Archive | mayo 3rd, 2024

Edición impresa A21 abril 2024

El periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores  en su número 195, dentro de su año décimo sexto, la edición correspondiente a abril de 2024, salió a la calle el martes 30. Su portada está dedicada a las fiestas que nuestros pueblos se disponen a disfrutar con la primavera.Como cada año, nuestro territorio se dispone a salir a la calle, aprovechar el tiempo primaveral y disfrutar de los diferentes eventos que nuestros ayuntamientos han programado para vecinos y visitantes.
La Feria de Abril es una celebración que lleva implantándose desde hace años en nuestros municipios y cada vez son más los que se animan a recrear el ambiente sevillano y rociero con música, baile, y buena gastronomía.
En la imagen, el Mercado Medieval de La Adrada (Ávila), que en esta su vigésimo segunda edición se va a estrenar como Fiesta de Interés Turístico Regional. Un ejemplo de cómo aprovechar los encantos de nuestros pueblos para atraer el turismo y reforzar la economía local.

Download (PDF, 19.45MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El caldo de la marmita: Husmeando en las etiquetas, alarma y decepción

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

No soy yo, como se pueden imaginar, gran frecuentador de supermercados de proximidad, más allá del de mis amigos Pablo y Charo de mi pueblo que más de una vez, por no decir muchísimas, me salvan de mis olvidos rutinarios. Más bien soy, siempre que tengo oportunidad, de puestos especializados de mercados municipales que, por razones obvias, son más interesantes y donde siempre acabas encontrando cosas en las que no pensabas, que no conoces o que sencillamente hace mucho tiempo que no usabas, con lo que la posibilidad de autosugestión para nuevas recetas se hace más posible. Pero volviendo al supermercado de turno, siempre que acudo y el tiempo me lo permite, nunca me resisto a husmear en las etiquetas de los productos que todos acostumbramos a consumir en mayor o menor medida para asombrarme, en algunas ocasiones, para alarmarme, en otras y para decepcionarme en la mayoría de ellas. Les contaré una de las últimas:
PECHUGA DE PAVO COCIDA
Decía lo siguiente: 70 % pechuga de pavo (el comienzo bien), agua (25 % ¡pero en la barqueta no había agua!), sorbitol (edulcorante, ¡qué nombre!), trifosfatos (¡ah! para retener el agua), carragenanos (conservante, espesante y gelificante tres en uno), jarabe de glucosa (más azúcar), sal (esto al menos sabemos qué es), antioxidantes: lactato potásico (antioxidante, conservante y reblandecedor de carnes), ascorbato sódico (más antioxidante —pareciera que nos fuéramos a comer la cerradura de casa— más conservante y para mantener el buen aspecto; una máscara, vaya), fibra vegetal (para absorber y no perder una gota de agua), sal de potasio, aroma (no se sabe cuál), conservador: nitrito sódico (más conservante, empieza uno a dudar a estas alturas del relato de cómo estaba la pieza de donde parte todo este trampantojo, teniendo en cuenta además de que este último aditivo contiene nitrosaminas que son comprobadamente cancerígenas y que sirven, habitualmente, para mantener la carne cruda con el color rojo que tiene desde el principio, más trampantojo, o sea más engaño). Pues bien, queda claro que no es necesario proponer ningún alegato en contra de sus supuestas propiedades alimenticias, lo pone claramente en la etiqueta y tampoco, creo yo, sea necesario ni muy recomendable su consumo, más bien lo contrario. Y dicho todo esto, solo me queda preguntarme, ¿cuál es el propósito o el motivo o el fin último de toda esta retahíla de ingredientes sospechosos, nada bienintencionados? La respuesta casi no puede ser otra, la especulación a través del engorde indiscriminado y el aplazamiento infinito en el consumo para minimizar los escandalosos riesgos de caducidad. En definitiva, otra vez más, una pésima y, me atrevo a decir, criminal gestión de los recursos, una ambición desmedida por vender agua a precio de carne, una desvergüenza por vender rojo cuando ya debería de ser gris cetrino y una falta total de moralidad cuando lo que debería durar 10 días lo hacemos durar hasta 35 o 40 días. Desde luego el camino es feo y culebrero.
Pero al menos yo les daré alguna solución para que comer pechuga de pavo en fiambre no pueda llegar a ser tan nocivo para nuestra salud en lugar de un verdadero y sanísimo placer.
Pongámonos manos a la obra:
Tomamos una pechuga fresca de pavo de unos 400 o 500 g. En un bol aparte machacamos dos o tres dientes de ajo, junto a dos hojas de laurel, unas briznas de romero fresco, tres cucharadas soperas de salsa de soja, una cucharada sopera de vinagre de Jerez, el zumo de un limón, unas pimientas negras, 100 g de aceite de oliva virgen extra y 100 g de aceite de girasol. Mezclamos bien e introducimos la pechuga en esta marinada durante al menos 4 horas, siempre en el frío. Pasado este tiempo la sacamos de la marinada, secamos muy bien y filmamos dándole varias vueltas y atando bien los extremos. Cocemos en agua hirviendo durante 8 o 10 minutos, sacamos con una espumadera y sumergimos en agua con hielo hasta su total enfriamiento. Retiramos el film y ya podemos lonchear para disfrutar de este fiambre tan sano y delicioso. Acompañarlo con unas verduras recién hervidas y al dente y un buen chorro de aceite de oliva rico rico. Nuestro cuerpo nos lo agradecerá y lo podremos hacer durante al menos ocho o diez días bien filmado y conservado en el frío.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Especies invasoras (II) – El visón americano: Crónica de una evasión sin victoria

Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Nacido en cautividad y ya sentenciado a muerte por su bello y suave pelaje, consigue escapar de su prisión y es capaz de ¡conquistar un país! No, no hablamos de un superhéroe, aunque por su historia de liberación pueda parecerlo.
Esta segunda entrega de ‘Especies invasoras’ es la crónica de cómo la fuga de los visones americanos de granja ha sido capaz de alterar un ecosistema como el nuestro, ideal para su expansión, y poner en peligro crítico a especies autóctonas, como su ‘primo’ el visón europeo, actualmente en peligro de extinción.
Porque hoy hablamos del visón americano (Neovison vison), un pequeño mustélido originario del este y norte de Norte América y Canadá, de unos 60 cm de longitud y con un característico pelaje brillante y sedoso que al mismo tiempo le protege y le condena a muerte.
Su entrada en la Península Ibérica responde a la proliferación de granjas peleteras que se dio a partir de mediados del siglo pasado. Al poder criar a estos animales en cautividad se pudieron abaratar costes y las prendas de piel dejaron de ser un producto exclusivo de las clases altas. Eran asequibles para más bolsillos, lo que hizo que subiera la demanda y que las granjas peleteras se convirtieran en un nuevo negocio muy rentable.
Consideraciones éticas sobre este negocio aparte, el hacinamiento de miles de animales en estas granjas tuvo fatales consecuencias para el medio ambiente, porque muchos escaparon. Así, en la década de los 60-70, se detectan los primeros ejemplares de visón americano en nuestros ecosistemas, muy cerca de nosotros, en El Espinar (Segovia). Hoy en día han llegado a ocupar todo el tercio norte de nuestra península, conquistando incluso algunas islas de Galicia. En nuestra zona hemos llegado a captar algún ejemplar con cámara de fototrampeo en los márgenes del río Aulencia.
Muchas de estas fugas se debieron al negligente funcionamiento de las granjas, pero también hemos encontrado en prensa referencias de sueltas deliberadas realizadas por grupos animalistas que, lejos de ayudar en su causa, produjeron una catástrofe ambiental cuyas consecuencias pagamos ahora. Fueron especialmente sonadas la suelta de 13.000 visones en Teruel en agosto de 2001 o de 30.000 ejemplares en julio de 2005 en Galicia.

Un nuevo mundo lleno de posibilidades
¿Qué es lo que se encuentra nuestro pequeño prófugo al escapar de su cautiverio?
Pues exactamente un entorno perfecto en el que vivir, alimentarse y reproducirse.
El visón americano es una especie ligada al medio acuático. Vive en las orillas de los ríos, especialmente en las que tienen más vegetación de ribera. Arroyos, lagos, charcas y embalses también son de su agrado, por lo que el nuevo medio al que accedieron tras la fuga les fue muy proclive.
Como buena especie invasora no encuentra depredador natural en este nuevo entorno y sí una enorme variedad de alimentos que incorporar a su dieta, ya que no es nada exigente. Puede alimentarse de animales terrestres y acuáticos por lo que entra en competencia con otros carnívoros como el turón, la nutria o el visón europeo. Además, es muy voraz y agresivo, puede llegar a exterminar de manera local especies amenazadas como el cangrejo de río, la rata de agua y el desmán ibérico.
No encuentra resistencia frente a otros competidores; se ha detectado que son ocasionalmente depredados por zorros o búhos reales y que la nutria, debido a su mayor tamaño y mayor destreza en el agua, es capaz de desplazarlo a entornos más deteriorados, en los que ella no quiere habitar.
Pero lo más grave es que es portador de una patología infecciosa, una especie de parvovirus que afecta a su sistema inmunitario y que es potencialmente transmisible a otros mustélidos.

Y… ¿Qué pasa con nuestro visón?
En nuestros ríos ya habitaba una especie de visón mucho antes de la proliferación de las granjas peleteras. El visón europeo (Mustela lutreola).
Aunque pueda parecer lo contrario, son fácilmente distinguibles. Para empezar el visón americano es bastante más grande y pesado que el europeo. Si nos fijamos en su cabeza y zona pectoral el visón europeo tiene una zona blanca que ocupa ambos labios mientras que en el americano solo la encontramos en el labio inferior. La trufa (hocico) del visón americano es rosada, siendo la del europeo más oscura o incluso negra. En cuanto al color de su pelaje el visón americano posee una coloración pardo-oscura, casi negra, mientras que el europeo es de color ‘chocolate’.
Nuestro visón europeo está al borde de la extinción, cuya principal causa es la presencia y multiplicación desmedida de su primo americano.
Los últimos datos que nos proporciona WWF son terriblemente alarmantes. El último censo, publicado en 2024 estima que el número total de ejemplares de visón europeo no llega a los 150. Estas cifras le colocan al borde mismo de la extinción.
Urge tomar medidas de manera inminente para evitar su desaparición, y no solo medidas que actúen contra la expansión del visón americano, sino que vayan también encaminadas a conservar los ecosistemas en los que el visón europeo habita.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos: José Ángel de la Banda. Educador ambiental y presidente de Verdemorillo.
Fotografías: Jan den Ouden. Pixabay y Erik Karits. Pixabay

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Estrategia de Desarrollo Local Participativo: Un nuevo horizonte para la Sierra Oeste de Madrid

En un esfuerzo coordinado para revitalizar y sustentar el crecimiento de la Sierra Oeste de Madrid, la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (ADI Sierra Oeste de Madrid) está realizando la nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) para el periodo 2023-2027. Este plan estratégico abarca 22 municipios, enfocándose en el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de más de 70.000 residentes del suroeste rural de la región.

Objetivos Estratégicos de la EDLP
La EDLP se está diseñado con la visión de transformar la Sierra Oeste de Madrid en un modelo de desarrollo rural sostenible, con especial atención en:
• Fomentar la economía local: Apoyando y fortaleciendo los sectores clave como la agricultura, el turismo, la artesanía, y la pequeña y mediana empresa, se busca potenciar el crecimiento económico y la creación de empleo.
• Conservación del patrimonio y el medio ambiente: Proteger y valorizar el patrimonio natural y cultural de la región es fundamental para mantener su identidad y atractivo a largo plazo.
• Mejorar servicios e infraestructuras: Desarrollando infraestructura crítica y mejorando el acceso a servicios esenciales para garantizar que todos los habitantes puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la región.

Un proceso participativo y transparente
La EDLP destaca por su enfoque inclusivo y participativo, ya que está involucrando a la comunidad local desde sus etapas iniciales. El proceso se ha estructurado en varias fases:
• Recopilación y análisis de datos: Se inició con un estudio detallado de las características socioeconómicas y ambientales del territorio, que ayuda a identificar las áreas temáticas críticas para el desarrollo.
• Encuestas y jornadas de participación: Se están realizando encuestas generales y varias jornadas que permiten la participación activa de los ciudadanos en la identificación de problemas, oportunidades y la formulación de estrategias.
• Elaboración de estrategias por sectores: A través de reuniones sectoriales, se identifican las necesidades, lo que permite una visión clara de las acciones a priorizar.
• Consolidación de estrategias y priorización de acciones: Las necesidades identificadas se priorizan asegurando que las estrategias reflejan fielmente las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos de la Sierra Oeste de Madrid.
• Aprobación y adopción de la estrategia: La estrategia final será aprobada por la Asamblea General de la ADI Sierra Oeste de Madrid.

Territorio de impacto
El territorio cubierto por la EDLP es extenso y variado, abarcando desde áreas de alto valor ecológico hasta núcleos de actividad económica muy dinámicos. Cada municipio, desde Aldea del Fresno hasta Zarzalejo, contribuye con sus recursos a esta estrategia de desarrollo y la participación de toda la población es imprescindible para definir adecuadamente esta estrategia, por lo que si te interesa el desarrollo de nuestra Comarca y quieres participar no dejes de hacerlo. La ECDL supone una oportunidad excepcional para marcar el futuro desarrollo de nuestros pueblos.

Compromiso continuo con el desarrollo
La ADI Sierra Oeste de Madrid está comprometida a evaluar y ajustar el progreso de la EDLP continuamente. Este compromiso asegura que la estrategia no solo responda a las necesidades actuales, sino que también se adapte a los cambios futuros, garantizando la relevancia y eficacia a largo plazo.

Para más información sobre el proceso de elaboración de la EDLP visita la página Web de ADI Sierra oeste de Madrid:
www.sierraoeste.org

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Celebrada la segunda edición de la Feria del Libro de Villa del Prado

El Ayuntamiento de Villa del Prado organizó la segunda edición de su Feria del Libro, un evento que se llevó a cabo el pasado sábado 13 de abril y que este año ha reducido el número de días pero que una vez más ha apostado por las actividades para todos los públicos como punto de partida y, por supuesto, con libros para todos los gustos. Realizada en colaboración con la Biblioteca Pública Municipal Poetas del Alberche y con Menudo Castillo, la feria pradeña contó con la participación de las dos librerías de la localidad, autores y autoras de diversas procedencias, varias editoriales y, por supuesto, con la presencia y la ayuda de la Asociación Cultural Las Palabras Escondidas. También acudieron a la convocatoria otras asociaciones culturales y literarias como Verbo Azul, Aseapo y la Asociación de Autores de Navalcarnero.
La jornada arrancó con unas palabras del concejal de Cultura, patrimonio histórico y bienes protegidos Manuel González Ortega, que dio paso a la apertura de la feria como tal y a toda una suerte de actividades que incluyeron talleres, cuentacuentos, recitales poéticos y teatro de calle. La compañía de teatro Tyl Tyl de Navalcarnero pusieron una nota de color en la inauguración de la mañana y lograron un lleno absoluto que continuó en el taller de dibujo impartido por Mariana Feride, que tuvo casi a 30 niños y niñas dibujando.
Fue muy destacable el Taller de Haiku impartido por el escritor Emilio Polo Vílches, que contó con la presencia de Manuel Díez Orzas, probablemente uno de los autores de haikus más importantes de España. También habría que destacar mucho el recital poético, que fue uno de los momentos más multitudinarios y seguidos de toda la jornada. La feria contó con la presentación del libro El guerrero de los ojos de fuego, del robledano Pablo Sánchez y de Pajarografía, del escurialense Daniel Mustieles.
A pesar de ser una fecha de abril bastante temprana, la feria estuvo protagonizada por un día de mucho calor lo que invitó a muchas personas a pasear por ella, a comprar libros y a participar en las actividades propuestas, además de llenar las terrazas de la Plaza Mayor.
La II Feria del Libro de Villa del Prado, una propuesta cultural que parece ya consolidada en el municipio, finalizó con un balance positivo para todos los participantes y organizadores y concluyó con una sesión de cuentos realizada por Beatriz Pérez, de Creando Rutas.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

I Ruta del Cuento de San Martín de Valdeiglesias

San Martín de Valdeiglesias puso en marcha una nueva iniciativa con la que vivir la literatura en familia durante todo un día completo, la I Ruta del Cuento de la localidad se vivió el pasado sábado 20 de abril y fue toda una oportunidad para disfrutar de las mejores historias en la mejor de las compañías.
La propuesta nació de la Biblioteca Pública Municipal Miguel Hernández y contó con el respaldo y la colaboración de Talismán, de Mujeres en Igualdad y de las tres librerías del pueblo: Liceo, Bazar de San Martín y La Ciudad del Alba.
La ruta comenzó a las 11.00 de la mañana en el Vivero de Talismán, allí, algunos representantes de la asociación contaron el cuento El hada de la noche y, además, realizaron una visita guiada por los puntos mágicos de su centro de estudio y de trabajo. Una hora después hubo una exquisita receta de cocina en la puerta del Bazar gracias a Marcelina y a su deseo de ser una gran cocinera. Marcelina en la cocina es un cuento de Gracia Iglesias con el que es sencillo reír y disfrutar a lo grande. A las 13.00 horas, en el Liceo todos los presentes pudieron escuchar ¿Hay algo más aburrido que una princesa rosa?, uno de los textos más conocidos de la escritora sevillana Raquel Díaz Reguera.
La tarde arrancó a las 17.00 horas en La Ciudad del Alba con una narración de El Principito y concluyó a las 18.00 en la biblioteca con el cuento La mariquita perezosa narrado por una representante de la asociación Mujeres en Igualdad.
Una cita de lo más interesante que ha generado mucha curiosidad e interés y que, estamos seguros, continuará celebrándose en años venideros

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Más de veinte expositores en el Día del Libro de El Tiemblo

El Tiemblo celebró el 27 de abril su Feria del Libro. Más de una veintena de expositores, tanto de editoriales como de escritores, participaron en la novena edición de este evento.
Muchos vecinos de la localidad así como visitantes acudieron a recorrer los expositores de una feria que quedó instalada en el Auditorio Municipal de la localidad, a resguardo de las lluvias que este fin de semana se esperaban en Ávila.
El alcalde de El Tiemblo, Arturo Varas, destacaba la presencia de autores locales o relacionados con el municipio y la comarca, como Carmen Fernández, o el escritor tembleño Ángel Sánchez, afincado en Arenas de San Pedro. También participaron, entre otros autores, el historiador Lorenzo Gómez, también natural de El Tiemblo, y Carlos Reviejo, uno de los autores de literatura infantil más destacados a nivel nacional e internacional y el más famoso literato de El Tiemblo sin lugar a dudas. También visitaron la feria la periodista y escritora abulense Paula Velasco, autora de la trilogía Ángeles guardianes, compuesta por En tus heridas, En tu reflejo y En tus recuerdos.
También destacó la presencia de una editorial de libros de terror, que ambientó la feria con sus vestimentas acordes a la temática, y que mostró sus títulos con una gran acogida.
Además de la presentación y de las firmas de libros por parte de los autores asistentes a la feria, también se celebraron cuentacuentos y talleres de manualidades infantiles.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Jornada sobre Cine, Vino y Territorio en Chapinería

Los próximos días 25 y 26 de mayo, tendrá lugar en Chapinería la I Jornada de sobre Cine, Vino y Territorio organizado por ADICINE, asociación de distribuidores cinematográficos independientes, y Now in Gredos, en colaboración con el Ayuntamiento de Chapinería.
Dos grandes eventos que buscan dinamizar e impulsa el mundo rural de la Sierra Oeste a través de la mujer como figura emprendedora.

Cine y mujer
El pasado sábado 6 de abril, dio comienzo Co-Cine (Experimental Adiccine) un programa de experiencias cinematográficas y prácticas colaborativas con públicos y agentes, enmarcado en el proyecto de ámbito estatal ADICCINE. COMUNIDAD VIVA DE CINE INDEPENDIENTE, promovido por la Asociación de distribuidores cinematográficos independientes, ADICINE, que verá la luz en el último cuatrimestre del 2024. Experimental Adiccine es una actividad financiada por el Ministerio de Cultura y Deportes, a través del área de Industrias Culturales.
“ADICCINE. COMUNIDAD VIVA DE CINE INDEPENDIENTE”, tendrá como herramienta principal un universo digital, el primero y único de este tipo puesto en marcha en el sector de la distribución del cine independiente en España. Con acciones como esta, el objetivo es mejorar el conocimiento sobre los públicos reales y potenciales del cine independiente a través de la simbiosis entre contenidos y experiencias cinematográficas.
La idea es crear redes y comunidades de públicos y agentes con los que codiseñar proyectos y propiciar la generación de circuitos estables con experiencias físicas y digitales enriquecidas alrededor del cine que redunden en un impacto en los territorios, especialmente aquellos a los que ahora no llega nuestro cine como son ciudades pequeñas y zonas rurales.
Este programa, que empezó con una fase de mapeo en 2023 y se extenderá hasta finales del mes de junio de 2024. Se ha puesto en marcha en cuatro territorios pertenecientes a cuatro regiones: Aragón, Castilla- La Mancha, Extremadura y Sierra Oeste (Madrid).

Experiencia piloto: La Sierra Oeste
Este último territorio, una comarca de marcado carácter rural, compuesta por municipios que, en su mayoría, tienen una densidad de población inferior a los 10.000 habitantes, ha sido anfitrión de una primera experiencia piloto que se ha desarrollado desde el pasado mes de octubre con encuentros grupales mensuales y que ha dado lugar a la cocreación de un prototipo de Cineclub Comarcal. El prototipo inicia ahora un proceso de activación y materialización en la comarca con la celebración de una jornada titulada Cardos Borriqueros: Cine, mujer y territorio, codiseñada por los agentes participantes en el piloto y que se ha hecho coincidir con la primera acción presencial grupal del programa nacional, que tuvo lugar el pasado sábado, 06 de abril en Chapinería (Sierra Oeste) y a la que se incorporaron nuevos agentes comarcales y otros agentes culturales de zonas rurales de España. La jornada ha contado con la colaboración del ayuntamiento de la localidad y la cofinanciación de varios agentes del prototipo.
La acción ha tenido un gran impacto entre los asistentes. Por ejemplo, Xabier Pedroso, Concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Chapinería y gestor cultural, ha comentado: “El cine necesita comunidad, genera comunidad, y la comunidad necesita cine. Adiccine puede ser ese eje vertebrador que nos ayude a crear esas sinergias”.
Entre los multitudinarios comentarios positivos encontramos: “Me estaba dando la sensación en estos años de que el cine se estaba convirtiendo en una cosa muy solitaria, pero en este encuentro parece que podría volver a ser una cosa comunitaria porque somos muchos. De modo que me voy muy ilusionada con el proyecto”, comenta Patricia Pastor de Cineforum Cinecitá en Fresnedillas de la Oliva.
El próximo sábado 25 será la proyección de películas y actividades en los cuatro territorios, siendo Chapinería el epicentro de la Sierra Oeste de Madrid. Todo un evento que tendrá lugar en el Auditorio Municipal.

Vino y mujer
Now in Gredos es un encuentro interdisciplinar con el vino natural como hilo conductor que se celebrará por segunda vez en Chapinería (Madrid) en una doble jornada los próximos 25 y 26 de mayo. En esta segunda edición, el encuentro se articulará en torno a la mujer emprendedora en el ámbito rural como agente dinamizador y motor del cambio.
Por primera vez, el cine independiente y el vino natural estrecharán vínculos para poner en el centro a la mujer y destacar su papel emprendedor y vertebrador territorial con el objetivo de impulsar el desarrollo local integral: ambiental, económico y social. El evento se celebrará en una doble jornada y estará dirigido tanto a público general como a profesionales.
Chapinería ha sido el lugar escogido para este encuentro dada su situación intermedia entre Madrid y la Sierra de Gredos. La despoblación y la crisis han dejado grandes extensiones de territorio abandonados que se han convertido en una oportunidad para jóvenes en búsqueda de una forma de vida más sostenible.
En un contexto de interrelación de crisis (climática, energética y ambiental), los diálogos intentarán aportar soluciones a través de la voz de diversas mujeres emprendedoras. Se abordarán temas como el relevo generacional, la desigualdad de género, el cambio climático o el consumo como instrumento transformador.
Se reunirán más de 40 productores/as de vino natural con especial foco tanto en los proyectos de la zona de Gredos como en aquellos liderados por mujeres en diversos puntos del territorio. Se darán cita bodegas pioneras en sostenibilidad con referentes nacionales e internacionales.
Desarrollaremos una parte interactiva denominada “talleres de saberes locales” donde emprendedores compartirán sus conocimientos para desarrollar productos que fomenten la economía circular. A partir de ingredientes y restos totalmente naturales y reutilizables, aprenderemos más sobre la cosmética natural o bebidas como el vino natural.
El encuentro estará acompañado de un viaje gastronómico desde lo local a lo internacional. Una selección de DJ de diversas procedencias hará bailar a los asistentes a ritmos de funk, jazz, soul, música brasileña o electrónica.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad finaliza la urbanización de parcelas en Villa del Prado donde construirá 90 viviendas para familias vulnerables

El consejero Rodrigo visitó el municipio. El importe asciende a un millón de euros.

La Comunidad de Madrid ha finalizado la urbanización en Villa del Prado de tres parcelas que albergarán 90 pisos de protección pública para alquiler de la Agencia de Vivienda Social y destinadas a familias vulnerables. Una vez concluidos estos trabajos, se prevé que el inicio de las obras sea en el próximo otoño tras su licitación este próximo verano.
El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, ha visitado el 29 de abril la zona que cuenta con una superficie de más de 11.000 metros cuadrados. La inversión realizada para la realización de estos trabajos de preparación ha sido de 1,1 millón de euros.
El proyecto ha consistido en labores de pavimentación e introducción de los servicios de agua, alcantarillado, alumbrado público, energía eléctrica, telefonía, señalización vial, zonas peatonales, verdes y de juegos infantiles, arbolado y otros espacios.
Las futuras viviendas constarán de 54 pisos de tres dormitorios repartidos en 73 metros cuadrados útiles, aproximadamente; y 36 de dos habitaciones y un tamaño de 58. De estas últimas, cuatro estarán adaptadas para personas con movilidad reducida. Además, habrá 135 plazas de aparcamiento.
Por último, destacar que será el Ayuntamiento de Villa del Prado quien adjudicará los inmuebles a aquellos vecinos que reúnan las condiciones para ser beneficiario, entre las que se encuentran: no tener casa en propiedad, empadronado en el municipio correspondiente y cumplir los requisitos sobre el nivel de ingresos.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Mercado Medieval de La Adrada estrena título de Interés Turístico Regional

  • Entrevista a la alcaldesa, María del Pilar Martínez Saguar.

María del Pilar Martínez Saguar, es la alcaldesa de La Adrada desde el 17 de junio de 2023. Un año más, regresa el Mercado Medieval al municipio, ¿cómo se presenta esta edición?
Es una fecha muy importante para nuestro municipio y más aún esta edición, la vigésima segunda, en la que estrenamos título de Interés Turístico Regional, un reconocimiento que nos ha llenado de alegría y nos ha motivado a incluir una nueva oferta de actividades culturales que preparamos con mucha ilusión y estoy segura de que van a tener un gran acogimiento por todos.

¿Este evento puede seguir creciendo?
Este evento seguirá creciendo sin lugar a dudas. Tenemos muchas ideas que marcarán el sello del Mercado Medieval de La Adrada, que lo hará distinto a cualquier Mercado Medieval que puedan visitar en otras localidades, y lo hará único porque la temática se basará en nuestro pueblo, en su historia, en sus personajes ilustres. Por eso, estamos convencidos de que cada año atraerá a más visitantes y que los vecinos, cada año, podrán encontrarse con una parte desconocida de lo sucedido en nuestro pueblo a lo largo de los siglos. En esta edición, el Mercado exhibe fortaleza alcanzando el máximo histórico depuestos participantes, un total de 140 puestos seleccionados por la compañía La Fragua de Vulcano, con una gran variedad de productos artesanos, de alimentación y restauración, y una gran calidad en cuanto a su ambientación y decoración, renovada y preciosa.

¿Qué destacaría del programa de esta edición, qué novedades tendrá el Mercado Medieval de 2024?
Se han introducido novedades. La Adrada es una Villa con mucha historia, historia que nosotros debemos trasladar y legar a las siguientes generaciones, para que todos, y muy especialmente los más jóvenes, conozcan la importancia que nuestro pueblo ha tenido a lo largo de los siglos. Por eso, en esta edición, vamos a recrear, el sábado por la mañana, unos de los momentos históricos más relevantes que han ocurrido en nuestro pueblo, que es la visita de los Reyes Católicos en 1482 y la ratificación en 1495, también por ellos, de la carta de Villazgo concedida por Enrique III.
¿Cuál es el presupuesto destinado del Ayuntamiento de La Adrada a este evento? ¿Existe diferencia con respecto a años anteriores?
Con la desastrosa herencia recibida del anterior Gobierno Municipal, tenemos una situación económica muy comprometida, por lo que hemos tenido que ajustar al máximo el presupuesto, intensificar la imaginación y solicitar la mayor colaboración a nuestros vecinos, a los cuales estamos muy agradecidos, para poder llevar a cabo y celebrar todas las nuevas actividades culturales que hemos preparado para esta edición.

¿Qué supone el turismo más allá del Mercado Medieval para un pueblo tan cercano a Madrid capital? ¿En qué línea se está trabajando?
La Adrada ahora mismo es un referente turístico no solo en el Valle del Tiétar, sino también en la provincia de Ávila, siendo el único municipio dentro de la Red de Destinos Inteligentes. Esto requiere un gran trabajo desde la nueva corporación, donde actualmente estamos desarrollando varios proyectos que van a trasformar nuestro municipio, dando un servicio inteligente y de calidad a los turistas y, por supuesto, a todos los vecinos y negocios locales, fomentando el comercio local con campañas de marketing digital y la puesta en marcha de herramientas y plataformas que van a mejorar sin duda las ventas de todos nuestros servicios turísticos.

La Adrada va a sufrir un cambio en estos años tanto estéticamente como en servicios digitales.
Podemos adelantar ya que vamos a empezar las obras de una nueva oficina de turismo más accesible y moderna que nos ayudará a seguir desarrollando nuevos proyectos de cara un futuro prometedor.

El Mercado Medieval es una ocasión perfecta para conocer La Adrada. ¿Qué lugares o espacios patrimoniales recomendaría visitar a quienes se acerquen a la localidad durante este puente?
Nuestro Castillo es un lugar de visita imprescindible y uno de los puntos claves del Mercado Medieval, mucho más en esta edición, que se cumplen 20 años de su reconstrucción. Pero La Adrada tiene un patrimonio natural increíble, donde cada ruta ofrece un camino maravilloso para relajarse y conectar con la naturaleza. Podría nombrar muchos lugares para visitar en La Adrada, porque hay rincones fantásticos donde poder desconectar de la rutina y del día a día, pero el recorrido por la ruta de los puentes, la subida al Charco de la Hoya o la visita al Aprisquillo, estoy segura de que no dejarán indiferente a nadie.

¿Qué mensaje les daría a quienes no hayan visitado nunca el Mercado Medieval de La Adrada, para que este año lo hagan?
Que no duden en venir porque se van a ir encantados si nos acompañan, ya que van a poder disfrutar de una gran oferta lúdica y cultural para todos los públicos, que hará las delicias de todos los asistentes. La Adrada recibirá, como siempre, con los brazos abiertos a todas las personas que quieran visitarnos esos días.

Publicada el Fiestas0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

26 de JUNIO

  Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights