Archive | Comunidad de Madrid

La Guardia Civil celebra el 181º aniversario de su fundación con un acto en Navalcarnero

  • Presidido por el delegado del Gobierno, Francisco Martín
  • Francisco Martín ha reconocido y agradecido su contribución en la defensa de los principios que sustentan el Estado social y democrático de Derecho y como garantía de la seguridad ciudadana.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha presidido el 20 de mayo el acto conmemorativo con motivo del 181º aniversario de la fundación de la Guardia Civil que se ha celebrado hoy en la Plaza de Segovia del municipio de Navalcarnero.
A su llegada, ha sido recibido por el jefe de la Primera Zona de la Guardia Civil, general Fernando Mora. Junto a él, han asistido al acto el alcalde de Navalcarnero, José Luis Adell, y los regidores de El Álamo, Alberto Cabezas; Batres, Juan Carlos Alañón; y Arroyomolinos, Luis Quiroga. También han asistido los jefes Superior de Policía de Madrid, Javier María Galván; de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra, general de brigada Pablo Muñoz; y de la Policía Municipal de Madrid, Pablo Enríquez, entre otras autoridades civiles y militares.
Durante el acto se ha procedido a la lectura de los dos Decretos Fundacionales del Cuerpo, se ha despedido de la Bandera el personal que ha pasado a la situación de reserva o retiro durante el año anterior y se ha procedido a la imposición de condecoraciones a catorce agentes.
También se ha hecho entrega de un diploma a los siete componentes de la Guardia Civil que han cesado en su destino por pase a la situación de reserva o retiro en el año anterior.
Francisco Martín ha querido comenzar su intervención con un recuerdo “emocionado” a los 243 guardias civiles asesinados y más de 500 heridos por el terrorismo. “Ellos y ellas son parte inseparable de nuestra memoria democrática. No hay futuro sin justicia, ni justicia sin memoria”, ha destacado.
A continuación, ha querido destacar la aportación fundamental que la Guardia Civil realiza para “garantizar los principios que sustentan nuestro Estado social y democrático de Derecho que define la Constitución” y que lo ha consolidado “como un cuerpo fundamental en la garantía de la seguridad ciudadana”.
En su labor como delegado del Gobierno, ha podido comprobar, además, la importante labor que desarrollan en las zonas rurales, y el reconocimiento del que gozan en los municipios de la Comunidad de Madrid pertenecientes a la demarcación de la Guardia Civil.
Un trabajo que se traduce en “excelentes resultados” en datos de criminalidad y que han contribuido a hacer de la Comunidad de Madrid “una región segura y, de España, uno de los lugares más seguros del mundo”.
El delegado del Gobierno ha querido reiterar el compromiso del Gobierno de España con el refuerzo de los medios del Cuerpo y con la inversión en seguridad pública. “Es una prioridad porque sabemos que un país más seguro es un país mejor. Y que la seguridad no es un lujo: es un derecho”, ha añadido. Al respecto, ha subrayado la seguridad pública como “uno de los grandes patrimonios” de España, que hacen posible “el progreso, la igualdad y el bienestar”, por lo que ha agradecido la colaboración indispensable de la Guardia Civil para “protegerla y seguir ampliándola”.
La conmemoración ha finalizado con el Homenaje a los que dieron su vida por España, el Himno de la Guardia Civil y el desfile de la Fuerza.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aumentará un 55% el personal en los Juzgados de Paz para su transición a Oficinas de Justicia en los Municipios

  • El consejero García Martín se ha reunido hoy, en la Real Casa de Correos, con 70 jueces de paz de la región.
  • El Gobierno autonómico también los dotará de los medios tecnológicos y materiales para realizar este proceso.
  • Los 158 existentes tendrán que haber finalizado su transformación antes del próximo 31 de diciembre.

La Comunidad de Madrid incorporará 64 nuevos funcionarios en los Juzgados de Paz de la región en su transición hacia Oficinas de Justicia en los Municipios, lo que supone un incremento del 55% en la plantilla de personal público en estos organismos. El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, se ha reunido hoy con 70 jueces de paz en la Real Casa de Correos para detallarles todo el proceso y la ayuda que les brindará el Ejecutivo autonómico.

García Martín ha destacado “el papel imprescindible que representan los jueces de paz a pesar de que en el proyecto de Ley de Eficiencia estatal se recogía su desaparición, lo que habría supuesto la pérdida de un referente judicial en los pequeños municipios”. Por eso, ha recordado, “presentamos una enmienda en el Congreso de los Diputados y una proposición no de ley en la Asamblea de Madrid para intentar paralizar lo que considerábamos un auténtico despropósito”.

La Comunidad de Madrid cuenta con 158 Juzgados de Paz. Se crearán 28 Oficinas de Justicia en los Municipios de carácter exclusivo y en las 130 localidades restantes se establecerán 36 agrupaciones de estas, que prestarán servicio a varios pueblos.

El Gobierno autonómico, además del personal, también los dotará de los medios tecnológicos y materiales necesarios para que todos hayan finalizado su proceso de transformación antes del 31 de diciembre de 2025. Esta es la fecha límite prevista en la Ley estatal de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

Seguirán desarrollando las mismas funciones y algunas nuevas. Entre las novedades, en estos organismos judiciales habrá actuaciones procesales mediante videoconferencia, se dará información sobre los procedimientos judiciales en los que sea parte el interesado, se podrán obtener copias de esos procedimientos, se expedirán certificados del Registro Civil, será posible obtener certificados del ámbito de la Justicia como antecedentes penales, últimas voluntades, etc., y ofrecerán la opción de solicitar asistencia jurídica gratuita.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aumenta la unidad canina de los agentes forestales con cuatro nuevos perros y tres guías

  • El consejero Novillo anuncia que próximamente dispondrán de un circuito de prácticas en el IFISE.
  • Dos de los canes están especializados en la detección de sustancias acelerantes y apoyarán en  el INFOMA 2025, que hoy inicia el periodo de riesgo medio.
  • En 2024, se investigaron las causas de casi 300 de estos siniestros, de los que 30 dieron lugar a un procedimiento penal.

La Comunidad de Madrid acaba de reforzar la unidad canina de los agentes forestales con la incorporación de cuatro perros y tres guías, triplicando el número en el caso de los canes –que ya suman 6– y llegando a 5 el de profesionales de este dispositivo. Así, Abantos, Kombucha, Marshall y Otto se unen a Sherlock y Thor, tras haber tenido una preparación de en torno a un año.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha supervisado el 16 de mayo un entrenamiento de estos binomios (guía-perro), en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias regional (IFISE), en la capital, donde ha anunciado la próxima creación de un circuito de prácticas en este mismo espacio de 700 metros cuadrados para llevar a cabo estas instrucciones, al menos, una vez por semana.

La mitad de estos perros proceden del Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid (CIAAM). “Un recurso con el que ponemos en valor la importancia de unir sinergias, dando una nueva oportunidad a estos animales, que además ofrecerán un servicio público a todos los madrileños”, ha destacado Novillo.

Dos de los nuevos canes están especializados en la detección de acelerantes y darán apoyo en la investigación de incendios de vegetación en la campaña del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA) 2025. Son de gran utilidad ya que, en el punto de inicio del fuego, donde el ojo humano no puede apreciar ninguna pista de las causas, pueden detectar y marcar sustancias con las que se ha provocado o acelerado. El investigador tomará entonces muestras para su análisis en un laboratorio para su incorporación como prueba a las diligencias judiciales.

Además, realizarán labores de búsqueda de venenos en el campo y participarán en eventos de educación ambiental o de divulgación de las actuaciones de los agentes forestales, especialmente en actos dedicados a los niños.

Uno de los ejemplos destacables del trabajo de estos binomios fue la investigación cuando un milano real con GPS dejó de emitir señal, en Becerril de la Sierra. Gracias a la intervención con perros se descubrieron varios cepos con anzuelos, consiguiendo pruebas para poner a disposición judicial al presunto autor de este delito contra la biodiversidad.

Casi 300 incendios forestales investigados en 2024

Hoy se inicia el período de riesgo medio por incendios forestales, que se extenderá hasta el 14 de junio, cuando comienza la fase de riesgo alto. El año pasado, el Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid analizó el origen de 298 de estos siniestros, de los que 30 dieron lugar a un procedimiento penal, el 10% del total.

Determinar la causa del fuego es esencial también para su prevención, ya que se pueden tomar medidas para evitarlos en el futuro. En 2024, el 39% de los incendios analizados fueron intencionados, resultando complicado, en su mayor parte, determinar la motivación de los autores. Entre las más probables, el control de la fauna silvestre y la caza, así como aquellas relacionadas con actividades agrícolas y ganaderas. Estos son más frecuentes en periodos de bajo riesgo, a finales del invierno o principios de la primavera.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

FAMMA denuncia ante la Asamblea de Madrid la precariedad estructural que viven las asociaciones de personas con discapacidad

  • La federación subrayó que los fondos y las prestaciones no llegan con rapidez y que son las familias, las que, en muchos casos, deben costearse muchos de los gastos, como han manifestado las asociaciones del colectivo de la discapacidad.

 

  • También se insistió ante los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid la importancia de la regularización laboral del asistente personal o la el control de los servicios de taxi adaptado (eurotaxi) y VTC adaptados a través de la regulación de emisoras y plataformas digitales.

 

  • Font denunció el modelo actual de financiación, al que calificó de inestable, insuficiente e inadecuado, con subvenciones que llegan tarde, trámites burocráticos que cambian constantemente y convocatorias que impiden planificar a medio o largo plazo.

 

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid, (FAMMA Cocemfe Madrid) intervino el pasado martes 13 de mayo de 2025 en la Comisión de Políticas Integrales sobre discapacidad de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, sobre la sostenibilidad de las asociaciones que dan servicio a las personas con discapacidad.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno destina 3,8 millones de euros a la Comunidad de Madrid para financiar intervenciones de desarrollo rural

  • El Consejo de Ministros autoriza, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el reparto de 158,2 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas para financiar intervenciones de desarrollo rural contempladas en el Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027.
  • La cantidad corresponde a la cofinanciación estatal de las acciones de desarrollo rural de las autonomías, incluidas en el Plan Estratégico de la PAC.
  • La propuesta será sometida a la consideración de la próxima Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Gobierno ha autorizado este martes en el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, destinar 3.889.203 euros a la Comunidad de Madrid para financiar intervenciones de desarrollo rural contempladas en el Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.
La inversión total propuesta para desarrollo rural por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para transferir a comunidades y ciudades autónomas es de 158.225.557 euros, cantidad condicionada a su aprobación por la Conferencia Sectorial.
La distribución se ha realizado en función de los acuerdos alcanzados entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas. Con esta autorización se mantiene el compromiso del Gobierno de continuar con el apoyo financiero para las intervenciones del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
El Plan Estratégico de la PAC contempla medidas de apoyo de diferente naturaleza, orientadas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima y a alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Estas medidas se financian con el FEADER y las contribuciones de la Administración General del Estado y de las propias comunidades autónomas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno de España mejora las condiciones del Fondo de Financiación para 13 ayuntamientos madrileños con dificultades económicas

  • Brunete, Cenicientos, y Villanueva de Perales, los municipios de la Sierra Oeste que se podrían acoger junto a otros 85 municipios en toda España.
  • Se apoya la sostenibilidad financiera local con más de 4.223 millones de euros a nivel nacional.
  • Entre las medidas, el desplazamiento de vencimientos o la ampliación de los plazos de amortización.

El Gobierno de España mejorará las condiciones del Fondo de Financiación para garantizar la sostenibilidad financiera de ayuntamientos con dificultades. En el caso de la Comunidad de Madrid, podrán acogerse los municipios de Brunete, Cenicientos, y Villanueva de Perales, dentro de la Sierra Oeste, además de Aranjuez, Arganda del Rey, Casarrubuelos, Moraleja de Enmedio, Navalcarnero, Parla, Quijorna, Torrejón de la Calzada, Torrejón de Velasco y Villaconejos.
Se trata de una medida a la que se podrán adscribir de manera voluntaria ayuntamientos con problemas financieros que ya hubieran sido beneficiarios de una medida similar aprobada en años anteriores o que reúnan determinados requisitos.

  • Ayuntamiento de Cenicientos.

Mejora de condiciones
En primer lugar, se contempla un desplazamiento hasta el 30 de diciembre de los vencimientos que se produzcan entre junio y octubre de 2025 de las operaciones pendientes con el Fondo de Financiación a Entidades Locales.

Ayuntamiento de Villanueva de Perales.

Con ese desplazamiento de vencimientos hasta finales de año, se producirá una reducción de la cuota de amortización anual en un 50%.
Asimismo, se contempla una ampliación del plazo de amortización de los préstamos vigentes del citado Fondo de Financiación en 10 años adicionales al actual año de vencimiento. Este plazo será de 20 años para los municipios que tienen un tipo en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) superior al 0,8%.

Ayuntamiento de Brunete.

Estas y otras disposiciones contempladas reflejan el firme compromiso del Gobierno de España con el municipalismo y con una Comunidad de Madrid más cohesionada, donde los recursos públicos lleguen a quienes más lo necesitan,vivan donde vivan.
Las ayudas no se concederán de forma automática, por lo que los interesados deberán efectuar una solicitud formal. También deberán presentar o actualizar ante el Ministerio de Hacienda un plan de sostenibilidad financiera.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid, primera de España en ampliar los beneficiarios entre hermanos, tíos y sobrinos en la nueva rebaja del impuesto de Sucesiones y Donaciones

  • Se eleva del 25% al 50% la bonificación y se aplica a todo el grupo III de parentesco.
    También se incrementa al 100% en las donaciones entre particulares que sean inferiores a 1.000 euros.
  • Supondrá un ahorro estimado de 140 millones de euros anuales para los ciudadanos madrileños.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la nueva rebaja fiscal del impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para alrededor de 14.000 ciudadanos con un ahorro de 140 millones de euros anuales, convirtiéndose así en la primera de España que amplía los beneficiarios entre hermanos y tíos y sobrinos, aplicándose además a todo el grupo III de parentesco.

En su reunión del 7 de mayo, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde al proyecto de Ley de esta rebaja presentada por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, que seguirá consolidando a la región como la Comunidad Autónoma con los impuestos más bajos de España.

A través de esta medida, que se remite a la Asamblea regional para su tramitación en lectura única, se elevará del 25% al 50% la bonificación para las operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos por consanguinidad, y también a todo el grupo III de parentesco.

Además, se incrementa al 100% en el caso de las donaciones esporádicas entre particulares que sean inferiores a 1.000 euros, eliminando la obligación de presentar autoliquidación por debajo de esa cuantía. También se eliminará el requisito formal de otorgamiento de documento público ante notario para donaciones de hasta 10.000 euros.

Con esta nueva rebaja, cuya entrada en vigor está prevista para los próximos meses, son ya un total de 32 las bajadas de impuestos aprobadas desde 2019 por los Gobiernos presididos por Isabel Díaz Ayuso, que se contraponen con el modelo fiscal del Gobierno central que suma cerca de un centenar de subidas (93) desde 2018.

Madrid, única CCAA sin impuestos propios 

La Comunidad de Madrid es también la única región de España que no tiene tributos propios y lidera desde 2020 el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal en España, elaborado anualmente por expertos independientes de la Fundación para el Avance de la Libertad y la Tax Foundation de EE.UU.

Además, la política económica de rebajas de impuestos que aplica el Gobierno madrileño de Díaz Ayuso supone un aumento de la recaudación para las arcas públicas. Así, la Comunidad de Madrid recaudó 897 millones de euros más (+7,2%) en 2022 del tramo autonómico del IRPF hasta sumar 13.392 millones, según los datos oficiales del Ministerio de Hacienda en su liquidación para las CCAA presentada a finales de 2024.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Las empresas madrileñas pagan un 20 % más el precio del kilometraje que en el resto de España

  • Informe Tickelia Kilometraje 2025.
  • El precio medio del kilometraje en España se sitúa en 0,28 euros, aunque las empresas madrileñas lo pagan un 20 % por encima de la media y las catalanas un 15 % más que la media.
  • En Lleida, Teruel y Córdoba se encuentran las gasolineras más baratas; las pequeñas empresas pagan menos por kilómetro y las farmacéuticas las que más.
  • El kilometraje ya supone hasta el 12 % de los gastos de una empresa.

Las empresas madrileñas y catalanas pagan mejor a sus empleados el precio del kilometraje. Según el Informe Kilometraje 2025 elaborado por Tickelia, la solución 360º para la gestión de notas de gastos y viajes corporativos, el precio medio del kilómetro en 2024 aumentó más de 7,6 % hasta los 0,28 euros por kilómetro, frente a los 0,26 euros de 2023. Sin embargo, las empresas madrileñas pagan el kilometraje un 20 % por encima de la media y las catalanas un 15 %.

Pese a esas diferencias regionales, la mayoría de las empresas (85 %) establece una tarifa única para el kilometraje, sin distinción por ubicación, tipo de vehículo o combustible. Algunas compañías diferencian sus tarifas según la Comunidad Autónoma (5 %) un porcentaje que ha descendido respecto a 2023; el tipo de carburante (4 %); o el tipo de vehículo (coches, motos o patinetes eléctricos) un 6 %, una cifra en aumento frente al 4 % del año anterior.

Según los datos de Tickelia, un 4 % de las empresas paga menos de 0,15 euros por kilómetro, mientras que un 8 % lo sitúan entre 0,15 y 0,19 euros, mostrando una ligera reducción respecto al año anterior. La mayoría de las empresas (72 %) paga entre 0,20 y 0,30 euros, aunque un 16 % reembolsa más de 0,30 euros por kilómetro.

El informe revela otras conclusiones interesantes:

·         El kilometraje ya supone el 12 % de los gastos

El kilometraje ha aumentado su peso dentro de los gastos empresariales, pasando del 10 % al 12 %, reflejando el impacto del encarecimiento del combustible y las compensaciones por desplazamiento. Aun así, el gasto en restaurantes sigue liderando los gastos corporativos, subiendo del 26 % al 32 %, seguido de los gastos en parking, que han bajado del 19 % al 16 %, posiblemente por una mejor optimización del uso de aparcamientos. El peaje se mantiene en un 10 %, confirmando la estabilidad en los desplazamientos por carretera. En cambio, el repostaje ha caído del 14 % al 12 %, posiblemente por la adopción de vehículos eléctricos en las flotas corporativas.

·        En Lleida, Teruel y Córdoba, las gasolineras más baratas

Ante el constante aumento del precio de los combustibles, la búsqueda de gasolineras económicas sigue siendo una prioridad para muchas empresas y conductores. En 2024, las provincias donde se encontraban las gasolineras más baratas fueron Lleida, Teruel y Córdoba. Este dato se ha obtenido a partir de un análisis de precios actualizados en el territorio nacional.

·        Las pequeñas empresas pagan menos

El tamaño de la empresa se mantiene como un factor determinante en el precio del kilometraje. Las compañías grandes (más de 200 empleados) pagan una media de 0,26 euros por kilómetro, mientras que las medianas (50-250 empleados) lo compensan con 0,22 euros. En el caso de las pequeñas empresas (menos de 50 empleados), el pago por kilómetro ha bajado ligeramente, situándose en 0,19 euros, lo que podría reflejar una mayor presión en los costes de estas compañías.

·        Las farmacéuticas pagan más

En 2024, el sector farmacéutico sigue siendo el que mejor paga el kilometraje en España, seguido por alimentación e industria.

·        El trayecto más largo: 987 km

Un dato curioso que nos aporta el informe de gastos en kilometraje de Tickelia es el del trayecto más largo reportado durante 2024, que fue de 987 km, mientras que el más corto fue de 1,6 km.

·        Los jueves se viaja más

Los jueves destacan como el día con mayor movilidad, reflejando un patrón en el que las empresas concentran reuniones y visitas comerciales en la parte media de la semana. En contraste, los viernes registran el menor número de desplazamientos, lo que sugiere una mayor preferencia por reuniones virtuales, teletrabajo o una reducción en la actividad presencial conforme se acerca el fin de semana.

·        En mayo más viajes y en agosto menos

En términos de estacionalidad, mayo se ha convertido en el mes con más viajes, desplazando a octubre, que lideraba en años anteriores. Este cambio podría estar relacionado con el calendario empresarial y la planificación de actividades comerciales y operativas. Por el contrario, agosto se mantiene como el mes con menor actividad, debido al periodo vacacional generalizado, lo que reduce significativamente los desplazamientos laborales.

Para 2025, el reto sigue siendo encontrar el equilibrio entre sostenibilidad y eficiencia en la movilidad empresarial. Con el auge de los vehículos eléctricos y las nuevas regulaciones sobre emisiones, muchas empresas han comenzado a replantearse sus políticas de movilidad, incluyendo incentivos para el uso de transporte sostenible”, apunta Oscar Llonch, CRO de Inology, empresa desarrolladora de Tickelia. “Ante este panorama, las empresas deben adaptar sus políticas de compensación para equilibrar costes y eficiencia operativa en un entorno donde la sostenibilidad y la optimización del gasto son clave”, añade.

El Informe Kilometraje 2025 analiza más de 2 millones de tiques de gastos de viajes y desplazamiento reportados a través de la plataforma Tickelia por parte de empleados de más de 2.000 empresas, lo que permite tener una visión muy clara de lo que ocurre en un sector en el que el precio del kilómetro ha subido un 47 % desde los 0,19 euros por kilómetro que se pagaba de media en 2015.

Acerca de Tickelia

Con más de 2.000 clientes, 150 millones de gastos procesados y más de 200.000 usuarios, Tickelia, la solución 360º para la gestión de notas de gastos y viajes de empresa. Tickelia reduce en más de un 75% el tiempo que dedicas en la gestión de gastos y viajes de empresa gracias a una solución adaptable a tus necesidades y 100% integrable. Además, Tickelia opera en España, Portugal y LATAM, donde desde 2022 cuenta con oficinas presenciales en Bogotá, Colombia y México D.F. Para más información visite su web.

Acerca de Inology

Inology, fundada en 1986, es una compañía informática de capital 100% nacional dedicada a ofrecer y aplicar soluciones tecnológicas en el ámbito de las TIC en el contexto empresarial que proporcionen valor añadido a las empresas. Con una trayectoria de más de 38 años, Inology cuenta con oficinas en Madrid, Barcelona, Bogotá y México D.F. Además, tiene centros compartidos con partners en Lisboa, París y Milán. Para más información visite su web.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El 70 % de los madrileños ve con preocupación su capacidad para acceder a una vivienda en el futuro

  • Disminución de la capacidad de ahorro (42 %); reducción del ocio y la vida social (30 %) o cambio de residencia (36 %), principales consecuencias del alza de los precios de la vivienda

El 70 % de los madrileños ve con incertidumbre su capacidad para acceder a una vivienda en el futuro – un 44 % se declara bastante preocupado, y un 26 % muy preocupado-, siendo los jóvenes de 18 a 24 años -un 77%- y las familias numerosas -75%-, los perfiles que sienten mayor inquietud, según el II Barómetro de la Vivienda de Grupo Mutua Propietarios. Solo un 26 % afirma sentirse tranquilo ante la evolución de este asunto que se sitúa como una de las principales preocupaciones de los españoles.

De acuerdo con los indicadores de Grupo Mutua Propietarios, la mayoría de los madrileños -y de forma especial los colectivos vulnerables: jóvenes y aquellos con menores ingresos- se muestra escéptica ante el impacto de las políticas públicas en la vivienda y, por tanto, cree que no impulsarán una bajada del precio de los inmuebles. En concreto, el 35 % las considera contraproducentes, un 31 % sin ningún efecto, y solo el 12 % admite que pueden ser efectivas y cumplir con su objetivo.

Por ello, un 67 % de los madrileños se muestran pesimistas y prevén que el precio de la vivienda aumente durante 2025: mientras que un 42 % estima que subirá entre un 5% y un 10%, un 25 % apunta a incrementos superiores al 10%.  En contraste, solo un 5 % confía en que los precios se mantendrán estables.

De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda, los madrileños consideran que esta situación afectará a su vida diaria y que deberán realizar sacrificios para amortiguar los precios de compra o alquiler de su hogar. Disminución de la capacidad de ahorro (42 %); reducción del ocio y la vida social (30 %) o cambio de residencia (36 %) son las principales consecuencias que este mercado tensionado tendrá en los madrileños.

El informe del Grupo Mutua Propietarios apunta a la especulación y compra de propiedades con fines de inversión (47 %) como la principal causa del aumento del precio de los inmuebles, seguida de la escasez de viviendas disponibles (34 %), mientras que un 24 % de los madrileños señalan a la intervención insuficiente del Gobierno para regular los precios como una de las causas principales.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid ampliará la calidad de la TV digital en 95 municipios rurales

  • El consejero de Digitalización ha visitado hoy Villar del Olmo, una de las localidades incluidas en la medida.
  • El Consejo de Gobierno autorizó el pasado miércoles una inversión de 12,7 millones de euros para acometer este proyecto.
  • Beneficiará a cerca de medio millón de madrileños para garantizar una buena recepción de televisión en sus casas.

La Comunidad de Madrid mejorará la cobertura de la TV digital en 95 municipios rurales mediante la instalación de diferentes infraestructuras que aseguren la calidad de señal. Este proyecto cuenta con una inversión de 12,7 millones de euros, tal y como aprobó en la reunión del pasado miércoles el Consejo de Gobierno.
Hoy, el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, ha visitado Villar del Olmo, una de las localidades incluidas en esta medida que beneficiará a cerca de 400.000 madrileños. El objetivo principal de esta iniciativa del Ejecutivo autonómico es asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, dispongan de una señal de calidad. Para ello, la Consejería de Digitalización ha sacado un contrato de licitación que tendrá una duración de 48 meses con la prórroga de un año.
Entre las cerca de un centenar de poblaciones que se verán beneficiadas de este avance están Villar del Olmo, Villamanta, Somosierra, Puentes Viejas, Aldea del Fresno, Alameda del Valle, La Acebeda, Berzosa del Lozoya, Canencia, Robregordo, La Hiruela o Madarcos, entre otras.
La Consejería de Digitalización procederá a colocar, a partir de septiembre y en un plazo aproximado de tres meses, todos los dispositivos que sean necesarios para mejorar la señal, de tal manera que los vecinos puedan sintonizar correctamente los canales digitales de la Televisión Digital Terrestre (TDT) que se emiten a nivel nacional y autonómico.
Esta decisión responde al compromiso del Ejecutivo madrileño de cumplir con el principio de neutralidad tecnológica exigido por la Unión Europea y su vocación de ofrecer un servicio público de calidad a todos los ciudadanos, eliminando discriminaciones en la recepción de televisión.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Ecologistas exigen la retirada de las “toallitas” que se siguen vertiendo en las riberas de los ríos madrileños

  • Las depuradoras del Canal de Isabel II siguen vertiendo aguas fecales sin tratar y grandes cantidades de “toallitas” a los cursos fluviales protegidos.
  • Los vertidos de la EDAR Alcalá-Este han dejado una gran acumulación de residuos sólidos que “decoran” las ramas de las riberas.
  • La Plataforma Ecologista Madrileña que ya ha denunciado los hechos, exige al Canal de Isabel II la retirada de estos residuos de las riberas de los ríos madrileños, especialmente en los tramos protegidos de los parques regionales y los tramos de la Red Natura 2000.

Las lluvias de estos días han vuelto a facilitar el vertido de grandes volúmenes de aguas fecales sin tratar y grandes cantidades de todo tipo de residuos sólidos (las “toallitas”). Las depuradoras (EDAR) del Canal de Isabel II que vierten a los principales ríos madrileños, siguen sin contar con tanques de tormentas u otro tipo de medidas preventivas que eviten convertir las riberas fluviales en vertederos inaceptables.

A pesar de las medidas previstas en la reforma del Reglamento de Dominio Público y las medidas de reforma de las EDAR que se recogen en el Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo, las toallitas vuelven a “decorar” los ríos de la Comunidad de Madrid, sin que la CHT ni el Canal de Isabel II hayan tomado medidas para poner fin a esta práctica que debería avergonzar a los responsables del Dominio Público Hidráulico (la CHT) o los ecosistemas fluviales de los parques regionales o la Red Natura 2000 (la Consejería de Medio Ambiente).

Un ejemplo de esta situación, que se repite por toda la geografía madrileña, es el caso del río Henares, que tiene varios tramos con la vegetación de ribera “ahogada” de estos residuos, que cuelgan de las ramas en gran cantidad. Así sucede a partir de la salida del desagüe de la EDAR Alcalá-Este, situada junto a la presa de las Armas, motivo por el que se han presentado denuncias ante la CHT y la Consejería de Medio Ambiente, exigiendo que el Canal de Isabel I, responsable de la gestión de la EDAR, para que retire todos estos residuos, conforme se prevé en la última reforma del Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

Los colectivos ecologistas que formanparte de la Plataforma Ecologista Madrileña (ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura) han denunciado los hechos ante la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y la Confederación Hidrográfica del Tajo.  Además exigen la reforma de las estaciones depuradoras de la Comunidad de Madrid, incorporando tanques de tormentas u otras infraestructuras que pongan fin a estas lamentables situaciones de contaminación de los ríos madrileños. Al Canal de Isabel II, le demandan, que retire las “toallitas” en el Henares y que lleve a cabo un plan regional de limpieza de las riberas afectadas por estos vertidos.

Vídeo de vertidos de toallitas en Picadas

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid estrena una línea de ayudas para las 27 farmacias de municipios de menos de 1.000 habitantes

  • El consejero García Martín presentó el 8 de abril esta nueva medida junto a representantes del Colegio Oficial de Farmacéuticos.
  • Dotada con hasta 700.000 euros, la subvención facilitará la conservación de estos establecimientos y permitirá reforzar el dinamismo social y económico de los pueblos rurales
  • El importe máximo por la puesta en marcha de nuevos negocios será de 10.000 euros y de 5.000 para el mantenimiento de comercios ya existentes.

La Comunidad de Madrid presentó el 8 de abril una nueva línea de ayudas destinada a las 27 farmacias ubicadas en los municipios de menos de 1.000 habitantes, con el objetivo de facilitar la conservación y mantenimiento de estos establecimientos imprescindibles para los vecinos de estas pequeñas localidades.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, se reunió en la sede de viceconsejería de Justicia y Víctimas de la capital con los propietarios de estos locales, así como los representantes del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), para detallarles esta medida.
“Este tipo de subvenciones no solamente apoya la creación y el mantenimiento del comercio de proximidad, también fomenta el emprendimiento en municipios rurales y refuerza y potencia el dinamismo económico y social de estas áreas, asegurando que todos sus vecinos tienen acceso a unos servicios farmacéuticos básicos”, aseguraba García Martín.
Estas ayudas, dotadas con hasta 700.000 euros, se enmarcan en el programa Pueblos con Vida, que cuenta con 13 medidas para revitalizar los municipios de menos de 20.000 habitantes. Así, se establece un importe máximo de 10.000 euros para la puesta en marcha de nuevas farmacias, si abren cinco días o más a la semana, y de hasta 5.000 euros para el mantenimiento de comercios ya existentes.

Las subvenciones ya están disponibles en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y se tramitarán bajo el procedimiento de concesión directa hasta agotar la dotación presupuestaria asignada.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementará el parque móvil de autobuses eléctricos para recorridos interurbanos

El consejero Rodrigo clausuró el 8 de abril el acto de presentación de los nuevos vehículos no contaminantes de Iveco Bus.

La Comunidad de Madrid incrementará el parque móvil de autobuses eléctricos para recorridos interurbanos. Así lo  aseguró el pasado 8 de abril el consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, durante el acto de presentación de los nuevos vehículos de esta tipología del grupo Iveco Bus que se celebró en el Museo del Ferrocarril de la capital. Allí pudo conocer el nuevo modelo enchufable que ha sido testado en la línea 513, que enlaza el municipio de Alcorcón con Madrid y que no consumió más del 60% de la capacidad de sus baterías al término de la prueba.
En la actualidad, existen 57 vehículos de estas características que realizan trayectos interurbanos dentro de las líneas gestionadas por el Consorcio Regional. Rodrigo ha recordado que “de los 2.107 autobuses que opera el CRTM, actualmente un 55% circulan con combustibles alternativos, de los cuales, 110 eléctricos, 817 híbridos, 3 funcionan con hidrógeno y 224 con gas, licuado o comprimido”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid bate su récord histórico y sigue liderando la esperanza de vida en la Unión Europea al subirla hasta 86,1 años

  • En el estudio de Eurostat de 2021 era de 85,4 años, lo que respalda la eficacia de las políticas sociosanitarias que se desarrollan en la región.
  • El dato madrileño está casi 5 años por encima de la media de los países de la UE y más de 13 años a distancia del país con el peor dato.
  • Se sigue en el primer puesto de este ranking desde 2011, con la única excepción de 2020 a causa de la pandemia mundial.
  • La Oficina Estadística realiza este informe con carácter bienal, en este caso con cifras de 2023 en la que se evalúa a 243 regiones.

La Comunidad de Madrid lidera un año más la esperanza de vida en la Unión Europea (UE) con una media de 86,1 años, lo que supone un récord histórico según el informe de la Oficina Estadística (Eurostat), que se ha conocido hoy y donde se comparan los datos de 243 regiones en 2023.
Esta cifra está muy por encima –casi 5 años- de la media europea que se sitúa en 81,4 años y viene a reforzar la eficacia de las políticas sociosanitarias que se desarrollan en la región donde viven más de 7 millones de personas. De hecho, la Comunidad de Madrid encabeza esta clasificación desde 2011, exceptuando 2020 como consecuencia de la pandemia del COVID-19.
Según el documento bienal de Eurostat, entre las CCAA con más longevidad detrás de la Comunidad de Madrid se encuentran ya a distancia Navarra (85) Castilla y León (84,9) y el País Vasco que baja a 84,7.
Por su parte, dentro de los cinco primeros de la UE destacan, además de Madrid, los italianos de Trento y Bolzano, con 85,1 y 85 años, respectivamente, y Aland, en Finlandia, también con 85,1.
La Comunidad de Madrid se sitúa, además, 13,2 años por encima de la región con menor esperanza de vida de Europa, Severozapaden (Bulgaria), cuya media es de 73,9 años.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

  • El 30 % de los madrileños aseguran tener dificultades para hacer frente al pago de los costes de la vivienda, siendo los jóvenes los más afectados: un 40 % admite tener problemas.
  • La ocupación ilegal se sitúa como la segunda preocupación de los madrileños en torno a la vivienda.

El gasto medio mensual de los madrileños en aspectos relacionados con la vivienda -cesta de la compra, hipoteca o alquiler y gastos energéticos- se situó en 1.401,54 euros, según el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ del Grupo Mutua Propietarios que analiza las preocupaciones de los españoles en torno a la vivienda y suponen un 41,3 % de los ingresos medios familiares.

De acuerdo con el informe, este porcentaje supera el 90 % en los hogares con ingresos de hasta 1.000 euros; supone un 58 % entre las personas que viven de alquiler y se lleva el 54,5 % de los ingresos de quienes viven solos.

Analizando los conceptos de la ‘Factura del Hogar’, realizada en base a las respuestas de más de 2.300 españoles, los suministros básicos -luz, gas y combustible-, se llevan 195,68 €/mes, un 9,3 % de los ingresos totales, un -2,4 % inferior a los del año anterior. No obstante, para los hogares con rentas mileuristas, esta cantidad supone el 23,2 % de sus ingresos, incrementándose el número de familias en situación de pobreza energética frente al año anterior.

En relación a la hipoteca o el alquiler, el peso en la factura del hogar se incrementa un 7,5 %, situándose en los 774,3 euros mensuales. En este sentido, el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ también detecta una evolución divergente del coste de la hipoteca y el alquiler: frente al descenso de la hipoteca en 19 €, se registra un aumento notable del gasto del alquiler en 67,9 €, dando como resultado un precio medio del alquiler que supera al de la hipoteca en casi 70 € al mes.

En este marco, 3 de cada 10 españoles aseguran tener alguna dificultad para hacer frente al pago de los gastos de la vivienda. Por perfiles, los jóvenes de entre 18 y 34 años, son quienes experimentan mayores dificultades:  un 7 % declara tener “mucha dificultad” y alrededor del 33 % reporta “bastante dificultad”. En contraste, los mayores de 65 años presentan una situación más favorable, con un 24 % que afirma no tener “ninguna dificultad”, reflejando posiblemente menos gastos derivados de la vivienda, como la hipoteca. Asimismo, si se toma en cuenta el nivel de ingresos, los hogares con ingresos por debajo de 1.000 euros son los más afectados: 18 % reportan “mucha dificultad” y 39 % “bastante dificultad”.

Y, ¿qué es lo que más preocupa a los madrileños en materia de vivienda? De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’, los ‘gastos asociados al hogar’ (7,28) ocupan ahora un tercer puesto, un descenso que podría estar motivado por la estabilización de los precios energéticos y por las medidas de eficiencia implementadas en los hogares.

Por su parte, el precio de compra (+2) y “las leyes en torno a la vivienda” (+1) son los aspectos relacionados con la vivienda que más puestos han escalado en el ranking de las principales preocupaciones.

Finalmente, el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’ constata el descenso como asuntos menos relevantes para los españoles en el entorno de la vivienda, como el mantenimiento.

Consulta el barómetro completo aquí

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

¿Por qué hay tanto déficit de pediatras en Atención Primaria?

En el momento en que escribo, se está celebrando en Madrid el 21º Congreso de la Asociación española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que tiene lugar del 20 al 22 de febrero de 2025 con motivo del 25 aniversario de su fundación y donde, como tema principal del congreso, han abordado la cuestión que nos ocupa hoy.
El presidente de la AEPap, Dr. Pedro Gorrotxategui, ha hablado para multitud de medios de comunicación, trasladándoles las causas que los pediatras entienden como responsables principales del problema, tras realizar un estudio actualizado y pormenorizado de la situación real de la pediatría en nuestro país (los datos anteriores eran del estudio de 2018).
LOS DATOS (Fuente AEPap):
– A día de hoy, hay 1,9 millones de niños (menores de 14 años) sin pediatra asignado, de los cuales al menos 600.000 no tienen ningún médico que les atienda (lo que supone un aumento de 360.000 con respecto a 2018).
– Hay muchas plazas sin especialista, reducciones de jornada sin cubrir, y otras muchas cubiertas por médicos no especialistas, por lo que se estima que se necesitan al menos: 2.130 pediatras más en España (hay un déficit de un 32 %), mientras que en 2018 el déficit era de 1.729 (es decir, un 26 %):
Castilla la Mancha lidera el ranking con un déficit del 57,8 %, mientras que la comunidad que menos déficit tiene es Cantabria con un 2,5 %. (en Madrid el déficit es de un 35 %: faltan 332 de 1006 que debería haber).

el círculo perverso de la falta de pediatras

Esto es así, a pesar de que se ha aumentado un 36 % el número total de plazas de pediatría en España.
El problema, es que se ha hecho a expensas de aumentar las plazas hospitalarias, en detrimento de las de Pediatría de Atención Primaria.
La Comunidad autónoma que más ha aumentado las plazas de pediatría hospitalaria ha sido la CAM (35 %), seguida de Cataluña, Baleares, C. Valenciana y Murcia (las que mayor exceso de pacientes asignados por pediatra tienen curiosamente).
Este enfoque aumenta el Gasto Sanitario Hospitalario, mientras desciende cada vez más el Gasto sanitario en la ya depauperada Atención Primaria, alimentando un “circulo perverso” de destrucción progresiva de la pediatría en este ámbito, y a la vez, aumenta el deterioro de la calidad de la atención a la Salud Infantil y el pronóstico de salud futura de nuestros niños (ver imagen).
En Madrid, alrededor de un 50 % de los pediatras tienen asignados más de 1.000 pacientes (cifra que se considera el ratio máximo ideal para una correcta atención a la salud infantil). En concreto, al menos más de 20 centros de salud superan incluso los 1.600 niños por pediatra cuando no carecen directamente de él, como es el caso en nuestro distrito de Navalcarnero, con 5 pediatras para 8.050 niños (1.610 por pediatra), o San Martín de Valdeiglesias, con 0 pediatras para 1.609 niños.
Si se concentran las plazas de pediatría en el hospital y no se aumentan las plazas en Atención Primaria: “Tener un pediatra en Atención Primaria se convierte en un derecho no garantizado. Se están cargando la Atención Primaria” (Dr. Gorrotxategui).
LAS CAUSAS:
Teniendo en cuenta los datos anteriores, se pueden extraer unas cuantas conclusiones, que explican de forma muy preocupante, porqué los pediatras que se forman cada año en nuestro país (que son más cada vez por el aumento de las plazas MIR convocadas por el Ministerio de Sanidad) NO ELIGEN LA ATENCIÓN PRIMARIA PARA EJERCER SU PROFESIÓN (solo un 25 % de media en España y menos de un 15 % en Madrid, Cataluña y Valencia):
1.- La formación MIR de los pediatras se realiza casi exclusivamente (93 %) en el Hospital (no rotan apenas por Atención Primaria ni hacen guardias rurales).
2.- Las consultas tienen (en un alto porcentaje) más de 1.000 niños asignados por lo que tienen altas demandas muy poco atractivas.
3.- Como hay muchas plazas sin cubrir (ya que no se cubren las ausencias por baja laboral, reducción de jornada, jubilación o vacaciones), y también muchos niños sin pediatra asignado que no pueden ser atendidos, cuando enferman tienen que ser vistos por los pocos pediatras que sí están ocupando sus plazas. Esto dispara (aún más) las cifras de demanda y retrasa el tiempo de espera para conseguir una cita programada (las urgencias del día a día lo ocupan casi todo)… y por ello, las pocas plazas que se cubren son aún menos atractivas para los especialistas recién formados.
4.- Los pocos que sí han escogido la Atención Primaria, en estas condiciones, acaban claudicando y abandonándola en cuanto tienen la oportunidad… y huyen a otras plazas, en otras CCAA menos tensionadas o a hospitales, e incluso a la medicina privada, lo que agrava el déficit ya de por sí escandaloso.
El sistema se acaba resintiendo en su conjunto, ya que los niños que no pueden ser atendidos en la consulta de pediatría, acaban acudiendo a los Servicios de Urgencia extrahospitalarios PAC (en los que no siempre hay un médico desde la “desestructuración” del 27 de octubre de 2022, y en el caso de haberlo, NO ES UN PEDIATRA).
Esto sobrecarga estos dispositivos, algunos de los cuales atienden a una ingente cantidad de urgencias cada día, en algún caso de mucha gravedad, e incluso vitales, lo que hace que también puedan tardar en ser atendidos.
Si no pueden ser atendidos en los PAC, acabarán acudiendo a las Urgencias Hospitalarias, sobrecargándolas de cuadros banales en su mayoría (por suerte) que podrían haber sido atendidos en Atención Primaria en otras circunstancias, o cuyas complicaciones (en caso de que se produzcan) se deben a la demora en recibir la valoración de su pediatra de Atención Primaria.
¿HAY SOLUCIONES?
“La AEPap junto con otras sociedades de pediatría como la AEP y la SEPEAP están consensuando propuestas de medidas a exigir, como por ejemplo:
– Cambios en la formación MIR que favorezcan la Pediatría de Atención Primaria.
– Cambios en la distribución de plazas.” Teniendo en cuenta el hecho de que la Atención Primaria resulta más barata, es una medida que considero muy inteligente, pero claro… no da grandes titulares en los medios ni ayuda a la consecución de votos o beneficios clientelares.
Mientras tanto, nuestros niños siguen siendo los que pierden, y nuestro futuro el que está un poco más en riesgo cada día que pasa, aunque no queramos verlo.
Más de 700 pediatras de Atención Primaria reunidos en este 21º Congreso, con los datos científicos sobre la mesa, no pueden ser ignorados. No hablan de política, hablan de la salud de nuestros hijos y nietos, merecen que se les tenga en cuenta desde todas las instancias. Saben de lo que hablan.

María Isabel de Barrio Tejada, médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Los partidos municipalistas y locales de la Comunidad de Madrid consolidan su unión en un histórico acuerdo

Los partidos municipalistas y vecinales de la Comunidad de Madrid han dado un paso decisivo hacia la creación de una plataforma conjunta que represente sus intereses en futuros procesos electorales. Este acuerdo busca fortalecer la voz del municipalismo en la Comunidad de Madrid y promover políticas más cercanas a las necesidades locales.
En el marco de un encuentro celebrado en Algete, representantes de agrupaciones y partidos independientes se reunieron con el objetivo de coordinar esfuerzos y establecer una red cohesionada, siendo la mayoría de los representantes cargos electos de diferentes municipios de la comunidad de Madrid, (alcaldes, tenientes de alcalde, concejales así como miembros de las ejecutivas de partidos independientes).
El proyecto tiene como meta inmediata la creación de equipos de trabajo en cada municipio, para articular propuestas conjuntas. Además, se planea trabajar en reformas que otorguen mayores competencias y recursos a los entes locales, así como en iniciativas para promover la descentralización administrativa.
Los portavoces destacaron el carácter transversal del proyecto y su compromiso con una política basada en la cercanía al ciudadano. Este movimiento refuerza la importancia del municipalismo como alternativa a los grandes partidos ideológicos, priorizando soluciones prácticas y efectivas para los problemas locales.
“Hoy damos un paso firme hacia una nueva forma de hacer política, desde lo local y para lo local”.
Con esta unión, los partidos municipalistas buscan consolidarse como una fuerza relevante en el panorama político regional y nacional.
La Agrupación UCIN VALDEMORILLO, como integrante de esta plataforma, participa activamente en nuestra zona como representante de la política municipalista.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aumenta un 13% la población en municipios de menos de 2.500 habitantes y un 9% en los inferiores a 20.000

  • El Gobierno regional ha elaborado un análisis que refleja un aumento en las tres franjas de pequeñas localidades desde 2019.
  • En el caso de los pueblos que cuentan con menos de 5.000 vecinos la subida es también de casi 12%.
  • La región ha alcanzado los 7 millones de habitantes, lo que representa un incremento del 2% respecto a 2023.
  • Desde 2019 la Comunidad de Madrid ha crecido en población un 5% frente al 3% nacional.
  • En el sudeste, Villalbilla es la que cuenta con una población más joven con 1.118 niños y Arroyomolinos, en el sudoeste, ha multiplicado sus habitantes por seis.
  • En la Sierra Norte Guadalix de la Sierra es el municipio más poblado con 6.904 habitantes.
  • Humanes de Madrid (20.074) ha superado por primera vez la barrera de los 20.000 censados.

La Comunidad de Madrid ha aumentado su población en las tres franjas más sensibles a la despoblación desde 2019, destacando el +13% en los municipios más pequeños -menos 2.500 vecinos-, un +12% en los inferiores a 5.000 y una subida de habitantes del +9% en las ciudades por debajo de los 20.000 vecinos.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín ha presentado el 17 de febrero un análisis elaborado por la Dirección General de Reequilibrio Territorial, basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid para el periodo 2019/24.
Su objetivo es conocer el comportamiento demográfico de las 179 localidades de la región, su distribución geográfica y evolución, y de esta manera “evaluar las políticas públicas en materia de administración local que hemos puesto en marcha en los últimos años y realizar una planificación futura eficaz para garantizar el acceso a unos servicios públicos de calidad independientemente del lugar en el que se resida”.

Según este informe, desde 2019 la Comunidad de Madrid ha crecido en número de habitantes casi un 5,08% frente al 3,03% nacional (excluyendo la región). En el último año ha superado los 7 millones de personas (7.001.715), lo que representa un incremento del +2% respecto a 2023 y se traduce en 140.000 nuevos residentes. Es decir, 14 de cada 100 personas elige la Comunidad de Madrid para vivir.
García Martín ha señalado que “somos una tierra oportunidades. Una región abierta, acogedora y libre que no para de crecer año tras año. Madrid es sin duda el mejor lugar para vivir, para trabajar, para invertir, para emprender y también para visitar”.

ZONAS GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN
En cuanto a la distribución geográfica, el consejero ha explicado que prácticamente la mitad de los madrileños vive en la capital (49%), mientras que el 42% lo hace en la zona metropolitana y un 9% en zonas rurales.
Madrid capital (3.416.771) junto con Móstoles (214.006), Alcalá de Henares (200.702), Leganés (194.084) y Fuenlabrada (190.790) abarcarían más de la mitad -60,22%- de la población de la región; mientras que en la Sierra Norte (formada por 44 pueblos) seis municipios tienen menos de 100 vecinos, como es el caso de La Acebeda con una baja densidad de población (68), La Hiruela (83), Madarcos, (70), Puebla de la Sierra (93), Robregordo (73) y Somosierra (95).
A pesar del contraste y de la baja densidad de población, esta zona del norte de la región ha aumentado su población desde 2019 en más de un +11%, pasando de 42.133 a 46.825 habitantes, con Guadalix de la Sierra el municipio más poblado (6.904). Por su parte, Somosierra es el municipio de menos de 100 habitantes que más ha crecido al incorporar en el último año 10 nuevos vecinos.
Las zonas sudeste y sudoeste han seguido trayectorias similares en los últimos cinco años creciendo ambas un +12%. En el sudeste destaca Villalbilla (18.000 habitantes) que es la que más niños tiene de 0 a 4 años -131 nuevos en los tres últimos años- y es el municipio que cuenta con la población más joven (1.118 niños). Por su parte, en el sudoeste, Arroyomolinos es uno de los más llamativos que ha multiplicado su población por 6 en 20 años, pasando de 6.116 a más de 37.208
“La Comunidad de Madrid no solamente atrae población gracias a sus grandes ciudades, sino que, cada vez son más, las personas que buscan residir en un entorno natural y rural. En ese sentido, hay que destacar que en estos cinco últimos años el número de habitantes ha crecido prácticamente en el 98% de los municipios madrileños.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES Y PUEBLOS CON VIDA

En la actualidad, la región cuenta con 142 municipios por debajo del umbral de los 20.000 habitantes, abarcando el 67% del territorio y albergando, únicamente, al 8,8% de la población total (618.731 en 2024). No obstante, desde 2019 han experimentado un importante crecimiento poblacional del +9,5% frente al +2,8% del resto de España. Humanes de Madrid ha sido el único municipio que superado en 2024 la barrera de esta franja y ya cuenta con 20.074 vecinos.
En la zona norte destacan localidades como Alpedrete, que cuenta con una densidad de población mayor con 1.226 habitantes por kilómetro cuadrado; o Puebla de la Sierra, en la que viven 93 habitantes en 57 kilómetros cuadrados. Por su parte, en la zona sudoeste Torrejón de la Calzada contabiliza 1.156 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que Valdemaqueda hace lo propio con 16 habitantes por kilómetro cuadrado.
García Martín ha explicado que es hacia esta franja a la que se dirige especialmente el programa Pueblos con Vida, presentado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, el pasado mes de junio. Una iniciativa que cuenta con 13 medidas para revitalizar estos municipios y entre sus objetivos destacan fijar población y atraer nuevos vecinos, impulsar el desarrollo económico y el turismo, contribuir al reequilibrio regional y reforzar los servicios públicos.
Entre las medidas, destacan el Plan de Embellecimiento con ayudas para mejorar la estética de estos pueblos y hacerlos más bonitos y accesibles; y el de recuperación de Cascos Urbanos y Conjuntos Históricos. También subvenciones de hasta 10.000 euros para apoyar la creación o el mantenimiento de los establecimientos hosteleros y el comercio rural o el plan de Obras y Servicios Municipales que nacen para promover el reequilibrio territorial, garantizando que todos los madrileños dispongan de las mejores infraestructuras.
Además, para seguir acercando la Administración a los ciudadanos y evitar desplazamientos innecesarios, se ampliará el servicio de la Oficina Móvil de Atención al Ciudadano para que sus vecinos no tengan que trasladarse a realizar sus gestiones con la Administración. Igualmente, la Oficina de Banca Móvil ha incrementado su presencia en aquellos que no disponían de servicio bancario presencial.

MUNICIPIOS DE MENOS DE 5.000 y 2.500 HABITANTES
De otra parte, 97 son los municipios de menos de 5.000 habitantes, que abarcan el 40% de la superficie de la región y superan el 2% de la población total (160.574 en 2024). Desde 2019 han crecido casi un +12%, diez puntos más que la media nacional.
En la Sierra Norte, Torrelaguna crece un +4,85% desde 2019, sumando 231 nuevos habitantes. Pedrezuela aumenta en los últimos 20 años más de un +181%, cambiando además de rango poblacional. La Cabrera aumenta un +26%su razón de progresividad (población de 0-4 años con respecto a la franja de 5-9) Ya en el sudeste, Orusco de Tajuña crece desde 2019 un+ 21%, pasando de 1.244 vecinos a 1.511. Perales de Tajuña incrementa también su población casi un +9,3%, sumando 267 nuevos residentes. En el casi de Pelayos de la Presa, crece de 2019 a 2024 un +20%, sumando en este periodo 540 personas más.

Si nos fijamos en la franja de población de menos de 2.500 habitantes, la componen 70 pueblos, abarcando el 28% del territorio y representando únicamente al 1% de la población total con poco más de 63.000 censados. En los últimos cinco años, tiene un crecimiento muy por encima del resto de España con un +13,45%. Esto supone un ritmo de crecimiento 13 veces mayor que los municipios de esta población a nivel nacional.
Desde 2019 superan por primera vez este umbral municipios como Chapinería (2.642 habitantes), Fresno de Torote (2.548) y Venturada (2.559). Se mantienen en ella, en el caso de la Sierra Norte, Patones, que además es el municipio con mayor tasa de feminidad con 123 mujeres por cada 100 hombres; o Robledillo de la Jara, que es el municipio que más rejuvenece reduciendo su edad media de 50 años en 2021 a 46 en 2023.
En el sudeste, la población de entre 0 y 4 años aumenta en Valverde de Alcalá un +30% (2021/24) con respecto a la franja de menores de 5-9 años. Ya en el sudoeste, Batres experimenta la mayor variación interanual de la zona pasando de 1.872 habitantes en 2023 a 1.943 en 2024.

LA REGIÓN DEL FUTURO
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local ha incidido en la proyección de crecimiento para la población censada en la región, que refleja un importante crecimiento de más de un millón de habitantes en los próximos 15 años -de los cuatro que crecerá España- registrando una población total de 8 millones de personas en 2039.
En ese periodo se prevé que la población en la ciudad de Madrid se reduzca, pasando del 49% al 37%. Por lo que el peso relativo de la capital podría caer 12 puntos, en favor de la corona metropolitana, que aumentará un 8%. La población centenaria se va a cuadruplicar y cuatro de cada 10 personas serán mayores de 55 años.
García Martín ha asegurado que este incremento poblacional tiene importantes implicaciones para la redistribución de los servicios públicos subrayando “que el Gobierno de la Comunidad de Madrid cuenta con proyectos de futuro y con una planificación estratégica que garantizará la prestación de servicios de calidad y de proximidad para todos los madrileños, con independencia del municipio en el que residan”.

Al respecto, García Martín ha concluido exponiendo que ya se está trabajando en el Madrid del futuro para hacer frente a los retos poblaciones “a los que nos enfrentaremos los próximos años”, reforzando políticas de reequilibrio y poniendo en marcha proyectos transformadores como son la construcción de las nuevas Ciudad de la Salud y Ciudad de la Justicia, 13.500 nuevas viviendas del Plan Vive, 40 nuevas residencias o la mayor inversión para ayudar a los municipios a través del Programa de Inversión Regional (PIR) dotado de 1.000 millones de euros.

Fotografías: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aumenta un 30% las subvenciones a municipios que compartan policías locales

  • El consejero Novillo ha asistido hoy a la firma del nuevo convenio entre las localidades de Ajalvir, Cobeña y Daganzo de Arrib.
  • Gracias a estas asociaciones se mejora la seguridad ciudadana en las zonas rurales, ya que permiten incrementar el número de agentes.
  • Hasta el momento se han constituido seis agrupaciones de estas características y otras nueve están en proceso.

La Comunidad de Madrid aumenta un 30% este año las subvenciones a los municipios que constituyan una asociación de sus cuerpos de Policía Local. Así lo ha destacado hoy el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, en Daganzo de Arriba, durante la firma del convenio por el que esta localidad, y las de Ajalvir y Cobeña comienzan a compartir este servicio público.
El Ejecutivo autonómico contribuye de esta manera a sufragar los gastos de personal de estos efectivos, y esta bonificación se integra en la inversión que reciben los ayuntamientos a través de la Estrategia de Seguridad Integral (ESICAM179), que este año cuenta con una dotación de 70,5 millones de euros para 110 localidades. “Esta medida favorece la creación de este tipo de agrupaciones, con las que se mejora la seguridad ciudadana en las zonas rurales de la región, aumentando así el número de agentes y su eficiencia”, ha señalado Novillo.
Así, las poblaciones que decidan mancomunarse podrán recibir hasta 36 euros por habitante en las que tengan menos de 5.000; 33 en las que se encuentren entre 5.000 y 10.000; 31 para las que superen los 10.000 y no lleguen a 20.000; y 23 para las de más de 20.000 y menos de 40.000.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) estrenó ESICAM179 en 2021, para dotar a los consistorios de recursos materiales y humanos necesarios en esta materia. Sus aportaciones permiten también la adquisición de uniformes, vehículos, dispositivos electrónicos de retención, la creación de unidades caninas o la modernización de los terminales del sistema de comunicaciones TETRA (Trans European Trunked Radio, para la comunicación de voz y datos de alta calidad en tiempo real).

SEIS ASOCIACIONES CONSTITUIDAS Y NUEVE EN TRAMITACIÓN
Esta última asociación de Ajalvir, Cobeña y Daganzo de Arriba se une a las cinco que ya funcionan en la región. La primera de ellas, constituida en noviembre de 2021, fue la de Sierra Norte, que congrega a Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, Navalafuente, Torrelaguna y Venturada. En marzo de 2023 se crearon dos más, una de ellas con Pedrezuela y El Molar, y la otra formada por Valdilecha y Perales de Tajuña.
Y el pasado mes de diciembre se unieron las integradas por Guadalix de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Soto del Real y Manzanares El Real; y Cubas de la Sagra y Serranillos del Valle. Asimismo, otras nueve se encuentran actualmente en proceso de tramitación.
Para poder crearse este tipo de agrupaciones, las localidades deben tener una continuidad geográfica y pertenecer a una misma comunidad autónoma, además de no disponer de recursos suficientes para la prestación de servicios de Policía Local y que la suma de sus habitantes no supere los 40.000.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid reduce un 39% las víctimas mortales en accidentes de tráfico en las carreteras autonómicas

  • El pasado año se contabilizaron 28 siniestros frente a los 46 de 2023, la segunda cifra más baja de la última década.
  • La Estrategia de Conservación y Explotación de Carreteras 2023/2026 cuenta con un presupuesto de 204 millones para el mantenimiento de sus más de 2.500 kilómetros de vía.

La Comunidad de Madrid ha reducido un 39% el número de víctimas mortales en los accidentes de tráfico ocurridos en las carreteras autonómicas durante 2024. De este modo, se contabilizaron el pasado año 28 siniestros de estas características frente a los 46 de 2023.
El consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, ha dado a conocer el 4 de febrero estas cifras en el Centro de Conservación de Iluminación de Carreteras de Las Rozas de Madrid, donde ha recordado que el Gobierno regional trabaja para que en 2030 disminuyan al 50% los fallecidos y heridos graves respecto al final de la pasada década.
“Este es el segundo mejor registro en la última década, solo por detrás del 2018, cuando se produjeron 25 decesos en toda la red viaria regional”. Rodrigo ha hecho especial hincapié en el mes de agosto de 2024, un periodo especialmente señalado por la cantidad de desplazamientos que registran nuestras vías y en el que no hubo siniestros mortales”, ha señalado el consejero.
En cuanto al tipo de vehículos implicados, ha descendido un 17% los accidentes de camión, un 34% los de coches ligeros y un 46% los de motos. También se ha llevado a cabo una reducción del 20% la cifra de incidentes en los que perdió la vida un peatón.
El Ejecutivo autonómico tiene actualmente en ejecución la Estrategia de Conservación y Explotación de Carreteras 2023/2026, que cuenta con un presupuesto de 204 millones para el mantenimiento de firmes, reparación de estructuras, semáforos y señales luminosas y el acondicionamiento de los márgenes, travesías e isletas de sus más de 2.500 kilómetros de vía. En este sentido, se han destinado desde 2023 un total de 20 millones de euros a la modernización de 27 de estas infraestructuras, con el propósito de mejorar la seguridad en los 58 municipios que las conectan.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid estrena un nuevo sistema de ciberdefensa dando cobertura a los municipios menores de 20.000 habitantes

  • El Ejecutivo autonómico ha duplicado este año el presupuesto destinado a la Agencia de Ciberseguridad dotándola con tres millones de euros.
  • Esta herramienta utiliza la inteligencia Artificial y el Big Data para asegurar reacciones automáticas y rápidas ante posibles riesgos.
  • La región cuenta con un Equipo de Respuesta, activo las 24 horas del día, los siete días de la semana.

La Comunidad de Madrid ha estrenado un nuevo sistema de ciberdefensa en municipios de menos de 20.000 habitantes con el objetivo de garantizar la protección de sus ayuntamientos ante ciberataques. Esta herramienta les permitirá identificar de manera inmediata cualquier intento de acceso no autorizado a su base de datos y protegerse y dar respuesta a estas amenazas.
Como ha explicado el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, estas pequeñas localidades “suelen contar con recursos limitados para hacer frente a este tipo de riegos, lo que los convierte en objetivos vulnerables. Por ello, les dotamos con un instrumento que actuará de forma automática para neutralizar la situación y notificará el problema a nuestro Equipo de Respuesta, que se activará rápidamente actuando para asegurar la salvaguarda de la información que almacenan los consistorios”.
Este sistema de ciberdefensa o Escudo Digital de la Comunidad de Madrid, que dará soporte a la Agencia de Ciberseguridad, también dará cobertura a los empleados públicos que trabajen en remoto. La herramienta monitorizará continuamente la actividad del dispositivo utilizado, detectando cualquier comportamiento anómalo que pueda indicar la presencia de un virus informático o intentos de phishing.
En el caso de que descubra una amenaza, el Equipo de Respuesta, compuesto por expertos en este ámbito, será alertado y ejecutará las acciones de protección necesarias. Este recurso está activo las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Big Data e Inteligencia Artificial

La nueva herramienta requerirá para su funcionamiento incorporar tecnologías avanzadas basadas en Big Data e Inteligencia Artificial que garantizarán actuaciones defensivas automáticas y rápidas, así como implantar en toda la Administración Pública puestos de trabajo ciberseguros o reforzar los que ya tengan algún sistema de defensa instalado.

Además, colaborará en la modernización de los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) que tienen las instituciones, entes públicos regionales o los ayuntamientos y se integrará con plataformas de otros gobiernos, tanto nacionales como internacionales.

El Ejecutivo autonómico ha duplicado este año 2025 el presupuesto destinado a la Agencia de Ciberseguridad madrileña dotándola con tres millones de euros para que pueda ampliar su catálogo de servicios tras su primer año de actividad. Este organismo también ha iniciado programas de formación para ciudadanos, empresas y entidades locales en esta materia.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Renfe Cercanías Madrid transportó 241,7 millones de usuarios en 2024, 11,7 millones más que en 2023

  • Mejora la regularidad del servicio y se han reducido las afecciones tras las acciones implementadas desde octubre.
  • El parque de trenes de Cercanías de Madrid se verá reforzado el próximo año con nuevas unidades.

Renfe Cercanías transportó 241,7 millones de usuarios en 2024, lo que supone 11, 7 millones más que en 2023, un 5,1% más.

Cercanías Madrid inició en octubre de 2024 una serie de acciones para mejorar la calidad del servicio y reducir las afecciones, generadas por las incidencias producidas, tanto en los trenes, como en la red ferroviaria por la que estos circulan.

Dichas acciones han generado una mayor disponibilidad de unidades de tren para atender el servicio, lo cual ha permitido la utilización de unidades de reserva en puntos estratégicos de la red para atender con inmediatez bajas sobrevenidas durante la operación.

Igualmente se han reforzado las operaciones de mantenimiento de trenes (Renfe Ingeniería y Mantenimiento) y en las vías (Adif) para minimizar la aparición de incidencias durante el servicio diario.

Mejoras en la regularidad del servicio

Estas acciones han tenido un efecto inmediato en los indicadores de calidad de servicio, como el % de circulaciones no realizadas, respecto de las programadas inicialmente, pasando estas del 1,18% (octubre 2024) a sólo 0,33% (enero 2025). También la regularidad del servicio ha mejorado, entendiendo esta como el mantenimiento de las frecuencias inicialmente programadas, resultando en enero de 2025 un 84,8% de los servicios regulares frente a un 80,7% registrado en el mismo mes de 2024.

Como resultado de estas acciones durante el último cuatrimestre los viajeros se han incrementado en un 8,6%, movilizando un total de 86,4 millones de viajeros en el periodo de octubre de 2024 a enero de 2025, frente a los 79,5 millones contabilizados en el mismo periodo del año anterior.

Nuevos trenes para Cercanías Madrid

El parque de trenes del núcleo de Cercanías de Madrid se verá reforzado en el próximo año con nuevas unidades del plan de renovación de la flota que Renfe puso en marcha en 2019. Alstom Transporte y Stadler Rail Valencia ya están fabricando 211 nuevos trenes, parte de los cuales irán destinados a Cercanías de Madrid.

Estos nuevos trenes tendrán un 20% más de capacidad con al menos 900 plazas cada uno. Podrán adaptarse en función de la demanda y cada unidad contará con un mínimo de seis puertas a nivel del suelo para personas con movilidad reducida.

Renfe ha ejecutado, de 2018 a 2024, un total de 805,5 millones de euros del Plan de Cercanías Madrid, que contempla actuaciones de mejora en estaciones, aparcamientos, material rodante, instalaciones de mantenimiento y sistemas de información.

Refuerzo especial de la C5

Por otra parte, Renfe Cercanías Madrid ha reforzado con 40.000 plazas adicionales el servicio habitual de los trenes de la línea C5 de Cercanías entre las estaciones de Móstoles El Soto-Atocha-Fuenlabrada-Humanes, en el marco de las obras de soterramiento de la A5 y la construcción del futuro Paseo Verde del Suroeste. Supondrá la circulación de 55 trenes adicionales al día, al pasar de 262 a 317 circulaciones diarias en la C5, lo que supone un refuerzo de hasta el 40% respecto al servicio que tenía esta línea. Asimismo, desde el pasado 15 de diciembre, se has reforzado la C-10 entre Las Rozas y Príncipe Pío.

Los servicios de Renfe Cercanías transportan diariamente a más de 700.000 personas en casi1.300 circulaciones en días laborables. La red de Cercanías está compuesta por nueve líneas y dos ramales en casi 400 kilómetros de vía. La plantilla está compuesta por más de 1.400 trabajadores.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights