Archive | julio, 2024

Posiciones relativas de los eremitorios de Valdeiglesias

En numerosos pasajes de la narración del monje que escribió El Tumbo de Valdeiglesias, se indica que los eremitorios estaban en mal estado o arruinados, pero se deja entrever sus posibles localizaciones. La mayoría de ellos estaban en el entorno de Pelayos de la Presa, salvo uno en la iglesia parroquial de San Martín de Valdeiglesias.

  1. Eremitorio de Juan Bautista: Estaba en la ribera del Rio Alberche al principio del Valle junto al puente.
  2. Eremitorio de Santa María la Vieja o la Mayor: Estuvo junto al camino que va al puente de San Juan, al principio de la viña y cerca del camino (¿Real?).
  3. Eremitorio de la Santa Cruz:  Donde está la capilla de la enfermería hasta el lavatorio dentro de este Monasterio. Se trataría de la capilla mozárabe, la cual es posible visitar actualmente.
  4. Eremitorio de Santa Cecilia: Cuyos vestigios parecen cerca de la villa de Pelayos en un pedazo de torre o muro antiquísimo que hoy llaman la Torrecilla de donde tomó el nombre el arroyo de la Torre que viene de Navas de Pozas.
  5. Eremitorio de San Esteban: Está cerca del cerro que hoy llaman de San Esteban en aquel llano hacia la parte de poniente, asomante al río Alberche.
  6. Eremitorio del Arcángel San Miguel: Esta junto al camino que va a la villa de San Martín.
  7. Eremitorio de San Martín Obispo y Confesor y San Pablo Apóstol: Estaba donde al presente está fundada la iglesia parroquial de la villa de San Martín.
  8. Eremitorio de San Martín Obispo y Confesor: Estaba fundado enfrente este Monasterio al medio día dentro de la dehesa de Juan de Pozas a donde llaman la Encina, que es a un lado de la Mesa del Abad hacia el poniente.
  9. Eremitorio de Santa María Magdalena: Estuvo cerca de la villa de Pelayos hacia donde dicen el Tejar. De quien tomó el nombre un arroyuelo pequeño que corre en invierno y se junta con el de la Torre detrás de la ermita del Salvador,
  10. Eremitorio del Salvador del Mundo: cerca de las casas de Pelayos y era la única que quedaba en pie. Podría tratarse de la capilla que se encuentra localizada dentro de la Casa Morente, aunque se necesitaría investigar más.
  11. Eremitorio de los Apóstoles San Andrés y San Bartolomé: Su sitio está poco más allá de la dicha villa de Pelayos, junto al camino angosto que va a la villa de San Martín.
  12. Eremitorio de San Pelayo: Estuvo no lejos de la villa de Pelayos, entre la dehesa de San Esteban y la dicha villa, de modo que cae sobre la ermita de San Andrés hacia el norte.

Las áreas en naranja en la fotografía indican los lugares más probables donde estuvieron los eremitorios. Un bonito trabajo que podría realizarse para el futuro sería intentar encontrar algunos restos de estos lugares, datarlos y señalizarlos. Podría ser que una universidad con un equipo de arqueólogos y dispositivos de investigación pudieran indagar en estos lugares. La mayor parte de todos los eremitorios, como narraba el monje en El Tumbo, ya estaban perdidos en el siglo XVI, pero posiblemente cimientos, cementerios o algunas piedras u otros objetos permanezcan enterrados, esperando que alguna institución pueda hacer prospecciones y excavaciones.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Cuando los sueños crecen en Colmenar del Arroyo

Homenaje a Luis Santos, impulsor de la campaña de Acción Poética que convirtió a la localidad en el Pueblo de la Poesía.

A veces los sueños se hacen realidad. No es sencillo; para lograrlo hace falta el esfuerzo, el trabajo, el tesón y el empuje de muchas personas y de muchas circunstancias. Pero sin alguien que ponga en marcha el sueño, que haga uso de su imaginación y de su creatividad, casi nada sería posible. Hace diez años, se cumplió el sueño de un poeta, un poeta en zapatillas, como él mismo afirmaba. Luis Santos, diseñador gráfico de profesión y soñador a tiempo completo, tuvo una de esas ideas que cambian para siempre la realidad de un lugar concreto del mundo: repletar las paredes de su pueblo de adopción, Colmenar del Arroyo, de poesía. Y no hay nadie ya en toda la Sierra Oeste de Madrid o en cualquier rincón del mundo, que no conozca a este municipio como El pueblo de la poesía.
La afirmación de que esta es una afirmación mundial no es gratuita. Hace unos meses la localidad recibió una delegación de estudiantes de la isla Reunión, ubicada en el océano Índico, al este de Madagascar. Un grupo que vino expresamente a conocer la magia de la poesía en las paredes. Hasta Colmenar del Arroyo han llegado curiosos y profesores universitarios de la Universidad de Oslo. Fotografías de sus versos pueden verse en la actualidad en una exposición fotográfica en Argentina y podríamos continuar dejando pinceladas de lo que un sueño puede significar para la reputación de un pueblo y de sus vecinos.
Hace 10 años que este sueño se hizo realidad. El 25 de julio de 2015, todo un municipio se echó a la calle para repletar su pueblo de poesía. Versos escritos, pintados e ideados por personas de todas las edades. Fue Luis Santos quien ideó importar la idea de Acción Poética, pero fueron muchas personas las que empujaron para que esta idea se hiciese realidad. El propio ayuntamiento, los dueños de los muros que aún hoy cobijan estos versos, todos los que deciden respetarlos cada día, los curiosos que visitan Colmenar del Arroyo con la única intención de descubrir hasta el último de los poemas y de las frases de la localidad… son cientos, miles de personas las que han conseguido que en 10 años el sueño haya crecido hasta límites insospechados.
Es gratificante comprender hasta dónde puede crecer un pequeño sueño. Un sueño que llega con un proyecto bien planteado, que tiene un apoyo incondicional, que nace como un juego colectivo, que está al alcance de cualquiera. Otros municipios cercanos han querido emular el juego, aunque sea de manera algo más humilde y pequeña (por ahora). Navalagamella, rincones de Chapinería y de Villa del Prado… esta Acción Poética que llenó Colmenar del Arroyo de versos y que reunió a todo un pueblo con un único fin no tiene freno.
Y 10 años después, el Ayuntamiento de Colmenar del Arroyo ha querido homenajear la figura de Luis Santos porque a veces los poemas huyen de los libros, saltan del papel y llegan a los corazones de todo el mundo. Luis falleció hace años, pero estuvo muy presente en todos los que acudieron a la Plaza del CDC El Corralizo el pasado 25 de julio. Allí, se rememoró la figura de un soñador y de una de esas personas capaces de, a través de su “buen rollo”, conseguir que todo el mundo sueñe.
Con participaciones de la alcaldesa de Colmenar, Ana Belén Barbero, de Anita Morgan, de Pepa Franco y Juan José Escribano, y de una de las hijas de Luis, el acto se convirtió en un hermoso viaje a través de los sueños, de los recuerdos, de los versos y de la poesía. Hubo poesía y emoción, por supuesto. Y música, porque el evento se cerró con un fantástico concierto-recital de piano y poesía que provocó que los ecos de todo lo vivido perduren en el recuerdo de todos los presentes.
A veces los sueños se cumplen; hacen falta muchas personas y muchos esfuerzos para lograrlo. Y, en ocasiones, los sueños que has tenido crecen sin saber muy bien por qué, trepan como enredaderas, se cuelan en los corazones de las personas como trinos imposibles de dejar de escuchar y llegan mucho más alto de lo que jamás habrías soñado. El sueño de Luis Santos es una realidad impresionante 10 años después. Una realidad que, en palabras de la alcaldesa, no ha terminado de crecer y es que, durante el homenaje, prometió cumplir con otro de los deseos del poeta en zapatillas capaz de conseguir movilizar a todo un pueblo: Colmenar del Arroyo tendrá en cada una de sus tres entradas a la localidad un cartel que indique que, al adentrarte en sus calles lo estás haciendo en el Pueblo de la Poesía, ¿no es un enorme nuevo paso adelante para que el sueño no pare de crecer?
Desde A21 queremos aprovechar para felicitar a Colmenar del Arroyo por seguir ahondando en que este sueño perdure y deseamos que las continuas acciones poéticas que se desarrollaron durante años en el municipio sigan adelante y continúen haciendo crecer esa idea de que, si quieres disfrutar en grande de la poesía en vivo, tienes que venir al corazón de la Sierra Oeste de Madrid.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Cuentos en familia

La II edición de los Jueves de Cuento de Navas del Rey ha traído al municipio casero a varias narradoras orales y escritoras para llenar de palabras, historias, magia y fantasía las noches de julio. Cada jueves a las 21.30 (a excepción del último, que cambió a miércoles por la festividad del día de Santiago Apóstol), el césped de la piscina municipal ha sido el escenario escogido por el ayuntamiento para acoger esta cita semanal con los cuentos y con las familias que han decidido dejarse llevar por ellos a rincones de todo el mundo.
Inma Muñoz, Eva Clemente, Juani Velilla, Silvina Eduardo y Cristina Oleby han sido las encargadas de traer historias que han hablado de cigüeñas deseosas de hacer la mejor música, de personajes capaces de apagar incendios, de piratas con ganas de conquistar tesoros o de erizos que viven aventuras a causa de su generosidad.
Esta propuesta cultural ha sido organizada por la concejalía de Cultura de Navas del Rey y ha vuelto a demostrar que los cuentos son un atractivo muy interesante para disfrutar en familia de las noches de verano.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

XVII entrega de premios Las Palabras Escondidas en Villa del Prado

  • Continúa una bonita tradición literaria.

La Asociación cultural “Las Palabras Escondidas” de Villa del Prado continúa apostando por la literatura y por la cultura desde el municipio pradeño. En este afán por el crecimiento cultural, entregó el pasado 6 de julio en el Centro Cultural Pedro de Tolosa los premios de su tradicional concurso literario, que alcanzó las 17 ediciones y del concurso literario infantil, que ya ha cumplido los primeros 18 años de edad. En la actualidad, es el certamen literario más longevo de nuestro entorno más cercano y se realiza gracias a un esfuerzo muy grande por parte de la asociación y con la colaboración del ayuntamiento de la localidad.
En esta edición se contó con buena música gracias a Aurora Molina y a la familia Valdés, además de una muestra de danza gracias a la participación de Salvo Cavolina.
En categoría infantil, en la que todos los premiados fueron alumnos de 5º o de 6º del CEIP Nuestra Señora de la Poveda, el primer premio de poesía fue para Daniela García Gálvez y el de relato para Alba Galán Martín. Luhana Sánchez Cossío e Ikhas Bagni fueron los finalistas en poesía y relato. En esta edición sí que hubo premio para autores juveniles. Lena Victoria Recht Navarro mereció el primer premio de poesía gracias a su poema Sempiterno, aunque el certamen de microrrelato juvenil fue declarado desierto por falta de calidad de los textos recibidos.
El primer premio de poesía para mayores de 18 años recayó en Pedro Isidoro Díaz Rodríguez, que desde Madrid envió al certamen su poema El Castillo. El galardón de relato viajó hasta León, desde allí había enviado Confesiones de un carpintero Miguel Paz Cabanas.
El certamen ha añadido, en esta edición, un concurso de guiones de cortometraje, cuyo premio será el rodaje del mismo. Nati Masegosa Chamorro, desde Barcelona, fue la merecedora del primer premio gracias a Duérmete niña, un texto que habla sobre el maltrato y que fue elegido por unanimidad del jurado.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Primera manifestación en defensa de la Sanidad pública en San Martín de Valdeiglesias

Este viernes 19 de julio, se convocó en San Martín de Valdeiglesias la primera manifestación en defensa de la Sanidad Pública. Esta manifestación se produce en respuesta a una situación desesperada este verano, más de lo usual… ya que la mayor parte de los días, el centro de salud de ésta población (que cubre además Pelayos de la Presa y todas las Urbanizaciones del Pantano de San Juan), solo cuenta con un profesional de Medicina de Familia para toda la población autóctona y los visitantes habituales (la población en verano se multiplica de forma muy importante debido a las segundas viviendas y al pantano de San Juan).
Si hablamos de la Pediatría, la situación es aún más desesperada, ya que solo hay pediatra dos días en semana (compartido con Cadalso de los Vidrios), y en el P.A.C. de Urgencias, no todos los días está el equipo completo (es decir, no siempre hay médico, enfermera y celador), lo que obliga a desplazar los casos más urgentes a los servicios de urgencias cercanos en el mejor de los casos (que puedan desplazarse y/o esperar), o al hospital… o a avisar al 112, si no pueden desplazarse y/o esperar (con el riesgo vital que a veces conllevan estas situaciones en nuestro entorno y a tanta distancia de un hospital).
Esta situación desesperada y desesperante no es exclusiva de nuestra Sierra Oeste, claro, pero se hace muy evidente en verano para todos los que aquí vivimos y para todos aquellos que nos visitan.
Por ello, la manifestación del viernes tuvo mucha más repercusión de la esperada por los propios organizadores, y no es sino la primera de muchas más que vendrán, vista la respuesta de las autoridades sanitarias cada vez que se les interpela en cualquier foro por esta situación “todo funciona estupendamente, la culpa es de… etc., etc.”
Los vecinos de Carabanchel, del centro de salud de Abrantes, hartos tras 4 años de manifestaciones, concentraciones y encierros (más de 140) sin resultados, han decidido emprender una marcha en bicicleta hacia Ginebra, en Suiza (1.500 km) para llevar la reclamación acerca de esta problemática, ante las autoridades competentes de la ONU.
Valientes vecinos, medidas desesperadas, pero me hacen pensar…
¿Qué más deben hacer los ciudadanos para que alguien escuche el clamor que recorre nuestros pueblos y ciudades en contra de la gestión nefasta que nuestras autoridades sanitarias hacen de los recursos que son de todas y todos?
¿Hasta dónde han de llegar las protestas de la ciudadanía para que a alguien le hagan reaccionar y tomar medidas contundentes?
¿Para cuándo tomará el gobierno de la nación las riendas del problema de abandono de la Atención Primaria en nuestra Comunidad y en todo nuestro país?
Y ¿para cuándo decidirán blindar la Sanidad Pública que siempre fue nuestro orgullo y desde hace ya demasiado tiempo vemos desaparecer agonizante ante nuestros ojos?
¿Qué más hay que hacer para que se deje de politizar el tema arrojándose las siglas unos a otros?
¿Cuándo serán de una vez consecuentes, todos los ciudadanos y los políticos de todos los signos, tomando en serio el problema y dejando de utilizarlo como arma arrojadiza, para sentarse todos juntos a intentar solucionarlo de verdad?
¿Para cuándo dejar de ser cortoplacista y ponerse las gafas de ver de lejos, para pensar en el futuro que queremos para nuestros hijos y nietos, legándoles unos derechos de los que hemos disfrutado y nos han ayudado a ser el país que hoy somos?
Tener una buena Educación Pública, una buena Sanidad Pública y unos buenos Servicios Sociales Públicos para todos, sin distinción de origen, etnia, recursos económicos, sexo e identidad sexual o de género, hace una sociedad más libre, más feliz y con más posibilidades de concentrar sus energías en mejorar nuestro país y no en tratar de conseguir simplemente su subsistencia.
Con unos servicios públicos garantizados y potentes, todos ganamos; con esos servicios solo para los que puedan proporcionárselos, nadie gana.
Quiero que mi país pueda sentirse orgulloso de todos sus habitantes, no solo de unos pocos.
GRACIAS a todos los vecinos que acudieron a la manifestación del viernes. GRACIAS en nombre de todos los que amamos nuestro país, tal y como puede ser si todos arrimamos el hombro. Se necesita el compromiso de todos; esta lucha no ha hecho más que empezar y nos incumbe a todas las personas de bien —vengan de donde vengan, piensen como piensen, sientan como sientan—, porque todos nos podemos enfermar más o menos gravemente y necesitamos saber que tendremos la mejor Sanidad que podamos proporcionarnos con nuestros impuestos.

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias Extrahospitalarias.

FOTOS: Ana Rosa Encinas y Luis Lastras.

Publicada el Salud0 Comentarios

Los ecologistas alertan sobre los planes de la Comunidad de Madrid para desmantelar la Red de Vías Pecuarias

  • Son un patrimonio cultural, histórico y ambiental único en Europa.

Las vías pecuarias son los caminos por los que históricamente se ha desplazado el ganado en busca de los pastos de verano y de invierno. En 2023 se han cumplido 750 años de la creación del Honrado Concejo de la Mesta de Pastores por Alfonso X El Sabio, en 1273, origen de las vías pecuarias.
Si bien la función principal de estos caminos es permitir el tránsito ganadero, actualmente ofrecen multitud de funciones ambientales y sociales. Son corredores ecológicos que permiten el intercambio de fauna y flora entre ecosistemas diversos; son espacios que permiten una movilidad alternativa y segura entre municipios, al no competir con vehículos;  son itinerarios que ofrecen un ocio tranquilo y respetuoso con el entorno y son una herramienta educativa de primer orden, al combinar usos tradicionales, naturaleza y elementos culturales y etnográficos (edificaciones religiosas, fortificaciones, fuentes, abrevaderos, puentes, chozos).
La Comunidad de Madrid cuenta con 1.764 vías pecuarias clasificadas que suman una longitud de 4.177 kilómetros y ocupan una superficie de 13.267 hectáreas, distribuyéndose reticularmente por toda su geografía. El estado actual de esta extensa red de caminos históricos se desconoce pero se calcula que 1.600 kilómetros se han perdido de manera irreversible, bajo el asfalto de carreteras, embalses o los cascos urbanos de ciudades y pueblos. Esto supone que la longitud de vías pecuarias que discurren por suelo libre, no transformado, estaría en torno a los 2.600-3.000 kilómetros, equivalentes a 8.242-9.510 hectáreas. Pero esta superficie, en su conjunto, tampoco está exenta de problemas, tiene un alto grado de alteración debido a las 3.000 ocupaciones temporales (conducciones subterráneas, tendidos eléctricos, etc.) que soportan, así como a la fragmentación, vertidos, roturaciones agrícolas, etc.
En este contexto, a juicio de Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid y de los vocales de la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente, el Gobierno regional debería optar por preservar esta red relectica de caminos pecuarios y recuperar todos aquellos trazados perdidos que fuera posible. La reciente aprobación del Reglamento de Restauración de la Naturaleza y la disponibilidad de fondos europeos son una oportunidad para acometer esa recuperación.

Un plan para desmantelar la Red de Vías Pecuarias madrileñas
Sin embargo, la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, dirigida por Carlos Novillo, avanza en sentido contrario, según la organización conservacionista. A la desidia demostrada por los diferentes gobiernos regionales que han permitido la desaparición de alrededor del 38 % del patrimonio de la red pecuaria, se suman las modificaciones, aprobadas en 2022 y 2023 de la Ley 8/1998 de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. En concreto, la Ley 11/2022 de Medidas Urgentes para el Impulso de la Actividad Económica y la Modernización de la Administración de la Comunidad de Madrid y la Ley 16/2023, de 27 de diciembre, de medidas para la simplificación y mejora de la eficacia de instituciones y organismos de la Comunidad de Madrid que permiten la caza y el asfaltado de vías pecuarias, respectivamente.

Cordel de la Espernada, que el Ayuntamiento de Colmenarejo quiere asfaltar.

A esta situación se añade la intención de la Consejería de Medio Ambiente de eliminar cientos de kilómetros de vías pecuarias en la región. Así lo confirmó, por ejemplo, el alcalde de Colmenarejo en el pleno celebrado el 29 de febrero de 2024, cuando se debatía sobre el asfaltado de tres vías pecuarias en el municipio. Ante la gravedad de esas afirmaciones, en marzo, Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid solicitó información al consejero Carlos Novillo. Cuatro meses después no se ha recibido respuesta.
Lo que sí se conoce es que la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Medio Ambiente, órgano administrativo responsable directo de la gestión de estos caminos públicos, está redactando el Plan de Gestión de Uso y Gestión de la Red de Vías Pecuarias madrileñas. Así se informó, por el propio director general, en la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, convocado el pasado mes de mayo.
Aunque hasta la fecha no se ha permitido el acceso al documento, por la información facilitada en la Sección y por las declaraciones, no solo del alcalde de Colmenarejo, también de la alcaldesa de Aranjuez y diputada en la Asamblea de Madrid, todo apunta a que el Plan de Uso y Gestión que debería ser el instrumento para ordenar los usos y mejorar la conservación de las vías pecuarias, se va a convertir en la herramienta para justificar la eliminación de cientos de kilómetros de caminos públicos. Las vías pecuarias, un patrimonio natural y cultural que debería ser conservado en su conjunto, se van a clasificar en categorías, dependiendo del estado de la zona que atraviesen. De esta forma, se acabará autorizando la eliminación de todas aquellas vías pecuarias que estorben para fines especulativos. De hecho, el Ayuntamiento de Arganda del Rey ya ha hecho pública su intención de eliminar todas las vías pecuarias del núcleo urbano para desbloquear proyectos urbanísticos.

Frente social
Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid y los vocales de la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente regional, iniciarán en otoño una campaña para dar a conocer a la ciudadanía los planes de la Comunidad de Madrid y organizar un frente social de defensa de la Red de Vías pecuarias madrileñas, un patrimonio público y ancestral que nos pertenece a todos y todas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Especies invasoras (III) – El Plumero de la Pampa

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Amenaza latente en nuestra comarca, desastre ecológico en el norte de España.

Todo aquel que haya viajado recientemente al norte de España, sobre todo a tierras cántabras, se habrá acostumbrado a observar las curiosas “plumas” de la especie de la que vamos a hablar hoy en Notas de Campo. La encontramos colonizando todo tipo de paisaje; monte, marisma, etc., adentrándose en zonas boscosas e incluso en parajes autoconsiderados adalides de la conservación, como el parque de naturaleza del Cabárceno.
Hablamos de la Cortadelia selloana, una planta de origen sudamericano, que avanza a grandes pasos en nuestra comarca.
Un ejemplo, si accedemos a Valdemorillo por la M600 la podemos ver agazapada detrás de las letras que nos dan la bienvenida, lugar, por cierto, en el que no le falta el agua ni los cuidados municipales y luce hermosa con sus “plumas” al viento. En ese mismo punto, si somos un poco observadores y nos fijamos en los arcenes podremos descubrir que está librando una batalla terrible contra nuestra reina de los arbustos, la zarzamora (Rubus ulmifolius). Sorprendentemente nuestra pinchosa amiga está cediendo terreno a favor de la invasora.
La Cortadelia selloana es una gramínea de carácter perenne. Se agrupa en grandes matas que pueden alcanzar los 3 o 4 metros de altura. Sus hojas de bordes aserrados tienen un tacto áspero y cortante ya que están cubiertas por cristales de sílice. Utiliza esta estrategia para protegerse de los herbívoros, pero también dificulta su manipulación por los operarios que intenten eliminarla. Vive de unos 10 a 15 años y no se le resiste ningún tipo de suelo. Se asienta sin problema sobre cauces de ríos, dunas, marismas, zonas de montaña, bordes de carreteras y caminos, etc. Como a otras especies invasoras, la degradación del suelo le favorece así como las grandes infraestructuras o carreteras cuyos márgenes son colonizados fácilmente.
Tenemos que reconocer la belleza ornamental de esta planta, con sus penachos blancos. Pero estos encierran un gran peligro ya que no son más que su estrategia para soltar al viento las miles de semillas que son capaces de producir. A través de esta técnica de dispersión, conocida como anemocoria, es capaz de colonizar rápidamente los terrenos a los que llega. Y si esta estrategia no fuera suficiente, también es capaz de propagarse de manera asexual a través de la fragmentación de la cepa, con una gran capacidad de arraigo.
A partir de 2013, está prohibida su plantación y comercialización, no así su tenencia, es decir, ya no deberíamos verla en viveros comerciales pero los particulares que tengan esta planta en su jardín no están obligados a eliminarla.
Como toda buena colonizadora, tiene una alta tolerancia a las condiciones climatológicas extremas y es capaz de germinar bajo un amplio rango de condiciones ecológicas (sequía, suelos pobres, encharcamiento). Esta situación climatológica de temperaturas extremas y de grandes temporadas de sequía le es muy propicia ya que es capaz de prosperar donde las demás especies no pueden. Desplaza así por competencia a las comunidades vegetales autóctonas.
Aparte de la colonización de suelos y el desplazamiento de especies vegetales, la proliferación de esta planta está empezando a causar otros problemas. Estudios realizados en Cantabria, donde como decíamos en la introducción de este artículo, ya es un verdadero problema ecológico, han detectado los primeros casos de alergia (estudios del Hospital Universitario Central de Asturias), sobre todo en otoño, cuando germina. Además, su crecimiento en grandes masas arbustivas la convierte en un peligroso combustible en caso de incendio.
Es prácticamente imposible erradicarla, pero sí es posible su control o, mejor dicho, su eliminación eficaz, la cual sería a través de herbicidas y maquinaria pesada, que son tan costosos y perjudiciales para el medio como su propia presencia; por lo tanto, se debe trabajar en la vigilancia y control de las grandes masas y de los elementos aislados para evitar su expansión.
El Plan de acción contra el Plumero de la Pampa de Cantabria reconoce el hecho de la extrema dificultad para eliminarla por lo que se centró en “tomar medidas urgentes para frenar su avance”, sobre todo en zonas protegidas. Se intenta acotar la especie en las zonas donde la invasión ya es irreversible y se aconseja su total eliminación en zonas en donde está empezando a aparecer. En este punto podría estar nuestra comarca.
En municipios como Valdemorillo, su avance está siendo relativamente lento, aún no presenta un gran problema, aunque si se observa su dispersión. Pese a las advertencias de organizaciones como la nuestra, todavía podemos ver ejemplares en zonas ajardinadas, rotondas y medianas de autopistas.
Estamos convencidos de que aún podemos atajar este problema, pero para eso es necesaria la colaboración de la administración a todos los niveles. Que en nombre de la conservación de nuestras especies (recordemos que las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial) tomen conciencia del problema y actúen para evitar que lo que hoy no es más que una presencia preocupante se pueda convertir en un desastre ecológico.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Texto y fotografías: José Ángel de la Banda Velázquez. Educador ambiental y presidente de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

El caldo de la marmita: las formas importan

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Cada verano asistimos, prácticamente ya perdida toda capacidad de asombro, a la llegada eventual, a los establecimientos hosteleros que solemos frecuentar, de camareros y ayudantes/pinches de cocina. Bueno, mejor dicho, personal que generalmente aprovecha esta época estival en la que la afluencia de clientes es mayor y la proliferación de terrazas es mucho más abundante, para sacarse unas perrillas extra con las que después sortear el duro invierno de manera más holgada y, en muchas ocasiones, poder continuar con sus estudios universitarios. Hasta aquí, mi máximo respeto y, en muchas ocasiones, incluso admiración ante tal acto de sacrificio, producto sin duda de la responsabilidad y el compromiso, entiendo, con uno mismo.
Todo esto que acabo de describir no tendría nada de malo o excepcional si no fuera porque la profesión de camarero o ayudante/pinche de cocina, llegado este momento, se relega a un statu quo de valor profesional poco menos que insignificante. Me sigue resultando muy curioso, ya angustioso tengo que decir, como este gremio —el de la hostelería— sigue siendo el cajón de sastre del trabajo eventual, devaluando de manera sistémica un oficio que, como cualquier otro, necesita de un proceso de aprendizaje que valide y evidencie una profesionalidad inevitable.
Todo esto trasladado al lenguaje cotidiano se traduce en que, una vez situados en la puerta del establecimiento, nos recibe el primer camarero que pasa, vestido como a él le ha parecido más oportuno, calzado con una deportivas oscuras, ajadas y polvorientas, siguiendo criterios por lo general nada profesionales, ofreciéndonos el saludo ya muy común de, buenos días, tardes o noches “familia”, cuando no, “corazones”, “cariños” “amores”, etc. que, además, sirve igualmente para despedirnos. Nos toma nota de la bebida de manera aceptable, aunque en la mayoría de los casos poco diligente, si nuestras peticiones son absolutamente estándar. A la pregunta de, ¿cuál es la marca del vermut, de qué denominación de origen es el vino blanco que pretendemos solicitar, qué marca de cerveza es la que nos ponen o tienen cava o champagne?, la respuesta suele ser siempre la misma, “un momento” —que se suele convertir en lo opuesto a un santiamén— con una solución al rato poco convincente y, por supuesto, muy poco profesional y menos aún versada. Pasado un buen tiempo, aparece con nuestro pedido en lo alto de una bandeja manejada de manera absolutamente desconfiada y con semblante poco agradecido. Del momento de pedir la comida, qué les voy a contar… Debemos dirigir nuestra mirada a los platos comúnmente reconocibles por ambas partes y nunca intentar hacer preguntas al respecto de los mismos que puedan poner en evidencia el conocimiento sobre estos del sirviente que nos ha tocado en suerte. Y todo esto dando por hecho que nuestros pedidos van a coincidir plenamente con lo solicitado y la calidad va a ser de nuestra conveniencia. El momento de pedir la cuenta suele ser, por lo general, de lo más solícito, aquí es donde se aprecia que el manejo de la informática por parte de la gente joven es pan comido, otra cosa es que la cuenta coincida con todo lo que hemos consumido, tanto a favor como en contra, cosa que temiblemente no suele suceder.
Pues bien, nada tengo en contra, vuelvo a repetir, por la ambición de buscarse la vida aunque sea por medio de un trabajo eventual como puede ser el de la hostelería, es más, también repito, mi admiración y respeto máximos. Pero nada tiene esto que ver con ir perfectamente uniformados, ensayados de un discurso aceptable y coherente aunque sea estereotipado, medianamente aprendidos de la oferta que el establecimiento en el que trabajamos tiene a bien ofrecernos y, por supuesto, reclamar en todo momento los medios necesarios para que esto suceda de la manera más sencilla, razonable y cotidiana. Se llama orgullo personal, mucho más allá incluso del profesional.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Ecos del Cosmos: Galaxias ancestrales reveladas en Robledo de Chavela

  • Exposición en El Lisadero hasta el 31 de agosto.

Bajo el título “Ecos del Cosmos: galaxias ancestrales reveladas”, se presenta una exposición única que fusiona ciencia y arte, nacida dentro del marco de los cursos de verano de San Lorenzo de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Esta exposición, que acompaña las ponencias celebradas el 09 de julio bajo el tema “Cambio de paradigma en la evolución de las galaxias”, ha captado la atención de Radio Exterior de España, siendo recientemente destacada en el programa Punto de Enlace (link del programa https://www.rtve.es/play/audios/punto-de-enlace/)
La muestra, promovida por el Área de Desarrollo Local y comisariada por José Carlos Espinel, Director del Grupo de Investigación SCIART-UCM y profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, junto con Marta de Cambra, profesora honorífica de la misma facultad, es un testimonio de la colaboración entre artistas y científicos. Carmen García, directora del curso, ha sido una figura clave en la promoción de esta iniciativa.
El catálogo de la exposición es el resultado de la interpretación artística de conceptos astrofísicos y la evolución de las galaxias, realizados por destacados artistas. Esta colaboración ha sido enriquecida con el aporte científico del grupo de investigación que descubrió en 2023 la galaxia ceers-2112. Entre ellos destacan Luca Costantin, doctor en astronomía por la Universidad de Padova e investigador en el Centro de Astrobiología de Madrid (CAB) CSIC-INTA; Cristina Cabello González, doctora en astrofísica por la UCM; y Jairo Méndez Abreu, astrofísico por la Universidad de La Laguna e investigador principal del proyecto BEARD.
“Ecos del Cosmos” invita a los visitantes a reflexionar sobre la maravilla del universo y la importancia de explorar lo desconocido, promoviendo el diálogo y el debate. La exposición se inauguró el 08 de julio en la Casa de la Cultura de San Lorenzo de El Escorial, y actualmente se encuentra en el Centro Cultural “El Lisadero” de Robledo de Chavela, donde permanecerá hasta el 31 de agosto. En noviembre, se trasladará a la Facultad de Físicas de la UCM.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Marcos García junto a su compañero Juan Luis Pérez logran una tercera plaza final en Colina Triste con sabor a victoria

Tercer puesto del podio final para el equipo Extremadura-Ecopilas en la prueba del calendario mundial UCI Colina Triste, cuya representación ha corrido a cargo de la pareja de corredores integrada por Marcos García y Juan Luis Pérez.

Tras empezar la primera de las cuatro etapas de las que constaba esta edición en segunda posición, todo hacia presagiar que García y Pérez iban a poder pelear por algo más que la tercera plaza del podio a la que parecían haberse abonado el resto de etapas y en la general final. Tercera plaza que por otra parte sabe a victoria, máxime cuando una caída de Juan Luis Pérez en torno al kilómetro 40 de la segunda etapa incluso ponía en peligro la presencia del equipo en la carrera. Sin embargo y a pesar de las magulladuras que tenía en varias partes de su cuerpo el corredor granadino, consiguieron concluir en tercera plaza, cediendo 4 y 1 minuto respectivamente con las dos primeras parejas clasificadas.

Tras las pertinentes asistencias médicas, la pareja del Extremadura-Ecopilas volvió a estar en la parrila de salida de la tercera jornada, donde si no fue suficiente el episodio del día anterior, una rotura de rueda sufrida por Marcos García volvía a dar al traste con las posibles opciones de triunfo de etapa. Mucha ventaja a tus rivales cuando juegas a ganar, aún así, la pareja fue capaz de concluir la etapa reina en tercer puesto con 5 minutos de desventaja con respecto a los dos equipos del Klimatiza.

La cuarta y última etapa sólo sirvió para que Juan Luis y Marcos pudiesen con mucho esfuerzo mantener esa plaza del podio a la que parecían abonados: otra vez tercer puesto parcial que al menos le otorgaba una plaza en el podio final de esta edición en Colina Triste, pero que sabe a triunfo merced a lo visto en carrera.

La victoria final en la prueba reina de esta edición ha sido para unas las parejas del Klimatiza, formada por Pérez y Bou (9:50’30”), por delante de sus compañeros de escuadra, Muñoz y Gesche (+6’57”) concluyendo en tercera plaza final García y Pérez (Extremadura-Ecopilas) con 13’27”, sin duda los tres equipos más fuertes en Colina Triste 2024.

CLASIFICACIONES

 

Publicada el Deportes0 Comentarios

Intensa actividad institucional del alcalde de Valdemorillo en el mes de julio

En estas semanas se han sucedido diferentes reuniones con responsables de Educación y Transportes de la Comunidad de Madrid, así como con Canal de Isabel II. En ellas se ha hecho seguimiento de las distintas iniciativas y demandas que tiene planteadas el gobierno local.

En el primero de estos encuentros de trabajo, celebrado el pasado día 17, el regidor, acompañado por la concejal de Servicios a la Comunidad, Ana Patricia González,  insistió en abordar la mejora de la oferta educativa obligatoria en todos sus niveles para atender a la demanda social de la población de Valdemorillo en esta materia.

El viernes 19 Santiago Villena, junto con el concejal de Urbanizaciones, Urbanismo y Movilidad, Jorge Mirat,  expuso ante la Dirección General de Transportes la necesidad de abordar e impulsar igualmente la mejora del transporte público urbano en el municipio, tanto entre las urbanizaciones y el pueblo, como en la conexión con los hospitales de referencia, Puerta de Hierro y El Escorial, mediante un servicio que atienda a los usuarios a demanda con un vehículo de mediana capacidad.

Reunión con el director general de Transportes

Finalmente, ayer mismo, lunes 22, el primer edil y el concejal acudieron a la sede del Canal de Isabel II para hacer el seguimiento y valoración de todos los proyectos que se han ejecutado en estos tres años y medio últimos, con los que se ha renovado prácticamente al completo la red de suministro de agua potable en el casco urbano y la urbanización Ampliación Cerro Alarcón, obras en las que se han invertido cerca de 6 millones de euros.

Asimismo, se pretende desarrollar el resto de convenios con las urbanizaciones de Valdemorillo con el mismo objetivo, renovar unas redes de agua obsoletas mejorando la prestación del servicio y la calidad del mismo en todas ellas.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid solicita la licencia para la construcción del Parque de Bomberos de Villanueva de la Cañada

El alcalde, Luis Partida, recibió el 18 de julio al consejero delegado de Planifica Madrid, Pedro Corbalán, con motivo de la solicitud de licencia para la construcción del parque de bomberos de Villanueva de la Cañada. Durante la reunión, celebrada en la Casa Consistorial, ambos han revisado el proyecto de la futura infraestructura.

“Es una gran noticia porque supone dar luz verde a la construcción del parque de bomberos, que prestará servicio a Villanueva de la Cañada y atenderá también las necesidades de los municipios de alrededor”, señaló el regidor villanovense.

Parcela municipal

El parque de bomberos, incluido en el Programa de Inversión Regional (PIR), será financiado y gestionado íntegramente en todas sus fases por la Comunidad de Madrid por importe de 3.627.452,08 euros. Estará ubicado en una parcela municipal, con una superficie de 5.026 metros cuadrados, situada en la Avda. de la Universidad. Contará con dos plantas y tres áreas diferenciadas, con espacio para vivienda, nave de vehículos y una torre de maniobras, en una superficie construida de 1.278,92 metros cuadrados.

 

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Díaz Ayuso inaugura los tres puentes de Aldea del Fresno colapsados por la DANA

  • Los viaductos, que se abren hoy al tráfico, se llamarán oficialmente Puente del 2 de Mayo, Nuevo de la Pedrera y del Arroyo Grande y han sido restaurados en tiempo récord tras una inversión de 43 millones .
  • El Ejecutivo regional ha destinado esta importante cantidad a unas infraestructuras diseñadas para ofrecer el menor obstáculo posible al agua y beneficiar la capacidad hidráulica.
  • Debido a su especial significación histórica, se han conservado y musealizado los elementos originales de dos ellos, con categoría de Bien Patrimonial.
  • La gestión de los daños provocados por el temporal ha recibido el reconocimiento del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a la Mejor Actuación de Servicio Público.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado hoy, tras su reconstrucción, los tres puentes colapsados por la DANA de septiembre de 2023, que unen la localidad de Aldea del Fresno con los municipios de Villa del Prado, Chapinería y Villamanta, donde el Ejecutivo autonómico ha destinado 43 millones de euros. Desde hoy, y tras diez meses y veinte días en unas obras realizadas en tiempo récord, están abiertos al tráfico y la circulación.
“Los tres nuevos puentes han sido diseñados para ofrecer el menor obstáculo posible al agua y así beneficiar la capacidad hidráulica. Por tanto, están preparados para afrontar posibles DANAS que, ojalá, no vuelva a ver y, por tanto, salir con nota de otro desafío como este”, ha explicado la presidenta, quien ha apuntado que, además, ahora estas infraestructuras disponen de carriles de circulación para ambos sentidos más amplios, acera para peatones y carril bici segregado.

NUEVOS NOMBRES
Díaz Ayuso ha visitado las nuevas infraestructuras viarias que a partir de ahora contarán con un nombre oficial, a diferencia de las anteriores, que sólo tenían una denominación descriptiva. Así, el del río Perales, en el kilómetro 48,7 de la M-510, se conocerá como Puente del 2 de Mayo, “en homenaje a todos los ciudadanos que viven y trabajan en la Comunidad de Madrid”, ha señalado.

Por su parte, el del río Alberche, en el kilómetro 18,5 de la M-507, como Puente Nuevo de la Pedrera; y el del Arroyo Grande, en el punto kilométrico 14,9 de la M-507, como Puente del Arroyo Grande.  El nuevo viaducto sobre el río Perales está formado por una estructura de 105 metros que reemplaza al colapsado de 85 metros; el de La Pedrera, mide 203 metros de longitud y 15 de ancho.
En ambos, al estar catalogados como Bien de Interés Patrimonial, la Comunidad de Madrid ha realizado las tareas de consolidación y conservación salvaguardado el mayor número posible de elementos originales. En el caso de La Pedrera, se ha instalado una pasarela metálica para permitir la visita a pie de las ruinas del antiguo puente datado en los años 20 del siglo XVIII. Por último, el del Arroyo Grande duplica su longitud, de los 40 originales a los 80 metros actuales.
De esta forma, el Gobierno madrileño completa en tiempo récord el total restablecimiento de estas calzadas de titularidad autonómica tras ejecutar desvíos provisionales que han permanecido activos hasta la fecha para facilitar los desplazamientos entre localidades limítrofes. Antes de esta riada, estas infraestructuras registraban una circulación media de 13.000 vehículos diarios, aproximadamente el 10% pesados.
“No hemos dejado un solo día de trabajar desde que ocurrió aquella terrible DANA para que llegara este resultado y que esta labor colectiva entre ayuntamientos, Ejército, particulares y empresas llegará a buen puerto”, ha subrayado, en referencia también al regimiento de ingenieros del Ejército de España, que colaboró instalando un puente Mabey para ejecutar el desvío previsional durante las obras sobre el Arroyo Grande.

MEJOR ACTUACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
La construcción de los puentes que colapsaron en el temporal en Aldea de Fresno ha recibido el reconocimiento que otorga el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a la Mejor Actuación de Servicio Público 2023.
Hasta la fecha, las iniciativas desplegadas por el Gobierno regional tras la DANA han sido 183 actuaciones en los 10 municipios donde descargaron con mayor virulencia las tormentas, con una inversión total de 60 millones. Destaca la limpieza de 110 kilómetros de calles y caminos, la retirada de 10.500 toneladas de lodos y 9.000 metros cúbicos, así como el restablecimiento del agua a 700 viviendas.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela vibró con la selección en la final de la Eurocopa

  • Éxito en la Retransmisión en pantalla gigante.

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela informa del rotundo éxito de la retransmisión de la final de la Eurocopa de fútbol entre España e Inglaterra, celebrada el pasado domingo 14 de julio, en la que la selección española se alzó con el título de campeona.

El evento tuvo lugar en la plaza de España, donde se instaló una pantalla gigante para que todos los vecinos y visitantes pudieran disfrutar del partido. Desde tempranas horas de la tarde, la plaza comenzó a llenarse de aficionados, creando un ambiente festivo y lleno de emoción.

La retransmisión congregó a un numeroso público que no dejó de animar a la selección española durante los 90 minutos del encuentro. La victoria de España, que culminó con un marcador favorable (2-1), fue celebrada con entusiasmo y alegría por todos los presentes.

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela quiere agradecer a todos los asistentes por su comportamiento ejemplar y por haber contribuido a hacer de este evento una jornada memorable. También se extiende un agradecimiento especial a los organizadores, personal de seguridad y voluntarios que hicieron posible esta exitosa retransmisión.

Publicada el Deportes0 Comentarios

La Comunidad de Madrid supera medio millón de contadores de agua inteligentes que detectan cambios en consumo y fugas

  • Canal de Isabel II prevé extender esta tecnología a toda la región en los próximos dos años.
  • Estos dispositivos de última generación pueden configurar alarmas personalizadas para evitar escapes inusuales y que se eleven las facturas.
  • La empresa pública ya ha enviado más de 15.000 avisos gratuitos en instalaciones interiores con un ahorro de 2,7 hectómetros cúbicos.
  • Países punteros en este sector como EEUU o Singapur ya se han interesado por este avance.

La Comunidad de Madrid ha superado medio millón de contadores de agua inteligentes que detectan cambios y fugas en consumos, aproximadamente un tercio del total de los clientes de Canal de Isabel II. Esta tecnología registra una medición automática cada hora, sustituyendo a la presencial cada dos meses.

El objetivo es que, en 2026, el 100% de estos dispositivos estén ya conectados al sistema, un total de 1,6 millones. Esto va a permitir a la empresa pública una gestión más eficiente y personalizada, ya que multiplica por 1.460 los datos disponibles, agilizando la localización de anomalías.

Un escape en una instalación particular puede ser inapreciable y en muchas ocasiones no se descubre hasta que el usuario recibe la factura, que eleva el gasto habitual. Sin embargo, el análisis de los datos transmitidos por los equipos inteligentes permite alertarles ante patrones de consumo sospechosos como el continuado las 24 horas del día.

Inspección de contadores.

Desde que hace un año se pusieran en marcha los avisos proactivos por posibles incidencias, Canal de Isabel II ha advertido de estos aumentos a más de 15.000 propietarios de viviendas, comercios e industrias, lo que ha supuesto un ahorro aproximado de 2,7 hectómetros cúbicos de agua, equivalente a más de ocho veces el volumen de la Torre Picasso.

El servicio también facilita la configuración de alarmas propias, tanto por superar un nivel de consumo diario u horario, como por no alcanzarlo. Así pueden hacer una detección inmediata de cualquier irregularidad, muy útil si se encuentran fuera del domicilio o como indicador de posibles accidentes de personas que viven solas.

Sistema de referencia mundial 

Este sistema de referencia mundial es fundamental de cara a continuar mejorando la gestión de un recurso escaso y muy valioso. Por esta aplicación han mostrado interés países tan punteros en el sector como Estados Unidos o Singapur.

Interior de la sala principal del Centro de control.

Los datos posibilitan una gestión más eficaz de la red de abastecimiento, que tiene cerca de 18.000 kilómetros y está dividida en más de 700 sectores. La instalación y las alertas son gratuitos para los clientes. Además, en la Oficina Virtual de Canal los usuarios pueden obtener una información más detallada, que suele traducirse en la adopción de medidas de ahorro.

Lectores de última generación 

Los contadores de agua de última generación son capaces de recopilar y compartir información diariamente. Para ello, al igual que los móviles, necesitan conectividad y cobertura. El Internet de las Cosas (IoT) permite interconectar los dispositivos y los sistemas de transmisión. Por su lado, el big data consigue procesar y analizar datos masivos, convirtiéndolos en conocimiento. Apoyándose en ambas tecnologías, Canal de Isabel II está cambiando sus equipos tradicionales por estos nuevos.

La nueva conectividad, remota y automática, tiene mayor alcance en lugares donde la cobertura convencional no suele estar disponible, como sótanos, arquetas o espacios de difícil acceso. A través de ella se realiza la telelectura.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso presenta Cuenta Digital, la nueva herramienta tecnológica que facilitará la gestión de 100 servicios públicos a ciudadanos y empresas

  • Se trata de una plataforma personalizada, que estará en evolución continua e irá añadiendo nuevas funciones trimestralmente.
  • La presidenta destaca que esta app incorpora Inteligencia Artificial para que los usuarios no tengan que “empezar desde cero cada vez que se relacionan con la Administración”.
  • Los madrileños ya pueden llevar en el móvil sus carnés autonómicos oficiales, como el Joven o el de familia numerosa.
  • También tendrán opción de solicitar ayudas, formalizar la demanda de empleo o firmar trámites a golpe de clic, para reducir la presencialidad y los atascos burocráticos.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado hoy Cuenta Digital, una nueva app que unifica en un solo espacio más de 100 servicios públicos y 60 trámites para que ciudadanos y empresas puedan realizar sus gestiones de manera rápida y sencilla. Esta herramienta tecnológica, ha explicado Díaz Ayuso, que incorpora Inteligencia Artificial va a permitir mejorar los contenidos y su funcionamiento, de manera que el usuario “no tenga que empezar desde cero cada vez que se relaciona con la Administración”.
Durante el acto celebrado hoy en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, Díaz Ayuso ha comprobado el uso y aplicación de este nuevo sistema que permite, entre otras funciones, tramitar la solicitud de ayudas, el seguimiento de tareas en proceso o la posibilidad de tener todos los carnés oficiales de forma electrónica en una única plataforma.
“Esto nos va a permitir que muchas personas que trabajan en la Administración, en lugar de estar repitiendo los mismos trámites, tengan más tiempo para dedicar la atención personal y presencial a todos aquellos que tienen dificultades extraordinarias, porque tienen algún tipo de discapacidad o porque no son nativos digitales”, ha explicado la presidenta.
Además, el proyecto facilita la reclamación de la prestación económica a la natalidad, gestionar la renovación de la demanda de empleo, la acreditación del depósito de una fianza de alquiler o solicitar la expedición del Carné Joven o del título de familia numerosa. También, posibilita las gestiones sobre el comedor escolar, el Bono Social Térmico y los programas de inserción laboral, entre otras.
Cuenta Digital usa Inteligencia Artificial para adelantarse a las necesidades del usuario, elaborando borradores y documentación previamente cumplimentada con información que ya obra en poder de la Administración. De esta manera, los madrileños solo tendrán que confirmar si desean realizar la solicitud del servicio que la propia aplicación les ofrece en base a sus perfiles.
La nueva plataforma está en evolución continua e irá incorporando servicios trimestralmente y mejorando los que ya están integrados. En esta primera versión, reúne un total de 65 gestiones para la población y 35 dirigidas a las empresas.
Esta iniciativa persigue eliminar el papel, los atascos burocráticos y desterrar la complejidad administrativa, evitando en lo posible la presencialidad. El objetivo es mejorar la relación de los ciudadanos con una Función Pública cada vez más profesionalizada en la que los empleados se desprenden de mucho trabajo rutinario y tedioso para poder dedicarse a otras tareas de mayor valor añadido.

UNA APP DE FÁCIL ACCESO E INTUITIVA
El acceso a la app, disponible tanto en IOS como en Android, se puede realizar a través de cualquier método de identificación oficial, incluido IDentifica, el sistema de firma digital autonómico que se activa en pocos pasos, de forma fácil y segura. Una vez dentro, en el área Mi Carpeta, el usuario puede consultar y modificar sus datos, guardar direcciones y cuentas bancarias, configurar sus preferencias y temas de interés para obtener una atención personalizada o autorizar el consentimiento del uso de los mismos.
En el apartado Mis Tarjetas se pueden tener las acreditaciones autonómicas oficiales, como el Carné Joven, el Universitario, el correspondiente al título de familia numerosa o el de persona con discapacidad, de manera que los madrileños no tendrán que llevarlos físicamente en la cartera para poder utilizarlos.
En la zona Mis Gestiones es posible realizar el seguimiento actualizado de aquellos trámites que el ciudadano haya iniciado; mientras que, en Servicios Recomendados, la plataforma utiliza herramientas basadas en Inteligencia Artificial para destacar los que puedan ser de utilidad o de interés. Cuenta Digital es un proyecto de la Comunidad de Madrid financiado a través de Fondos Europeos Next Generation.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Consejos para hacer deporte en verano

  • Los expertos de fitnessdigital dan unas recomendaciones para hacer deporte en verano de forma segura y cuáles son los ejercicios más recomendables.

El verano, con un aumento de las horas de luz y más tiempo libre, invita a llevar un estilo de vida más activo y saludable. Sin embargo, las altas temperaturas y el intenso sol pueden convertirse en un inconveniente a la hora de hacer deporte. De hecho, según datos que maneja fitnessdigital, a partir de 24 grados centígrados la temperatura puede afectar la práctica deportiva y 38 grados es la temperatura máxima a partir de la cual ya es desaconsejable hacer deporte, especialmente en deportes de larga duración. Sin embargo, siguiendo unas recomendaciones básicas y variando ligeramente nuestras rutinas, podemos seguir practicando deporte en verano.

Seguir practicando deporte en verano es fundamental para nuestra salud, pero debemos hacerlo extremando las precauciones. Los expertos de fitnessdigital nos dan una serie de consejos pensados para evitar los síntomas de agotamiento por calor cuando las temperaturas son elevadas:

1. Hidratación constante
El consejo fundamental para quien desea practicar deporte en verano pasa por mantenerse adecuadamente hidratado. El calor aumenta la pérdida de líquidos a través del sudor, lo que puede conducir a la deshidratación si no se reponen adecuadamente. Por este motivo, se recomienda beber agua antes, durante y después del ejercicio, incluso si no se siente sed. Las bebidas isotónicas también pueden ser útiles para reponer electrolitos perdidos cuando sudamos abundantemente.

2. Elegir el momento adecuado
Se recomienda evitar las horas más calurosas del día, entre las 11 de la mañana y las cuatro de la tarde. Lo más conveniente es realizar la actividad física por la mañana temprano o a la caída de la tarde, cuando las temperaturas dan una tregua.

3. Protección solar y vestimenta adecuada
A la hora de practicar deporte al aire libre, el uso de protección solar es fundamental para prevenir quemaduras solares y proteger la piel del daño que causan los rayos UV. Para ello, aplicar generosamente protector solar con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30 cada dos horas, especialmente si se está sudando o hay contacto con el agua. Además, conviene utilizar ropa ligera, transpirable y de colores claros que refleje el calor en lugar de absorberlo. Y no hay que olvidarse de los complementos que protegen del sol y ayudan a evitar una insolación, como gorras y gafas de sol.

4. Adaptación del ejercicio
Es importante ajustar la intensidad y duración del ejercicio en función del calor. Considerar alternativas mejor adaptadas a esta época del año, como nadar, hacer senderismo en zonas de montaña, ir al gimnasio o practicar deportes acuáticos como el kayak o el paddle surf.

5. Descanso y recuperación
El calor puede poner nuestro cuerpo al límite, por lo que es crucial tomarse el tiempo necesario para descansar y recuperarse adecuadamente. No hay que olvidar tomar descansos frecuentes para hidratarse y refrescarse.

6. Deportes a la sombra o bajo techo
Al planificar tu rutina de ejercicio en verano, buscar áreas que ofrezcan sombra natural, como parques arbolados, preferiblemente con acceso a agua potable. Otra opción para evitar la exposición directa al sol y hacer deporte con seguridad es elegir un lugar bien ventilado y con sistemas de refrigeración efectivos para evitar el sobrecalentamiento, se puede aprovechar la maquinaria de un gimnasio o hacerlo en casa, donde poder desarrollar una rutina de ejercicios con la ventaja de disponer de aire acondicionado. Además, hay que programar adecuadamente las máquinas y los ejercicios para no llevar al cuerpo al límite.

7. Enfriamiento corporal
Antes y después de la sesión de ejercicio se pueden utilizar técnicas de enfriamiento corporal para contrarrestar el calor. Una opción es aplicar paños húmedos en el cuello, las muñecas y la frente, lo que ayudará a reducir la temperatura corporal y a prevenir el sobrecalentamiento durante la actividad física. Otra opción muy sencilla es llevar contigo una botella de agua congelada o una toalla húmeda en una bolsa térmica y así tener acceso rápido a una fuente rápida de enfriamiento durante el entrenamiento.

8. Evitar comidas pesadas
Antes de hacer ejercicio cuando hace calor, es preferible evitar comidas pesadas y ricas en grasas que pueden dificultar la digestión y aumentar la sensación de pesadez. En su lugar, elegir opciones ligeras y nutritivas, como ensaladas, frutas, yogures o batidos.

9. Monitoreo constante
Quien practique una actividad física en verano debe mantenerse atento a cualquier sospecha de estar sufriendo un golpe de calor. Los síntomas pueden incluir mareos, náuseas, debilidad, piel enrojecida, pulso rápido y sudoración excesiva. Cuando se experimente alguno de estos síntomas hay que detener la actividad inmediatamente, buscar un lugar fresco y sombreado, y rehidratarse. Si los síntomas persisten o empeoran, buscar atención médica de inmediato.

Deportes más adecuados en verano
Muchas personas cambian la rutina de ejercicios que realizan en verano para evitar golpes de calor, mientras que otras optan por probar en nuevos deportes mejor adaptados a las altas temperaturas. Los expertos de fitnessdigital proponen los siguientes:

Natación
Sumergirse en el agua durante el verano, ya sea en una piscina o en el mar, no solo es refrescante, sino que también es un excelente ejercicio cardiovascular. La natación trabaja todos los grupos musculares, mejora la resistencia y la flexibilidad, y es especialmente beneficiosa para las articulaciones.

Surf
Quien viva cerca de la costa, tiene como opción el surf, que no solo ofrece una buena dosis de adrenalina, sino que también es beneficioso para refrescarse y mejorar el equilibrio y la fuerza.

Paddle surf
El paddle surf se ha vuelto muy popular en los últimos años. Remar sobre una tabla es tan divertido como relajante, además de ser un excelente ejercicio para los brazos y las piernas.

Senderismo
En senderismo es una excelente opción durante el verano, especialmente en lugares de montaña, donde las temperaturas son más frescas. Esta opción permite conectar con la naturaleza, respirar aire fresco y disfrutar de vistas impresionantes mientras notas que tu cuerpo y tu mente se relajan.

Escalada y barranquismo
La escalada en roca y el barranquismo son excelentes deportes para practicar en verano, ya que te permiten disfrutar del aire libre y trabajar la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la concentración.

Entrenamiento con pesas y máquinas
El entrenamiento con pesas y máquinas es una opción excelente durante el verano, especialmente en días extremadamente calurosos, si se realizan en un gimnasio, o en casa, siempre que se disponga de aire acondicionado. Muchas máquinas modernas, dotadas de la última tecnología, permiten diseñar rutinas centradas en el fortalecimiento muscular, la tonificación y el desarrollo de la fuerza, y todo ello en un ambiente fresco y agradable. El entrenamiento con pesas, en general, es una forma efectiva de mejorar la salud ósea y sentirse en forma durante la temporada estival.

Caminar
El “deporte” más sencillo que existe es caminar, pero también es de lo más completo, en verano conviene hacerlo a primera hora de la mañana o a última, cuando hace menos calor, los paseos marítimos son ideales para darse una vuelta y de paso, hacer algo de ejercicio.

Igor Rozas co-responsable de Marketing de fitnessdigital señala que: “Practicar deporte en verano, con las vacaciones y la media jornada, es muy gratificante. Hay que tomar, eso sí, las precauciones adecuadas para protegerse del sol y de los golpes de calor. Mantenerse hidratado y escuchar a tu propio cuerpo es fundamental para seguir disfrutando de manera segura y saludable del ejercicio físico en esta época del año. No hay que dejar que el calor nos detenga, sino estar informados y utilizar la cabeza para no ponernos en riesgo, y ante cualquier duda preguntar a un profesional sanitario”.

Fitnessdigital es el referente europeo del sector del fitness. Una tienda especialista tanto online como en físico, que cuenta con presencia en 9 países de Europa y una red de más de 30 tiendas en España. Comprometidos con conectar a la gente con sus retos y objetivos fitness, nacieron en Vitoria en 2007, donde aún están sus oficinas centrales y almacén logístico. 17 años más tarde, más de un millón de clientes ya han confiado en la marca alavesa.

Publicada el Deportes0 Comentarios

La Comunidad de Madrid ensaya una nueva tecnología para eliminar microplásticos del agua residual

  • Canal de Isabel II impulsará con la empresa Captoplastic la construcción de una planta experimental en la depuradora Arroyo del Soto.
  • Este innovador sistema los identifica, cuantifica y atrapa a través de partículas ferromagnéticas.
  • La instalación piloto se situará en Móstoles y será capaz de actuar sobre 100.000 litros cada hora en los ensayos.

La Comunidad de Madrid, a través de Canal de Isabel II, ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Captoplastic para ensayar una tecnología que elimina microplásticos en medios acuosos. Esta compañía emplea un innovador sistema, pionero en España, que los identifica, cuantifica y atrapa en el agua residual a través de partículas ferromagnéticas.

Las pruebas realizadas a pequeña escala, en instalaciones de 5.000 litros por hora, han demostrado que la aplicación suprime en torno al 90% de los residuos. Ahora, el acuerdo permitirá construir una planta piloto que se ubicará dentro de la estación depuradora Arroyo del Soto, en Móstoles, y será capaz de actuar sobre 100.000 litros cada hora. La iniciativa ha sido reconocida con el premio internacional NTT Data Awards.

Los microplásticos son fragmentos de tamaño inferior a cinco milímetros, que no se disuelven en el agua y cuya capacidad de degradación es realmente baja. Se les considera un contaminante emergente que puede afectar negativamente a la salud de los ecosistemas y a la cadena alimentaria.

La supresión de estos elementos sintéticos e imperceptibles supone uno de los grandes retos para las operadoras del sector. La normativa establece cada vez criterios más exigentes en la depuración, por lo que previsiblemente a corto plazo se incluirán medidas para restringir su concentración. Con la puesta en marcha de esta prueba piloto, el Gobierno regional toma la iniciativa para analizar este problema y buscar soluciones efectivas.

Por el momento, en la fase inicial se realizarán los ensayos para comprobar la eficacia de la tecnología, tanto en la retención de microplásticos como en el análisis de su cuantificación. La eliminación podría realizarse después del pretratamiento, en el que se retiran los residuos sólidos más voluminosos, en su mayoría toallitas y arenas. Así se evitaría también su presencia en los lodos que se emplean posteriormente como fertilizante.

Si finalmente se valida, Canal de Isabel II podía incorporar la técnica en las estaciones depuradoras que gestiona en la región. Comprometida con el desarrollo de soluciones innovadoras para la eficiente gestión hídrica y la protección del medioambiente, la empresa pública realiza alianzas con otras instituciones para impulsar la investigación aplicada, la transferencia de conocimiento, la innovación y el progreso tecnológico.

FOTO: Comunidad de Madrid.

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Villanueva de la Cañada vibró con el triunfo de la Selección Española de Fútbol

Un gran número de vecinos de dieron cita este domingo en la plaza de España para presenciar la final de la Eurocopa 2024 en la pantalla gigante instalada por el Ayuntamiento. Los asistentes vibraron con el triunfo de la Selección Española Masculina de Fútbol, que suma ya su cuarta Eurocopa.

“La Roja” consiguió imponerse en la final a Inglaterra por 2 goles a 1. Tras el pitido final llegó la alegría de todos los presentes, que celebraron la histórica victoria del equipo español en Berlín.

Mejor jugador

Villanueva de la Cañada se siente orgullosa de la victoria de la selección española y, en especial del villanovense Rodrigo Hernández Cascante, elegido como mejor jugador del torneo. El centrocampista de la selección dio sus primeras patadas al balón siendo un niño en la escuela municipal y club de fútbol local.

Publicada el Deportes0 Comentarios

Robledo disfrutó de sus ‘Noches de flamenco al natural’

El pasado 7 de Julio tuvo lugar en la plaza del Ayuntamiento de Robledo de Chavela el espectáculo “Noches de flamenco al natural”, gracias a la Concejalía de Cultura y su representante, la concejala Dª Carmen Ortiz.
Presidieron el alcalde de Robledo, D. Fernando Casado y el resto de la corporación, además del alcalde de Zarzalejo, D. Rafael Herranz. “Tanto el Ayuntamiento como los organizadores queremos dar las gracias a las más de 350 personas, vecinos de Robledo y de otros municipios cercanos, que convirtieron la noche en única , con gran respeto hacia los artistas a la vez que disfrutaron de momentos de autentico duende”.
En cuanto al espectáculo, “Noches de flamenco al natural”, es el fruto del proyecto iniciado por su creadora, directora y profesora de baile flamenco, Cecilia Molina desde su “Asociación cultural flamenca Pangea” y la incorporación al proyecto de Silvia Méndez como promotora musical. Y tiene como finalidad prioritaria acercar el flamenco al público de la Comunidad de Madrid.
Se presenta un espectáculo formado por Artistas flamencos de primera línea, con una puesta en escena de música y baile entorno a los diferentes palos del flamenco: Soleá, Bulería, Seguidilla, Tientos, Tangos, Sevillanas y Fandagos. Enriquecido con la aportación de un elenco de lujo, convirtiéndose en una meditada improvisación al servicio de las emociones, creando momentos muy frescos y sin perder la raíz.


ELENCO:
– JESUS FERNÁNDEZ – 1ª FIGURA – BAILAOR
Cádiz 1982, Bailaor y coreógrafo. Titulado por el Conservatorio Superior de danza María de Ávila de Madrid. A la mayoría de edad se traslada a Madrid donde sigue forjándose con profesores como Mario Maya, Antonio Reyes, La China, Javier Latorre etc. En el 2010 se le concede el premio “Desplante” otorgado por el concurso internacional del cante de las minas, La Unión. En el 2014 el Certamen de danza española y flamenco de Madrid le concede el premio “Fundación Aisge” al mejor balarín sobresaliente de la edición. En 2018 es candidato como mejor intérprete masculino de danza en los premios Max.
Como producciones propias cuenta en su trayectoria con tres proyectos muy diferentes. “Ataduras” 2011, “Gaditaneando” 2015 y su última propuesta bajo la residencia artística cedida por el Centro Danza Canal “Puntos Inacabados” estrenada en Festival de Jerez y poco después en Madrid en el ciclo “abierto en canal” Teatros del Canal. Actualmente entre otras cosas es requerido como bailaor invitado en tablaos como Corral de la Morería compaginándolo con sus prácticas docentes en las distintas escuelas y festivales a nivel internacional.
Actualmente es Maestro de grado superior del Conservatorio de flamenco de Madrid.

– SAÚL QUIRÓS – CANTAOR
Saúl es un cantaor de cantaores. Debuta como corista para Joan Manuel Serrat con 9 años y desde entonces ha trabajado con grandes nombres del flamenco. Contribuye con las compañías de flamenco de Merche Esmeralda, Cristóbal Reyes, Manolete y Güito. Luego de participar en la Cumbre Flamenca de 1999 compone las letras de las obras de la compañía de Sara Baras, como “Sueños”, “Sabores”, “Juana la Loca” y “Carmen”.
También ha participado activamente como cantaor en las compañías de los bailaores Joaquín Cortés y Antonio Canales, actuando tanto nacional, como internacionalmente. Participa en la banda sonora de la película “Ismael”, protagonizada por Belén Rueda y Mario Casas, cantando la canción principal llamada “Te Extraño”.
Ha trabajado con grandes maestros del flamenco como Camarón de la Isla, José Mercé, Tomatito, Duquende, Diego el Cigala, Niña Pastori y muchos más.
Internacionalmente ha participado en teatros de reconocida fama mundial como el Royal Albert Hall en Londres, Champs Elysees en París, Bunka Kaikan en Tokyo, Teatro de la Ópera de Sydney en Australia, Teatro Real en Madrid, Maestranza en Sevilla y Liceo en Barcelona.
Ha colaborado en el disco de Tomatito “Soy Flamenco”, producido por el mismísimo Paco de Lucía. Saúl es un referente para cualquier flamenco de su generación, un conocedor de la raíz cuya musicalidad, ritmo y afinación le hacen uno de esos intérpretes aptos para múltiples batallas artísticas. Su último disco “Fin de fiesta” es narrativa y mensaje, acompañado de un sonido diferente por la calidad de Alfonso Pérez, ‘Piraña’ o Maca y la inigualable voz de Saúl junto a la emoción gitana.

–    RAÚL JIMENEZ – CANTAOR
Raúl es de Vallecas (Madrid). Habitual de todos los tablaos de Madrid, vive entre España y Argentina donde está su familia. En 2018, con el actor Imanol Arias, estrenaron la obra de teatro “La vida a palos” que tuvo gran éxito en teatros de España y Argentina. Compagina su carrera flamenca con otros proyectos paralelos como “De los Jardines” un proyecto musical nacido en 2023 que ha conseguido despertar el interés en el circuito musical local. Este trío transita entre la canción de autor flamenca, donde también se muestran muy presentes estilos como el jazz y percusiones latinas.
–    PACO CRUZ (GUITARRA)
Natural de Jaén, ha sido Premio Nacional de guitarra en Jerez de la Frontera y 2 Premios a la Mejor Composición en el Certamen de coreografía de Madrid. Ha trabajado con Javier Barón, Sara Baras, Antonio Canales, Belén Fernández, Belén Maya, Mario Maya, Rocío Molina, entre otros muchos.
–    COMPAÑÍA “PANGEA” – CUERPO DE BAILE – BAILAORAS
–    GIULIANA DEL CASTILLO
–    ANGELA JIMENEZ
–    NURIA LEÓN
–    YASMINA ANTUNEZ

Publicada el Cultura0 Comentarios

Espectacular arranque en Valdemorillo de la XXXVI Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid Sub-23

  • El alcalde, que cortó la cinta en la línea de salida, en la plaza de toros de La Candelaria, también estuvo en el pódium con el equipo vencedor, Polti Kometa, y Gabriele Bessera vistiendo el maillot rojo como primer líder de la general en esta edición. 

Los mejores ciclistas Sub 23 han hecho brillar la contrarreloj por equipos con la que echó a rodar esta tarde la competición amateur de mayor nivel en España. Un total de 168 corredores han tomado la salida en la plaza de toros, un marco sensacional con el que esta villa se ha estrenado como anfitrión de la prueba, disputada enteramente en el término municipal.

A su paso por calles y vías, la serpiente multicolor que han formado los 24 equipos que libran batalla por la general, seis de ellos internacionales, despertó gran expectación, resultando igualmente fantásticas las llegadas a meta en pleno corazón urbano, la Plaza de la Constitución.

Encargado de cortar la cinta para dar inicio a esta XXXVI edición, el alcalde, Santiago Villena, también subió al pódium con el equipo vencedor de la etapa, el Polti Cometa, y el primer maillot rojo de esta edición, Gabriele Bessera.

Fantástica exhibición con el futuro de este deporte avanzando pedalada a pedalada y completo acierto de organización a cargo de la Federación Madrileña de Ciclismo este 10 de julio en el que Valdemorillo se ha vuelto a alzar como referente deportivo.

Publicada el Deportes0 Comentarios

El Ayuntamiento de Madrid promueve el enoturismo

El pasado 3 de julio, tuvo lugar la firma del acuerdo de colaboración entre el Área Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid y la asociación Madrid Enoturismo que se celebró en la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor de Madrid. Almudena Maíllo, concejala delegada de Turismo, encabezó la firma de este acuerdo entre el director de Turismo del Ayuntamiento, Héctor Coronel, y Antonio Reguilón, presidente de Madrid Enoturismo. Con esta alianza, se pretende impulsar la promoción de la capital de Madrid como destino enoturístico, ya que los vinos tienen un peso específico propio, y se quiere incentivar a nivel internacional para que el turista, cuando acuda a nuestra ciudad, tenga una experiencia completa y de calidad que profundice en los valores de la Comunidad de Madrid, cultura y tradiciones.

“La gastronomía se ha convertido en el segundo motivo por el que nos visitan los turistas y no hay una experiencia gastronómica completa si no es disfrutando también de los vinos de Madrid. Por tanto, esta defensa que hacemos siempre de las tradiciones y de la cultura madrileña, sin los vinos de Madrid no estaría completa. Nosotros siempre pensamos que Madrid es un Madrid en grande, tenemos que pensar siempre en grande y que Madrid sin sus alrededores no sería lo mismo” decía Almudena Maíllo.

Este convenio, tendrá una duración de cuatro años en los que se promocionará el enoturismo en Madrid fomentando sus productos, ya que es la única capital europea que cuenta con una Denominación de Origen propia, Vinos de Madrid; y se impulsará su desarrollo a nivel nacional e internacional con diferentes actividades.

“Esta unión, a través de la búsqueda de experiencias diferentes del enoturismo resulta que coincide con dos objetivos nuestros: primero la promoción de nuestras tradiciones y cultura importantísima, pero también la búsqueda de actividades diferentes a través de la calidad y la excelencia que tienen los vinos de Madrid. Por tanto, este inicio de colaboración, que es escrita, porque ya llevamos colaborando años, ya que para nosotros los vinos de Madrid forman parte de nuestros productos únicos, son fundamentales; y esta firma de protocolo lo que nos va a ayudar es a consolidar esta alianza estratégica también en la promoción internacional dado que cada vez está más demandada por los mercados emisores en el que quieren conocernos mejor, conocer qué experiencias se pueden vivir en la ciudad de Madrid” exponía Almudena.

“Para nosotros es importantísimo que el Ayuntamiento de Madrid y Madrid Destino se sumen a un proyecto tan significativo para los municipios de la Comunidad como es Rutas del Vino. Tener vuestro sello de ciudad, de calidad y lo que representa, del apoyo que da Madrid a la gastronomía, a los vinos y a todo lo que implica ahora mismo, para nosotros es impresionante. El poder decir que nuestro Ayuntamiento de Madrid se abre también a sus pueblos, ya que el proyecto de enoturismo no es un proyecto de bodegas sino de territorios, y que tengan la posibilidad de que el Ayuntamiento y su ciudad mande turismo de calidad a nuestros municipios, a conocer el vino o las experiencias que damos, a media hora de la capital, es para nosotros el respaldo que necesitábamos para este proyecto que empezó con 20 socios hace muy pocos años y ahora somos más de 140.  Solo dar las gracias a Héctor por tu apoyo y a Almudena, que siempre hemos estado remando juntos para que esto fuese adelante, así que nuestro agradecimiento es eterno” decía el presidente de Madrid Enoturismo.

“Es un placer estar aquí con Antonio como presidente, pero también como persona. Ese entusiasmo que tiene por los vinos de Madrid nos lo contagia a todos, tiene un producto bueno, se lo cree, lo difunde y transmite esa pasión por los vinos de Madrid. Gracias por tu trabajo y por ese salto caritativo que han dado los vinos de Madrid. Felicidades también a los representantes municipales de todos los ayuntamientos cercanos a Madrid por el trabajo que estáis haciendo y por la misión que habéis tenido, la oportunidad que generan las bodegas del vino de Madrid que son fundamentales para la experiencia del turista” declaraba Maíllo.

“El número de turistas sigue creciendo, pero lo más importante crece la calidad del turista que viene a Madrid, un turista que cada vez tiene un gasto medio mayor y que busca experiencias diferentes. Ese turista que estamos atrayendo a Madrid es de alto impacto porque tiene un impacto tan positivo en toda la cadena de valor de turismo en el que por supuesto las bodegas, el vino, la gastronomía son fundamentales y enriquece a este turista que estamos atrayendo a Madrid. Para ellos, la vivencia gastronómica resulta ya fundamental, porque es una experiencia a través del vino de Madrid, y eso hace que vayamos posicionándonos en un punto de no retorno en cuanto a la satisfacción gastronómica que disfrutan los turistas cuando vienen a Madrid. Por tanto, el enoturismo, los acontecimientos que se pueden vivir ahora en las bodegas, esas ferias del vino, las catas que se organizan en las bodegas, todo eso nos convierte en un complemento perfecto para el turista que busca experiencias nuevas en Madrid y que aquí las puede encontrar” comentaba la concejala delegada de Turismo.

 

TEXTO Y FOTOS: Bárbara del Campo.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

julio 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
Verificado por MonsterInsights