
- Son propuestas de divulgación y ocio que se desarrollan los fines de semana y días festivos, dirigidas a todo tipo de público.
- Todos los sábados se celebra una visita guiada al “museo vivo” del Arboreto Luis Ceballos, con más de 300 especies de árboles y arbustos autóctonos de la Península y Baleares.
La Red de Centros de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid ofrece decenas de actividades gratuitas durante los fines de semana y días festivos de primavera. Así, tanto los Centros de Educación Ambiental como los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama presentan alternativas divulgativas, educativas y de ocio diseñadas con el fin de que toda la familia pueda disfrutar de los recursos que ofrecen los espacios naturales y protegidos de la región.
Forman parte de la Red, que acaba de cumplir su vigésimo aniversario, los ocho Centros de Educación Ambiental (CEA) de la Comunidad de Madrid: Arboreto Luis Ceballos, Bosquesur, Caserío del Henares, El Águila, El Campillo, El Cuadrón, Hayedo de Montejo-Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón y Polvoranca. Igualmente, se incluyen en la Red de Centros de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid los cuatro centros de visitantes ubicados en el territorio madrileño del Parque Nacional Sierra de Guadarrama: La Pedriza, Valle de la Fuenfría, Valle del Paular y Peñalara.
PARA TODOS LOS PÚBLICOS
El Arboreto Luis Ceballos (San Lorenzo de El Escorial) ofrece todos los sábados de abril, mayo y junio una visita guiada al “museo vivo de especies forestales”, un espacio singular que reúne más de 300 árboles y arbustos autóctonos de la Península y Baleares. La experiencia incluye recorridos por áreas temáticas, como la dedicada a la miel, y magníficas vistas panorámicas de la zona de Herrería del Real Sitio de San Lorenzo del Escorial. Además, se puede participar en talleres didácticos, juegos y sendas temáticas, entre otras actividades.
También en el Arboreto se celebrarán, el 21 de abril, actividades con motivo de la conmemoración del Día de la Tierra, una programación en la que participan otros centros de la Red.
El CEA Bosquesur (Fuenlabrada) centra sus propuestas en fomentar la educación ambiental en familia, aprendiendo más sobre pájaros, árboles o insectos. A través de juegos, enseñarán la historia del papel, la importancia de su reciclaje y cómo fabricar papel reciclado artesano. También se proponen diversos talleres de horticultura ecológica.
En el Caserío del Henares, en San Fernando de Henares, se han programado diversas sendas guiadas por el Parque Regional del Sureste, además de sesiones de voluntariado ambiental y de agricultura ecológica, que tendrán aplicación práctica en el huerto colectivo del Centro.
Preparar la huerta de primavera o la fabricación de cosméticos naturales son algunas de las propuestas del CEA El Águila, en Chapinería. Este centro organizará el 19 de mayo una feria de productores y artesanos de la Sierra Oeste.
Junto a talleres, juegos, recorridos guiados y visitas a productores locales, el Centro El Campillo (Rivas Vaciamadrid) acoge dos exposiciones, una sobre los valores del Parque Regional del Sureste y otra denominada “Renueva tu energía, ahorro con ciencia”.
En el municipio de Garganta de los Montes, el CEA El Cuadrón cuenta a partir del sábado 7 de abril con una exposición de fotografías de Félix Grande Bagazgoitia que muestra la belleza de la Sierra de Guadarrama. Bajo el título “Turismo a tu ritmo”, se convocan paseos y recorridos para conocer pueblos de la zona como Canencia, Pinilla de Buitrago, Gargantilla del Lozoya, El Berrueco o Braojos. La Sierra de la Cabrera y su conocido Pico de la Miel también encuentran un hueco en la programación.
El CEA Polvoranca, ubicado en Leganés, anima a conocer el Parque Botánico, un espacio único con plantas de los cinco continentes. A lo largo de los próximos meses irán preparando la huerta de verano y llevarán a cabo actividades de voluntariado ambiental y juegos y talleres para toda la familia. Asimismo, se podrá visitar la exposición “Ilustraciones Botánicas”, de plantas presentes en el Parque Polvoranca.
Por último, el Centro de Educación de Ambiental Hayedo de Montejo, en plena Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, desarrolla durante las próximas semanas actividades sobre el agua, la madera, las abejas, los árboles, las aves o, por ejemplo, la variedad botánica presente en el Hayedo, enclave especial declarado Patrimonio de la Humanidad.
PARQUE DE POLVORANCA
Es jardín de encantamiento
con sus cuidadas veredas
y densidad de praderas
donde es danzarín el viento.
Nos incita al movimiento
con paso alegre y sutil
bajo un cielo azul añil,
aunque estalle la tormenta
y la tarde cenicienta
se desborde en aguas mil.
Parque inundado de flores
alfombrando los oteros,
españoles y extranjeros
y arroyos ensoñadores.
Los niños entre clamores
entregados a sus juegos,
jardineros con sus riegos
en atardecer bucólico,
soñador y melancólico
de poetas con sus pliegos.
Abundan los pescadores
y hay barcas en la laguna,
con olivos y aceituna,
y aficionados pintores.
Entusiastas corredores
y permanente fragancia.
Nunca importa la distancia,
son someros los caminos,
paseando entre los pinos
nos colmamos de abundancia.
Contiene un huerto ecológico
de lechugas y patatas,
cebollas, puerros, batatas
cumpliendo un papel simbólico.
Y un paseo filosófico
y bella naturaleza,
y salud y fortaleza
nos da el Parque en Polvoranca,
donde la inquietud se estanca
y es luminosa belleza.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LAS TRES LAGUNAS DE POLVORANCA
LAGUNA Mari Pascuala.
Te recorremos en círculo,
y establecemos un vínculo
con el pescador que jala.
Tiene una pala y empala
a carpa que se debate,
y pensamos que la abate
entre ahogos ominosos,
convulsos y procelosos
mas la suelta sin combate.
LAGUNA de la Recomba.
Junto a San Pedro derruida
con su cúpula caída,
por las paredes se comba.
Por allí corren en tromba,
y mirlos trinan galantes,
a las damas paseantes
que ven nadar a los patos,
y en las márgenes los gatos
vigilan a los andantes.
LAGUNA de los Sisones.
Allí anidan las perdices
y enamorados deslices
entre risas y canciones.
Lúbricas fornicaciones
de liebre que se aparean,
y en las nupcias se recrean
a la sombra de los pinos,
y en enclave de caminos
a su progenie procrean.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
JORNADA DE UNA PAREJA DE LIEBRES EN POLVORANCA
Las observo gozosas y felices,
son pareja, retozan y se aquietan,
y acezantes otean y se inquietan
mezcladas junto al bando de perdices.
Sin temores a perros y escopetas,
el parque lo recorren por entero,
manteniendo atalaya en un otero
y ven el circular de bicicletas.
Después se difuminan por los pinos,
dejando huella en los cruces de caminos,
y haciendo discreción de donde encaman.
Y al aproximarse lenta la noche
y cerrar la jornada con un broche,
gañen las liebres y su amor proclaman.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
OLIVOS DE POLVORANCA
Olivos, recios olivos,
familiares de mi infancia,
os contemplo en la distancia
acogedores dativos.
Siempre a la tierra cautivos
en milenaria constancia,
dando a Cristo vigilancia
en el velar siempre vivos.
¿Quién os trajo a Polvoranca,
tal vez de alguna barranca
de otros yermos de Castilla?
Para prestar armonía
a este parque de alegría
olivos de manzanilla.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
El Poeta Corucho y Bardo de Cenicientos
Saturnino Caraballo Díaz
Se ofrece conocedor de la historia
y literatura de Cenicientos
a través de los siglos, para
acompañar en excursiones,
tanto sea a personas individuales
o en grupo, sin límite de asistentes.
Pueden contactar conmigo en el correo
electrónico:scd50@hotmail.com
DESTACO A CENICIENTOS SOBRE EL MAPA
Destaco a Cenicientos sobre el mapa
que de Madrid conforma monte y suelo,
siendo parte importante de su cielo
buque insignia que prende en su solapa.
En grata sensación que pronto atrapa,
sus vinos suavidad de terciopelo
y brisas marejadas del consuelo
que adhieren al viajero como lapa.
Un sortilegio tiene su montaña
con su Peña entrañable que se baña
en el pinar tendido ante sus pies.
Y al trasponer el sol sobre la cumbre
es tamaña su belleza y deslumbre
que la villa corucha adorable es.
CENICIENTOS EN EL CORAZÓN
Es mañana grisácea en el pueblo,
de una lluvia que cae mansamente,
y un tañer de la campana doliente
sume a la calle en silencio y despueblo.
Es preciso y urge hacer un repueblo
que atraiga en cascadas a nueva gente
y vea un alba de nuevo creciente
al igual que yo lo canto y amueblo.
¿Qué versificaré para alabarte
y en versos épicos alto ascenderte
y sobre el mapa de España situarte
e imperecedero así siempre verte,
pueblo corucho, sin cesar de amarte
hasta cubrirme el velo dela muerte?