
- Se celebrará entre el 24 de marzo y el 28 de abril.
- En Navas del Rey, San Martín de Valdeiglesias, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Villa del Prado y Cadalso de los Vidrios, que acogerá la final.
El pasado sábado fue presentado en la sala Antonio Bienvenida de la plaza de toros de Las Ventas el I Bolsín Taurino de la Sierra Oeste de Madrid realizándose además los sorteos de las semifinales y la gran final. En el acto intervinieron el Gerente del Centro de Asuntos Taurinos, Manuel Ángel Fernández, el presidente de la Escuela de Tauromaquia de Navas del Rey, Mariano Aliaga, y los alcaldes de los seis municipios colaboradores que serán las sedes del bolsín.
El director de la Escuela Taurina de Navas del Rey y uno de los impulsores del Bolsín Taurino de la Sierra Oeste de Madrid, Mariano Aliaga, nos presenta este evento taurino en el que participarán los municipios de Navas del Rey, San Martín de Valdeiglesias, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Rozas de Puerto Real y Villa del Prado y que se celebrará entre el 24 de marzo y el 28 de abril de 2018, durante 6 fines de semana seguidos. “Nace la idea desde la Escuela Taurina de Navas del Rey para llevar la tauromaquia a la mayor parte de pueblos de nuestra comarca con plaza de toros fija pues es imprescindible contar con esta infraestructura por costes. Queremos transmitir el concepto de la Sierra Oeste a todos los niveles y no hemos querido dar preferencia a nadie”. El certamen consiste en tres festejos clasificatorios, dos semifinales y final. Las sedes se han elegido por sorteo y el pueblo donde se celebre la final, Cadalso el primer año, no lo volverá a ser hasta que corra el turno de todos los demás. “Todos los medios taurinos se harán eco de los festejos y se ha invitado a alumnos de las escuelas españolas y francesas. Este es el primer bolsín oficial en la Comunidad de Madrid y en él van a participar los alumnos de mayor proyección del panorama nacional. La afluencia de personal seguidor de los jóvenes participantes será grande en la localidad donde se celebre cada prueba, por lo que este evento será un gran reclamo turístico para estos municipios”, añade Aliaga.
Se trata de tentaderos públicos en los que se lidiarán cuatro vacas. El ganadero traslada sus vacas a la plaza con un picador de tientas, la vaca va al caballo tantas veces como el ganadero considera necesario para valorar las características del animal y decidir su futuro. Actuarán tres chavales por cada vaca por lo que cada tarde serán 12 los participantes, con un total de 36 las jóvenes promesas en la fase clasificatoria. Cada tarde actuarán 4 escuelas, aportando cada una tres jóvenes, por lo que se desplazarán todos los alumnos de cada escuela la misma tarde. El jurado será siempre el mismo y propuesto por cada Ayuntamiento. El tentadero lo dirige el ganadero, pero los tiempos que han de estar delante de cada vaca lo valora uno de los miembros del jurado. No se van a clasificar los mejores de cada una de las tardes, sino los mejores del conjunto de la fase clasificatoria y pasarán 16 chavales a las semifinales donde habrá 4 vacas con dos chicos cada una. La seguridad es prioritaria para los organizadores.
Finaliza Mariano Aliaga resaltando, “me ha impresionado la responsabilidad y el compromiso de los ayuntamientos”. Escuelas participantes: Arganda del Rey, Cataluña-Nimes, Adour Afición de Cauna, CITAR, Colmenar Viejo, Guadalajara, Madrid, Medina de Rioseco, Navas del Rey, Salamanca, Sevilla y Toledo.
EL TORO SALIENDO AL RUEDO EN LA PLAZA DE CENICIENTOS
En tarde sin viento hay lleno en el coso
en la nueva plaza recién construida,
y el timbal y el clarín dan la salida
a un toro cinqueño, astas de coloso.
Figura imponente emerge del foso
fiero resuella y la testuz erguida,
produce asombro la estampa surgida
belleza fiera del tótem fogoso.
Un rayo de sol nimba su cabeza
la impregna de luz riesgo y fortaleza
de una fiesta única ancestral y mítica.
La historia mágica armazón de España:
que sus campos viste, hermosea y baña,
del toro ausente de torpe política.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
POR TIERRAS DE PIEDRA ESCRITA
Por tierras de Piedra Escrita
los toros y mayorales
llegaban a los corrales
con puntualidad de cita.
Y la afición nunca ahíta
de los coruchos en carros
sobre varales sin barros
contemplaban la corrida
en tarde comprometida
de los toreros bizarros.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LA PLAZA DE TOROS DE LA CORREDERA
“Debuté en Almorox y al día siguiente toreé en Cenicientos”.
Domingo Ortega
Maderas, pilares, clavos, martillos,
ensamblaban a sólidos tablones,
trasuntos de pasión de unas pasiones
con la entrada a la plaza en los bolsillos.
Por allí rotación de coruchillos
con la importunidad de moscardones,
mimetizados con los corazones
de unos innominados torerillos.
La plaza iba tomando un sesgo en forma,
que al ruedo le embutía torera horma,
la Corredera acuífero sudoso
de corucha afición en los tendidos,
viendo a diversos espadas imbuidos
del toreo de Ortega en aquel coso.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LA GUARDA DE LA PLAZA DE TOROS POR NUESTROS ABUELOS
Era tanta la afición
que al corucho sustentaba,
que a su plaza la guardaba
de noche en magna ocasión.
Cuando agosto era llegado,
el quince era tradición,
sin manda ni obligación,
velarla sobre el tablado.
La madrugada pasaban
ya despiertos ya dormidos,
oyéndola los latidos
que a su plaza acompasaban.
Sobre la dura madera
que formaban los tendidos,
allí a los mozos fundidos
contempló la Corredera.
Como si temieran verla
volando volatizarse,
y al mismo tiempo esfumarse,
se animan en sostenerla.
Día de su fiesta grande
en la procesión se integran,
y con su entrada se alegran
y se enarbola y se blande.
Y calentado ambiente arde
y comentarios abundan,
y en Cenicientos secundan
en ver al toro en la tarde.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
DE CARROS ERA AQUEL COSO
De carros era aquel coso
existente en Almorox,
y el torero de Borox
estuvo en todo animoso.
Y un alcalde presuroso
del cercano Cenicientos
vio en él buenos argumentos
para contratar a Ortega,
que fue el alfa y el omega
del toreo de portentos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
COLARSE EN LOS TOROS DE LA CORREDERA
Gran afición por los toros,
y admiración por toreros,
abridnos los coladeros
a coruchillos sin lloros.
Y sin cobres, platas ni oros
para pagar una entrada,
en la tarde afarolada
de la plaza de madera
crisol de la Corredera,
siempre una mano prestada.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
PLAZA DE LA CORREDERA
Plaza de la Corredera,
bajo tablas la banqueta,
allí la afición muy quieta
atisbaba tras madera.
Pilares eran frontera
y de la plaza era aforo
de aficionados a coro,
que se echaban para atrás,
todos al mismo compás,
al embestirlas el toro.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LAS PEÑAS CORUCHAS EN LOS TOROS DE CENICIENTOS
Se sientan en su escaño, comienza la corrida,
con atuendos azules los miembros de “La Jaca”,
y en rostros juveniles ojeras de resaca
que resaltan el rojo de “La Fuerte Movida”.
El sol marcha al ocaso, crisol de ascua encendida,
en los tendidos trémolos suenan de alharaca
y en su funda impaciente el acero de la faca
del espada en el ruedo entre la muerte y la vida.
Transcurre la corrida con sucesión de lances,
las peñas acompasan y aclaman las faenas,
la lámina del toro, su estampa y su braveza.
Olés al magisterio y el grito ante percances
son germen de los coruchos en cosos y arenas
que en defensa hacen gala del toro en su pureza.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LA LITURGIA DEL TRAJE DE LUCES
Bajadas las persianas
resalta la montera
sin luz en las ventanas
y el toro ya a la espera.
Entra el mozo de espadas
y al diestro le despierta
tardes acaloradas
de afición a la puerta.
El diestro se levanta
despereza y afeita
y algún temor espanta
si en triunfo se deleita.
El mozo en mano tiene
la estrecha taleguilla
y una silla sostiene
flamante chaquetilla.
Liturgia de la gloria
al embutir el traje
que tal vez haga historia
oculta en su ropaje.
Las medias son de seda
y a tono va el fajín
y al conjunto le queda
al cuello el corbatín.
Camisa con chorreras
luz en los alamares
brillantes las hombreras
que alejan los pesares.
Negras las zapatillas
topacio los tirantes
huyen las pesadillas
de toreros triunfantes.
Colgantes van los machos
que dicen del valor
y son yelmo y penachos
en campos del honor.
La coletilla puesta
probada la montera
ya tiene la respuesta
y toda duda fuera.
Ante el altar se inclina
que tiene improvisado
la intervención divina
nunca la ha desechado.
Con capotillo en mano
con el que hará el paseo
el torero va ufano
al coso del deseo.
Los trajes de la terna
del arte y de la muerte
viven la pugna eterna
del Dios reparta suerte.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
El Poeta Corucho y Bardo de Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
Se ofrece conocedor de la historia
y literatura de Cenicientos
a través de los siglos, para
acompañar en excursiones,
tanto sea a personas individuales
o en grupo, sin límite de asistentes.
Pueden contactar conmigo en el correo
electrónico:scd50@hotmail.com
DESTACO A CENICIENTOS SOBRE EL MAPA
Destaco a Cenicientos sobre el mapa
que de Madrid conforma monte y suelo,
siendo parte importante de su cielo
buque insignia que prende en su solapa.
En grata sensación que pronto atrapa,
sus vinos suavidad de terciopelo
y brisas marejadas del consuelo
que adhieren al viajero como lapa.
Un sortilegio tiene su montaña
con su Peña entrañable que se baña
en el pinar tendido ante sus pies.
Y al trasponer el sol sobre la cumbre
es tamaña su belleza y deslumbre
que la villa corucha adorable es.
CENICIENTOS EN EL CORAZÓN
Es mañana grisácea en el pueblo,
de una lluvia que cae mansamente,
y un tañer de la campana doliente
sume a la calle en silencio y despueblo.
Es preciso y urge hacer un repueblo
que atraiga en cascadas a nueva gente
y vea un alba de nuevo creciente
al igual que yo lo canto y amueblo.
¿Qué versificaré por alabarte
y en versos épicos alto ascenderte
y sobre el mapa de España situarte
e imperecedero así siempre verte,
pueblo corucho sin cesar de amarte
hasta cubrirme el velo de la muerte?