribirme unos días antes de mi jubilación, no sabían ni cuando me jubilaba a pesar de estar informados pues tuve que solicitar y fueron concedidos los días no disfrutados (vacaciones, mocosos y canosos) y comunicaron a mi directora del centro que mi plaza no se amortizaba por lo que pudo ser cubierta provisionalmente mediante la movilidad intracentro
No sabían…no se enteraron. No se quisieron enterar…les daba igual que me jubilase…en fin, ya da igual
Afortunadamente para mí, mi centro de salud ( Benita de Ávila)al que me incorporé cuando se inauguró( 1993) me hizo una fiesta de jubilación inolvidable, acudieron muchísimos compañeros de todas las categorías, de mi centro y de otros centros de salud, en activo e incluso ya jubilados incluyendo al gerente de la antigua Área 4 el doctor Francisco González.

Estuve rodeado de mi mujer, de mis hijos y de mis compañeros, en definitiva, de la gente que me quería y quería estar a mi lado en ese día tan importante para mí…

2/ Otro motivo que me hace no acudir al homenaje y que se suma al anterior es la sensación que tengo de que este homenaje es un poco para la galería, para quedar bien para hacerme ver que os acordáis y preocupáis de mi después de tantísimos años de trabajo y me vaya a mi casa con buen sabor de boca, pero no, eso no es posible, debo decirte que no os he importado nada, nunca me he sentido atendido por mi empresa en cuanto a mi salud física y psíquica, nunca os habéis preocupado por si tenía alguna enfermedad infecto contagiosa y más en mi caso que por mi especialidad como cirujano infantil desarrollé un programa de Cirugía Menor como creo no se ha hecho en ningún equipo de Atención Primaria en Madrid y quizás en España, habiendo realizado unas 6000 intervenciones quirúrgicas a lo largo de los años, desde mi llegada en el 1993 hasta mi jubilación en el año 2021.
Jamás se me hizo una analítica ni una exploración de mi capacidad cognitiva, jamás el servicio de Prevención de Riesgos Laborales hizo su trabajo, como era su obligación, jamás Salud Laboral se preocupó de mi salud física y mental, como era su obligación y justo al cumplir 65 años, al solicitar la prórroga de jubilación por 1 año…1 simple año, me dicen que tengo que pasar por un reconocimiento de salud, acudir a Salud Laboral y someterme a una serie de pruebas.

Historia clínica con enfermedades posibles
Analítica completa de sangre y orina con serologías hepáticas, HIV… electrocardiograma, exploración de la vista, del equilibrio y estado cognitivo mediante un Minimental…que por cierto me creó cierta ansiedad pues de siempre he sido muy malo en los juegos familiares para ser capaz de recordar al cabo de un tiempo el decir palabras en el orden que se me dijeron…ya sabes lo de plátano…coche…árbol…

Por un momento pensé como falle aquí no me prorrogan 1 año…Y esto lo tuve que hacer durante 5 años, cada vez que pedía una nueva prórroga y era obligatorio e imprescindible antes de hacer la memoria y ser evaluado por mi directora y por la Gerencia.

Es decir que en 46 años nadie se ha preocupado de mí, daba igual mi estado físico y mental para ejercer como médico pero para prorrogar 1 año necesitabais saber cómo estaba de salud no sea que tuviese una hepatitis o un sida o mi capacidad mental fuese mala y crease contagios y problemas a los pacientes, importando más las consecuencias que podrían ocurrir que yo como persona y trabajador del sistema público…y claro los culpables serías vosotros ante una posible denuncia, pues me habíais prorrogado.
Tampoco sé si lo que os preocupaba era saber si iba a trabajar todo el año o bien al poco tiempo darme de baja laboral y pasarme todo el año cobrando y sin trabajar.
Me llamarás mal pensado pero ya conoces el dicho: piensa mal y acertarás.
Esta experiencia también me dolió, darme cuenta que no pintaba nada en la empresa a pesar de mis 46 años de trabajo, darme cuenta que nadie se preocupaba de mí desde el punto de vista de la salud y confirmar que la ley de Prevención de Riesgos Laborales no se ha cumplido jamás

3/ Otro motivo por el que tampoco puedo acudir al homenaje es el siguiente

Supongo que sabrás que me he caracterizado toda mi vida y especialmente los últimos 25 años por la defensa de los derechos laborales y económicos de los médicos y desde mi condición de delegado sindical de Amyts no he parado de hacerlo, he acudido a todas las manifestaciones y concentraciones que se han convocado, he secundado todas las huelgas que se han convocado y he estado enfrentado( en el buen sentido de la palabra)a las Gerencias, Direcciones Asistenciales y Consejeros de Sanidad intentando conseguir una Atención Primaria universal, cercana y de calidad y desgraciadamente me he jubilado y no lo he conseguido.
La administración nos ha maltratado, engañado, mentido, faltado al respeto y a nuestra dignidad, ha incumplido acuerdos firmados en desconvocatoria de huelgas

Está desmantelando y abandonando la AP y ha destrozado las urgencias extrahospitalarias permitiendo y normalizando que haya equipos con falta de médicos hasta de un 50 por ciento de la plantilla, que no haya médicos en turnos de tarde, que no haya pediatras, que no haya médicos en los centros de urgencias extrahospitalarias( como se puede abrir un centro de urgencias y no contar con los médicos…no os importa el sufrimiento de la gente?…el que sin un médico en un caso de urgencia se puede perder la vida?…..y sobre todo en las zonas rurales, pueblos de la sierra sin trasporte, sin ambulancias, lejos de hospitales… de verdad podéis dormir con la conciencia tranquila?.)

¿No os importa que haya 800.000 pacientes sin médico de familia asignado y 300.000 niños sin pediatra asignado, que haya pacientes que consiguen la cita médica con 10, 15, 30 días de demora, que sigue habiendo médicos que atienden todos los días más de 30+4 y 20+4 y aquí no pasa nada?

A la administración le ha dado igual que hubiese una presión asistencial inasumible , daba igual tener citados a 30..50…70…90 pacientes al día, tener pacientes citados cada 2…3…5 minutos, lo que importaba es ver a todos, y digo bien, ver, no atender correctamente porque eso es imposible, daba igual como se les ve, pero había que verlos, lo que ha provocado cuadros de estrés, de ansiedad, de depresiones, de toma de medicación, de bajas laborales, de abandono de la AP, de huida a otras Comunidades, a las urgencias hospitalarias, a la medicina privada o al extranjero.
Esta situación hizo que se convocase una huelga en AP, histórica, 4 meses de duración y un encierro de 24 h , 3 meses, en la Sociedad de Manoteras, manifestaciones multitudinarias en Madrid y apoyo masivo por los vecinos y vecinas de Madrid como jamás había ocurrido .
La huelga trajo medidas económicas necesarias (se han cumplido) y laborales (imposibles de cumplir) pues si no hay plantillas completas no hay nada que hacer y en donde se están cumpliendo es gracias al esfuerzo de los médicos que doblan para atender las agendas de absorción, trabajando 11 h al día y así hasta cuando…
Hasta que no haya un presupuesto adecuado para la AP, planificación, cobertura de vacantes, equipos completos, presiones asistenciales controladas, conciliación efectiva, oposiciones, contratos duraderos y dignos, retribuciones adecuadas y un trato respetuoso a los profesionales, sin amenazas, sin cambios de centros de trabajo de un día para otro, sin anulación de suplencias, sin decisiones dictatoriales, sin diálogo, etc., .etc. no mejorará la AP.
La respuesta de la administración es que no hay médicos, pero no, sí que hay médicos, lo que no hay son médicos que quieran trabajar en estas condiciones, quieren ser tratados con respeto, con dignidad y con condiciones laborales adecuadas , poder conciliar y poder desarrollar su trabajo con la calidad asistencial que saben, poder tener docencia y hacer investigación , poder realizar medicina preventiva y promoción de la salud, en definitiva dar sentido a su especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, para mí la especialidad más bonita e importante de todas y.
Quieren recuperar la ilusión de ser médicos, la alegría que sintieron cuando se licenciaron y comenzaba su ejercicio profesional, hoy la vocación no lo es todo…
Te he comentado los motivos por los que no voy a acudir el 22 de mayo al homenaje programado , si acudiese , no sería yo, traicionaría mis principios y defraudaría a tantos y tantos médicos para los que he sido un ejemplo de lucha, de ética y de dignidad, pero sobre todo defraudaría a mis hijos que han vivido y viven viendo a su padre luchar y defender los derechos humanos en general, los derechos de los trabajadores sea cual sea su trabajo y que en la vida merece la pena luchar para conseguir los objetivos que uno persigue.

Siento tener que enviarte esta carta a ti puesto que te tengo un especial cariño desde hace muchos años cuando trataste y atendiste a mis padres como su médico de familia de manera ejemplar, con cariño y humanidad, pero ahora estás en este puesto gerencial y una de las cosas que conlleva este puesto son daños colaterales y esta carta es un daño colateral

Un saludo.

Alfonso López García de Viedma

Publicada el Opinión, Salud4 Comentarios

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos implantará el programa MAIC Continuum para mejorar la transición al alta hospitalaria de los pacientes con insuficiencia cardiaca

  • El 3-5% de los ingresos hospitalarios en España son debidos a la insuficiencia cardiaca, primera causa de hospitalización en mayores de 65 años en España.
  • Más de 20 hospitales españoles participan del programa MAIC Continuum, que favorece la continuidad asistencial y minimiza el riesgo de reingreso hospitalario, y está avalado por sociedades científicas referentes en nuestro país.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos -hospital público de la Comunidad de Madrid- implantará próximamente el programa MAIC Continuum, diseñado por expertos sanitarios en insuficiencia cardiaca, para mejorar la atención de los pacientes afectados por ella y el proceso de alta hospitalaria, y minimizar el riesgo de reingresos hospitalarios.

MAIC Continuum forma parte del programa MAIC (Modelos Asistenciales de Atención al Paciente con Insuficiencia Cardiaca), un programa liderado por Boehringer Ingelheim que busca mejorar la salud de las personas con insuficiencia cardiaca, y contribuir a un modelo de gestión más sostenible para el sistema sanitario. Este programa cuenta con el aval de las sociedades españolas de Cardiología (SEC), Medicina Interna (SEMI), Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Directivos de la Salud (SEDISA) y Farmacia Hospitalaria (SEFH).

Y es que, cada año, se producen en España más de 107.000 ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca1, una enfermedad crónica que impide que el corazón tenga capacidad suficiente para bombear sangre. Se trata de la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años, y supone entre el 3 y el 5 por ciento de los ingresos hospitalarios en nuestro país2; y las previsiones apuntan un crecimiento del 50 por ciento de la tasa de ingresos durante los próximos 25 años3. Por todo ello, la insuficiencia cardiaca es un reto para el sistema sanitario español.

“Uno de los momentos críticos en el abordaje de esta patología es el alta hospitalaria, cuando el paciente presenta mayor fragilidad y se debe conseguir, entre otros aspectos, la adherencia al tratamiento, un seguimiento continuado y multidisciplinar y facilitar la educación del paciente y el cuidador del mismo”, afirma la Dra. Carmen Plaza, directora de Continuidad Asistencial del hospital mostoleño. Así, añade, “la transición entre el alta hospitalaria y el inicio del seguimiento ambulatorio por parte de los especialistas de Atención Primaria es crucial, y optimizarla facilita minimizar el riesgo de reingresos hospitalarios y mejorar la calidad de vida del paciente”.

Beneficios de MAIC Continuum

Con la incorporación al proyecto MAIC Continuum del Rey Juan Carlos -señala la Dra. Plaza-, se espera conseguir “mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca tras su alta hospitalaria, disminuir los reingresos hospitalarios y, por supuesto, su mortalidad”. Adicionalmente, “formar parte de esta iniciativa nos permitirá comparar el análisis de nuestros pacientes con el de otros hospitales y centros de salud de otras áreas y zonas sanitarias que participan en el programa y encontrar líneas de mejora y otras acciones para seguir optimizando su salud y calidad de vida una vez son dados de alta”, dice.

En su opinión, “para garantizar el correcto seguimiento y continuidad de cuidados de un paciente con insuficiencia cardiaca tras su alta hospitalaria, es muy importante que este momento haya estado planificado con el propio paciente, habiéndose explicado y consensuado, con él y sus cuidadores, cómo va a ser ese proceso, y que el hospital cuente con recursos asistenciales para facilitar esta transición, como los que tenemos en el Rey Juan Carlos: una unidad de Continuidad Asistencial, cuya enfermera contacta y se coordina con la enfermera que seguirá el proceso de ese paciente en el centro de salud, ya desde antes del alta hospitalaria”.

Asimismo, los doctores Elvira Barrios y Alejandro Villanueva, subdirectora médica en el primer caso, y especialistas del Servicio de Cardiología del centro mostoleño en ambos, recuerdan que, “durante la hospitalización de un paciente con insuficiencia cardiaca, se persiguen tres objetivos: identificar y corregir el factor desencadenante, descongestionar al paciente con tratamiento diurético; e identificar todas sus comorbilidades para optimizar al máximo su tratamiento de base y evitar nuevas descompensaciones”.

Una estrategia a la que el proyecto MAIC Continuum va a contribuir positivamente, ya que, como completan los doctores Raquel Barba y Miguel Yebra, jefa de servicio y responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca, respectivamente, en el Servicio de Medicina Interna, “gracias a nuestra participación en él, una auditoría externa, cualificada y con amplia experiencia en el sector auditará nuestro trabajo diario para identificar fortalezas y puntos de mejora que pueden tener un mayor impacto sobre la calidad de vida y la salud de nuestros pacientes”.

“La relación entre Atención Primaria y el hospital es fluida, y cuenta con procedimientos y circuitos que garantizan que el tránsito asistencial del paciente entre los dos ámbitos sea seguro”, apunta la Dra. Plaza, añadiendo que el programa fortalecerá dicha relación, “facilitando el seguimiento precoz del paciente tras su alta hospitalaria”. Además, “ya tenemos evidencia de que el seguimiento al alta organizado reduce el número de ingresos de los pacientes, así como su mortalidad, mejora la satisfacción del paciente y de su familia, y optimiza la adherencia terapéutica y de cuidados”, incide.

Abordaje multidisciplinar del alta hospitalaria

MAIC Continuum ayuda a definir cómo debe ser el proceso óptimo de transición al alta hospitalaria de los pacientes con insuficiencia cardiaca y ofrece herramientas que facilitan su implementación. La metodología se basa en el trabajo multidisciplinar de los diferentes profesionales sanitarios que intervienen en el alta hospitalaria del paciente y su seguimiento ambulatorio. Así, en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos participan profesionales de distintas especialidades para garantizar un abordaje multidisciplinar del proyecto y disponer de todas las visiones en este proceso, donde hay tantos actores involucrados: Cardiología, Medicina Interna, Geriatría, Medicina de Familia, Urgencias, Enfermería, tanto del hospital como de Atención Primaria.

Dra. Carmen Plaza.

El plan es un modelo flexible y se ajusta al contexto real de cada hospital que, en una primera instancia, realiza un autodiagnóstico de la situación, es decir, cómo realizan el alta hospitalaria del paciente con insuficiencia cardiaca y qué factores consideran que se pueden mejorar desde las diferentes áreas médicas. A partir de esa autoevaluación, el centro concreta un plan de actuación que, además, se podrá evaluar en base a unos indicadores previamente establecidos para valorar resultados, tales como la frecuencia del contacto precoz, de la consulta con Atención Primaria y de la consulta con el médico especialista en insuficiencia cardiaca, el porcentaje de reingresos y de visitas a Urgencias a 30 días por esta patología, y el porcentaje de mortalidad, igualmente a 30 días.

En la actualidad, más de 20 hospitales españoles participan del programa MAIC Continuum, que tiene las siguientes fases:

Creación del modelo MAIC Continuum, con la definición de un programa de transición y elaboración de herramientas que facilitan su implementación (toolkit MAIC Continuun).
Implementación territorial del modelo, con el desarrollo del modelo en distintos hospitales del territorio nacional. Es en esta fase en la que cada centro aplica el programa MAIC, siguiendo estas etapas: Autoevaluación del centro, definición del plan de acción, implementación del plan de acción con informes de seguimiento, evaluación final y difusión de resultados.
Seguimiento continuado del avance de la implementación en cada uno de los centros, recogiendo datos para la evaluación periódica de los resultados.
Revisión y actualización continua del modelo MAIC Continuum para incorporar los puntos de mejora identificados a lo largo del proceso.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

[1] Registro RECALCAR. 2020. Recursos y Calidad en cardiología. Sociedad Española de Cardiología (SEC) https://secardiologia.es/images/institucional/sec-calidad/sec-recalcar/RECALCAR_2020_FINAL.pdf último acceso: 2 de marzo de 2022.

2 Rodríguez-Artalejo F, Banegas Banegas J R, Guallar-Castillón P. Revista Española de Cardiología 2004; 57(2): 163-70

3 Cowie MR, Anker SD, Cleland JGF, Felker GM, Filippatos G, Jaarsma T, et al. Improving care for patients with acute heart failure: before, during and after hospitalization. Vol. 1, ESC Heart Failure. 2014. 110–145 p.

Publicada el Salud0 Comentarios

Díaz Ayuso anuncia un nuevo incentivo de 500 euros mensuales desde mayo para todos los médicos de los centros de salud de difícil cobertura

  • La presidenta de la Comunidad de Madrid ha adelantado en la Asamblea que este complemento mejorará la asistencia a los usuarios.
  • Se aplicará tanto a los que ya trabajan en estos complejos públicos de Atención Primaria como a los de nueva incorporación, con independencia del horario de consulta.
  • Esta retribución se suma a los aumentos salariales incluidos en el Plan Integral de Mejora de Atención Primaria que la Administración regional estrenó en 2023.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado el 11 de abril un nuevo incentivo mensual de 500 euros desde el próximo mes de mayo para todos los médicos de los centros de salud de difícil cobertura. Esta medida se aplicará tanto a los profesionales que ya trabajan en estos complejos públicos de Atención Primaria como a los de nueva incorporación.
Díaz Ayuso ha informado en la Asamblea de Madrid que este complemento adicional servirá para mejorar la asistencia a los usuarios con independencia del horario de consulta, puesto que se implementará en todos los turnos.
Este incremento económico se suma a las mejoras retributivas aprobadas por el Ejecutivo autonómico en el Plan Integral de Mejora de Atención Primaria de 2023, que recogía la creación de la productividad fija por ruralidad, con un aumento medio mensual de 310 euros por facultativo.
También incluía un reconocimiento de 450 euros mensuales por población atendida, 500 para el turno de tarde fijo y 300 para quienes realicen rotaciones de mañana/tarde de manera habitual. Y se establecen módulos de 4 horas extra con una retribución de 50 euros por cada una de ellas. Con todo ello, los médicos de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid podrán alcanzar entre 56.000 y 63.880 euros anuales.
Además, la Comunidad de Madrid ofrece a estos profesionales sanitarios la posibilidad de participar en proyectos de investigación y docencia, que se une a la oferta de contratos estables de 3 años de duración a residentes que finalicen su formación el próximo mes de septiembre con el objetivo de fidelizarlos.

MEJORAS TAMBIÉN EN ENFERMERÍA
Asimismo, para retener las plazas de difícil cobertura en el primer nivel asistencial de la sanidad pública madrileña, el Gobierno regional va a poner en marcha otra serie de iniciativas para los profesionales de Enfermería. Destacan la prioridad en la oferta formativa de cursos de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, la aplicación de un incremento de un 50% de puntuación por mes trabajado para la bolsa de contratación, o la propuesta de incrementar los puntos por haber prestado servicios en estos centros para futuras Ofertas Públicas de Empleo (OPE) o cualquier otro proceso selectivo.

Publicada el Salud0 Comentarios

CUIDEMOS LA PÚBLICA: Un encuentro en defensa de la Sanidad Pública

El pasado 11 de abril de 2024, tuve la oportunidad de asistir como invitada en el Ministerio de Sanidad, al Encuentro en Defensa de la Sanidad Pública que se organizó, y en el que participaba la Plataforma: Sanidad Pública Rural de Calidad de Chapinería y Pueblos de la Sierra Oeste de Madrid, con una de sus iniciadoras: Eva Llergó, como ponente.

A parte de que fue la primera vez que yo recuerde, en que se tuvo en cuenta y se escuchó, el punto de vista de la Sanidad Publica Rural en un foro como este…fue muy interesante ver el punto de vista de la ruralidad de la España vaciada con la ponente de Soria Dña. Raquel Lapeña Moñux con las peculiaridades de las zonas tan dispersas y despobladas, de la ruralidad de la Comunidad de Madrid con el ejemplo de la chispa de la lucha ciudadana incipiente de nuestra Plataforma (apenas una lucecita en un mar de chispas ciudadanas de Plataformas Vecinales en defensa de la Sanidad Pública de Calidad) y con D. Eduardo Galán Zafra que contó la experiencia de reversión casi completada del llamado “modelo Alzira de colaboración público-privada” (muy similar a los modelos actuales de ese tipo de colaboración vigentes actualmente en otras comunidades), hacia una sanidad plenamente pública y sus condicionantes y oportunidades…. haciéndonos ver que sí se puede revertir…que no todo está perdido para la Sanidad Pública.

Es importante hacer llegar a las altas instancias y al público en general, lo importante que es para los pueblos de nuestro país, sobre todo para los de menos de 10.000 habitantes, tener unos recursos sanitarios públicos de alta calidad y en perfecto funcionamiento, ya que en muchos de ellos , como nos contaban ayer que pasa en la España vaciada, es el único servicio publico regular(más o menos) con el que se cuenta, e incluso puede ser el único punto de vinculación con la comunidad en muchos de ellos, la única forma de establecer lazos de colaboración y de cuidado de los vecinos entre ellos.

En lugares donde no hay otros servicios o recursos, poder acceder al consultorio local o al centro de salud, puede suponer la diferencia no sólo entre la vida y la muerte, sino también la diferencia entre la salud y la enfermedad, no sólo física si no también psíquica… e incluso social.

Poder escuchar estas perspectivas tan singulares y diferentes a las habituales centradas en las ciudades, pero tan reales y cercanas a los que vivimos en los pueblos, esos que desde la pandemia vemos crecer nuestras poblaciones, porque las personas nos hemos dado cuenta de la importancia de nuestro entorno a la hora de vivir y de criar a nuestros hijos e incluso de cuidar a nuestros mayores y preparar nuestras jubilaciones…es estimulante…y enriquecedor.

Pero claro, sin servicios públicos, y sobre todo, sin servicios públicos de calidad que nos ofrezcan oportunidades similares a todos los ciudadanos, oportunidades de equidad en lo básico, en la salud, en la educación, en los servicios sociales, esos que pagamos con los impuestos de todos…es muy difícil que más ciudadanos se sigan animando a rellenar la España vaciada.

Porque sin servicios no habrá industrias que se establezcan, ni mejoras en las comunicaciones de ningún tipo, lo que hará que no haya trabajo, que no haya prosperidad, que no haya construcción de viviendas, que no haya niños para reabrir escuelas, que no haya jóvenes ni centros para la juventud (que tendrá que irse fuera a estudiar y a divertirse)….

¿Qué sociedad queremos tener? ¿Qué sociedad queremos dejar a nuestros hijos? Quizás sean estas las preguntas que debamos hacernos en primer lugar.

La Sanidad Pública es la primera garante de la equidad entre ciudadanos, su defensa debe ser trabajo de todos, desde el principal cargo público del país, hasta el último alcalde del más pequeño municipio…..si esto no nos queda claro, si perdemos de vista que éste es un logro de nuestros mayores, y que no lo podemos dejar perder por intereses de ningún tipo, por muy “convenientes” que sean en cada momento coyuntural, el tiempo nos juzgará muy duramente y tendremos mucho que lamentar y por lo que pedir perdón a todos lo que vengan detrás nuestro.

Es el momento de revertir la situación, de hacer que los servicios públicos funcionen y se gestionen de forma tan excelente, que nadie tenga la menor duda de que han de ser blindados como herencia para los tiempos venideros….

Hagamos lo que está en nuestra mano, hablemos con nuestros responsables locales, exijámosles a cada uno de ellos a su nivel, que reclamen para todos lo que es justo, aquello que merecemos como sociedad moderna y democrática que cumple con sus deberes ciudadanos y que conoce sus derechos inalienables, juntos podemos, no seamos cortos de miras, no seamos egoístas, pensemos en el bien común…demostremos a nuestros políticos cómo se hacen las cosas…hablemos…no discutamos más, no nos ayuda a ninguno de nosotros…. cuidemos unos de otros.

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural de Urgencias Extrahospitalarias y vecina de un municipio de menos de 10.000 habitantes.

Publicada el Salud0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights