
- El público local vuelve a dar gran acogida al tándem conferencia coloquio que acerca, por iniciativa de la Concejalía de Educación y Cultura, el lado más humano de los grandes compositores
Piano, violín y voz. Nada faltó para brindar el mejor de los contenidos al nuevo encuentro con la música organizado en Valdemorillo, una idea que conjuga las dos fórmulas en una, conferencia y concierto, para hacer más efectiva la cercanía del público local con los grandes nombres de la historia musical, esos compositores de talla universal que en este municipio, a cada nueva convocatoria de este ciclo, se van poniendo al descubierto en su vertiente más humana. Porque entre anécdotas, datos y, por supuesto, las partituras que cobraron sonoridad gracias al acompañamiento acertadamente interpretado por Emma Capelo y Amaya Martínez, como pianista y violinista, respectivamente, así como por el canto gracias al joven Gustavo Manterola, Gabriel Gomila, director de la EMMDEA, realizó todo un recorrido explicativo siguiendo la andadura vital y artística de Georg Friedrich Händel, considerado una de las figuras cumbre de la música del Barroco y uno de los autores más influyentes tanto en Occidente como a nivel mundial.
Sumando una gran presencia de asistentes, que llenaron la sala de la Giralt Laporta, el ostra aspecto que pone rúbrica al éxito de la velada, el citado encuentro hizo así visible y sonora la auténtica dimensión de este compositor, catalogado como el primero “moderno” en adaptar y enfocar su obra al objetivo de satisfacer los gustos y necesidades del público, en lugar de fijar solo la atención de la nobleza y los mecenas, como era habitual hasta entonces. Nacido en Bradenburgo el 23 de febrero de 1685, año que también alumbró a Scarlatti y Johan Sebastian Bach, está considerado como el sucesor de Henry Purcell y, nacionalizado inglés, llegó a marcar toda una época en la música inglesa, siendo, además, el primer gran maestro basado en la técnica de la homofonía y el más grande en el ámbito de los géneros de la opera seria italiana y el oratorio.
Interesante, por tanto, la dimensión alcanzada por Händel, ahora mucho mejor conocida por los muchos espectadores que disfrutaron con el singular tándem que suman explicaciones y música en directo, una original propuesta por la que continúa apostando la Concejalía de Educación y Cultura que gestiona Encarnación Robles.
LA VERBENA DEL CERRILLO
Música dominical
elevaba el altavoz
al espacio sideral
de la tarde ceniental
de Gatica con su voz.
Desgranaban las gramolas
las letras de los boleros
con el vaivén de las olas
que agitaban amapolas
en los campos cenienteros.
Letras de los pasodobles
que entonces predominaban
bajo copas de los robles,
altos, erguidos y nobles
a los bailes animaban.
El corrido de “Adelita”,
era música obligada
sobre un amor que palpita
y a un villista le incita
por soldadera arrojada.
El vecindario a la puerta
conversaciones cesaba
sobre el viñedo y la huerta,
hallando ventana abierta
la música que sonaba.
Dulces tardes veraniegas
a la vera del Cerrillo
ya en las horas nocherniegas
de aproximaciones ciegas
coruchilla y coruchillo.
Con nuestra entrada vedada,
siendo niña, siendo niño,
tras de la puerta entornada
oíamos la tonada
“Del Cordón de mi Corpiño.”
Y atisbando tras las rejas
a los cuerpos enlazados,
veíamos a parejas
deslizando en sus orejas
palabras de enamorados.
Juegos de la seducción
era lección aprendida,
llevados por la canción
en alas de la emoción
de la inocencia perdida.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho