Archive | agosto, 2025

Edición impresa A21 agosto 2025

El periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores, en su número 211, de agosto de 2025, dedica su portada a que la Sierra Oeste sigue de fiesta. Se va agosto y se acerca el final del verano, momento propicio para realizar actividades al aire libre y, cuando se puede, contar con mayor afluencia de público aprovechando las vacaciones estivales. Pero la fiesta continúa y nuestra comarca se dispone a vivir, también durante septiembre, muchas celebraciones patronales. Varios ayuntamientos de la Sierra Oeste han confeccionado sus programas para traernos una oferta atractiva. Como siempre, se mezclarán los elementos culturales y religiosos con espacios lúdicos para la convivencia y la diversión. Desde A21, como todos los años, ofrecemos a nuestros lectores un abanico de propuestas para que elijan destino. Todos nuestros pueblos en fiestas se llenarán de alegría, al igual que Robledo de Chavela (en la imagen) donde acaban de terminarlas.

Download (PDF, 22.7MB)

Entender el fuego y convivir con él

Diversos estudios sitúan hace más de un millón y medio de años el momento en que Homo erectus tuvo control sobre el fuego. Lo que comenzó de forma accidental terminó convirtiéndose en un pilar de nuestra forma de vida, transformando la materia y permitiendo el salto tecnológico de la agricultura y la metalurgia, así como un claro progreso en la organización humana y su desarrollo social y cultural.
Pero, aunque lo hayamos dominado por momentos, no hemos podido someterlo y, a día de hoy, sigue siendo sinónimo también de catástrofe y devastación. Prueba de ello son el millón largo de hectáreas que han ardido en 2025 (hasta finales de agosto) en la Unión, según datos del Sistema Europeo de Información Sobre Incendios Forestales (EFFIS). España y Portugal sumaban el 80 % de esa cifra. Mientras, Galicia, Castilla y León y Extremadura encabezaban el ranking autonómico. En Madrid hemos tenido varios, con la desgracia de sufrir la muerte de un hombre de 50 años tras un incendio en Tres Cantos el pasado día 11.
Como era de esperar, la corrala de vecinos cotillos en que se ha convertido la mayoría de las redes sociales ha empezado a extrapolar datos y sacar conclusiones sesgadas —cuando no erróneas— y teorías conspiranoicas de todo tipo sobre los incendios forestales. Se han hecho comparaciones disyuntivas, por ejemplo, entre la partida presupuestaria destinada a prevención del fuego y las de igualdad de género o la fiesta de los toros. Para la clase política (sea cual sea su signo) ha sido la mejor arma arrojadiza de este verano.
La realidad es que los fuegos son un fenómeno común y parte de la dinámica natural de los ecosistemas con clima y orografía como el nuestro, según Francisco M. Azcárate, profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, quien señala también que el abandono rural, la pérdida de la ganadería extensiva y de otros usos humanos han acabado con un paisaje más abierto y menos combustible que el actual de bosques cerrados, fruto de políticas erróneas que buscaban el “clímax forestal” primando masas arbóreas en continuo, sin evaluar sus riesgos.
Falsos expertos e iluminados de distinto pelaje lanzan sus remedios infalibles por platós televisivos y canales de internet, cuando lo cierto es que no hay una panacea para el problema de los incendios forestales en nuestro actual contexto de cambio climático.
Azcárate, que sabe de esto, da algunas pistas: “más gestión del paisaje, más pastoreo adaptativo, prevención activa en la interfaz urbano-forestal, educación para la convivencia con el fuego…”
Es un fenómeno natural, frecuentemente negativo y trágico para personas, bienes y modos de vida, pero a menudo positivo para el rejuvenecimiento y la dinámica de los ecosistemas. Entender el fuego es clave para aprender a convivir con él. Adaptarse ahora, así fue siempre.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

¿Han actuado bien los gobiernos autonómicos en los incendios?

La ola de incendios forestales que arrasa España ha dejado al descubierto una alarmante falta de acción por parte del Gobierno. Mientras el fuego devora bosques, hogares y esperanzas, Pedro Sánchez y los suyos eluden sus responsabilidades con el único objetivo de culpar a las comunidades autónomas gobernadas por el PP. El Gobierno de España, lejos de liderar una respuesta coordinada, ha optado por hacer declaraciones vacías y promesas que no llegan al terreno. La Dirección General de Protección Civil, dependiente del Ministerio del Interior, tardó siete días en escribir a las CC.AA. sin incendios para pedirles medios terrestres que ayudaran a Castilla y León, Galicia, Asturias y Extremadura. El Gobierno decidió no tomar el control solo para desgastar a sus rivales políticos con fines electorales, lo que ha agravado una tragedia que se repite cada verano y que, sin estrategia nacional contra el fuego ni planes de reforestación establecidos, deja a los pueblos indefensos ante el avance de las llamas. La naturaleza no espera y el fuego tampoco, la inacción de este gobierno Frankenstein y su falta de coordinación han convertido esta crisis ambiental en una vergüenza institucional. España necesita líderes que actúen, no que se escondan tras discursos revanchistas.

Tolomeo


La derecha española ha perdido definitivamente la vergüenza. Saca pecho por las rebajas fiscales que aplica cuando gobierna, ocultando que con ello no hace sino adelgazar las partidas presupuestarias referentes a los servicios públicos. Si ya estábamos notándolo en sanidad y en educación, ahora ha llegado el turno de la prevención y lucha contra los incendios. Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena y cuando lo hace, le echa la culpa a Pedro Sánchez, así de fácil. Con toda la cara dura del mundo, recortan en medios técnicos y humanos y cuando llegan las llamas, piden ayuda. Nuestra Constitución establece, en su artículo 148.1, que las autonomías tienen competencias en los montes, aprovechamientos forestales y en la gestión en materia de protección del medio ambiente. Igual que pasó en la DANA de Valencia, primero se ahorran el coste de estos servicios para luego quejarse de estar desamparados y olvidados del Gobierno central. Es la historia de siempre, el Partido Popular usa el dinero público para repartirlo entre las empresas de sus amigos, que a su vez les darán una compensación en forma de mordida o de una compra fraudulenta.

Copérnico.

Publicada el Dulce y Salado, Opinión0 Comentarios

“Ahora que en Villamanta hemos logrado la educación secundaria, los niños no tendrán que dejar su colegio a una edad tan temprana”

  • Entrevista al alcalde, Mariano Núñez.

Mariano Núñez es alcalde de Villamanta desde 2023, ¿qué destacaría de su gestión ahora que estamos a mitad de legislatura?
Destacaría, si dejamos a un lado la terrible DANA de septiembre del 23, es haber logrado la educación secundaria para Villamanta. Quizás no seamos del todo consciente de lo que esto significa, pero es un gran logro que condiciona prácticamente el futuro de Villamanta. Ahora los niños no tendrán que dejar su colegio a una edad tan temprana, con lo que esto conlleva tanto para su educación como para la tranquilidad de los padres.

¿Se ha recuperado el pueblo totalmente de la DANA?
Prácticamente está recuperado al 100 %. Todas las instalaciones están recuperadas y funcionando. Aún quedan algunas cuestiones, como la limpieza de cauces, por lo que estamos luchando con la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) para que se lleven a cabo. También estamos trabajando, y luchando con la CHT, para dar más seguridad a los vecinos de la zona, con actuaciones como es el intentar abrir por completo el cauce a su paso por el puente de la Estación, algo que se cerró en el año 89 y que a día de hoy no entendemos cómo se permitió hacer eso. Para estas últimas actuaciones pendientes, necesitamos de la autorización y colaboración de la CHT, algo para lo que no siempre son tan receptivos como desearíamos.

El incendio surgido en Méntrida, ¿también afectó a su municipio?
Sí, de hecho el término municipal de mi pueblo fue el más afectado con 1.500 hectáreas quemadas. Lo que nos tranquiliza un poco es que lo que se quemó fue monte bajo y que el incendio fue tan rápido que prácticamente no afecto a encinas y otros arboles; lo que principalmente ardió fueron pastos. Tampoco tuvimos que lamentar daños personales o daños materiales de importancia. Y, una vez reunidos con la dirección de biodiversidad de la Comunidad de Madrid y hecho balance, se llegó a la conclusión de que prácticamente el 100 % de lo afectado estará recuperado en un tiempo relativamente corto.
¿Cree que tenemos suficientes medios para hacer frente a este recurrente problema?
Nunca son suficiente, pero sí puedo decir que los medios de la Comunidad de Madrid actuaron muy bien y muy rápidamente, coordinándose de forma perfecta con los medios de Castilla la Mancha, donde comenzó el incendio. También funcionó de manera impecable la UME. En total, actuaron en el incendio más de 20 medios aéreos, 45 vehículos y más de 400 efectivos. Como digo, nunca son suficientes, pero quizás más por falta de prevención que de actuación. Creo que tenemos unas leyes medioambientales muy rígidas y fuera de la realidad, quizás dirigidos por gente con buena voluntad pero con poco conocimiento del campo. Tendríamos que prevenir más para tener que actuar menos.

El kilómetro 0 de la antigua línea ferroviaria que llegaba hasta Casavieja (Ávila), estaba en Villamanta. Se ha empezado ya a tramitar el anteproyecto de la Vía Verde de la Sierra Oeste siguiendo ese trazado. ¿En qué consiste y en qué va a beneficiar a los pueblos de la comarca esta iniciativa?
Efectivamente, el tramo hasta Casavieja nacería en Villamanta, digo nacería porque nunca llegó a ponerse en funcionamiento. Aprovechaba la primera parte del recorrido, que partía desde la antigua estación de Goya y llegaba hasta Almorox (esta sí estuvo en funcionamiento desde finales del siglo XIX hasta bien avanzado el XX); en Villamanta estaba el cambio de agujas que daría paso al tren a un ramal u otro. El anteproyecto está ya preparado y aceptado por la Comunidad de Madrid, no hay que olvidar que esto es un proyecto de ADI Sierra Oeste y que ejecutará la Comunidad de Madrid. Es un ambicioso proyecto que comienza en Villamanta y termina en Rozas de Puerto Real, y que será un gran revulsivo turístico para la zona. Dará a conocer, mediante un turismo totalmente sostenible, nuestro rico patrimonio natural, arqueológico, gastronómico, etc., que creo que es un gran desconocido y que tiene una oferta inmensa.

¿Qué proyectos tiene para estos dos años que le quedan de mandato?
Ya hay varios proyectos en marcha, como es la ampliación de las aulas del colegio —y que ya se están terminado—, para poder acoger la educación secundaria (otra promesa cumplida), cuyo primer curso comienza en este mismo mes de septiembre; la remodelación de la plaza Rey Juan Carlos, que también se está ya terminando; la sustitución de todo el antiguo alumbrado público por un alumbrado LED mucho más eficiente y económico, también en ejecución. Hay otros proyectos que ya están terminados y funcionando, como es la biblioteca pública.
Para lo que queda de legislatura, hay muchos más proyectos que comienzan en breve, como son la cubierta de las gradas del campo de fútbol y las pistas de pádel; la remodelación del antiguo centro de salud, donde está ahora la policía y donde se harán unas dependencias polivalentes en las que estarán tanto Policía Municipal, como el Juzgado de Paz y Protección Civil, siendo más eficientes y asequibles a los vecinos; ampliación y remodelación del parque y zona deportiva de la Ermita; remodelación de toda la travesía de La Libertad; construcción de viviendas para alquiler asequible; ejecución de un gran paseo en la zona del arroyo Grande; construcción de la calle del Pino, que ahora es un camino. Estas son algunas de las actuaciones que comenzarán en esta segunda parte de legislatura, junto con bastantes más en la que se está trabajando.

¿Va a necesitar cuatro años más para cumplir su programa?
Siempre hace falta más tiempo, Villamanta no puede quedarse parada nunca, siempre hay que trabajar por nuevos proyectos y estar a la cabeza de los pueblos de la zona, dentro de nuestra capacidad, tal y como fue hace 40 años. Tanto los que estamos, como aquellos que nos sustituyan, jamás pueden estar conformes con lo conseguido.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

“Ahora llegan fechas con elementos culturales y religiosos en las que se fortalece nuestra identidad”

  • Entrevista a Belén Barbero, alcaldesa de Colmenar del Arroyo, por las fiestas del Cristo de la Cruz a Cuestas.

¿Qué supone para el Ayuntamiento la organización de los eventos culturales, tanto a nivel de tiempo como económico?
Debo aclarar que la programación cultural no solo se confecciona para el mes de agosto o para el verano, abarca todo el año, desde enero a diciembre. Es cierto que el verano parece más llamativo, ya que muchas actividades se realizan al aire libre y hay más afluencia de público debido a la temporada vacacional.
En nuestro país contamos con una amplia variedad cultural, tenemos grandes músicos, cantantes, actores y actrices, empresas dedicadas al entretenimiento infantil y juvenil, a los eventos deportivos, etc., lo que hace que tengamos un gran abanico de posibilidades para poder elegir lo que más convenga a los gustos de nuestros ciudadanos, siempre adaptado por supuesto a las posibilidades económicas de nuestro municipio y con la colaboración de la Comunidad de Madrid.
Supone cotejar, contrastar y, por último, elegir dentro de la variedad, y llegar a todos los sectores, mayores, jóvenes y público infantil.

¿Cómo es posible que se lleven a cabo tal cantidad de eventos?
Pues con mucha organización, llevamos tanto tiempo realizando actividades que ya para nosotros es algo que cada vez se hace de manera más fácil, por decirlo de alguna manera, no es que no suponga esfuerzo, si no que cuando cada uno sabe lo que tiene que hacer es más sencillo.

“Todos los concejales del Ayuntamiento están implicados en las actividades, así como los operarios y empleados municipales”

Todos los concejales del Ayuntamiento están implicados en las actividades, así como los operarios y empleados municipales. Desde luego, sin la participación de los asistentes no tendría cabida ninguna actividad y, en nuestro municipio, la asistencia de los vecinos a todos los eventos es alta, lo que nos anima a seguir trabajando.

¿Qué importancia tiene el turismo en un pueblo como Colmenar? ¿Es importante la calidad del programa de verano que se ofrece?
Lógicamente, tiene una gran importancia. El turismo en municipios pequeños como el nuestro genera múltiples beneficios, destacando el impulso de la economía local. Es bueno para los negocios locales hostelería, comercio… Es una forma también de poner en valor nuestro patrimonio.
Es evidente que si al atractivo intrínseco del municipio, le añadimos una oferta cultural variada y, en algunos casos, ya casi tradicional —como puede ser el “Concierto de las Velas” que se celebra cada mes de agosto o en el mes de mayo las “Jornadas del Pincho y la Cazuelita”—, es una forma de atraer visitantes.

Próximamente se celebran las fiestas del Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, ¿qué significado tienen para los vecinos?
¿Qué significado?, pues muy importante. Son fiestas tradicionales muy esperadas por todos y cada uno de los colmenareños y allegados, fechas en la que se mezclan los elementos culturales y religiosos, en los que se honra a nuestro patrón el Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, en las que se fortalece nuestra identidad y a la vez son días con espacios para la convivencia y diversión. Todos esperamos estas fechas con mucha ilusión y alegría.

“La afición taurina en nuestro municipio es grande, de hecho, contamos con ganaderías y vecinos dedicados al arte del toreo”

El tema de festejos taurinos como lo estáis gestionando, ¿crees que es un elemento indispensable?
Como he venido contestando anteriormente, las fiestas se tratan de tradición.
Colmenar del Arroyo tiene un arraigo importante a la tauromaquia. La afición taurina en nuestro municipio es grande, de hecho, contamos con ganaderías y vecinos dedicados al arte del toreo. En estos días damos cabida a escuelas taurinas de la Comunidad de Madrid. Con esto, creo que queda claro que es un elemento importante en nuestros festejos.

Publicada el Fiestas, Sierra Oeste0 Comentarios

Emotivo pregón de Fernando Ayuso en las fiestas de Cenicientos

El protagonista de las fiestas patronales de Cenicientos ha sido, sin lugar a dudas, Fernando Ayuso, el Químico, como se le conoce popularmente. El miércoles 13 ofreció uno de los pregones más emotivos que se recuerdan, enjugando sus lágrimas con la alegre euforia propia de fechas tan señaladas. Fundador de la Peña Atalajacalarreja, Fernando es uno de los personajes más polifacéticos del pueblo y ha participado en casi todos los ámbitos del día a día de Cenicientos: la cultura, el deporte, la agricultura, la ganadería, la política, la vida social… Aquejado en la actualidad de una enfermedad degenerativa que limita su movilidad, es un hombre cercano, querido por todo el mundo y quizá el único que ha conseguido que el ensordecedor bullicio que hacía inaudible el discurso de los pregoneros de otros años, tornara en solemne silencio y atención máxima a sus palabras. El Químico se dirigió a su paisanos recordando primero con cariño a la madre del alcalde: “Soy corucho, me siento corucho y ejerzo de corucho, toda mi vida. Como buen hijo de este pueblo no he perdido las ganas de vivir y todavía me sigue emocionando el sonido de los cobetes cuando explotan, y digo cobetes, y lo digo bien, y recuerdo con mucha nostalgia el olor intenso de la pólvora los días que sacábamos los toros de fuego. Coruchos, mantened viva la emoción por nuestra tierra, esa bendita tierra donde siempre he buscado y encontrado mis señas de identidad. Mantened vivas las tradiciones, las costumbres, estas fiestas que son el patrimonio mejor que hemos podido legar: su alegría. Que suenen los cobetes, la música, las charangas; en la torre de la iglesia que toquen las campanas y en la plaza de toros que suenen los olés. ¡Viva Cenicientos, viva la Fuerte Movida, viva la peña Atalajacalarreja! Y, como decía mi amigo Carlos el Choco, ¡Viva la Virgen del Roble! ¡Disfrutad!”.

FOTO: Cenicientos.net

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El PSOE denuncia que el equipo de gobierno de San Martín adjudicó la lancha policial de forma irregular y a la peor oferta

  • Para una competencia que no es municipal, según la Guardia Civil.
  • “Supone un gasto de 30.747,31 euros, derrochando el dinero de los vecinos en un capricho innecesario”.

El Grupo Municipal Socialista, tras revisar el expediente de contratación de la embarcación para la Policía Local (Exp. 4953/2025), ha denunciado públicamente “un cúmulo de graves irregularidades que apuntan a un caso de posible arbitrariedad y malgasto de dinero público”.
Los socialistas alertan que la compra “no solo se adjudicó ilegalmente a la peor oferta (cero puntos)”, sino que no la necesidad de adquirir la embarcación es “más que cuestionable, un gasto injustificado: La Guardia Civil confirma que la competencia principal en el embalse es suya”. Esta actuación supone un gasto de 30.747,31 euros, “derrochando el dinero de los vecinos en un capricho innecesario”, según el grupo opositor, pues la vigilancia general, el control de la navegación, la seguridad ciudadana y el cumplimiento de las leyes en la lámina de agua corresponden a la Guardia Civil.
Las Policías Locales solo tienen competencias “de forma accesoria” para velar por el cumplimiento de ordenanzas municipales, como las relativas a la convivencia o las zonas de baño, señalan desde el PSOE.
Adjudicación irregular
Según los socialistas “se excluyó a la mejor oferta para beneficiar a la peor. El proceso de adjudicación es un ejemplo de cómo pervertir un concurso público”. La Mesa de Contratación, presidida por la alcaldesa, valoró las ofertas con el siguiente resultado según el PSOE: Oferta ganadora (J2 Sailing Services S.L.): 100 puntos. Proponía un ahorro de 5.513 euros, 4 meses extra de amarre y mejores equipamientos.
Oferta perdedora (Nautimotor Boats, S.L.): 0 puntos. Se limitó a pedir el precio máximo sin ofrecer ninguna mejora.
Cuando todo apuntaba a que el Ayuntamiento se beneficiaría de la mejor oferta, se produjo una intervención anómala.

Informe policial a medida
Según el grupo opositor, “un informe firmado por el oficial jefe de la Policía Local sirvió para descalificar al ganador. Dicho informe utilizó argumentos tan endebles como que una embarcación de 2012 no podía tener garantía, a pesar de que el pliego no exigía que fuera nueva, o se basó en supuestos incumplimientos que, según la ley, debieron ser objeto de subsanación”.
Los socialistas además señalan que con “la intervención personal de la alcaldesa, se utilizó una figura legal excepcional para avocar y asumir personalmente la competencia de adjudicar el contrato, con la excusa de agilizar el procedimiento”. La regidora adjudicó “falsamente que era la siguiente oferta más ventajosa para el Ayuntamiento, cuando era objetivamente la peor y la más cara”.

Exigen paralizarlo
Desde el Grupo Municipal Socialista hacen pública su exigencia de que comparezca la alcaldesa, Aránzazu Povedano; el concejal de Seguridad, José Luis Rodríguez Lázaro; y el oficial jefe de la Policía Local para que rindan cuentas por su actuación en este expediente y que se paralice la ejecución del contrato hasta que se aclare la legalidad del mismo.

Miembros del equipo de gobierno de San Martín.

Requerimiento penal
El Grupo Socialista de San Martín ha recibido requerimientos de acciones penales por parte de la alcaldesa, el concejal de Seguridad y el oficial jefe de la Policía Local, según un comunicado del PSOE SMV que añade que estas acciones “no las paga el PP, las pagan todos los vecinos y vecinas”. Asimismo, se muestran dispuestos a acudir a los tribunales “cuando sea necesario y ejercer nuestra labor de oposición en los plenos, respetando siempre la presunción de inocencia y ataques personales; frente a sus amenazas y manipulaciones, nosotros seguiremos con los documentos y la verdad”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Solicitud de Zona Gravemente Afectada para las 4.000 hectáreas dañadas en los incendios forestales

  • Abarca Villamanta, Navalcarnero, Aranjuez, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Alcobendas, Villa del Prado, Zarzalejo, Valdemaqueda y la capital.
  • El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid acordó trasladar esta demanda al Ejecutivo central en su primera reunión tras los siniestros.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado el 27 de agosto solicitar al Ejecutivo central la declaración de Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil en los municipios damnificados por los incendios forestales de este verano y recuperar los daños causados en las casi 4.000 hectáreas arrasadas por el fuego.
Aunque el Consejo de Ministros aprobó ayer la declaración en seis municipios de la Comunidad de Madrid en los que se han registrado incendios forestales con situación operativa 1 o 2 este verano, entre el pasado mes de junio y el actual de agosto, el Gobierno regional entiende que hay más localidades afectadas.

Incendio en Villa del Prado. FOTO: FEDEGRAU.

De este modo, la petición incluye los siniestros ocurridos en las localidades de Villamanta, Navalcarnero, Aranjuez, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Alcobendas, Villa del Prado, Zarzalejo, Valdemaqueda y la capital, por considerar el Gobierno autonómico que las evaluaciones iniciales demuestran el perjuicio grave y la perturbación de las condiciones de vida de la población afectada.
La Comunidad de Madrid ha incrementado este año un 30 % la superficie sobe la que han realizado acciones de prevención en esta materia, superando las 6.500 hectáreas. Además, la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, propuso el pasado diciembre en la Conferencia de Presidentes celebrada en Santander, la creación una Secretaría de Estado de Emergencias y una Ley de Coordinación específica ante incendios forestales.

Incendio en Villa del Prado.

En este mismo ámbito, el Gobierno regional alcanzó este mes de junio un acuerdo con los bomberos autonómicos para la mejora de sus condiciones laborales.

La tarde del 24 de agosto, se declaró un incendio en el aparcamiento del pantano de San Juan. Siete coches quedaron calcinados y otro ardió parcialmente. La rápida actuación de los bomberos con cuatro helicópteros y diez vehículos terrestres evitó que el fuego se extendiera a más coches y a la masa forestal colindante. Finalmente, se procedió a refrescar la zona con descargas desde los helicópteros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Gaza: El silencio sanitario ya no es una opción

Hace muchas, demasiadas muertes, que Gaza ha dejado de ser solo un problema político.
Desde el momento en que los objetivos empezaron a ser hospitales, personas enfermas y personal sanitario, hasta convertirse en provocar la desnutrición extrema de una población civil indefensa, llegando a reproducir las imágenes de un genocidio demasiado parecido al exterminio nazi de la población judía, de infausto recuerdo y tan insólito… porque quienes lo están perpetrando hoy día son aquellos que lo sufrieron entonces y a los que la comunidad internacional apoyó tanto en su sufrimiento.

FOTO: Francisco García.

Cada vez son más los testimonios de sanitarios que han estado trabajando directamente en la atención sanitaria en la franja de Gaza, tanto a nivel internacional como nacional. Tenemos, por ejemplo, los testimonios de la Dra. estadounidense Tanya Haj-Hassan en la ONU, explicando su experiencia tras 14 meses trabajando en Gaza, contando a lágrima viva y calificando como genocidio lo que allí vivió… Testimonio que podemos ver en el siguiente enlace de Instagram (https://www.instagram.com/reel/v/?igsh=b25pcjJqM3J0M2o0).

FOTO: Teresa Ruiz Mediavilla.

O lo narrado en primera persona por el médico de emergencias español Raúl Incertis, tras su estancia en Gaza en un programa de TV en España, sobre la situación en la que encontró a sus compañeros que trabajan allí en la primera línea de asistencia, y contando la cantidad de heridos que recibían cada día en el hospital Nasser, uno de los escasos que aún sigue en pie, tras los tiroteos a civiles en los puntos de recogida de alimentos, en teoría protegidos por los ejércitos de Estados Unidos e Israel.

FOTO: Teresa Ruiz Mediavilla.

Las reacciones en defensa de Gaza no han dejado de producirse a nivel internacional; y, para ser justos, también a nivel nacional dentro del mundo sanitario.
Ya el 16 de junio, el grupo de trabajo Inequidades en Salud de la Sociedad Española de Médicos de Familia y Comunitaria (semFYC) y PACAP Andalucía, organizaba una propuesta de lectura compartida: “La Salud como Campo de Batalla”, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sanitaria sobre esta situación.
Con esa misma intención de mostrar solidaridad con los médicos y sanitarios de Gaza, se celebró una asamblea en el distrito madrileño de Ciudad Lineal, el 26 de junio, con la participación de la Dra. palestina Selma Abubakra, del movimiento Health Workers 4 Palestine, que habló sobre la situación sanitaria en su país.

FOTO: Daniel B.

Fue tras esta asamblea cuando se decidió realizar cada viernes, a la puerta de los centros de salud, una concentración en defensa del pueblo palestino y de sus sanitarios y en contra del genocidio. Estas concentraciones, que comenzaron siendo escasas y minoritarias, cada viernes van cobrando más fuerza y siendo más numerosas y concurridas, como demuestran los documentos gráficos que adjuntamos en este artículo.

FOTO: Sanitarios de Manoteras por Palestina.

No solo cada día la ola es más grande, sino que cada vez más gente, más comercios, más colectivos y más sanitarios (que es lo que ahora mismo nos compete), están concienciándose de que el silencio ya no es una opción.
El 9 de agosto, en el Monumento de Alfonso XII del Parque del Retiro se convocó una cacerolada, en protesta por el genocidio en Gaza, y a la vez se produjo una particular manifestación acuática en la que un nutrido grupo de personas, entre ellas numerosos sanitarios, se manifestaron en las barcas del estanque del Retiro con las banderas palestinas.
Cada vez en más lugares se ve el cartel que se ha convertido en emblema de la condena de este genocidio: la sandía sobre fondo azul, con la leyenda que varía según el lugar: “Este perfil, persona, comercio, etc. condena el genocidio en Gaza”.

FOTO: Sanitarios de Manoteras por Palestina.

Ayer mismo, 21 de agosto, hubo una concentración de sanitarios a las puertas del hospital universitario La Paz con el lema “Stop Bombing Health Centres Gaza”.
No podemos consentir que, ante nuestros ojos, se repitan imágenes del pasado que todos nos prometimos no repetir, de las que toda la humanidad quedó horrorizada y arrepentida, máxime cuando es el mismo pueblo que las sufrió injustamente el que ahora, y bajo excusas que nunca pueden justificar la barbarie, se está dedicando a convertir de nuevo en realidad, sin que dejemos constancia de nuestra condena…
¡BASTA YA DE ACTOS INHUMANOS EN NOMBRE DE CUALQUIERA QUE SEA LA RAZÓN!

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Salud0 Comentarios

Conjeturas sobre unas tablas del Monasterio de Valdeiglesias

  • El inventario atribuye seis pinturas a Correa de Vivar, pero quizás hubiera dos más.

En los inventarios manuscritos de Zabaleta se cita que en el respaldo de la sillería de coro entrando a la derecha y a la izquierda había ocho pinturas, pero en el inventario con las medidas solo aparecen seis; todas ellas atribuidas a Correa de Vivar. El estado de una de ellas, un San Bernardo con la tabla partida almacenada en el Museo del Prado, podría indicar que no se incluyeron en el listado final por su mal estado de conservación, la otra que no se ha localizado es, según tituló Zabaleta, Santa con monja arrodillada. De esto se deduce que quizás hubiera dos pinturas más de Correa en el Monasterio, pero hasta que no se encuentre el contrato entre los monjes cistercienses y Correa no se podrá saber por cuántas obras se contrató al pintor.
También se citaba: “En el colateral a la izquierda arriba un San Juan Bautista niño”, que podría tratarse de la tabla mencionada como La Virgen con el Niño y San Juan y que figura en el Inventario de la Trinidad con el número 1699 de medidas 45 x 31 cm, anónimo español siglo XVI. Estas medidas son muy coincidentes con las de Zabaleta de 42 x 28 cm.

¿Se olvidó Zabaleta de apuntarlas?
¿Pudieron pertenecer al Monasterio y formar un tríptico abierto?

De igual manera en el comentario manuscrito de Zabaleta se decía en el apartado “Pinturas, bajos relieves y demás” que: “En otra capilla próxima al colateral a la izquierda un Descendimiento, San Juan Bautista y otras pinturas pequeñas en numero de 4 todas en tabla.” En el inventario con las medidas, en esta zona del Monasterio se encontraban Noli me tangere citado por Zabaleta como La Magdalena a los pies del Señor, de medidas 87 x 195 cm y dos cuadros representando la vida de San Bernardo de 79 x 80 cm. No pequeños precisamente y, sin embargo, hay tres tablas que son correlativas a la mencionada de San Juan Bautista niño en el inventario de la Trinidad que no aparecen en el inventario de las medidas de Zabaleta. Son las siguientes:
Número inventario 1700. Santo Domingo, medidas 105 x 32 cm, anónimo español siglo XVI. Las medidas que actualmente ofrece el Museo del Prado son 109 x 36 cm.
Número inventario 1701. San Juan Bautista, medidas 107 x 22 cm, anónimo español siglo XVI. Las medidas que actualmente ofrece el Museo del Prado son 111 x 25 cm.
Número inventario 1702. La Virgen, medidas 107 x 22 cm, anónimo español siglo XVI. Mismas medidas que las del Museo de Prado.

Tríptico abierto de las tablas.

Cómo se puede apreciar, tienen prácticamente la misma altura y colorido similar, aunque las de los lados formaron parte de un ejercicio de restauración y por ello tienen colores más vivos en algunas zonas. Tienen marcas de haber estados unidas formando un tríptico como en la imagen compuesta uniendo las tres piezas. Los engarces del cuadro central y los que quedan en el cuadro de San Juan Bautista son muy parecidos también. Para reforzar la idea de que pudo pertenecer a un monasterio del Cister, la imagen central atribuida a Santo Domingo recuerda en muchos aspectos a San Bernardo, por el rostro, el báculo, el libro, el cíngulo y el hábito cisterciense también contemplaba un escapulario negro en ocasiones.
Para poder verlos en persona y medirlos, hace unos meses se solicitó esto al Museo del Prado, pero no se pudo confirmar la visita por temas de conservación. ¿Se olvidó Zabaleta de apuntarlas? ¿Pudieron pertenecer al Monasterio y formar un tríptico abierto? Por el momento, es solo una teoría.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Restaurante La Rueda (El Escorial)

  • Sensatez y profesionalidad en la Sierra de Madrid.
  • Por Pierre Garní.

Da cierta satisfacción, sobre todo personal, cuando uno reserva en un restaurante al que se le supone cierto prestigio y al llegar al lugar, es realmente lo que se respira, orden, pulcritud, buenas maneras y profesionalidad, ingredientes entre otros, necesarios para llegar a merecer ese supuesto prestigio. Pues bien, esto es lo que sucedió al llegar al restaurante La Rueda en El Escorial, lugar en el que teníamos nuestra reserva.
Establecimiento amplio con gran número de mesas y distribuidas entre terraza, terraza cubierta, comedor en planta baja y comedor en plata alta. Nos ubicaron en terraza de verano, donde estábamos francamente bien, en una mesa bien vestida y muy bien equipada.
Tras echar un vistazo a la carta —una carta amplia, bien construida y muy bien informada—, nos decidimos por un picoteo y un principal. Tras unas cervezas y dos vermús, este elaborado en el propio municipio y de marca La Villa muy aceptable, llegaron nuestras primeras viandas; unas piparras frescas bien fritas, una ensalada muy vistosa de remolacha y bonito en escabeche, este último completamente casero y bastante rico y por último unos buñuelos de morcilla (más bien morcilla sin piel en tempura) que estaban gustosos. Los principales se correspondieron con una ventresca de bonito, fresquísima y de punto irreprochable, medio pargo a la plancha con su bilbaína, de buen sabor y buena factura, un rodaballo rico y muy bien de punto y un solomillo de vacuno de tamaño, sabor y punto intachables. Todo esto lo regamos con una botella de La Bruja de Rozas del 2020, muy bueno, en la línea de la bodega y a precio muy razonable. Con los postres, se sucedieron los aciertos junto a algún fracaso; rica la leche frita, bueno el tocinillo de cielo, abundante y agradable el milhojas de crema y fallido y confuso el apfelstrudel, una especie de pastel de masa correosa y mal construido. Pan bueno y café a la altura. Servicio muy profesional y establecimiento en estado impecable. Los motivos para volver están más que justificados y el boca a boca positivo y más que merecido. ¡Buenas tardes y buena suerte!

RESTAURANTE LA RUEDA. Avenida Constitución, 41. 28280 El Escorial.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Por una vida cultural más coordinada

No es la primera vez que abogamos por una agenda cultural comarcal coordinada y planificada entre los diversos municipios que la conforman. Mientras seguimos soñando con una vida cultural que contribuya a nuestra sensación de Comarca y al crecimiento de nuestros pueblos en verdadera comunidad y colaboración, hemos pensado que estaría bien rematar el verano y arrancar el nuevo curso haciendo un pequeño recorrido por algunas localidades de nuestro entorno de la mano de algunos de los agentes culturales que lo pueblan y dinamizan día a día.

Un verano cultural repleto
La Sierra Oeste de Madrid ha disfrutado de un verano cultural muy intenso y repleto, aunque para algunos de los invitados a este artículo “ha estado algo escaso en oferta infantil y juvenil”. El cine de verano, los conciertos y la oferta en artes escénicas al aire libre de la Comunidad de Madrid han protagonizado el grueso de este periodo estival. Aunque ha habido mucho más, por supuesto. Carlos Álvarez, presidente del Ateneo Antoniorrobles de Robledo de Chavela nos recuerda que en la localidad robledana se han vuelto a celebrar los Cursos de Verano de El Escorial, en esta ocasión con dos cursos completos, dedicados al espacio y al entorno natural. Además, Robledo cuenta con un verano cultural de lo más completo: “tenemos dos exposiciones en la capital de España, una en el Planetario, prorrogada hasta finales de septiembre, y la otra en la Galería de Colecciones Reales del Palacio Real de Madrid, que tendrá como colofón un catálogo que en breve verá la luz financiado por el Ayuntamiento de Robledo de Chavela”, afirma Carlos, que nos informa además de la participación robledana en las jornadas de puertas abiertas del Teatro Real por cuarto año consecutivo.
“Los planes culturales de nuestro pueblo suelen estar más dirigidos al público infantil, en líneas generales, aunque poco a poco se van introduciendo otros actores culturales que llevan a cabo actividades para otros públicos”, nos comenta Vanesa, de la Librería Abubilla de Fresnedillas de la Oliva, que también cree que a veces se echa de menos que haya una cierta “organización” y que hubiera más comunicación entre los agentes culturales de la comarca de cara a intentar programar en días diferentes. Porque muchas veces nos pasa que tenemos semanas o días en los que ocurren muchas cosas a la vez (sobre todo en verano) y luego otras épocas que están más “desiertas”. Sin abandonar el municipio jarando, Leticia Esteban, de la Editorial Gato Sueco, opina que “el mundo cultural del verano está más relacionado con las fiestas populares que, por lo que he vivido, ya no guardan tanto la memoria popular (canciones, saberes populares, artesanía…) que, quizás, para nosotras resultaría más interesante. En general, observo que las fiestas populares de antaño, donde probablemente se vivían más estas tradiciones locales, han dado paso a orquestas con repertorios generales e internacionales, por lo que acaban siendo muy similares las de todos los pueblos de la zona”.
También hemos ido hasta Villa del Prado para hablar con Rocío Ordóñez, de la Asociación cultural Las Palabras Escondidas, que destaca el nacimiento de la Sala Sierra Oeste en Chapinería o el esfuerzo cultural de Robledo de Chavela, sin olvidar la Biblioteca Municipal de Chapinería, uno de los focos culturales más importantes de nuestra comarca, “nosotros”, comenta, “tuvimos la XIX entrega de nuestros premios literarios a principios de julio y hemos rodado tanto un videoclip como un cortometraje, con localizaciones en Aldea del Fresno, Villa del Prado, Cadalso de los Vidrios, Rozas de Puerto Real, el Hospital Virgen de la Poveda y Soria.”
El folklore es uno de nuestros puntos fuertes cada año, por eso también invitamos a este artículo a Rubén Cruz, del grupo folklórico Raíces de Cenicientos. Destaca las fiestas patronales de cada una de las localidades, “porque esto es el folklore”, de ahí que nos invite a todos a disfrutarlas y a vivir los mercados artesanales, las ferias, los conciertos, las exposiciones o los certámenes, como el Certamen Internacional de música folk del municipio corucho, “en el que participan grupos de toda España e incluso de otros rincones del mundo para enriquecer la cultura de la zona”.
Villamanta es una localidad que ha crecido mucho en los últimos años en cuanto a oferta cultural, Patricia Solano, concejala de comunicación y educación de la localidad villamanteña, afirma que “los pueblos de la Sierra Oeste están llenos de vida, tenemos una oferta cultural que va desde conciertos infantiles, pasando por torneos de fútbol, gymkanas, observación de estrellas, cine al aire libre, ferias, etc. Es una oferta muy variada que atrae, que hace que los pueblos se llenen de vida, y que muchos vecinos de pueblos cercanos o de Madrid capital se acerquen a conocerlos”.
También hemos querido conversar con Eva Bejarano, responsable del club de lectura Leer y Soñar de Navalcarnero, Villamanta y Villamantilla. Nos confiesa que no ha estado muy atenta al verano cultural de la comarca, pero que la lectura es uno de esos deberes que se ha autoimpuesto. También que este verano hemos podido disfrutar de, al menos, una presentación literaria en Villamanta. Por su parte, Mónica Fraile, bibliotecaria de Chapinería nos cuenta que la Sierra Oeste ha seguido en movimiento, “hay cada vez más gente, asociaciones e instituciones con muchas ganas de sacar adelante sus proyectos, en ocasiones acogiéndose a ayudas pero en otras corriendo riesgos personales en el caso de los autónomos. Sigue habiendo entusiasmo, aunque a veces el apoyo y/o el resultado no haya sido el deseado. Creo que se ha visto un esfuerzo por parte de la mayoría de las instituciones públicas y privadas, pero, a veces, no sé, se vislumbra un cierto cansancio puesto que, de vez en cuando, no deja de ser una lucha un poco quijotesca”.

La apertura del nuevo curso
Sin apoyo institucional, todo es mucho más complicado de mantener y de llevar adelante. O eso opina Rocío, que desea que en este nuevo curso “todo siga adelante y los ayuntamientos se impliquen en promover actividades culturales”. Carlos Álvarez, por su parte, nos indica que el Ateneo Antoniorrobles tiene un doble objetivo: “consolidar lo ya hecho y aumentar la oferta”. Para ello, se afrontarán propuestas relacionadas con diversas facultades universitarias tanto de la Comunidad de Madrid como de otras comunidades, con el CSIC y con la propia CAM, a través del programa Deja tu huella, con el que recuperar imágenes históricas de su localidad para reforzar el patrimonio inmaterial del municipio.
Chapinería seguirá con las actividades culturales habituales, tanto en la Biblioteca Municipal como en otros rincones del municipio, “hay actividades que ya tienen una continuidad y que los vecinos reclaman, con lo cual intentaremos continuarlas siempre que existan unos presupuestos de los que tirar y apoyo y voluntad política de las diferentes administraciones.”
Desde el punto de vista privado es interesante ver cómo la librería Abubilla intentará mantener las actividades y clubes de lectura realizados durante sus tres años de existencia, pero también la de incluir “talleres variados, algún concierto, y lo que podamos hacer para fomentar que los creadores de Cultura tengan un espacio y ser un lugar donde sigan ‘pasando cosas’”. Leticia Esteban nos cuenta estar interesada “en las propuestas más alternativas que voy conociendo de la zona: las acciones culturales de la biblioteca de Chapinería, las del centro ambiental El Águila, del Arboreto o las que aparecen de forma más espontánea no ligada a las fiestas patronales”.
Eva nos dice arrancar “con muchísima ilusión y un montón de proyectos”. Empezará curso con una presentación de la nueva novela de Pablo del Río. Aunque habrá mucho más para su club de lectura, como una salida al Parque del Capricho con los miembros del club y otras ideas que tiene ya en mente.
Para Rubén, este nuevo curso ha empezado muy bien, “comenzaremos actuando en Oporto, después tendremos nuestro propio certamen, visitaremos tierras murcianas y volveremos a participar en el tradicional pasacalles por el centro de Madrid”.
Patricia piensa seguir apostando por la cultura, un pilar básico junto a la educación y el deporte. “Un municipio que cuida y potencia estos tres pilares, es un municipio lleno de vida y que crea comunidad entre sus vecinos. Este curso 2025-2026, queremos seguir trabajando para traer nuevas actividades culturales. Al igual que el año pasado, queremos seguir impulsando la escuela de idiomas, las salidas con los chavales de entre 12 a 16, la radio en el cole, el club de lectura, etc.”. Además, “vamos a incentivar también a los chavales de más de 16 años a que exploren salidas culturales y recreativas, que puedan aportar un ocio saludable y que creen el hábito de apuntarse a las actividades que van dirigidas a ellos, para ello estamos contando con el apoyo de ADI Sierra Oeste Joven. Estamos valorando hacer un curso de premonitores, para que exploren alternativas que a largo plazo se pueden convertir en su futuro laboral”.

El estado social como termómetro para la programación
Estamos en una época de cambios y de grandes movimientos sociales, hay un clima de crispación y de enfado general, ¿eso cambia la programación?, ¿influye en lo que se programa? Para Carlos Álvarez, la respuesta es clara: “Los estados sociales, políticos y económicos no son una realidad estática y, por tanto, hay que ajustarse a cada circunstancia y momento, convirtiendo los problemas en oportunidades y ejerciendo una gran capacidad negociadora”. Sacar una actividad cultural adelante cuesta dinero y desde el mundo asociativo, encontrar los recursos económicos siempre resulta una dificultad añadida, “para desarrollar nuestras actividades tenemos que realizar un importante esfuerzo pedagógico con las autoridades municipales, autonómicas y nacionales”, nos cuenta Álvarez.
Para Rubén “depende de la actividad cultural que se ofrece, si se tiene más o menos apoyo social. Somos gente muy diversa en pueblos pequeños y nos apoyamos los unos a los otros. Esos lazos crean un ambiente favorable para el desarrollo de cualquier actividad cultural”, aunque también se queja de que se “echa en falta un poco más de apoyo y visibilidad sobre todo de las administraciones a nivel comarcal o nacional que ayuden a estas pequeñas asociaciones a no desaparecer y puedan dar a conocer a la gente más joven de donde viene y de esa forma captar su atención y despertar las ganas de conservar y difundir sus raíces. Una sociedad sana es la que es capaz de saber de dónde viene, conserva sus raíces y es capaz de compartirlas por todo el mundo de una manera tolerante. Hoy en día, uno de los problemas sociales más graves es el de querer imponer unas culturas por encima de otras de una manera violenta, despreciando a los demás. Lo bonito es compartir lo nuestro de una manera sana”.
“Vivimos en un entorno rural, en el que las estadísticas dicen que se trata de una población envejecida, pero esas mismas estadísticas señalan que vivir en este entorno mejora la calidad de vida”, responde Patricia a nuestra pregunta, “la oferta cultural de un municipio pequeño siempre tiene que tener presente a sus vecinos, pero también puede buscar el atraer nuevos vecinos, gente que está buscando vivir en un entorno rural pero cerca de las comodidades de grandes poblaciones. No nos podemos quedar con lo básico, tenemos que mirar más allá y dar la opción de otro tipo de actividades que puedan ‘enganchar’ a nuestros vecinos, y enriquecerlos culturalmente”.
Desde Chapinería, Mónica cree “que la crispación política general que se vive y traslada a los ciudadanos provoca un efecto negativo. Los enfrentamientos nunca son buenos y, por desgracia, también se reflejan en el ámbito cultural”. También afirma que “si hay presupuestos que bajar o quitar será en cultura. Si el acto lo organiza un grupo determinado, el otro no asiste. Hay un retroceso y creo que está cambiando el espíritu colaborador, altruista y, en general, democrático de algunas personas y grupos sociales”.
Vanesa nos recuerda que “se nota que está viniendo mucha más gente de la ciudad a vivir a nuestros pueblos, por lo que había que fomentar más a nivel estatal, mediante subvenciones, que hubiera más facilidad e incentivos para el emprendimiento y organización de actividades culturales. Un apoyo para no depender solamente de la generosidad de la gente”. Rocío Ordóñez también incide en este apartado: “Los nuevos pobladores de la región, que vienen buscando vivienda por los precios impagables de la capital y alrededores, también están acercando nuevos intereses culturales que se deben atender”. Para Leticia Esteban, “La oferta cultural de algunos pueblos de la zona —que además tienen grandes presupuestos como por ejemplo, Valdemorillo o El Escorial—, es bastante pobre, repetitiva y homogénea, aunque he descubierto iniciativas, propuestas desde diversos colectivos populares, como el mercado de artesanía de Fresnedillas de la Oliva, pequeñas ferias artesanas o literarias que resultan mucho más interesantes”.

Novedades para el próximo curso
Desde la Editorial Gato Sueco, Leticia Esteban afirma que “nos gustaría poder ser más activas en nuestra zona y poder participar, al mismo tiempo, en actividades generadas por otras editoriales, librerías, bibliotecas… creo que hay mucha gente queriendo hacer cosas interesantes y mucho público queriendo participar y eso es algo que resulta muy motivador”. Vanesa nos cuenta que, como novedad, quiere poner en marcha talleres relacionados con literatura y que le encantaría moverse más por la Comarca, aunque esa es aún una idea en construcción. Rocío nos habla de la continuidad de Palabras Escondidas y de afianzar el trabajo de la asociación cultural en el grupo de cine creado recientemente, además de retomar el certamen de pintura al aire libre. Carlos Álvarez nos cuenta que “pretendemos ser un referente, no el único, de la ciudadanía para el desarrollo de sus actividades, ilusiones, proyectos” y que este año incorporan actividades relacionadas con la IA, con actividades musicales en bares y restaurantes y con el aprendizaje y difusión del ajedrez.
Tras años de transición, Rubén nos cuenta que es un buen año para Raíces, que ahora se plantea recuperar bailes que se habían dejado de realizar desde hacía muchos años; también se ha dado la oportunidad de acompañar al grupo a los integrantes más pequeños para que comprendan la importancia de lo que hacen y esperan conseguir una ronda de Navidad.
Villamanta apuesta por nuevas actividades que se sumen a las que ya están asentadas en el día a día de los vecinos. La nueva oferta de 1º de la ESO en el CEIPSO San Dámaso ha propiciado que se quiera apostar por actividades extraescolares más ambiciosas y de ocio saludable, sin dejar de promocionar las rutas geológicas, las visitas a otros municipios o la vía verde. Chapinería vivirá una continuidad cultural con algunas de esas actividades que realiza siempre, pero este curso va a contar con diversas actividades sobre ilustración y álbum ilustrado.
Bejarano nos cuenta que quiere seguir realizando presentaciones en este nuevo curso, además de las salidas culturales que tiene previstas y otras que puedan llegar. Y tiene la idea de poner en marcha una escuela de lenguaje de signos, algo que considera muy importante y de gran utilizad para cualquier sociedad moderna.

La fecha más importante del curso que entra
Es difícil elegir una fecha concreta en un calendario tan abultado como el que tenemos cada año, sin embargo, hemos intentado que nuestros invitados nos cuenten cuál es su favorita. Patricia Solano nos dice que, para ella, es imposible elegir una única fecha porque todas las actividades culturales están organizadas con entusiasmo y todas son importantes. Todas contribuyen a una oferta cultural variada y de calidad.
Para Rubén hay dos fechas muy importantes en el calendario cultural: la primera es el primer sábado de agosto, cuando el grupo Raíces celebra el Certamen Internacional de Música Folk de Cenicientos y la segunda es la Fiesta de la Vendimia, una fecha que une música, baile, vino, trajes tradicionales y todo lo que tiene que ver con el folklore local.
Por su parte, Carlos Álvarez nos indica que, sin duda, los Cursos de Verano de la UCM, que se celebran en Robledo desde hace siete años, “nos han llevado a obtener la consideración de ‘sede oficial’ de los mismos. Todo un honor para este municipio”.
También nos ha respondido Mónica Fraile, “no sabría una fecha concreta en la Sierra Oeste, pero en Chapinería tienen trascendencia Cuentos de una Noche de Verano y la Sesión Vermú de abril”.
Vanesa también lo tiene claro, el Día del Libro, aunque también quiere destacar la Noche de los Libros, en cuya última edición pudo acceder a una subvención de la Comunidad de Madrid con la que proponer conciertos en su librería durante dicha celebración.
Eva afirma que “sin duda alguna el mes de abril” y que espera que las diversas ferias literarias que se celebran en nuestra comarca sigan creciendo y mejorando.
Rocío Ordóñez pone en valor la Gala de entrega de premios de los certámenes literarios y de guion de cada julio y que este año ha llegado a su XIX edición, aunque no quiere olvidarse de la Gala Solidaria que realiza Palabras Escondidas cada mes de noviembre. Y destaca los Cuentos de una Noche de Verano de Chapinería, así como las audiciones de la Escuela de música y danza de Villa del Prado, “que son espectaculares”.
Leticia Esteban prefiere no decir una fecha concreta, “creo que con la llegada del otoño y la primavera me da la sensación de que hay más actividades y me parecen más interesantes y presentes que en otros momentos del año”.
En fin. El curso cultural está por empezar, una nueva oportunidad de seguir creciendo y mejorando, de decidirse por una asociación, un taller, una actividad… una nueva oportunidad para recorrer nuestros pueblos a través de la cultura y de vivir el arte y la creatividad, la tradición y la novedad con todo nuestro empeño. ¿Te vas a quedar en casa o vas a salir a descubrir todo lo que tenemos tan cerca y a mano?

 

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Se ha dotado a la Sierra Oeste con más de 4 millones de euros de los Fondos LEADER

  • Entrevista a Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste.

Juan Antonio de la Morena es alcalde de Villamantilla y presidente de la Asociación para el Desarrollo integral de la Sierra Oeste de Madrid (ADI Sierra Oeste). ¿Qué destacaría de este verano que ahora acaba en nuestra comarca?
Este verano ha sido muy intenso en trabajo para ADI SIERRA OESTE, ya que estamos terminando todos los procesos de adjudicación de los PLANES DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN DESTINO Y LAS ACCIONES DE COHESIÓN, lo que supone unas actuaciones, acciones y estudios que suponen unos 4.000.000 de euros en licitaciones y adjudicaciones para modernizar y desarrollar el futuro del turismo en la Sierra Oeste de Madrid. Además, hemos sacado en este verano la Primera Convocatoria de Subvenciones de Fondos LEADER.

Explíquenos qué es y de quién depende este organismo.
La Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (Antiguo Consorcio Sierra Oeste de Madrid) es un organismo constituido por 22 municipios (Aldea del Fresno, Batres, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Fresnedillas de la Oliva, Navas del Rey, Navalagamella, Pelayos de la Presa, Quijorna, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y Zarzalejo) y otros 90 agentes socio económicos implantados en la zona (empresarios, asociaciones, sindicatos, etc…). Cualquier agente socio económico que tenga actividad en nuestra comarca puede formar parte de ADI SIERRA OESTE.
Su objetivo principal es la puesta en marcha de iniciativas tendentes a fomentar el desarrollo del medio rural. En estos momentos, entre otras muchas, el Consorcio Sierra Oeste es uno de los Grupos de Acción Local, reconocidos por la Comunidad de Madrid para la gestión del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER). Y gestionamos tanto las subvenciones de Fondos LEADER, como otros fondos de Desarrollo Local, como son LOS FONDOS EUROPEOS en el ámbito del turismo sostenible.
¿Se han vuelto a convocar las Ayudas LEADER? ¿En qué consisten?
Son ayudas que se conceden, en nuestro caso, a terceros con actividad empresarial en la Sierra Oeste de Madrid, en el Marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2024-2027 cofinanciables por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, en base a la Estrategia de Desarrollo Local Participativa de la Sierra Oeste de Madrid. Los Fondos LEADER están financiados al 80 % por la Unión Europea, en un 18 % por la Comunidad de Madrid y en un 2 % por la Administración General del Estado.

¿Qué iniciativas y en cuánto dinero son subvencionables?
Mediante orden de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local por la que se seleccionan los Grupos de Acción Local y sus Estrategias de Desarrollo Local Participativo en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (Pepac) 2023-2027, de conformidad con la Orden de 24 de junio de 2024 por la que realiza la convocatoria de selección para 2024, fechada el 4 de noviembre de 2024. A ADI Sierra Oeste de Madrid se le otorga un montante de 4.393.671 euros, distribuidos de la siguiente manera:


¿Qué personas pueden beneficiarse de estas ayudas? Y ¿cómo debe proceder alguien que esté interesado en pedir las Ayudas LEADER?
Las Bases Reguladoras de las ayudas y de la convocatoria de las mismas —tanto las Bases Reguladoras, como las convocatorias— una vez autorizadas por la Dirección General de Reequilibrio Territorial de la Comunidad de Madrid, fueron aprobadas por la Junta Directiva de ADI Sierra Oeste de Madrid celebrada el pasado 8 de julio de 2025 y publicadas en el BOCM nº 170, del 18 de julio de 2025, páginas 227 y 228. En vista de esto, el periodo de convocatoria se abrió el día 21 de julio de 2025 y estará abierto hasta el 19 de agosto de 2025, ambos inclusive.
Las Ayudas van destinadas, principalmente, a trabajadores autónomos, micropymes, pequeñas empresas y medianas empresas en los municipios de aplicación de la EDLP de ADI Sierra Oeste de Madrid.
La cuantía de las ayudas asciende a 2.325.669,70 €, para esta primera Convocatoria, como se indica en el cuadro. Y el resto saldrá en las 2 próximas convocatorias.
El porcentaje de ayuda será del 65 % de los gastos subvencionables para los proyectos Productivos que se presenten a la convocatoria de las medidas M01, M02 y M03 y una ayuda directa de 25.000 euros para las medidas M06 y M07.
La convocatoria se ha publicado en el BOCM, número 170, de 18 de julio de 2025, páginas 227 y 228.
El plazo de presentación de solicitudes se abrió el 21 de julio de 2025.

Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste.

¿Cuándo se harían efectivas?
En esta primera convocatoria, cuyo plazo de presentación de instancias ha finalizado el 19 de agosto de 2025, se han presentado 84 solicitudes cuyo montante total de ayudas solicitadas supera los 6.000.000 euros, lo que supone todo un éxito en cuanto a la acogida que ha tenido estos fondos para nuestro sector empresarial cuando, normalmente, en convocatorias anteriores, las solicitudes presentadas no llegaban a las 30 solicitudes e incluso no se cubrían con las solicitudes los importes previstos en las convocatorias.
El hecho de que se hayan superado con creces, con las solicitudes presentadas, los importes de la convocatoria, será determinante para que los fondos lleguen a nuestros empresarios y emprendedores, y que no se tengan que devolver fondos como ocurrió en convocatorias anteriores. Este éxito de la Convocatoria LEADER, en mi opinión, se debe a que, en el trámite participativo de la creación de la nueva Estrategia de Subvenciones, se trabajaron muy bien cuales habían sido los puntos problemáticos que dificultaban el acceso de empresarios y emprendedores a estos fondos. Estos puntos se modificaron en el trámite de presentación de la nueva estrategia y esto ha favorecido que la nueva estrategia aprobada sea más clara. Además la labor divulgativa por parte de los técnicos de Leader y en medios de comunicación, ha sido extraordinaria y muy eficaz; además de que los ayuntamientos de ADI Sierra Oeste se han volcado en la colaboración de divulgación de estos fondos entre sus vecinos, lo cual ha favorecido el conocimiento y se ha transmitido la importancia de estos fondos para el fomento empresarial y la ayuda para nuevas iniciativas en la Sierra Oeste, concretándose en un gran éxito para esta primera convocatoria.
Los siguientes pasos que ya se están realizando por parte de los técnicos de LEADER de ADI Sierra Oeste, son la ordenación de los expedientes, completando todas las solicitudes que se han presentado. Se deberán ordenar y sistematizar las subvenciones en función de las distintas Medidas establecidas en la Estrategia de Desarrollo Local Participativa de la Sierra Oeste de Madrid, para verificar que se cubren todos los fondos y, a partir de este control se abrirá el trámite de aprobación de los distintos proyectos para que la comunidad de Madrid haga los informes de subvencionabilidad, y en función de la puntuación obtenida se adjudiquen las subvenciones. Esperemos que lo resolvamos todo lo antes posible, y se reciban los fondos por empresarios y proveedores a la mayor brevedad.

Publicada el Emprendedores, Sierra Oeste0 Comentarios

El caldo de la marmita: Fogones a medio gas

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Remite el calor, también el verano va anunciando su retirada para dar paso al otoño y, al tiempo, nosotros vamos, poco a poco, mudando los hábitos extraordinarios, discrecionales y eventuales del estío por los habituales del resto del año, esto es: rutina laboral, costumbres sociales, ocios al uso y, como viene siendo por desgracia cada vez más frecuente en la mayoría de los hogares españoles (tal vez me refiera más a las zonas más habitadas o muy habitadas que a las rurales mucho menos pobladas y de costumbres aún diferentes), baja intensidad y productividad en la cocina doméstica. Esta, por supuesto, en connivencia total con la amplísima oferta hostelera que nos rodea por todas partes y a todas horas, muchas de ellas de consumo rápido y precio asequible, pero de calidad y conveniencia discutible. Unido todo ello a la cada vez más amplia oferta también de platos procesados y listos para consumir, una vez calentados si fuera necesario, y a la falta o supuesta falta o excusable falta, por qué no decirlo, de tiempo para dedicarle a la cocina doméstica. Me llama la atención y me resulta muy curioso que esto suceda cuando dedicamos gran parte de nuestra/o cuota/tiempo televisiva/o a ver programas relacionados con la gastronomía, con la cocina y con los concursos sobre estas. También cuando la cocina está más de moda, los cocineros son verdaderos protagonistas en los medios y las redes e incluso en nuestras vidas y cuando, además, el mercado está repleto de libros y recetarios de cocina que hacemos por comprar y regalar y sobre los que hablamos con bastante frecuencia. A la vez también (ya lo he dicho en alguna otra ocasión) en un momento en que en los supermercados todo está mucho más accesible, variado y fácil para la cuestión cocineril. Decía un admirado escritor que “se calientan más los móviles que las sartenes”, y no le falta nada de razón. Estamos entregados en buena medida a la compra de platos preparados e incluso a la de pedirlos para que nos los sirvan en nuestra propia casa. Temo que cocinar en casa se convierta en una actividad demasiado esporádica y la felicidad que provoca se nos olvide o deje de importarnos lo suficiente. Esta actitud me recuerda aquel viejo y patético lema de tiempos oscuros y pretéritos que decía “que inventen ellos”; en este caso, tanto hablar de cocina, de gastronomía, de restaurantes, pero que cocinen otros.
Reivindico con verdadera y sincera vehemencia la vuelta a los fogones. Cocinar es un acto que genera humanidad y felicidad. Comprar los productos en canales atractivos, naturales y también afectivos, dedicándole el tiempo necesario, cocinándolos en nuestra casa, para nuestra familia o amigos por nosotros mismos se convierte en un verdadero acto revolucionario en favor de nuestra subsistencia y felicidad y en contra de las dinámicas consumistas de las industrias que pretenden alimentarnos como a borregos estabulados.
Si continuamos por esta senda tan peligrosa, más pronto que tarde, habremos perdido el conocimiento necesario para hacer una tortilla de patata, ¡¡qué digo!! una tortilla francesa.
Los animo de todo corazón a que hagan un ejercicio severo de autosugestión y descubran en la cocina toda la intimidad y humanidad del buen gusto.
¡Buen provecho!

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Notas de campo de Verdemorillo: Ungulados por todos los lados. Parte IV: bóvidos silvestres

  • Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

El recuerdo vivo de lo que fue nuestro actual ganado.

Cerramos hoy, con este artículo la serie que hemos estado dedicando a la amplia familia de los ungulados. Y lo hacemos con los bóvidos, subespecie en la que podríamos incluir carneros, muflones, bisontes, pero también todas las variedades de cabras y ovejas domésticas.
De esta familia podemos encontrar en libertad en nuestra comarca ejemplares de muflón y cabra cuya presencia responde a su introducción con fines cinegéticos. Así hemos podido constatar presencia de muflón en Quijorna, Navalagamella y Colmenar del Arroyo. Cabra montés hemos podido ver en Robledo, Valdemaqueda, Peñalara y se han grabado avistamientos en San Lorenzo del Escorial.
De estas dos especies, solo la cabra montés ibérica es exclusiva de nuestro país, el muflón sería introducido y su presencia en libertad se debe a la suelta de ejemplares para ser cazados.
La característica más importante común a ambos sería la presencia de cuernos, de carácter permanente. Recordemos que el resto de ungulados a excepción de los suidos (jabalí) presentaban cuernas que mudan con periodicidad.

El muflón (Ovis orientalis musimon)
Cuernos en espiral, casi circulares y un cuerpo rechoncho son los distintivos básicos de este animal.
El muflón es el antepasado directo de todas las razas actuales de ovejas. Fueron los primeros pastores neolíticos los que consiguieron domesticar esta especie y de ahí en adelante comenzó la selección genética que desembocó en nuestro característico ganado ovino.
En Europa su población fue diezmada por la caza, quedando reducida a pequeños grupos en las islas de Córcega y Cerdeña. En España, la primera introducción documentada fue en la Sierra de Cazorla en 1953 en cotos de caza.

Cría de muflón.

Tenemos la idea de un animal de montaña que gusta de habitar los roquedos y precipicios, sin embargo, su lugar favorito para vivir y reproducirse son los bosques degradados y el matorral, con abundancia de hierba. Los siglos de persecución y depredación le han enseñado a huir con cierta habilidad hacia riscos y parajes elevados, en un intento de dificultar la tarea a sus depredadores, pero este no es su hábitat natural.
Son muy poco exigentes en su alimentación. Un 70 % aproximadamente son tallos y cortezas de plantas leñosas, consistiendo el resto en plantas herbáceas, helechos, setas, musgos y líquenes, etc.
Los machos presentan una imagen imponente con un colgante de pelo en el pecho y unos grandes cuernos curvados hacia atrás, casi formando un círculo. Se puede determinar la edad del animal contando los anillos de crecimiento de estos peculiares cuernos.
Sus hábitos son diurnos, aunque a veces se observan rebaños pastando a la luz de la luna en noches de primavera y verano.
Su actividad reproductora se desarrolla entre los meses de septiembre y diciembre. En este tiempo hacen desplazamientos en grupos formados por varias hembras, con jóvenes o sin ellos, a los que se une algún macho adulto. Por otro lado, los machos solitarios se mueven de un lugar a otro en busca de hembras receptivas.
En invierno se agrupan en grandes rebaños de hasta 25 individuos de ambos sexos compuestos por núcleos familiares. Es en la primavera cuando machos y hembras se separan y se retiran a zonas de abundante follaje para pasar el verano. Allí los machos pasan toda la estación, salvo los enfermos o heridos que suelen llevar una vida solitaria.

Muflón.

De nuevo encontramos un comportamiento “matriarcal” en una especie de ungulados (recordemos a los gamos). Los grupos son dirigidos por una hembra vieja que alerta al grupo de peligros a través de un balido, iniciando un galope que suele desembocar en la espantada del rebaño en la dirección elegida por ella.
Así la “jefa del rebaño” alerta a sus compañeros de su principal enemigo natural (obviando al ser humano): el lobo. Es una presa fácil para el cánido. Datos de la manada de Félix Rodríguez de la Fuente indicaban una especialización natural del lobo con esta especie. El 90 % de las incursiones contra muflones de la manada que controlaba tenían éxito. Y este porcentaje era bastante inferior en otras especies, el 50 % en gamos y el 25 % en cabras montesas.
También se han datado ataques de águila real a ejemplares recién nacidos que superen el peso del ave. Hay que destacar que las hembras son unas grandes defensoras de sus crías pequeñas por lo que la depredación del águila se ve muy dificultada.
Las peleas entre machos en época de celo son territoriales, por el control de un determinado harén. Son peleas espectaculares que pueden durar varios días.

La cabra montesa (Capra pyrenaica)
Expandiéndose por todo el territorio del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama de manera algo incontrolada, tenemos a este animal de imponentes cuernos. El tamaño de estos puede llegar a los 103,6 cm, aunque habitualmente oscila entre los 80 y 90 cm. Como podemos imaginar, estas estructuras son pesadas, por lo que el centro de gravedad en las cabezas de estos animales se desplaza hacia adelante, lo que condiciona tanto su anatomía como la forma en la que se desplaza. Así su tren delantero es necesariamente más poderoso que el trasero y las pezuñas de las manos (patas delanteras) mucho más desarrolladas que las patas.

Cabra montés.

Son expertas montañeras, sus pezuñas están diseñadas para desplazarse entre las rocas, lo que les permite habitar lugares donde no llegan otros ungulados silvestres, como zonas escarpadas, murallas rocosas, precipicios, etc. Sus dos uñas pueden separarse, aumentando o disminuyendo esta separación según la naturaleza del terreno.
Debemos tener en cuenta que en nuestra región compiten con el ganado doméstico por el alimento, por lo que ante la escasez de vegetación van buscando zonas cada vez más altas donde se alimentan de gramíneas y otras hierbas que crecen al borde de los neveros. Se alimentan de la materia vegetal “de temporada” disponible. Según la estación pueden comer brotes, musgos, líquenes, cortezas, tallos, flores, ramas de arbustos, etc. Conocen perfectamente y evitan las hierbas venenosas como el matalobos (Aconitum napellus)
Vive en grupos. Pero no tiene un comportamiento excesivamente social, no actúan como una comunidad. Los machos forman sus propios rebaños, por un lado, y por otro, las hembras con sus crías y machos jóvenes, reuniéndose en época de reproducción.

Cabra montés.

Un sólo macho cubre a la mayor cantidad de hembras. Suele ser el más fuerte y así es reconocido como tal por el resto de machos y por el harén de hembras. Cuando otro macho cuestiona su supremacía, pueden darse largas peleas en las que golpean sus partes frontales y que pueden escucharse a 1 km de distancia.
De nuevo obviando al ser humano, los principales depredadores de las cabras monteses son el águila real y el zorro (raramente) en crías, y el lobo en ejemplares adultos. Pero la montaña es hostil también para las cabras y se dan muchos casos de despeñamiento de crías en época de lluvias frecuentes o por desprendimientos o aludes.

Cabra montés.

Con la cabra y el muflón terminamos este ciclo de artículos sobre la gran familia de los ungulados. Esperamos haber cumplido nuestro objetivo de despertar el gusanillo de vuestra curiosidad y os animamos a investigar, visitar páginas web sobre fauna y buscar bibliografía para conocer más sobre estos fantásticos animales tan diferentes entre sí. Os recomendamos el visionado de los documentales de “El hombre y la Tierra”, la serie de fauna ibérica donde podemos observar a estos animales en libertad, con imágenes e información que no pierden actualidad y donde no se les trata como un simple trofeo cinegético.

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre este u otros temas entra en www.verdemorillo.org

Textos:

  • José Ángel de la Banda. Educador Ambiental y Presidente de Verdemorillo.

Fotografías:

  • José Ángel de la Banda (foto cría de muflón)
  • Ramón Perucho (cabras) y Marcel Langthim (muflón). Ambos en Banco de imágenes Pixabay.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid, destino elegido por turistas y aficionados para la observación de 240 tipos de aves

  • Casi el 40% de la superficie de la región cuenta con protección gracias a la diversidad de sus ecosistemas y hábitats.
  • Conserva una de las mejores poblaciones de águila imperial del mundo y se halla muy cerca de la capital.
  • El buitre negro, con 250 parejas localizadas en la actualidad, ha duplicado su población desde 2012.

La Comunidad de Madrid destaca como destino para la observación de aves por contar con 240 especies de las 400 que hay en toda España. A ello contribuye que el 40% de la superficie regional tiene algún grado de protección medioambiental, con exponentes como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Hayedo de Montejo y las dos reservas de la biosfera (Sierra del Rincón y Cuenca Alta del Manzanares).

Gracias a la diversidad de sus ecosistemas y hábitats, la región madrileña conserva, a pocos minutos de la capital, una de las mejores poblaciones de águila imperial del mundo, a pesar de ser una de las especies más amenazadas del planeta, que comparte espacio en el bosque mediterráneo con cigüeña negra, águila calzada, milano negro y milano real o chotacabras, entre otras.

El buitre negro, otra de las rapaces favoritas de los aficionados a la ornitología, ha duplicado su población desde 2012, y en la actualidad están localizadas 250 parejas en el entorno de las ZEPAS (Zonas de Especial Protección de Aves) del Alto Lozoya y los ríos Alberche y Cofio.

Entre los matorrales y pastos de montaña habita el ruiseñor pechiazul, famoso por sus cantos de cortejo primaveral. Las sierras acogen gra n número de especies. Algunas, como el roquero rojo, el bisbita alpino o el verderón serrano prefieren las zonas más altas cubiertas por pastos o roquedos, mientras otras como el autillo, la oropéndola, el piquituerto, el herrerillo capuchino o el mosquitero papialbo, prefieren los bosques que se extienden por las laderas.

Es en las estepas y llanuras donde se puede observar el espectáculo de la parada nupcial de las avutardas, mientras el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, el sisón o la ganga ibérica pueblan las zonas abiertas de la región.

En los parques locales del ámbito urbano se encuentra una variada y sorprendente fauna donde, además de pequeñas aves, se pueden localizar rapaces diurnas que son atraídas por la abundancia de presas como el azor, el gavilán o el cernícalo vulgar, y rapaces nocturnas como el mochuelo y el autillo.
Más información en VisitMadrid

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid ofrece 36 cursos y jornadas gratuitas de formación en los sectores agropecuario, agroalimentario y forestal

  • A través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario se han convocado 1.500 plazas y 1.100 horas lectivas en 2025.
  • A partir de septiembre, dirigidos tanto a particulares como a quienes tengan una explotación agraria o estén ligados profesionalmente al medio natural.
  • Entre las temáticas se incluyen módulos sobre cultivo hidropónico, manejo de perros pastores en ganadería, vallado virtual o poda de viñedo.

La Comunidad de Madrid ofrece 36 cursos y jornadas gratuitas para la formación del sector agropecuario, agroalimentario y forestal, que serán impartidos en los próximos meses por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

Este 2025, se han convocado 1.500 plazas, con un total de 1.100 horas didácticas. A partir de septiembre comenzará una segunda oleada de propuestas, que se celebrarán en distintos municipios. Se dirigen tanto a particulares como a personas que tengan una explotación agraria o estén ligadas profesionalmente al medio natural con el fin de apoyar a los profesionales y modernizar el sector agrario, a través del conocimiento y la innovación.

La nueva oferta incluye temáticas como cultivo hidropónico (que prescinde del suelo como medio de sustento para las raíces); manejo de perros pastores en ganadería; aplicación y manejo de fitosanitarios (desde nivel básico hasta fumigador); olivicultura; utilización de plantas aromáticas y aceites esenciales; contabilidad agraria; injerto y poda de viñedo, o elaboración y cata de aceite de oliva virgen extra.

Además, incluye sesiones en el ámbito alimentario como el desarrollo de nuevos productos cárnicos y lácteos o la obtención de cerveza sin alcohol. En el área agrícola explica el mantenimiento de maquinaria; cómo afrontar plagas y enfermedades en cultivos hortícolas o la técnica de poda en frutales, y en el ganadero, muestra la innovación en monitorización sanitaria; el uso de collares de vallado virtual y entrenamiento de ganado; la poda forestal o el empleo de herramientas digitales para el manejo regenerativo de pastos en ganaderías autóctonas.

La información referida a estos cursos, así como la manera de inscribirse, está disponible en el portal corporativo Cursos sector primario.
Este programa está cofinanciado por el Gobierno regional, la Administración General del Estado y la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), enmarcado en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC).

Publicada el Formación, Productos de la tierra0 Comentarios

Entrega de medallas y reconocimientos en Robledo de Chavela (2025)

El 21 de agosto se procedió a la entrega de premios y reconocimientos en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Robledo de Chavela.

Por orden de mención:

 

Medalla al mérito artístico

Ángel Rodríguez López

Escultor y restaurador de la cara del Cristo de la Agonía, San Antonio y otras muchas

 

Medalla al mérito deportivo

Robledo Futbol Club Femenino

Ganadora de la primera liga federada de la Federación Madrileña de Futbol

 

Medalla al mérito artístico

Javier Alejo Rodrigo

Impulsor del teatro y la cultura en Robledo de Chavela

Fue solicitada por todos los que hicieron teatro con él.

 

Medalla al mérito artístico

Alberto Martín Giraldo

Pintor de reconocido prestigio, afincado en Robledo.

Su exposición en la Galería des Orfèvres, en el nº 23 de la Place Duaphine de París, en la Île de la Cité, la han prorrogado un mes más (septiembre).

 

Mención de carácter excepcional para los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Guardia Civil y Policía local, bomberos y profesionales y voluntarios de Robledo de Chavela que ayudaron a los afectados por la DANA de Valencia.

Como es una mención amplia y recoge multitud de personas, fue reconocido con un fuerte y prolongado aplauso, nosotros aquí ponemos a la Policía Local, en nombre de todos los que ayudaron en la DANA de Valencia.

 

Premiados y familiares en primera fila

Público

 

Corporación municipal

 

SI TIENES UN PROYECTO CULTURAL, DESARRÓ

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Presentación de la feria taurina de Navas del Rey

En la noche de ayer se presentó la feria taurina de Navas del Rey en honor al Stmo. Cristo del Amor y VIII Torreón de Bronce.
el acto presentado por la periodista Beatriz García Gutiérrez, quien dio paso al concejal de festejos D. Félix Barredo que explicó ante el numeroso público asistente en el centro cultural Marisa Garcelán; la composición y combinaciones de la feria y los dos  tuvieron el honor de mostrar en público el cartel de la feria..
Tras una bonita proyección del ganado y los actuantes en los festejos, Beatriz fue dando paso uno a uno a los toreros y ganaderos  que asistieron al evento.
Tras la obligatoria foto grupal, tomó la palabra D. Jaime Peral, para agradecer a todos los asistentes al evento  e invitarles a todos a un vino español.
Esta es la combinación de la feria
-Sábado 6 de septiembre a las 18.00h. Novillada picada con reses de La Machamona, para Uceda Vargas, Álvaro Serrano y Pedro Rufo.
-Lunes 8 de Septiembre a las 19:00h. Novillada sin caballos, incluida en el certamen Camino Hacia Las Ventas, con reses de García Vaquero para Joaquín Manzur (CITAR- Anchuelo), Julio Aparicio (ET El Juli ) e Ignacio Garibay (ET El Yiyo).
-Martes 9 de septiembre a las 19:00h. Novillada sin caballos con reses de Toros de Villalpando para Hugo Tarbelli, Cristian Restrepo y Jacob Robledo.
-Miércoles 10 a las 13:30h. Encierro infantil. las 19:00h. Becerrada Local.
Los días 6,8 y 9  a las 11:30 los tradicionales encierros con las reses que se lidiaran por la tarde.

Publicada el Burladero0 Comentarios

La Comunidad de Madrid realizará este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño y recuerda evitar los lugares no autorizados

  • La Consejería de Sanidad supervisa estos espacios con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos.
  • Está permitida esta actividad en el Embalse de San Juan, Playa del Alberche, Las Presillas y Los Villares.
  • Se recomienda comprobar la profundidad del agua, no prolongar la exposición al sol y mantener la hidratación.

La Comunidad de Madrid efectuará durante este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño de la región con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos. Así alerta de evitar hacerlo en los lugares no autorizados y reitera la importancia de mantener vigilados a los niños en estos puntos.
La Consejería de Sanidad supervisa cada año, en temporada estival, las áreas de ocio en las que esta actividad sí está permitida y que cuentan con el reconocimiento de la Unión Europea. Se ubican en el Embalse de San Juan (San Martín de Valdeiglesias), concretamente en los enclaves de El Muro y Virgen de la Nueva; Playa del Alberche (Aldea del Fresno), Las Presillas (Rascafría) y Los Villares, en Estremera. En todas ellas, el periodo de uso se extiende hasta el próximo 15 de septiembre.
Esta labor de vigilancia la desarrollan técnicos de la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental con el apoyo del Laboratorio Regional de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Analizan el agua para descartar contaminación microbiológica y comprobar sus condiciones higiénicas y de calidad, de acuerdo con las directrices europeas. Los resultados, actualizados, se pueden consultar en esta web.
El Ejecutivo autonómico recuerda que puede resultar peligroso acudir a zonas no permitidas o desconocidas, por la posibilidad de que el río o embalse cuente con microorganismos nocivos para la salud o bien por el riesgo de ahogamiento, golpes, cortes o quemaduras. Insiste, además, en la conveniencia de evitar exposiciones prolongadas al sol, utilizar siempre protector, especialmente en el caso de los niños, y entrar paulatinamente en el agua.
Por otro lado, aconseja no zambullirse en enclaves con poca profundidad o desde una altura elevada y no bucear o saltar en aguas turbias donde pueden Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7. – 28013 Madrid – 91 580 20 70
comunicacion@madrid.org – www.comunidad.madrid facebook.com/comunidadmadrid twitter.com/comunidadmadrid
no ser visibles otros nadadores y objetos. Asimismo, recomienda beber suficiente líquido y no abusar de las bebidas alcohólicas, mantener la playa y el entorno limpio, usar las papeleras y ducharse tras finalizar la inmersión.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Unión de Uniones considera inaceptable que mientras se chequea la tuberculosis en prácticamente el 100% del bovino, sólo se llega al 2% en el jabalí, uno de los reservorios de la enfermedad 

  • A nivel estatal, el 9% de los tejones analizados es positivo a TB, en jabalí asciende al 27%, y en ciervo y gamo, al 34%.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha analizado los nuevos datos publicados por el MAPA del Plan de Vigilancia de Tuberculosis en Fauna Silvestre relativos a 2024, y los mismos ponen en evidencia la mala gestión que estaría realizando el Ministerio y las CC.AA.

Unión de Uniones denuncia que, mientras que prácticamente se chequea anualmente todo el bovino en busca de tuberculosis, el objetivo de muestreo en jabalí no llega ni al 2% y en ciervo y gamo al 0,2% si se compara con los datos de capturas de las estadísticas de caza.

Si bien el número de jabalíes y ciervos y gamos a nivel estatal superan el mínimo a muestrear, esto es gracias a que hay CCAA donde superan ampliamente el número mínimo fijado para ellas, mientras que otras muchas apenas cumplen los objetivos.

En jabalí, es el caso de CCAA como Andalucía (42% de cumplimiento), Galicia (26%), Madrid (28%) y País Vasco (72%). En ciervo y gamo, son Aragón (0%) y Castilla-La Mancha (0%). En tejón a nivel estatal no se alcanza el número mínimo a muestrear, siendo las CCAA que incumplen Andalucía (0%), Castilla-La Mancha (0%), Castilla y León (58%), Extremadura (0%), Galicia (13%), La Rioja (0%), País Vasco (4%) y Comunitat Valenciana (0%).

“Cuesta mucho asumir como ganaderos todas las exigencias que se nos imponen cuando las Administraciones que te las imponen no cumplen con sus objetivos, es pura hipocresía” recalcan desde Unión de Uniones.

En este sentido Unión de Uniones denuncia la falta de compromiso de las CCAA, más aún cuando la especie en cuestión supone un importante reservorio de tuberculosis, como pueda ser el jabalí en el caso de Madrid y Castilla-La Mancha.

Unión de Uniones vuelve a poner el foco en el elevado porcentaje de positividades de tuberculosis que se dan en fauna silvestre. A nivel estatal, el 9% de los tejones analizados es positivo a TB, en jabalí asciende al 27%, y en ciervo y gamo, al 34% (positividad en linfonódulos).

Por regiones, se destaca la alta positividad de jabalí en Extremadura, Andalucía, Cantabria, Madrid y Navarra. En ciervo y gamo en Andalucía, Cantabria, Extremadura y Navarra, y en tejón en Asturias y Cantabria.

Según el informe del MAPA sobre los resultados del Programa de Erradicación de 2023, indica que, al respecto de las investigaciones epidemiológicas en 2023 sobre nuevos establecimientos infectados, el posible origen de la infección se atribuye en un 44% a la fauna, mientras que el origen residual supone un 14%, los movimientos un 5% y la vecindad un 7%.

“Es un engaño a los ganaderos, que a pesar del clamor de los datos, el Ministerio mire hacia a otro lado y nos haga sacrificar al ganado sin piedad y luego la fauna salvaje campe a sus anchas”, concluyen Alfredo Berrocal, responsable de sectores ganaderos de Unión de Uniones.

Unión de Uniones al MAPA la revisión integral del Plan de Erradicación, de forma que se garantice el control de la enfermedad a la vez que se avance en para resolver las problemáticas que generan un gran impacto sobre el sector, en este caso concreto, medidas para pasar de la vigilancia al control de la enfermedad en fauna silvestre.

Publicada el Medio Natural, Productos de la tierra0 Comentarios

STEM denuncia la mala planificación del proceso de asignación de destinos por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM) denuncia que el proceso de asignación de destinos provisionales para el inicio del curso 2025-2026 debería estar dotado de más personal administrativo para su tramitación y mejor planificado, permitiendo su correcta finalización al inicio del mes de agosto a más tardar, como sería razonable. Sin embargo, la Consejería vuelve a retrasarse un año más, en esta ocasión hasta mediados de agosto, dejando a miles de docentes con menos de 15 días para encontrar vivienda, reorganizar su vida personal y afrontar el inicio del curso en condiciones dignas.

La Consejería ha publicado hasta en tres ocasiones unas listas provisionales plagadas de errores, generando según STEM “una situación de absoluta inseguridad jurídica y vulnerando el principio de igualdad de todos los aspirantes. La mala gestión de la Consejería ha provocado que aspirantes que por puntuación debían obtener un destino provisional no lo hayan conseguido, mientras que a otros con menos puntuación según el baremo oficial sí se les ha asignado”.
Supone para este colectivo un agravio que aquellos que deberían haber obtenido un destino provisional hayan perdido la posibilidad renunciar y tengan que aceptar lo que se les adjudique, en su caso, en la asignación definitiva, dado que la Consejería, a día de hoy, no ha sido capaz de publicar unas listas libres de errores. Esto implica que numerosas personas se ven privadas de sus derechos y de la posibilidad de planificar el inicio de curso en condiciones dignas.
La Consejería ha emplazado a los aspirantes que han reclamado contra estas listas provisionales plagadas de errores a esperar a la publicación de las listas definitivas, lo que en la práctica, insistimos, les hace perder su derecho a renunciar al primer destino adjudicado, aun cuando tengan más puntuación que otros aspirantes que sí han podido elegir si renuncian o no.
Desde STEM denuncian que “esta actuación incumple la Ley de Procedimiento Administrativo, menosprecia los derechos laborales del profesorado sin destino definitivo y evidencia que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no es capaz de ejercer su función con la diligencia mínima exigible, maltratando a miles de docentes interinos y funcionarios en expectativa de destino”.

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid exige “la inmediata corrección de todas las listas con plena transparencia, la apertura de un nuevo plazo de renuncias para quienes deberían haber obtenido un destino provisional y la asunción de responsabilidades políticas por una gestión deficiente, consecuencia de los recortes de personal en una Consejería que, una vez más, demuestra un desprecio absoluto hacia el profesorado madrileño, pero también hacia el personal administrativo a su servicio, claramente insuficiente y saturado”.

La asociación espera, por último, “una disculpa por parte de la Consejería de Educación ante el profesorado afectado, y el anuncio de medidas para evitar que el próximo curso se vuelva a repetir una situación que por desgracia se ha convertido en habitual”.
CARTA AL CONSEJERO

Download (PDF, 79KB)

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incorpora el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región

Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida a esta tecnología avanzada.
La empresa pública ha alertado a más de 50.000 usuarios por consumos inusuales, consiguiendo ahorrar el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.
Ayuda a detectar posibles ocupaciones de vivienda o accidentes en domicilios de personas mayores o dependientes.

La Comunidad de Madrid ha incorporado el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región, alcanzando este mes de agosto los 800.000 dispositivos conectados a esta tecnología avanzada. Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida (1,6 millones) en este proyecto.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha visitado el 11 de agosto el Centro de Control y el laboratorio de metrología de Canal de Isabel II en Majadahonda donde ha avanzado estas cifras. Desde este enclave se realizan ensayos para certificar el óptimo funcionamiento de caudalímetros y contadores de todo tipo.

Los dispositivos equipados con tecnología de telelectura llevan a cabo una medición automática cada hora, frente a la tradicional lectura presencial que se efectúa cada dos meses. Este avance permite a la compañía una gestión más eficiente y personalizada del recurso hídrico, al multiplicar por 1.460 el volumen de datos disponibles y acelerar significativamente la detección de posibles anomalías en el consumo.

Su análisis ha permitido alertar, en los últimos dos años, a más de 50.000 clientes cuyos patrones de consumo resultaban anómalos, propios de un escape de agua. El envío de estos avisos automáticos por probables fugas ha posibilitado el ahorro de cerca de 10 hectómetros cúbicos, el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.

Los servicios asociados a la telelectura, así como la instalación y conexión del propio contador, no acarrean coste alguno para los usuarios, que pueden consultar sus consumos detallados y establecer sus alertas desde la Oficina Virtual de Canal de Isabel II. El acceso a esta información más pormenorizada suele traducirse en una mayor conciencia hídrica y en la adopción de medidas de ahorro a nivel individual.

Ocupación de vivienda o accidentes en personas mayores

Los clientes que disponen de estos equipos inteligentes pueden configurar sus propias alarmas, tanto por superar un nivel de consumo de agua diario u horario, como por no alcanzar un consumo establecido. Estas alertas, que ya han configurado más 2.700 usuarios, permiten comprobar si existe consumo cuando no debiera haberlo, por ejemplo, en vacaciones, o, por el contrario, si deja de registrarse pese a haber gente en la casa.

De este modo, si un usuario se encuentra ausente de su vivienda y detecta actividad en su contador, el sistema puede alertar de la posible existencia de una fuga o incluso de una situación anómala, como una ocupación no autorizada o un uso fraudulento del suministro. Asimismo, es de gran utilidad para detectar posibles accidentes o incidencias en el domicilio de personas mayores o dependientes cuando no se llega al consumo mínimo acordado. En esos casos, Canal avisa a los titulares de esos contratos.

La telelectura no solo mejora la gestión del agua en el ámbito doméstico, sino que también proporciona datos valiosos para optimizar el funcionamiento de la red general de abastecimiento. Por ejemplo, mediante el análisis de los patrones de consumo de los usuarios, Canal pueden realizar comparativas entre distintas zonas y llevar a cabo una planificación más eficiente de la demanda.

FOTOS: Comunidad de Madrid

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Verificado por MonsterInsights