
- El gran desconocido, en tierra de nadie, intransitable en muchos tramos.
A su paso por Cenicientos, durante 10 kilómetros y solo durante este tramo, cabalga a la vez por dos comunidades, por dos provincias, por cuatro pueblos: Madrid y Castilla la Mancha; Madrid y Toledo; Cenicientos, Almorox, Paredes de Escalona y Aldea Encabo. Para unos “Cordel de San Juan” y para otros “Cordel de Talavera”. Con una anchura mínima de 37 metros, 18.5 para unos y 18,5 para cada cual.
“A cualquier corucho que preguntes por el entorno de Cenicientos te hablará de la Peña. Queremos que todo el mundo sepa que mirando al sur tenemos un gran patrimonio por conquistar y descubrir” manifestaba el concejal de Medioambiente, Jorge Lago.
Partiendo de Cenicientos, por el paraje de Tabalón, dirección noreste, atraviesa el pinar de Almorox, se dirige hacia el puente de San Juan para atravesar el Alberche, continúa por Colmenar, Fresnedilla, Zarzalejo hasta enlazar con la Cañada Real Leonesa, en la urbanización Pinosol perteneciente a El Escorial. Por el otro lado, en dirección suroeste, una vez que salimos de la finca del Encinar de la Parra se dirige hacia la Sierra de San Vicente, por Pelahustán, El Real de San Vicente, Castillo de Bayuela, hasta Talavera.
“Nos sobran los motivos para intentar rehabilitar nuestra Cañada, como la denominan los más mayores de Cenicientos. Estamos convencidos de su importancia histórica y Arqueológica”, añade el edil de Medioambiente y Turismo.
De los estudios realizados por Alicia María Canto, se sacaron algunas conclusiones, la cercanía de Piedra Escrita al cordel de San Juan, en el que se le da un papel fronterizo, comunica megalitos vetones de la zona escurialense y por la otra parte, en el cima de la Sierra de San Vicente, existe una cueva donde se dice que recibía culto la Diosa Diana, los verracos encontrados en el castro de Castillo de Bayuela… Seguramente el cordel fuera el propio límite entre Lusitania y Citerior. Su rehabilitación abriría las puertas a la investigación de nuestra historia, desde época prerromana, y a lo largo de los siglos de esplendor de la Mesta.
“Los incendios forestales que han traspasado de una comunidad a otra en los últimos años, sobre todo en la zona de Tabalón, han sido numerosos. Cosa que no sucedería si pudiera transitar el ganado, que son los que mejor saben hacer los cortafuegos”, puntualiza Lago que añade que “las numerosas explotaciones de ganado, pegadas al cordel, no pueden hacer uso del mismo y se ven obligados a hacerlo por carreteras con el peligro de accidentes que ello conlleva. Y qué decir de los ciclo turistas, caminantes, cabalgantes, amantes del patrimonio perdido. Por qué no construir un GR (gran recorrido) con su simbología blanca y roja para que todos puedan transitar por estos parajes de nuestros pueblos, provincias, comunidades sin obstáculos de intransitables vegetaciones o apropiaciones abusivas”.
El equipo de gobierno de Cenicientos, desde sus inicios, está luchando por este ambicioso proyecto, el pasado 11 de octubre el citado concejal reunió sobre el terreno a técnicos del área de Vías Pecuarias, Servicios de Incendios y Agentes Forestales de Madrid y Toledo. De esta reunión se obtuvieron los siguientes compromisos verbales, de los cuales fueron testigos todas las personas reunidas: por parte de Incendios Forestales de ambas comunidades, repasar un tramo de camino de unos 700-800 metros lineales y faja de seguridad en dichos tramos; y por parte de Vías Pecuarias de Madrid, deslinde de la vía y ejecución de una vereda mediante la eliminación de la espesa vegetación que permita el paso al ganado, a los caminantes, a los que cabalgan o a los que van en bicicleta.
Con fecha 14 de noviembre, el técnico de Vías Pecuarias de Madrid, Javier Reche, comunicó al concejal de Medioambiente de Cenicientos que “la semana en curso iban a comenzar los trabajos de abrir una vereda en dos tramos totalmente intransitables en la zona de El Pasajo y Cerros Jornillo”. El día 16 han comenzado los trabajos de poda y desbroce para la ejecución de la vereda.
Arreglo del camino de Prado Rosal
Al mismo tiempo el Ayuntamiento ha comenzado las tareas de acondicionamiento del camino de Prado Rosal que estaba totalmente intransitable por la broza, las piedras y la humedad que lo caracteriza, y que parte del kilómetro 1 de la carretera que va a Pelahustán (M-548) por la que pasean habitualmente numerosos vecinos de Cenicientos, que ahora podrán aprovechar este bonito y cercano camino para evitar el tránsito de los vehículos. Además hay infinidad de fincas de tamaño pequeño —y por tanto muchos propietarios afectados— a las que era muy difícil de acceder, que ahora se verán beneficiados por esta actuación.
“Hemos aprovechado rellenos naturales de otras excavaciones y la tierra de las entradas de las fincas que nos han permitido usar los vecinos colindantes al camino para abaratar los costes de una obra que beneficiará a muchos coruchos”, relataba, el edil Jorge Lago.
EL ORIGEN DEL NOMBRE DE CENICIENTOS
Romance
A las armas llamó el rey
a sus leales vasallos
para hacer la guerra al moro
y de sus predios echarle.
Fueron heraldos reales
por humildes aldehuelas,
por cañadas y villorrios
y al foro de ciudades.
Pregonaron el Edicto
en torres de campanarios,
a los sones de timbales
y cuernos de bueyes mansos.
LLegaron a San Esteban
de la Encina Protomártir
habitado por labriegos
y pastores arriscados.
Movilizóse el alcalde
con alcaldes aledaños
hacia el pueblo de Escalona,
con los censos en la mano.
De allí fueron a Toledo
en un grupo encaminados
a presencia del monarca,
con la corte allí instalado.
Y una vez allí llegados
y por su Puente de Alcántara
lentamente atravesado
vieron el Tajo allí abajo.
Allí nadaba La Cava
muchos años ya pasados
y allí viola don Rodrigo,
y suspiró enamorado.
Mas negándose Florinda
a entregársele de grado,
al rey de los visigodos
acusó haberla abusado.
Informado don Julián,
el padre que estaba en Ceuta
por el rey allí destacado
jurósela al soberano.
Con el Obispo don Opas
conspiraron y una alianza,
fue entablada con Tariq
y en la antigua Iberia entraron.
Por entonces en Toledo
reinaba la tolerancia
y las grandes religiones
estudiado se hermanaban.
Las religiones Del Libro
sagrado de los judíos,
y de árabes y cristianos
compartido y traducido.
Y siendo así en este clima
por el rey bien acogidos
los alcaldes regidores
en su punto de destino.
De San Esteban su alcalde
digno en su rusticidad,
de su legajo hizo entrega
a la Majestad Real.
El rey miróle perplejo
estudiando el documento
al ver puestas allí cifras
cual villas con monumentos.
“¿Pues no es la tuya una aldea
y me ofreces cien y cientos
en mi ejército, de lanzas,
en la guerra a que me enfrento?”
“¡Príncipe”, hablóle el alcalde,
“¡en San Esteban sus gentes
contra él moro lucharán
por Vos y por nuestro Dios!”
“¡Las mujeres y los niños
y los ancianos hendidos
harán suya vuestra causa
contra vuestros enemigos!”.
“¡Me place aquesto que dices
mi buen vasallo y amigo,
y cambio el nombre a tu aldea
mis nobles son mis testigos.
“¡Se llamará Cenicientos
desde ahora en adelante,
y Yo, el Rey, sobre estos reinos
así lo dispongo y firmo!”.
¿Es historia o es leyenda
o invención de mis mayores?
Mas en nuestra tradición
su nombre es regio ante Dios.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LA PEÑA DE CENICIENTOS
Es amazona de yelmo y cimera
y milenaria testa coronada,
reinando sobre el valle indisputada
nuestra inigualable Peña Buvera.
Usó loriga y tizona guerrera
y cota de malla en luna engastada
y yegua indómita de una yeguada
que pastaba indócil por la ladera.
Y cuando los coruchos se asentaron,
y el valle lo alfombraron de viñedos
y a esta tierra fértil fecundaron,
las armas ocultó entre los roquedos
y las manos hercúleas mostraron
el ramo de un olivo entre los dedos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
EL PUENTE DE LA CHORRERA
El Puente de la Chorrera
a coruchos vio pasar,
con su ganado lanar,
sus mulas y vertedera.
Por la estrecha carretera
camino iban de Escalona
cuando el blasón que blasona
a la ciudad imperial
era nuestra capital
y de España la corona.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
EL PUENTE ROMANO
Si este puente nos hablara
y hablaran sus piedras muertas,
pisadas, historias ciertas
de los coruchos contara.
Otra canción nos cantara
si sus pocos monumentos,
clasificando elementos,
fueran una historia viva
de cultura sensitiva
del alma de Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LA PIEDRA ESCRITA
Vestigios son del tiempo y la memoria
del paso de unos hombres por la tierra,
mostrando el ataúd cuando se cierra
diciendo que la vida es provisoria.
Es figura pétrea en nuestra historia
que no se aturde, aflige ni se aterra,
y el misterio de roca inerte encierra
a esfinge de corucha ejecutoria.
Modelo de la mano y de la maza
de los viriles ancestros coruchos,
y el cincel que a esta tierra destaja
es mole semejante a esta raza
de viñedos y águilas y aguiluchos
donde el corucho se afana y trabaja.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LAS ENCINAS DE CENICIENTOS
Cerro de Colino encinas
y encinas del Encinar,
adorno de las colinas
junto al verde del pinar.
Encinas de Cenicientos
siempre leña de su hogar,
nacidas en sus cimientos
y arboledas de su lar.
Por los cerros cenientales
el chaparro es montaraz,
y de lejos son vestales
muy jóvenes y en agraz.
Jornaleros sin jornales
entre la nieve invernal,
allegaban sus caudales
de un chaparral ceniental.
Con el hacha y el podón
y mula que sola va,
entre copos de algodón
la tarama el pan le da.
Y limpio se hallaba el monte
y los incendios muy raros,
y en el cerro un horizonte
de los encinares claros.
Chaparros bajos y encinas
que dais sombra al caminante,
descorred vuestras cortinas
y decidme que hay delante.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LA PENSIÓN DEL CIEGO DEL CERRILLO
Hablaban agrupados en corrillo
del cobro y la cuantía de pensiones,
espontaneas y breves reuniones
que se forman en cuesta del Cerrillo.
El grupo abanderó y abrió un pasillo
al ciego como en otras ocasiones,
que se sumó y entró en cavilaciones
con sus cuencas opacas ya sin brillo.
-No quejaos; bien sé la mía es alta,
mas es vital aquello que echo en falta,
llaga es mi corazón en sufrimientos
y un mendigo ser que pisa abrojos,
quisiera ser con luz sobre mis ojos
que vieran este sol de Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
CENICIENTOS EN EL CORAZÓN
Es mañana grisácea en el pueblo,
de una lluvia que cae mansamente,
y un tañer de la campana doliente
sume a la calle en silencio y despueblo.
Es preciso y urge hacer un repueblo
que atraiga en cascadas a nueva gente
y vea un alba de nuevo creciente
al igual que yo lo canto y amueblo.
¿Qué versificaré por alabarte
y en versos épicos alto ascenderte
y sobre el mapa de España situarte,
e imperecedero siempre verte,
pueblo corucho, sin cesar de amarte
hasta cubrirme el velo de la muerte?
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
DESTACO A CENICIENTOS SOBRE EL MAPA
Destaco a Cenicientos sobre el mapa
que de Madrid conforma monte y suelo
siendo parte importante de su cielo
buque insignia que prende en su solapa.
En grata sensación que pronto atrapa,
sus vinos suavidad de terciopelo
y brisas marejadas del consuelo
que adhieren al viajero como lapa.
Un sortilegio tiene su montaña
con su Peña entrañable que se baña
en el pinar tendido ante sus pies
Y al trasponer el sol sobre la cumbre
es tamaña su belleza y deslumbre
que la villa corucha adorable es.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
SI NOS QUERÉIS VISITAR
Si nos queréis visitar
y ubicarnos sobre el mapa,
os debéis de colocar
hoja de cepa en solapa.
Un símbolo aquí es el vino
y sobre el valle el pinar,
y en ascensión el camino
a la Peña Buverar.
Simbólicos son los toros
y su Virgen tutelar,
y simbólicos sus foros
si sobre ello vais a hablar.
Simbólica es la vendimia
que ya es fiesta universal
pues siendo de cepa eximia
tiene dimensión total.
Simbólica es Piedra Escrita
misterio de no acabar,
y controversias suscita
de eruditos del lugar.
Mas si os deseáis pasar
y pasar gratos momentos,
todo esto y un más hallar
hallaréis en Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
DON ÁLVARO DE LUNA A SU PASO POR CENICIENTOS
A Gonzalo Barahona Alonso
Riquezas tuvo,honores, poderío;
del rey valido, amigo y consejero,
favorito y constante compañero
y a su lado grandeza y señorío.
De cuerpo enjuto,mas su fuerza y brío
fue cantada, elevada al romancero
y él fue juglar, poeta pasajero
y en justas paladín cruzando el río.
Gran señor, Condestable de Castilla,
con gran pompa pasó por Cenicientos
anhelando el cetro y ceñir corona.
Magnifico jinete va en su silla,
semblante alegre y, oro en los jumentos
que lleva a su castillo de Escalona.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
EL TORO DEL CRISTO DE LA SALUD
(Alegoría de la situación
actual del pueblo corucho)
Corucha era natural,
de esta villa Margarita
que en su escrito solicita
justicia a carta cabal.
“Don Manuel Fernández Bravo
esposo de esta que firma,
confirmado ha y confirma
que sanó de cabo a rabo.
Aquejado era mi esposo
de onerosa enfermedad,
y el Cristo hizo caridad
y helo aquí lucio y lustroso.
Y al Cristo de la Salud,
del cual soy suma devota,
y quien compuso su jota
le expresé mi gratitud.
Por entonces le ofrecí
al Cristo correr un toro,
y así hasta mis arras de oro
al tabernero le di.
Mal halla los taberneros
y mal halla los justicias,
mal hallas sus avaricias
quedándose los dineros.
Señor marques de Villena,
señor de estos señoríos,
préndase a estos falsíos
y a galeras en cadena.
Nuestros dineros hurtaron,
la piel y carne del toro,
y como en tierras del moro,
casi en cueros nos dejaron.
Pues estos dineros eran
para los pobres del pueblo,
y ahora andan sin amueblo
y al asilo si se operan”.
De este tenor la misiva
al de Villena escribió
Margarita y acabó
con el toro a la deriva.
Con la fiesta redentora
en Cenicientos al Cristo,
que acabó con Jesucristo
en rosario de la aurora.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
DÍAS DE SIEGA
En los extensos días del verano
cuando julio se asoma al horizonte,
pinos del tabalón pinar del monte
cosechaba mi padre paja y grano.
Detrás yo recogiendo con la mano
las espigas del pan con que se afronte,
el otoño e invierno de desmonte
del vuelo pavoroso del milano.
Con el mango de la hoz sobre la palma,
y el dedil como un crótalo engastado,
y olor a bálago y polvo de tamo.
Durmiendo en la besana sobre enjalma
del pajuz del barbecho despojado
de la espiga llamada a su reclamo.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
PEÑA, CORNETAL, LADERA
Peña,Cornetal,Ladera,
comenzad a desfilar
mueve bien Peña Buvera,
tu poderosa cadera
si empiezas a caminar.
Cimbréate bien, Ladera,
que tan a la vista estás,
tu imagen de enredadera
embellezca esa cimera,
con coruchos al compás.
Cornetal,líder de pinos,
comienza ya a liderar
hasta la Peña caminos,
que les eviten espinos
a coruchos del lugar.
Peña, Cornetal, Ladera,
coruchos sois de escalar,
peldaños de una escalera
de un Cenicientos que espera
a un tiempo que ha de llegar.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
PEÑA, CORNETAL, LADERA
Peña,Cornetal,Ladera,
comenzad a desfilar
mueve bien Peña Buvera,
tu poderosa cadera
si empiezas a caminar.
Cimbréate bien, Ladera,
que tan a la vista estás,
tu imagen de enredadera
embellezca esa cimera,
con coruchos al compás.
Cornetal,líder de pinos,
comienza ya a liderar
hasta la Peña caminos,
que les eviten espinos
a coruchos del lugar.
Peña, Cornetal, Ladera,
coruchos sois de escalar,
peldaños de una escalera
de un Cenicientos que espera
a un tiempo que ha de llegar.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
EL ORÉGANO DE CENICIENTOS
Vino Venus Afrodita
con la raíz a la Peña,
y entre los pinos se adueña
del perfume que lo habita.
De ropa bien ligerita
vino y lo plantó la diosa,
y es orégano una rosa
que al ser venusina herencia
inunda con su presencia
Cenicientos amorosa.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
Proyecto muy interesante. Espero que se ejecute completamente, sobre todo el tramo sobre la finca El Encinar de la Parra.
Realmente hacía falta rehabilitar caminos y cañadas, las grandes olvidadas del país, arrebatadas al dominio público por la rapiña de algunos.Espero que la CAM tome cartas sobre el asunto y aporte los medios necesarios para tales fines.Mi enhorabuena a los concejales que se han volcado en el proyecto.Los anteriores ediles peperos sólo estaban para otros “menesteres” mas lucrativos..
SEÑOR SATURNINO, NO SE DA USTED CUENTA QUE ES MUY PESADO CON TANTA POESIA, LO BUENO Y BREVE, DOS VECES BUENO.BUENAS NOCHES.