
- Entrevista al presidente de la Bodega San Esteban de Cenicientos.
Pedro Puentes es el presidente de la SAT 1431, bodega San Esteban de Cenicientos. Nos reunimos con él como anticipo de campaña 2025.
¿Cómo está actualmente el mercado del vino?
Para valorar el mercado del vino actual hay que saber de dónde venimos y por qué se ha producido la situación actual a nivel nacional, que nos afecta a todos. En los años 70, España apenas producía vino para consumo interno, por lo que era fácil vender el vino y, si era de calidad como el nuestro, más aún. Entonces éramos un país eminentemente agrícola. En estas zonas el vino prácticamente era el motor de la economía. A partir de los años 80, se masificó la plantación de viñedos en unas tierras que antes tenía otros usos, como el cereal, por ejemplo.
Se vendieron los derechos de nuestra zona, que era de poco rendimiento, aproximadamente 4.000 kilos por hectárea, y se plantaron en otros lugares con producciones de unos 25.000 kilos por hectárea. El récord tuvo lugar durante los 90, con plantaciones nuevas en espaldera y de regadío, que suelen vendimiarse con máquinas. Un sistema inviable en nuestra tierra, por falta de agua, por lo que se ha pasado de no producir suficiente vino para consumo interno, a triplicar la demanda de España. Esto ha ocasionado, a partir del año 2000 y unido a la caída del consumo a nivel nacional, al derrumbe de los precios, con lo que la rentabilidad ha caído en picado. Pasamos de 3,50 euros por hectólitro del 97-98 a solo un euro más 25 años después, con la consiguiente inflación.
¿Qué medidas ha tomado la Bodega San Esteban para contrarrestar este problema?
Por fortuna, hasta ahora hemos mantenido, e incluso mejorado, la calidad. Hemos cambiado el sistema de ventas, pasando de vender vino a granel a diversificar el producto y la variedad de la oferta adaptándonos a la nueva cultura del vino y los gustos actuales. Hoy tenemos 5 referencias embotelladas, son marcas registradas y patentadas. Estamos intentando colocarlo en los mercados con la ayuda de las administraciones, sin perder de vista el granel. Hay que conjugar la tradición con las nuevas tecnologías, una parte de nuestra producción se vende on line, por ejemplo. Este año hemos conseguido por primera vez cambiar la inercia a la baja de las ventas: hemos empezado a vender más. El futuro depende de que nos sigan apoyando las administraciones, como han hecho hasta ahora.

“Las lluvias de esta primavera deben ayudar a conseguir mejorar la cosecha en cuanto a cantidad, pero también en calidad”
¿Cuál es la expectativa de la campaña de la uva de este año?
Confiamos en que este año vamos a producir más que el año anterior, que fue nefasto. Las lluvias de esta primavera deben ayudar a conseguirlo en cuanto a cantidad, pero también en calidad. La uva de Cenicientos se ve en buenas condiciones a día de hoy.
La SAT 1431 también produce un excelente aceite. ¿Cómo se prevé la cosecha?
Esperamos una buena campaña, superior a la media en cuanto a kilos. La calidad depende de cómo hagamos nosotros las cosas, como siempre. Cuando llegue el día, avisaremos a los socios para tratar el cultivo de la mosca blanca del olivar, con un producto que repartiremos entre ellos gratuitamente.
Ahora que vienen las fiestas patronales, ¿qué propone la bodega para estas fechas?
Tenemos intención de organizar una jornada de puertas abiertas, a la que estáis todos invitados. Ahí podéis conocer nuestra sociedad, catar nuestros vino y tostadas de nuestro aceite, seguro que merece la pena. Desde la Junta rectora queremos desear felices fiestas a todos los coruchos y visitantes.
J.J. Huertas.