Archive | Comunidad de Madrid

STEM exige la retirada de instrucciones que prohíben símbolos de apoyo a Palestina en centros educativos

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Madrid (STEM) ha solicitado formalmente a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid la retirada inmediata de cualquier instrucción –verbal o escrita– que prohíba al profesorado exhibir símbolos de apoyo al pueblo palestino, como banderas o camisetas, en los centros educativos.

STEM exige que, en caso de trasladarse a los centros dicha prohibición, la Consejería aporte por escrito la base normativa que la justifique y la motivación jurídica que justifique su necesidad y proporcionalidad.

El sindicato recuerda que la libertad de expresión está amparada por el artículo 20 de la Constitución Española y que el sistema educativo debe promover valores como la paz, la solidaridad y los derechos humanos, tal como recoge la LOMLOE. STEM denuncia una doble vara de medir, aludiendo al precedente del apoyo institucional a Ucrania en 2022, cuando se promovió la recogida de alimentos y otros productos y se permitió la exhibición de símbolos de apoyo a Ucrania sin restricciones.

STEM advierte que la prohibición de símbolos relacionados con Palestina podría constituir una vulneración de derechos fundamentales y anuncia que emprenderá las acciones legales necesarias en defensa del profesorado afectado.

Download (PDF, 145KB)

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La inflación no experimenta cambios en Madrid, aunque la subyacente se sitúa en su nivel más alto del último año

  • Alimentos y transportes se sitúan por debajo del índice general y contribuyen a la moderación de los precios

“Poco se puede extraer de los datos de este último mes porque agosto es, históricamente, el mes vacacional para los madrileños y, fluctuaciones coyunturales aparte, influye en una esperada moderación de los precios. Cierto es que hace un año la inflación se redujo y que la actual es 7 décimas superior, pero el mercado tiende a una cierta estabilidad que tendrá que confirmarse durante el otoño”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Sin embargo, la cesta de la compra se ha encarecido en el último lustro muy por encima del índice general (+33 %) y eso tendría que controlarse mejor porque afecta a la calidad de vida de las personas. Todos consumimos leche, huevos, carnes o pescado, que deberían ser objeto de una regulación especial para proteger a la población más vulnerable”, denuncia la máxima dirigente regional de la USO.

La mala noticia es que, a pesar de la nula variación del último mes, la inflación anual (2,9) roza el 3 % y sigue muy lejos del objetivo del 2 % marcado por la Unión Europea (UE). Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés en la jornada previa, señal de que la da por controlada en la zona euro.
La buena es que los alimentos bajaron casi un punto, liderados por los aceites y grasas (-36 % anual) y el azúcar (-20). Siguen tensionando la cesta de la compra el café (+18), los huevos (+17), las carnes de ovino (+14) y vacuno (+13), las bebidas no alcohólicas y la leche (+4 ambas).
En el apartado de la vivienda, el alza roza el 5 % anual a causa de los suministros de agua, calefacción y, especialmente, electricidad (+9,5). En el resto de grupos, destaca la deflación del transporte privado (-1,1) gracias a la bajada de los combustibles y carburantes (-3,6). Sin embargo, el transporte colectivo se ha encarecido un 16 % en el último año, sobre todo el urbano (+20).
Restaurantes (+3,7), alojamientos (+4,9), educación primaria (+3,9) y secundaria (+3,1), servicios ambulatorios (+3,9) seguros (+8,8), efectos personales (+7,0) y servicios de protección social (+5,4) también son factores que tensionan los precios.
La inflación subyacente, o estructural, repunta hasta el 2,8 %, su nivel más alto desde junio del 2024. Esta referencia es importante porque afecta a la recuperación del poder adquisitivo de las familias. La subida salarial media pactada por convenio, de la que se benefician más de un millón de personas trabajadoras, se mantiene en el 4,1 % por segundo mes consecutivo, más de un punto por encima.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Isabel Díaz Ayuso anuncia 50 medidas para el presente curso político

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, hoy, en el Debate del Estado de la Región en la Asamblea de Madrid. una batería de 50 medidas para el presente curso político:

  1. Plan de Choque para la Vivienda 2026/27 con una nueva Ley del Suelo para ampliar vivienda protegida con menos trámites.
  2. Nueva Ley de Apoyo a la Empresa Familiar con deducciones fiscales y ayudas para planes de sucesión y modernización.
  3. Nueva rebaja fiscal de hasta 400 euros para jóvenes que estudian y trabajan.
  4. Nueva rebaja de impuestos para locales comerciales, hosteleros y de servicios con más de 50 años de actividad.
  5. Ampliación de la Tarifa Cero para emprendedores sénior y nuevo Plan Reactívate90 días para parados de más de 45 años.
  6. Creación de Distritos Industriales especializados para reforzar el liderazgo económico de la Comunidad de Madrid.
  7. Programa Historias con Vida para revitalizar el turismo rural de la mano de mayores de la zona.
  8. Nuevo Plan de Atracción de Congresos Profesionales de Alto Valor Estratégico por su impacto económico en la región.
  9. Nueva Ley para considerar el concebido no nacido como un miembro más de la familia.
  10. Primer piso público para atender a menores embarazadas que no tengan apoyo familiar.
  11. Nuevo Plan de conservación de bosques con 44 medidas que ayudará a prevenir incendios.
  12. Declaración de 2026 como el Año del Medio Ambiente.
  13. Canal de Isabel II invertirá 400 millones de euros en la gestión del ciclo del agua con iniciativas como un Centro de Excelencia del Agua y la Energía en Pinto.
  14. Nuevo Plan de Protección del Paisaje que delimitará los espacios para instalar plantas fotovoltaicas y proteger la agricultura.
  15. Nuevo Decreto que reducirá en dos años la tramitación de instalaciones de alta tensión en infraestructuras críticas como colegios u hospitales.
  16. Declaración de la trashumancia como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial por su contribución al cuidado de la biodiversidad.
  17. El Hospital público Enfermera Isabel Zendal estará en 2026 complementado con el Centro de Neurorrehabilitación Funcional y atención a pacientes con daño medular tanto para adultos como para niños.
  18. Implantación en todas las maternidades de los hospitales públicos de un programa de cribado neonatal para detectar cardiopatías congénitas críticas.
  19. Nuevo programa para mejorar la salud de las mujeres en todas las etapas de su vida, especialmente en la menopausia.
  20. Nuevo programa Salud Senior para “añadir vida a los años” de los mayores de 70 y fomentar su envejecimiento activo.
  21. Nuevo banco de Voz para que pacientes con ELA puedan comunicarse cuando la enfermedad se lo impida.
  22. Nuevo Plan de Preparación y Respuesta para adelantarse a futuras amenazas de Salud Pública.
  23. Nuevo Centro de Excelencia de Enfermedades Endocrinológicas y Metabólicas en el Hospital público Ramón y Cajal para tratar de manera integral la diabetes tipo 1.
  24. Nuevo Centro Diagnóstico de Alta Resolución para facilitar a los pacientes en una única visita resonancias magnéticas, TAC, mamografías o analíticas.
  25. Nuevo Centro Regional de Producción de Terapias Avanzadas para fabricar medicamentos de última generación.
  26. Nuevo Plan de Rescate de Matemáticas en colegios e institutos para elevar el nivel de los alumnos y revertir el déficit de profesores.
  27. Estreno del nuevo instituto público de FP Antonio Palacios especializado en Edificación y Obra Civil en Puente de Vallecas (Madrid capital).
  28. Nuevo campus universitario en San Sebastián de los Reyes para fomentar la competitividad en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
  29. Nueva estrategia para aumentar en la Comunidad de Madrid las investigaciones sobre energía nuclear a través del IMDEA Energía.
  30. La mitad de las 40 nuevas residencias y 40 centros de día para mayores y dependientes se licitarán en 2026.
  31. Aumento de un 33% de las valoraciones de discapacidad para superar las 80.000 anuales y agilizar la tramitación de solicitudes.
  32. Nuevo centro especializado para tratar la exposición de los menores a la pornografía o la violencia de las bandas juveniles.
  33. El Plan Estratégico Audiovisual 2025/28 duplica las ayudas a los largometrajes para consolidar la región como polo de producción internacional.
  34. Inauguración en 2026 del Museo del Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle para profundizar en el estudio de esta cultura.
  35. Nueva sede del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias en Buitrago de Lozoya.
  36. Nuevo programa para acercar el cine a mayores y jóvenes en municipios sin salas de proyección.
  37. Nuevo bibliobús adaptado para atender a lectores de centros residenciales y hospitales.
  38. Nuevo Programa Objetivo Los Ángeles 2028 de apoyo a los deportistas olímpicos.
  39. 2026 será el Año del Motor coincidiendo con la celebración del Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid capital.
  40. La Tarjeta Sanitaria Virtual incorpora el seguimiento médico de los recién nacidos.
  41. Programa eficiencIA para que el ciudadano dedique menos de cinco minutos a realizar sus trámites con un ahorro de más de 82.000 horas de trabajo al año para los funcionarios.
  42. Creación del Centro Regional de Operaciones de Ciberseguridad para reforzar la protección de los sistemas críticos de la Administración.
  43. Reapertura en su totalidad de la Línea 7B de Metro a finales de noviembre.
  44. Inicio en 2026 de las obras del primer intercambiador comarcal en Alcalá de Henares que dará servicio a 11 municipios.
  45. Primer autobús autónomo a demanda de España en polígonos industriales y nuevos desarrollos.
  46. Creación del nuevo Centro de Innovación y Tecnología en Carreteras para el estudio y mejora de la seguridad en las vías regionales.
  47. Inicio en próximas semanas de las obras de la Ciudad de la Justicia de la Comunidad de Madrid.
  48. Primer Plan de Carreteras Rurales con 48 millones de inversión para mejorar la conexión entre los pueblos.
  49. Madrid será la primera CCAA con cajero automático en todos sus municipios incluyendo los pequeños.
  50. Nueva Línea Abierta por la Eficiencia para mejorar la gestión de los servicios públicos con propuestas de sus empleados.

    FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid abre un nuevo canal de comunicación por WhatsApp con información de servicio público

  • El acceso es gratuito e incluirá contenidos diarios con un acceso cómodo e intuitivo para los usuarios a través de este enlace
  • Incluirá contenidos como las novedades sobre el inicio del curso escolar, campañas de vacunación o cómo pueden solicitar ayudas autónomos, ganaderos y agricultores.
  • También las peticiones de donación de sangre cuando las reservas están bajas o los planes de vivienda para jóvenes.

La Comunidad de Madrid abre un nuevo canal de comunicación a través de WhatsApp con información diaria de servicio público que podrán descargar los ciudadanos de manera gratuita, cómoda e intuitiva desde sus dispositivos móviles pinchando en este enlace.

Con esta herramienta digital, el Gobierno autonómico trasladará, por ejemplo, avisos de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) sobre previsiones meteorológicas adversas; el estado de la calidad del aire o una mayor presencia de polen en el aire que pueda resultar perjudicial para la salud de las personas.

También informará de asuntos relacionados con la actualidad como el inminente inicio de curso escolar, detallando las novedades que puedan resultar de utilidad para las familias; sobre las campañas de vacunación que la Consejería de Sanidad pone en marcha periódicamente para el cuidado de la salud de los madrileños, o las peticiones de donación de sangre que hace el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid cuando los hospitales necesitan ampliar las reservas.

En materia económica, este canal de WhatsApp explicará a los agricultores y ganaderos las ayudas que pueden solicitar, tanto las de ámbito autonómico como europeo, o las subvenciones que el Gobierno regional pone a disposición de autónomos y empresarios para la contratación de trabajadores o la ampliación de sus negocios.

Recogerá, asimismo, las continuas mejoras del servicio de la red de Metro y los distintos planes de la Comunidad de Madrid para facilitar el acceso a los jóvenes a su primera vivienda, así como exposiciones en museos y acontecimientos culturales y deportivos de relevancia internacional de los que la región es escenario. Todos estos se publicarán periódicamente en este nuevo recurso del Ejecutivo autonómico que se une a los que ya actualmente están funcionando (X, Instagram, Facebook, LinkedIn, TikTok, Telegram, Threads, Flickr y YouTube), que tienen más de 1,5 millones de seguidores acumulados.

Este nuevo canal de información pública se suma a otros servicios de la Comunidad de Madrid en esta plataforma, como el chat del 012 Atención al Ciudadano y el canal de la Agencia de Ciberseguridad. Esta semana también se activará el nuevo perfil de Digitaliza Madrid en la red LinkedIn, en el que se compartirá toda la información sobre el Centro de Innovación Digital de la Comunidad de Madrid con eventos, charlas, acuerdos y distintas actividades de formación.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Solicitud de Zona Gravemente Afectada para las 4.000 hectáreas dañadas en los incendios forestales

  • Abarca Villamanta, Navalcarnero, Aranjuez, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Alcobendas, Villa del Prado, Zarzalejo, Valdemaqueda y la capital.
  • El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid acordó trasladar esta demanda al Ejecutivo central en su primera reunión tras los siniestros.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado el 27 de agosto solicitar al Ejecutivo central la declaración de Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil en los municipios damnificados por los incendios forestales de este verano y recuperar los daños causados en las casi 4.000 hectáreas arrasadas por el fuego.
Aunque el Consejo de Ministros aprobó ayer la declaración en seis municipios de la Comunidad de Madrid en los que se han registrado incendios forestales con situación operativa 1 o 2 este verano, entre el pasado mes de junio y el actual de agosto, el Gobierno regional entiende que hay más localidades afectadas.

Incendio en Villa del Prado. FOTO: FEDEGRAU.

De este modo, la petición incluye los siniestros ocurridos en las localidades de Villamanta, Navalcarnero, Aranjuez, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Alcobendas, Villa del Prado, Zarzalejo, Valdemaqueda y la capital, por considerar el Gobierno autonómico que las evaluaciones iniciales demuestran el perjuicio grave y la perturbación de las condiciones de vida de la población afectada.
La Comunidad de Madrid ha incrementado este año un 30 % la superficie sobe la que han realizado acciones de prevención en esta materia, superando las 6.500 hectáreas. Además, la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, propuso el pasado diciembre en la Conferencia de Presidentes celebrada en Santander, la creación una Secretaría de Estado de Emergencias y una Ley de Coordinación específica ante incendios forestales.

Incendio en Villa del Prado.

En este mismo ámbito, el Gobierno regional alcanzó este mes de junio un acuerdo con los bomberos autonómicos para la mejora de sus condiciones laborales.

La tarde del 24 de agosto, se declaró un incendio en el aparcamiento del pantano de San Juan. Siete coches quedaron calcinados y otro ardió parcialmente. La rápida actuación de los bomberos con cuatro helicópteros y diez vehículos terrestres evitó que el fuego se extendiera a más coches y a la masa forestal colindante. Finalmente, se procedió a refrescar la zona con descargas desde los helicópteros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid realizará este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño y recuerda evitar los lugares no autorizados

  • La Consejería de Sanidad supervisa estos espacios con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos.
  • Está permitida esta actividad en el Embalse de San Juan, Playa del Alberche, Las Presillas y Los Villares.
  • Se recomienda comprobar la profundidad del agua, no prolongar la exposición al sol y mantener la hidratación.

La Comunidad de Madrid efectuará durante este verano 52 controles en las cuatro zonas naturales aptas para el baño de la región con el objetivo de mejorar la seguridad de los ciudadanos. Así alerta de evitar hacerlo en los lugares no autorizados y reitera la importancia de mantener vigilados a los niños en estos puntos.
La Consejería de Sanidad supervisa cada año, en temporada estival, las áreas de ocio en las que esta actividad sí está permitida y que cuentan con el reconocimiento de la Unión Europea. Se ubican en el Embalse de San Juan (San Martín de Valdeiglesias), concretamente en los enclaves de El Muro y Virgen de la Nueva; Playa del Alberche (Aldea del Fresno), Las Presillas (Rascafría) y Los Villares, en Estremera. En todas ellas, el periodo de uso se extiende hasta el próximo 15 de septiembre.
Esta labor de vigilancia la desarrollan técnicos de la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental con el apoyo del Laboratorio Regional de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Analizan el agua para descartar contaminación microbiológica y comprobar sus condiciones higiénicas y de calidad, de acuerdo con las directrices europeas. Los resultados, actualizados, se pueden consultar en esta web.
El Ejecutivo autonómico recuerda que puede resultar peligroso acudir a zonas no permitidas o desconocidas, por la posibilidad de que el río o embalse cuente con microorganismos nocivos para la salud o bien por el riesgo de ahogamiento, golpes, cortes o quemaduras. Insiste, además, en la conveniencia de evitar exposiciones prolongadas al sol, utilizar siempre protector, especialmente en el caso de los niños, y entrar paulatinamente en el agua.
Por otro lado, aconseja no zambullirse en enclaves con poca profundidad o desde una altura elevada y no bucear o saltar en aguas turbias donde pueden Dirección General de Medios de Comunicación – Puerta del Sol, 7. – 28013 Madrid – 91 580 20 70
comunicacion@madrid.org – www.comunidad.madrid facebook.com/comunidadmadrid twitter.com/comunidadmadrid
no ser visibles otros nadadores y objetos. Asimismo, recomienda beber suficiente líquido y no abusar de las bebidas alcohólicas, mantener la playa y el entorno limpio, usar las papeleras y ducharse tras finalizar la inmersión.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

STEM denuncia la mala planificación del proceso de asignación de destinos por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM) denuncia que el proceso de asignación de destinos provisionales para el inicio del curso 2025-2026 debería estar dotado de más personal administrativo para su tramitación y mejor planificado, permitiendo su correcta finalización al inicio del mes de agosto a más tardar, como sería razonable. Sin embargo, la Consejería vuelve a retrasarse un año más, en esta ocasión hasta mediados de agosto, dejando a miles de docentes con menos de 15 días para encontrar vivienda, reorganizar su vida personal y afrontar el inicio del curso en condiciones dignas.

La Consejería ha publicado hasta en tres ocasiones unas listas provisionales plagadas de errores, generando según STEM “una situación de absoluta inseguridad jurídica y vulnerando el principio de igualdad de todos los aspirantes. La mala gestión de la Consejería ha provocado que aspirantes que por puntuación debían obtener un destino provisional no lo hayan conseguido, mientras que a otros con menos puntuación según el baremo oficial sí se les ha asignado”.
Supone para este colectivo un agravio que aquellos que deberían haber obtenido un destino provisional hayan perdido la posibilidad renunciar y tengan que aceptar lo que se les adjudique, en su caso, en la asignación definitiva, dado que la Consejería, a día de hoy, no ha sido capaz de publicar unas listas libres de errores. Esto implica que numerosas personas se ven privadas de sus derechos y de la posibilidad de planificar el inicio de curso en condiciones dignas.
La Consejería ha emplazado a los aspirantes que han reclamado contra estas listas provisionales plagadas de errores a esperar a la publicación de las listas definitivas, lo que en la práctica, insistimos, les hace perder su derecho a renunciar al primer destino adjudicado, aun cuando tengan más puntuación que otros aspirantes que sí han podido elegir si renuncian o no.
Desde STEM denuncian que “esta actuación incumple la Ley de Procedimiento Administrativo, menosprecia los derechos laborales del profesorado sin destino definitivo y evidencia que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid no es capaz de ejercer su función con la diligencia mínima exigible, maltratando a miles de docentes interinos y funcionarios en expectativa de destino”.

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid exige “la inmediata corrección de todas las listas con plena transparencia, la apertura de un nuevo plazo de renuncias para quienes deberían haber obtenido un destino provisional y la asunción de responsabilidades políticas por una gestión deficiente, consecuencia de los recortes de personal en una Consejería que, una vez más, demuestra un desprecio absoluto hacia el profesorado madrileño, pero también hacia el personal administrativo a su servicio, claramente insuficiente y saturado”.

La asociación espera, por último, “una disculpa por parte de la Consejería de Educación ante el profesorado afectado, y el anuncio de medidas para evitar que el próximo curso se vuelva a repetir una situación que por desgracia se ha convertido en habitual”.
CARTA AL CONSEJERO

Download (PDF, 79KB)

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incorpora el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región

Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida a esta tecnología avanzada.
La empresa pública ha alertado a más de 50.000 usuarios por consumos inusuales, consiguiendo ahorrar el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.
Ayuda a detectar posibles ocupaciones de vivienda o accidentes en domicilios de personas mayores o dependientes.

La Comunidad de Madrid ha incorporado el sistema de telelectura en el 50% de los contadores de agua potable de la región, alcanzando este mes de agosto los 800.000 dispositivos conectados a esta tecnología avanzada. Este hito supone un paso decisivo hacia el objetivo de integrar, antes de que finalice 2026, el 100% de los equipos de medida (1,6 millones) en este proyecto.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha visitado el 11 de agosto el Centro de Control y el laboratorio de metrología de Canal de Isabel II en Majadahonda donde ha avanzado estas cifras. Desde este enclave se realizan ensayos para certificar el óptimo funcionamiento de caudalímetros y contadores de todo tipo.

Los dispositivos equipados con tecnología de telelectura llevan a cabo una medición automática cada hora, frente a la tradicional lectura presencial que se efectúa cada dos meses. Este avance permite a la compañía una gestión más eficiente y personalizada del recurso hídrico, al multiplicar por 1.460 el volumen de datos disponibles y acelerar significativamente la detección de posibles anomalías en el consumo.

Su análisis ha permitido alertar, en los últimos dos años, a más de 50.000 clientes cuyos patrones de consumo resultaban anómalos, propios de un escape de agua. El envío de estos avisos automáticos por probables fugas ha posibilitado el ahorro de cerca de 10 hectómetros cúbicos, el equivalente a más de 3.000 piscinas olímpicas.

Los servicios asociados a la telelectura, así como la instalación y conexión del propio contador, no acarrean coste alguno para los usuarios, que pueden consultar sus consumos detallados y establecer sus alertas desde la Oficina Virtual de Canal de Isabel II. El acceso a esta información más pormenorizada suele traducirse en una mayor conciencia hídrica y en la adopción de medidas de ahorro a nivel individual.

Ocupación de vivienda o accidentes en personas mayores

Los clientes que disponen de estos equipos inteligentes pueden configurar sus propias alarmas, tanto por superar un nivel de consumo de agua diario u horario, como por no alcanzar un consumo establecido. Estas alertas, que ya han configurado más 2.700 usuarios, permiten comprobar si existe consumo cuando no debiera haberlo, por ejemplo, en vacaciones, o, por el contrario, si deja de registrarse pese a haber gente en la casa.

De este modo, si un usuario se encuentra ausente de su vivienda y detecta actividad en su contador, el sistema puede alertar de la posible existencia de una fuga o incluso de una situación anómala, como una ocupación no autorizada o un uso fraudulento del suministro. Asimismo, es de gran utilidad para detectar posibles accidentes o incidencias en el domicilio de personas mayores o dependientes cuando no se llega al consumo mínimo acordado. En esos casos, Canal avisa a los titulares de esos contratos.

La telelectura no solo mejora la gestión del agua en el ámbito doméstico, sino que también proporciona datos valiosos para optimizar el funcionamiento de la red general de abastecimiento. Por ejemplo, mediante el análisis de los patrones de consumo de los usuarios, Canal pueden realizar comparativas entre distintas zonas y llevar a cabo una planificación más eficiente de la demanda.

FOTOS: Comunidad de Madrid

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementó más de un 15% la producción del fertilizante estruvita en 2024 en la estación depuradora Sur

  • Canal de Isabel II ha generado más de 4.000 toneladas de este producto desde que en 2016 puso en marcha esta planta industrial en Getafe.
  • Se produjeron un total de 643 toneladas, 86 más que en el año anterior y 277 más que en 2022 y 2021, cuando se generaron 366 en cada uno de ellos.
  • Ensayos del IMIDRA demuestran su gran valor agrícola por su liberación lenta del fósforo, que permite una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo.
  • El lodo extraído de las estaciones de depuración también se comporta como abono orgánico y sirve para hacer compost.

La Comunidad de Madrid ha aumentado en 2024 un 15,4% la producción de estruvita, un fertilizante de alto valor agrícola que Canal de Isabel II obtiene en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Sur, la mayor del país dedicada a este cometido. En total se produjeron 643 toneladas, 86 más que en el ejercicio anterior y 277 más que en los años 2022 y 2021, cuando se generaron 366 toneladas en cada uno de ellos.
Desde que la empresa pública puso en marcha esta planta industrial en 2016, en Getafe, se han conseguido más de 4.000 toneladas de este subproducto, elaborado a partir de la cristalización del fósforo presente en el agua residual. Se trata de un compuesto considerado el oro blanco de la agricultura ya que aporta a la tierra nutrientes fundamentales para el óptimo crecimiento de las plantas.
Las aguas residuales contienen elevadas concentraciones de fósforo, uno de los componentes esenciales que aporta la estruvita a los cultivos. Además, es un elemento indispensable que, sin embargo, no es renovable ni se puede sustituir sintéticamente.
Asimismo, diversos ensayos experimentales del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han demostrado la capacidad de este fertilizante para mejorar la estructura de los suelos agrícolas. Una de sus grandes cualidades es la liberación lenta del fósforo, que permite mantener una adecuada concentración en el terreno durante más tiempo. Igualmente, aporta otros nutrientes como nitrógeno o magnesio.

DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES: BIOFACTORÍAS URBANAS
Canal de Isabel II entrega a los agricultores el lodo deshidratado extraído de sus depuradoras, que también se comporta como abono orgánico. De hecho, las investigaciones del IMIDRA con cultivos de maíz constatan que la combinación de estruvita con esta sustancia mejora las características fisicoquímicas del suelo y aumenta la producción de biomasa.
En 2024, se generaron en estas instalaciones de la Comunidad de Madrid unas 415.000 toneladas de lodos de depuración, de los que 147.000 se aplicaron directamente sobre suelos agrícolas, y otras 219.000 se sometieron a un proceso de secado térmico, lo que permitió generar 40.600 toneladas de grano seco para su uso en la agricultura.
A partir de la mezcla de fangos y residuos vegetales, Canal también elaboró compost, un abono muy valorado en jardinería. El año pasado se obtuvieron unas 11.000 toneladas de este producto a partir de 45.000 de fango. Por último, otras 4.600 se destinaron a una planta cementera para su valorización energética.
Para Canal de Isabel II, las depuradoras se han convertido en biofactorías urbanas, modelo de la economía circular y del aprovechamiento de residuos. Además de fertilizantes y compost, la compañía consigue extraer de ellas combustibles, carburantes, energía eléctrica y calorífica o agua regenerada.

FOTO: Wikipedia.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid consigue ahorrar más de 200 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras

  • La empresa pública viene desarrollando esta iniciativa desde hace 18 años en las 33 plantas que prestan servicio a 26 municipios.
  • Se trata de una cantidad equivalente a la capacidad de los embalses de Valmayor, Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
  • El año pasado se reutilizaron casi 15 hm3 en riegos de zonas verdes, baldeos de calles y usos industriales.
  • Para su almacenamiento, la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

La Comunidad de Madrid ha conseguido ahorrar 208,26 hectómetros cúbicos de agua desde que Canal de Isabel II la regenera en sus depuradoras. Esta cantidad equivale a la capacidad de los embalses de Valmayor (el segundo más grande de la región), Riosequillo, El Villar y La Jarosa.
La empresa pública puso en marcha esta iniciativa hace 18 años en sus 33 plantas que dan servicio a más de 5 millones de habitantes de 26 municipios. En 2024, se reutilizaron 14,99 hectómetros cúbicos que fueron destinados en su mayoría, un 54 %, al riego de zonas verdes. También se utilizaron para su uso en campos de golf, en procesos industriales y para el baldeo de áreas urbanas.
Para ello, el agua residual ya depurada se somete a un tratamiento adicional o terciario que adecúa su calidad para que se pueda emplear en este tipo de acciones, no relacionadas con el consumo humano. Asimismo, para su almacenamiento la región cuenta con 64 depósitos y con una red independiente de tuberías que suma casi 750 kilómetros.

Parque regado con agua regenerada.

Además del volumen destinado a reutilización, el grueso de esta agua tratada se vierte al cauce de los ríos para mejorar la calidad de sus masas. Concretamente, en 2024, 95,77 hectómetros cúbicos se devolvieron a estos espacios naturales después de haber pasado por un tratamiento terciario. Así, durante este periodo la producción total regenerada fue de 110,7 hectómetros cúbicos, de los casi 15 hm3 se volvieron a utilizar y 95,77 se vertieron a los cauces.
El impulso a la producción y su posterior uso forma parte de la estrategia de Canal de Isabel II para reducir la demanda del agua potable y optimizar la gestión de este recurso natural escaso. Esta política, unida a la renovación de tuberías, la detección temprana de fugas o la concienciación ciudadana ha conseguido disminuir el consumo per cápita en la Comunidad de Madrid en más de un 30% desde el año 2005.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El dispositivo del SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano

  • La consejera de Sanidad, Fátima Matute, supervisó el 2 de agosto un ejercicio de salvamento en la Playa de la Virgen de la Nueva de San Martín de Valdeiglesias.
  • A las 52 asistencias sanitarias, con dos rescates, se suman 60 horas de patrulla sobre el agua y 68 de vigilancia en torre.
  • Se mantendrá hasta el próximo 7 de septiembre y cuenta con dos embarcaciones de respuesta rápida, dos tablas de paddle surf y dos vehículos de apoyo terrestre.

El dispositivo de Salvamento Acuático y asistencia sanitaria del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) en el Pantano de San Juan ha realizado más de 200 intervenciones en lo que va de verano. De ellas, 52 corresponden a asistencias sanitarias, principalmente por traumatismos, aunque también se han registrado casos de semiahogamientos, heridas, quemaduras y reacciones alérgicas. En tan sólo tres ocasiones ha sido necesaria la derivación de las personas atendidas a un hospital. Además, los profesionales de este operativo han llevado a cabo dos rescates en el agua.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, destacaba estos datos durante su visita a este recurso de la sanidad pública madrileña, que opera bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) los fines de semana y festivos, entre el 27 de junio y el 7 de septiembre, en horario de 12:00 a 20:00 horas. Su base está en la Playa de la Virgen de la Nueva de la localidad de San Martín de Valdeiglesias y cuenta con nueve técnicos en Emergencias Sanitarias con formación en socorrismo en este medio, un profesional de enfermería y un coordinador.
Matute ha insistido en la importancia de mantener “la máxima precaución” en estos enclaves y ha recordado que hay que “bañarse exclusivamente en las zonas autorizadas y en presencia de socorristas”. Además, ha añadido que “ante cualquier emergencia, están los profesionales del SUMMA 112, que cuidan de nosotros diariamente en nuestra región. Y, en los meses de verano, también en este paraje extraordinario”.
La consejera ha supervisado uno de los ejercicios que este personal sanitario ejecuta periódicamente. El simulacro ha consistido en un rescate en el agua con distrés acuático, situación en la que la víctima lucha intentando mantenerse a flote.
RECURSOS ACUÁTICOS Y TERRESTRES
Además de las asistencias sanitarias, el resto de las actuaciones de los profesionales de este servicio del SUMMA 112 han sido de carácter preventivo, entre estas, 30 horas de patrullas en embarcaciones y otras en tablas de paddle surf; 68 de vigilancia desde la torre, y otras como balizamiento de zonas peligrosas o consejos a los bañistas para una jornada segura.
Cuenta, asimismo, con dos vehículos terrestres, uno de ellos de respuesta rápida para dar soporte desde tierra a intervenciones en el agua o en lugares de difícil acceso. El otro es un furgón logístico. El despliegue incorpora, por otra parte, un puesto de asistencia sanitaria para la valoración y tratamiento de las urgencias y emergencias.
A todo ello hay que añadir toda la red de recursos del SUMMA 112, con sus dos helicópteros medicalizados, que en 2023 fueron movilizados en dos ocasiones en esta zona recreativa, y la UVI Móvil, con base igualmente en San Martín de Valdeiglesias.
Este servicio de la sanidad pública madrileña se complementa con el que presta Cruz Roja Comunidad de Madrid en el mismo lugar los días laborables, también bajo la coordinación de la ASEM 112.
MÁS DE 1.000 ACTUACIONES EN 2024
El dispositivo especial del SUMMA 112 en el Pantano de San Juan cerró la temporada de baño de 2024 (del 29 de junio al 8 de septiembre) con un total de 1.148 actuaciones. Si bien una decena de ellas fueron rescates acuáticos relacionados con ahogamientos, la mayoría fueron preventivas, entre las que destacan el seguimiento de personas en riesgo, la retirada de objetos peligrosos, la supervisión de ciudadanos con hinchables o consejos a usuarios. En este capítulo se enmarcan más de 200 horas de patrulla en el agua.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Siete de cada diez madrileños desean seguir viviendo en España, y un 67% cambiaría su residencia a otra región

De acuerdo con el informe, que analiza el grado de satisfacción con nuestro lugar de residencia, Europa sigue situándose como destino favorito (15%) en el extranjero para los madrileños

Andalucía (12%), Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%) son las regiones preferidas para quienes desean cambiar su residencia a otra región

El arraigo a nuestro país y el aprecio hacia nuestra forma de vida gana terreno, aunque no de igual forma entre generaciones. Según el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ elaborado por Grupo Mutua Propietarios, el 70% de los madrileños desea seguir residiendo en España, un punto por encima de los datos registrados en la última edición de este informe que cada año analiza, entre otros aspectos, la satisfacción con nuestro lugar de residencia.

Una subida discreta, pero significativa, que apunta a una mayor satisfacción con el lugar en el que vivimos, aunque con importantes diferencias en función de la edad: mientras que el 77% de los mayores de 65 años mantendría su residencia en España, solo el 54% de los jóvenes entre 18 y 24 años así lo haría, y a un 41% le gustaría mudarse a otro país. Sin embargo, al ser preguntados por otras comunidades autónomas, un 25% se quedaría en Madrid.

En qué C.A. te gustaría vivir.

En este contexto, para el 24% de los madrileños que buscaría otro lugar en el extranjero donde residir, las preferencias Europa se mantiene como destino favorito (15%) frente a otros lugares del resto del mundo (9%).

Pero si mudarse a otro país es una decisión compleja, cambiar la residencia a otra comunidad autónoma es una opción factible para un 67% de los madrileños. Y en este punto, también se aprecian preferencias: Andalucía revalida su posición como la región más deseada para vivir (12%), seguida de Asturias (9%), la Comunidad Valenciana (8%) o País Vasco (6%).

 

En busca de la mejor región para vivir: comparativas entre regiones

 De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’, Andalucía no es solo la región favorita para mudarse para extremeños (30%), baleares (27%) o aragoneses (20%), sino que también crece como comunidad autónoma con el mayor porcentaje de población satisfecha con su lugar de residencia (59%) -siete puntos más que en la pasada edición – reflejando un alto grado de estabilidad y apego al entorno posiblemente relacionado con la calidad de vida, el clima y la identidad cultural.

En este apartado de fidelidad al lugar de residencia, hay que destacar el fuerte crecimiento de los riojanos que suben 14 puntos (del 21% al 35%), y aragoneses que incrementan en 12 puntos (del 23% al 35%) su satisfacción. En el polo apuesto nos encontramos con los madrileños (25%), quienes manifiestan una mayor predisposición al cambio, seguidos de castellanoleoneses (27%), castellano-manchegos (28%) y extremeños (28%).

Una vez decidido que hacemos las maletas, los destinos preferentes también cambian en función del lugar de procedencia. Por ejemplo, un 19% de los residentes en Navarra, un 13% de los cántabros y un 10% de los catalanes se decantan por el País Vasco como región favorita. Una preferencia que podría estar motivada por factores como la cercanía geográfica, el estilo de vida o la afinidad cultural.

En el caso de Madrid, un 12% de sus habitantes apuesta por Andalucía, siendo Asturias (9%) o la Comunidad Valenciana (8%) las siguientes opciones, mientras que un 10% de los castellano-manchegos se mudaría a Madrid y un 11% de los gallegos elige las Islas Canarias como lugar de residencia ideal.

“Una elección que puede estar impulsada por motivos muy diversos. En el caso de Madrid, el ritmo acelerado de vida, el coste de la vivienda y la congestión urbana llevan a parte de la población a buscar entornos más tranquilos o asequibles. En regiones como Castilla-La Mancha o Extremadura, en cambio, la intención podría estar relacionada con la búsqueda de mejores oportunidades laborales o un acceso más adecuado a servicios básicos”, explican desde Grupo Mutua Propietarios.

 

Satisfacción con nuestro hogar.

El II Barómetro del Grupo Mutua Propietarios también profundiza en el nivel de satisfacción con nuestra vivienda actual y las expectativas relacionadas con la residencia habitual. El informe desvela que un 24% de los madrileños tiene intención de cambiar de vivienda en los próximos años, destacando en este capítulo quienes viven de alquiler (55%) y los jóvenes de 18 a 34 años (41 %).

“A medida que avanza la edad estamos más satisfechos con nuestra vivienda, la relación con los vecinos y la zona de residencia, es decir, a medida que avanza la edad la satisfacción residencial es mayor. Este incremento de la satisfacción puede deberse al cambio de prioridades de conlleva la edad o a la mayor resiliencia que proporcionan los años vividos”, concluyen desde Grupo Mutua Propietarios.

El Grupo Mutua Propietarios es la entidad líder en soluciones globales a los grandes retos de la propiedad inmobiliaria cuya misión es ofrecer una protección integral al inmueble con el objetivo de incrementar su valor y mejorar la calidad de vida de sus propietarios. Gracias a sus tres entidades filiales y su Fundación, el Grupo ofrece un completo porfolio de productos y servicios con todo tipo de soluciones en el ámbito inmobiliario.

Creado en 1835, el Grupo Mutua Propietarios es la corporación en el ámbito de seguros con una trayectoria más extensa de España, que se traduce en una consolidada experiencia, especialmente en seguros de comunidades, de hogar e impago de alquiler, en Servicios de arquitectura y sostenibilidad, en asistencia y reparaciones, así como en un programa de ayudas para unos inmuebles accesibles, sin barreres arquitectónicas. Es precisamente su madurez y recorrido de éxito en el mercado, lo que permiten al Grupo contar con una alta solvencia financiera.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

EPA segundo trimestre 2025: Madrid vuelve a pulverizar sus récords de población activa y ocupada y hay 50.200 parados menos

  • La tasa de paro de paro se sitúa en valores previos a la crisis económica del 2008.

“La segunda oleada de la EPA vuelve a confirmar la tendencia de las anteriores, con más población activa y ocupada que nunca y menos parados en nuestra región. Las respectivas tasas también se sitúan en niveles desconocidos desde hace muchísimos años, lo que demuestra la fortaleza del mercado laboral”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Pues, bien, aprovechemos la coyuntura para resolver esas cuestiones enquistadas y que no debemos aceptar como estructurales: la brecha de género sigue siendo muy alta y no termina de reducirse; los contratos con jornada parcial, lejos de disminuir, batieron todos sus registros, tanto en hombres como en mujeres. USO apuesta firmemente por una reforma real de la legislación laboral y por la negociación colectiva como fórmula para lograr empleos de más calidad y salarios más dignos para todas las personas trabajadoras”, propone la máxima responsable regional.

La Comunidad de Madrid se acerca ya a los 4 millones de activos. En concreto, la segunda oleada de la EPA del 2025 sitúa la cifra en 3.881.900, de los que más de 800.000 son extranjeros (21 %) y casi 600.000 de ellos nacidos en países extracomunitarios. La tasa de actividad (63,6), sin embargo, cae una décima, sobre todo en los hombres. Es casi 5 puntos superior a la media nacional y sólo Islas Baleares tiene un porcentaje más alto.
En la región hay 3.581.300 personas trabajadoras ocupadas, la cifra más alta de la historia tanto en hombres como en mujeres. El 84 % está empleada en el sector servicios, que por primera vez supera los 3 millones. También sube la ocupación en la construcción (+36.000) y, tras dos trimestres bajando, en la industria (+7.000). La tasa de empleo crece siete décimas y se sitúa en el 58,7. Es siete puntos más alta que en el conjunto de España y la segunda mejor del ranking autonómico.
La buena noticia es que la de las mujeres (55,0) supone el mejor dato de la historia, aunque la brecha de género sigue siendo de casi 8 puntos respecto a los hombres. Un desequilibrio que también se observa en los distintos tipos de ocupaciones: mientras que hay el doble de hombres que ocupan puestos directivos y gerentes, las ocupaciones elementales, las tareas administrativas, la hostelería y el comercio son desempeñadas fundamentalmente por mujeres.
El tipo de contrato también refleja esta desigualdad. Los hombres son más en las jornadas a tiempo completo (15 puntos de diferencia) y las mujeres muchas más (19 puntos más) con unos contratos a tiempo parcial que, por cierto, crecieron con fuerza y batieron todos los registros anteriores. Lo mismo sucede si se miran los de duración indefinida o temporal (4 puntos desfavorable a las mujeres en ambos.
La cifra se sitúa en los 300.600, la más baja desde hace 17 años. Son 50.200 menos que en el primer trimestre y 25.000 más que la última ofrecida por el SEPE. La mayoría de ese descenso se produjo en el sector servicios (-29.100) y en el colectivo sin empleo anterior (-15.900). También se redujo en 6.700 en la construcción. Los peores datos los ofrece la industria (+4.300) que se sitúa en su cifra más alta desde el 2001. También preocupa que 1 de cada 4, sobre todo mujeres, lleven más de 2 años desempleados.
La tasa de paro baja 1,4 puntos y se sitúa en el 7,7, casi 4 puntos por debajo de la media nacional y en niveles del 2008. La brecha entre hombres y mujeres es de nueve décimas. El porcentaje crece hasta el 16,9 entre los menores de 25 años (21,2 mujeres); al 9,4 entre los mayores de 55 años (10,0 mujeres); y hasta el 10,6 entre la población extranjera (11,2 extracomunitarios), que también es la más baja desde el estallido de la crisis económica del 2008.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba eliminar el uso individual de dispositivos digitales en Infantil y Primaria desde el próximo curso

  • El Consejo de Gobierno autoriza desde el 23 de julio esta iniciativa para reducir los riesgos del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías.
  • Los alumnos de estas etapas podrán manejarlos solo de manera compartida y supervisada entre una y dos horas a la semana.
  • Los maestros no podrán ponerles deberes que tengan que completar en sus casas a través de ordenadores o tablets.
  • Sí estarán permitidos para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo o en materias optativas donde sean imprescindibles.
  • Los centros sostenidos con fondos públicos tendrán entre uno y dos cursos para adaptar por completo sus proyectos educativos a la nueva normativa.

La Comunidad de Madrid ha aprobado el Decreto que elimina desde el próximo curso 2025/26 el uso individual de dispositivos digitales en alumnos de Educación Infantil y Primaria de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la región. El Consejo de Gobierno ha autorizado este 23 de julio la nueva normativa autonómica para reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información, una medida pionera que beneficiará a más de 550.000 estudiantes.
Los principios generales del Decreto garantizarán la adquisición de las competencias digitales presentes en los currículos educativos de las diferentes etapas, pero a la vez establecen las limitaciones necesarias para las aulas de los colegios madrileños.
Así, el texto establecerá que los alumnos de las etapas de Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas evaluables en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar. En cuanto al uso compartido entre dos o más niños, se permitirá siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo en función de edades y etapas.

En el segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años) y en los dos primeros cursos de Primaria, este uso compartido estará limitado a una hora semanal. Por su parte, los escolares de 3º y 4º de Primaria tendrán una hora y media de uso conjunto durante la semana, mientras que los de los dos últimos cursos de esta etapa podrán usarlas con estas condiciones un máximo de dos horas semanales. Los más pequeños del primer ciclo de Infantil, de hasta 3 años, evitarán el contacto con estos dispositivos.
En cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus estudiantes.
La norma de la Comunidad de Madrid también recoge algunas excepciones a estas limitaciones. Por ejemplo, aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo que requieran de estos dispositivos, previo informe psicopedagógico, podrán utilizarlos sin restricciones. Y también se permitirá su uso en las materias optativas o programas en los que sean imprescindibles para adquirir competencias específicas.

SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA
El texto ha incorporado algunas novedades tras haber pasado por el Consejo Escolar y por el trámite de audiencia e información pública, en el que ha recibido un total de 400 opiniones y alegaciones. Así, a la labor de supervisión del cumplimiento del Decreto que se otorga a la Inspección Educativa se le ha sumado también funciones de asesoramiento a los centros, para que en la aplicación de las medidas se garantice la seguridad y salud en el empleo de los medios tecnológicos.
Además, se ha incluido una disposición adicional para que los centros privados no concertados, en el marco de su autonomía, recojan en su programa educativo medidas que garanticen la adecuada utilización de los medios digitales. Asimismo, se ha establecido que los centros sostenidos con fondos públicos tendrán el próximo curso 2025/26 para adecuarse a lo dispuesto en este Decreto.
Por su parte, y de manera excepcional, aquellos colegios que tengan ya implantado un proyecto educativo que incluya un dispositivo individual por alumno dispondrán también del curso 2026/27 para su adaptación completa a la norma. En ese año académico ya no podrán incorporar nuevos cursos o grupos que utilicen dispositivos de uso individual, y deberán adoptar las medidas que garanticen la reducción de horas semanales de utilización y de áreas con uso individual de dispositivos, así como la eliminación progresiva de deberes que requieran el uso de pantallas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid detecta la aparición de incendios forestales desde 33 torres de vigilancia

  • Instaladas en lugares estratégicos de la región, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente para dar una alerta temprana.
  • Incluidas en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre.
  • Los vigilantes avisan al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.

La Comunidad de Madrid detecta la aparición de incendios forestales desde 33 torres de vigilancia. Estas estructuras se encuentran instaladas en lugares estratégicos, con vistas a zonas de gran valor ecológico y a la altura suficiente con un campo de visión amplio que permita dar una alerta temprana si se produce un fuego.
Forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA), activo entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. Permanecen atendidas cada día durante 10 horas por un vigilante experimentado y equipado con prismáticos, mapas y una emisora de radio. De esta forma, pueden avisar al Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP) para una rápida actuación.
Durante la noche, seis patrullas móviles continúan vigilando en las torres. En estos casos prima la rapidez y la eficacia, ya que cuando observan una columna de humo lo comunican e indican la localización, el color del humo -que puede ayudar a identificar el tipo de combustible que se está quemando- la dirección e intensidad del viento, el avance del fuego y los accesos más cercanos al lugar del siniestro. En muchos casos lo detectan varias torres y se envía una información más completa del incendio.
Las 33 torres de vigilancia se encuentran distribuidas por toda la Comunidad de Madrid, siendo más numerosas en las zonas norte, oeste y suroeste, las áreas de mayor valor ecológico. Durante esta campaña de verano se ha sustituido la torre de Alcalá de Henares por otra mejor equipada en Villalbilla, cuya construcción está en la última fase. También se han reformado las torres de Santa María de la Alameda y Robledo de Chavela y, además, ha entrado en funcionamiento una nueva instalación en Valdelaguna, que mejora la visibilidad y la comodidad de los vigilantes.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid prepara un sistema de alerta de calidad del agua en 13 embalses para facilitar su tratamiento

  • La empresa pública Canal de Isabel II va a reforzar la recogida de datos y su análisis en las reservas superficiales.
  • Se basará en datos y modelos matemáticos para poder anticiparse a alteraciones causadas por diversos fenómenos.
  • Factores como el arrastre de sedimentos, vertidos incontrolados, presencia de aves, la agricultura y la ganadería, condicionan la calidad hídrica.

La Comunidad de Madrid va a desarrollar un sistema de alerta temprana con modelos matemáticos para tener una predicción sobre la evolución de la calidad del agua a muy corto plazo. De esta manera se podrá ajustar el proceso de tratamiento previo al consumo o seleccionar la procedencia del recurso desde el punto de toma más adecuado en cada momento.
Una vez en marcha, se integrará en una única plataforma la información de los 13 embalses que gestiona Canal de Isabel II para abastecer a la región. Así, ampliará los datos que se recogen actualmente y facilitará la toma de decisiones rápidas. Además del volumen acumulado y sus condiciones, tendrá en cuenta las características de cada cuenca, las propiedades del suelo donde se asienta o la capacidad de saturación de los terrenos en función de la frecuencia e intensidad de las lluvias.

La nueva herramienta se basará en la recogida de información y la aplicación de modelos matemáticos sobre los movimientos que se producen en las cuencas y los embalses, y contará con un sistema inteligente de ayuda a la toma de decisiones en tiempo prácticamente real. Con ello, podrá anticiparse a las alteraciones provocadas por diferentes fenómenos e indicar los patrones de comportamiento esperables.
Actualmente, el abastecimiento a los ciudadanos se basa principalmente en la captación de aguas superficiales de estos 13 embalses. Es importante analizar el recurso en bruto, antes de su tratamiento, porque las reservas hídricas se ven afectadas por situaciones como el arrastre de sedimentos, la contaminación por vertidos incontrolados o el uso de suelos para agricultura y ganadería, además de la presencia masiva de aves migratorias o la proliferación de algas.

La monitorización de los caudales y del nivel acumulado se realiza de forma continua. Cada dos semanas se procede a una toma de muestras para su posterior análisis; asimismo, algunas sondas supervisan de forma automática varios parámetros a distintas profundidades para seleccionar el agua bruta -sin tratar- de mayor calidad. Con la aportación del nuevo sistema aumentarán la periodicidad y los factores observados, perfeccionando la gestión del recurso que se proporciona a 7 millones de personas en la región.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid abre las 126 primeras Oficinas de Justicia en el Municipio que sustituyen a los Juzgados de Paz

  • El consejero García Martín ha visitado en Guadarrama uno de estos recursos públicos junto al alcalde de la localidad.
  • El proceso de transformación se sigue desarrollando para finalizar el 31 de diciembre de este año.
  • El Gobierno regional las dota de los equipos tecnológicos, materiales y humanos necesarios para su funcionamiento.

La Comunidad de Madrid ha abierto las primeras 126 Oficinas de Justicia en el Municipio (OJM) que sustituyen a los Juzgados de Paz. El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha visitado el 10 de julio la de Guadarrama junto a su alcalde, Diosdado Soto.
García Martín ha destacado que el Gobierno madrileño “presta un mayor apoyo a estas Oficinas de Justicia en el Municipio para que todos los madrileños, también los que viven en poblaciones más pequeñas, tengan acceso con todas las garantías a una Justicia cercana, ágil y en igualdad de condiciones”.
La Comunidad de Madrid contaba con 158 Juzgados de Paz. La Ley Orgánica estatal de Eficiencia del Servicio Público de Justicia aprobada en enero de este año incluye su transformación en Oficinas de Justicia en el Municipio en tres fases a lo largo de 2025. El 1 de julio concluyó la primera con estas 126 OJM. El próximo 1 de octubre se sumarán otras 17 y el 31 de diciembre finalizará el proceso las últimas 15.
En estas oficinas los ciudadanos pueden recibir todos los servicios del Registro Civil, como obtener certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, etc.; solicitar asistencia jurídica gratuita; presentar demandas de pequeña cuantía económica e interponer denuncias por delitos leves, entre otros trámites.
El Gobierno regional está proporcionando los medios tecnológicos, materiales y humanos necesarios. Por ejemplo, incorporará 64 nuevos funcionarios, lo que supone un incremento del 55% en la actual plantilla. Además, va a iniciar una campaña informativa a través de la web de la Comunidad de Madrid y publicaciones para que los vecinos de todas estas localidades conozcan la distribución geográfica de las OJM, así como los servicios que ofrecen.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Renfe activa un nuevo sistema de consulta de servicios y horarios de Cercanías Madrid en su web con mapas interactivos que permiten visualizar el recorrido

  • Novedades para un mejor servicio.
  • El cliente podrá conocer, además de los servicios y horarios disponibles en tiempo real, las posibilidades de viaje entre dos puntos, la duración del trayecto seleccionado o si los trenes y las estaciones elegidas son accesibles y si disponen de aparcabicis.
  • Esta nueva sección de horarios se pone en marcha para el núcleo de Cercanías Madrid después de haberse implantado recientemente en el resto de núcleos de Cercanías de Renfe.
  • El pasado 23 de junio se pusieron a la venta los nuevos abonos únicos para Cercanías, Rodalies y Media Distancia, que permiten viajar a partir del 1 de julio por todas las zonas y núcleos del país.
 
Renfe ha puesto en marcha un nuevo sistema de consulta de servicios y horarios en su web para el núcleo de Cercanías Madrid, y en los próximos días lo hará para el núcleo de Rodalies de Barcelona. Este sistema de consulta permite a los usuarios visualizar el recorrido elegido en un mapa interactivo, conocer las posibilidades de viaje entre dos direcciones, así como las conexiones y transbordos entre líneas, o informarse de si el recorrido seleccionado cuenta con trenes y estaciones accesibles para personas con movilidad reducida, o con aparcabicis.
Este nuevo espacio se ha activado recientemente con éxito y de forma progresiva en los núcleos de València, Andalucía, Murcia/Alicante, Zaragoza, Asturias y País Vasco, por lo que estará disponible en los 12 núcleos de Cercanías y Rodalies de Barcelona
La principal novedad de este sistema es que el usuario puede conocer los horarios y visualizar el recorrido sobre un mapa real con el color de la línea (o las líneas, en su caso) que realiza el trayecto, no solo entre dos estaciones, sino también entre dos direcciones: como respuesta, la web mostrará de manera automática cuáles son las mejores combinaciones en Cercanías y Rodalies de Barcelona de un punto A a un punto B y sus horarios.
Durante la planificación del viaje, el usuario tendrá la posibilidad de personalizar el trayecto según sus necesidades y preferencias a través de filtros, visualizar un mapa interactivo y detallado de estaciones, transbordos y conexiones dentro de la ruta, con información de incidencias, duración del trayecto, aparcabicis, accesibilidad, etc. Además, esa ruta será descargable en PDF.
Toda la información a la que se acceda será en tiempo real, por lo que el usuario podrá conocer el estado del servicio y la información de las incidencias que se puedan producir en el mismo.
La nueva sección está disponible en versión escritorio y en versión móvil, y en 7 idiomas (castellano, catalán, valenciano, euskera, gallego, inglés y francés).
Navegación intuitiva y sencilla
 
Con el nuevo buscador de horarios y trayectos, un entorno interactivo facilita la navegación amigable, lo que permite buscar información sin la necesidad de completar los campos obligatorios de la anterior versión. Se trata de una experiencia de la web innovadora, dinámica y alineada con las tendencias actuales.
El rediseño de la web de Cercanías supone una actualización adaptada a las necesidades del usuario y una herramienta útil para favorecer su derecho a la movilidad. En este sentido, la nueva sección va mucho más allá de un simple desplegable de horarios de trenes, ya que el usuario recibe una información más completa sobre el viaje a realizar.
Además, la personalización permite al usuario que la web responda a sus necesidades y preferencias en cada momento de su día. Este ajuste asegura información relevante y una navegación más satisfactoria.
Nuevos abonos únicos para Cercanías
El nuevo sistema de consulta de servicios es una de las medidas que ha llevado a cabo Renfe para mejorar la experiencia de los viajeros en sus núcleos de Cercanías. Tras el fin de la gratuidad de los abonos recurrentes se abre un nuevo escenario de abonos bonificados con condiciones ventajosas para el viajero. El pasado 23 de junio se pusieron a la venta los nuevos abonos únicos para Cercanías, Rodalies y Media Distancia, que permiten viajar a partir del 1 de julio por todas las zonas y núcleos del país, por un importe mensual de 20 euros y de 10 euros para los jóvenes nacidos en entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2010.
Estos abonos pueden adquirirse hasta 15 días antes del inicio de su validez, con la posibilidad de elegir la fecha de inicio en el momento de la compra. También se ofrece un bono de 10 viajes cuyo precio varía según la zona y el núcleo, con una validez de un año desde la fecha de compra.
Los nuevos títulos multiviaje son gratuitos para edad infantil (nacidos entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2025) o, en el caso de los abonos mensuales, tienen un precio para Cercanías y Rodalies de 10 euros para jóvenes nacidos entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2010. Por su parte, los abonos de Media Distancia ofrecerán descuentos que pueden llegar hasta el 70% en el caso de los jóvenes.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid publica una nueva Orden de Vedas de Caza para la conservación y aprovechamiento de especies cinegéticas

  • La norma establece las limitaciones y épocas hábiles para distintas especies, así como las obligaciones de los titulares de los cotos.
  • Fija medidas para proteger los terrenos agrícolas y hacer compatible la presencia de animales con la actividad económica.
  • Amplía las cacerías de especies que habitualmente causan daños por superpoblación, como el jabalí o el conejo.
  • Levanta la moratoria de la tórtola europea ante la mejora de sus poblaciones.

La Comunidad de Madrid ha publicado la Orden de Vedas de Caza para la temporada 2025/2026 para favorecer la protección, conservación y aprovechamiento de las especies cinegéticas. Las limitaciones y épocas hábiles que establece entraron en vigor el pasado 26 de junio.
La nueva normativa regula las obligaciones de los titulares de los cotos. También fija las medidas de la protección de los animales y terrenos agrícolas para hacer compatible su presencia con la actividad económica. Y suma otras iniciativas contra especies invasoras o eventuales epizootias y el control sanitario de las piezas abatidas. Y establece las condiciones para realizar capturas con fines científicos o divulgativos –como fotografía o filmación-, así como el empleo de arco y galgos, el ejercicio de la cetrería y las obligaciones relativas a perros y rehalas.
La regulación tiene en cuenta la tendencia expansiva de las especies de caza mayor, tanto en su densidad como distribución, para adaptar así su gestión al incremento poblacional, control y prevención de enfermedades o accidentes por atropellos. También actualiza el período hábil para la cabra montés, desde el 1 de octubre hasta el 31 de enero, y amplía las cacerías de especies que habitualmente causan daños por superpoblación, como el jabalí o el conejo.
Precisamente, una de las principales novedades afecta al aguardo del jabalí. A partir de ahora, en los cotos privados con superficie mayor o igual a 250 hectáreas de las comarcas forestales 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15 y 16, se podrá llevar a cabo esta modalidad todos los días de la semana, mientras que en la temporada pasada solo estaba autorizada de lunes a viernes.

Además, se modifica el número de profesionales permitidos a un mínimo de tres para cotos de entre 250 y 500 hectáreas, pudiendo incrementarse en uno más por cada 250 hectáreas adicionales o fracción, hasta alcanzar un máximo de diez, requiriendo una comunicación previa de al menos 15 días de antelación.

DESCASTE DEL CONEJO DE MONTE FRENTE A DAÑOS Y ENFERMEDADES
La nueva Orden mantiene los periodos y condiciones del descaste del conejo de monte, que podrá realizarse los jueves, sábados y domingos entre el 15 de junio y el 25 de julio. Con ello se quiere evitar daños a los cultivos y reducir la incidencia de enfermedades como la mixomatosis, manteniendo la posibilidad de realizar capturas durante la media veda, así como en el periodo hábil de caza menor, empleando hurones, escopetas o perros auxiliares.
Respecto a la tórtola europea, se levanta la moratoria ante la mejora de sus poblaciones y los índices de supervivencia, planteando un sistema más fiable de apresamientos y unos cupos máximos por territorios. Podrán realizarse los sábados 30 de agosto y 6 de septiembre en cotos expresamente autorizados y con un tope de 40 capturas, con un tope regional de 1.176 ejemplares para toda la temporada. Y se reduce el de codorniz, que pasa a ocho por persona y día.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

FAMMA pide a todos los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid ordenanzas municipales que garanticen la accesibilidad en la rehabilitación de viviendas

  • La normativa autonómica vigente, concretamente en sus artículos 168 y siguientes, impone a los municipios la obligación de ordenar inspecciones periódicas a los edificios con más de 30 años, de dictar órdenes de ejecución de obras de rehabilitación y de asegurar condiciones adecuadas de seguridad, salubridad y, especialmente, de accesibilidad universal.

 

  • FAMMA recuerda que los ayuntamientos tienen la competencia y la obligación legal de intervenir mediante inspecciones periódicas, órdenes de ejecución y, si procede, medidas coercitivas para asegurar que los edificios cumplan con los estándares mínimos de seguridad, salubridad y accesibilidad.

 

  • Desde la federación se reitera que la falta de accesibilidad constituye una forma de discriminación y una vulneración directa de los derechos fundamentales recogidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, así como en la legislación estatal y autonómica vigente.

 

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid insta a todos los ayuntamientos madrileños a elaborar y aplicar de forma urgente ordenanzas municipales específicas que garanticen la rehabilitación de edificios y la accesibilidad universal en las viviendas y entornos urbanos, conforme a lo establecido por el marco normativo vigente.

Solicita formalmente a todos los Ayuntamientos de la región que desarrollen y aprueben sin demora ordenanzas municipales específicas que regulen el deber de conservación y rehabilitación de los edificios, en cumplimiento de lo previsto en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid donde se exige la eliminación de barreras en las comunidades de vecinos.

La normativa autonómica vigente, concretamente en sus artículos 168 y siguientes, impone a los municipios la obligación de ordenar inspecciones periódicas a los edificios con más de 30 años, de dictar órdenes de ejecución de obras de rehabilitación y de asegurar condiciones adecuadas de seguridad, salubridad y, especialmente, de accesibilidad universal.

Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid, cuenta con una Ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones (2011) que, junto a la Ley del Suelo autonómica y el Código Técnico de la Edificación (CTE), establece claramente el deber legal de conservar y rehabilitar edificios, incluyendo de forma expresa la supresión de barreras arquitectónicas y la mejora de la accesibilidad y FAMMA pide seguir el ejemplo en los 178 municipios restantes.

Sin embargo, no todos los municipios han desarrollado normativas propias que refuercen y concreten estas obligaciones. Esta falta de desarrollo normativo local está generando desigualdades intolerables en el acceso a viviendas accesibles y entornos habitables para las personas con discapacidad o con movilidad reducida.

«Es inaceptable que en pleno siglo XXI sigamos encontrando portales inaccesibles, edificios sin ascensor y barrios donde las personas con discapacidad o con movilidad reducida, no pueden salir de casa con autonomía. La accesibilidad es un derecho, no una opción», denuncia Javier Font, presidente de FAMMA.

FAMMA recuerda que los ayuntamientos tienen la competencia y la obligación legal de intervenir mediante inspecciones periódicas, órdenes de ejecución y, si procede, medidas coercitivas para asegurar que los edificios cumplan con los estándares mínimos de seguridad, salubridad y accesibilidad.

Por ello, la Federación exige:

  • La aprobación inmediata de ordenanzas municipales que regulen el deber de conservación y rehabilitación con inclusión específica de criterios de accesibilidad universal.
  • La realización de inspecciones periódicas obligatorias a todos los edificios de más de 30 años de antigüedad.
  • La priorización de actuaciones en comunidades de propietarios con residentes con discapacidad, personas mayores o con movilidad reducida.
  • La implementación de medidas de apoyo económico para facilitar las obras de accesibilidad y supresión de barreras.

Desde FAMMA se reitera que la falta de accesibilidad constituye una forma de discriminación y una vulneración directa de los derechos fundamentales recogidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, así como en la legislación estatal y autonómica vigente.

«Los derechos no se declaran, se garantizan. Y para ello es indispensable que los municipios legislen, inspeccionen y actúen con contundencia. Por el bien de todos», concluye Font.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Madrid supera los 3,8 millones de afiliados y 10.000 personas salen del paro durante el primer semestre

  • Las tareas administrativas, el comercio y la sanidad enjugan la pérdida de cotizantes en educación y hostelería.

“El paro sigue bajando y las afiliaciones no dejan de batir registros durante la mayoría de los meses del año. Dos buenas noticias que habría que aprovechar para generar empleo de más calidad y de larga duración. Madrid es una región con unas características diferentes a otras que dependen más del turismo estacional y, sin embargo, La temporalidad sigue ampliándose mes a mes y la brecha de género no se reduce pese a todas las leyes aprobadas”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Lo que tampoco cuadra es que para sacar a una sola persona trabajadora de las listas del paro hicieran falta 32 contratos en mayo, algo falla. Los contratos indefinidos no lo son en absoluto y el despido sigue saliendo muy barato para los empleadores, hay que penalizar estas prácticas abusivas para que se lo piensen dos veces antes de echar a alguien a la calle”, exige la máxima dirigente regional de la USO.

La inercia era positiva y, como se esperaba, la Comunidad de Madrid volvió a romper todos los registros para situarse con 3.801.539 afiliados medios en junio. Eso sí, el último día del mes se perdieron 45.207 cotizantes. El desempleo también bajó por segundo mes consecutivo y sigue en números no vistos desde 2008 en nuestra región, a pesar de que hay medio millón de activos más que entonces.

Paro

Descendió en 6.571 personas (-2,3 %) durante el último mes, situándose en 274.738. También son 13.426 menos que hace un año (-4,7). Bajó en todos los sectores de actividad, incluido el colectivo sin empleo anterior, y más entre la población extranjera (-5,0 y -6,7 respectivamente) que entre la española. 4 de cada 5 bajas en las listas del SEPE correspondieron al sector servicios. La brecha de género, lejos de reducirse, repuntó una décima hasta el 59,6 %.

Afiliación

Los datos de afiliaciones a la Seguridad Social explican, en gran medida los del paro. La Comunidad de Madrid es menos sensible a la estacionalidad del turismo, como lo demuestran los 5.300 cotizantes menos en el sector hostelero. Algo que parece lógico pues en mayo se celebraron tanto las fiestas de la Comunidad como San Isidro.
La mejor noticia es que nunca hubo un número mayor de afiliados: ni entre los hombres, ni entre las mujeres, ni entre los extranjeros y extranjeras, ni en el Régimen General. Sólo los autónomos han perdido medio millar de cotizantes en los dos últimos meses.
Del total, 3.168.272 pertenecen al Régimen General. Las tareas administrativas y servicios auxiliares sumaron 8.000 personas trabajadoras, seguidas de lejos por el comercio y los talleres de reparación (+2.900), Los servicios sanitarios y sociales (+2.800), la construcción (+2.500) y el empleo público (+2.400). Como cada mes de junio, donde más empleos se perdieron fue en la Educación (-10.400).
Un número que casi clava el de los fijos discontinuos, que se sitúan en números casi idénticos que en junio del 2024. Por primera vez en quince meses, subieron los adscritos al régimen de empleados de hogar, situándose por encima de los 100.000, la mayoría mujeres. Y la brecha de género se mantiene prácticamente inalterable, rondando el 60 % tanto en temporalidad como en parcialidad. Y sólo el 72 % de los trabajadores adscritos al Régimen General tienen un trabajo indefinido a tiempo completo.

Contratos

Las nuevas contrataciones (207.800) nos dejan un buen dato, pues son un 22,1 % más que en mayo y un 10,1 % más que hace un año. El jarro de agua fría es el crecimiento imparable de la temporalidad, que sube hasta un preocupante 57 %. En el acumulado del primer semestre, se han superado el millón de contratos (52,5 % temporales).

Prestaciones

161.992 personas trabajadoras reciben algún tipo de prestación en nuestra región (datos de mayo), diez mil menos que hace dos meses. Dos de cada tres son pensiones contributivas, aunque este porcentaje crece hasta el 87 % en las nuevas altas. La cuantía media (1.044) bajó 3 euros, aunque sigue 40 euros por encima de la media nacional.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid emplea más de 21.000 cabezas de ganado para prevenir incendios forestales

  • El Ejecutivo autonómico inició en 2011 este programa de pastoreo para desbrozar a diente amplias zonas de vegetación.
  • Estos rebaños limpiarán aproximadamente 4.000 hectáreas de monte, fijadas por el Cuerpo de Bomberos.
  • En 2024 participaron en esta iniciativa 97 ganaderías con 9.673 vacas, 5.750 ovejas, 5.630 cabras y 179 caballos.
  • Ya están en funcionamiento cerca de mil collares con tecnología GPS para la guía de estos ejemplares y su geolocalización.

La Comunidad de Madrid va a emplear más de 21.000 cabezas de ganado para la prevención de incendios forestales. Gracias a la colaboración de sus propietarios, estos rebaños se alimentan de la hierba que ha crecido durante la primavera en lugares críticos, reduciendo de ese modo el riesgo de que la vegetación herbácea y arbustiva se convierta en combustible durante el período de calor más intenso.
En 2024 participaron en el programa de pastoreo preventivo 97 ganaderías, con un total de 21.315 animales. La mayoría fueron vacas (9.673 cabezas), 5.750 ovejas, 5.630 cabras y 179 caballos, que limpiaron a diente 3.315 hectáreas, especialmente en las sierras de Guadarrama y Somosierra. Este año el objetivo es aumentar a 4.000 hectáreas de monte con los ganaderos ya inscritos y otros que quieran formar parte de esta actuación.
Desde 2011 esta actividad forma parte del Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios de la Comunidad de Madrid. En él también se incluyen las 2.314 hectáreas de 58 municipios en las que han trabajado las brigadas forestales entre octubre y mayo, realizando estas tareas a lo largo de los ocho meses de riesgo bajo o medio de este tipo de siniestros.
El Cuerpo de Bomberos regional planifica y acuerda con los propietarios las áreas que se van a someter al pastoreo preventivo. Esta labor, bajo la vigilancia del ganadero, consigue controlar el crecimiento de la vegetación, especialmente en cortafuegos y zonas próximas. Los fuegos sobre un terreno desbrozado se suelen propagar de forma más lenta, con menor intensidad y sin alcanzar las copas de los árboles. Esto aporta mayor seguridad a los equipos de extinción de incendios y facilita que el control se logre con mucha más rapidez.

UNA APLICACIÓN MÓVIL PERMITE FIJAR LA ZONA DE PASTO
En 2019 se inició un programa de tecnología avanzada a través de collares GPS, que permite a los pastores controlar los movimientos de los animales. Para ello, el Ejecutivo regional ha invertido cerca de 100.000 euros, que han permitido la adquisición de 926. La batería se carga con energía solar, funciona incluso en lugares sin cobertura y facilita la geolocalización, fundamental para detectar anomalías en las que el ejemplar pueda estar herido o enfermo.
Además, este sistema permite dirigir al rebaño mediante una aplicación móvil, creando un mapa con vallados virtuales que delimitan el área de pasto. Si alguno se acerca a los límites marcados, el dispositivo emite un ligero sonido para que no salga de la zona señalada y, en caso de continuar su marcha, recibe un impulso eléctrico de baja potencia que evita su avance.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights