Archive | Comunidad de Madrid

Madrid se prepara para la campaña invernal con más de 730 agentes de la Guardia Civil de Tráfico y 227 máquinas quitanieves

  • El operativo del Plan de Actuaciones ante Nevadas en la Red de Carreteras del Estado incluye un total de 227 máquinas quitanieves, más de 2.000 toneladas de sal y 2,3 millones de litros de salmuera.
  • Para responder a todos los fenómenos adversos que se produzcan en la Comunidad de Madrid entre el 1 de noviembre de 2025 y el 30 de abril de 2026.
  • Se prestará especial atención a puntos situados en cotas superiores a los 1.000 metros de altitud y en las vías de acceso a la capital.

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha presentado hoy en el Centro de Conservación y Explotación de Carreteras M-40 Norte, el Plan de Actuaciones ante Nevadas en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid 2025-2026, con el que se pretende asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado y reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones y su duración, mediante una adecuada coordinación. Al respecto, el delegado ha afirmado que “El Gobierno ha hecho los deberes y todo está listo en la red de carreteras de la Comunidad de Madrid”.
Asimismo, ha indicado que la actual campaña supone “una inversión sostenida” en medios y personal que se traduce en un total de 227 máquinas quitanieves, 107 máquinas distribuidoras de salmuera (agua con sal), 2.312.000 litros de salmuera distribuidos en 28 plantas y 2000 toneladas de sal.
Además, hay previstas casi 30.000 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento (29.739) y 101 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la Comunidad de Madrid.
Adicionalmente, se activarán cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve para evitar accidentes y retenciones en zonas especialmente sensibles, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado. Entre otros, los ubicados en Las Rozas (A-6) en la entrada del Bus-VAO y en los accesos al túnel de Somosierra.
El objetivo, ha destacado, es “garantizar la vialidad y la seguridad durante episodios de nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos” en toda la red de carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid.
Francisco Martín también ha hecho balance de la campaña anterior, calificándola como “muy buena” dado que no se registraron incidencias importantes y no fue necesario activar el protocolo estatal en ningún momento. Para esta campaña 25-26, se va a reforzar la información y la anticipación con ayuda de organismos como la AEMET, que proporcionan “información precisa y anticipada” de lo fenómenos meteorológicos adversos.
Al acto han asistido: el jefe provincial de Tráfico de Madrid, Cristóbal Cremades Rodríguez; el teniente coronel de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de Madrid, Benito Monzón Rodríguez; la jefa de Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid, Gloria María Ramos Palop; los ingenieros de la Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid José Ignacio Cuñado Arroyo y Andrés Hernández Sancho; y la responsable del Centro de Conservación y Explotación de Carreteras M-40 Norte, Ángela Pérez Gallardo.

Guardia Civil de Tráfico
A estos recursos hay que sumar que el Sector de Tráfico de la Guardia Civil en Madrid contará con 735 agentes especialmente dedicados al Plan de Nevadas, quienes podrán disponer de vehículos especialmente acondicionados para intervenir en situaciones de intensas nevadas o heladas, con el fin de evitar problemas de circulación.
Un amplio despliegue de medios humanos y materiales para responder a los fenómenos adversos invernales (nevadas, hielo, granizo o lluvia engelante) que se produzcan en los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que discurren por la Comunidad de Madrid. El plan se puso en marcha el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el próximo 1 de abril de 2025.
En caso de emergencia, conviene recordar también el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el refuerzo que supone el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuando los servicios ordinarios se ven desbordados por una situación extrema, colaborando en todo momento con ellos.

Puntos sensibles 

El protocolo de actuaciones prevé como puntos potencialmente sensibles las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el puerto de Guadarrama-Alto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57). Otros tramos conflictivos son los comprendidos entre el kilómetro 57 y el límite con la provincia de Segovia en la autovía A-1, y entre el kilómetro 42 y el límite con la misma provincia en la A-6.
También se prestará especial atención a la vialidad de los accesos a la ciudad de Madrid, dada la importancia estratégica de la capital en las comunicaciones. Se establecen como puntos más vulnerables los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.

Coordinación de actuaciones
Para conseguir los objetivos del Plan es fundamental la coordinación y la agilidad en la respuesta de todas las administraciones. En esta línea, la semana pasada se celebró en la sede de la Delegación del Gobierno una reunión para hacer balance de la campaña invernal 2024-2025 en la que no se registraron incidencias por nieve en la Red de Carreteras del Estado.
Asimismo, en la reunión presidida por la subdelegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad Núñez, con representantes de los distintos organismos competentes, también se ultimó el Plan de Actuación ante situaciones de nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos 2025-2026. De esta manera, se repasó el protocolo de actuación adaptado al vigente plan estatal que pretende fortalecer los sistemas de coordinación entre los servicios, medios y recursos de la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

Tres fases de actuación
El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. En cada fase se concretan los motivos para su declaración, quiénes deben intervenir y qué recursos deben ponerse en marcha.
La declaración de las tres fases está relacionada directamente con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA), que facilita en tiempo real la mejor y más actualizada información meteorológica posible con un adelanto de hasta 60 horas. Estos niveles de riesgo son:

  • AMARILLO, cuando no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.
  • NARANJA, cuando el riesgo meteorológico es importante. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños graves.
  • ROJO, cuando el riesgo es considerado extremo. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños muy graves o catastróficos.

Según las previsiones meteorológicas, el Plan prevé la declaración de tres fases:

  • La FASE DE ALERTA que se iniciará con la emisión por el Centro Nacional de Predicción de AEMET de un boletín de aviso de nevadas de niveles rojo o naranja relativo a un determinado ámbito territorial, o un boletín de situación amarilla por nevadas en el Área Metropolitana-Henares de Madrid. Supondrá la inmediata puesta en funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa de la Delegación del Gobierno.
  • La FASE PREEMERGENCIA se producirá cuando comience a nevar y la previsión de nevada sea fuerte y se deban tomar decisiones sobre la conveniencia del despliegue de máquinas quitanieves y esparcidoras de sal en la calzada para la retirada de nieve, así como decisiones de corte de tráfico de camiones y autobuses. Además, en esta misma fase, se establecerán restricciones a las condiciones normales de circulación, que pueden suponer el uso obligado de cadenas para transitar por la red de carreteras, así como la puesta en marcha de controles por parte de la Guardia Civil de Tráfico. En este caso, se establecerán procedimientos operativos de prevención como la movilización de grúas para retirar vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones o la movilización de máquinas quitanieves para dejar expeditas las vías.
  • La FASE DE EMERGENCIA se alcanzará desde el mismo momento en que la nieve existente en la calzada, el hielo o cualquier otra circunstancia (como vehículos atravesados) provoquen el corte de la calzada y fuera necesario prestar atención a personas que puedan haberse quedado bloqueados y les resulte imposible seguir el viaje por sus propios medios.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid recibirá en 2026 las mayores entregas a cuenta de su historia con 22.007 millones de euros, un 7,3% más que en 2025

  • El Ministerio de Hacienda comunica a las Comunidades Autónomas la revisión al alza de las entregas a cuenta del próximo año por el mayor dinamismo de la economía española.
  • Entre las entregas a cuenta y la liquidación de 2024, Madrid recibirá la cifra récord de 23.153 millones, un 9% más que en 2025.
  • La senda de déficit autonómica para el periodo 2026-2028 permitirá a Madrid contar con un margen fiscal de 1.088 millones.

El Ministerio de Hacienda ha comunicado a las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla una revisión al alza de las entregas a cuenta (EECC) que recibirán en el ejercicio 2026. Los territorios percibirán un total de 157.730 millones el próximo ejercicio en ese concepto, por lo que se bate un nuevo récord en los recursos que reciben los territorios. Una cifra que es un 7% superior a la que les fue entregada en 2025, tal y como ha anunciado en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Y que ha sido revisada al alza con respecto a la anunciada el mes de julio por el buen comportamiento de la economía española.
En el caso de la Comunidad de Madrid, sus entregas a cuenta crecerán hasta los 22.007 millones, un 7,35% más que en 2025. Una revisión favorable para las arcas autonómicas que evidencia el compromiso del Ejecutivo con las comunidades autónomas, que son las encargadas de garantizar a la ciudadanía el despliegue de las políticas sociales y de acceso a la sanidad, la educación o las prestaciones por dependencia.
A esta revisión de las entregas a cuenta, de las que se ha informado a cada CCAA de manera individualizada, hay que sumarle la previsión de liquidación para 2024. Uniendo ambas cifras, las Comunidades Autónomas y Ceuta y Melilla percibirán 170.300 millones de euros en recursos del sistema de financiación.
Sumando ambos conceptos, la Comunidad de Madrid percibirá en recursos del sistema de financiación 23.153 millones de euros. Es decir, un 9% más que en el anterior ejercicio. Lo que supone otro récord y reitera las garantías que ofrece el Estado a los gobiernos autonómicos desde la llegada de Pedro Sánchez a la Presidencia del Ejecutivo.
Mayor margen por la senda de déficit
María Jesús Montero también ha comunicado a las CCAA el margen fiscal del que dispondrán gracias a la senda de déficit planteada en su subsector para el periodo 2026-2028. Un plan por el que su objetivo de déficit para los próximos tres años será del -0,1%. Esto significa que no tendrán que hacer esfuerzos extra en ese trienio una vez alcancen sus objetivos. Esto permitirá a los territorios contar solo en 2026 con un margen fiscal de 1.755 millones y de hasta 5.485 millones en el trienio.
El beneficio de esta senda para la Comunidad de Madrid será de 348 millones en 2026, que la autonomía podrá utilizar para reforzar los servicios sociales que presta a su población. En 2027, el margen fiscal subirá a los 363 millones, y en 2028 alcanzará los 377 millones. En total, cumplir con este objetivo de déficit permitirá a la autonomía disponer de 1.088 millones de euros extra que podrá destinar al Estado del Bienestar.
Estas medidas son coherentes con el apoyo constante del Gobierno progresista a las CCAA. Así, durante la peor pandemia en un siglo, el Ejecutivo mantuvo inalterables las entregas a cuenta en ese ejercicio pese a la caída del PIB, asumiendo además las liquidaciones negativas que se generaron como consecuencia de la caída de la recaudación. O la aprobación de recursos directos por importe de casi 30.000 millones de euros para hacer frente a las consecuencias de la COVID y que han supuesto la mayor transferencia de fondos al margen del sistema de financiación.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Delegación del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid distingue a 48 personas e instituciones por su aportación a la prevención y el control de las situaciones de emergencia

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, ha defendido “el valor, la entrega, el sacrificio y, sobre todo, la humanidad” de todos y todas las reconocidas.

La Delegación del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid ha hecho entrega el 13 de noviembre a 48 personas e instituciones de las condecoraciones al Mérito de la Protección Civil por protagonizar actos destacados y valiosos para la prevención y el control de las situaciones de emergencia.
Para el delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, estas distinciones son una forma de poner de relieve “el valor, la entrega, el sacrificio y, sobre todo, la humanidad de mujeres y hombres que dedican su tiempo y su esfuerzo a la protección de nuestra sociedad”.
Asimismo, son una forma de reconocer la importancia del conjunto del Sistema Nacional de Protección Civil, “uno de los pilares silenciosos, pero fundamentales, de la seguridad pública en España”, ha añadido, “pieza esencial en la prevención, la respuesta y la recuperación ante emergencias y catástrofes”.
Francisco Martín ha recordado los dos episodios de emergencias más recientes y destacados que ha vivido la región: la DANA de 2023, que golpeó con especial dureza a Aldea del Fresno, Villamanta, El Álamo, Navalcarnero, Villanueva de Perales o Villamantilla; y los incendios de gran virulencia sufridos durante el pasado verano en municipios como Tres Cantos, Villamanta o Navalcarnero.
En su intervención, ha defendido el papel de los profesionales y voluntarios frente al desafío “más urgente e ineludible que afrontamos como sociedad: la emergencia climática”, y la necesidad de reforzar y adaptar la protección civil “como política pública y como sistema humano” para responder a estos nuevos riesgos, pero siempre “de la mano de la ciencia y la evidencia”.

Un trabajo que para el Gobierno de España “es una prioridad” como demuestran las dos primeras Estrategias Nacionales de Protección Civil adoptadas en España, el Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres ‘Horizonte 2035’, la creación del sistema ES-Alert o el desarrollo del Mapa Nacional de Riesgos de Protección Civil y el Registro de Catástrofes y Emergencias.
El acto se ha celebrado en el auditorio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y han intervenido: la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, y en nombre de todos los condecorados, el comandante de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Miguel Ballesteros.
Entre los asistentes, diputados del Congreso y autonómicos, senadores, alcaldes y alcaldesas de distintos municipios de Madrid, el jefe superior de la Policía Nacional en Madrid, Javier Galván, o el jefe de la 1.ª Zona de la Guardia Civil, general Fernando Mora.
CONDECORADOS
La Medalla al Mérito de la Protección Civil se crea para distinguir a las personas naturales o jurídicas que se destaquen por sus actividades en la protección, a nivel preventivo y operativo, de personas y bienes que puedan verse afectados por situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, mediante la realización de actos singulares que impliquen riesgo notorio o solidaridad excepcional, colaboración singular con las autoridades competentes en la dirección y coordinación de los recursos de intervención en tales circunstancias o cooperación altruista con las mismas en acciones de finalidad técnica, pedagógica, de investigación, económica o social, así como en actuaciones continuadas y relevantes de interés para la Protección Civil.

La Medalla al Mérito de la Protección Civil cuenta con tres categorías: oro, plata y bronce, y tres distintivos: rojo, azul y blanco. Con el primero se distinguirán actos de heroísmo, solidaridad o de carácter póstumo; azul para situaciones de emergencia con peligro para los intervinientes, y blanco para destacar trayectorias profesionales o años de servicio.
Los distinguidos han sido:

Rafael Pérez González. Bombero de la Comunidad de Madrid. Fallecido en accidente de tráfico en la carretera M-404, el día 7 de diciembre de 2024, mientras acudía con su dotación a una intervención.
María de la Paz García Vera. Exdelegada del Gobierno de España en Madrid. Por su labor al frente de la Delegación.
Alejandro Arias Lera. Ex Jefe del Gabinete-Técnico de la Delegación del Gobierno. Cristina Asacia Navarro Enterría. Ex Secretaria General de la Delegación del Gobierno. Vicente Franco Fonticoba. Ex responsable de la Unidad de Protección Civil de la Delegación del Gobierno. Casandra López Marcos. Ex Directora de Comunicación de la Delegación del Gobierno. Por su labor en la Delegación del Gobierno durante la DANA sufrida en 2023.
Guillermo Julián Marcos Peláez, capitán de la UME. Fernando de Cea Oroz, capitán de la UME. Pelayo García Fernández, teniente de la UME. Guillermo Caro Pinedo, cabo de la UME. Por su participación activa en el municipio de Aldea del Fresno después de la DANA sufrida en 2023.
Andrés Rodrigo López, cabo de la UME. Por su participación constante en emergencias en Madrid.
Juan José Cuadrado Rodríguez. Guardia Civil. Por su participación en operativos de localización de personas desaparecidas en emergencias, como la DANA de 2023 y en desalojos de personas en incendios forestales
Miguel Hidalgo Hernández, cabo 1º de la Guardia Civil. Por su participación en rescate y auxilio durante Filomena en 2021 y en otras emergencias (apagón, inundaciones 2025).
Víctor Sainz Ruiz de León. Técnico de emergencias SAMUR-Protección Civil. Por su destacada trayectoria y capacidades, ha sido esencial en la clasificación del EMT1 de SAMUR-Protección Civil por la OMS y en misiones internacionales como Egipto-Gaza en 2024. Su labor como mentor y docente de la OMS, junto a su constante formación en emergencias, refuerzan su compromiso con la excelencia en este ámbito.

Cuerpo de bomberos del Ayuntamiento de Madrid (Equipo START) y Samur-Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid. Por su intervención en los terremotos de Turquía y Marruecos. En concreto, al terremoto de Turquía (6 de febrero de 2023) asistieron miembros del Cuerpo de Bomberos en funciones de logística del equipo START dirigido por el Gobierno de Españ ,y en el terremoto de Marruecos (8 de septiembre de 2023) intervino un equipo de búsqueda cinológica y rescate compuesto por dos unidades, una con miembros del Cuerpo de Bomberos y otra de Samur-Protección Civil.
Pedro José López Blanco. Subteniente UME. Por su contribución clave en las capacidades logísticas en emergencias en Madrid.
Alberto Tejero Tejero. Cabo de la UME. Participación directa, eficaz e inmediata en emergencias.
David Antonio Caballos Villar. Médico de emergencias de SAMUR-Protección Civil. Por su liderazgo y dedicación en el ámbito de las emergencias internacionales, ha sido clave en la clasificación del EMT1 de SAMUR-Protección Civil por la OMS. Su experiencia incluye liderar la misión en Madagascar en 2022 como team leader del EUCPT, participar en todos los MODEX del mecanismo europeo desde 2015, y actuar como entrenador en otros ejercicios. Además, su papel como mentor de la OMS para los EMTde Jordania, Serbia y Rumanía resalta su compromiso con la excelencia y la formación en este campo.
Heriberto Beracochea López. Cabo de la UME. Por su intervenciones en entornos hostiles con compromiso operativo.
Carlos Salmerón Pascual. Jefe de Servicio de Protección Civil de Moralzarzal. Por su dedicación incansable, su liderazgo en la gestión de emergencias y su vocación docente. Ha dedicado más de tres décadas a la Protección Civil, tanto en el ámbito civil como en el voluntariado, desempeñando un papel clave en la gestión de emergencias, formación de nuevos profesionales y en la dirección de operativos de intervención en situaciones de grave riesgo. Su inquebrantable vocación de servicio y su incansable labor han tenido un impacto significativo en la seguridad y bienestar de la ciudadanía. Además de su amplia experiencia operativa y docente, su formación académica refuerza su perfil multidisciplinar, es Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, Director de Seguridad, Perito Judicial en Protección Civil y Emergencias, y titular del Curso Universitario Superior de Gestión y Coordinación en Protección Civil por la Universidad de Salamanca, además de poseer el Grado Medio en Emergencias Sanitarias.
Beatriz Valea Seco. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante el Covid en 2020, la borrasca Filomena en 2021 y la DANA de 2023.
María Martínez García. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante la DANA de 2023.
Francisco Javier González Sánchez. Cabo de la UME. Por su eficacia técnica en despliegues y cohesión operativa.
Luis Segura Caravaca. Voluntario Agrupación Protección Civil de Móstoles. Voluntario desde 1992 y con participación activa en todas las actividades del municipio.
Francisco Delgado Rabilero. Policía Nacional. Amplia trayectoria de colaboración con SUMMA 112, bomberos y Protección Civil en eventos y emergencias.
Fernando Madrid Cabeza. Agrupación de Protección Civil de la Villamanta. Por su labor en la Agrupación
Cristian Garrido Dorado. Cabo de la UME. Por su alta profesionalidad y valores operativos en intervenciones.
Borja Fernández Ramos. Subinspector de la Policía Nacional. Por su participación destacada en investigaciones de desaparecidos y violencia de género con colaboración de medios de protección civil.
Ángel Luis Viejo González. Miembro de la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER) jubilado. Por su la labor voluntaria en la REMER.
Carlos Balsalobre Martínez. Subteniente de la UME. Por su cometidos como responsable de mantenimiento logístico, asegurando la operatividad en emergencias.

Universidad de Salamanca, además de poseer el Grado Medio en Emergencias Sanitarias.
Beatriz Valea Seco. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante el Covid en 2020, la borrasca Filomena en 2021 y la DANA de 2023.
María Martínez García. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante la DANA de 2023.
Francisco Javier González Sánchez. Cabo de la UME. Por su eficacia técnica en despliegues y cohesión operativa.
Luis Segura Caravaca. Voluntario Agrupación Protección Civil de Móstoles. Voluntario desde 1992 y con participación activa en todas las actividades del municipio.
Francisco Delgado Rabilero. Policía Nacional. Amplia trayectoria de colaboración con SUMMA 112, bomberos y Protección Civil en eventos y emergencias.
Fernando Madrid Cabeza. Agrupación de Protección Civil de la Villamanta. Por su labor en la Agrupación
Cristian Garrido Dorado. Cabo de la UME. Por su alta profesionalidad y valores operativos en intervenciones.
Borja Fernández Ramos. Subinspector de la Policía Nacional. Por su participación destacada en investigaciones de desaparecidos y violencia de género con colaboración de medios de protección civil.
Ángel Luis Viejo González. Miembro de la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER) jubilado. Por su la labor voluntaria en la REMER.
Carlos Balsalobre Martínez. Subteniente de la UME. Por su cometidos como responsable de mantenimiento logístico, asegurando la operatividad en emergencias.

Universidad de Salamanca, además de poseer el Grado Medio en Emergencias Sanitarias.
Beatriz Valea Seco. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante el Covid en 2020, la borrasca Filomena en 2021 y la DANA de 2023.
María Martínez García. Guardia Civil. Por su participación como operadora de la sala COS Guardia Civil durante la DANA de 2023.
Francisco Javier González Sánchez. Cabo de la UME. Por su eficacia técnica en despliegues y cohesión operativa.
Luis Segura Caravaca. Voluntario Agrupación Protección Civil de Móstoles. Voluntario desde 1992 y con participación activa en todas las actividades del municipio.
Francisco Delgado Rabilero. Policía Nacional. Amplia trayectoria de colaboración con SUMMA 112, bomberos y Protección Civil en eventos y emergencias.
Fernando Madrid Cabeza. Agrupación de Protección Civil de la Villamanta. Por su labor en la Agrupación
Cristian Garrido Dorado. Cabo de la UME. Por su alta profesionalidad y valores operativos en intervenciones.
Borja Fernández Ramos. Subinspector de la Policía Nacional. Por su participación destacada en investigaciones de desaparecidos y violencia de género con colaboración de medios de protección civil.
Ángel Luis Viejo González. Miembro de la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER) jubilado. Por su la labor voluntaria en la REMER.
Carlos Balsalobre Martínez. Subteniente de la UME. Por su cometidos como responsable de mantenimiento logístico, asegurando la operatividad en emergencias.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid abre una nueva convocatoria del Plan Renove de Electrodomésticos dotada con más de 2 millones de euros

  • El consejero Novillo ha presentado hoy estas ayudas, que podrán solicitarse desde hoy hasta el próximo 17 de marzo en la web de FENERCOM.
  • Esta iniciativa va destinada a la compra de frigoríficos de la clase A, B y C, lavadoras A, lavavajillas A y B y placas de inducción total, con el fin de sustituir los aparatos antiguos por otros más eficientes.
  • El Gobierno autonómico prevé la subvención de más de 15.000 unidades, lo que supondrá un ahorro anual en la región de 1,039 GWh, equivalente al consumo medio de 3.000 familias.

La Comunidad de Madrid ha abierto una nueva convocatoria del Plan Renove de Electrodomésticos con una dotación de más de 2 millones de euros. Estas ayudas están dirigidas a la compra de frigoríficos de la clase A, B y C, lavadoras A, lavavajillas A y B y placas de inducción total, con el fin de sustituir los aparatos antiguos por otros más eficientes.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha presentado estas subvenciones, que podrán solicitarse desde hoy hasta el próximo 17 de marzo, o hasta agotar los fondos, rellenando un formulario en la sede electrónica de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (FENERCOM), a través de este enlace. Una vez completada la solicitud, la entidad emitirá un bono energético, personal e intransferible con el descuento a canjear en un comercio adherido a esta iniciativa.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Durante el acto, celebrado en una de las tiendas adscritas situada en el distrito de Puente de Vallecas de la capital, el consejero ha subrayado la gran acogida que tuvo la última convocatoria, a finales de 2020, en la que se sustituyeron 14.982 electrodomésticos y que contó con una inversión de 1,8 millones.
Asimismo, Novillo ha destacado la doble finalidad que persigue esta iniciativa, “con la que el ciudadano puede ver reducida su factura energética a la vez que contribuye a la conservación del medioambiente, con un menor consumo de agua y mayor eficiencia energética”.
En esta edición, el Gobierno autonómico prevé la subvención de más de 15.000 unidades, lo que supondrá un ahorro anual en la región de 1,039 GWh. Esta cantidad equivale al consumo medio de energía de 3.000 familias durante un año.
Los únicos requisitos que se deben cumplir para optar a ellas es que la vivienda donde se produzca la instalación del nuevo electrodoméstico y la retirada del antiguo se encuentre ubicada en un municipio de la Comunidad de Madrid y que este último se entregue a un gestor autorizado para su correcto tratamiento.
Este Plan Renove contempla un máximo de 300 euros para frigoríficos con clase A, 200 euros para los de la B y 100 para la C. En cuanto a los lavavajillas, los de clase A tendrán un límite de 200 euros y los de la B, 100. Por su parte, la cuantía superior para la adquisición de lavadoras y de placas de inducción será de 125 euros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La inflación anual vuelve a dispararse en Madrid hasta el 3,6 % y es la más alta desde febrero del 2023

  • La subyacente, o estructural, también repunta por cuarto mes consecutivo y confirma la tendencia inflacionista en la región.

“Lamentablemente, la inflación está muy lejos de ser controlada. No hay economía familiar que pueda resistir subidas tan pronunciadas precisamente en los productos y servicios más prioritarios como son la alimentación, la vivienda, los transportes o la educación de los hijos. La subida salarial pactada por convenio, que afecta a más de un millón de trabajadores en la región, se mantiene en el 4,1 % de media por cuarto mes consecutivo, por lo que la conclusión es muy sencilla: menor capacidad de ahorro para las personas trabajadoras y mayor dificultad para llegar a fin de mes para las economías familiares más vulnerables”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Desde USO siempre insistimos en que es imprescindible un gran pacto entre los partidos políticos, sea cual sea su signo, y entre las distintas administraciones para que los efectos del encarecimiento de los precios no influyan tanto en los productos y servicios básicos. Que se pongan a trabajar en lo que realmente afecta a los ciudadanos y que prioricen una legislación laboral más eficaz, con menos temporalidad y estacionalidad, con salarios más dignos y con la negociación colectiva como base para garantizar la capacidad de ahorro de las personas trabajadoras”, denuncia la máxima responsable regional.

Pésimas noticias las ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma el peor escenario posible para los precios. Si a nivel nacional el IPC interanual superó la temida barrera del 3 %, en la Comunidad de Madrid se disparó hasta el 3,6 %, un dato que no se veía desde el mes de febrero del 2023.
Pero la peor de todas es que no se trata sólo de factores coyunturales o volátiles, sino una peligrosa tendencia que amenaza con seguir castigando los bolsillos de los madrileños. Y es que la inflación subyacente, que no incluye ni los productos energéticos ni los alimentos no elaborados, alcanza el 3,3 % después de cuatro meses escalando hasta un punto desde el mínimo del 2,3 marcado en junio. Es su mayor valor desde marzo del 2024.
La tregua del mercado internacional del petróleo y su impacto en los combustibles carburantes (-0,5 anual y -1,7 en lo que va de año) no ha bastado para amortiguar una inflación desbocada en aquellos productos y servicios que más afectan a los ciudadanos. Por ejemplo, los alimentos no elaborados (2,7), que triplicaron el alza mensual (0,8) y son casi un 6 % más caros que hace un año.
De nuevo, los huevos lideran la escalada (+21,4 anual), que será más acusada tras el brote de gripe aviar, el sacrificio y el confinamiento obligatorio en todas las granjas avícolas. Le siguen la carne de vacuno (+15,7) y ovino (+8,9), el pescado (+8,0), la leche (+4,7) y las frutas y verduras (+4,1, tras encarecerse casi un 9 % este último mes). Es decir, la base de una dieta equilibrada y saludable en cualquier hogar.
El apartado más inflacionista es el de la vivienda (+8,2). El conjunto de los suministros de agua, gas y electricidad se ha encarecido un 11 % en el último año y los gastos de conservación y reparación, casi un 12 %. El transporte público también se ha visto castigado con subidas del 20,3 % el urbano y del 11,2 el interurbano. Al contrario, la contención de los precios de los combustibles y carburantes ha permitido que la subida anual del transporte particular (+1,7) sea inferior al índice general.
Los servicios destacan entre el resto de incrementos superiores a la media: efectos personales (+15,8), seguros (+8,8) o protección social (+5,4). También lo hicieron la enseñanza secundaria (+4,3), la restauración (+3,7) o los alojamientos (+6,6).

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid elabora el anteproyecto de su primera Ley de Caza y Pesca autonómica que protegerá los ecosistemas autóctonos

  • El plazo de alegaciones permanecerá abierto hasta el próximo 26 de noviembre en el Portal de Transparencia del Gobierno regional.
  • La región cuenta con más de 574.000 hectáreas para la práctica cinegética, un 72% de su superficie, y están señalizadas para garantizar la seguridad ciudadana.
  • Actualmente hay 43.000 licencias de caza en vigor y cerca de 46.000 de pesca, así como 34 tramos fluviales que suman cerca de 346 kilómetros habilitados para los aficionados.

La Comunidad de Madrid está trabajando en el anteproyecto de su primera Ley de Caza y Pesca, que regulará estas actividades y permitirá proteger los ecosistemas autóctonos en los que se desarrollan. Esta normativa autonómica específica complementará a la ley estatal de 1970 que actualmente rige estos ámbitos. De este modo, el Gobierno regional va a regular aspectos clave como la seguridad jurídica; la modernización y agilización del sector, habilitando procedimientos electrónicos para todas las gestiones necesarias; simplificar la normativa de los cotos; revisar la seguridad, las infracciones y sanciones, además de fomentar estas prácticas.
El plazo para recibir alegaciones a la propuesta, que comenzó el 5 de noviembre, se mantendrá abierto hasta el próximo 26 de noviembre en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico a través de este enlace.
Actualmente, la región cuenta con 574.099 hectáreas de terrenos cinegéticos, un 72% de su superficie, que están señalizados para garantizar la seguridad ciudadana. Además, se mantienen activas más de 43.000 licencias en vigor para esta práctica deportiva, que ha evolucionado en los últimos años gracias a la incorporación de nuevos medios y tecnologías.
Asimismo, los aficionados acreditados realizan una importante aportación para el control de ejemplares, especialmente necesaria en casos de sobrepoblación. Al mismo tiempo, esta actividad contribuye a fijar población rural y a generar empleo.
Por su parte, la pesca permite mantener la actividad económica y social en los entornos rurales, pese a que esta se ha visto afectada por la construcción de embalses y presas, que han fragmentado los hábitats naturales. Por ello, el Gobierno regional va a realizar una revisión de estos espacios, a fin de mejorar el mantenimiento de los ecosistemas y de las especies autóctonas, junto a la erradicación de las invasoras que habitan ríos y arroyos madrileños.
Este año se han registrado cerca de 46.000 licencias en vigor de este tipo y 34 tramos fluviales, que suman cerca de 346 kilómetros habilitados para pescadores. A ellos, se añaden las aguas libres, que se extienden por la mayor parte del territorio autonómico, fuera de la zona truchera.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementa un 40% los fondos de la línea de ayuda Tarifa Cero para apoyar a los nuevos autónomos de la región

  • La Comunidad de Madrid incrementa un 40% los fondos de la línea de ayuda Tarifa Cero para apoyar a los nuevos autónomos de la región.
  • Estas ayudas anuales se ampliarán otros 12 meses para quienes tengan ingresos iguales o inferiores al SMI, personas con discapacidad o población vulnerable.
  • Más de 12.000 trabajadores por cuenta propia se han beneficiado de esta iniciativa durante 2025.

La Comunidad de Madrid incrementará un 40% los fondos destinados a financiar la denominada Tarifa Cero, una iniciativa por la que el Ejecutivo autonómico sufraga el coste de las cotizaciones a la Seguridad Social de los nuevos autónomos. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy una ampliación de 2 millones de euros, de modo que esta línea de ayudas contará con un presupuesto de 7 millones en 2026, con el fin de respaldar a los emprendedores de la región.
Esta medida de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo cubrirá estos gastos durante los primeros doce meses de actividad de todos los trabajadores por cuenta propia, y podrá extenderse otros doce adicionales para quienes tengan ingresos iguales o inferiores al SMI anual, cuenten con una discapacidad del 33% o formen parte de colectivos vulnerables.
Esta ayuda se aplicará también a mujeres que, tras cesar su labor profesional por nacimiento o adopción y disponer de una cotización reducida, la reanuden dentro de los dos años posteriores a la fecha efectiva del cese. En 2025, más de 12.000 autónomos se han beneficiado de esta medida, que elimina obstáculos al emprendimiento y genera puestos de trabajo.
El número de trabajadores por cuenta propia en la región se ha incrementado un 1,4% en el último año, tres décimas por encima del crecimiento nacional, alcanzando los 438.548, la cifra más alta registrada en toda la serie histórica.
Las personas interesadas pueden solicitar ya la Tarifa Cero y consultar toda la información y requisitos para acogerse a la misma en la Administración Digital de la Comunidad de Madrid.

El consejero García Martín, en la rueda de presa posterior al Consejo de Gobierno. FOTO: COMUNIDAD DE MADRID.

Publicada el Comunidad de Madrid, Emprendedores0 Comentarios

Más de 56.100 jóvenes de la Comunidad de Madrid solicitan el Bono Cultural Joven 2025

  • Lo han solicitado un total de 366.443 jóvenes de todo el Estado que cumplen 18 años en 2025, el 68,5% de la población total estimada de esta edad.
  • Los beneficiarios disponen de una tarjeta prepago con 400 euros para consumir, durante un año, productos culturales físicos, digitales y artes escénicas.
  • En sus cuatro ediciones, el programa impulsado por el Ministerio de Cultura suma más de 1,2 millones de beneficiarios.

En su cuarta edición, el Bono Cultural Joven, iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura, ha sido solicitado en la Comunidad de Madrid por 56.129 jóvenes que cumplen 18 años en 2025. Esto supone un 73,09% sobre el total de jóvenes de esta edad, que según datos del Instituto Nacional de Estadística son 76.794.
En el total del Estado, el Bono Cultural Joven ha sido solicitado por 366.443 jóvenes que cumplen los 18 años en 2025, distribuidos por todo el territorio español. Se trata de dos de cada tres jóvenes nacidos en 2007, en concreto, el 68,5% de la población estimada de esa edad, un total de 534.809 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
La cifra supera en 27.835 el total de beneficiarios de la edición anterior, que ascendió a 338.608. En estas cuatro ediciones el número de jóvenes beneficiarios del programa alcanza un total de 1.309.059.
Tras ser registradas y firmadas, cada una de estas solicitudes es revisada y sometida al proceso de control individualizado de subvenciones de la Administración General del Estado, por lo que la cifra final de beneficiarios podría sufrir alguna variación.

La empresa pública Correos, entidad encargada del soporte bancario del Bono Cultural Joven, ya ha iniciado el envío de las tarjetas virtuales y físicas a los jóvenes beneficiarios.

Sobre el Bono Cultural Joven
El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta de prepago que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o recibir de forma física en su domicilio. Con esa tarjeta, una vez activada, los jóvenes disponen de un año y más de 3.800 establecimientos adheridos por toda España para poder utilizar los 400 euros asignados en experiencias y productos culturales, con la siguiente distribución:

  • 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.
  • 100 euros para productos digitales, como suscripciones a plataformas, prensa digital, podcast o videojuegos en línea.
  • 200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza, museos…

El objetivo del Ministerio de Cultura con esta iniciativa tiene un doble sentido: por un lado, muestra el interés de un amplio espectro de la población joven española por la cultura, que esta iniciativa ayuda a fidelizar como público y consumidor cultural de cara al futuro; y, por otro lado, ofrece un respaldo adicional al sector cultural.
El Bono Cultural Joven está regulado por el Real Decreto, con vigencia indefinida, que el Consejo de Ministros aprobó el 21 de marzo de 2023, a propuesta del ministro de Cultura. Cuenta con una dotación de 170 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados. En 2022, primer año de vigencia de esta iniciativa, obtuvieron el Bono Cultural Joven un total de 277.594 personas en toda España; en 2023, la cifra ascendió a 326.579 y en 2024 fueron 338.443 los beneficiarios.

Novedades para 2026
El Ministerio de Cultura está estudiando una ampliación en los usos del Bono Cultural Joven para que incluyan la creación y formación cultural y artística, de cara a la próxima edición en 2026.
Esta ampliación permitiría utilizar el importe del Bono en la adquisición de instrumentos musicales y material para la creación artística, así como para el pago de talleres y cursos de carácter cultural y artístico, tanto presenciales como online.
Además, desde el Ministerio de Cultura se está trabajando activamente para que el Bono Cultural Joven sea más accesible y llegue a los sectores de población más vulnerables. Para ello, está estableciendo colaboraciones con entidades del tercer sector, para que puedan difundirlo y ayudar a los jóvenes de estos sectores de población a realizar el trámite de solicitud del Bono Cultural Joven.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid acoge una formación para bomberos de toda España en rescate de accidentes de tráfico y extinción de incendios de vehículos eléctricos

  • Se ha celebrado en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE), en la que también han participado otros servicios de emergencia.
  • El objetivo es mejorar la preparación de los profesionales de emergencias en las intervenciones donde están implicados este tipo de coches.
  • Efectivos del Cuerpo de Bomberos autonómico han realizado dos demostraciones prácticas que han complementado las clases teóricas impartidas por expertos nacionales e internacionales.

La Comunidad de Madrid ha celebrado el 4 de noviembre una formación en rescate de accidentes de tráfico y extinción de incendios en vehículos con batería eléctrica. La jornada ha tenido lugar en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE), con la participación de bomberos de toda España y miembros de otros servicios de emergencia y seguridad.
El director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), Pedro Antonio Ruiz, ha participado en la presentación de esta actividad, organizada por la ASEM112 junto a Renault Group. El objetivo de este tipo de sesiones es mejorar la preparación de estos profesionales en las intervenciones en las que estén implicados coches eléctricos, así como optimizar los sistemas de protección y reducir el número de siniestros y su gravedad.
Durante el encuentro, efectivos del Cuerpo de Bomberos regional han realizado dos demostraciones prácticas; la primera ha consistido en la extinción de un incendio en un vehículo eléctrico, mientras que, en la segunda, se ha llevado a cabo un simulacro de rescate en un accidente de tráfico. Estos trabajadores autonómicos intervinieron el año pasado en un total de 2.262 siniestros en carretera y en 846 incendios en transportes.
Estas actuaciones se han complementado con lecciones teóricas impartidas por expertos nacionales e internacionales, que han ofrecido tres clases magistrales a los asistentes sobre las baterías de los automóviles eléctricos o híbridos. En ellas, se han compartido conocimientos sobre cómo intervenir en caso de incendio o siniestro con este tipo de coches, así como sobre la evolución de los sistemas de seguridad pasiva, entre otros temas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La rápida intervención policial impidió este martes el robo de ordenadores en el Colegio Público Juan Falcó de Valdemorillo

Gracias a la rápida intervención de la Policía Local de Valdemorillo, esta pasada madrugada se ha evitado el robo de varios ordenadores en el CEIP Juan Falcó.

El presunto autor fue interceptado en torno a las 06.00h de este martes, 4 de noviembre, y puesto a disposición de la autoridad competente.

“La seguridad ciudadana y la protección de nuestros centros educativos son una prioridad para este Ayuntamiento” ha declarado el alcalde, Santiago Villena, que además de reconocer la acertada labor de los agentes que han participado en esta detención y, en general, el buen servicio que se presta desde la concejalía de Seguridad, ha apuntado que “seguimos trabajando cada día por un Valdemorillo más seguro”.

Vista aérea VALSEM.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

CCOO de Madrid califica los presupuestos presentados por el PP para la región como “un ejercicio de propaganda”

  • Se vuelven a repetir los mismos anuncios de inversiones y actuaciones que en años anteriores que nunca se cumplen.
  • El sindicato denuncia que estos presupuestos están a “años luz” de las necesidades de la ciudadanía madrileña.

CCOO de Madrid destaca que dentro del conjunto de las cuentas presentadas por el PP para la región, se presupuestan 11.000 millones de euros en Sanidad, cuando ya en 2024 el presupuesto superó los 13.500M€. Como en años anteriores, el presupuesto evita reconocer el gasto sanitario real en conciertos y contratos sanitarios, que se regularizan solo a posteriori para evitar el control presupuestario. En este sentido, resulta especialmente preocupante el creciente rol de la Agencia de Contratación Sanitaria -con un crecimiento en los fondos asignados superior del 16,4%-, que actúa como vehículo para la privatización de la salud madrileña.

Paloma López.

Paloma López, secretaria general de CCOO de Madrid, asegura que los presupuestos son “un ejercicio de propaganda”. Según López, “se repiten cada año los mismos anuncios: Ciudad de la Justicia, metro, vivienda… sin que las inversiones lleguen a ejecutarse”. En este sentido, ha destacado los incumplimientos relativos al Plan Industrial vigente o la falta de ejecución del programa de Vivienda Social, donde hasta junio de 2025, se habían ejecutado apenas 10,7 millones de euros de los 143 previstos.

Paraíso para ricos
CCOO de Madrid resalta que los presupuestos autonómicos “están a años luz de las necesidades de la sociedad madrileña”. Recordar, por ejemplo, que la Comunidad de Madrid admitió recientemente que se necesitarían 1.000 millones de euros adicionales para alcanzar el 1% del PIB en el presupuesto para las universidades públicas madrileñas, tal y como fija la LOSU. Frente a esta realidad, el incremento del gasto anunciado (+75,3M€), resulta marcadamente insuficiente.
Paloma López denuncia la baja fiscalidad en la Comunidad de Madrid, que convierte a esta región en un “paraíso para ricos” que impide mejorar la vida de la ciudadanía madrileña y ha criticado los intentos del Gobierno del PP de la Comunidad de Madrid por enfrentar a los territorios en lugar de abordar “la enorme desigualdad económica existente en nuestra región”. Ha puesto de ejemplo el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, donde las nuevas bonificaciones suponen una caída de la recaudación de 73 millones de euros. “Se destina lo mismo a mejorar la universidad pública que a rebajas fiscales que no benefician a la mayoría de madrileños y madrileñas”.

Isabel Díaz Ayuso, en la Asamblea de Madrid.

Asimismo, CCOO de Madrid ha mostrado su preocupación por la congelación del gasto en Promoción y Fomento del Empleo, en un momento en el que se ralentiza el mercado laboral regional y se cronifican problemas estructurales como la feminización de la precariedad.
Finalmente, Paloma López valora negativamente el anuncio de destinar 18,7 millones de euros para Juventud (frente a los 19,5 millones presupuestados en 2025) o la aparente reducción en los fondos destinados a Mujer (38,3 millones de euros, frente a 39,8 millones de euros en 2025), lamentando la falta de “perspectiva de género” de los presupuestos regionales.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprobó los terceros Presupuestos de la Legislatura

La Comunidad de Madrid ha aprobado el 29 de octubre el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la región para 2026, los terceros consecutivos de esta Legislatura. Según un dossier elaborado por la propia Comunidad cuentan “con una inversión de casi 50 millones diarios para su sanidad y educación públicas; se superan por primera vez los 30.000 millones de euros (30.663,6) con récord de 23.996 millones para políticas sociales (9 de cada 10 euros)”.

Siempre según la propia Comunidad de Madrid (cuya nota reproducimos literalmente), las cuentas públicas madrileñas, que crecen un 6,98% con respecto a 2025, han recibido el aval de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha validado tanto sus previsiones como su metodología.
Los principales incrementos en 2026 son para Sanidad (+549,8 millones), Educación (+259,4) y Familia, Juventud y Asuntos Sociales (+209,9), sumando entre las tres Consejerías un avance anual de más de 1.000 millones. Sanidad y Educación son los departamentos con mayor presupuesto para el año próximo al rozar los 18.000 millones, el 58,6% del total. Vivienda, Transportes e Infraestructuras, descontando el efecto de los fondos europeos, registra también un sustancial aumento de 160 millones de euros.
El proyecto de Presupuestos, que será remitido mañana a la Asamblea de Madrid para su tramitación parlamentaria, recoge también más de 1.500 millones de euros para seguir desplegando las grandes infraestructuras estratégicas públicas, entre las que destacan la ampliación de la Línea 11 de Metro, la Ciudad de la Justicia y la Ciudad de la Salud.
Estos incrementos han sido posibles por el notable crecimiento económico de la Comunidad de Madrid, que se refleja en el liderazgo de la creación de empresas y empleo en España, la atracción de inversiones extranjeras y la gestión eficiente de los recursos públicos. También es posible por las 34 bajadas de impuestos aprobadas por los Gobiernos madrileños desde 2019 presididos por Isabel Díaz Ayuso, de las que dos entraran en vigor una vez aprobados los Presupuestos.
Son la deducción en la matrícula de estudios universitarios o FP para los jóvenes que estudian y trabajan de forma simultánea -hasta 400 euros-, y la nueva bonificación de hasta el 95% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para comercios y hosteleros con solera. Además, 2026 será el primer año completo con la rebaja del Impuesto de Sucesiones y Donaciones extendida para hermanos, tíos y sobrinos
NUEVAS INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS DE VANGUARDIA
El Gobierno regional refuerza su compromiso con la sanidad pública de excelencia con una nueva inversión récord de 11.009,5 millones de euros, el 36% del total de las cuentas y un crecimiento del 5,3%. Este considerable aumento presupuestario seguirá mejorando las condiciones laborales de los profesionales del Servicio Madrileño de Salud, incrementando la plantilla orgánica de médicos y personal de Enfermería en las Urgencias de los hospitales públicos.

La Atención Primaria vuelve a crecer, con 2.896,1 millones de euros y un +10,4%, área en la que está prevista una inversión de 104 millones para la construcción de 24 nuevos centros de salud. Y 7.228 millones están destinados a la atención hospitalaria (+3,8%), de los que más de 215 serán para nuevas infraestructuras sanitarias de vanguardia como la Ciudad de la Salud, el inicio de las obras del Hospital Universitario Gregorio Marañón, el nuevo Hospital de Cuidados Sierra Norte o la reforma del Hospital Universitario de Móstoles.
Entre las novedades para 2026 destacan los proyectos Salud Mujer (12 millones), y Senior Plus (4 millones) enfocados al seguimiento integral de la salud femenina y la detección precoz de la fragilidad en personas mayores, respectivamente. También comenzarán las obras de la primera residencia del mundo para pacientes de ELA en el antiguo Hospital Puerta de Hierro y un Centro de Neurorrehabilitación Funcional en el Hospital Enfermera Isabel Zendal.

MAYOR FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
El presupuesto para la Educación madrileña sube un 3,9% para alcanzar los 6.959 millones de euros, un esfuerzo que permitirá seguir garantizando la igualdad de oportunidades, fomentar la libertad de elección de las familias y continuar avanzando en la reducción de las ratios de alumnos en las aulas. Destaca el incremento de las plantillas de docentes en los centros públicos, con 2.725 profesores más que en el curso anterior, y la inversión en infraestructuras educativas públicas con un total de 115 millones.
Las seis universidades públicas de la región recibirán un +6,5% en 2026 gracias a un total de 1.239,7 millones para financiar su actividad, más 75,3 millones que en el actual ejercicio. Además, se mejora el modelo duplicándose el apoyo a los Consejos Sociales para fomentar la colaboración entre empresas y sociedad. Y se refuerzan los programas de becas, ayudas Erasmus+ y excelencia académico-deportiva, así como la investigación.
Las becas y ayudas al estudio superan los 256 millones, nuevo máximo, que reafirma el compromiso con las familias, con un incremento del presupuesto para rutas de transporte escolar y escuelas infantiles. En Secundaria y Formación Profesional, el próximo año la inversión asciende a 1.528,5 millones de euros (+6,1%) y la apuesta por la formación permanente del profesorado se traduce en una inversión cercana a los 4 millones de euros, con especial atención al plan de rescate de las Matemáticas.

MÁS FONDOS PARA FACILITAR EL ACCESO A LA VIVIENDA
El Gobierno regional prioriza el acceso a la vivienda de todos los madrileños, por lo que las políticas en esta materia superan por primera vez los 700 millones de euros (714), con un incremento del 75% en las subvenciones regionales para rehabilitación y del 42% para el impulso a la construcción de vivienda social, que permitirá entregar 704 nuevos hogares en Majadahonda, Móstoles, Villa del Prado y Madrid capital. El Plan Vive finalizará en 2026 la construcción de 3.200 viviendas de alquiler asequible en 13 municipios con especial atención a los jóvenes menores de 35 años gracias a 5.500 pisos de los 14.000 de esta iniciativa del Ejecutivo autonómico.
Destacan el programa Mi Primera Vivienda, dirigido a facilitar la compra de obra nueva para personas que tengan hasta 50 años, y el Plan Alquila, que fomenta la intermediación entre arrendadores e inquilinos. Se reforzarán las ayudas al alquiler y las de rehabilitación, accesibilidad y eficiencia energética, contribuyendo a la mejora integral de barrios y edificios residenciales, además de la apuesta por la modernización y ampliación de infraestructuras clave para el desarrollo urbano y social.
Los fondos que gestionará la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que ascienden a 3.292,9 millones de euros, prevén también la mejora y ampliación de la Red de Metro en las líneas 5 y 11, así como la línea 1 para conectarla con Madrid Nuevo Norte, con un presupuesto de 282 millones. A ello se une la construcción de nuevos intercambiadores como Conde de Casal y Alcalá de Henares, este último el primero de carácter comarcal en la región.

REFORZAR LA ATENCIÓN DE MÁS DE 200.000 PERSONAS DEPENDIENTES
La Comunidad de Madrid tendrá en 2026 su mayor inversión en servicios sociales con un presupuesto de 2.904,1 millones de euros para la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, lo que se traduce en un aumento del 7,8% enfocados en las personas más vulnerables de la región. Este esfuerzo permitirá ampliar y mejorar la atención a personas mayores, dependientes y en situación de exclusión social, incluyendo la creación de nuevas unidades de convivencia, viviendas adaptadas para mayores y reforzando los servicios en el hogar.
La atención a la dependencia crece 114 millones hasta los 829, lo que supone un incremento del 16% para llegar a más de 200.000 madrileños. El apoyo a las familias y la infancia, con 308,6 millones, se traduce en una mejora significativa de las prestaciones y recursos, con especial atención a la conciliación, el acogimiento familiar y la protección de menores en situación de vulnerabilidad. Se pondrán en marcha nuevas ayudas para familias con niños en cuidados paliativos complejos, el primer piso público para menores embarazadas y un centro específico para menores en riesgo social.

MEJORES EDIFICIOS PÚBLICOS PARA LA JUSTICIA
La Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local aumenta su Presupuesto de 2026 en un 7,4%, hasta los 1.227 millones de euros. Más de 283 millones irán a servicios e infraestructuras municipales, con especial impulso al Programa de Inversión Regional, que crece un 19,4% hasta los 222 millones. Entre las novedades destacan la instalación de cajeros automáticos en todos los pequeños municipios de la región, el primer Plan de Carreteras Rurales y la ampliación de ayudas para la rehabilitación de colegios en localidades de hasta 50.000 habitantes.
En el ámbito judicial, el presupuesto asciende a 689 millones de euros (+37) focalizado en la modernización y ampliación de infraestructuras públicas. Entre ellas, destaca la construcción de la Ciudad de la Justicia, que será el complejo judicial más grande del mundo, y la continuación de las obras de las nuevas sedes de Móstoles y Collado Villalba, para las que se asignan 129 millones. Además, se reforzarán los recursos humanos en tribunales, fiscalías y el Instituto de Medicina Legal, y la apertura de una nueva Oficina de Atención a Víctimas los fines de semana y festivos.

MÁS INVERSIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Las cuentas de la Comunidad de Madrid para 2026 recogen un aumento del 8,7% para Medio Ambiente, Agricultura e Interior, con un total de 778,8 millones de euros. En materia de Seguridad y Emergencias (Madrid 112), se incrementa el presupuesto en 50 millones, un 13,9% más, hasta alcanzar los 409. Más de 80 millones de euros se invierten en la prevención y extinción de incendios y para la gestión forestal de los montes regionales, reforzando el Plan INFOMA un 2,16% más y poniendo en marcha el Plan Madrid Forestal. Se consolida la Estrategia de Seguridad (ESICAM), con 70 millones para apoyar a los policías locales, adquisición de medios y para formación.
Sobresalen también la modernización tecnológica de la agricultura, movilidad sostenible, la eficiencia energética, o la inversión en la conservación de la Sierra de Guadarrama y la restauración de hábitats emblemáticos, que supera por primera vez los 100 millones de euros.

Además, las cuentas públicas madrileñas para 2026 recogen 30,5 millones para el Plan de Dinamización del Sector Primario, estrenando asimismo incentivos para fomentar la sucesión de las explotaciones de aquellos agricultores o ganaderos que terminen su actividad.
También contempla 3,3 millones en subvenciones para el fomento de la ganadería extensiva, y 2,6 para el programa de ganadería digital, que fomenta el uso de dispositivos de monitorización remota, collares de geolocalización por GPS, vallados virtuales, drones y sistemas de teledetección.

AVANCE EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
El proyecto de Presupuestos de 2026 destinado al Empleo llega hasta los 696,3 millones de euros, un 3,5% más respecto al año anterior, para incidir en el objetivo del pleno empleo y en la eficacia de las políticas activas que han potenciado la inserción laboral, especialmente entre los grupos más vulnerables. Destacan el impulso al nuevo Plan de Empleo Senior, con 135 millones de euros y 15 medidas específicas para mayores de 45 años, y la continuidad del Plan de Empleo Joven. También el aumento del 76,7% de los fondos para la modernización de las Oficinas de Empleo, hasta los 7,5 millones.
El Gobierno regional incrementa un 86% las ayudas a empresas para la contratación de personas con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo, con 27 millones, y consolida su apoyo a la plena inclusión profesional de las personas con discapacidad, con una inversión récord de más de 100 millones.

MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AL AUTÓNOMO
En el área de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, que crece un 7,9% hasta los 331,7 millones, destaca el impulso al Plan Industrial 2026/30, con una inversión inédita orientada a la modernización y competitividad del tejido productivo, especialmente para las pymes. Se destinan 39 millones en ayudas a empresas industriales y se amplían las iniciativas de digitalización y adquisición de nuevos medios productivos, lo que supone un aumento del 115%.
El Gobierno regional apuesta también por el fortalecimiento de los autónomos, mejorando un 17,7% los recursos destinados a este colectivo, más de 37 millones, y se amplían la Tarifa Cero y las ayudas para nuevos emprendedores y negocios consolidados. En el ámbito legislativo, destacan la Ley de Lucha contra la Hiperregulación y la Ley de Apoyo a la Empresa Familiar Madrileña, que facilitarán la actividad económica y ofrecerán un marco normativo y fiscal reforzado para el crecimiento y protección de este sector clave.

POTENCIAR LA CIBERSEGURIDAD
La Comunidad de Madrid refuerza su liderazgo digital en Europa con 534 millones de euros, un +7,9%, eliminando la distorsión de los fondos europeos. Entre las principales apuestas, el incremento del 50% en la dotación para la Agencia de Ciberseguridad, hasta los 4,5 millones de euros, y la creación de un centro de control de operaciones para proteger las infraestructuras críticas y los datos de los ciudadanos.
La Administración regional continúa su transformación digital, destinando más de 23 millones de euros a la implantación de Inteligencia Artificial para agilizar los trámites, con el objetivo de que puedan gestionarse en menos de cinco minutos a través de nuevos canales digitales como la Cuenta Digital, la Tarjeta Sanitaria Virtual y un avatar conversacional multilingüe.

PROMOVER EL TURISMO DE ALTO VALOR
Madrid amplía su papel como referente cultural, turístico y deportivo con un presupuesto de 300,1 millones, con un +3,7% sin contar con los fondos europeos. Destaca el incremento del 49% para la Orquesta y Coro regionales, así como al Ballet Español de la Comunidad de Madrid, alcanzando los 11,5 millones. Además, se invertirán más de 10 millones para consolidar a la Comunidad de Madrid como el principal polo audiovisual del sur de Europa y aumentar en un 13,7% las ayudas a las artes escénicas, reforzando la competitividad del sector.
El turismo de alto valor es uno de los objetivos del Gobierno madrileño en las cuentas públicas de 2026, con una inversión de más de 27 millones para dar a conocer la región en mercados estratégicos. También continúan proyectos emblemáticos como el Museo del Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle, el Museo Picasso de Buitrago del Lozoya, y la reforma de Velintonia para convertirla en la Casa de la Poesía, junto con la modernización de instalaciones deportivas. Asimismo, se impulsará la creación de nuevos espacios como la Milla Canal, con 1,8 millones, y sube un +17,7% el apoyo a las federaciones deportivas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Resumen del año hidrológico 2024-2025

El año hidrológico comenzó el 1 de octubre de 2024 y finalizó el 30 de septiembre de 2025. Ya hemos comentado algunos aspectos meteorológicos de este año. A continuación, analizaremos cómo se tradujeron en términos de volumen de agua embalsada en nuestra comarca, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT).
Tras un inicio lluvioso en octubre, la estabilidad fue la nota predominante en los dos meses siguientes. Sin embargo, enero volvió a registrar precipitaciones interesantes y febrero volvió a la tónica seca. A destacar que, durante los meses de invierno, nuestras montañas no acumularon nieve. Entonces, llegó marzo y se registraron máximos históricos de precipitaciones. Cuatro borrascas —de nombres Jana, Konrad, Laurence y Martinho— provocaron que la CHT tuviera que gestionar no solo las avenidas derivadas, con niveles de agua embalsada de 9.501,64 hectómetros cúbicos (un 85,98 % del total), sino también evitar daños a personas y bienes. Las máximas precipitaciones se registraron en las subcuencas del Tiétar, Alagón y Árrago con valores de 1.016,9 mm, 922,3 mm y 893,6 mm respectivamente. De ahí que los embalses de nuestra zona, como El Burguillo, San Juan y Picadas, tuvieran que desembalsar rápidamente, dando lugar a imágenes espectaculares y a un cierto peligro para las zonas adyacentes aguas abajo.
En el ámbito geográfico de la cuenca del Tajo, durante el año hidrológico 2024-2025, el volumen total de precipitación alcanzó los 36.200,4 hm³, lo que supone una precipitación media por unidad de superficie de 649,0 mm y coincide con el percentil 83,8. Esto significa que solo en el 16,2 % de los años hidrológicos de la serie histórica de referencia (1980-2025) se ha superado esta cifra. Además, se ha rebasado el volumen total de precipitación del anterior año hidrológico 2023-2024 que registró 35.558,7 hm³.
Casi todas las unidades territoriales de la cuenca del Tajo se han encontrado en situación de normalidad, salvo el abastecimiento en Cáceres y su zona de influencia que estuvieron en situación de prealerta entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. La CHT confirma que, en todo el ámbito de la cuenca del Tajo durante el pasado año hidrológico, se ha registrado una ausencia prolongada de sequía.
Como se ha comentado, apenas hubo nieve durante el año hidrológico, aunque en marzo se produjeron las precipitaciones de nieve más significativas, alcanzándose de forma puntual un volumen estimado de 55 hectómetros cúbicos en forma de nieve. Rápidamente, la subida de las temperaturas en abril provocó un deshielo. La subcuenca que registró los valores más altos a mediados de marzo fue el Alberche en el Burguillo con 12,7 hectómetros cúbicos, superando al Lozoya en el Atazar (11,13 hm3) y al Alto Tajo en Entrepeñas (10,33 hm3).

Mario Cuellar.

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid propone descubrir la región en transporte público con la Tarjeta Turística Recibidos

  • Este abono ofrece tarifas reducidas para viajar entre 1 y 7 días consecutivos en metro, autobús, metro ligero y cercanías Renfe. Las tarifas oscilan entre 10 y 61 euros, con un descuento del 50% para los menores de 11 años. Este recurso turístico aporta comodidad, ahorro económico y flexibilidad debido a su uso ilimitado.

La Comunidad de Madrid anima a quienes visitan la región invita a descubrir la riqueza patrimonial, histórica y cultural de la región utilizando la Tarjeta Turística de transporte público, un título que permite desplazarse en la red de Metro, autobuses, metro ligero y Cercanías de Renfe. Este abono ofrece tarifas reducidas para viajar entre 1 y 7 días consecutivos, con precios que oscilan entre 10 y 61 euros y con un 50% de descuento para menores de 11 años.

El título tiene carácter personal y permite realizar un número ilimitado de desplazamientos en los servicios de transporte regular de viajeros dentro de la zona elegida, con las excepciones que se indiquen en cada caso. Su validez se cuenta por días naturales desde la primera utilización (no necesariamente desde la compra) y permanece activa hasta las 05:00 horas del último día.

Se diferencian dos áreas geográficas. La A, que coincide prácticamente con el municipio de Madrid, y la T que abarca la totalidad de la cobertura geográfica de los abonos transporte, hasta la zona E2.

Los puntos de venta donde adquirir la tarjeta son la app, máquinas de autoventa y oficinas de gestión del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, incluida la situada en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, así como en estancos y establecimientos autorizados.

Entre sus principales ventajas destacan el ahorro económico, la comodidad al no tener que comprar billetes cada vez que se cambie de medio de transporte, y la flexibilidad, gracias a su uso ilimitado durante el periodo de validez.

Toda la información en el portal del Consorcio Regional de Transportes de Madrid  

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La inflación se dispara en Madrid: medio punto más que en el conjunto de España

  • La subyacente también supera la barrera del 3 % tras encadenar tres meses seguidos de subidas.

 “Los datos de septiembre son malos, peores incluso de lo esperado, sobre todo porque los productos y servicios que más han subido en el último año son los que más afectan a las economías familiares: alimentos básicos, el transporte público o los gastos relacionados con la vivienda. Los jóvenes, aunque tengan un trabajo estable, no tienen la capacidad de ahorro para emanciparse y afrontar estos gastos. Veremos si esta tendencia claramente inflacionista se corrige en el último trimestre del año o las personas trabajadoras tenemos motivos reales de preocupación”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.  

El comportamiento de los precios fue muy desigual en el noveno mes del año, tanto en la comparativa mensual como anual. Desde la primavera del 2024, ni el índice general (+3,5) ni la inflación subyacente, o estructural (+3,2), reflejaban valores tan elevados. Madrid es la comunidad autónoma con una inflación más alta, sólo superada por la ciudad autónoma de Ceuta.
En términos mensuales, se esperaba la tradicional subida en apartados como el vestido y el calzado (+4,9), la hostelería (+2,5) o la enseñanza (+1,8). Pero a ellos se sumó la vivienda (+2,3) debido a la imposición de la nueva tasa de basuras, que disparó un 8,3 % el capítulo de gastos de conservación.
Respecto a septiembre del 2024, destacan las alzas del 11 % de los suministros (agua, electricidad y gas); del 3,7 en el transporte, sobre todo el público urbano (+20,3); y del 4,6 en la hostelería y, en concreto, de los servicios de alojamiento (+13,2).
La alimentación no experimentó cambios respecto a agosto y con un +2,7 % sigue por debajo del índice general.  Eso sí, los huevos (+16,5), la carne de vacuno (+14,5), la de ovino (+12,1) o el pescado (+8,0) siguen tensionando la cesta de la compra básica de las familias. Al contrario, el aceite (-33,7) sigue corrigiendo su desbocado ascenso de los dos últimos años y se sitúa en valores desconocidos desde hace tres años.
Pero el dato más preocupante, más allá de efectos correctores o coyunturales, es que la inflación subyacente vuelva a superar el 3 % después de subir casi un punto en los tres últimos meses. Al no incluir alimentos no elaborados ni productos energéticos, este dato es el que mejor refleja el castigo a las economías familiares, ya que reduce su distancia respecto a una subida salarial pactada por convenio que se mantiene en el 4,1 % de media por tercer mes consecutivo.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

  Cercanías Madrid registró en septiembre un incremento de viajeros del 8,5% y superó por primera vez los datos prepandemia

  • Casi 1,5 millones más de usuarios. 
  • Se convierte en una alternativa eficaz de movilidad frente a los problemas derivados de las obras de la línea 6 de Metro y los trabajos de soterramiento de la autovía A5
Cercanías Madrid registró el pasado mes de septiembre sus mejores datos de viajeros de los últimos años, llegando a superar incluso los del mismo mes de 2019.
El núcleo madrileño de Cercanías consiguió sortear en septiembre el fin de la gratuidad de sus servicios con un total de 21,4 millones de usuarios, lo que supone un incremento del 8,5% con respecto a septiembre de 2024, cuando se llegaron a alcanzar casi los 20 millones de viajeros.
Este incremento de viajeros se debe, principalmente, a que Cercanías Madrid se ha confirmado como una alternativa eficaz para la movilidad de las personas que se han visto afectadas por las obras de la línea 6 de Metro y por los trabajos de soterramiento de la autovía A5 que comenzaron en enero de este año.
Cercanías Madrid ha reforzado la línea C-5 desde que comenzaron las obras de la A5, con frecuencias de paso en hora punta que han llegado a ser de 4 minutos. Asimismo, incrementó este verano el número de plazas de la línea C-10 en horas punta y semipunta para ofrecer una alternativa al corte de la línea 6 de Metro.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Baja el paro en Madrid y se sitúa en su nivel más bajo desde 2007 en un mes de septiembre

  • Hostelería y educación absorben 2 de cada 3 nuevas afiliaciones a la Seguridad Social, que registran su peor dato mensual desde el final de la pandemia.

“La Comunidad de Madrid es una región que depende, casi por completo, del sector servicios. Es un destino turístico cada vez más reconocido, aunque no estacional. Por eso, no sufre los vaivenes de otras autonomías, sobre todo costeras, más sensibles a la campaña estival. Sin embargo, no es habitual que el paro baje en septiembre y, sin duda, es una buena noticia que se sitúe en su nivel más bajo en casi dos décadas. Aun así, sectores como la hostelería y la educación sí que reflejan esa temporalidad y una precariedad de las condiciones de trabajo: en agosto, muchas personas trabajadoras pierden sus empleos y vuelven a ser contratadas, poco a poco, durante el otoño”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Sobre todo, hay mucha opacidad en esa oscura figura de los fijos discontinuos, que vuelve a emerger con fuerza cada mes de septiembre. Nos gustaría contar con datos más concretos y detallados que desmientan que en realidad se trata de paro encubierto y que blanquea las cifras reales de desempleados”, reclama Iniesta.

Paro
Sin embargo, no es habitual que el paro baje en septiembre. Los 2.034 nuevos desempleados (-0,7 %) contrastan con los incrementos de los años precedentes y dejan la cifra total en 278.056, la más baja desde la crisis económica del 2008. Además, son 13.614 menos que hace un año (-4,7), un número prácticamente idéntico al del periodo anual anterior. Los servicios acapararon más del total del descenso (-2.066), pero el colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) afeó este número sumando 408.
Las malas noticias las traen la brecha de género, que sigue ensanchándose y continúa por encima del 60 % y el desempleo juvenil, que creció en 1.571. Otros datos reseñables son los 71.816 ocupados inscritos en las listas del SEPE y que el descenso entre los extranjeros (-8,1 anual) casi duplique el de los nacionales.

Afiliación
Sin ser un mal mes, los 45.903 nuevos afiliados son muchos menos de los habituales tras las vacaciones. Eso sí, son 105.552 más que hace un año y, lógicamente, el mejor dato histórico en un mes de septiembre. Otra prueba de la escasa estacionalidad de la economía madrileña es que el último día del mes apenas se perdieron 6.469 cotizantes, en contraste con la sangría registrada a nivel nacional.
Llama la atención que 3 de cada 4 nuevos afiliados sean mujeres, lo que se relaciona con que los dos sectores que más han aportado hayan sido la hostelería (+16.100) y la educación (+14.200); seguidos, a mucha distancia, por las actividades profesionales, científicas y técnicas (+4.500). En comparación con septiembre del 2024, todos los sectores suman más afiliados excepto los hogares como empleadores, que continúa con su lento, pero constante, declive.
Del total, el 47,6 % son mujeres y el 86% cotizan en el Régimen General, aunque sólo 7 de cada 10 son indefinidos y apenas 6 de cada 10 trabajan a jornada completa. La brecha de género sigue muy cerca, e incluso supera el 60 % en todas las estadísticas, tanto por tipo de contrato como de jornada.
Mención aparte, una vez más, a esa oscura figura de los fijos discontinuos, que marca un nuevo récord por estas fechas desde su creación. En concreto, hay 93.543, lo que supone 4.300 más que hace un año y 15.400 más que en el 2022. Y, más modesto, aunque llamativo, el hecho de que haya 2.500 menos con contratos de aprendizaje, formación y prácticas que el año pasado.

Contratos
En septiembre se firmaron 231.565 nuevos contratos, lo que deja el acumulado anual en 1.615.970 o, lo que es lo mismo, 23.000 más que en los nueve primeros meses del 2024. Por primera vez en muchos meses, los indefinidos superaron a los temporales, a pesar de que estos crecieron el doble. La temporalidad sigue por encima del 53 % en lo que va de año. Del total, 9 de cada 10 correspondieron al sector servicios y 1 de cada 4 fueron firmados por trabajadores extranjeros.

Prestaciones
En agosto se dieron de alta 32.417 personas trabajadoras, lo que deja la cifra total en 174.859, apenas 200 más que en julio. De ellas, 3 de cada 4 son contributivas y la cuantía media repunta hasta los 1.002 € (18 más que la media nacional). El porcentaje de extranjeros que reciben algún tipo de prestación se reduce hasta el 14 %.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

STEM exige la retirada de instrucciones que prohíben símbolos de apoyo a Palestina en centros educativos

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Madrid (STEM) ha solicitado formalmente a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid la retirada inmediata de cualquier instrucción –verbal o escrita– que prohíba al profesorado exhibir símbolos de apoyo al pueblo palestino, como banderas o camisetas, en los centros educativos.

STEM exige que, en caso de trasladarse a los centros dicha prohibición, la Consejería aporte por escrito la base normativa que la justifique y la motivación jurídica que justifique su necesidad y proporcionalidad.

El sindicato recuerda que la libertad de expresión está amparada por el artículo 20 de la Constitución Española y que el sistema educativo debe promover valores como la paz, la solidaridad y los derechos humanos, tal como recoge la LOMLOE. STEM denuncia una doble vara de medir, aludiendo al precedente del apoyo institucional a Ucrania en 2022, cuando se promovió la recogida de alimentos y otros productos y se permitió la exhibición de símbolos de apoyo a Ucrania sin restricciones.

STEM advierte que la prohibición de símbolos relacionados con Palestina podría constituir una vulneración de derechos fundamentales y anuncia que emprenderá las acciones legales necesarias en defensa del profesorado afectado.

Download (PDF, 145KB)

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La inflación no experimenta cambios en Madrid, aunque la subyacente se sitúa en su nivel más alto del último año

  • Alimentos y transportes se sitúan por debajo del índice general y contribuyen a la moderación de los precios

“Poco se puede extraer de los datos de este último mes porque agosto es, históricamente, el mes vacacional para los madrileños y, fluctuaciones coyunturales aparte, influye en una esperada moderación de los precios. Cierto es que hace un año la inflación se redujo y que la actual es 7 décimas superior, pero el mercado tiende a una cierta estabilidad que tendrá que confirmarse durante el otoño”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Sin embargo, la cesta de la compra se ha encarecido en el último lustro muy por encima del índice general (+33 %) y eso tendría que controlarse mejor porque afecta a la calidad de vida de las personas. Todos consumimos leche, huevos, carnes o pescado, que deberían ser objeto de una regulación especial para proteger a la población más vulnerable”, denuncia la máxima dirigente regional de la USO.

La mala noticia es que, a pesar de la nula variación del último mes, la inflación anual (2,9) roza el 3 % y sigue muy lejos del objetivo del 2 % marcado por la Unión Europea (UE). Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés en la jornada previa, señal de que la da por controlada en la zona euro.
La buena es que los alimentos bajaron casi un punto, liderados por los aceites y grasas (-36 % anual) y el azúcar (-20). Siguen tensionando la cesta de la compra el café (+18), los huevos (+17), las carnes de ovino (+14) y vacuno (+13), las bebidas no alcohólicas y la leche (+4 ambas).
En el apartado de la vivienda, el alza roza el 5 % anual a causa de los suministros de agua, calefacción y, especialmente, electricidad (+9,5). En el resto de grupos, destaca la deflación del transporte privado (-1,1) gracias a la bajada de los combustibles y carburantes (-3,6). Sin embargo, el transporte colectivo se ha encarecido un 16 % en el último año, sobre todo el urbano (+20).
Restaurantes (+3,7), alojamientos (+4,9), educación primaria (+3,9) y secundaria (+3,1), servicios ambulatorios (+3,9) seguros (+8,8), efectos personales (+7,0) y servicios de protección social (+5,4) también son factores que tensionan los precios.
La inflación subyacente, o estructural, repunta hasta el 2,8 %, su nivel más alto desde junio del 2024. Esta referencia es importante porque afecta a la recuperación del poder adquisitivo de las familias. La subida salarial media pactada por convenio, de la que se benefician más de un millón de personas trabajadoras, se mantiene en el 4,1 % por segundo mes consecutivo, más de un punto por encima.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Isabel Díaz Ayuso anuncia 50 medidas para el presente curso político

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado, hoy, en el Debate del Estado de la Región en la Asamblea de Madrid. una batería de 50 medidas para el presente curso político:

  1. Plan de Choque para la Vivienda 2026/27 con una nueva Ley del Suelo para ampliar vivienda protegida con menos trámites.
  2. Nueva Ley de Apoyo a la Empresa Familiar con deducciones fiscales y ayudas para planes de sucesión y modernización.
  3. Nueva rebaja fiscal de hasta 400 euros para jóvenes que estudian y trabajan.
  4. Nueva rebaja de impuestos para locales comerciales, hosteleros y de servicios con más de 50 años de actividad.
  5. Ampliación de la Tarifa Cero para emprendedores sénior y nuevo Plan Reactívate90 días para parados de más de 45 años.
  6. Creación de Distritos Industriales especializados para reforzar el liderazgo económico de la Comunidad de Madrid.
  7. Programa Historias con Vida para revitalizar el turismo rural de la mano de mayores de la zona.
  8. Nuevo Plan de Atracción de Congresos Profesionales de Alto Valor Estratégico por su impacto económico en la región.
  9. Nueva Ley para considerar el concebido no nacido como un miembro más de la familia.
  10. Primer piso público para atender a menores embarazadas que no tengan apoyo familiar.
  11. Nuevo Plan de conservación de bosques con 44 medidas que ayudará a prevenir incendios.
  12. Declaración de 2026 como el Año del Medio Ambiente.
  13. Canal de Isabel II invertirá 400 millones de euros en la gestión del ciclo del agua con iniciativas como un Centro de Excelencia del Agua y la Energía en Pinto.
  14. Nuevo Plan de Protección del Paisaje que delimitará los espacios para instalar plantas fotovoltaicas y proteger la agricultura.
  15. Nuevo Decreto que reducirá en dos años la tramitación de instalaciones de alta tensión en infraestructuras críticas como colegios u hospitales.
  16. Declaración de la trashumancia como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial por su contribución al cuidado de la biodiversidad.
  17. El Hospital público Enfermera Isabel Zendal estará en 2026 complementado con el Centro de Neurorrehabilitación Funcional y atención a pacientes con daño medular tanto para adultos como para niños.
  18. Implantación en todas las maternidades de los hospitales públicos de un programa de cribado neonatal para detectar cardiopatías congénitas críticas.
  19. Nuevo programa para mejorar la salud de las mujeres en todas las etapas de su vida, especialmente en la menopausia.
  20. Nuevo programa Salud Senior para “añadir vida a los años” de los mayores de 70 y fomentar su envejecimiento activo.
  21. Nuevo banco de Voz para que pacientes con ELA puedan comunicarse cuando la enfermedad se lo impida.
  22. Nuevo Plan de Preparación y Respuesta para adelantarse a futuras amenazas de Salud Pública.
  23. Nuevo Centro de Excelencia de Enfermedades Endocrinológicas y Metabólicas en el Hospital público Ramón y Cajal para tratar de manera integral la diabetes tipo 1.
  24. Nuevo Centro Diagnóstico de Alta Resolución para facilitar a los pacientes en una única visita resonancias magnéticas, TAC, mamografías o analíticas.
  25. Nuevo Centro Regional de Producción de Terapias Avanzadas para fabricar medicamentos de última generación.
  26. Nuevo Plan de Rescate de Matemáticas en colegios e institutos para elevar el nivel de los alumnos y revertir el déficit de profesores.
  27. Estreno del nuevo instituto público de FP Antonio Palacios especializado en Edificación y Obra Civil en Puente de Vallecas (Madrid capital).
  28. Nuevo campus universitario en San Sebastián de los Reyes para fomentar la competitividad en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
  29. Nueva estrategia para aumentar en la Comunidad de Madrid las investigaciones sobre energía nuclear a través del IMDEA Energía.
  30. La mitad de las 40 nuevas residencias y 40 centros de día para mayores y dependientes se licitarán en 2026.
  31. Aumento de un 33% de las valoraciones de discapacidad para superar las 80.000 anuales y agilizar la tramitación de solicitudes.
  32. Nuevo centro especializado para tratar la exposición de los menores a la pornografía o la violencia de las bandas juveniles.
  33. El Plan Estratégico Audiovisual 2025/28 duplica las ayudas a los largometrajes para consolidar la región como polo de producción internacional.
  34. Inauguración en 2026 del Museo del Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle para profundizar en el estudio de esta cultura.
  35. Nueva sede del Museo Picasso-Colección Eugenio Arias en Buitrago de Lozoya.
  36. Nuevo programa para acercar el cine a mayores y jóvenes en municipios sin salas de proyección.
  37. Nuevo bibliobús adaptado para atender a lectores de centros residenciales y hospitales.
  38. Nuevo Programa Objetivo Los Ángeles 2028 de apoyo a los deportistas olímpicos.
  39. 2026 será el Año del Motor coincidiendo con la celebración del Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid capital.
  40. La Tarjeta Sanitaria Virtual incorpora el seguimiento médico de los recién nacidos.
  41. Programa eficiencIA para que el ciudadano dedique menos de cinco minutos a realizar sus trámites con un ahorro de más de 82.000 horas de trabajo al año para los funcionarios.
  42. Creación del Centro Regional de Operaciones de Ciberseguridad para reforzar la protección de los sistemas críticos de la Administración.
  43. Reapertura en su totalidad de la Línea 7B de Metro a finales de noviembre.
  44. Inicio en 2026 de las obras del primer intercambiador comarcal en Alcalá de Henares que dará servicio a 11 municipios.
  45. Primer autobús autónomo a demanda de España en polígonos industriales y nuevos desarrollos.
  46. Creación del nuevo Centro de Innovación y Tecnología en Carreteras para el estudio y mejora de la seguridad en las vías regionales.
  47. Inicio en próximas semanas de las obras de la Ciudad de la Justicia de la Comunidad de Madrid.
  48. Primer Plan de Carreteras Rurales con 48 millones de inversión para mejorar la conexión entre los pueblos.
  49. Madrid será la primera CCAA con cajero automático en todos sus municipios incluyendo los pequeños.
  50. Nueva Línea Abierta por la Eficiencia para mejorar la gestión de los servicios públicos con propuestas de sus empleados.

    FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid abre un nuevo canal de comunicación por WhatsApp con información de servicio público

  • El acceso es gratuito e incluirá contenidos diarios con un acceso cómodo e intuitivo para los usuarios a través de este enlace
  • Incluirá contenidos como las novedades sobre el inicio del curso escolar, campañas de vacunación o cómo pueden solicitar ayudas autónomos, ganaderos y agricultores.
  • También las peticiones de donación de sangre cuando las reservas están bajas o los planes de vivienda para jóvenes.

La Comunidad de Madrid abre un nuevo canal de comunicación a través de WhatsApp con información diaria de servicio público que podrán descargar los ciudadanos de manera gratuita, cómoda e intuitiva desde sus dispositivos móviles pinchando en este enlace.

Con esta herramienta digital, el Gobierno autonómico trasladará, por ejemplo, avisos de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) sobre previsiones meteorológicas adversas; el estado de la calidad del aire o una mayor presencia de polen en el aire que pueda resultar perjudicial para la salud de las personas.

También informará de asuntos relacionados con la actualidad como el inminente inicio de curso escolar, detallando las novedades que puedan resultar de utilidad para las familias; sobre las campañas de vacunación que la Consejería de Sanidad pone en marcha periódicamente para el cuidado de la salud de los madrileños, o las peticiones de donación de sangre que hace el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid cuando los hospitales necesitan ampliar las reservas.

En materia económica, este canal de WhatsApp explicará a los agricultores y ganaderos las ayudas que pueden solicitar, tanto las de ámbito autonómico como europeo, o las subvenciones que el Gobierno regional pone a disposición de autónomos y empresarios para la contratación de trabajadores o la ampliación de sus negocios.

Recogerá, asimismo, las continuas mejoras del servicio de la red de Metro y los distintos planes de la Comunidad de Madrid para facilitar el acceso a los jóvenes a su primera vivienda, así como exposiciones en museos y acontecimientos culturales y deportivos de relevancia internacional de los que la región es escenario. Todos estos se publicarán periódicamente en este nuevo recurso del Ejecutivo autonómico que se une a los que ya actualmente están funcionando (X, Instagram, Facebook, LinkedIn, TikTok, Telegram, Threads, Flickr y YouTube), que tienen más de 1,5 millones de seguidores acumulados.

Este nuevo canal de información pública se suma a otros servicios de la Comunidad de Madrid en esta plataforma, como el chat del 012 Atención al Ciudadano y el canal de la Agencia de Ciberseguridad. Esta semana también se activará el nuevo perfil de Digitaliza Madrid en la red LinkedIn, en el que se compartirá toda la información sobre el Centro de Innovación Digital de la Comunidad de Madrid con eventos, charlas, acuerdos y distintas actividades de formación.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Solicitud de Zona Gravemente Afectada para las 4.000 hectáreas dañadas en los incendios forestales

  • Abarca Villamanta, Navalcarnero, Aranjuez, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Alcobendas, Villa del Prado, Zarzalejo, Valdemaqueda y la capital.
  • El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid acordó trasladar esta demanda al Ejecutivo central en su primera reunión tras los siniestros.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado el 27 de agosto solicitar al Ejecutivo central la declaración de Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil en los municipios damnificados por los incendios forestales de este verano y recuperar los daños causados en las casi 4.000 hectáreas arrasadas por el fuego.
Aunque el Consejo de Ministros aprobó ayer la declaración en seis municipios de la Comunidad de Madrid en los que se han registrado incendios forestales con situación operativa 1 o 2 este verano, entre el pasado mes de junio y el actual de agosto, el Gobierno regional entiende que hay más localidades afectadas.

Incendio en Villa del Prado. FOTO: FEDEGRAU.

De este modo, la petición incluye los siniestros ocurridos en las localidades de Villamanta, Navalcarnero, Aranjuez, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Alcobendas, Villa del Prado, Zarzalejo, Valdemaqueda y la capital, por considerar el Gobierno autonómico que las evaluaciones iniciales demuestran el perjuicio grave y la perturbación de las condiciones de vida de la población afectada.
La Comunidad de Madrid ha incrementado este año un 30 % la superficie sobe la que han realizado acciones de prevención en esta materia, superando las 6.500 hectáreas. Además, la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, propuso el pasado diciembre en la Conferencia de Presidentes celebrada en Santander, la creación una Secretaría de Estado de Emergencias y una Ley de Coordinación específica ante incendios forestales.

Incendio en Villa del Prado.

En este mismo ámbito, el Gobierno regional alcanzó este mes de junio un acuerdo con los bomberos autonómicos para la mejora de sus condiciones laborales.

La tarde del 24 de agosto, se declaró un incendio en el aparcamiento del pantano de San Juan. Siete coches quedaron calcinados y otro ardió parcialmente. La rápida actuación de los bomberos con cuatro helicópteros y diez vehículos terrestres evitó que el fuego se extendiera a más coches y a la masa forestal colindante. Finalmente, se procedió a refrescar la zona con descargas desde los helicópteros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights