
- En colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, el Colegio de Veterinarios de Madrid y la Federación Madrileña de Municipios.
- Entre ellas, la infección del virus que causa la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
- Está dirigida a personas que trabajan con animales o que están en contacto con la naturaleza, como agentes forestales, senderistas o cazadores.
La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una campaña de información con recomendaciones sanitarias para prevenir enfermedades transmitidas por la picadura de garrapatas, principalmente el virus que causa la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC).
Esta iniciativa se desarrolla tras el último estudio realizado entre el Ministerio de Sanidad y cuatro comunidades autónomas, que ha detectado la presencia de garrapatas infectadas por el virus de la FHCC en siete de las once zonas muestreadas, incluyendo la Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y Castilla y León. La información de la campaña está disponible en la web de la Comunidad de Madrid.
Sanidad insiste en que la mejor prevención es evitar la picadura de la garrapata adoptando medidas de protección básicas, que debe guardar principalmente la población que por su actividad laboral pueda estar en contacto con garrapatas o animales infectados, así como las personas que realicen senderismo o actividades en la naturaleza (cazadores, agentes forestales…). Se aconseja el uso de botas cerradas, manga larga y pantalón largo, ropa de color claro y repelente.
Conviene, indican los expertos en Salud Pública, que al finalizar estas actividades, la persona revise su cuerpo para detectar una posible picadura de garrapata, y en caso de que se detecte, se extraiga lo antes posible mediante pinzas de borde romo o con las manos usando guantes, para proceder posteriormente a la limpieza y desinfección de la herida. Si en los días siguientes, cursa fiebre o se enrojece la piel, hay que acudir al médico.
La Dirección General de Salud Pública, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, está distribuyendo materiales informativos con recomendaciones a las asociaciones de cazadores, ganaderos, agentes forestales, Red de Centros de Educación Ambiental y de Información Turística, granjas escuela o personal que trabaja en espacios protegidos.
A su vez, desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid se ha difundido esta información a todos los veterinarios de la región que dedican su actividad en explotaciones ganaderas o en el control sanitario de animales abatidos en cacerías y monterías, así como los que trabajan estrechamente con animales de compañía, principalmente perros y gatos. En su cuenta de twitter (@COLVEMA) ya se han recibido más de 200.000 visitas.
La difusión de estas recomendaciones en el ámbito local se ha realizado desde los Servicios de Salud Pública de Área en colaboración con la Federación Madrileña de Municipios con el fin de llegar especialmente a las zonas rurales.
RIESGO BAJO
Aunque el riesgo de fiebre hemorrágica Crimea-Congo continúa siendo bajo, las autoridades sanitarias no descartan que se detecte algún caso esporádico tras la detección de la circulación del virus en nuestro país y el antecedente de los dos primeros casos en España de FHCC detectados en 2016, que activó diversas actuaciones.
El estudio promovido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad -en colaboración con las Comunidades Autónomas de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, el Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y expertos en entomología y enfermedades transmitidas por garrapatas- se ha realizado para identificar la posible circulación del virus de Crimea-Congo en siete zonas en las que se sospechaba su presencia. El análisis ha determinado que todos los animales infectados son silvestres, como ciervos o jabalíes, y ninguno es ganado doméstico.
Las garrapatas son artrópodos, es decir parásitos, que se alimentan de sangre y actúan como vector, es decir de transmisor de enfermedades. Las más frecuentes en España son las de origen bacteriano, como la enfermedad de Lyme o la tularemia, por rikettsias, las parasitarias como la babesiosis, y en mucho menor medida las de origen vírico, como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
SI HOMENAJE SE RINDIERA
(A la mula en Cenicientos)
Si homenaje se rindiera
a bestias de arada y carga,
una estatua ancha y larga
la mula se mereciera.
La viña lo agradeciera
y el barbecho en sus cimientos,
y los buenos sentimientos
de los coruchos de antaño
del pastoreo y rebaño
de campos de Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
IBAN MULAS MULERAS
Iban mulas muleras
de poderosas ancas,
cargadas de maderas
hasta las mismas trancas.
El barro les llegaba
hasta los corvejones,
cuando la uva llenaba
esparto de serones.
Cargaban sobre el lomo
jinete y vertedera,
y en la viña del pomo
romano de mancera.
En época de saca
los haces de los trigos,
y montones de alpaca
y las paseras de higos.
Después tirar de trilla
aparvando la parva,
del trillador la silla
y a mieses las aparva.
Acarrear el grano
y cargar con la paja,
cuando el sol del verano
con el sudor la alhaja.
Su estiércol aprovecho
para abonar los campos
que ilumina el barbecho
a la luz de los lampos.
Mulas riadas de mulas
a hogar dieron sustentos
de frente o a reculas
de agros de Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
VUELA EL TAMO DE LA PARVA
Vuela el tamo de la parva;
la tarde cayendo está
y el sol se aleja y se va
barbeándose la barba.
La mula impaciente escarba,
y desprovista de arreos
comienza a dar cabeceos,
y a la cuadra se encamina
al pesebre que culmina
el ansia de sus deseos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
EL GAZPACHO DE LOS POBRES
A mis padres
En las ardorosas tardes de siega
y en las no menos de agobio de trilla,
surcaba el cielo la franja amarilla
y el cansancio se batía en repliega.
La manta extendida el mantel despliega,
y el suelo era nuestro asiento de silla,
y en la tarreña está la maravilla
cuya visión nos inunda y anega.
La pueblerina cuchara en madera,
en la tarreña el humilde gazpacho,
la paz sublimando la parva en la era,
y uncidos triscan la mula y el macho
y un lienzo que enmarcó y fue la frontera
de infancia pobre y feliz de un muchacho.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LA HUEBRA
A mi padre
La fuerte mano vertedera empuña,
oliendo a tierra la ardorosa viña,
y el surco abierto todo lo destiña,
tras de la mula y su negra pezuña.
La reja breve introducida en cuña
sortea cepas, las urge y apiña,
silencio adensa la muda campiña
en tanto el arador su impronta acuña.
Por una sabia guía la mancera,
apura al tronco de higueras y olivos,
aparta cantos y a su paso allana
dificultades, y hace llevadera
el cumplimiento de los objetivos
que abriendo surcos busca la besana.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho