Archive | abril, 2025

La Oficina de Empleo de la Comunidad de Madrid visita Villanueva de la Cañada

  • La mañana del 10 de abril, la Oficina de Empleo de la Comunidad de Madrid se ha desplazado hasta la Plaza de España para acercar sus servicios a los vecinos del municipio.

Durante la jornada, los ciudadanos interesados han podido realizar diversos trámites relacionados con la búsqueda activa de empleo, entre ellos: la inscripción como demandante de empleo, la renovación y emisión de duplicados de la demanda, así como otras gestiones vinculadas a esta.

Además, se ha ofrecido información actualizada sobre ofertas de empleo, cursos de formación disponibles y orientación laboral personalizada para los asistentes.

Como parte de la iniciativa, también se han propuesto talleres online orientados a mejorar la empleabilidad de los participantes, fomentando así la formación continua y el acceso al mercado laboral.

El concejal de Economía, Empleo y Actividades Empresariales, Francisco Álvaro Gómez, ha querido destacar la importancia de esta acción: “Acercar los servicios de empleo a nuestros vecinos es una prioridad. Queremos facilitar el acceso a recursos que mejoren sus oportunidades laborales y apoyen su desarrollo profesional. Agradecemos a la Comunidad de Madrid su colaboración y compromiso con Villanueva de la Cañada”, ha señalado.

Esta acción forma parte del compromiso de la Comunidad de Madrid por facilitar el acceso a los servicios públicos de empleo, promoviendo la cercanía y el apoyo directo a los ciudadanos en su entorno más próximo.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Junta de Gobierno de Valdemorillo aprueba la contratación de la explotación de la Escuela Municipal de Música, Danza y Enseñanzas Artísticas

  • Asimismo, en su reunión de este jueves el gobierno ha aprobado la aceptación de la subvención para la construcción de un Punto Limpio Municipal, así como documentación complementaria para seguir la tramitación que posibilite la licitación de esta infraestructura por un importe superior a los 567.000€

Contrataciones Administrativas

Amplio y diverso ha sido el contenido de los asuntos puestos sobre la mesa en el encuentro celebrado a primera hora de la tarde de este 10 de abril, una reunión en la que la Junta de Gobierno Local ha vuelto a prestar especial atención al apartado de contrataciones, destacando en el conjunto de acuerdos relativos a esta materia la aprobación del expediente para la licitación del contrato de explotación de la Escuela Municipal de Música, Danza y Enseñanzas Artísticas (EMMDEA). Con una duración de cuatro años, para esta contratación se fija un presupuesto base de licitación que viene delimitado por la aportación municipal que se concreta en una subvención anual de 12.000€. La empresa que resulte adjudicataria será así la responsable de organizar la amplia formación que se imparte en esta Escuela, estableciendo la estructura y calendario de las clases de las distintas disciplinas, abarcando desde el aprendizaje de instrumentos y la participación en la orquesta y Big Band de la EMMDEA, a las diferentes modalidades de baile y el teatro, entre otras materias. Igualmente será responsable de la organización de festivales y demás actos que lleven a escena los logros del alumnado.

Futuro punto Limpio Municipal.

Así mismo, se ha aprobado el expediente de contratación para licitar el servicio de actividades en el Centro de Mayores. Para la misma se propone una duración de un año más otro de posible prórroga, con un coste total estimado de 34.500€ (IVA no incluido). Este contrato tiene por objeto la organización de talleres y otras actividades encaminadas a promover un envejecimiento activo, ofertando variedad de propuestas para responder adecuadamente a las preferencias y necesidades de los mayores de Valdemorillo.

Además, se ha aprobado nuevamente el expediente de contratación para la concesión de los servicios a prestar con la explotación del bar cafetería anexo a la Casa de Cultura Giralt Laporta. Con una duración de cuatro años, sin prórroga, tiene un presupuesto de licitación cifrado en 10.772,41€, que se corresponde con la aportación municipal a lo largo de la concesión.

En este mismo apartado de contrataciones se ha dado cuenta de la aprobación del expediente para la ejecución de la primera fase de Plan Integral de Embellecimiento de Valdemorillo, actuación que se concreta en la renovación de las aceras en un tramo de las calles La Paz y San Juan. Dicho expediente se encuentra ya en período de presentación de ofertas por los licitadores.

Aula de Danza.

Igualmente se ha dado cuenta de la adjudicación definitiva del contrato de limpieza de los edificios municipales, contrato que ya se ha firmado, de modo que ya se trabaja en la planificación del momento en que se empezará a prestar el servicio por la empresa adjudicataria, Madintrega21.

Subvenciones

También este jueves se ha aprobado la aceptación de la subvención para la construcción de un Punto Limpio Municipal, así como documentación complementaria para seguir la tramitación que posibilite la licitación de las obras para la creación de esta “esperada e importante infraestructura”, como destaca el alcalde, Santiago Villena, barajándose para esta actuación un importe superior a los 567.000€.

Por otra parte, a propuesta del concejal de Servicios Sociales, Familia y Natalidad, Marco Sierra, se ha otorgado una subvención nominativa, contemplada en el presupuesto del Ayuntamiento de 2025 por importe de 10.000€, a la Asociación RedMadre, Cabe recordar que desde principios de año presta un servicio personalizado de atención y asesoramiento a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad. Gestionado mediante cita previa, se realiza todos los viernes, de 9 a 14h, en un espacio del área de Servicios Sociales habilitado para ello.

También, y en este caso a propuesta de la concejal de Promoción Económica, Juventud y Deportes, Eva Ruiz, se ha dado luz verde a la solicitud de subvención para digitalización y dotación de material a unidades activas de ejercicio físico por importe de 5.059,11€.

Otras cuestiones

Ya en otro orden de asuntos entre los tratados por la Junta de Gobierno Local, se han aprobado las bases del Certamen Nacional de Teatro Aficionado, a celebrar en octubre, y las que rigen el concurso del cartel anunciador de la que será su vigesimocuarta edición, así como varios recursos de alzada presentados por miembros de la asociación de propietarios de Puentelasierra.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El ICOMEM apoya a la Comisión de Recursos y lamenta profundamente el uso inapropiado de la vía penal

  • El Colegio de Médicos de Madrid rechaza los ataques del Dr. Tomás Merina y su candidatura.
  • Reitera su total respaldo a la Comisión de Recursos, garante de la democracia y transparencia de la Institución.

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) expresa su apoyo a la Comisión de Recursos tras la denuncia presentada por el Dr. Tomás Merina ante el Juzgado de Instrucción n.º 13 de Madrid, donde acusa al órgano de presuntas irregularidades en las elecciones del 17 de diciembre.

El ICOMEM considera que esta judicialización es innecesaria, ya que la Comisión actuó conforme a los estatutos y con todas las garantías.

Daño a la reputación

La Junta Directiva califica de grave la estrategia de descrédito del Dr. Merina y su equipo. Estas acciones perjudican no solo a los miembros de la Corporación, sino también a la imagen y credibilidad de una institución con más de 125 años de historia.

Por ello, se están evaluando acciones legales para proteger la reputación del Colegio y frenar declaraciones consideradas injustas y dañinas.

La Junta recuerda que utilizar el nombre del Colegio para disputas personales o políticas no favorece la convivencia ni el funcionamiento adecuado de la entidad que representa a más de 52,000 médicos.

Función de la Comisión de Recursos

La Comisión de Recursos, regulada en el artículo 15 de los Estatutos, está compuesta por médicos colegiados elegidos en sorteo ante notario, lo que garantiza su imparcialidad e independencia. Su función es resolver de manera transparente los recursos presentados contra decisiones de la Junta Directiva o de la Junta Electoral, asegurando que todos los colegiados puedan ejercer su derecho a discrepar en un marco democrático y ordenado.

Publicada el Salud0 Comentarios

Cada año más familias numerosas de El Escorial se benefician de las bonificaciones del IBI

  • El Gobierno escurialense apuesta por medidas de reducción de la presión fiscal como muestra de política social.

El 2025 deja cifra récord de familias numerosas beneficiarias de las bonificaciones en el IBI. La reducción del impuesto para las adjudicatarios oscila entre el 40 % y el 90 % del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. El alto número de solicitudes y el alto número de expedientes favorables muestran un avance significativo en la mejora de la comunicación y de los procesos de la administración local.

La Concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de El Escorial ha hecho balance de la campaña de bonificaciones del IBI a las Familias Numerosas durante el 2025. El resultado no ha podido ser mejor, mientras que las solicitudes se mantienen al alza, las resoluciones favorables alcanzan pico máximo, lo que supone que cada vez más familias numerosas se benefician de la iniciativa del Gobierno local.

Desde el inicio de la legislatura, las bonificaciones oscilan entre el 40% y el 90% dependiendo del valor catastral y diferenciando entre Categoría Especial y General. Se trata de un importante beneficio para aliviar a las familias de la localidad porque, según la concejal del área, Vanesa Herranz “esmuy importante apoyarlas con una menor presión fiscal. Todos somos conscientes de que el impuesto municipal que mayor esfuerzo económico supone a las contribuyentes es el IBI y por ello facilitamos el proceso y queremos que todas las familias conozcan esta iniciativa”.

Campaña 2025

El plazo de solicitud que finalizó el pasado 1 de marzo arroja datos contundentes. El numero de instancias se mantiene, siendo un 67% mayor al del 2023, pero además se alcanza un cifra récord en expedientes favorables llegando al 94,25%. Tan solo un 5,75% son desfavorables por no cumplir requisitos como la no posesión del título de familia numerosa o que el inmueble no sea la vivienda habitual.

El incremento de las resoluciones favorables deja también un dato que el Equipo de Gobierno valora positivamente. Han descendido un 70% los expedientes desfavorables en tan solo un año, debido principalmente a una mejora en los procesos de información y tramitación.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos lidera un estudio sobre la recuperación funcional tras una fractura de cadera

  • La investigación, fruto del trabajo conjunto de geriatras, internistas y enfermeras del hospital mostoleño en colaboración con especialistas de otros centros españoles, se ha publicado en la revista científica Age and Aging.
  • El trabajo identifica los principales factores que influyen en la recuperación de la marcha tras una fractura de cadera en pacientes geriátricos, y destaca el impacto positivo de la implementación de estrategias específicas de rehabilitación y atención geriátrica y el enfoque multidisciplinar en unidades ortogeriátricas para mejorar los resultados funcionales y la calidad de vida.

El Servicio de Geriatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, ha alcanzado un importante reconocimiento internacional con la publicación de su estudio “Predictive factors of gait recovery after hip fracture: a scoping review” en Age and Aging, una de las revistas de mayor impacto en el ámbito de la Geriatría.

La investigación, fruto del trabajo conjunto de geriatras, internistas y enfermeras del centro mostoleño junto con especialistas de otros centros, analiza los factores que determinan la capacidad de los pacientes mayores para recuperar la marcha tras una fractura de cadera.

Este tipo de lesiones representa una de las principales causas de discapacidad y dependencia en la población anciana, con un impacto significativo en su calidad de vida y en los sistemas de salud, y la pérdida de movilidad derivada de ellas puede conllevar complicaciones graves, como el deterioro funcional acelerado. Por eso, las fracturas de cadera suponen un desafío clínico, pero también un gran un reto asistencial.

Factores determinantes en la recuperación funcional

En este contexto, el estudio liderado por el hospital mostoleño ha identificado dos grupos principales de factores que influyen en la recuperación de la marcha: los no modificables, intrínsecos al paciente; y los modificables, sobre los que es posible intervenir para mejorar los resultados.

Entre los primeros, se encuentran la edad avanzada, la dependencia previa, la polifarmacia, el estado nutricional deficiente y la presencia de múltiples comorbilidades, especialmente la demencia. Estos pacientes más frágiles tienen mayores dificultades para recuperar la marcha, lo que hace imprescindible adaptar la atención sanitaria a sus necesidades específicas en lugar de ajustarlos a modelos rígidos de atención.

Por otro lado, existen factores modificables con evidencia sólida de mejorar la recuperación, como la aplicación de programas de rehabilitación intensivos, la realización de ejercicio físico -especialmente el ejercicio de fuerza-, una intervención quirúrgica cuidadosa que garantice la estabilidad de la fractura y el manejo en unidades multidisciplinares de Ortogeriatría. Estas minimizan el riesgo de complicaciones, facilitan la comunicación entre los profesionales implicados y optimizan la recuperación funcional. “Cuanto antes se trabaje la movilidad del paciente, mayores serán sus probabilidades de volver a caminar”, explica la Dra. Cristina González de Villaumbrosia, jefa del Servicio de Geriatría del Rey Juan Carlos y una de las principales autoras del estudio.

Dra. Cristina González de Villaumbrosia.

Además, se ha identificado que el miedo a caerse es el principal factor psicológico que influye negativamente en la recuperación de la marcha, lo que subraya la importancia de un enfoque integral en la rehabilitación.

Las unidades ortogeriátricas como un modelo asistencial eficaz

El estudio también subraya el papel fundamental de las unidades ortogeriátricas especializadas en la recuperación de los pacientes con fractura de cadera. Estos equipos multidisciplinares, en los que geriatras y traumatólogos trabajan conjuntamente junto con Enfermería y Fisioterapia, cuentan con una sólida base científica que demuestra su eficacia en la recuperación de la marcha y la reducción de complicaciones.

“Los pacientes tratados en hospitales con unidades ortogeriátricas especializadas presentan mejores tasas de recuperación y menos complicaciones durante su hospitalización”, señala la Dra. González de Villaumbrosia, indicando que “este enfoque mejora la movilidad tras una fractura, y reduce el riesgo de delirium, infecciones y otras complicaciones asociadas a la inmovilidad prolongada”.

Además de la atención médica individualizada, la comunicación entre profesionales y la personalización de los tratamientos son aspectos muy importantes para optimizar la recuperación. “No podemos aplicar un protocolo estándar para todos los pacientes; cada caso requiere una evaluación detallada para adaptar la rehabilitación a sus necesidades específicas”, enfatiza.

Este estudio supone un avance significativo en la comprensión de los factores que determinan la recuperación de la movilidad tras una fractura de cadera. Sus conclusiones respaldan la necesidad de implementar estrategias específicas de rehabilitación y atención geriátrica para mejorar los resultados funcionales y la calidad de vida de los pacientes. Además, abre la puerta a futuras investigaciones que permitan validar el modelo en diferentes poblaciones y evaluar su impacto en la práctica clínica diaria.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 17 quirófanos, uno de Urgencias y otro de cesáreas, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

EL CEPA Pedro Martínez Gavito, ganador del III Torneo de Ajedrez InterCEPA

El Centro de Mayores de Valdemorillo volvió a acoger el martes, 8 de abril, la animada liguilla que puso a prueba a los representantes de nueve Centros de Educación de Adultos de la región que buscaron dar jaque en esta tercera edición.

Una cita que permite poner el foco en los CEPAs, ·tan importantes a nivel formativo y social”, como reconoció el alcalde, Santiago Villena, felicitando a todos, alumnos y profesores, por el modo en que van alcanzado las metas propuestas.

Además de seguir algunas de las jugadas sobre el tablero, el regidor, junto con la concejal de Servicios a la Comunidad, Ana Patricia González, entregó personalmente los trofeos y medallas, agradeciendo también el acierto en la organización a CEPA La Mesta (Valdemorillo, Villanueva de la Cañada, Quijorna, Boadilla del Monte y Villanueva del Pardillo), que además se proclamó subcampeón.

Además de dar la enhorabuena a los ganadores, también se subrayó la importancia de contar con la implicación del resto de centros participantes: Ciudad Lineal, José Luis Sampedro, Hermanos Correa (Valdemoro), Gloria Fuertes, Tetuán, Pozuelo de Alarcón y Vista Alegre.

Publicada el Deportes0 Comentarios

La Comunidad de Madrid estrena una línea de ayudas para las 27 farmacias de municipios de menos de 1.000 habitantes

  • El consejero García Martín presentó el 8 de abril esta nueva medida junto a representantes del Colegio Oficial de Farmacéuticos.
  • Dotada con hasta 700.000 euros, la subvención facilitará la conservación de estos establecimientos y permitirá reforzar el dinamismo social y económico de los pueblos rurales
  • El importe máximo por la puesta en marcha de nuevos negocios será de 10.000 euros y de 5.000 para el mantenimiento de comercios ya existentes.

La Comunidad de Madrid presentó el 8 de abril una nueva línea de ayudas destinada a las 27 farmacias ubicadas en los municipios de menos de 1.000 habitantes, con el objetivo de facilitar la conservación y mantenimiento de estos establecimientos imprescindibles para los vecinos de estas pequeñas localidades.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, se reunió en la sede de viceconsejería de Justicia y Víctimas de la capital con los propietarios de estos locales, así como los representantes del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), para detallarles esta medida.
“Este tipo de subvenciones no solamente apoya la creación y el mantenimiento del comercio de proximidad, también fomenta el emprendimiento en municipios rurales y refuerza y potencia el dinamismo económico y social de estas áreas, asegurando que todos sus vecinos tienen acceso a unos servicios farmacéuticos básicos”, aseguraba García Martín.
Estas ayudas, dotadas con hasta 700.000 euros, se enmarcan en el programa Pueblos con Vida, que cuenta con 13 medidas para revitalizar los municipios de menos de 20.000 habitantes. Así, se establece un importe máximo de 10.000 euros para la puesta en marcha de nuevas farmacias, si abren cinco días o más a la semana, y de hasta 5.000 euros para el mantenimiento de comercios ya existentes.

Las subvenciones ya están disponibles en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y se tramitarán bajo el procedimiento de concesión directa hasta agotar la dotación presupuestaria asignada.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

¿Pero por qué votan a la extrema derecha tantos jóvenes?

  • Por Sergio García, psicólogo.

Primer mandamiento: “Ataca, ataca, ataca”

Segundo:  “No admitas nada y niega todo”

Tercero: “No importa lo que suceda, reclama la victoria y nunca aceptes la derrota”

Estos son las reglas que se exponen en Ángeles de América una función teatral estadounidense de 1991 que ha avanzado el lema de nuestros días de parte de la ultraderecha internacional.  ¿Pero cómo hemos llegado a esto?

Se pueden analizar varios elementos de lo sucedido. El sujeto psíquico se compone de masculino y femenino en cada uno de nosotros, nuestro fenotipo, expresividad, nuestras maneras conjugan esas dos formas, la acción y la receptividad y más allá del sujeto biológico dan un humano complejo y en combinación de caracteres. Aquellos participantes de la ultraderecha muestran una masculinidad muy marcada, parecen masculinos masculinos como si negasen una parte de la femeneididad consustancial a todo humano. Después en su discurso y en el género de sus dirigentes se palpa una ausencia de la mujer más allá de la madre y también ausencia de mujeres en las listas electorales.

Por otro lado, cuándo preguntan pero ¿por qué entre los chicos jóvenes tiene cierto éxito, es que no ha impregnado la escuela y su valores de tolerancia en esta generación? La extrema derecha está vendiendo “odio” al inmigrante y odio a una parte de nuestro propio país y eso es muy atractivo para un sector de la juventud que necesita líderes de opinión y sentirse integrados y la extrema derecha ha conseguido esto. Dan una expectativa para conquistar nuevas “tierras” y ponen el “honor” como bandera. Es probable que el gran calado que tiene sea entre una población que ya tenía el odio como emoción preferente antes de ellos y que ahora puede canalizar de una manera socialmente aceptable. Insultar o ridiculizar a Sánchez se ha convertido en ciertas poblaciones en una exposición de “hombría” que sirve como elemento socializador y genera pertenencia a un grupo. Pero ¿por qué odiaban antes de la extrema derecha? Lo que más odio produce es sentir que uno no va a poder mantenerse salarialmente en el mundo. Son personas que alguna vez pensaron que no iban a poder ganarse el sustento o el pan y eso ha producido en ellos ese odio, no es que solamente odien al extranjero o diferente, lo odian como síntoma de que ellos pensaron en que no podían mantenerse a sí mismos y ven como otros si lo hacen. Sin embargo, en vez de reflexionar sobre las deficiencias del sistema como argumento complejo buscan una cabeza de turco que les separe de ese sentimiento de no valía primero. Sentir  falta de amor  produce tristeza pero pensar que no seré capaz de ganarme el sustento produce “odio”.

Por otro lado, el sentimiento de “ser español” está muy presente de tal manera que es un sentimiento intensificado donde se confunde “ser franquista” con el sumun del sentimiento españolista. Cómo si hubiese diferentes grados de españolidad o cómo si sólo fuera un sentimiento ser español. Ser español es también pagar los impuestos en nuestro país y consumir en nuestro país, eso me alía con la población, con sus productos, con su manera de pensar. Si analizásemos a varios de esos grupos de jóvenes que espetan “con Franco se vivía mejor” podemos ver que el vínculo generalmente con el abuelo es fuerte aunque el abuelo ya no viva pero ellos han generado esa ligazón afectiva hacia su figura y más allá de esa aseveración que hacen no pueden desarrollar más argumentario. No obstante, sería legítimo exponer motivos o razones de un lado u otro pero lo interesante es que hay una idea de “volver al pasado” como si esto fuera posible, el siglo XXI tiene sus propios ciclos y estábamos en un mundo globalizado querer volver al pasado, querer regresar al proteccionismo o al feudalismo nos saca de la economía y de la idea de prosperidad que ha conseguido el capitalismo y la democracia. Querer regresar al pasado o  a la infancia de uno sería querer regresar a los brazos de la madre y la autoridad del padre del ordeno y mando, donde todas nuestras necesidades estaban cubiertas sin ser responsables pero no es lo que procede para ninguno de nosotros en pleno 2025.

El avance de los extremismos viene precedido de un fracaso del sistema que no pudo ilusionar y dar mejores opciones de futuro a nuestros jóvenes y éstos deciden romper el sistema desde dentro votando a la opción radical que posiblemente empeore la situación para jóvenes y la población general.

Publicada el Firmas, Opinión0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementará el parque móvil de autobuses eléctricos para recorridos interurbanos

El consejero Rodrigo clausuró el 8 de abril el acto de presentación de los nuevos vehículos no contaminantes de Iveco Bus.

La Comunidad de Madrid incrementará el parque móvil de autobuses eléctricos para recorridos interurbanos. Así lo  aseguró el pasado 8 de abril el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante el acto de presentación de los nuevos vehículos de esta tipología del grupo Iveco Bus que se celebró en el Museo del Ferrocarril de la capital. Allí pudo conocer el nuevo modelo enchufable que ha sido testado en la línea 513, que enlaza el municipio de Alcorcón con Madrid y que no consumió más del 60% de la capacidad de sus baterías al término de la prueba.
En la actualidad, existen 57 vehículos de estas características que realizan trayectos interurbanos dentro de las líneas gestionadas por el Consorcio Regional. Rodrigo ha recordado que “de los 2.107 autobuses que opera el CRTM, actualmente un 55% circulan con combustibles alternativos, de los cuales, 110 eléctricos, 817 híbridos, 3 funcionan con hidrógeno y 224 con gas, licuado o comprimido”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Solo el 3% de las familias españolas hace viajes de más de 15 días

  • Los hábitos de viaje de las familias españolas varían según la edad de los hijos, siendo las familias con hijos más mayores las que realizan los viajes más largos, y las familias con más número de hijos las que realizan los viajes más económicos.
  • El 50% de las familias gastan entre 50 y 100 euros por alojamiento y noche.
  • El 92% de las familias planifica sus viajes con al menos un mes de antelación.

Según los resultados de la reciente encuesta realizada por el medio de comunicación Sapos y Princesas a un total de 352 familias, los hábitos de viaje de las familias españolas dependen, en gran medida, de la edad de los hijos y del tamaño del núcleo familiar. En el caso de familias con bebés, los viajes se planean hasta con tres meses de antelación. La edad de los hijos también influye en el número de veces que viajan las familias al año y es que aquellas que tiene hijos de entre 0 y 3 años suelen realizar de 1 a 2 viajes al año. Este grupo prioriza la disponibilidad de servicios como cunas, tronas o piscina infantil.

Por otro lado, las familias con niños de entre 4 y 10 años incrementan sus escapadas a 2-3 viajes al año, aprovechando puentes y fines de semana largos, destacando su interés por actividades al aire libre y los parques temáticos. A medida que los hijos crecen, especialmente entre los 11 y 15 años, se observa un aumento en la frecuencia de los viajes, que pueden alcanzar los 4 o más al año, con un interés creciente por actividades culturales y deportivas de aventura.

Los hoteles, la primera opción para familias pequeñas

Según la encuesta, el tipo de alojamiento elegido varía en función del tamaño de la familia. Las familias de 2-3 miembros prefieren hoteles (especialmente con desayuno o media pensión), con un gasto medio de entre 50 € y 100 € por noche; mientras que las familias de 4 miembros muestran una preferencia equilibrada entre hoteles y apartamentos turísticos, valorando la posibilidad de tener espacios comunes y cocina.

Las familias numerosas, de más de 4 miembros, tienden a optar por campings y casas rurales, que ofrecen mayor espacio y flexibilidad, con un gasto medio más ajustado, de menos de 100 € por noche.

El destino y el gasto varía según la edad de los hijos

Respecto a los destinos, cabe destacar que, aunque la mayoría de las familias españolas optan por destinos nacionales, un 56% combina destinos nacionales e internacionales según la ocasión.

Los factores que más influyen a la hora de elegir el lugar donde viajar, independientemente de la edad de los hijos, son, en primer lugar: el precio, un dato que se mantiene en el tiempo, ya que coincide con los datos que se desprendían del XI Estudio de Turismo Familiar, realizado por la Federación Española de Familias Numerosas en 2024. En segundo lugar: el clima, y es que el buen tiempo es imprescindible para los viajes en familia. Y, en tercer lugar: las actividades disponibles para los niños en el lugar de destino.

La cercanía es también un factor decisivo a la hora de elegir el destino, sobre todo para familias con niños pequeños (0-3 años), que prefieren destinos cercanos para evitar trayectos largos.

Para el 50% de los encuestados, el presupuesto medio por noche se encuentra mayoritariamente en el rango de 50-100 €, seguido por el rango de 100-200 € (para el 36% de los participantes en la encuesta).

Por orden de gasto, el alojamiento constituye la mayor parte del presupuesto familiar, representando casi el 60% del presupuesto total. La comida es la segunda partida más importante, con un gasto aproximado del 18%, seguido por los gastos que suponen los servicios extras para las familias con niños pequeños (como el alquiler de equipamiento).

La planificación, fundamental para el ahorro

La planificación de los viajes se realiza con al menos 1-2 meses de antelación, y, en el caso de familias con bebés, supera los tres meses para asegurar la disponibilidad de alojamiento con servicios infantiles. El 92% de los encuestados considera “muy importante” el ahorro que supone planificar los viajes con antelación.

En cuanto a las fuentes de inspiración, las plataformas digitales, redes sociales y blogs de viajes familiares son las más utilizadas, aunque el boca a boca sigue siendo relevante.

Cabe destacar también que los viajes de entre 5 y 7 días son los más comunes, especialmente durante las vacaciones de verano y escolares. Las escapadas durante los puentes y fines de semana largos también son populares. Solo un 3% de las familias realiza viajes de más de 15 días, normalmente en verano o en viajes al extranjero.

En Semana Santa, viajes cortos

Alrededor del 48% de las familias españolas viaja en Semana Santa, un 37% de ellas con un presupuesto inferior a 500 €. Los viajes de Semana Santa suelen ser más cortos (3-5 días) y en destinos cercanos, preferentemente realizados en coche.

Esta encuesta revela que los hábitos de viaje de las familias españolas dependen de múltiples factores, como la edad de los hijos y el tamaño del núcleo familiar. Las familias con hijos pequeños tienden a hacer viajes menos frecuentes y con más antelación, mientras que las familias con niños mayores incrementan la frecuencia y la diversidad de las actividades. Las familias numerosas optan por alojamientos más económicos y flexibles.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

Belén Junco presenta su nueva novela “Las tres vidas de la Duquesa de Grosvencer”

La periodista Belén Junco, quien fue directora adjunta de la revista ¡Hola!, y cuenta con más de cuarenta años de trayectoria en la publicación, ha presentado su más reciente obra, Las tres vidas de la Duquesa de Grosvencer, en un acto celebrado en la Biblioteca Municipal F. Lázaro Carreter. Junco mantiene además un estrecho vínculo con Villanueva de la Cañada, ya que vive parte del año en nuestra localidad.

El evento contó con la presencia del alcalde, Luis Partida, el concejal de Cultura, J. Fernando Agudo Sánchez, miembros de la Corporación Municipal, así como autores locales y numerosos vecinos que quisieron acompañar a la autora. No es la primera vez que Junco comparte su trabajo en este espacio: en mayo de 2023 presentó en la misma biblioteca su anterior novela, La reina de Nairobi.

Sobre la novela

La protagonista de Las tres vidas de la Duquesa de Grosvencer es una mujer valiente y decidida, nacida en el seno de la alta sociedad británica. Lejos de conformarse con las rígidas normas sociales y las apariencias que imperan en su entorno, opta por una vida en soledad, auténtica y libre de máscaras.

Ni su título nobiliario ni la lujosa mansión en la que reside logran cambiar su forma de ver el mundo. Su historia se construye a través de la entrega incondicional a su hija, la fidelidad a su primer amor y el profundo vínculo con su padre. Cuando ya parece que su camino está trazado, el destino le depara una nueva oportunidad para amar.

Una novela profundamente emocional, que invita a sumergirse en un relato lleno de sensibilidad, fortaleza y giros inesperados.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Villanueva de la Cañada recibió la visita del rey Felipe VI

Su Majestad el Rey visitó el 2 de abril el campus de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) en Villanueva de la Cañada con motivo del 30.º aniversario de esta institución. El alcalde, Luis Partida, estuvo presente en la recepción oficial junto al presidente de la UAX, Jesús Núñez, y al secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz.

Durante su visita, don Felipe pudo conocer algunas de las innovaciones en materia de formación del centro universitario, focalizado en el aprendizaje práctico, como el Centro de Simulación Veterinaria o los laboratorios de ingeniería con empresas líderes en materia de transporte e industria aeroespacial.

“Para Villanueva de la Cañada es un honor recibir la visita de Su Majestad el Rey y poder acompañarle en su recorrido por el campus de esta universidad, de la que nos sentimos muy orgullosos y cuya implantación ha sido clave en el desarrollo cultural, económico y social de nuestro municipio”, señaló el regidor villanovense quien acudió al acto institucional junto a concejales de la Corporación Municipal.

Pionera

La Universidad Alfonso X el Sabio comenzó su andadura en el curso académico 1994/1995. Fue la primera universidad privada aprobada por Cortes Generales en España (Ley 9/1993, de 19 de abril). El campus de este centro académico se levanta sobre terrenos de propiedad municipal en virtud de un derecho de superficie por 75 años. Como consecuencia de los acuerdos alcanzados entre el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada y la UAX, los vecinos empadronados en el municipio pueden optar a una beca para cursar sus estudios superiores de forma gratuita. Desde su apertura, se han concedido más de 3.000 becas.

La UAX acoge cada año a miles de estudiantes, la mayoría procedentes de diferentes comunidades autónomas e incluso de otros países. Ofrece titulaciones de grado y postgrado en áreas como Lenguas Aplicadas, Relaciones Internacionales, Estudios Sociales y Jurídicos, Administración de Empresas, Ciencias de la Salud y el Deporte, Magisterio, Arquitectura, Ingenierías y Ciencias Ambientales o Informática.

Publicada el Sierra Oeste1 Comentario

Robledo de Chavela en IFEMA y el PLANETARIO de la mano de la ciencia y el espacio

  • En el marco de MadridEsCiencia y la exposición Ecos del Cosmos.

Robledo de Chavela Robledo de Chavela, a través del Colegio de Nuestra Señora de Navahonda ha sido un año más seleccionado para participar en MadridEsCiencia, la Feria de la Ciencia de la Comunidad de Madrid en el recinto ferial de IFEMA.

En su XIV edición, el certamen acoge a un número reducido de colegios e institutos de la región que se distinguen por su apuesta por la ciencia y la tecnología y, en este caso, una institución que también ha sido seleccionada para participar en un programa de los que imparte la Fundación Margarita Salas.

En este sentido, el alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado ha señalado que “hay que reconocer que, nuestro colegio, es uno de los seis seleccionados por la Fundación Margarita Salas para fomentar el interés por la ciencia en las zonas rurales y eso es un reconocimiento para el equipo docente al que desde el consistorio reconocemos y transmitimos nuestra más sincera enhorabuena”.

 Exposición «Ecos del cosmos» en Planetario

Por otro lado, la exposición “Ecos del Cosmos: Galaxias Ancestrales Reveladas” llega a un gran escaparate como es el Planetario de Madrid.

Las obras presentadas recrean la inmensidad temporal del universo, descifrando su constante movimiento de expansión y contracción, asomándose al espacio de hace 13.800 millones de años buscando la leve luz, las estrellas o las galaxias del universo.

La muestra busca la relación entre Ciencia y Arte, donde el lenguaje gráfico describe, reflexiona e interpreta conceptos como la luz como mensajera, la reionización del universo, la morfología de las galaxias, la Vía láctea o la galaxia ceers-2112.

La exposición responde a las actividades vinculadas a los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, que vienen celebrándose en Robledo de Chavela desde hace 6 años, y que fruto de un marco de colaboración con las facultades de Bellas Artes, Documentación, Geológicas y la Fundación Complutense, permite realizar una exposición relacionada con la materia de los cursos y que posteriormente vamos se expone en diferentes espacios.

 

Publicada el Cultura, Sierra Oeste0 Comentarios

Edición impresa A21 marzo 2025

El eriódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores, en su número 206, de marzo de 2025, dedica su portada a las lluvias. Este marzo  pasará a la historia como uno de los más lluviosos desde que se tienen registros, superando con creces al mismo mes de 2018, que también destacó por sus abundantes precipitaciones. Según algunas estaciones meteorológicas de la Sierra Oeste, se han superado los 300 mm de lluvia, lo que ha provocado que se llenen los embalses hasta el punto de tener que evacuar agua, además de cuantiosos daños materiales. Las previsiones indican que esta primera semana de abril, vuelve la lluvia. En la imagen, desembalse del Charco del Cura (El Tiemblo), una de las presas del río Alberche.  La foto es de Luis Pérez Pujol.

El olvido de Madrid

Es habitual encontrar noticias referidas a las ayudas que la Comunidad destina a los pueblos pequeños, especialmente para los de menos de 20 mil habitantes, ya sea para el arreglo de caminos rurales, la reducción de la huella tecnológica, el acceso a los trámites burocráticos… Pero la triste realidad es que muchos de nuestros pueblos de la región —y de forma mucho más notoria en la Sierra Oeste— son lugares afectados por la famosa despoblación, que roza en ocasiones la España vaciada. Según datos de la propia Comunidad, un total de 73 municipios se encuentran ahora mismo en una situación de estrés demográfico en nuestra región. Es decir: un 40,78 % de los 179 municipios de Madrid están ahora mismo en riesgo de despoblación.
Es desolador salir a la calle de estas localidades y no ver ni un alma; al caer el sol puede llegar a ser descorazonador e incluso tétrico. La juventud no ve oportunidades laborales y se ve obligada a emigrar a la capital. Los pocos negocios que hay subsisten en absoluta precariedad por la falta de público mientras sus propietarios esperan la jubilación que conllevará el cierre permanente del establecimiento. Es la pescadilla que se muerde la cola.
Es cierto que hay subvenciones con las que muchos de nuestros vecinos encuentran un empleo con el que ir tirando hasta que cumple el contrato y empiezan a cobrar el subsidio de desempleo. También es verdad que, fruto de la gentrificación, muchos jubilados venden o alquilan sus viviendas de la ciudad y se instalan en las de nuestros pueblos, lo que les permite vivir holgadamente.
Pero el futuro son los niños, cada vez más escasos por nuestros lares. Desde Madrid capital tienen que traernos el verdadero progreso que supone que no caigamos en el olvido. Somos la sierra pobre, pero también somos madrileños.

Download (PDF, 18.26MB)

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Cartas de los lectores Navalagamella y la Mancomunidad de Servicios Sociales

En el último pleno ordinario celebrado en Navalagamella el 28 de marzo, el alcalde volvió a abordar el tema de la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Oeste y los supuestos motivos que tiene para salirse de ella. Intentaremos aportar datos para contrastar estas razones y defender a nuestra actual mancomunidad, que según nuestra experiencia trabaja con una transparencia ejemplar.
Animamos a ver las afirmaciones que el alcalde de Navalagamella hace sobre esta mancomunidad en YouTube. Argumenta que la mancomunidad es un chiringuito, que son una golfería porque que se gasta muchísimo presupuesto en sueldos, y que dos viceconsejeros le han dado la razón (argumento que dudamos mucho. Realmente NO creemos que dos viceconsejeros hayan apoyado estas afirmaciones). Compara los sueldos de personas que han estudiado carreras especializadas para ejercer su trabajo, que han pasado una oposición y que tienen sueldos reconocidos por los presupuestos generales del Estado con el sueldo de alcaldes y concejales/as que se ponen el sueldo a sí mismos en un pleno. También afirma que los vecinos de Navalagamella pagamos las oficinas de El Escorial y Valdemorillo, afirmación falsa, ya que estas oficinas se pagan con las subvenciones que la Comunidad de Madrid, y se sitúan en estos municipios simplemente porque tienen una población muy superior a la de Navalagamella.
Pues bien, la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Oeste cuenta con unos ingresos anuales de 2.863.177,00 € según su presupuesto de 2023. De ellos, 2.030.889,89 € son ingresos que provienen de subvenciones de la Comunidad de Madrid, 585.557,42 € son ingresos que provienen de los diferentes ayuntamientos que forman parte de ella (San Lorenzo del Escorial, El Escorial, Colmenarejo, Valdemorillo, Navalagamella, Fresnedillas de la Oliva, Robledo de Chavela, Zarzalejo, Santa María de la Alameda y Valdemaqueda) En concreto, el Ayuntamiento de Navalagamella aporta a la mancomunidad anualmente 23.958,35 € y actualmente mantiene una deuda con ella de 86.046,57 €, lo que significa que, aproximadamacente, debe la aportación de tres años, 2021, 2022 y 2023, parece que se ha pagado la cuota de 2024, a pesar de ello la población del municipio sigue recibiendo sus servicios. El resto de los ingresos de la mancomunidad se completan con subvenciones del Fondo Social Europeo, que aporta 246.729,69 €. Ningún otro equipo de gobierno ha dejado de pagar a la Mancomunidad ni ha mostrado descontento con su funcionamiento, durante la pandemia el municipio dejó de recibir atención presencial, pero se mantuvo la atención telefónica como en el resto de municipios.
Según los presupuestos de la mancomunidad, que se pueden consultar en su sede de transparencia, el presupuesto es de 2.863.177,00 €, de ellos 1.583.195,30 € el 55 % van destinados a pagar el sueldo de 35 trabajadores/as, cuyos salarios están establecidos por los sueldos del personal funcionario en los presupuestos generales del estado y están cubiertos al completo por la Comunidad de Madrid. Con este presupuesto la mancomunidad mantiene un personal que incluye: 8 auxiliares administrativos/as, 1 administrativo/a, 14 trabajadores/as sociales, 2 educadores/as, 1 mediador/a intercultural, 3 psicólogos/as, 1 abogado/a, 1 coordinador/a, 1 director/a, 1 tesorero/a, 1 interventor/a, 1 secretario/a. Casi todo el personal de la mancomunidad es personal graduado o licenciado que realiza trabajos que requieren una especialización y responsabilidad. Con este equipo, se ponen en marcha diversos programas de atención a familias, infancia, adolescencia, promoción de la igualdad, atención a víctimas de la violencia de género, atención a personas mayores, atención a personas con discapacidad, promoción de la autonomía personal, se tramitan rentas mínimas de inserción, programas de ayuda a la dependencia y de atención a otros colectivos vulnerables destinados a atender a un total de población de 72.226 personas, aunque afortunadamente no todas necesitan de sus servicios,
El Ayuntamiento de Navalagamella tiene un presupuesto de 2.981.350,00 €, según el presupuesto 2024, 1.409.900,00 € el 47 % están destinados a gastos de personal y 224.000 € el 16 % de este gasto al sueldo de alcalde y concejales/as. El alcalde argumenta que no paga la mancomunidad como estrategia política para que dejen que se vaya. Lo que no dice es que el pago de la deuda es una condición necesaria para poder salirse de la mancomunidad, según el artículo 21 de sus estatutos, que también se pueden consultar en su sede de transparencia.
Se queja de que los servicios que ofrece son deficientes. A nuestro grupo le parece evidente que cuando no se pagan los servicios, ni se acude a las juntas, ni se reconoce el trabajo del personal, los servicios tienen que sufrir necesariamente el malestar. Por mucha vocación que tengan las personas que los dan. No obstante, se han seguido prestando. El alcalde confirma que no tiene un plan alternativo atado.
Tras las muchas preguntas que se le han realizado, solo ha informado de que quiere adherirse a otra mancomunidad (es el tercer plan que plantea a nuestro concejal) pero no dice cuál ni si nos aceptan en ella, ya que para que esto ocurriera, todos los ayuntamientos que conformen esta nueva mancomunidad tendrían que aprobar nuestra adhesión en sus respectivos plenos y, sinceramente, no estamos dando muy buen ejemplo.
Mientras tanto aconsejamos al equipo de gobierno que adopte una actitud madura pagando la deuda y acudiendo a las juntas para exponer de forma razonada cuál es su malestar. Quizá si hacemos esto mejoran los servicios sociales en esta mancomunidad, o se piensan el aceptarnos en otra.
Nuestro consejo es mejorar las relaciones con nuestra actual mancomunidad, que según nuestro criterio, funciona bastante bien con respecto a los medios que tiene. También aconsejamos al equipo de gobierno que hable con sus trabajadores/as para recibir propuestas sobre cómo mejorar los servicios sociales de nuestro municipio, y renuncie totalmente a sustituir los servicios sociales asistenciales que ofrece la mancomunidad, por otros modelos más caritativos.

Navavecinal.
Correo electrónico.

Envía tus cartas a: redacción@a21.es / GRUPOA21 SIERRA OESTE Avenida de Madrid, 13. 28650 CENICIENTOS (Madrid)
Los textos de esta sección serán de 250 palabras aproximadamente. Es imprescindible que estén firmados y que conste el DNI o pasaporte de los autores.
A21 se reserva el derecho de publicarlas, así como de resumirlas y /o editarlas.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Más de 300 firmas contra la privatización del velatorio de La Adrada

Vecinos de La Adrada han recogido en los comercios locales más de tres centenares de firmas contra la decisión de privatizar el velatorio de La Adrada por parte del equipo de gobierno formado por el Partido Popular, Partido Socialista y Por La Adrada. Exponen que “el Ayuntamiento de esta localidad parece estar muy empeñado en la externalización del servicio del velatorio municipal, que aún sigue sin publicarse en el BOE ni se ha comunicado de manera oficial nada a las trabajadoras” que realizan el servicio.
El Consistorio “en contra del deseo de los ciudadanos de mantener este servicio como público y, excusa esta decisión en un motivo económico el cual dicen es totalmente insostenible para este Ayuntamiento. Presentando unas cuentas infladas y manipuladas que creemos nada tienen que ver con el gasto real”, aseguran en el comunicado que adjuntan ala recogida de firmas, y consideran que este es servicio municipal básico para el municipio, que ha funcionado “siempre de forma más que correcta” y que ahora quieren que sea “de gestión privada”. Detallan que en en los plenos municipales la excusa era que se “va a mejorar el servicio y no va a encarecerse…” , lo que la recogida de firmas pone en duda: “¿Cómo un negocio que es tan perjudicial económicamente para un ayuntamiento va a ser rentable para una empresa siendo los gastos los mismos?, ¿cómo se va a regalar a una empresa la gestión de las instalaciones para hacer negocio sin fijar un precio de alquiler?”, se preguntan a la hora de firmar. “Un servicio que se está dando con calidad y éxito ¿es necesario mejorarse?”, añaden. Por ello invitan al Ayuntamiento a “presentar las cuentas del velatorio desde el 2019”. “No entendemos en absoluto el porqué de esta fijación por privatizar un servicio de calidad y que ha funcionado siempre.
Es cierto que ha habido bajas, que no es algo reprochable ya que no es algo voluntario o que esté en manos del que tenga que recurrir a este derecho en caso de enfermedad, que no ha sido solo entre las trabajadoras del velatorio, y que en su mayoría han sido bajas psicológicas que creemos pueden ser debidas a la animadversión y las presiones que sufren por parte de esta coalición.
No sabemos cual es la motivación real que hay tras todo esto ya que por lo que hemos podido ir viendo este proceso se está llevando a cabo de manera encubierta y con total opacidad”, aseguran en el comunicado.
En este sentido, afirman que “todo parece estar orquestado y dirigido por quien ha sido el máximo defensor de esta acción, el portavoz del PSOE Juan José Tomás”.
“Comenzaron con mentiras sobre la situación provincial de los tanatorios y velatorios, continuaron falseando datos económicos (imputando el 100 % de horas de 2 trabajadoras, cuando sus funciones el 97 % del tiempo son otras como limpieza de edificios o gestión de las casas rurales) y terminan realizando un procedimiento absolutamente dirigido, opaco y sujeto a criterios subjetivos para la selección del adjudicatario”, finalizan.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El Ayuntamiento de Navalagamella devuelve la placa de Marcelino Camacho

Comisiones Obreras, el PCE e IU se habían unido en defensa del nombre y el legado de Marcelino Camacho, uno de los fundadores de la central sindical y un miembro destacado del Partido Comunista, que habían visto como el alcalde popular de Navalagamella se negaba a poner una placa en la plaza en honor al destacado sindicalista madrileño.
Tras las elecciones municipales de 2023, el alcalde del PP, Andrés Samperio, había tomado su primera decisión: Renombrar y borrar el nombre de Marcelino Camacho del municipio serrano de Navalagamella. La presión popular y social hizo que el equipo de gobierno retirara la propuesta de cambio de nombre, pero no restituyó las placas en la plaza que lleva el nombre del histórico dirigente sindical y comunista.
A finales de marzo, las tres organizaciones decidieron unir fuerzas para plantar cara a la desmemoria y la humillación de un dirigente cuyos objetivos eran la democracia y mejorar las condiciones laborales y materiales de la clase trabajadora. Tras convocar una concentración, el alcalde Andrés Samperio decidió restituir la placa en la plaza al mismo tiempo que planificaba la emisión de un documental de un destacado ultraderechista en contra de la memoria histórica y de las víctimas del franquismo.
Las organizaciones convocantes se alegran que la movilización social haya servido para restituir la placa, que no debería haber sido retirada, pero avisan, seguiremos vigilantes ante las humillaciones a las personas que lucharon por traer la democracia y la libertad a este país.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Marzo: mes de conmemoraciones y comunicación sanitaria

Este mes ha habido varios acontecimientos que han puesto de relevancia la importancia que la comunicación ha adquirido en los últimos tiempos, también en el campo de la Sanidad.
El primero de ellos fue dentro de los actos de celebración de la XXXVI Semana de la Mujer en el municipio de Navas del Rey, el día 4 de marzo, que se llamó: “Encuentro con nuestros Ángeles” en el que tuve el honor de participar. En este acto, la bibliotecaria del municipio, Dña. Teresa López Peña, preparó una charla a modo de entrevista con:
• Dña. Consuelo Carretero Sierra, enfermera y responsable de enfermería del equipo de Atención primaria del Centro de Salud de Navas del Rey
• Dña. Ana María Arreche Artajo, médico de familia y directora médica del E.A.P. del C. S. Navas del Rey
• Dña. María Isabel de Barrio Tejada, médico del P.A.C de Urgencias de Navas del Rey (servidora)
La charla-entrevista se centró en aspectos humanos de nuestra vivencia personal como profesionales rurales sanitarios a lo largo de nuestra vida, cómo abordamos el estrés de las urgencias, y como manejamos las diversas situaciones complicadas que se han presentado a lo largo del tiempo, especialmente durante y desde la pandemia que azotó nuestras vidas hace 5 años.
Personalmente fue muy enriquecedor poder compartir esos aspectos que normalmente no compartimos, mostrar que, aunque aparentemos frialdad y distancia ante las situaciones estresantes que se viven en nuestro trabajo, somos seres humanos que sabemos que, en esos momentos, debemos ser el ancla al que los enfermos y sus familias se agarren, para poder navegar esos mares de incertidumbre y miedo.
Eso implica que tengamos que gestionar como podemos, nuestras propias emociones complicadas en muchos momentos, sobre todo las situaciones para las que no estamos tan entrenados como pueden ser las situaciones sociales complejas, que muchas veces tenemos que atender… porque los problemas sociales también enferman a las personas que atendemos.
Pocos días después de esta emocionante charla, tuve la ocasión de comprobar de nuevo cómo una situación social fue la verdadera causa que trajo a las urgencias a una paciente que consultaba por ansiedad.
Conseguir derivarla a quienes pudieron ayudarla en esa situación no fue sencillo, pero sí muy reconfortante.
El otro gran acontecimiento de “conmemoración” tenía lugar con motivo del cumplimiento del 5.° aniversario del confinamiento por la pandemia.
Este aniversario tuvo como protagonista la difusión en RTVE del documental “7291” de Juanjo Castro, que recoge los testimonios de familiares de los ancianos fallecidos en las residencias de la Comunidad de Madrid en los meses de marzo y abril de 2020, y los testimonios de los testigos de las comisiones de investigación sobre la aplicación de los “Protocolos de derivación” para esos ancianos en nuestra comunidad autónoma (la iniciada en la C. Madrid y nunca concluida por la victoria electoral del PP, y la Comisión Ciudadana por la Verdad, constituida en abril de 2023 y cuyo informe está publicado en la web de wordpress.com).
El documental produjo un enorme impacto, la gran audiencia que tuvo (15 % a nivel nacional y en la comunidad de Madrid el 25,8 %) ha suscitado multitud de reacciones de diversa índole en todos los ámbitos sociales y medios de comunicación.
Creo que cada uno puede sacar sus propias conclusiones viéndolo, y después decidir cuál es su opinión. Demasiadas veces reaccionamos sin realmente haber leído, visto o escuchado aquello sobre lo que opinamos, basándonos en lo que otros dicen u opinan. Honradamente, considero que somos lo suficientemente maduros como sociedad para poder decidir por nosotros mismos. Pero para eso, hemos de conocer primero aquello de lo que hablamos.

Tertulia en el Ayuntamiento de Navas del Rey con los profesionales del Centro de Salud, el 4 de marzo dentro de la XXXVI Semana de la Mujer.

Está claro para mí que las noticias sanitarias, o relacionadas con la Sanidad, interesan y mucho, sobre todo desde la pandemia. Desde aquellos días en que era tan frecuente ver en las redes sociales vídeos en Instagram o TikTok, de los profesionales sanitarios, contando tras la salida de sus turnos de los hospitales, el impacto emocional que estaban viviendo ante las situaciones que se sufrían cada día.
Aquellos días en los que tantísima gente fallecía por falta de medios y conocimiento del virus, días en los que también muchísimos sanitarios fallecieron.
En conmemoración de todos los fallecidos se empezó una iniciativa en nombre del sindicato AMYTS que se llamó “UnSilencioyUnaPalabra” en forma de hashtag, para publicar una frase en Twitter en recuerdo de esos fallecidos cada día durante la pandemia.
De aquellos hashtags nacieron los premios “UnSilencioyUnaPalabra” en 2022 para premiar la “brillantez, esfuerzo y talento de los profesionales que dan cada día la vida por su profesión”, que este año han celebrado su IV edición en el Ateneo de Madrid el día 14 de marzo, coincidiendo con la fecha del inicio del confinamiento.
Este año, si me permiten la inmodestia, les contaré que he tenido el honor de estar nominada para uno de ellos (el de Comunicación Sanitaria), hecho que para mí ya ha sido suficiente premio, nunca podría haber soñado siquiera con ser nominada.
Estar allí me permitió confirmar, al igual que el día de la charla en Navas del Rey, la importancia de la comunicación entre los profesionales y los pacientes, acercándoles lo que hacemos y los porqués.
La calidad de la Sanidad que tenemos solo se puede mejorar si trabajamos juntos, profesionales y pacientes, en una misma dirección, y para eso, tenemos que comprender que los recursos y el tiempo son limitados, y hemos de utilizarlos correctamente unos y otros… cada uno ha de asumir su parte de responsabilidad.
Los profesionales hemos de explicar mejor lo que hacemos y porqué lo hacemos, acercarnos a la población para prevenir la enfermedad, etc. Y por parte de los pacientes, usar los recursos cuando verdaderamente se necesitan y comprender que hay situaciones de la vida que no requieren de un sanitario para ser manejadas.
Además, hay que exigir más medios a quienes nos los deben proporcionar, por supuesto: las autoridades sanitarias también han de asumir sus responsabilidades, todas y cada una en su ámbito de actuación; Gobierno y Comunidades Autónomas.
¡Basta ya de echar balones fuera!

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Misterio de los Tres Relieves II

  • Sabíamos cuando los restos de la portada renacentista del Monasterio fueron recuperados por Don Mariano García Benito, ahora sabemos las fechas aproximadas de la llegada de esas piezas a la finca El Alamín.

Hasta ahora no había sido posible localizar fotografías del proceso de construcción de los torreones y las tres puertas con sus arcos de la portada renacentista en El Alamín. Gracias a Don Ignacio Güell, sabemos que esta parte ya estaba montada en diciembre de 1954. En concreto, el 8 de diciembre 1954 se celebró la boda entre Don Alfonso Güell y Doña María de los Reyes Merry del Val y estas imágenes son de ese día.

El Alamín. Imágenes cedidas por Don Ignacio Güell.

Como se puede apreciar en las fotografías y comparando con otra foto de 1921 de la portada, habían elevado ligeramente la parte del arco central. Las imágenes dejan claro la grandiosidad y majestuosidad que poseía la entrada original al Monasterio cuando se compara con la estatura de las personas y los vehículos de la época. Hasta la fecha, no teníamos esta referencia.
Todavía podemos afinar aún más para conocer en qué fechas se desmontó y trasladó la portada renacentista. Una fotografía de la Revista Arte y Hogar en 1948 en un artículo firmado por José María de Cossío sobre la finca, muestra una imagen frontal de la capilla y en el lado de la izquierda se puede apreciar casi de forma concluyente que la estatua de la Virgen junto con sus ángeles a los pies de la fachada barroca del Monasterio ya estaba allí. Don Ignacio Güell me confirmó de forma definitiva hace unos días que en ese lugar “es donde estaba la estatua”. Dado que una foto aérea del Monasterio entre 1945-1946 muestra la portada renacentista aún en el exterior del convento, podemos concluir que fue entre 1947 y 1948 aproximadamente cuando se trasladaron la estatua y la portada a Toledo.

El Alamín. Imágenes cedidas por Don Ignacio Güell.

En cuanto a la propiedad del Monasterio, hay un vacío entre 1913, fecha en que los hijos de los primeros propietarios del Monasterio tras la desamortización Don Ignacio José Escobar, Marques de Valdeiglesias, y su mujer, Doña Francisca Ramírez Maroto, adquieren el Monasterio y 1951, fecha en la que Juan Claudio Güell vende el Monasterio. Por el momento, no ha sido posible averiguar cuándo el Marqués de Comillas lo compró a la familia Escobar.

Revista Arte y Hogar 1948.

Los relieves y el resto de piezas de la portada ya no aparecen en estas imágenes. Para saber si fueron depositados una zona determinada de la finca, se solicitaron las imágenes disponibles de varios vuelos al Instituto Geográfico Nacional por la zona en diferentes años. En unos casos por la escasa resolución de las cámaras de la época y en otros porque no es posible distinguir en la escala en grises si estos restos se depositaron en la zona de la finca conocida como “la era”, lugar de donde Don Mariano recogió las piezas actualmente en el Monasterio. Solo en una fotografía en color y tomada con el sol ya al atardecer se pueden observar los restos en la zona indicada. Esa imagen es de noviembre de 2002, unos años después de la recogida de las piezas. Hay otra imagen, precisamente del 20 de abril de 1991, es decir, solo cinco días después de que estuviera Don Mariano recuperando las piedras, en la que no se puede más que intuir que había algo en el suelo. Imágenes más recientes muestran esa zona ya limpia. Una pregunta interesante de responder sería, ¿qué pasó con el resto de esos granitos tallados por los canteros del Monasterio y que no se usaron para nada?

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Se despidieron las “Bibliotecas Chachis”

  • El proyecto Entreslazadas une la cultura de tres localidades madrileñas y castellanomanchegas.

El auditorio municipal de Chapinería fue el escenario en el que se puso punto y final a un proyecto cultural emocionante e intenso que, durante los últimos tres años, ha traído al municipio a algunos de los mejores autores y artistas del panorama actual y que ha llevado a los chapineros que así lo han querido a rincones culturales en Chinchón, Dos Barrios o Chinchilla. Entreslazadas fue un proyecto que unió en un principio a las bibliotecas públicas municipal es de Chinchón, Chinchilla y Chapinería para poner en valor la literatura en líneas generales, pero en tres aspectos particulares: la literatura infantil y juvenil, la protagonizada por mujeres y la que sirve para dar valor y visibilidad a la tercera edad. De esa unión surgió una aventura cultural que durante estos tres años ha reunido a creadores y artistas de la talla de Mónica Rodríguez, Marta Sanz, Alfredo Gómez Cerdá, Ledicia Costas… más de una veintena de creadores que han descentralizado la literatura y han recorrido municipios rurales.
Este proyecto no ambicionaba únicamente la llegada de grandes creadores a los municipios protagonistas, sino que, además, tenía como intención que personas, pueblos y culturas de diferentes rincones se uniesen en un espacio común, incluso atravesando los límites regionales impuestos por las comunidades autónomas. Madrid y Castilla la Mancha se dieron la mano para que este evento fuese una realidad y se convirtiese en uno de los pilares básicos de la cultura de los tres municipios enlazados. En la segunda edición, Chinchilla tuvo que bajarse del proyecto y fue la localidad toledana de Dos Barrios la que se sumó para que todos se mantuviese en pie.
Y será, precisamente, el pueblo de Dos Barrios el que ponga punto y final a este proyecto, que no espera vivir una continuidad, aunque los que hemos tenido la oportunidad de vivirlo en primera persona tengamos muchísimas ganas de que sí lo tenga. Será el próximo sábado 26 de abril, en la última de las jornadas, que estará dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil y en la que participarán, entre otros, Santiago García-Clairac y Jorge Gómez Soto.
“Ha sido un proyecto elaborado entre 4 bibliotecarios (Pepe Zumel, Luz del Olmo, Mónica Fraile y Rosario López Bravo), por lo que ha sido muy enriquecedor. Trabajar en equipo con estas personas, que tienen los mismos objetivos y necesidades que tú, supone buscar nuevos recursos, nuevas alianzas, poner encima de la mesa inquietudes e ideas que siempre quieres realizar y, en ocasiones, no puedes por falta de tiempo, de matices, de apoyos o de presupuestos”, nos cuenta Fraile, “entre todos hemos ido dando forma a este proyecto sociocultural con la intención de dar visibilidad a la biblioteca rural y su problemática, acercar la lectura y a escritores y profesionales que trabajan en ello a nuestros vecinos, favorecer a sectores que siempre están en riesgo de exclusión y sobrepasar el ámbito estrictamente cultural en un intento de apoyar el desarrollo sostenible de cada localidad con el intercambio de vecinos en autobuses gratuitos, las comidas de confraternización y las visitas guiadas para mostrar a los visitantes la historia y riqueza de cada municipio”.
La cita chapinera se vivió el pasado 22 de marzo y estuvo dedicada a las mujeres. Hubo brujas, poesía, buen humor y reivindicación. Aunque lo que hubo, por encima de todo, fue literatura y calidad humana. Estuvo protagonizada por Marta Sanz, Ledicia Costas, Alejandra Martínez de Miguel, Magda Labarga y Eugenia Manzanera. También, como se ha procurado siempre por parte de la organización, por personas del entorno y de la localidad protagonista. En esta ocasión, Sara Barquilla, coordinadora del club de lectura de Chapinería y la escritora, narradora oral y experta en literatura Eva Llergo, estuvieron a cargo de la moderación de las entrevistas.
“Han sido tres años seguidos, creo que lo que ha quedado es bueno. Durante este tiempo hemos conseguido que nos conozcan un poquito más; los vecinos de todos los municipios nos preguntan por la actividad y se muestran interesados en lo que ofrece. Creo que los objetivos se han cumplido”.
Más allá del 26 de abril habrá que hacer un buen repaso a todo lo que se ha podido vivir con esta actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura y organizada por tres bibliotecas públicas del ámbito rural. Ha sido toda una fiesta de la literatura de calidad y una apuesta por la democratización de la cultura. Ojalá tengamos la oportunidad de vivir más momentos similares y más eventos de esta calidad. Nos queda agradecer el esfuerzo a los bibliotecarios, que se han dejado la piel en la organización de estas jornadas y a los ayuntamientos que han colaborado para que se realicen. Y, por supuesto, a todas las personas que han acudido a disfrutarlas, porque son los que dan verdadero sentido a todo lo que se ha hecho y vivido. También es digno de mención que los alcaldes y alcaldesas de las localidades implicadas han participado activamente en la mayor parte de las jornadas y han visitados los municipios en los que se celebraban. Esa implicación también ha sido un gran éxito organizativo.
“Finalizamos este proyecto con pena, pero estaba concebido así: tres Jornadas en tres localidades diferentes, (uno de fuera de la Comunidad de Madrid por exigencias de la subvención pero que igualmente nos ha servido para acercar espacios) y dirigido a tres sectores diferentes = En Tres Lazadas. Para los bibliotecarios, muy gratificante”.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Un marzo repleto de letras en Villamanta

La última semana de marzo ha sido un torbellino literario en Villamanta. Todo empezó en el CEIP San Dámado, en el que durante días se ha vivido el mundo del libro de una manera muy intensa y emocionante. Investigaciones, lecturas y preparativos desembocaron en la llegada de diferentes autores y autoras para compartir con todo el alumnado una jornada intensa y enriquecedora para todos los que la pudieron vivir. El jueves 27 de marzo acudió al centro el dibujante de cómics e ilustrador David Enebral, que charló durante toda la mañana sobre dibujo y creación.
Y el viernes 28, se desató una auténtica locura en el centro escolar, con la visita de una decena de creadores entre los que se encontraban Isabel Carril, Victoria Pérez Escrivá, Leticia Esteban, Eva Clemente, Pura Pascual, Ana Budelia, Amaia del Campo e Isabel Vicente. Todos ellos recorrieron el cole de cabo a rabo para ofrecer talleres, charlas, encuentros y actividades diversas a todos los niños y niñas del colegio y de la casita. Una repleta mini feria del libro que trajo a Villamanta historias de cigüeñas, mascotas extrañas, reinas aburridas o cíclopes empequeñecidos. Una gincana final concluyó una fiesta repleta de letras que permanecerá en la memoria de todos los que la disfrutaron durante mucho tiempo.
Ya por la tarde, la editora, ilustradora y escritora Eva Clemente realizó en el Centro Cívico Antonio Simón Cuevas un taller de creación artística repleto de imaginación gracias a su colección para primeros lectores Zoobots.
Otra feria literaria en la comarca
Villamanta aprovechó esta semana de las letras en el CEIP San Vicente para proponer la primera edición de su propia feria del libro, a la que acudieron autores, librerías, editoriales y asociaciones culturales cercanas. Se desarrolló en la Plaza del Rey Juan Carlos I durante la mañana del sábado 29 de marzo, entre las 11:00 y las 14:00 horas. Una cita en la que los más pequeños realizaron talleres literarios y se pudo disfrutar de una pequeña sesión de cuentos.
Una feria que, a pesar de ser pequeña resultó muy acogedora para los invitados y se suma a la propuesta cultural del municipio, que ha visto en pocas semanas cómo se ponía en marcha su nueva biblioteca pública, se llenaba de escritores y escritoras y ponía en funcionamiento su primera feria dedicada al mundo de la literatura. Muchas buenas noticias que indican una apetencia por el mundo de las letras y del crecimiento de la vida cultural del municipio.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Flamenco en femenino desde Robledo de Chavela

El duende y el poderío de Mujer acudieron a su cita el pasado sábado 15 de marzo en el CCD El Lisadero de Robledo de Chavela. Un cartel compuesto íntegramente por mujeres de mediana edad que formaron una familia, en la que el sostén equitativo y cuidadoso hizo que todo fluyera. La ceremonia o ritual creada para la ocasión, guiada por Cecilia Molina y con la aportación plena de todas y cada una, consiguió llegar al corazón de todos los presentes.
La voz dulce y aterciopelada de la jienense Belén Vega, la sabía guitarra de la gaditana Antonia Jiménez, el baile canastero y elegante de la también gaditana Carmen Torres y el baile de la lagarterana Angela Jiménez, que nos conmovió con su saber hacer, acompañadas del cuerpo de baile de la Compañía Pangea, emocionaron con su arte a todos.
La Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Robledo de Chavela, coordinada por Mª Jose Quijada, quiso apostar por el flamenco en femenino de la mano de la Asociación de Actividades Flamencas Pangea, que mantiene su propuesta de acercar el arte flamenco a la Comunidad de Madrid. Al evento acudieron el alcalde, Fernando Casado y la concejala de Cultura, Carmen Ortiz; del Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva, el alcalde, Jose Damián de la Peña y el concejal de Cultura, Andrés Rapaport.
Flamencas, Dejame ir, Dejame andar hizo un recorrido que fue desde la opresión, la invisibilidad y el silencio hacia el empoderamiento, la igualdad y la libertad. Con letras de flamencas pioneras como Fernanda y Bernarda de Utrera, Lole y Manuel o La Caíta, este espectáculo busca cantar, gritar, expresar, emocionar, y no dejar indiferente a nadie con su mensaje. Y así fue.
La presentación corrió a cargo de Silvia Méndez, promotora del evento. La dirección, coreografía y guion a cargo de Cecilia Molina, fundadora de la Asociación Cultural Pangea. Cabe señalar que la obra se estrenó en exclusiva para estas jornadas de la Mujer con un lleno absoluto, donde 150 vecinos de Robledo y de otros municipios cercanos disfrutaron de la magia de unas artistas que entregaron su corazón.
El espectáculo se inició con una voz en off, y telón aún cerrado, de la mano de Alexia Maniega con la lectura de un poema de Rupi Kaur. Y constó de 6 partes conductoras: Ni una menos, Resilencia, Empoderamiento, Poderío, Igualdad y Liberación. Recorriendo los diferentes palos flamencos como: Soleá, Tarantos, Tientos, Farruca, Alegrías y un maravilloso solo de la guitarrista Antonia Jimenez. Finalizó el espectáculo con todas las artistas cruzando el patio de butacas, cantando, bailando y regalando con pañuelos morados entre el publico.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Verificado por MonsterInsights