Categoría | Salud

La tozudez de los datos contradice el maquillaje institucional en la atención primaria madrileña

El 14 de abril se presentaron en rueda de prensa los resultados del análisis de la recogida de datos de cobertura de plazas de profesionales médicos (médicos de familia y pediatras) de todos los Centros de Salud de la Comunidad autónoma madrileña (267) en la semana del 10 al 16 de marzo de 2025.
Esta recogida de datos fue realizada por APsemueve y AMYTS, en su compromiso por poner de manifiesto la situación real de la Atención Primaria madrileña y el incumplimiento de los compromisos adquiridos por la administración madrileña tras los acuerdos de salida de la huelga de 2022-2023.
Estos datos son la foto fija de la situación REAL sin maquillajes ni trampas (cambio de criterios de definición de centros caídos por ejemplo), que oculten las ausencias no cubiertas, las plazas no ofertadas, las bajas no sustituidas y repartidas entre otros compañeros, las jubilaciones sin reponer, etc.
En primer lugar, expondré un resumen de los fríos datos aportados (de forma absolutamente voluntaria y altruista por los profesionales):
– 73 % de los Centros de Salud tienen plantillas incompletas (194 de los 267 totales):
• 11 % tienen falta de médico de familia (faltan 417 profesionales):
o de ellos, 167 por vacantes sin titular,
o 219 ausencias de larga duración,
o 31 por reducciones sin cubrir.
• 14 % tienen falta de pediatras (faltan 139 profesionales):
o 64 vacantes sin titular,
o 71 ausencias larga duración,
o 4 reducciones sin cubrir.
A todas estas ausencias hay que añadir aquellas ausencias previstas e imprevistas (permisos, vacaciones, docencia, bajas imprevistas, etc.).
– Centros caídos (más de 20 % ausencias más de 2 meses):
• 42 Centros de Salud a causa de los médicos de familia,
• 81 Centros de Salud a causa de la pediatría.
– 764.000 pacientes (11 % población madrileña) están sin médico de familia o pediatra (625.000 médicos de familia y 139.000 pediatras).
– El propio portal de transparencia informa de las horas de los módulos de absorción de la demanda realizados por los profesionales en 2024, que son:
• Médicos de familia: 382.569 x 6 pacientes/hora, lo que equivale a 272 médicos necesarios para cubrir esas horas en el año.
• Pediatras: 56.743 h x 6 pacientes/hora, que equivalen a 57 pediatras necesarios.
CONCLUSIONES:
1. PLAZAS SIN MEDICO QUE LAS ATIENDA:
11 % medicina de familia y 15 % de pediatría.
2. PLANTILLAS INCOMPLETAS DE FORMA MANTENIDA DESDE 2 MESES HASTA AÑOS:
72,7 % de 267 Centros de salud.
3. CENTROS DE SALUD EN SITUACIÓN CRÍTICA (por tener más del 20 % de plantilla sin cubrir más de 2 meses).
42 Centros de Salud para médico de familia y 81 para pediatra,
4. 764.000 personas sin médico de familia o pediatra.
5. PARA CUBRIR LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HORAS EXTRA en 2024
Hubieran sido necesarios 272 médicos de familia y 57 pediatras.
6. EXISTE UN DÉFICIT ESTRUCTURAL DE PLANTILLAS SIN ABORDAR
7. SE HA PRODUCIDO UNA SOBRECARGA DE TRABAJO Y EMPEORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y LA CALIDAD DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES
HAY UNA NECESIDAD IMPERIOSA DE REVISIÓN DE LA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA Y LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID SI QUEREMOS QUE ESTA SITUACIÓN SE REVIERTA.
Hasta aquí los datos fríos y objetivos, ahora yo les hago, y me hago, una serie de preguntas:
– ¿Cuánto tiempo se pueden mantener los módulos extra de trabajo que añaden cuatro horas más de trabajo cada día a las horas de trabajo ya realizadas?
– ¿Hasta cuándo se puede tener a 764.000 personas sin seguimiento médico habitual, atendidos cada vez por un profesional diferente… en el caso de que puedan ser atendidos?
– ¿Qué consecuencias en enfermedades no diagnosticadas, retraso en tratamientos, muertes prematuras, etc. va a tener esta situación para nuestra sociedad?
– ¿Qué consecuencias en salud futura vamos a asumir de tener a tantos niños sin seguimiento de salud preventiva durante tantos años? ¿Estamos dispuestos a hipotecar el futuro de nuestros hijos y nietos en su nombre?
– ¿Un país avanzado como pretendemos que sea el nuestro, se puede permitir perder cada vez más potencial profesional debido al maltrato laboral institucionalizado? ¿Queremos formar profesionales de calidad excelente para que sean aprovechados por otros países con mejores condiciones y que cuidan mejor de quienes les cuidan?
– ¿Vamos a seguir callados y apoyando las trampas dialécticas de aquellos que recortan los recursos de nuestro Sistema Público de Salud para “comprar” servicios sanitarios privados a precios de oro?
– ¿Puede ser la SALUD el NEGOCIO DE UNOS o DEBE SER el BENEFICIO de TODA UNA SOCIEDAD?

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Una Respuesta para “La tozudez de los datos contradice el maquillaje institucional en la atención primaria madrileña”

  1. Rafael Herguezabal dice:

    Es una vergüenza y una tragedia, que ha venido siendo “aceptada” paulatinamente por l@s profesionales de la sanidad y l@s usuarios. Se hace urgente tomar una serie de medidas de presión, principalmente las movilizaciones ciudadanas.

Trackbacks/Pingbacks


Dejar un comentario

Para poder enviar este comentario debes demostrar que eres humano, completa la suma * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights