Archive | Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid aumenta un 13% la población en municipios de menos de 2.500 habitantes y un 9% en los inferiores a 20.000

  • El Gobierno regional ha elaborado un análisis que refleja un aumento en las tres franjas de pequeñas localidades desde 2019.
  • En el caso de los pueblos que cuentan con menos de 5.000 vecinos la subida es también de casi 12%.
  • La región ha alcanzado los 7 millones de habitantes, lo que representa un incremento del 2% respecto a 2023.
  • Desde 2019 la Comunidad de Madrid ha crecido en población un 5% frente al 3% nacional.
  • En el sudeste, Villalbilla es la que cuenta con una población más joven con 1.118 niños y Arroyomolinos, en el sudoeste, ha multiplicado sus habitantes por seis.
  • En la Sierra Norte Guadalix de la Sierra es el municipio más poblado con 6.904 habitantes.
  • Humanes de Madrid (20.074) ha superado por primera vez la barrera de los 20.000 censados.

La Comunidad de Madrid ha aumentado su población en las tres franjas más sensibles a la despoblación desde 2019, destacando el +13% en los municipios más pequeños -menos 2.500 vecinos-, un +12% en los inferiores a 5.000 y una subida de habitantes del +9% en las ciudades por debajo de los 20.000 vecinos.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín ha presentado el 17 de febrero un análisis elaborado por la Dirección General de Reequilibrio Territorial, basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid para el periodo 2019/24.
Su objetivo es conocer el comportamiento demográfico de las 179 localidades de la región, su distribución geográfica y evolución, y de esta manera “evaluar las políticas públicas en materia de administración local que hemos puesto en marcha en los últimos años y realizar una planificación futura eficaz para garantizar el acceso a unos servicios públicos de calidad independientemente del lugar en el que se resida”.

Según este informe, desde 2019 la Comunidad de Madrid ha crecido en número de habitantes casi un 5,08% frente al 3,03% nacional (excluyendo la región). En el último año ha superado los 7 millones de personas (7.001.715), lo que representa un incremento del +2% respecto a 2023 y se traduce en 140.000 nuevos residentes. Es decir, 14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir.
García Martín ha señalado que “somos una tierra oportunidades. Una región abierta, acogedora y libre que no para de crecer año tras año. Madrid es sin duda el mejor lugar para vivir, para trabajar, para invertir, para emprender y también para visitar”.

ZONAS GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN
En cuanto a la distribución geográfica, el consejero ha explicado que prácticamente la mitad de los madrileños vive en la capital (49%), mientras que el 42% lo hace en la zona metropolitana y un 9% en zonas rurales.
Madrid capital (3.416.771) junto con Móstoles (214.006), Alcalá de Henares (200.702), Leganés (194.084) y Fuenlabrada (190.790) abarcarían más de la mitad -60,22%- de la población de la región; mientras que en la Sierra Norte (formada por 44 pueblos) seis municipios tienen menos de 100 vecinos, como es el caso de La Acebeda con una baja densidad de población (68), La Hiruela (83), Madarcos, (70), Puebla de la Sierra (93), Robregordo (73) y Somosierra (95).
A pesar del contraste y de la baja densidad de población, esta zona del norte de la región ha aumentado su población desde 2019 en más de un +11%, pasando de 42.133 a 46.825 habitantes, con Guadalix de la Sierra el municipio más poblado (6.904). Por su parte, Somosierra es el municipio de menos de 100 habitantes que más ha crecido al incorporar en el último año 10 nuevos vecinos.
Las zonas sudeste y sudoeste han seguido trayectorias similares en los últimos cinco años creciendo ambas un +12%. En el sudeste destaca Villalbilla (18.000 habitantes) que es la que más niños tiene de 0 a 4 años -131 nuevos en los tres últimos años- y es el municipio que cuenta con la población más joven (1.118 niños). Por su parte, en el sudoeste, Arroyomolinos es uno de los más llamativos que ha multiplicado su población por 6 en 20 años, pasando de 6.116 a más de 37.208
“La Comunidad de Madrid no solamente atrae población gracias a sus grandes ciudades, sino que, cada vez son más, las personas que buscan residir en un entorno natural y rural. En ese sentido, hay que destacar que en estos cinco últimos años el número de habitantes ha crecido prácticamente en el 98% de los municipios madrileños.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES Y PUEBLOS CON VIDA

En la actualidad, la región cuenta con 142 municipios por debajo del umbral de los 20.000 habitantes, abarcando el 67% del territorio y albergando, únicamente, al 8,8% de la población total (618.731 en 2024). No obstante, desde 2019 han experimentado un importante crecimiento poblacional del +9,5% frente al +2,8% del resto de España. Humanes de Madrid ha sido el único municipio que superado en 2024 la barrera de esta franja y ya cuenta con 20.074 vecinos.
En la zona norte destacan localidades como Alpedrete, que cuenta con una densidad de población mayor con 1.226 habitantes por kilómetro cuadrado; o Puebla de la Sierra, en la que viven 93 habitantes en 57 kilómetros cuadrados. Por su parte, en la zona sudoeste Torrejón de la Calzada contabiliza 1.156 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que Valdemaqueda hace lo propio con 16 habitantes por kilómetro cuadrado.
García Martín ha explicado que es hacia esta franja a la que se dirige especialmente el programa Pueblos con Vida, presentado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, el pasado mes de junio. Una iniciativa que cuenta con 13 medidas para revitalizar estos municipios y entre sus objetivos destacan fijar población y atraer nuevos vecinos, impulsar el desarrollo económico y el turismo, contribuir al reequilibrio regional y reforzar los servicios públicos.
Entre las medidas, destacan el Plan de Embellecimiento con ayudas para mejorar la estética de estos pueblos y hacerlos más bonitos y accesibles; y el de recuperación de Cascos Urbanos y Conjuntos Históricos. También subvenciones de hasta 10.000 euros para apoyar la creación o el mantenimiento de los establecimientos hosteleros y el comercio rural o el plan de Obras y Servicios Municipales que nacen para promover el reequilibrio territorial, garantizando que todos los madrileños dispongan de las mejores infraestructuras.
Además, para seguir acercando la Administración a los ciudadanos y evitar desplazamientos innecesarios, se ampliará el servicio de la Oficina Móvil de Atención al Ciudadano para que sus vecinos no tengan que trasladarse a realizar sus gestiones con la Administración. Igualmente, la Oficina de Banca Móvil ha incrementado su presencia en aquellos que no disponían de servicio bancario presencial.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 5.000 y 2.500 HABITANTES
De otra parte, 97 son los municipios de menos de 5.000 habitantes, que abarcan el 40% de la superficie de la región y superan el 2% de la población total (160.574 en 2024). Desde 2019 han crecido casi un +12%, diez puntos más que la media nacional.
En la Sierra Norte, Torrelaguna crece un +4,85% desde 2019, sumando 231 nuevos habitantes. Pedrezuela aumenta en los últimos 20 años más de un +181%, cambiando además de rango poblacional. La Cabrera aumenta un +26%su razón de progresividad (población de 0-4 años con respecto a la franja de 5-9) Ya en el sudeste, Orusco de Tajuña crece desde 2019 un+ 21%, pasando de 1.244 vecinos a 1.511. Perales de Tajuña incrementa también su población casi un +9,3%, sumando 267 nuevos residentes. En el casi de Pelayos de la Presa, crece de 2019 a 2024 un +20%, sumando en este periodo 540 personas más.

Si nos fijamos en la franja de población de menos de 2.500 habitantes, la componen 70 pueblos, abarcando el 28% del territorio y representando únicamente al 1% de la población total con poco más de 63.000 censados. En los últimos cinco años, tiene un crecimiento muy por encima del resto de España con un +13,45%. Esto supone un ritmo de crecimiento 13 veces mayor que los municipios de esta población a nivel nacional.
Desde 2019 superan por primera vez este umbral municipios como Chapinería (2.642 habitantes), Fresno de Torote (2.548) y Venturada (2.559). Se mantienen en ella, en el caso de la Sierra Norte, Patones, que además es el municipio con mayor tasa de feminidad con 123 mujeres por cada 100 hombres; o Robledillo de la Jara, que es el municipio que más rejuvenece reduciendo su edad media de 50 años en 2021 a 46 en 2023.
En el sudeste, la población de entre 0 y 4 años aumenta en Valverde de Alcalá un +30% (2021/24) con respecto a la franja de menores de 5-9 años. Ya en el sudoeste, Batres experimenta la mayor variación interanual de la zona pasando de 1.872 habitantes en 2023 a 1.943 en 2024.

LA REGIÓN DEL FUTURO
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local ha incidido en la proyección de crecimiento para la población censada en la región, que refleja un importante crecimiento de más de un millón de habitantes en los próximos 15 años -de los cuatro que crecerá España- registrando una población total de 8 millones de personas en 2039.
En ese periodo se prevé que la población en la ciudad de Madrid se reduzca, pasando del 49% al 37%. Por lo que el peso relativo de la capital podría caer 12 puntos, en favor de la corona metropolitana, que aumentará un 8%. La población centenaria se va a cuadruplicar y cuatro de cada 10 personas serán mayores de 55 años.
García Martín ha asegurado que este incremento poblacional tiene importantes implicaciones para la redistribución de los servicios públicos subrayando “que el Gobierno de la Comunidad de Madrid cuenta con proyectos de futuro y con una planificación estratégica que garantizará la prestación de servicios de calidad y de proximidad para todos los madrileños, con independencia del municipio en el que residan”.

Al respecto, García Martín ha concluido exponiendo que ya se está trabajando en el Madrid del futuro para hacer frente a los retos poblaciones “a los que nos enfrentaremos los próximos años”, reforzando políticas de reequilibrio y poniendo en marcha proyectos transformadores como son la construcción de las nuevas Ciudad de la Salud y Ciudad de la Justicia, 13.500 nuevas viviendas del Plan Vive, 40 nuevas residencias o la mayor inversión para ayudar a los municipios a través del Programa de Inversión Regional (PIR) dotado de 1.000 millones de euros.

Fotografías: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aumenta un 30% las subvenciones a municipios que compartan policías locales

  • El consejero Novillo ha asistido hoy a la firma del nuevo convenio entre las localidades de Ajalvir, Cobeña y Daganzo de Arrib.
  • Gracias a estas asociaciones se mejora la seguridad ciudadana en las zonas rurales, ya que permiten incrementar el número de agentes.
  • Hasta el momento se han constituido seis agrupaciones de estas características y otras nueve están en proceso.

La Comunidad de Madrid aumenta un 30% este año las subvenciones a los municipios que constituyan una asociación de sus cuerpos de Policía Local. Así lo ha destacado hoy el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, en Daganzo de Arriba, durante la firma del convenio por el que esta localidad, y las de Ajalvir y Cobeña comienzan a compartir este servicio público.
El Ejecutivo autonómico contribuye de esta manera a sufragar los gastos de personal de estos efectivos, y esta bonificación se integra en la inversión que reciben los ayuntamientos a través de la Estrategia de Seguridad Integral (ESICAM179), que este año cuenta con una dotación de 70,5 millones de euros para 110 localidades. “Esta medida favorece la creación de este tipo de agrupaciones, con las que se mejora la seguridad ciudadana en las zonas rurales de la región, aumentando así el número de agentes y su eficiencia”, ha señalado Novillo.
Así, las poblaciones que decidan mancomunarse podrán recibir hasta 36 euros por habitante en las que tengan menos de 5.000; 33 en las que se encuentren entre 5.000 y 10.000; 31 para las que superen los 10.000 y no lleguen a 20.000; y 23 para las de más de 20.000 y menos de 40.000.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) estrenó ESICAM179 en 2021, para dotar a los consistorios de recursos materiales y humanos necesarios en esta materia. Sus aportaciones permiten también la adquisición de uniformes, vehículos, dispositivos electrónicos de retención, la creación de unidades caninas o la modernización de los terminales del sistema de comunicaciones TETRA (Trans European Trunked Radio, para la comunicación de voz y datos de alta calidad en tiempo real).

SEIS ASOCIACIONES CONSTITUIDAS Y NUEVE EN TRAMITACIÓN
Esta última asociación de Ajalvir, Cobeña y Daganzo de Arriba se une a las cinco que ya funcionan en la región. La primera de ellas, constituida en noviembre de 2021, fue la de Sierra Norte, que congrega a Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, Navalafuente, Torrelaguna y Venturada. En marzo de 2023 se crearon dos más, una de ellas con Pedrezuela y El Molar, y la otra formada por Valdilecha y Perales de Tajuña.
Y el pasado mes de diciembre se unieron las integradas por Guadalix de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Soto del Real y Manzanares El Real; y Cubas de la Sagra y Serranillos del Valle. Asimismo, otras nueve se encuentran actualmente en proceso de tramitación.
Para poder crearse este tipo de agrupaciones, las localidades deben tener una continuidad geográfica y pertenecer a una misma comunidad autónoma, además de no disponer de recursos suficientes para la prestación de servicios de Policía Local y que la suma de sus habitantes no supere los 40.000.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid reduce un 39% las víctimas mortales en accidentes de tráfico en las carreteras autonómicas

  • El pasado año se contabilizaron 28 siniestros frente a los 46 de 2023, la segunda cifra más baja de la última década.
  • La Estrategia de Conservación y Explotación de Carreteras 2023/2026 cuenta con un presupuesto de 204 millones para el mantenimiento de sus más de 2.500 kilómetros de vía.

La Comunidad de Madrid ha reducido un 39% el número de víctimas mortales en los accidentes de tráfico ocurridos en las carreteras autonómicas durante 2024. De este modo, se contabilizaron el pasado año 28 siniestros de estas características frente a los 46 de 2023.
El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, ha dado a conocer el 4 de febrero estas cifras en el Centro de Conservación de Iluminación de Carreteras de Las Rozas de Madrid, donde ha recordado que el Gobierno regional trabaja para que en 2030 disminuyan al 50% los fallecidos y heridos graves respecto al final de la pasada década.
“Este es el segundo mejor registro en la última década, solo por detrás del 2018, cuando se produjeron 25 decesos en toda la red viaria regional”. Rodrigo ha hecho especial hincapié en el mes de agosto de 2024, un periodo especialmente señalado por la cantidad de desplazamientos que registran nuestras vías y en el que no hubo siniestros mortales”, ha señalado el consejero.
En cuanto al tipo de vehículos implicados, ha descendido un 17% los accidentes de camión, un 34% los de coches ligeros y un 46% los de motos. También se ha llevado a cabo una reducción del 20% la cifra de incidentes en los que perdió la vida un peatón.
El Ejecutivo autonómico tiene actualmente en ejecución la Estrategia de Conservación y Explotación de Carreteras 2023/2026, que cuenta con un presupuesto de 204 millones para el mantenimiento de firmes, reparación de estructuras, semáforos y señales luminosas y el acondicionamiento de los márgenes, travesías e isletas de sus más de 2.500 kilómetros de vía. En este sentido, se han destinado desde 2023 un total de 20 millones de euros a la modernización de 27 de estas infraestructuras, con el propósito de mejorar la seguridad en los 58 municipios que las conectan.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid estrena un nuevo sistema de ciberdefensa dando cobertura a los municipios menores de 20.000 habitantes

  • El Ejecutivo autonómico ha duplicado este año el presupuesto destinado a la Agencia de Ciberseguridad dotándola con tres millones de euros.
  • Esta herramienta utiliza la inteligencia Artificial y el Big Data para asegurar reacciones automáticas y rápidas ante posibles riesgos.
  • La región cuenta con un Equipo de Respuesta, activo las 24 horas del día, los siete días de la semana.

La Comunidad de Madrid ha estrenado un nuevo sistema de ciberdefensa en municipios de menos de 20.000 habitantes con el objetivo de garantizar la protección de sus ayuntamientos ante ciberataques. Esta herramienta les permitirá identificar de manera inmediata cualquier intento de acceso no autorizado a su base de datos y protegerse y dar respuesta a estas amenazas.
Como ha explicado el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, estas pequeñas localidades “suelen contar con recursos limitados para hacer frente a este tipo de riegos, lo que los convierte en objetivos vulnerables. Por ello, les dotamos con un instrumento que actuará de forma automática para neutralizar la situación y notificará el problema a nuestro Equipo de Respuesta, que se activará rápidamente actuando para asegurar la salvaguarda de la información que almacenan los consistorios”.
Este sistema de ciberdefensa o Escudo Digital de la Comunidad de Madrid, que dará soporte a la Agencia de Ciberseguridad, también dará cobertura a los empleados públicos que trabajen en remoto. La herramienta monitorizará continuamente la actividad del dispositivo utilizado, detectando cualquier comportamiento anómalo que pueda indicar la presencia de un virus informático o intentos de phishing.
En el caso de que descubra una amenaza, el Equipo de Respuesta, compuesto por expertos en este ámbito, será alertado y ejecutará las acciones de protección necesarias. Este recurso está activo las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Big Data e Inteligencia Artificial

La nueva herramienta requerirá para su funcionamiento incorporar tecnologías avanzadas basadas en Big Data e Inteligencia Artificial que garantizarán actuaciones defensivas automáticas y rápidas, así como implantar en toda la Administración Pública puestos de trabajo ciberseguros o reforzar los que ya tengan algún sistema de defensa instalado.

Además, colaborará en la modernización de los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) que tienen las instituciones, entes públicos regionales o los ayuntamientos y se integrará con plataformas de otros gobiernos, tanto nacionales como internacionales.

El Ejecutivo autonómico ha duplicado este año 2025 el presupuesto destinado a la Agencia de Ciberseguridad madrileña dotándola con tres millones de euros para que pueda ampliar su catálogo de servicios tras su primer año de actividad. Este organismo también ha iniciado programas de formación para ciudadanos, empresas y entidades locales en esta materia.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Renfe Cercanías Madrid transportó 241,7 millones de usuarios en 2024, 11,7 millones más que en 2023

  • Mejora la regularidad del servicio y se han reducido las afecciones tras las acciones implementadas desde octubre.
  • El parque de trenes de Cercanías de Madrid se verá reforzado el próximo año con nuevas unidades.

Renfe Cercanías transportó 241,7 millones de usuarios en 2024, lo que supone 11, 7 millones más que en 2023, un 5,1% más.

Cercanías Madrid inició en octubre de 2024 una serie de acciones para mejorar la calidad del servicio y reducir las afecciones, generadas por las incidencias producidas, tanto en los trenes, como en la red ferroviaria por la que estos circulan.

Dichas acciones han generado una mayor disponibilidad de unidades de tren para atender el servicio, lo cual ha permitido la utilización de unidades de reserva en puntos estratégicos de la red para atender con inmediatez bajas sobrevenidas durante la operación.

Igualmente se han reforzado las operaciones de mantenimiento de trenes (Renfe Ingeniería y Mantenimiento) y en las vías (Adif) para minimizar la aparición de incidencias durante el servicio diario.

Mejoras en la regularidad del servicio

Estas acciones han tenido un efecto inmediato en los indicadores de calidad de servicio, como el % de circulaciones no realizadas, respecto de las programadas inicialmente, pasando estas del 1,18% (octubre 2024) a sólo 0,33% (enero 2025). También la regularidad del servicio ha mejorado, entendiendo esta como el mantenimiento de las frecuencias inicialmente programadas, resultando en enero de 2025 un 84,8% de los servicios regulares frente a un 80,7% registrado en el mismo mes de 2024.

Como resultado de estas acciones durante el último cuatrimestre los viajeros se han incrementado en un 8,6%, movilizando un total de 86,4 millones de viajeros en el periodo de octubre de 2024 a enero de 2025, frente a los 79,5 millones contabilizados en el mismo periodo del año anterior.

Nuevos trenes para Cercanías Madrid

El parque de trenes del núcleo de Cercanías de Madrid se verá reforzado en el próximo año con nuevas unidades del plan de renovación de la flota que Renfe puso en marcha en 2019. Alstom Transporte y Stadler Rail Valencia ya están fabricando 211 nuevos trenes, parte de los cuales irán destinados a Cercanías de Madrid.

Estos nuevos trenes tendrán un 20% más de capacidad con al menos 900 plazas cada uno. Podrán adaptarse en función de la demanda y cada unidad contará con un mínimo de seis puertas a nivel del suelo para personas con movilidad reducida.

Renfe ha ejecutado, de 2018 a 2024, un total de 805,5 millones de euros del Plan de Cercanías Madrid, que contempla actuaciones de mejora en estaciones, aparcamientos, material rodante, instalaciones de mantenimiento y sistemas de información.

Refuerzo especial de la C5

Por otra parte, Renfe Cercanías Madrid ha reforzado con 40.000 plazas adicionales el servicio habitual de los trenes de la línea C5 de Cercanías entre las estaciones de Móstoles El Soto-Atocha-Fuenlabrada-Humanes, en el marco de las obras de soterramiento de la A5 y la construcción del futuro Paseo Verde del Suroeste. Supondrá la circulación de 55 trenes adicionales al día, al pasar de 262 a 317 circulaciones diarias en la C5, lo que supone un refuerzo de hasta el 40% respecto al servicio que tenía esta línea. Asimismo, desde el pasado 15 de diciembre, se has reforzado la C-10 entre Las Rozas y Príncipe Pío.

Los servicios de Renfe Cercanías transportan diariamente a más de 700.000 personas en casi1.300 circulaciones en días laborables. La red de Cercanías está compuesta por nueve líneas y dos ramales en casi 400 kilómetros de vía. La plantilla está compuesta por más de 1.400 trabajadores.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

“Con Pedro Sánchez, la Comunidad de Madrid ha sido una de las más beneficiadas económicamente”

  • Entrevista al delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid.

Francisco Martín Aguirre es desde 2023 el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, que es quien ejerce la representación del Gobierno de España en nuestra región.
¿Qué conoce usted de la Sierra Oeste?
Es una de las zonas más características de la Comunidad de Madrid, por su entorno natural, su patrimonio histórico y su oferta turística, aunque algunas veces puede estar opacada por la Sierra de Guadarrama. Ha sido tradicionalmente un refugio para el turismo rural, la naturaleza y las actividades al aire libre, como el senderismo y la observación de fauna. Podría destacar muchos espacios, pero hoy aquí haré una recomendación: el castañar de Rozas de Puerto Real.
Sin duda destacaría también sus vinos, con una tradición vinícola secular, los que recomiendo siempre que puedo a mis amistades. La uva garnacha merece recuperar todo su esplendor pasado.
La Sierra Oeste se enfrenta a desafíos relacionados con la despoblación, el desarrollo de infraestructuras y la sostenibilidad. La Comunidad de Madrid ha vivido un crecimiento en el turismo y el interés por las viviendas rurales, pero también tiene que luchar por retener a la población joven y asegurar un futuro próspero para sus municipios.

Nuestros municipios tienen hasta abril para aplicar el llamado “tasazo de basuras” para, según algunos, repercutir a los ciudadanos el 100 % del coste de la recogida, transporte y reciclaje de residuos. ¿En qué consiste este impuesto y por qué se ha tomado esta decisión?
En primer lugar, creo que hay que dejar claro que no es un nuevo impuesto ni es una nueva tasa que grave al ciudadano, este servicio ya se cobra por parte del ayuntamiento, pero no de forma diferenciada en muchas ocasiones, y no de forma acorde al coste, se cobra menos de lo que le cuesta al ayuntamiento y se mete parte generalmente en el IBI.
Los ayuntamientos responsables trabajarán para que al ciudadano no le cueste nada porque los ayuntamientos tendrán que bajar el IBI o lo que corresponda para dejar sus cuentas iguales. Lo demás es mentir al ciudadano.
Además, el 100 % es municipal, el Gobierno de España no se queda con nada de la recaudación. Decir lo contrario es mentir.
Es más, la diferenciación que implica el impuesto significa mayor visibilidad del coste y del servicio, con la vocación de que desde una adecuada gestión ese coste se vaya reduciendo.

La derecha se queja de ello, pero ¿cuánto dinero aporta el Estado a la Comunidad de Madrid?
El compromiso del Gobierno de España con nuestra región es un hecho objetivo y así va a seguir siendo. Si la aritmética parlamentaria lo permite, la voluntad del Gobierno es que en el ejercicio de 2025 la Comunidad de Madrid reciba una de las mayores transferencias a cuenta por parte del Gobierno de España de su historia, un total de 20.446,6 millones de euros, un 9,1 % más que 2024. Estos datos se traducen en 1.704 millones de euros más por este concepto que recibirá la región.
Durante los siete años de mandato de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, la Comunidad de Madrid ha sido una de las más beneficiadas económicamente, recibiendo 49,7 % más de recursos, 43.000 millones de euros más, que en los siete años de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.

“Se ocultó que los puentes reconstruidos en Aldea del Fresno fueron financiados en un 50 % por el Gobierno de España”

El compromiso del Gobierno de España es estar absolutamente volcados, como lo hemos hecho desde el primer día, en todas aquellas cuestiones en las que podamos trabajar en la Comunidad de Madrid, para fortalecer los servicios públicos, la sanidad y la educación, que son una garantía para la igualdad de oportunidades en beneficio de todos los madrileños y madrileñas.
Otra cosa es que el NO del Partido Popular suponga que la Comunidad de Madrid pueda dejar de ingresar 1.286 millones de euros en entregas a cuenta, destinados a mejorar los servicios públicos, como la Sanidad, Educación o Dependencia.
El Gobierno ha aprobado nuevamente la revalorización de las pensiones, que implica un incremento del poder adquisitivo de 619 euros en 2025 para los más de 1,1 millones de jubilados en la Comunidad.
También incrementamos las cuantías para los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital en la región. Los beneficiarios recibirán 614 euros más en 2025.
Además, los usuarios del transporte público en la Comunidad de Madrid dispondrán de los 254 millones de euros destinados a bonificar el transporte en la región; así como de los más de 681 millones dirigidos a la gratuidad y descuentos de Renfe y autobuses estatales, y a mejorar la calidad del transporte público en toda la Península.

Es usted un socialista con una cuota de poder en una comunidad autónoma con mayoría absoluta del PP. ¿Cómo es su relación con Díaz Ayuso y su gabinete?
Ayuso ha decidido hacer de su confrontación con el Gobierno todo su legado político y lo pagan los madrileños. El día que quiera que trabajemos conjuntamente, allí me encontrará.

Otro problema de rabiosa actualidad son las obras de soterramiento de la A-5 para construir el Paseo Verde del Suroeste que limitarán la entrada a la capital desde nuestra comarca. ¿Qué parte de responsabilidad tiene el Gobierno central en este proyecto?
El soterramiento de la A-5, tal y como lo ha planteado el Ayuntamiento de Madrid, representa a la perfección el modelo con el que trabaja el Partido Popular. Ha sido una solución improvisada, insuficiente y egoísta. El Gobierno de España, en el marco del desarrollo del nuevo barrio de Campamento, está tratando de dar soluciones a una cuestión prioritaria como es la del acceso a la vivienda a precio asequible en nuestro país, y en particular en nuestra región, y para facilitarlo hemos decidido contribuir a la financiación de ese soterramiento que, insisto, pese a llegar tarde, está mal planificado y se está ejecutando ya desde la improvisación y a espaldas de los vecinos del sur y del oeste de nuestra región.

La Sierra Oeste sufrió en carne propia los efectos devastadores de una DANA, ¿cree que el Gobierno de Díaz Ayuso gestionó mejor el desastre que el valenciano de Mazón?
La falta de respuesta por parte de Mazón y su Gobierno es incuestionable, y la gravedad de su incompetencia está, desafortunadamente, a la vista de todos.
La tragedia que vivimos con anterioridad en el suroeste de Madrid fue, por el contrario, ejemplo de coordinación entre las tres administraciones, como en aquel momento todos destacamos. Lo incomprensible es la amnesia selectiva que meses después se ha tenido desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid, queriendo obviar el papel que en los momentos más complicados, y también después, desempeñó el Gobierno de España a través de la Guardia Civil, el Ejército y del sistema de ayudas que se activaron tras la declaración por el Consejo de Ministros como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, lo que ha conllevado la financiación por parte del Gobierno del 50 % de los daños estructurales declarados.

¿Cuándo dinero ha aportado el Estado español en cada caso y cuáles son los plazos para que esas cantidades lleguen a su destino?
El Gobierno, a través del Ministerio del Interior y del Ministerio de Política Territorial, ha destinado más de 23 millones de euros para recuperar la zona afectada por la DANA de 2023 en Madrid. Este dinero se ha destinado a ayudas personales por lo más grave, la pérdida de dos vecinos fallecidos, pero también a ayudas dirigidas a restaurar daños sufridos en infraestructuras, viviendas, enseres, así como gastos de emergencia de los Ayuntamientos.
Es importante recordar que se ha contribuido a la financiación de un total de 65 obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos e instalaciones y servicios en la comarca.
Esos son los datos, aunque el gobierno de la Comunidad de Madrid trate de ocultarlos como vimos, por ejemplo, en la inauguración que hicieron de los puentes reconstruidos en Aldea del Fresno en la que se ocultó que son financiados en un 50 % por el Gobierno de España.
¿Qué opinión le merece FITUR?
El turismo representa una gran oportunidad para la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid. La comarca tiene un gran potencial turístico, siempre ligado a la sostenibilidad y a una buena gestión de los recursos. Y FITUR es una magnífica oportunidad para mostrarle todo esto al público.
El compromiso del Gobierno de España con el sector turístico pasa por desconcentrar y desestacionalizar la oferta, algo muy compatible con las enormes oportunidades que, sin duda, ofrece la Sierra Oeste. Dentro de los Planes de Sostenibilidad turística en destino del Gobierno de España, financiados con fondos europeos, el destino Sierra Oeste de Madrid ha recibido más de 2 millones de euros para potenciar el turismo sostenible que se integra en la estrategia turística impulsada por la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid. Este plan contempla medidas para que el turismo pueda hacer uso de la Sierra Oeste de manera sostenible.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Inaugurada la 45ª Feria Internacional del Turismo-FITUR

  • Sus Majestades los Reyes inauguraron la 45ª Feria Internacional del Turismo, punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica, que esta edición contó con Brasil como país invitado.
Don Felipe y Doña Letizia han inaugurado la nueva edición de la Feria internacional de Turismo, más conocida como FITUR, que tiene lugar del 22 al 26 de enero de 2025 en el recinto ferial IFEMA MADRID.

A su llegada, Don Felipe y Doña Letizia fueron recibidos por el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, José Vicente de los Mozos.

Sus Majestades los Reyes iniciaron su recorrido en FITUR por el Pabellón 10 con una visita al stand de EUROPCAR, seguidamente fueron saludados por el Comité Organizador de FITUR, para proseguir por el stand de IBERIA.

Don Felipe y Doña Letizia siguieron el recorrido por el pabellón 9 donde visitaron la caseta de TURESPAÑA, en este espacio, los Reyes han sido recibidos por la secretaria de Estado de Turismo, Rosa Ana Morillo, y su director general, Miguel Ángel Sanz, y asistieron a la proyección de un vídeo sobre el 40 aniversario.

A continuación, Sus Majestades los Reyes recorrieron el stand de Madrid, el de la Comunidad Autónoma de Cantabria, el de la Junta de Castilla y León y el de la Comunidad Autónoma de la Rioja.

A continuación, Sus Majestades los Reyes han saludado a cerca de cuarenta ministros de Turismo internacionales, para seguidamente, visitar dirigirse al pabellón 7 donde se detuvieron en el expositor de la Generalitat de Cataluña, de Aragón, de Castilla-La Mancha y de la Comunidad Valenciana. En cada stand, se encontraban los presidentes de la distintas comunidades y sus consejeros de turismo, entre otras autoridades.

La visita prosiguió en el pabellón 3 con el expositor de Brasil, país socio de la edición FITUR 2025, donde los Reyes han sido recibidos por el ministro de Turismo, el director-presidente de la Agencia Oficial de Fomento del Turismo en Brasil y el embajador de la República Federativa de Brasil en España. Los Reyes prosiguieron su visita con su paso por el stand de Grupo Piñero.

Don Felipe y Doña Letizia han finalizado la inauguración en el expositor de Marruecos, donde han recibido el saludo de la embajadora del Reino de Marruecos en España y del consejero delegado de Turismo de Marruecos, el director para España, Portugal y LATAM.

Acompañaron a Sus Majestades los Reyes el presidente del Senado, Pedro Rollán; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; la presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria, María José Saénz de Buruaga; el presidente de la Comunidad Autónoma de la Rioja, Gonzalo Capellán; el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón; el presidente de Aragón, Jorge Antonio Azcón; el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola; la presidenta de las Illes Balears, Margalida Prohens; el presidente de la Ciudad de Ceuta, Juan Jesús Vivas; el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili; el presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio; el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; la secretario de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, el presidente del Comité Organizador de FITUR y presidente ejecutivo de Iberia, Marco Sansavini; el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y vicepresidente de la junta rectora de IFEMA, Ángel Asensio; el presidente de la Fundación Montemadrid y presidente de la Universidad Alfonso X el Sabio, Jesús Núñez; el vicepresidente ejecutivo de IFEMA, Daniel Martínez, la directora de Negocio Ferial de IFEMA, Arancha Priede y la directora de FITUR, María Valcarce.

Esta 45 edición, que se celebra en Ifema Madrid del 22 al 26 de enero, refleja el positivo balance de la industria, y revalidan el liderazgo de FITUR como primera feria del mundo por participantes y asistentes., según los organizadores. Cuenta con una amplia representación institucional y del sector: 9.500 empresas participantes, 156 países y 884 expositores titulares que desplegarán su oferta en 9 pabellones, destacando los 101 países con representación oficial.

Un encuentro que se desarrolla durante cinco jornadas y acoge en un mismo espacio tanto a profesionales del sector del turismo como a interesados en las últimas tendencias del sector, así como al público general interesado en conocer los destinos ofertados que puede visitar la feria durante el fin de semana. La edición de 2025 contará con Brasil como país socio.

FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica. Un evento de referencia global en el sector turístico que incluye gran diversidad y talento haciendo posible que existan dentro de este encuentro áreas totalmente especializadas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid renueva el convenio con Cruz Roja Española para protección ciudadana en situaciones de grave riesgo colectivo

  • El consejero Novillo ha conocido hoy en Alcorcón la nueva plataforma logística de la entidad .
  • El objetivo es conseguir una óptima utilización de los recursos humanos y materiales en este tipo de circunstancias.
  • Desde 2017, el Ejecutivo autonómico mantiene un acuerdo con la organización humanitaria que establece las normas reguladoras en las actuaciones conjuntas.

La Comunidad de Madrid ha renovado recientemente el convenio de colaboración con Cruz Roja Española en materia de protección ciudadana para situaciones de grave riesgo colectivo. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha asistido hoy en Alcorcón al acto de presentación de la nueva plataforma logística de esta entidad, que tiene una superficie de 2.000 metros cuadrados y una capacidad de almacenaje para la atención de hasta 1.200 personas damnificadas.
Novillo ha destacado la importancia de esta prórroga, donde se establecen las normas reguladoras en las actuaciones conjuntas, y ha recordado que se firmó por primera vez en 2017. “Es de vital importancia estar bien coordinados para atender a la población ante catástrofes o alguna otra situación de peligro para la ciudadanía”. El objetivo de este acuerdo es conseguir una óptima utilización de los recursos humanos y materiales en este tipo de circunstancias.
Con la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112), Cruz Roja Española participa en las emergencias extraordinarias cuando se activa un Plan de Protección Civil. Entre sus recursos, destacan el de albergue provisional, intervención psicosocial, coordinación y comunicaciones, asistencia sanitaria y búsqueda y salvamento terrestre.
También trabaja cada verano en el Pantano de San Juan en la temporada de baño, gracias al convenio entre la ASEM 112 con la entidad y los ayuntamientos de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, así como el Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112).

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Normalidad en la C5 de Cercanías Madrid en la hora punta del primer día del corte por las obras de soterramiento de la autovía A5

  • 40.000 plazas más al día.
  • Hasta las 10:00 horas, la demanda se ha incrementado un 17%, con Cuatro Vientos (+60%) y Alcorcón (+20%) como estaciones con más aumento de viajeros.
  • Renfe ha reforzado la línea con 55 trenes más al día y más personal técnico, de atención al cliente y de seguridad.
  • La frecuencia de paso de trenes, en hora punta y semipunta, oscila entre los cuatro y seis minutos, dos minutos menos que actualmente.

La línea C5 de Renfe Cercanías Madrid ha registrado normalidad en la primera hora punta tras el inicio del corte de la autovía A5 por las obras de soterramiento. En este primer día de obras, la demanda de viajeros hasta las 10:00 horas se ha incrementado en el tramo Móstoles El Soto-Embajadores un 17% con respecto al día de ayer, mientras que las estaciones con un mayor aumento de usuarios han sido las de Cuatro Vientos (+60%) y Alcorcón (+20%).

El refuerzo implantado por Renfe de 40.000 plazas adicionales al día en esta línea ha absorbido sin problemas este aumento de la demanda. En este sentido, no se han registrado aglomeraciones en ninguno de los andenes de las estaciones de la C5.

Con motivo de estas obras, Renfe Cercanías Madrid ha programado 55 trenes adicionales al día en la C5, al pasar de 262 a 317 circulaciones diarias. Esto significa hasta un 40% más de trenes al día.

Mientras duren las obras y para paliar los efectos de estas, la frecuencia de paso de trenes será de 4 minutos en hora punta (de 6:30 a 8:30 horas) y de 6 minutos en semipunta (de 13.30 a 15.30 horas y de 18.30 a 20.30 horas) en esta línea, para absorber la demanda de viajeros que habitualmente transitan por la A5. Este aumento de las frecuencias supone una rebaja de casi dos minutos en el tiempo de paso de trenes con respecto al servicio normal.

Asimismo, Renfe ha implementado un importante refuerzo en los puntos de atención al cliente y los soportes de comunicación en las estaciones implicadas para informar a los pasajeros, y ha aumentado el personal técnico, de conducción y de seguridad en trenes y estaciones, en consonancia con el refuerzo de plazas.

En concreto, se han contratado 16 mecánicos para el servicio de Atención Técnica en Línea, con una inversión anual de 1.246.386 euros, y se han habilitado 14 puestos de atención al cliente entre Móstoles El Soto y Atocha. Este refuerzo será aún mayor en Atocha y Cuatro Vientos y la inversión prevista en este apartado es de cerca de 500.000 euros.

Por su parte, las estaciones de Móstoles El Soto, Móstoles, Las Retamas, Alcorcón, San José de Valderas y Cuatro Vientos han visto reforzada la presencia de vigilantes de seguridad, que es más importante en horas punta y eventos de alta afluencia. La inversión prevista en seguridad es de 1,7 millones de euros.

Durante las obras, Renfe mejorará la comunicación y gestión de incidencias, para lo que ha puesto en marcha una línea telefónica específica, el 91 831 45 20, para atender las dudas de los usuarios.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Madrid cierra 2024 por debajo del 3 %, aunque con una inflación más alta que el año anterior

  • La subyacente y la alimentación se sitúan por debajo del 2 % por primera vez en más de tres años.

“Una vez controlada la inflación, como parece y a pesar del negativo dato de diciembre, es buen momento de apostar por políticas salariales valientes que permitan a las personas trabajadoras recuperar la capacidad de compra y ahorro que perdieron, sobre todo, en estos tres últimos años. Apostamos por la intervención gubernamental para contener los precios de los alimentos y suministros energéticos, que son bienes de primera necesidad; por la negociación colectiva como herramienta eficaz para garantizar salarios dignos; y por la introducción de cláusulas correctoras para adecuar la subida salarial a la inflación real”, explica María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

El índice general repuntó 5 décimas respecto a noviembre, impulsado, sobre todo, por los gastos en ocio y cultura (+3,8 %). Fue el único grupo por encima de la media junto al de bebidas alcohólicas y tabaco (+0,9), algo habitual debido a las fiestas navideñas. Sin embargo, los alimentos no elaborados apenas variaron respecto al mes anterior (+0,1).
Pero diciembre es el mes en el que se hace el balance de todo un año de comportamiento de los precios. La inflación interanual fue del 2,9 en la Comunidad de Madrid, una décima más que la registrada a nivel nacional y dos más que en diciembre del 2023. Además, es su nivel más alto desde junio.
Los gastos asociados a la vivienda fueron los que acusaron una mayor tensión inflacionista (+6,3), impulsados por el incremento de los alquileres (+3,4) y, sobre todo, por la electricidad, el gas y otros combustibles, que son un 14,5 % más caros que hace un año. En parte, también, por el ‘efecto base’, porque en los meses finales del 2023 corrigieron la excepcional subida de los suministros energéticos provocada por el conflicto en Ucrania.
Alcohol y tabaco subieron un 4,9 % e, inmediatamente por detrás, se sitúan los precios de las actividades de esparcimiento: hostelería (+4,5) y ocio y cultura (+3,5), especialmente por el encarecimiento de los paquetes turísticos (+12,4). También destacan las subidas de la enseñanza infantil y primaria (+4,1) y secundaria (+3,1) y de los seguros (+9,1).
Las mejores noticias llegan con la inflación subyacente (+1,8), que enlaza cinco meses sin movimientos, y con la cesta de la compra (+1,7). Ambas se sitúan por debajo del 2 % por primera vez en más de tres años, aunque se prevé que los alimentos vuelvan a repuntar a partir de enero conforme vayan eliminándose las medidas fiscales implementadas por el Gobierno para contener la inflación desbocada de los últimos dos años.
En este escenario, los madrileños siguen recuperando parte del poder adquisitivo perdido, aunque a ritmo muy lento. Los salarios pactados por convenio subieron un 3,46 % de media en el 2024 (casi lo mismo que el año anterior y 4 décimas por encima de la media nacional). Eso sí, se batió el récord de convenios colectivos (189), que afectan a casi 100.000 empresas y a más de un millón de personas trabajadoras.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La sanidad pública madrileña logra su récord histórico de trasplantes y uno de cada cinco pacientes fue de otras regiones de España

  • La consejera Matute ha destacado el incremento del 13,7% de procedimientos en 2024 respecto al año anterior, llegando a 1.023.
  • Destaca la reducción de las listas de espera de corazón un 33%, el 30% en pulmón, además del 18% en hígado y 10% en riñón.
    El número de donaciones ha aumentado un 13% hasta 392, 89 procedentes de personas vivas.

La sanidad pública de la Comunidad de Madrid ha logrado este año su récord histórico de trasplantes de órganos, con 1.023, un 13,7% más respecto a 2023. Además, uno de cada cinco receptores, más de 200, han sido pacientes procedentes de otras regiones de España.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha participado hoy en la presentación del último balance de actividad de la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT), celebrada en la sede de la Consejería. “Esto no sería posible sin la generosidad de los donantes y sus familias, y el trabajo y dedicación de los profesionales de los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud”, ha enfatizado.
El informe destaca también la cifra histórica de 554 procedimientos de riñón, un 23% más que el año anterior, con una reducción de la lista de espera del 10%; también los 152 de pulmón, frente a los 117 de 2023, descendiendo el número de enfermos pendientes de recepción un 30%, así como del 18% en los casos de hígado (se realizaron 217 trasplantes).
La lista ha bajado un 33% en los procedimientos de corazón, con 77. De ellos, 11 han sido con la técnica de donación en asistolia controlada con ECMO Móvil. Este sistema permite mantener la oxigenación de los órganos tras el fallecimiento del paciente hasta su extracción, ofreciendo mayor viabilidad y garantías. También se han realizado 15 trasplantes de páncreas y 8 multiviscerales,
El documento de la ORCT también refleja el incremento de las donaciones hasta llegar 392 (89 de ellas, de personas vivas), un 13% más que en 2023, cuando se alcanzaron 344. Este aumento coincide con un contexto en el que la Comunidad de Madrid es, según la agencia Eurostat, la región de la Unión Europea con la mayor esperanza de vida, con 85,4 años.

TODOS LOS TIPOS DE TRASPLANTE
A todo ello se suma que la sanidad pública madrileña es la única en España con todos los programas de donación y tipos de trasplante, tanto en población adulta como infantil. La región funciona como único centro para todo el proceso, independientemente del hospital en el que tengan lugar las extracciones e implantes.
A través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, cualquier ciudadano puede dejar constancia de su voluntad de realizar este gesto altruista que puede salvar vidas, lo que, en caso de su fallecimiento, facilita la labor de los profesionales sanitarios.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid, en la presentación de en la 45ª edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR

  • El consejero De Paco Serrano ha destacado la importancia de esta cita donde la región presentará su modelo de gestión turística.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, ha asistido el 13 de enero en IFEMA a la presentación de la 45ª edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR 2025, donde ha destacado la importancia de esta cita como escaparate mundial para seguir avanzando en “el modelo de gestión turística que el Ejecutivo autonómico está aplicando en la región y cuyo resultado es la excepcional situación de esta industria en Madrid que se ve reflejado en un extraordinario crecimiento del gasto de viajeros internacionales, superior a los 12.000 millones en 2024”.
“Hemos consolidado una forma de atraer visitantes y producir riqueza más eficiente y basada, entre otros factores, en el aumento de la estancia media, la diversificación de los mercados emisores y la desestacionalización, que ha supuesto superar el millón de turistas en los meses de agosto, una demanda solo comparable con la de las islas Canarias”, ha señalado el consejero. La Comunidad de Madrid ha afianzado este sector como uno de sus principales motores económicos al generar el 8,6% de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2024, más de 25.000 millones de euros. FITUR, que se celebrará del 22 al 26 de enero en IFEMA, congregó el pasado año a 250.000 asistentes con cifras récord de participación de 9.000 empresas, 152 países, 96 representaciones oficiales (20 más que en 2023) y 806 expositores titulares.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid defiende el mantenimiento de las centrales nucleares que aportan más del 40% del consumo energético de la región

El consejero Novillo insta al Gobierno de España, en los Desayunos Madrid de Europa Press, a reconsiderar la suspensión de estas infraestructuras.

Esta cantidad procede de las generadas en Trillo y Almaraz, prevista la clausura de esta última para 2027.
Un cierre prematuro provocaría 28 millones de toneladas adicionales de CO2, equivalente a unos tres años de emisiones medias en España.
Solicita la reactivación de la Ley estatal de Coordinación de los Servicios de Bomberos que refuerce la respuesta y coordinación operativa en catástrofes nacionales.
Considera de carácter urgente, además, la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias.
Se desarrollará un simulador de lluvias en la depuradora de Meco que permitirá anticiparse a fenómenos atmosféricos.
Pide la inclusión de las cláusulas espejo para asegurar que todos los productos compitan en igualdad de condiciones tras la entrada de MERCOSUR.

La Comunidad de Madrid defiende el mantenimiento de la actividad de las centrales nucleares en España que aportan a la región más del 40% de su consumo energético. Esta cantidad procede de las generadas en las de Trillo (Guadalajara) y Almaraz (Cáceres), con la previsión de la clausura de esta última para 2027. Así lo ha expresado el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, que ha protagonizado el 13de diciembre los Desayunos Madrid de Europa Press. Además, durante su intervención, ha considerado urgente la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias y reactivar la ley estatal para coordinar los servicios de bomberos, cuando se cumple un mes y medio de las graves inundaciones en Valencia y otras zonas de Castilla La Mancha y Andalucía.
Novillo ha instado al Gobierno de España a reconsiderar la suspensión de sus planes para el cierre de las centrales nucleares y ha subrayado el cambio de postura “ventajista y diametral” de la, hasta hace unos días, vicepresidenta ercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, “para conseguir su puesto de comisaria en la Unión Europea”.
“En Europa dice sí a la energía nuclear y en España decía no. Allí ha trasladado a la Eurocámara que no pondrá pegas a este tipo de energía y, en nuestro país, las centrales nucleares están condenadas a un cierre previsto entre los años 2027 y 2035”, ha destacado Novillo.
Para el consejero, “un cierre prematuro provocaría 28 millones de toneladas adicionales de CO2, equivalente a unos 3 años de emisiones medias en España”. Además, también supondría un encarecimiento de 22.600 millones de euros, “debido al mayor uso de ciclos combinados y combustibles fósiles, como el gas procedente de Rusia”, como ha detallado.

SIMULADOR DE LLUVIAS PARA ANTICIPARSE A FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
Durante su intervención, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha anunciado que la Comunidad de Madrid invertirá 1,3 millones de euros en la creación de un simulador de lluvias que permitirá estudiar y anticiparse a fenómenos atmosféricos. Canal de Isabel II integrará este recurso en el Centro de Excelencia de Tecnologías de Depuración y Reutilización (CEIC TDUS), en la EDAR -Estación Depuradora de Aguas Residuales- de Meco.
Esta instalación será única en Europa por su magnitud y características. Entre otras, permitirá reproducir el hietograma (diagrama que permite cuantificar la lluvia de un lugar según su duración) completo de cualquier tipo de lluvia. Así, se podrá estudiar su efecto sobre las diferentes técnicas de drenaje urbano sostenible.

MEJORA DE LA COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS DE BOMBEROS DEL PAÍS
Novillo ha solicitado también la reactivación de la Ley estatal de Coordinación de los Servicios de Bomberos para el refuerzo de los sistemas de seguridad, emergencias y protección civil a todos los niveles. Una petición que hizo en su viaje a Bruselas, esta pasada semana, durante su reunión con la directora del Centro de Coordinación de Respuestas de Emergencias de la Unión Europea (ERCC).
El consejero considera que “es una ley que la Administración central ha guardado en el cajón y que, tras los terribles episodios ocurridos con la reciente DANA, ha quedado de manifiesto su urgente necesidad”. En este sentido, ha reivindicado la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias, entre otras medidas de carácter urgente.
CLÁUSULAS ESPEJO PARA ASEGURAR IGUALDAD DE CONDICIONES
Asimismo, se ha referido al Acuerdo entre la Unión Europea y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que pretende liberalizar el comercio entre ambas regiones, eliminando los aranceles existentes. En este punto, Novillo ha señalado que el Ejecutivo autonómico va a seguir defendiendo su compromiso con los agricultores y ganaderos madrileños.
Por ello, ha recordado como en su participación en el Consejo de Ministros Europeos reclamó simplificar y flexibilizar los requisitos medioambientales y burocráticos, dado que el ecosistema agrícola, ganadero forestal es el auténtico garante del futuro del medioambiente y el medio rural en nuestro continente.
Asimismo, para asegurar que todos los productos compitan en igualdad de condiciones, ha indicado que “urge incluir cláusulas espejo que aseguren que los productos que llegan a nuestro mercado cumplen con los mismos requisitos y exigencias que les son impuestos a nuestros agricultores y ganaderos”. “Los agricultores y ganaderos españoles no pueden ser el eslabón débil ante la posible entrada de MERCOSUR”, ha concluido.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El diputado Santi Rivero ha recibido amenazas de muerte a través de la red social Instagram

  • Los hechos ocurrieron el dos de noviembre, cuando el diputado socialista recibió mensajes “Maricón, que eres un Maricón y un hijo de la gran puta os vamos a coger y os vamos a matar”.

El diputado socialista Santi Rivero ha hecho público que el pasado 2 de noviembre recibió amenazas de muerte con insultos homófobos. Las amenazas provenían de un perfil de Instagram real, con más de 1400 seguidores y más de 200 publicaciones, aunque la cuenta era privada, por lo que no se podían acceder a sus publicaciones.
Los hechos fueron denunciados en la Comisaría de la Policía Nacional de la calle Leganitos tres días después, y posteriormente la denuncia, al ser catalogada como posible delito de odio, además de amenazas, pasó al Grupo E.V.O (Extremismo Violento y Odio) de la Brigada Provincial de Información de Madrid, que citó a Rivero a sus dependencias para tomarle declaración y completar la denuncia.
Este grupo, especializado en este tipo de delitos, identificó y localizó al presunto agresor en unas pocas semanas y posteriormente fue detenido.
En los mensajes recibidos a través de Instagram, a los que Rivero consiguió hacer pantallazos ya que el presunto autor los borró posteriormente, se podía leer lo siguiente:
Si tuvieseis cojones os poníais cara a cara con gente como yo.
Maricón, que eres un Maricón y un hijo de la gran puta os vamos a coger y os vamos a matar.
Si te digo lo que te haría me encierran pero te pilla todo, homosexual, político y subnormal.

El diputado no ha querido hacer público antes los acontecimientos para no interferir en la investigación y que pudieran localizar al presunto agresor.
“No todo vale en política, no podemos permitir que nos insulten o nos amenacen y que quede impune, tenemos que denunciar los hechos violentos, especialmente los que ponen en riesgo nuestra seguridad. Ya está bien de aguantar amenazas e insultos a diarios, luchamos mucho por conseguir unas leyes que nos protegieran, y ahora que las tenemos, tenemos que hacer uso de ellas. Por eso, quiero animar a todas aquellas personas que sufran acoso o amenazas a través de las redes sociales a que denuncien.
También quiero poner en valor el trabajo que ha hecho el Grupo E.V.O de la Brigada Provincial de Información de Madrid, un trabajo impecable de protección de la víctima y para localizar al presunto agresor. Tenemos una policía que nos protege y tenemos que hacer uso de ella”.
El caso se encuentra ahora en los juzgados a la espera de asignación, y Rivero espera que el presunto agresor pague “con todas las de la ley”, para que nadie más se atreva a amenazar a nadie por su orientación sexual o identidad de género.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aconseja proteger las instalaciones de agua en las viviendas para evitar averías y roturas por congelación

  • La empresa pública Canal de Isabel II ofrece recomendaciones para prevenir problemas de suministro por las bajas temperaturas.
  • Papel de periódico o de burbujas, fibra de vidrio, lana o prendas de invierno viejas sirven para proteger las tuberías.
  • Si el contador queda inutilizado se puede revertir aplicando calor seco, pero nunca agua muy caliente.
  • El teléfono gratuito 900 365 365 está disponible 24 horas al día durante todo el año para atender las incidencias.

La Comunidad de Madrid aconseja a los propietarios de viviendas proteger sus instalaciones de agua para evitar averías y roturas por congelación. La empresa pública Canal de Isabel II recomienda tomar medidas antes de que se produzcan alertas por bajas temperaturas o heladas que pudieran provocar cortes en el suministro.
De este modo, para prevenir la afectación a tuberías, contadores, grifos o llaves de paso, se pueden desplegar actuaciones sencillas a lo largo de todo el año. Entre ellas, comprobar que la puerta del armario donde se ubica el aparato medidor esté bien cerrada, taparla con poliespán, así como proteger el hueco interior del mueble con papel de periódico arrugado, lana, fibra de vidrio o cualquier tejido aislante.
Las tuberías que rodean el medidor se pueden cubrir mediante coquillas, espuma de poliuretano, papel de burbujas e incluso trapos o prendas de abrigo viejas. Además, es aconsejable cerrar la llave de entrada y vaciar el circuito interior si el domicilio va a estar desocupado durante un periodo prolongado.
Los fenómenos invernales suelen causar problemas y, en el peor de los casos, roturas en los contadores de este recurso básico. En enero de 2021, con la borrasca Filomena, Canal de Isabel II registró alrededor de 20.000 avisos de estas características en apenas once días. Por ello se recomienda que, en caso de que se hiele el apartado medidor y la vivienda quede sin suministro, se intente revertir la situación aplicando calor seco (nunca fuego directo) o agua muy caliente, sin forzar en ningún caso la llave de paso.

Estos consejos están detallados en la web de Canal de Isabel II, así como en su blog y redes sociales; además, la compañía pública cuenta con una guía fácil o videotutoriales explicativos. Si, a pesar de todo, se producen incidencias, los usuarios pueden llamar al teléfono gratuito 900 365 365, disponible las 24 horas del día durante todo el año.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid activa el Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío en la salud centrado en la población vulnerable

  • El procedimiento estará operativo hasta el próximo 31 de marzo con la coordinación de la Dirección General de Salud Pública.
  • Como novedad, se modifica el umbral para establecer el nivel de riesgo que pasa a 1,9º centígrados desde el anterior de -2º.
    Los ciudadanos pueden recibir alertas gratuitas por SMS enviando ALTAFRIO al 217035 o suscribiéndose a través de la web institucional.

La Comunidad de Madrid ha activado su Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío en la Salud que coordina la red sociosanitaria ante las bajadas de temperaturas y centrada en los colectivos más vulnerables. Como novedad, desde este año la alerta por riesgo alto se activará cuando la mínima llegue a 1,9º centígrados frente al -2º anterior.
El Plan, operativo desde el 1 de diciembre hasta el próximo 31 de marzo, se dirige a los grupos de población más frágiles: personas mayores, recién nacidos y lactantes, enfermos crónicos, ciudadanos sin hogar o personas en situación de precariedad.
El objetivo es reducir las enfermedades asociadas a los bajos valores térmicos, así como sus efectos perjudiciales. Estos fenómenos meteorológicos agravan las patologías cardiovasculares y respiratorias, los síntomas de las reumáticas y favorecen los resfriados, las infecciones bronquiales y la gripe.
El Plan establece tres niveles que sirven para determinar el nivel de peligro y la posible activación de alertas por ola de frío. Son en función de la temperatura mínima media prevista en los tres días siguientes de los cuatro observatorios de la Agencia Española de Meteorología en la región: normalidad, precaución y riesgo alto. Desde ahora, este último se establecerá cuando la temperatura mínima se sitúe en el umbral de 1,9 grados centígrados, que es la establecida para la Comunidad de Madrid por la autoridad sanitaria estatal.
Los ciudadanos interesados en recibir gratuitamente información cuando se prevea la llegada de una ola de frío pueden suscribirse al servicio de recepción gratuita de SMS enviando ALTAFRIO al número 217035, o bien recibir el Boletín correspondiente por correo electrónico previa inscripción en la web de la Comunidad de Madrid.

Los seguidores de la red social X también pueden estar al tanto de los mensajes desde los perfiles oficiales @ComunidadMadrid y @012CMadrid.
Entre las actividades de Vigilancia que desarrolla la Administración autonómica, se incluye la monitorización de la mortalidad total y de las urgencias atendidas diariamente en la región.
Otra de las estrategias del Plan se centra en la coordinación con las Administraciones y entidades competentes en el desarrollo de acciones específicas de intervención. Para tal fin, se cuenta con una Comisión Técnica de Coordinación, bajo la Dirección General de Salud Pública, en la que están representadas las consejerías competentes, Protección Civil y el Ayuntamiento de Madrid.

CONSEJOS ANTE EL FRÍO
La Consejería de Sanidad aconseja a la población que antes de salir a la calle se informe de las previsiones meteorológicas. Ante el descenso térmico se recomienda utilizar prendas de abrigo resistentes al viento y a la humedad, y, por debajo de estas, cubrirse con ropa no excesivamente ajustada.
También hay que protegerse adecuadamente la cabeza, así como las manos, por ser zonas sensibles y de mayor pérdida de calor, y llevar calzado resistente al agua y antideslizante para evitar caídas (por posibles placas de hielo), especialmente en el caso de las personas mayores. Asimismo, hay que procurar permanecer seco, ya que la ropa mojada enfría el cuerpo rápidamente.
En general, se recomienda estar pendiente de los ciudadanos que puedan encontrarse en situación de vulnerabilidad en estas fechas. En caso necesario, se aconseja contactar con el 112, los servicios sociales de su ayuntamiento o centros de salud.
La Comunidad de Madrid recuerda, por otra parte, que se debe tener suma precaución con las estufas de leña y gas o braseros, para evitar riesgos de incendios o de intoxicación por monóxido de carbono, asegurando que funcionan correctamente antes de ponerlas en marcha y de que las salidas de aire no están obstruidas. Para garantizar una adecuada protección en el hogar es suficiente mantener una temperatura de 20-22 grados, con buen aislamiento térmico.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El 50,1% de los madrileños ya utiliza el inglés para comunicarse

  • La nota promedio de los madrileños que hablan inglés es de un 6,8 sobre 10. Sin embargo, la nota promedio incluyendo al total de la población en Comunidad de Madrid es de 3,4 sobre 10.
  • Baleares, la Comunidad de Madrid y Cataluña son los territorios en los que más y mejor se habla inglés en España; Extremadura, Región de Murcia y Castilla-La Mancha obtienen los registros más bajos.
  • La exposición directa al idioma mejora sustancialmente la habilidad de una persona para entenderlo y hablarlo.

 El 50,1% de los madrileños ya utiliza el inglés para comunicarse. La cifra es fruto de este análisis independiente realizado por la página de cursos en línea Preply Business, tras revisar los microdatos de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje del Instituto Nacional de Estadística. De este mismo análisis se desprende que la nota promedio de los madrileños que pueden utilizar el inglés es de un 6,8 sobre 10.

Este promedio contrasta con el cálculo de la nota promedio del total de la población: el nivel de inglés en Comunidad de Madrid es de un 3,4 sobre 10. Esta cifra incluye el nivel de las personas que no hablan inglés. El idioma sigue siendo, por tanto, una asignatura pendiente para muchos madrileños.

Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha explicado que «el inglés funciona como ‘lingua franca’, es decir ‘idioma común’, y por eso los niveles de inglés son más elevados en áreas metropolitanas y en zonas turísticas. El empleado en una multinacional o el propietario de un restaurante tienen un nivel suficiente para comunicarse en este idioma común que es el inglés».

¿En qué comunidades autónomas se habla más y mejor inglés?

Baleares, la Comunidad de Madrid y Cataluña destacan por su mejor nivel de inglés y lideran los diferentes registros estudiados en el análisis.

Un caso interesante es el de Baleares, donde la situación turística y la alta proporción de población extranjera impulsan un mayor conocimiento del idioma.

La Comunidad de Madrid y Cataluña, por su parte, son centros clave de comercio y turismo internacional, lo cual también contribuye al dominio del inglés entre sus habitantes.

En estas comunidades, aproximadamente la mitad de la población se siente capaz de utilizar el inglés en distintas situaciones, lo que se refleja en las notas promedio observadas.

Las personas que hablan inglés en estos territorios registran los promedios más altos de España, mientras que la nota promedio incluyendo al total de la población supera el 3 sobre 10, la más alta del país.

En el lado opuesto, Extremadura registra los niveles de uso de inglés más bajos en España, seguida de la Región de Murcia y Castilla-La Mancha.

En estas comunidades, menos de un tercio de la población se considera capaz de utilizar el inglés, y las puntuaciones promedio son también más bajas: entre quienes sí hablan inglés, la media no supera el 5,7 sobre 10, y el promedio que incluye al total de la población está por debajo de 2 sobre 10.

Nivel de inglés según la edad

El análisis realizado por Preply Business ha desglosado también el nivel de inglés en España por grupos de edad, lo que ha revelado una clara tendencia a un mayor dominio del idioma en cada generación.

Entre los jóvenes de 18 a 24 años, más de dos tercios afirman sentirse capaces de utilizar el inglés. Este rango de edad muestra los resultados más positivos, con una puntuación media entre aquellos que aseguran hablar inglés de casi un 7 sobre 10, la nota más elevada entre todos los grupos de edad. Por su parte, la nota promedio incluyendo al total de la población roza el aprobado general y se sitúa en un 4,7 sobre 10.

Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha dicho que «además de por formación académica, los jóvenes están más expuestos al inglés a través de las películas, las series y otros medios en internet. Cuanto más nos exponemos a un idioma, mejor será nuestro nivel, así que si los más jóvenes están en contacto con mucho contenido en inglés en internet, su nivel también mejorará».

El conocimiento del inglés disminuye notablemente conforme vamos avanzando por los distintos tramos de edad. El rango estudiado más elevado, entre 55 y 69 años de edad, registra también las cifras más bajas de uso del inglés: solo una de cada cinco personas puede utilizar este idioma.

¿Influye el trabajo en el nivel de inglés? Ocupados vs. desempleados

El nivel de inglés de los encuestados parece estar relacionado con su situación laboral, ya que el 42,8% de las personas empleadas afirma poder utilizar el inglés para comunicarse, frente al 32% entre los desempleados.

Las notas promedio también reflejan esta diferencia: los empleados que sí hablan inglés logran un 6,2 sobre 10 y los desempleados un 5,7.

La nota media que incluye a toda la población ocupada es de 2,7 sobre 10, mientras que entre los desempleados baja a 1,8.

La inversión de las empresas en formación de idiomas no solo beneficia al equipo actual, sino que también fortalece la empleabilidad en un entorno laboral cada vez más competitivo y globalizado.

¿Cómo se ha realizado este análisis?

El análisis de Preply Business utiliza los microdatos de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje del Instituto Nacional de Estadística. La muestra en Comunidad de Madrid es de 2147 encuestados y de 22162 en toda España.

Esta encuesta pregunta a los adultos cuál es el nivel de conocimiento del primer idioma que mejor conoce, exceptuando sus lenguas maternas, en una escala del 1 al 4. Se han extraído todas las entradas en las que la respuesta ha sido ‘inglés’ y se ha calculado el promedio de estas personas que sí hablan inglés. Para ofrecer una nota numérica sobre 10, la típica utilizada en España en un contexto educativo, el 1 se ha contabilizado como 2,5 sobre 10; el 2 como 5 sobre 10; el 3 como 7,5 sobre 10 y, el 4, como 10 sobre 10.

Para calcular el nivel promedio de toda la sociedad, se ha incluido al resto de la muestra, que no ha mencionado al inglés como primer idioma que mejor conoce exceptuando sus lenguas maternas, y se le ha otorgado una nota de cero.

Sobre Preply

Preply Business es un programa de formación en idiomas diseñado especialmente para equipos, empresas y organizaciones. Se centra en mejorar las habilidades lingüísticas y de comunicación de los empleados a través de una capacitación personalizada. Preply Business es la solución corporativa de Preply, una plataforma de aprendizaje de idiomas en línea que conecta a tutores con cientos de miles de estudiantes en 180 países alrededor del mundo. Más de 50.000 tutores enseñan más de 50 idiomas, respaldados por un algoritmo de aprendizaje automático que recomienda los mejores tutores para cada estudiante. Fundada en Estados Unidos en 2012 por tres cofundadores ucranianos, Kirill Bigai, Serge Lukyanov y Dmytro Voloshyn, Preply ha crecido de un equipo de 3 personas a una empresa con más de 650 empleados de 62 nacionalidades diferentes, con oficinas en Barcelona, Nueva York y Kiev.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El plan de actuaciones ante situaciones de nevadas cuenta con 735 agentes de la Guardia Civil de Tráfico y 230 máquinas quitanieves

Para las carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid.

El dispositivo se puso en marcha el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el 1 de abril de 2025 para reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones en caso de nevadas intensas.
Un total de 230 máquinas quitanieves, 22.000 toneladas de sal y más de 2 millones litros de salmuera estarán disponibles.

El Plan de Coordinación de Actuaciones ante Situaciones de Nevadas 2024-2025, con el que se pretende asegurar la vialidad invernal en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid, dispone de un gran despliegue de medios que superan los de años anteriores, con un total de 230 máquinas quitanieves (4 más que el año pasado), 108 máquinas distribuidoras de salmuera para repartir y 2.258.000 litros de salmuera (agua con sal) distribuidos en 28 plantas (2 más que en el ejercicio anterior) y 22.254 toneladas de sal.
A estos recursos hay que sumar que el Sector de Tráfico de la Guardia Civil en Madrid contará con 735 agentes especialmente dedicados al Plan de Nevadas, 50 más que en la campaña anterior. Los agentes podrán disponer de vehículos especialmente acondicionados para intervenir en situaciones de intensas nevadas o heladas, con el fin de evitar problemas de circulación en los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que discurren por la Comunidad de Madrid.
El delegado del Gobierno ha trasladado estos datos en su visita el 26 de noviembre al Centro de Conservación y Mantenimiento de las Carreteras del Estado de Las Rozas, en la que ha querido agradecer a todos los profesionales que intervienen en el Plan de Vialidad Invernal su trabajo para “dar la mejor respuesta para garantizar la seguridad y la movilidad de todos los madrileños y de aquellos ciudadanos que vienen a la región”. “Estamos listos, estamos preparados para hacer frente a lo que pudiera suceder”, ha recalcado.

Recursos adicionales del Plan
Aunque el pasado año no fue necesario activar el protocolo debido a las altas temperaturas registradas, han vuelto a activarse todos los medios, incluidas
casi 30.000 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento (29.739) y 101 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la Comunidad de Madrid.
También se activarán, cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve situados en un tramo de un kilómetro en la entrada del Bus-VAO en Las Rozas (A-6), para evitar accidentes y retenciones en una zona especialmente sensible, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado.
Se ha procedido asimismo a la ampliación de los paneles informativos en las carreteras madrileñas y a la renovación de las infografías para que ayuden a los conductores a tener la mejor información y tomen decisiones minimizando los riesgos.
En caso de emergencia, conviene recordar también el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el refuerzo que supone el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuando los servicios ordinarios se ven desbordados por una situación extrema, colaborando en todo momento con ellos.
Con este dispositivo se responderá a los fenómenos adversos claramente invernales (nevadas, hielo, granizo o lluvia engelante) que se produzcan en las vías de ámbito estatal de la región. El plan se puso en marcha el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el próximo 1 de abril de 2025.

Coordinación de actuaciones ante nevadas
Para conseguir los objetivos del Plan es fundamental la coordinación y la agilidad en la respuesta de todas las administraciones. Por eso, la semana pasada se celebró en la sede de la Delegación del Gobierno una reunión de coordinación de ‘Actuaciones ante situaciones de nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos en la red de carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid’, a la que asistieron representantes de los diferentes organismos competentes: la Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias; la Jefatura de Zona y la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid; la Jefatura Provincial de Tráfico; la Unidad Militar de Emergencias; la Comunidad de Madrid a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias; el Ayuntamiento de Madrid; AENA y la Delegación de la Agencias Estatal de Meteorología (AEMET) en Madrid.
En esta reunión de coordinación se repasó el protocolo de actuación adaptado al vigente plan estatal que pretende fortalecer los sistemas de coordinación entre los servicios, medios y recursos de la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
Puntos potencialmente conflictivos de la red de carreteras del Estado
El protocolo de actuaciones prevé como puntos potencialmente conflictivos las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el puerto de Guadarrama-Alto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57). Otros tramos conflictivos son los comprendidos entre el kilómetro 57 y el límite con la provincia de Segovia en la autovía A-1, y entre el kilómetro 42 y el límite con la misma provincia en la A-6.

Accesos a Madrid
Otras de las prioridades de la Delegación del Gobierno, dada la importancia estratégica de la ciudad de Madrid, es garantizar la vialidad de los accesos a la capital. Se prestará especial atención a las vías que se pueden calificar como “críticas”, como son los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.

Procedimientos operativos
El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. En cada fase se concretan los motivos para su declaración, quiénes deben intervenir y qué recursos deben ponerse en marcha.
La declaración de las tres fases está relacionada directamente con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA), que facilita en tiempo real la mejor y más actualizada información meteorológica posible con un adelanto de hasta 60 horas. Estos niveles de riesgo son:

– AMARILLO, cuando no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.
– NARANJA, cuando el riesgo meteorológico es importante. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños graves.
– ROJO, cuando el riesgo es considerado extremo. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños muy graves o catastróficos.
Fases del Plan de Nevadas
Según las previsiones meteorológicas, el Plan prevé la declaración de tres fases:
– La FASE DE ALERTA que se iniciará con la emisión por el Centro Nacional de Predicción de AEMET de un boletín de aviso de nevadas de niveles rojo o naranja relativo a un determinado ámbito territorial, o un boletín de situación amarilla por nevadas en el Área Metropolitana-Henares de Madrid. Supondrá la inmediata puesta en funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa de la Delegación del Gobierno.
– La FASE PREEMERGENCIA se producirá cuando comience a nevar y la previsión de nevada sea fuerte y se deban tomar decisiones sobre la conveniencia del despliegue de máquinas quitanieves y esparcidoras de sal en la calzada para la retirada de nieve, así como decisiones de corte de tráfico de camiones y autobuses.
Además, en esta misma fase, se establecerán restricciones a las condiciones normales de circulación, que pueden suponer el uso obligado de cadenas para transitar por la red de carreteras, así como la puesta en marcha de controles por parte de la Guardia Civil de Tráfico. En este caso, se establecerán procedimientos operativos de prevención como la movilización de grúas para retirar vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones o la movilización de máquinas quitanieves para dejar expeditas las vías.
– La FASE DE EMERGENCIA se alcanzará desde el mismo momento en que la nieve existente en la calzada, el hielo o cualquier otra circunstancia (como vehículos atravesados) provoquen el corte de la calzada y fuera necesario prestar atención a personas que puedan haberse quedado bloqueados y les resulte imposible seguir el viaje por sus propios medios.
En este caso, además de las actuaciones previstas en las dos fases anteriores, se pondrá a disposición del órgano competente en materia de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, los medios de la Administración General del Estado que puedan contribuir a una adecuada atención a los ocupantes de vehículos que hayan quedado bloqueados.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid inicia una campaña informativa para prevenir incendios y respetar el medio ambiente con la decoración navideña

El Ejecutivo autonómico publica en sus redes sociales recomendaciones de los servicios de emergencias regionales con el hashtag #NavidadSegura.

Las luces deben llevar certificado de calidad europeo que garantice su seguridad y no sobrecargar enchufes ni regletas.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 aconseja el uso de detectores de humo en las viviendas, por ser económicos y de fácil instalación.
Está prohibida la recolección de especies protegidas como el acebo, alcornoque o tejo, que sí se pueden adquirir en viveros o centros autorizados.
Tampoco está autorizado arrancar musgo, ramas o cortezas de los árboles, pero sí recoger del suelo otros elementos como piñas o pequeñas piedras solo para uso particular.

La Comunidad de Madrid inicia una campaña informativa con recomendaciones para respetar el medio ambiente y prevenir posibles incendios con la decoración navideña. Con el hashtag #NavidadSegura, el Ejecutivo autonómico publica desde hoy en sus redes sociales (Instagram, Facebook y X) consejos de los profesionales de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112).
El Cuerpo de Bomberos regional recuerda que todos los dispositivos o adornos que se coloquen en casa estas fechas deben llevar el certificado de calidad europeo (CE), colocarse lejos de fuentes de calor ya que pueden arder fácilmente y provocar fuegos o emanaciones de monóxido de carbono.
La instalación de luces, junto a la utilización de calefactores para combatir las bajas temperaturas, hace que numerosos aparatos eléctricos estén encendidos a la vez en una vivienda, por lo que se aconseja evitar la sobrecarga de enchufes y regletas.
En estas fechas suele incrementarse también el uso de velas, que deben colocarse sobre una base estable e ignífuga, alejadas de elementos que puedan prender con facilidad, como alfombras, cortinas o ropas de cama. También es más habitual el uso de material pirotécnico, como petardos o cohetes, y una mala utilización puede ser el origen de fuegos en casas o en el campo, y provocar quemaduras a quien los manipule.
Otros de los aspectos importantes es el uso de dispositivos con baterías de iones de litio, que se encuentran en teléfonos móviles, ordenadores portátiles, auriculares inalámbricos, consolas o cepillos de dientes, entre otros. Su sobrecarga o descarga excesiva, un fuerte impacto o una manipulación indebida pueden hacer que ardan. Por ello, es conveniente su carga al aire libre o cerca de espacios ventilados, ya que proyectan elementos incandescentes con gran energía que pueden propagar fácilmente un incendio al resto de la vivienda.
Por todo ello, la ASEM 112 recomienda la instalación de detectores de humo en los hogares, al ser económicos y de fácil instalación, y activar una alarma sonora en caso de producirse un fuego.

USAR ADORNOS NATURALES SIN DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE
Por su parte, el Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid advierte de que no está permitida la recogida de especies naturales protegidas como el acebo, tejo o alcornoque, que suelen utilizarse como decoración navideña. Sí se pueden adquirir en viveros y comercios autorizados.
Tampoco está autorizado arrancar musgo, ramas o cortezas de los árboles. En su lugar, se puede coger del suelo otros elementos como piñas, pinocha o pequeñas piedras, solo para uso particular. En terrenos privados es necesaria la autorización del propietario.
En el caso de los abetos usados como árboles de Navidad, hay que acudir a un centro de venta. Si llevan cepellón tienen que ubicarse en lugares no soleados de la casa, alejados de fuentes de calor, además de mantenerlos húmedos. Una vez acabadas las fiestas, se pueden entregar a los servicios de recogida de los ayuntamientos o plantarlos en un jardín, pero no está permitido hacerlo en el monte o parques.
Los agentes forestales recuerdan que, si se usa el coche privado para acudir al campo a recoger estos adornos naturales, se debe estacionar solo en lugares habilitados, evitando hacerlo frente a puertas o barreras que impidan el acceso de los vehículos de emergencia.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid anima al buen uso de los recursos naturales y reducir los residuos en establecimientos de restauración

  • El consejero Novillo destaca la importancia de ofrecer a los clientes alimentos de kilómetro cero para apoyar a los productores locales.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha participado el 28 de noviembre en la segunda jornada de Ecohostelero Day, propuesta dirigida a fomentar el reciclaje de residuos y reducir el desperdicio alimentario en los cerca de 29.000 establecimientos de restauración. Novillo ha animado a los asistentes a promover el buen uso de los recursos naturales limitados y reducir los residuos generados en hoteles, restaurantes y cafeterías, trasladando este compromiso a las más de 240.000 personas que trabajan en este sector en la región.
En esta cita, organizada por Ecoembes y la Federación de Cocineros y Reposteros de España y que se celebra en el Club Financiero Génova de la capital, el consejero también ha destacado la importancia de ofrecer a los clientes alimentos de kilómetro cero, para apoyar a los productores locales y la industria agroalimentaria asociada, así como minimizar el impacto en el medio ambiente de los transportes necesarios para la distribución de las mercancías.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Francisco Martín: “La violencia contra las mujeres no es una lacra, es una manifestación extrema de una desigualdad histórica”

  • En la gala de entrega de los reconocimientos Meninas 2024.
  • La ministra de Igualdad, Ana Redondo, presidió la gala y defendió la importancia de reconocer el poder de la política para cambiar las realidades.
  • El delegado del Gobierno quiso reconocer el compromiso de la decena de ayuntamientos que se han sumado en los últimos meses al sistema VioGén, cuyos alcaldes y alcaldesas estuvieron entre los invitados.
  • En el transcurso de la gala se proyectaron los ocho vídeos finalistas de la II Edición del Concurso Juvenil de Vídeos Cortos Contra la Violencia sobre las Mujeres.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, aseguró el pasado 20 de noviembre que “la violencia contra las mujeres es una manifestación extrema de una desigualdad histórica que sigue perpetuando roles de género y dinámicas de poder desiguales”, e hizo un llamamiento “a la acción de todos los hombres” para que asuman como propia la lucha contra la violencia de género.
“Los hombres tenemos la enorme responsabilidad de cuestionar y desmantelar las estructuras que perpetúan esta violencia revisando y cuestionando nuestros propios comportamientos y esforzándonos en cambiarlo”, afirmó.
Fue durante el acto de entrega de los reconocimientos Meninas 2024 con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que presidió la ministra de Igualad, Ana Redondo, quien defendió la importancia de “reconocer el poder transformador de la política de consenso, con leyes tan importantes como la Ley Integral contra la Violencia de Género, de la que se cumplen ahora veinte años.”
Una Ley que, como recordó el delegado del Gobierno, ha permitido el aumento de los recursos públicos dedicados a esta lucha. De hecho, afirmó que “en estos años de Gobierno progresista, se han multiplicado casi por tres” los recursos disponibles para las víctimas. Además, cuenta con herramientas como el sistema VioGén, de seguimiento y protección integral a las víctimas, en el que están presentes 12.000 mujeres de la Comunidad de Madrid y al que se han sumado, en los últimos meses, un total de 10 municipios, hasta elevar la cifra total de localidades integradas a 44. A sus alcaldes y alcaldesas, muchos de ellos presentes en la gala, y a sus policías locales, quiso agradecerles el haber puesto “todo de su parte” para dar este paso.
“Nos hemos marcado el objetivo de lograr que todos los municipios de la región que cuentan con Policía Local se incorporen al sistema”, subrayó. Al mismo tiempo, recordó que el Ayuntamiento de Madrid sigue sin renovar el convenio, y ha deseado poder dar pronto “la magnífica noticia” de que se ha llevado a cabo.
Al respecto, también lamentó el que “años de precariedad laboral y externalización” en la red de atención a mujeres de los servicios del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad de Madrid, hayan llevado a sus trabajadores a la huelga, el 25 de noviembre.
Reconocimientos
Durante la gala de entrega de la VII edición de las Meninas, se ha distinguido a personas e instituciones que han destacado por su compromiso con la defensa de los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia de género, en concreto:
➢ Agente de la Policía Nacional Ana Lucía Oliver, perteneciente al Grupo de Atención al Ciudadano de la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Por la intervención llevada a cabo el pasado mes de diciembre en la que, con su profesional intervención y poniendo su propia integridad física en peligro, evitó la grave agresión de un varón sobre su pareja sentimental, a la cuál amenazaba gravemente con un arma blanca.
➢ Guardias civiles Miguel Ángel Mena Luna y Miguel Ángel Flores Santos del puesto de Arganda del Rey, de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid. Quienes procedieron, tras un dispositivo de protección a la víctimas de violencia de género, a la detención, el pasado mes de agosto, de un varón al que le constaba una orden de alejamiento con respecto a su expareja sentimental, encontrándose la misma en riesgo extremo, logrando evitar con ello una situación de mayor gravedad hacia la integridad física de la mujer.
➢ Oficial Jefe de la Policía Local Guadalix de la Sierra, José Ángel Sánchez López. Por su gran trabajo e implicación al frente de la Policía Local de Guadalix de la Sierra, donde aporta todos sus conocimiento y experiencias previas con colectivos vulnerables en el seguimiento y protección de víctimas de violencia de género y de sus hijos e hijas en el municipio, y la excelente colaboración y coordinación con la Guardia Civil de la demarcación.
➢ Casa de la Mujer de Fuenlabrada de la Concejalía de Feminismo y Diversidad del Ayuntamiento de Fuenlabrada. Por su atención integral, en distintas áreas, a mujeres y personas dependientes de víctimas de violencias machistas, donde se les presta una atención directa en situaciones de emergencia y se ayuda en la recuperación personalizada de cada caso mediante una intervención individualizada.
➢ Comisario Principal Manuel Soto Seoane. Por tu trayectoria profesional y sobre todo por tu lucha y compromiso frente a la violencia contra las mujeres en la Jefatura Superior de Policía Nacional de Madrid. La lucha contra la violencia machista ha marcado parte de su trabajo en la Jefatura con el refuerzo de las Unidades de Familia y Mujer de la Brigada Provincial de Policía Judicial, las operaciones contra la trata y la adhesión de un número importante de municipios de su demarcación al sistema VioGén.
➢ General José Antonio Berrocal Anaya. La lucha contra la violencia contra las mujeres ha marcado parte de su trabajo al frente del Mando de la Primera Zona de la Guardia Civil, con el refuerzo del Equipo Mujer-Menor (EMUME) y la adhesión de un número importante de municipios de su demarcación al sistema VioGén.
➢ Asociación Mujeres Unidas contra el Maltrato (MUM). Asociación sin ánimo de lucro nacida en 2010 con el propósito de ayudar, acompañar y proteger a mujeres víctimas de maltrato psicológico, sexual y/o económico, para que pasen de víctimas a supervivientes.
➢ Periodista Marta González Novo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Lleva trabajando veinticinco años en la Cadena SER y, desde hace una década, acerca cada día a los ciudadanos y ciudadanas de Madrid la información de nuestra región y la información de proximidad desde Hoy por Hoy Madrid. Además, con su novela Una bañera de hojas secas, González Novo ha ayudado a concienciar desde la literatura sobre una de las grandes asignaturas pendientes que tenemos como sociedad: la lucha contra la violencia de género.

Concurso de vídeos cortos
En el transcurso de la gala se proyectaron los ocho vídeos finalistas de la II Edición del 2ª Edición del Concurso Juvenil de Vídeos Cortos Contra la Violencia sobre las Mujeres organizado por la Delegación del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid y cuyo objetivo es incrementar la concienciación y sensibilización de la juventud en temas de igualdad y ante la violencia sobre las mujeres.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso presenta en Colmenar del Arroyo las nuevas oficinas de Atención al Ciudadano del 012 y banca móvil

  • “Creemos en el mundo rural y en nuestros pueblos”.
  • La presidenta de la Comunidad de Madrid ha conocido hoy estos vehículos que recorrerán municipios de menos de 20.000 habitantes.
  • Recuerda que desde 2019 estas localidades han crecido en 44.000 nuevos vecinos: “Tenemos que seguir trabajando para que sigan por este camino”.
  • El recurso del 012 permitirá trámites como la presentación de solicitudes de información o la gestión de la Tarjeta Sanitaria Virtual, beneficiando a más de 600.000 ciudadanos.
    Los dos dispositivos bancarios cuentan con cajero, realizarán un total de 29 rutas y mejorarán sus horarios y frecuencias para facilitar las operaciones más habituales.
    Ambas iniciativas se inscriben en el programa Pueblos con Vida que cuenta con 13 medidas cuyo objetivo es fijar población y revitalizar las poblaciones rurales.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado hoy en Colmenar del Arroyo las dos nuevas oficinas de banca móvil y las cuatro de Atención al Ciudadano del 012 que prestarán servicio en municipios de menos de 20.000 habitantes y que se incluyen dentro de las 13 medidas del programa Pueblos con Vida para favorecer el reequilibrio territorial y el relevo generacional. “Creemos en el mundo rural y en nuestros pueblos”, ha enfatizado.

FOTO: Antonio Botella.

La jefa del Gobierno regional ha recordado cómo desde 2019 las localidades de menos de 20.000 habitantes han incrementado su población en más de 44.000 personas, y las que no llegan a 2.500 “han seguido creciendo de manera imparable”, con 7.300 nuevos vecinos. “Tenemos que seguir trabajando para que todos los municipios de Madrid, grandes y pequeños, sigan por este camino”, ha añadido.

FOTO: Antonio Botella.

Díaz Ayuso ha explicado que el Ejecutivo autonómico ha invertido más de 3 millones de euros en las del 012, que permiten realizar trámites como la presentación de solicitudes de información y orientación sobre programas o ayudas de la Comunidad de Madrid, y gestiones como la obtención de la Tarjeta Sanitaria Virtual, entre otras.
Estos nuevos vehículos prestarán servicio a los 143 municipios. Hasta la fecha, se ha venido ofreciendo esta asistencia en localidades de entre 1.400 y 20.000 habitantes, con dos minibuses, pero desde el próximo 2 de diciembre se extenderá especialmente a los 50 pueblos más pequeños, con un incremento del 53%, y una frecuencia semanal en el caso de los de más de 500 vecinos y quincenal para los que estén por debajo de esa cifra. Está previsto que beneficie a más de 600.000 ciudadanos.

FOTO: Antonio Botella.

En el caso de los dispositivos bancarios, el Gobierno regional ha suscrito un nuevo convenio de colaboración con CaixaBank, con una inversión de 250.000 euros en 2025, para que las pequeñas poblaciones que no disponen de esta prestación puedan disfrutar de una asistencia personalizada y cajero automático.

FOTO: Antonio Botella.

En este sentido, las unidades que se incorporan completarán 29 rutas con una mejora de horarios y una frecuencia semanal, quincenal o mensual dependiendo de cada población, llegando así a un total de 69 localidades. Hasta ahora lo hacía en 44, con lo que aumenta un 56,8%. De esta manera se podrán realizar las operaciones más habituales, entre las que destacan la retirada de efectivo, los ingresos o el pago de recibos e impuestos, beneficiando a más de 60.000 vecinos.

PROGRAMA PUEBLOS CON VIDA
Díaz Ayuso se ha referido a las medidas del programa Pueblos con Vida están el para fijar y atraer población, impulsar el desarrollo económico y el turismo. Entre ellas, ha destacado la mejora del acceso a la vivienda con deducciones fiscales para jóvenes que compren o alquilen en los municipios de menos de 2.500 habitantes; o el desarrollo de la Ley de Farmacia que facilita a todos los que no llegan a 2.000 tener una farmacia propia.
También las ayudas para abrir y mantener comercio rurales y hosteleros y para impulsar las Rutas del Vino de la Comunidad de Madrid; el programa Cuídame que desde 2022 se está centrando llevar asistencia sanitaria a las localidades de menos de 250 vecinos y contribuyendo a combatir la soledad de los mayores; el Empleabus que da cobertura a 78 pueblos y 72.000 personas; o el Plan de Recuperación de Cascos Urbanos y Conjuntos Históricos para mejorar la estética de estos enclaves y hacerlos más bonitos y accesibles.

FOTOS COMUNIDAD DE MADRID

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights