Archive | Actualidad

La Comunidad de Madrid abre las 126 primeras Oficinas de Justicia en el Municipio que sustituyen a los Juzgados de Paz

  • El consejero García Martín ha visitado en Guadarrama uno de estos recursos públicos junto al alcalde de la localidad.
  • El proceso de transformación se sigue desarrollando para finalizar el 31 de diciembre de este año.
  • El Gobierno regional las dota de los equipos tecnológicos, materiales y humanos necesarios para su funcionamiento.

La Comunidad de Madrid ha abierto las primeras 126 Oficinas de Justicia en el Municipio (OJM) que sustituyen a los Juzgados de Paz. El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha visitado el 10 de julio la de Guadarrama junto a su alcalde, Diosdado Soto.
García Martín ha destacado que el Gobierno madrileño “presta un mayor apoyo a estas Oficinas de Justicia en el Municipio para que todos los madrileños, también los que viven en poblaciones más pequeñas, tengan acceso con todas las garantías a una Justicia cercana, ágil y en igualdad de condiciones”.
La Comunidad de Madrid contaba con 158 Juzgados de Paz. La Ley Orgánica estatal de Eficiencia del Servicio Público de Justicia aprobada en enero de este año incluye su transformación en Oficinas de Justicia en el Municipio en tres fases a lo largo de 2025. El 1 de julio concluyó la primera con estas 126 OJM. El próximo 1 de octubre se sumarán otras 17 y el 31 de diciembre finalizará el proceso las últimas 15.
En estas oficinas los ciudadanos pueden recibir todos los servicios del Registro Civil, como obtener certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, etc.; solicitar asistencia jurídica gratuita; presentar demandas de pequeña cuantía económica e interponer denuncias por delitos leves, entre otros trámites.
El Gobierno regional está proporcionando los medios tecnológicos, materiales y humanos necesarios. Por ejemplo, incorporará 64 nuevos funcionarios, lo que supone un incremento del 55% en la actual plantilla. Además, va a iniciar una campaña informativa a través de la web de la Comunidad de Madrid y publicaciones para que los vecinos de todas estas localidades conozcan la distribución geográfica de las OJM, así como los servicios que ofrecen.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Renfe activa un nuevo sistema de consulta de servicios y horarios de Cercanías Madrid en su web con mapas interactivos que permiten visualizar el recorrido

  • Novedades para un mejor servicio.
  • El cliente podrá conocer, además de los servicios y horarios disponibles en tiempo real, las posibilidades de viaje entre dos puntos, la duración del trayecto seleccionado o si los trenes y las estaciones elegidas son accesibles y si disponen de aparcabicis.
  • Esta nueva sección de horarios se pone en marcha para el núcleo de Cercanías Madrid después de haberse implantado recientemente en el resto de núcleos de Cercanías de Renfe.
  • El pasado 23 de junio se pusieron a la venta los nuevos abonos únicos para Cercanías, Rodalies y Media Distancia, que permiten viajar a partir del 1 de julio por todas las zonas y núcleos del país.
 
Renfe ha puesto en marcha un nuevo sistema de consulta de servicios y horarios en su web para el núcleo de Cercanías Madrid, y en los próximos días lo hará para el núcleo de Rodalies de Barcelona. Este sistema de consulta permite a los usuarios visualizar el recorrido elegido en un mapa interactivo, conocer las posibilidades de viaje entre dos direcciones, así como las conexiones y transbordos entre líneas, o informarse de si el recorrido seleccionado cuenta con trenes y estaciones accesibles para personas con movilidad reducida, o con aparcabicis.
Este nuevo espacio se ha activado recientemente con éxito y de forma progresiva en los núcleos de València, Andalucía, Murcia/Alicante, Zaragoza, Asturias y País Vasco, por lo que estará disponible en los 12 núcleos de Cercanías y Rodalies de Barcelona
La principal novedad de este sistema es que el usuario puede conocer los horarios y visualizar el recorrido sobre un mapa real con el color de la línea (o las líneas, en su caso) que realiza el trayecto, no solo entre dos estaciones, sino también entre dos direcciones: como respuesta, la web mostrará de manera automática cuáles son las mejores combinaciones en Cercanías y Rodalies de Barcelona de un punto A a un punto B y sus horarios.
Durante la planificación del viaje, el usuario tendrá la posibilidad de personalizar el trayecto según sus necesidades y preferencias a través de filtros, visualizar un mapa interactivo y detallado de estaciones, transbordos y conexiones dentro de la ruta, con información de incidencias, duración del trayecto, aparcabicis, accesibilidad, etc. Además, esa ruta será descargable en PDF.
Toda la información a la que se acceda será en tiempo real, por lo que el usuario podrá conocer el estado del servicio y la información de las incidencias que se puedan producir en el mismo.
La nueva sección está disponible en versión escritorio y en versión móvil, y en 7 idiomas (castellano, catalán, valenciano, euskera, gallego, inglés y francés).
Navegación intuitiva y sencilla
 
Con el nuevo buscador de horarios y trayectos, un entorno interactivo facilita la navegación amigable, lo que permite buscar información sin la necesidad de completar los campos obligatorios de la anterior versión. Se trata de una experiencia de la web innovadora, dinámica y alineada con las tendencias actuales.
El rediseño de la web de Cercanías supone una actualización adaptada a las necesidades del usuario y una herramienta útil para favorecer su derecho a la movilidad. En este sentido, la nueva sección va mucho más allá de un simple desplegable de horarios de trenes, ya que el usuario recibe una información más completa sobre el viaje a realizar.
Además, la personalización permite al usuario que la web responda a sus necesidades y preferencias en cada momento de su día. Este ajuste asegura información relevante y una navegación más satisfactoria.
Nuevos abonos únicos para Cercanías
El nuevo sistema de consulta de servicios es una de las medidas que ha llevado a cabo Renfe para mejorar la experiencia de los viajeros en sus núcleos de Cercanías. Tras el fin de la gratuidad de los abonos recurrentes se abre un nuevo escenario de abonos bonificados con condiciones ventajosas para el viajero. El pasado 23 de junio se pusieron a la venta los nuevos abonos únicos para Cercanías, Rodalies y Media Distancia, que permiten viajar a partir del 1 de julio por todas las zonas y núcleos del país, por un importe mensual de 20 euros y de 10 euros para los jóvenes nacidos en entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2010.
Estos abonos pueden adquirirse hasta 15 días antes del inicio de su validez, con la posibilidad de elegir la fecha de inicio en el momento de la compra. También se ofrece un bono de 10 viajes cuyo precio varía según la zona y el núcleo, con una validez de un año desde la fecha de compra.
Los nuevos títulos multiviaje son gratuitos para edad infantil (nacidos entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2025) o, en el caso de los abonos mensuales, tienen un precio para Cercanías y Rodalies de 10 euros para jóvenes nacidos entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2010. Por su parte, los abonos de Media Distancia ofrecerán descuentos que pueden llegar hasta el 70% en el caso de los jóvenes.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Unión de Uniones anuncia que recurrirá a los tribunales si el Ministerio de Agricultura no cumple la Ley 1/2025 y activa la ayuda al olivar y al viñedo

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha anunciado que acudirá a los tribunales de justicia si el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación no cumple con la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 1/2025, que obliga al Gobierno a poner en marcha una ayuda excepcional para los sectores del olivar y el viñedo.

La disposición legal fue promovida directamente por Unión de Uniones, que presentó la propuesta en el Congreso de los Diputados durante la tramitación parlamentaria de la Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. La medida fue respaldada por varios grupos parlamentarios y aprobada con rango de ley, estableciendo un plazo de dos meses para que el Gobierno activara esta ayuda directa a explotaciones agrarias especialmente afectadas por la sequía y el alza de los costes derivados del conflicto en Ucrania.

El plazo previsto venció el día 2 de junio sin que el Gobierno haya puesto en marcha la ayuda, pese a que la organización solicitó por carta ya el 7 de abril una reunión con el Ministerio para abordar la aplicación de la ayuda. Ante la ausencia de respuesta, este 8 de julio, Unión de Uniones presentó un requerimiento formal del cumplimiento de la Ley, y solo unas horas después el Ministerio contestó con una negativa, alegando la falta de partida presupuestaria al estar funcionando en el presente ejercicio con los presupuestos prorrogados desde el 2023.

Unión de Uniones ha presentado ya un recurso de alzada ante el Ministro de Agricultura, y anuncia que recurrirá a la vía judicial si no se revoca esta decisión y se cumple la ley.

“La ayuda no es un anuncio político, es una obligación legal que el Parlamento aprobó a propuesta de esta organización”, han recordado. “Es inaceptable que el Ministerio utilice excusas presupuestarias cuando el Gobierno en 2024 tramitó modificaciones al alza del presupuesto por más de 53.000 millones de euros y este año, al mes de mayo, ya iba por los casi 23.000”.

La organización recuerda que la disposición incorporaba un fondo de 370 millones de euros, definía los beneficiarios —explotaciones prioritarias y agricultores a título principal con cultivos de olivar y viñedo en secano o en regadío deficitario—, y establecía un procedimiento ágil de concesión directa.

“Esto no es ya una reivindicación sectorial: lo que estamos exigiendo es el cumplimiento de una ley. El Gobierno no puede decidir si una ley que le obliga la aplica o no, mientras se pone absolutamente intransigente con todas las que aplica a los agricultores y ganaderos. Si no cumple, será la justicia quien lo haga cumplir”, concluye la organización.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid publica una nueva Orden de Vedas de Caza para la conservación y aprovechamiento de especies cinegéticas

  • La norma establece las limitaciones y épocas hábiles para distintas especies, así como las obligaciones de los titulares de los cotos.
  • Fija medidas para proteger los terrenos agrícolas y hacer compatible la presencia de animales con la actividad económica.
  • Amplía las cacerías de especies que habitualmente causan daños por superpoblación, como el jabalí o el conejo.
  • Levanta la moratoria de la tórtola europea ante la mejora de sus poblaciones.

La Comunidad de Madrid ha publicado la Orden de Vedas de Caza para la temporada 2025/2026 para favorecer la protección, conservación y aprovechamiento de las especies cinegéticas. Las limitaciones y épocas hábiles que establece entraron en vigor el pasado 26 de junio.
La nueva normativa regula las obligaciones de los titulares de los cotos. También fija las medidas de la protección de los animales y terrenos agrícolas para hacer compatible su presencia con la actividad económica. Y suma otras iniciativas contra especies invasoras o eventuales epizootias y el control sanitario de las piezas abatidas. Y establece las condiciones para realizar capturas con fines científicos o divulgativos –como fotografía o filmación-, así como el empleo de arco y galgos, el ejercicio de la cetrería y las obligaciones relativas a perros y rehalas.
La regulación tiene en cuenta la tendencia expansiva de las especies de caza mayor, tanto en su densidad como distribución, para adaptar así su gestión al incremento poblacional, control y prevención de enfermedades o accidentes por atropellos. También actualiza el período hábil para la cabra montés, desde el 1 de octubre hasta el 31 de enero, y amplía las cacerías de especies que habitualmente causan daños por superpoblación, como el jabalí o el conejo.
Precisamente, una de las principales novedades afecta al aguardo del jabalí. A partir de ahora, en los cotos privados con superficie mayor o igual a 250 hectáreas de las comarcas forestales 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 15 y 16, se podrá llevar a cabo esta modalidad todos los días de la semana, mientras que en la temporada pasada solo estaba autorizada de lunes a viernes.

Además, se modifica el número de profesionales permitidos a un mínimo de tres para cotos de entre 250 y 500 hectáreas, pudiendo incrementarse en uno más por cada 250 hectáreas adicionales o fracción, hasta alcanzar un máximo de diez, requiriendo una comunicación previa de al menos 15 días de antelación.

DESCASTE DEL CONEJO DE MONTE FRENTE A DAÑOS Y ENFERMEDADES
La nueva Orden mantiene los periodos y condiciones del descaste del conejo de monte, que podrá realizarse los jueves, sábados y domingos entre el 15 de junio y el 25 de julio. Con ello se quiere evitar daños a los cultivos y reducir la incidencia de enfermedades como la mixomatosis, manteniendo la posibilidad de realizar capturas durante la media veda, así como en el periodo hábil de caza menor, empleando hurones, escopetas o perros auxiliares.
Respecto a la tórtola europea, se levanta la moratoria ante la mejora de sus poblaciones y los índices de supervivencia, planteando un sistema más fiable de apresamientos y unos cupos máximos por territorios. Podrán realizarse los sábados 30 de agosto y 6 de septiembre en cotos expresamente autorizados y con un tope de 40 capturas, con un tope regional de 1.176 ejemplares para toda la temporada. Y se reduce el de codorniz, que pasa a ocho por persona y día.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

FAMMA pide a todos los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid ordenanzas municipales que garanticen la accesibilidad en la rehabilitación de viviendas

  • La normativa autonómica vigente, concretamente en sus artículos 168 y siguientes, impone a los municipios la obligación de ordenar inspecciones periódicas a los edificios con más de 30 años, de dictar órdenes de ejecución de obras de rehabilitación y de asegurar condiciones adecuadas de seguridad, salubridad y, especialmente, de accesibilidad universal.

 

  • FAMMA recuerda que los ayuntamientos tienen la competencia y la obligación legal de intervenir mediante inspecciones periódicas, órdenes de ejecución y, si procede, medidas coercitivas para asegurar que los edificios cumplan con los estándares mínimos de seguridad, salubridad y accesibilidad.

 

  • Desde la federación se reitera que la falta de accesibilidad constituye una forma de discriminación y una vulneración directa de los derechos fundamentales recogidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, así como en la legislación estatal y autonómica vigente.

 

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Madrid, FAMMA-Cocemfe Madrid insta a todos los ayuntamientos madrileños a elaborar y aplicar de forma urgente ordenanzas municipales específicas que garanticen la rehabilitación de edificios y la accesibilidad universal en las viviendas y entornos urbanos, conforme a lo establecido por el marco normativo vigente.

Solicita formalmente a todos los Ayuntamientos de la región que desarrollen y aprueben sin demora ordenanzas municipales específicas que regulen el deber de conservación y rehabilitación de los edificios, en cumplimiento de lo previsto en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid donde se exige la eliminación de barreras en las comunidades de vecinos.

La normativa autonómica vigente, concretamente en sus artículos 168 y siguientes, impone a los municipios la obligación de ordenar inspecciones periódicas a los edificios con más de 30 años, de dictar órdenes de ejecución de obras de rehabilitación y de asegurar condiciones adecuadas de seguridad, salubridad y, especialmente, de accesibilidad universal.

Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid, cuenta con una Ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones (2011) que, junto a la Ley del Suelo autonómica y el Código Técnico de la Edificación (CTE), establece claramente el deber legal de conservar y rehabilitar edificios, incluyendo de forma expresa la supresión de barreras arquitectónicas y la mejora de la accesibilidad y FAMMA pide seguir el ejemplo en los 178 municipios restantes.

Sin embargo, no todos los municipios han desarrollado normativas propias que refuercen y concreten estas obligaciones. Esta falta de desarrollo normativo local está generando desigualdades intolerables en el acceso a viviendas accesibles y entornos habitables para las personas con discapacidad o con movilidad reducida.

«Es inaceptable que en pleno siglo XXI sigamos encontrando portales inaccesibles, edificios sin ascensor y barrios donde las personas con discapacidad o con movilidad reducida, no pueden salir de casa con autonomía. La accesibilidad es un derecho, no una opción», denuncia Javier Font, presidente de FAMMA.

FAMMA recuerda que los ayuntamientos tienen la competencia y la obligación legal de intervenir mediante inspecciones periódicas, órdenes de ejecución y, si procede, medidas coercitivas para asegurar que los edificios cumplan con los estándares mínimos de seguridad, salubridad y accesibilidad.

Por ello, la Federación exige:

  • La aprobación inmediata de ordenanzas municipales que regulen el deber de conservación y rehabilitación con inclusión específica de criterios de accesibilidad universal.
  • La realización de inspecciones periódicas obligatorias a todos los edificios de más de 30 años de antigüedad.
  • La priorización de actuaciones en comunidades de propietarios con residentes con discapacidad, personas mayores o con movilidad reducida.
  • La implementación de medidas de apoyo económico para facilitar las obras de accesibilidad y supresión de barreras.

Desde FAMMA se reitera que la falta de accesibilidad constituye una forma de discriminación y una vulneración directa de los derechos fundamentales recogidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, así como en la legislación estatal y autonómica vigente.

«Los derechos no se declaran, se garantizan. Y para ello es indispensable que los municipios legislen, inspeccionen y actúen con contundencia. Por el bien de todos», concluye Font.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Madrid supera los 3,8 millones de afiliados y 10.000 personas salen del paro durante el primer semestre

  • Las tareas administrativas, el comercio y la sanidad enjugan la pérdida de cotizantes en educación y hostelería.

“El paro sigue bajando y las afiliaciones no dejan de batir registros durante la mayoría de los meses del año. Dos buenas noticias que habría que aprovechar para generar empleo de más calidad y de larga duración. Madrid es una región con unas características diferentes a otras que dependen más del turismo estacional y, sin embargo, La temporalidad sigue ampliándose mes a mes y la brecha de género no se reduce pese a todas las leyes aprobadas”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Lo que tampoco cuadra es que para sacar a una sola persona trabajadora de las listas del paro hicieran falta 32 contratos en mayo, algo falla. Los contratos indefinidos no lo son en absoluto y el despido sigue saliendo muy barato para los empleadores, hay que penalizar estas prácticas abusivas para que se lo piensen dos veces antes de echar a alguien a la calle”, exige la máxima dirigente regional de la USO.

La inercia era positiva y, como se esperaba, la Comunidad de Madrid volvió a romper todos los registros para situarse con 3.801.539 afiliados medios en junio. Eso sí, el último día del mes se perdieron 45.207 cotizantes. El desempleo también bajó por segundo mes consecutivo y sigue en números no vistos desde 2008 en nuestra región, a pesar de que hay medio millón de activos más que entonces.

Paro

Descendió en 6.571 personas (-2,3 %) durante el último mes, situándose en 274.738. También son 13.426 menos que hace un año (-4,7). Bajó en todos los sectores de actividad, incluido el colectivo sin empleo anterior, y más entre la población extranjera (-5,0 y -6,7 respectivamente) que entre la española. 4 de cada 5 bajas en las listas del SEPE correspondieron al sector servicios. La brecha de género, lejos de reducirse, repuntó una décima hasta el 59,6 %.

Afiliación

Los datos de afiliaciones a la Seguridad Social explican, en gran medida los del paro. La Comunidad de Madrid es menos sensible a la estacionalidad del turismo, como lo demuestran los 5.300 cotizantes menos en el sector hostelero. Algo que parece lógico pues en mayo se celebraron tanto las fiestas de la Comunidad como San Isidro.
La mejor noticia es que nunca hubo un número mayor de afiliados: ni entre los hombres, ni entre las mujeres, ni entre los extranjeros y extranjeras, ni en el Régimen General. Sólo los autónomos han perdido medio millar de cotizantes en los dos últimos meses.
Del total, 3.168.272 pertenecen al Régimen General. Las tareas administrativas y servicios auxiliares sumaron 8.000 personas trabajadoras, seguidas de lejos por el comercio y los talleres de reparación (+2.900), Los servicios sanitarios y sociales (+2.800), la construcción (+2.500) y el empleo público (+2.400). Como cada mes de junio, donde más empleos se perdieron fue en la Educación (-10.400).
Un número que casi clava el de los fijos discontinuos, que se sitúan en números casi idénticos que en junio del 2024. Por primera vez en quince meses, subieron los adscritos al régimen de empleados de hogar, situándose por encima de los 100.000, la mayoría mujeres. Y la brecha de género se mantiene prácticamente inalterable, rondando el 60 % tanto en temporalidad como en parcialidad. Y sólo el 72 % de los trabajadores adscritos al Régimen General tienen un trabajo indefinido a tiempo completo.

Contratos

Las nuevas contrataciones (207.800) nos dejan un buen dato, pues son un 22,1 % más que en mayo y un 10,1 % más que hace un año. El jarro de agua fría es el crecimiento imparable de la temporalidad, que sube hasta un preocupante 57 %. En el acumulado del primer semestre, se han superado el millón de contratos (52,5 % temporales).

Prestaciones

161.992 personas trabajadoras reciben algún tipo de prestación en nuestra región (datos de mayo), diez mil menos que hace dos meses. Dos de cada tres son pensiones contributivas, aunque este porcentaje crece hasta el 87 % en las nuevas altas. La cuantía media (1.044) bajó 3 euros, aunque sigue 40 euros por encima de la media nacional.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid emplea más de 21.000 cabezas de ganado para prevenir incendios forestales

  • El Ejecutivo autonómico inició en 2011 este programa de pastoreo para desbrozar a diente amplias zonas de vegetación.
  • Estos rebaños limpiarán aproximadamente 4.000 hectáreas de monte, fijadas por el Cuerpo de Bomberos.
  • En 2024 participaron en esta iniciativa 97 ganaderías con 9.673 vacas, 5.750 ovejas, 5.630 cabras y 179 caballos.
  • Ya están en funcionamiento cerca de mil collares con tecnología GPS para la guía de estos ejemplares y su geolocalización.

La Comunidad de Madrid va a emplear más de 21.000 cabezas de ganado para la prevención de incendios forestales. Gracias a la colaboración de sus propietarios, estos rebaños se alimentan de la hierba que ha crecido durante la primavera en lugares críticos, reduciendo de ese modo el riesgo de que la vegetación herbácea y arbustiva se convierta en combustible durante el período de calor más intenso.
En 2024 participaron en el programa de pastoreo preventivo 97 ganaderías, con un total de 21.315 animales. La mayoría fueron vacas (9.673 cabezas), 5.750 ovejas, 5.630 cabras y 179 caballos, que limpiaron a diente 3.315 hectáreas, especialmente en las sierras de Guadarrama y Somosierra. Este año el objetivo es aumentar a 4.000 hectáreas de monte con los ganaderos ya inscritos y otros que quieran formar parte de esta actuación.
Desde 2011 esta actividad forma parte del Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios de la Comunidad de Madrid. En él también se incluyen las 2.314 hectáreas de 58 municipios en las que han trabajado las brigadas forestales entre octubre y mayo, realizando estas tareas a lo largo de los ocho meses de riesgo bajo o medio de este tipo de siniestros.
El Cuerpo de Bomberos regional planifica y acuerda con los propietarios las áreas que se van a someter al pastoreo preventivo. Esta labor, bajo la vigilancia del ganadero, consigue controlar el crecimiento de la vegetación, especialmente en cortafuegos y zonas próximas. Los fuegos sobre un terreno desbrozado se suelen propagar de forma más lenta, con menor intensidad y sin alcanzar las copas de los árboles. Esto aporta mayor seguridad a los equipos de extinción de incendios y facilita que el control se logre con mucha más rapidez.

UNA APLICACIÓN MÓVIL PERMITE FIJAR LA ZONA DE PASTO
En 2019 se inició un programa de tecnología avanzada a través de collares GPS, que permite a los pastores controlar los movimientos de los animales. Para ello, el Ejecutivo regional ha invertido cerca de 100.000 euros, que han permitido la adquisición de 926. La batería se carga con energía solar, funciona incluso en lugares sin cobertura y facilita la geolocalización, fundamental para detectar anomalías en las que el ejemplar pueda estar herido o enfermo.
Además, este sistema permite dirigir al rebaño mediante una aplicación móvil, creando un mapa con vallados virtuales que delimitan el área de pasto. Si alguno se acerca a los límites marcados, el dispositivo emite un ligero sonido para que no salga de la zona señalada y, en caso de continuar su marcha, recibe un impulso eléctrico de baja potencia que evita su avance.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid supervisa el uso de maquinaria agrícola para evitar incendios forestales en la época de riesgo alto

  • El Cuerpo de Agentes Forestales se encarga de comprobar que se cumplen las medidas preventivas del Plan INFOMA.
  • Es obligatorio que las cosechadoras dispongan de un batefuegos, dos extintores de polvo de al menos seis kilogramos o mochilas con agua.
    n dispositivo especial controla que estas tareas no interfieran en la reproducción de especies protegidas que anidan en los campos de cereales.

La Comunidad de Madrid ha comenzado a supervisar desde la semana pasada el uso de maquinaria agrícola para evitar incendios forestales durante el periodo de riesgo alto, entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. El Cuerpo de Agentes Forestales autonómico comprueba que se cumplen las medidas preventivas recogidas en el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (INFOMA).
Entre ellas, que del 15 de mayo al 31 de octubre el agricultor deberá informar antes de realizar los trabajos de cosecha a menos de 400 metros de terreno forestal al teléfono gratuito 900 720 300. Además, las cosechadoras dispondrán de medios de extinción para atajar cualquier conato, siendo obligatorios un batefuegos, dos extintores de polvo de, al menos seis kilogramos cada uno, o mochilas con agua.
Asimismo, un observador vigilará a una distancia prudencial, equipado con un teléfono móvil para avisar al teléfono de emergencias 112 en caso de ser necesario. Antes de iniciar los trabajos, se recomienda realizar un recorrido perimetral a la parcela de, al menos, ocho metros de ancho, comenzando en la parte contraria a la procedencia del viento para, posteriormente, realizar fajas perpendiculares a la dirección del mismo.
Los días en los que la velocidad del aire sea superior a 20 kilómetros por hora, con una sequedad extrema y la superficie igual o superior a 20 hectáreas, el agricultor deberá contar con un tractor, apero de gradas o similar, para arar una franja de diez metros en las zonas limítrofes o próximas a la superficie arbórea, deteniendo la actividad de inmediato si las circunstancias meteorológicas entrañan algún riesgo.

Además, es obligatoria una autorización para el uso de cualquier tipo de maquinaria en terreno forestal y la franja de 400 metros que lo circunda durante el período de riesgo alto

CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN DE LAS AVES ESTAPARIAS
El Cuerpo de Agentes Forestales, con la colaboración de los agricultores, realiza un seguimiento de especies protegidas como los aguiluchos cenizo y pálido, las avutardas o los sisones, para que los trabajos de cosecha no pongan en riesgo su reproducción. Se trata de aves que instalan sus nidos en el suelo, dentro de campos de cultivo, especialmente de cereal de secano (trigo o cebada).
Habitualmente, tiene lugar antes de que los pollos hayan sido capaces de volar para salir de sus nidos, moverse a zonas seguras y protegerse de las cuchillas de estos aparatos. Por esa razón, los agentes forestales observan durante muchas horas a estos ejemplares para localizar los nidos e informar al agricultor de su protección con un vallado o retrasando parte de la cosecha para evitar accidentes con los pollos.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Apertura de la Oficina de Justicia de Valdemorillo

El alcalde, Santiago Villena, visitó a primera hora de este martes, 1 de julio, las dependencias que a partir de esta fecha pasan a estar ya operativas, conformando la Oficina de Justicia de Valdemorillo, ubicada en la primera planta del Edificio Municipal María Giralt. “Unas nuevas instalaciones y más personal que desde este mes permitirán prestar un mejor servicio a todos”, como ha destacado el regidor.

Además, esta oficina pasa a actuar como cabecera de la agrupación de municipios de Valdemorillo, prestando sus servicios también a los vecinos de Navalagamella, Colmenar del Arroyo y Fresnedillas de la Oliva.

Por otra parte, cabe destacar que, entre otras, este nuevo modelo de Oficina Judicial en Valdemorillo introduce una novedad, ya que partir de ahora las comparecencias derivadas de citaciones judiciales que anteriormente obligaban a efectuar desplazamientos a San Lorenzo de El Escorial o Collado Vilalba, se van a poder realizar directamente en esta nueva Oficina a través del sistema de videoconferencia.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El 40% de los españoles convive con alguna condición física que dificulta el uso de aseos públicos

  • Otro 40% sufre ansiedad o incomodidad en estos espacios.
  • El 95% de las condiciones que dificultan el uso del baño no son visibles.
  • Una mala experiencia en el aseo provoca disgusto, incomodidad y decepción.

A lo largo de la vida, nuestras capacidades cambian. Una enfermedad, un accidente o una situación emocional pueden alterar radicalmente nuestras necesidades cotidianas. Sin embargo, muchas de estas realidades no se perciben a simple vista, convirtiéndose en barreras. Y cuando hablamos de espacios públicos, esas barreras invisibles pueden limitar algo tan básico como el uso del aseo.

Essity, compañía global líder en productos y soluciones de higiene para la salud y el bienestar de las personas, ha identificado las barreras invisibles que dificultan o limitan el acceso a un aseo público*1. El estudio Tork Insight 2025 analiza la percepción de los españoles y determina que una mala experiencia en el baño puede generar disgusto (31%), incomodidad (31%) y decepción (23%).

El estudio pone el foco en aspectos clave como la inclusión, el comportamiento o la carga emocional que puede conllevar el uso del baño en espacios compartidos:

Inclusión

El 40% de los españoles convive con alguna condición física que dificulta el uso de baños públicos, y otro 40% sufre ansiedad o incomodidad en estos espacios compartidos. De hecho, Las personas con discapacidad física o cognitiva son más propensas a cambiar de local o acortar su visita si el baño no está en condiciones.

Accesibilidad

El 95% de las condiciones que dificultan el uso del baño no son visibles; pero existen y afectan a personas con sensibilidad al ruido, con la piel propensa al eczema o con principio de artritis. Esto exige una nueva mirada sobre cómo están diseñados y gestionados estos espacios.

El 61% considera imprescindible que haya suficiente espacio para sillas de ruedas, y el 94% suele acompañar a niños pequeños al baño. Todo esto hace evidente la necesidad de espacios más funcionales, accesibles y prácticos, también para el uso familiar.

Emociones y comportamiento

Más allá de lo físico, la experiencia del baño también deja huella emocional. En preguntas abiertas, los españoles expresan emociones como asco, resignación o tranquilidad -si los aseos están limpios-. El 26% ha acortado su estancia en un lugar debido al estado del baño, y más del 16% evita comer o beber allí para evitar tener que usar uno.

Condiciones laborales

El informe también destaca las dificultades a las que se enfrenta el personal de limpieza en España, muchas veces sin las herramientas o recursos necesarios. Las dolencias físicas y el estrés mental son habituales en estos puestos, algo que repercute tanto en su bienestar como en la calidad del servicio ofrecido. Cuidar estos espacios implica también cuidar a quienes los mantienen.

En cuanto a la higiene

Solo uno de cada cinco baños públicos en España cumple siempre con las expectativas de limpieza. Y esa falta de mantenimiento tiene consecuencias. El 50% de los encuestados afirma haber evitado usar un baño público por experiencias negativas anteriores, y uno de cada cuatro ha dejado de visitar un lugar por el mal estado de sus instalaciones.

El 95% de los españoles se muestra muy preocupado por la higiene en espacios públicos. El 74,7% ha utilizado baños en cafeterías recientemente, y el 72,3% lo ha hecho en supermercados o grandes superficies. El 65% evita tocar superficies, y más del 55% prefiere dispositivos sin contacto, como grifos o dispensadores automáticos.

Declaración portavoz En palabras de Rainer Rossmaier, Vicepresidente Higiene Profesional Essity “la accesibilidad y el confort no solo dependen de rampas o señalética. La experiencia en un aseo público puede verse limitada por múltiples factores que cambian con el tiempo o con la situación de cada persona, en función de la edad, las etapas de la vida, las condiciones físicas temporales o permanentes o las patologías concretas como discapacidades físicas o sensoriales”. Rossmaier explica “los baños públicos no son solo un servicio funcional, son un reflejo de nuestros valores como sociedad”.

Un baño público inclusivo es un derecho básico para millones de personas

Invertir en su mejora no solo responde a una necesidad higiénica, sino también a una oportunidad para construir espacios más inclusivos, eficientes y sostenibles. Desde Essity se pide una reflexión colectiva a administraciones, empresas y ciudadanía, un replanteamiento de la forma en que se gestionan, diseñan y valoran los baños públicos en España. En un momento donde la accesibilidad y la salud pública están en el centro del debate social, este informe recuerda algo esencial: un baño accesible y bien diseñado no es un lujo, es un derecho básico para millones de personas.

*1 Baño accesible para el público en general, de uso común, presente en espacios tanto públicos como privados de uso común

Maite San Saturnino, psicóloga y experta en bienestar emocional destaca: “Los aseos públicos son espacios íntimos en entornos compartidos, y esa combinación puede generar un alto nivel de ansiedad o incomodidad en muchas personas. Desde el punto de vista psicológico, una mala experiencia en el aseo –como falta de higiene, dificultad de acceso o sensación de desconfianza o inseguridad– puede activar mecanismos de estrés, aversión o incluso vergüenza. Es importante entender que no se trata solo de higiene o funcionalidad, sino de salud mental y dignidad.

Y añade: “Además, cuando hablamos de barreras invisibles, como trastornos de ansiedad, hipersensibilidad sensorial o afecciones física, la falta de adaptación en estos espacios puede llevar al aislamiento o a evitar planes fuera de casa. Crear aseos públicos más inclusivos y accesibles no solo mejora la experiencia, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida emocional de las personas.”

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Edición impresa A21 junio 2025

El 14 y 15 de junio, la localidad de Villa del Prado ha celebrado su Feria de la Huerta y el Vino. En esta edición de 2025 han participado 12 bodegas, 10 de la Comunidad de Madrid y dos de Castilla-La Mancha, además de diversos puestos de otros productos. Mieles de Castilla y León ha sido el stand invitado de este año, en el que más de 3.000 personas han asistido al evento. Del sector hortícola viven en Villa del Prado unas 500 personas, contando puestos directos e indirectos. En la imagen de portada, Ángel de Oteo, director General de Agricultura, Ganadería y Alimentación, junto a la alcaldesa, Belén Rodríguez Palomino, inaugurando la Feria.

Download (PDF, 17.11MB)

La ley del Oeste

No vamos a negar que los Estados Unidos nos han servido a todos los países del mundo occidental como arma disuasoria para salvaguardar nuestra integridad territorial, intimidando a posibles agresores, dado el músculo militar americano. Tampoco llevamos la contraria a la OTAN cuando pide que hagamos todos un esfuerzo económico para que la alianza sea sostenible y no recaiga todo el peso en los hombros de la superpotencia. Aceptemos que vamos a recortar partidas presupuestarias que estaban destinadas a asuntos sociales para estar bien defendidos en caso necesario.
También podemos dar por bueno que el presidente español, en plena crisis por los casos de corrupción que le sobrevuelan, haya querido desviar la atención echando un pulso con Donald Trump respecto al presupuesto de Defensa. Parece ser que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha otorgado flexibilidad a España para no tener que llegar al 5 % del PIB en gasto militar, como han acordado el resto de los socios, y dejarlo en un 2,1 % en el caso español. Ello ha acarreado diversos improperios y amenazas hacia España por parte del presidente norteamericano, cosa más que usual, por otro lado.
Lo que no puede siempre ser asumido es el papel de los EE.UU. en la geopolítica posterior a la Segunda Guerra Mundial. Amparándose en la lucha contra el comunismo, ha bombardeado 27 países distintos desde 1945, siendo el único de la historia que ha empleado armas atómicas contra la raza humana (Hiroshima y Nagasaki).
En incontables ocasiones los motivos de sus actuaciones militares han sido económicos sin el más mínimo recato. El petróleo ha estado detrás de sus acciones bélicas una vez sí y otra también a pesar de esgrimir la defensa de los valores de la libertad y la democracia.
El caso más reciente ha sido el enfrentamiento contra Irán, en alianza con el estado de Israel. Desde 1995 llevan los hebreos advirtiendo de que los persas están preparando armas nucleares, al igual que se nos contó lo de las “armas de destrucción masiva”, cuando occidente atacó Iraq. Sea cierto o no que los ayatolas estén preparando la bomba, hay otros países también de religión musulmana como Pakistán que ya la tienen y nadie ha dicho nada. Parece ser que es el Tío Sam quien ha de dar permiso para poseer esa capacidad destructiva.
Las verdaderas razones de un enfrentamiento tan breve como el de EE.UU. e Israel contra Irán, no podemos aún conocerlas al detalle. Algunos sugieren que con estas acciones desvían la mirada del genocidio palestino en Gaza y que cada vez falta menos para que el sionismo anexione definitivamente la franja. Mientras, el pistolero del pelo naranja reta a todos los que le llevan la contraria esgrimiendo su pistola. La ley del oeste.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

“Del sector viven más de 500 personas, por eso nos denominan La Huerta De Madrid”

  • Entrevista a la alcaldesa, Belén Rodríguez, tras la celebración de la XV Feria de la Huerta y el Vino.

La localidad de Villa del Prado celebró el 14 y 15 de junio su XV Feria de la Huerta y el Vino. Su alcaldesa, Belén Rodríguez Palomino hace una valoración de lo que ha sido este evento.
¿Cuánta gente y cuántos expositores ha habido este año?
En esta 15 edición, han participado 12 bodegas, 10 de la Comunidad de Madrid y dos de nuestra Comunidad Vecina, Castilla La Mancha. Además, hemos contado con la participación de Aceitunas y Quesos de Campo Real, Dulces artesanos de Villa del Prado, Mieles de Castilla y León como stand invitado y, como no, Aceites de Villa del Prado, también con la Leche Madriz en la que un ganadero Pradeño participa y nuestro espectacular stand de verduras. Más de tres mil personas han pasado por nuestra carpa los días de Feria.

¿Qué actividades han sido las que más respuesta de público han tenido?
A parte de los catavinos que te permiten degustar, por 5 €, 6 catas de las bodegas participantes y poder tapear con las paellas de verduras y las tostas de verduras a la parrilla con aceite pradeño y pan pradeño también, que ofrece gratuitamente el Ayuntamiento, y que como comprenderán los lectores han sido las actividades más demandadas. Este año tenemos que agradecer la participación de nuestro grupo de Acción Local ADI Sierra Oeste que nos ha ofrecido la parrillada de verduras y que ha podido promocionar también otros productos de la Comarca como son los chocolates de San Martin de Valdeiglesias, o los vermuts de Villa del Prado. Y también quiero agradecer desde aquí, además de a la Comunidad de Madrid como patrocinador de nuestra Feria al IMIDRA, a Caja rural de Toledo, a MAFRE y a nuestros cocineros Javi y José Luis que nos cocinaron las paellas junto al resto de voluntarios. Y ya que cito a los vermuts, comentar que otras de las actividades más demandadas son precisamente nuestras catas. El día 13, en lo que nosotros llamamos la Preferia, Celia Alonso nos ofreció una cata de vermuts como novedad, para 60 personas —fue imposible admitir más por el aforo del local— que tuvieron la oportunidad de participar en una maravillosa cata de 4 vermuts y recibir una clase sobre cómo se elabora este producto tan madrileño. El día 14, gran índice de participación en la ya clásica cata de tomate y aceite a cargo d

Los ediles Belén Rodríguez, José A. Herrero, Ángel Alonso (diputado de la Asamblea de Madrid) y Manuel González.

el IMIDRA y el día 15, otra cata de vinos a cargo de Celia Sampedro y Celia Alonso.

¿Cuánta gente vive del sector hortícola en Villa del Prado?
Del sector viven, contando puestos directos e indirectos, más de 500 personas, por eso nos denominan La Huerta De Madrid.

¿Qué supone para el municipio la celebración de esta feria?
La celebración de esta Feria, ya incluida desde hace 15 años en el listado de Ferias que se celebran en nuestra Comunidad como un referente del sector, supone un espacio en el que productores y visitantes disfrutan en un ambiente festivo de los estupendos productos que se generan en la Comunidad de Madrid, no podemos olvidarnos que se dieron más de 4.000 catas de vino y se vendieron, por poner un ejemplo, más de 1.800 kilos de tomates; además, todos los restaurantes y bares de la localidad participan en la elaboración de menús y tapas especiales que tienen como protagonista a la Huerta Pradeña y que han tenido todo el fin de semana los establecimientos llenos de visitantes. Villa del Prado es la Huerta de Madrid, cuenta con relevo generacional y el Consumidor sabe que nuestros productos son de calidad. El sector agroalimentario, verduras, aceites y vinos son muy importantes en nuestra alimentación y tenemos que seguir apostando por ellos como grandes protagonistas de la dieta mediterránea.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

El Ayuntamiento de Cenicientos condenado a pagar más de 80.000 €

  • Por cambiar el Equipo de Gobierno de PP y COMCE los carteles taurinos contratados por la corporación anterior.

El Juzgado de lo Social número 1 de Móstoles dictó sentencia el pasado 18 de junio condenando al Ayuntamiento de Cenicientos a abonar 11.383 euros más el 10 % de interés por mora de conceptos salariales a cada uno de los toreros Rubén Pinar Rubio y Borja Jiménez Avecilla; además de otros 12.621 por cabeza e idénticos intereses a Noé Gómez Rodríguez, Adrián Rull Garrido y Damián Castaño Pérez. El juez ha determinado también que Román Collado Gouinguenet perciba la cantidad de 15.000 euros más el 10 % de interés por mora de los conceptos salariales. En resumen, el importe a percibir por matadores contratados conforme a lo establecido en el Convenio Colectivo Nacional Taurino vigente y la actualización de honorarios generales para 2023.
Los seis matadores habían interpuesto el 15 de febrero de 2024 la demanda de reclamación de cantidad sobre un contrato de actuación firmado con el Ayuntamiento de Cenicientos entre febrero y marzo de 2023 (cuando aún gobernaba el PSOE) para las corridas de toros de los días 14 y 15 de agosto de ese mismo año, y en el que el nuevo Equipo de Gobierno (surgido tras las elecciones municipales de mayo de 2023) decidió modificar unilateralmente las ganaderías a lidiar.
Los primeros carteles anunciaban para el lunes 14 de agosto toros de Peñajara para Rubén Pinar, Adrián de Torres y Damián Castaño. El martes 15 estaba prevista una Corrida Concurso de Ganaderías, con ejemplares de Palha, Prieto de la Cal, Murteira Grave, Araúz de Robles, José Escolar y Los Maños para Gómez del Pilar, Román y Borja Jiménez.
La realidad fue que el día 14 se celebró una novillada, el 15 una corrida de Conde de la Corte para Serafín Marín, Jairo Miguel y José Carlos Venegas y el 16 toros de Saltillo para Sánchez Vara, Cristóbal Reyes y Tibo García.
Todo ello después de que el Equipo de Gobierno del PP y COMCE emitiera un bando de Alcaldía, firmado por el actual regidor Jerónimo López, en el que aseguraba que, debido a la “situación económica encontrada”, se habían visto “obligados a regestionar la feria taurina que de manera ilícita dejó gestionada la anterior alcaldesa”. Pero la realidad es que con esas mismas cuentas el gobierno entrante dispuso 92.928 euros anuales para retribuciones de alcalde y concejales, mientras que la anterior corporación dedicaba para lo mismo 58.800 €, lo que supone que se subieron sus sueldos casi un 60 %.
Sea como fuere, la gestión de la feria de 2024 ha supuesto una cifra récord de pérdidas con un resultado de 156.813,04 euros negativos en el balance ingresos/gastos, según un informe del actual consistorio. Unos números que no se recuerdan desde los tiempos de Jesús Ampuero (PP), que terminó siendo condenado a prisión. A ello se pueden sumar ahora los 84.192,90 € que reclaman los toreros, a los que la Justicia acaba de dar la razón.

Foto: Víctor Díaz.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Con nombre propio

Este mes de junio ha sido un mes intenso en el mundo sanitario. Los grandes temas que lo han ocupado han tenido que ver con la reclamación de un Estatuto Médico propio por parte de los profesionales, incluida una huelga simbólica el 13 de junio, y los juicios que se han iniciado contra altos cargos de la Comunidad de Madrid en los meses de marzo y abril de 2020, responsables de la atención sanitaria a los ancianos de las Residencias, y de los llamados “Protocolos de la Vergüenza”, acusados de denegación de asistencia con motivo de discriminación por razón de edad y residencia.
De estos temas y otros, tendremos que hablar seguramente largo y tendido en los próximos meses, porque se están negociando en el Ministerio de Sanidad algunos temas de ese estatuto, y ampliando los investigados en los juicios tras los interrogatorios a los testigos (y es de esperar que las causas admitidas a trámite por estas mismas razones vayan aumentando a medida que los juzgados las vayan revisando).
Pero hoy, quiero centrarme en los nombres propios de algunos sanitarios (y no sanitarios), que por una u otra razón han sido protagonistas importantes de este mes de junio, al menos para mí, y a los que me gustaría trasladar mi humilde homenaje.
En primer lugar, y por cercanía geográfica, quiero hablar del Dr. D. Luis Pastor, médico de Familia desde hace años de Colmenar del Arroyo, municipio de nuestro distrito Oeste y perteneciente a la Zona Básica de Navas del Rey, que este mes de junio ha sido uno de los protagonistas del programa “Enamorados de Madrid” emitido el 14 de junio (se puede ver en la web de Telemadrid online).

Luis Pastor, médico de Familia de Colmenar del Arroyo.

Su entrevista se rodó en Colmenar el día 4 de Junio y, sinceramente, me encanta que pueda servir ésta como homenaje y puesta en valor de la labor entregada de los sanitarios rurales (de todos los estamentos), que con muchos menos medios, y algo más de tiempo para la consulta, pueden dedicarse a cuidar de una forma integral (bio-psico-socio-familiar) de sus pacientes, algo TAN IMPORTANTE para el mantenimiento de la salud de sus vecinos y vecinas a lo largo y ancho de sus vidas, como siempre defendemos desde la profesión.
GRACIAS LUIS… POR REPRESENTARNOS A TODOS.
Otro gran protagonista, (al menos para mí, ejemplo de lucha y dignidad profesional), ha sido el Dr D. Alfonso López García de Viedma, que ya en su día se significó al rechazar el homenaje que se le pretendía otorgar en la Consejería de Sanidad de Madrid por su jubilación (ver carta publicada en este mismo periódico) https://a21.es/carta-desde-el-corazon-de-un-medico-jubilado-homenajes-no-gracias-mejor-trato-humano-para-el-profesional/
Esta vez, mi querido Alfonso ha vuelto a ser coherente con su dignidad personal y profesional al rechazar otro homenaje (por los 50 años de su colegiación), por parte de un Colegio de Médicos usurpado por una junta ilícita (no por la legitimada por las urnas el 17 de diciembre de 2024), tras una maniobra ilegal denunciada en los juzgados por el equipo ganador de dichas elecciones.
Una junta no legitimada, creo yo, no está cualificada para homenajear a nadie ni para decidir nada de la más mínima importancia y un homenaje otorgado por esos cargos usurpadores no se merece la presencia de un profesional con la dignidad y categoría de Alfonso.
BIEN HECHO, COMPAÑERO.
Alfonso, además, es uno de los protagonistas del documental ¿A mí quién me cuida? que esta realizado y dirigido por David Perea y María Montoya (estrenado en primicia en una única sesión el 19 de junio en el Palacio de Hielo de Madrid), y que será presentado a los premios Goya de 2026. Este documental cuenta cómo se vive desde la perspectiva de los sanitarios (y la salud mental de los mismos), la situación actual de la Sanidad y los retos y dificultades internas y externas, en los que está inmersa. Una mirada que hacía falta compartir con la ciudadanía
Entre otros protagonistas de hoy con nombre propio, quiero incluir a los integrantes de la comitiva del Centro de Salud de Abrantes, que tras haber hecho la gran gesta de recorrer toda Europa para llevar a Ginebra la reclamación de los vecinos de su barrio en defensa de una sanidad pública de calidad, que a día de hoy siguen sin tener muchos madrileños (tantos como 760.000 según los datos de marzo de 2025 del observatorio de APsemueve y AMYTS).
Como digo, tras presentar esa queja en Ginebra ante las ONGs que les recibieron (ver el artículo publicado en este mismo periódico
https://a21.es/rutaalaonu-dignidad-en-bicicleta-camino-de-europa/)
… este jueves 18/6/2025, han sido convocados para hablar ante la ONU en defensa de esta reclamación.
GRACIAS A TODOS LOS IMPLICADOS EN ESTA LUCHA VECINAL
Junto a ellos, una compañera que no quiero olvidar, una incansable luchadora en defensa de nuestra sanidad la Dra. D. Ana Encinas, ejemplo de entrega y compromiso para mí y para todos nosotros.
GRACIAS ANA… POR ESTAR SIEMPRE QUE SE TE SOLICITA.
En último lugar, pero no el menos importante, más bien al contrario (por lo doloroso que me resulta tener que hablar de esto), tengo que referirme a un compañero, incluso a un MAESTRO del que todos los que nos dedicamos a la Urgencia extrahospitalaria hemos aprendido durante años gracias a sus cursos de Emergencias: el Dr. D. Guillermo Mancho, médico SAMUR, y el mejor profesor que esta que escribe ha tenido nunca en temas de asistencia a la EMERGENCIA REAL.
Su dilatada experiencia, su claridad, su generosidad, su capacidad docente, su paciencia, su bonhomía, su sentido del humor, la insistencia en valorarnos y hacernos sentir importantes y necesarios a todos (tuviésemos el nivel o la titulación que tuviésemos), ocupásemos el puesto que ocupásemos en esta cadena de supervivencia que es la atención a la emergencia extrahospitalaria…

Guillermo Mancho.

Todas estas cualidades nos han hecho mejores profesionales a todos los que tuvimos el honor de conocerle.
Son incontables las vidas que ha ayudado a salvar en su dilatada carrera profesional, como incontables somos los compañeros que le echaremos de menos cada año, y en cada actuación en la que sus consejos y enseñanzas nos vengan a la cabeza.
Su vida es de esas vidas que merece la pena ser recordada y homenajeada.
D.E.P COMPAÑERO… HASTA SIEMPRE. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS.

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Presentado al Museo del Prado el informe sobre las telas del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

  • Fue una sorpresa que el propio Museo del Prado me animara a investigar sobre las telas que pudieron pertenecer al Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias y ha concluido con la presentación de un informe de 25 páginas.

El Museo del Prado ha recogido en su base de datos que los relieves de Jesucristo con la cruz a cuestas y La Piedad podrían haber pertenecido al Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias y desde que se anunció hace ya cinco años esta posibilidad, no ha habido ningún artículo que cuestione tal procedencia, aunque ha sido más difícil hacer ver a las autoridades de Madrid la importancia de estudiarlos o restaurarlos dado el empeoramiento de su estado. Quizás gracias a este hallazgo el Museo del Prado ha otorgado credibilidad a la investigación y ha dado todas las facilidades para seguir investigando, en este caso sobre las pinturas.
A lo largo de este tiempo se han mantenido varias reuniones con Doña Ana Martín Bravo, jefa del Servicio de Documentación y Archivo del Museo quien nos ha informado del proceso a seguir y la mejor manera para que se reconozca por parte de la pinacoteca más importante del mundo que con una alta probabilidad esos cuadros fueron recogidos del convento de Pelayos de la Presa.
En la Base de Datos del Museo del Prado se han buscado las referencias de cuadros anónimos que llegaron al mismo procedentes del Convento de la Trinidad, asociando los más similares en cuanto a medidas, título o descripción de los mismos en los inventarios y haciendo una búsqueda de las piezas en las que aparecía una sola referencia han sido localizados bastantes cuadros con muchas posibilidades de haber pertenecido al Monasterio de Pelayos de la Presa. Las visitas al Archivo del Museo del Prado se iniciaron el 7 de abril de 2023 y finalizaron el 5 de febrero de 2025, contabilizándose 28 visitas en total.
Ese listado de cuadros se ha cruzado a su vez con los del inventario de pinturas en el suelo de la iglesia del Convento de la Trinidad, en concreto, con los que fueron marcados con las letras de Za, indicando que fueron traídos por Antonio Zabaleta. De esa forma, se aseguraba la trazabilidad de los cuadros recogidos en el Monasterio.
No es ninguna sorpresa que la mayoría de los cuadros que Zabaleta tituló en sus inventarios de Valdeiglesias como “telas sin bastidor” no llegaron a tocar el suelo de la Trinidad y están desaparecidos: Casi todos los que contenían la representación de San Bernardo salvó uno probablemente cortado, una Santa Inés, una cabeza de San Juan Bautista, Santo Tomás, una cabeza de San Nicolás de Bari, La Virgen y el Niño o un Santo Domingo de la Calzada.
Fruto de estas investigaciones, de un fichero inicial de 60 pinturas se fueron descartando por diversos motivos, si no cuadraba el título con la medida o al revés, en ocasiones, aunque cuadraba el nombre y el título la iconografía era muy diferente de las telas en las que era muy difícil rebatir que no fueran del Monasterio como el caso de la pintura titulada Un Rey o Guerrero humillado ante la presencia del Santísimo que lleva en sus manos un sacerdote-fraile. Finalmente, el informe presentado recientemente recoge 17 lienzos, aunque en una fase posterior cuando se pronuncie el Museo, pasaremos a la fase de los dudosos y que requerirá seguir investigando más aspectos de las telas.

Mario Cuellar.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Teatro sagrado en un rincón inaudito de Pelayos de la Presa

Una de las grandes joyas históricas y arquitectónicas de la Sierra Oeste de Madrid, el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, se convertirá en un escenario único para el estreno del nuevo proyecto de la compañía Nao d’amores, Hacia ecos de lo sagrado, una creación escénico-musical producida por Teatros del Canal. Un acto de amor que invita al espectador a escapar de su realidad cotidiana individual para participar en un acto colectivo de conocimiento.
Este proyecto, incluido en la programación de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, llega con una propuesta muy singular, por primera vez el montaje se podrá disfrutar con antelación entre el 10 y el 13 de julio en el propio monasterio, una experiencia inmersiva única que llevará a todos los espectadores a vivir el arte casi en primera persona. Una nueva fórmula para hacer llegar la Cultura más importante a los rincones más pequeños.
Hacia ecos de lo sagrado presenta un espectáculo de sonidos y momentos, de escenas y muros. No solo ocupará el espacio físico del monasterio como tal, sino que dialoga con él y propone descubrir ecos perdidos del lugar. Los ocho intérpretes que forman el elenco: Alfonso Barreno, Juan Díaz de Corcuera, Rafael Ortiz, Alejandro Pau, Elena Rayos, María Alejandra Saturno, Carlos Seguí e Isabel Zamora proponen este espectáculo itinerante dentro del propio monasterio que hará disfrutar a todos los espectadores de un rito poético y cultural, con músicas, sonidos, bailes y textos de los siglos XII y XIII. Una experiencia sensorial, como asegura su directora espectáculo, Ana Zamora.
Una oportunidad única para disfrutar del mejor teatro y de la mejor cultura en la Sierra Oeste de Madrid, en uno de los enclaves más históricos y hermosos de nuestro entorno. Un espectáculo para los espectadores de hoy que quieran apreciar ecos de cómo fue parte de nuestro pasado: no nos interesan los espectadores del pasado, sino los de hoy, y las sensaciones, emociones, y hasta cuestionamientos intelectuales que en ellos se pueden generar en su encuentro en un espacio arquitectónico patrimonial, que se transforma en escenográfico, a través de los sonidos del pasado.
Son cuatro los días en los que se podrá disfrutar de esta actividad cultural única, entre el 10 y el 13 de julio, a las 20.00 y a las 22.00 horas, el precio de cada pase es de 15 € por persona y la propia compañía avisa que el conjunto patrimonial presenta barreras arquitectónicas, por lo que no es accesible para personas con movilidad reducida ni para usuarios de sillas de ruedas.
La compañía Nao d’amores es una empresa teatral que lleva desde el año 2001 indagando en el mejor teatro renacentista, prebarroco y medieval de nuestro país para ponerlo en valor y llevarlo a escena, mucho más allá del academicismo y el estudio al que parecía condenado. La compañía mereció en 2023 el Premio Nacional de Teatro, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte. Además cuenta con el Premio Rojas 2023, el Premio Godot 2022, dos Premios Mx (2019 y 2021) y muchos galardones más.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Acto de graduación en la Casa de Niños Sol y Luna

  • Desde Chapinería destacan que es “una de las mejor dotadas de la zona”.

El pasado viernes, 20 de junio, tuvo lugar el acto de graduación en la casa de Niños Sol y Luna de Chapinería. La alcaldesa, Lucía Moya, mostraba su satisfacción: “Queremos agradecer a la dirección del centro el reconocimiento al apoyo recibido por parte del Ayuntamiento, y destacar sus palabras al referirse a Sol y Luna como una de las Casas de Niños mejor dotadas de la zona”.
El centro cuenta con los recursos necesarios para ofrecer un entorno educativo de calidad; seis educadores, una cocinera, una directora, una persona encargada de la limpieza y el personal de mantenimiento cada vez que se requiere su actuación. Además, debido al creciente número de alumnos matriculados cada año el centro cuenta con doble turno de comedor, una medida más para asegurar el bienestar y la atención de todos los menores.

Es un proyecto basado en el juego y la experimentación que favorece la autonomía y el respeto, sentando las bases de una educación en valores desde la infancia.

Sol y Luna desarrolla un proyecto educativo basado en el juego y la experimentación, favoreciendo la autonomía y el respeto hacia la primera infancia y sentando las bases de una educación en valores desde los primeros años.
“Desde el Ayuntamiento de Chapinería seguiremos apoyando proyectos como el de Sol y Luna que cuidan el presente y siembran el futuro. Este compromiso se traduce en la dotación y mejora constante de los recursos que faciliten el funcionamiento óptimo del centro ya que somos conscientes de que invertir en la infancia no sólo responde a una necesidad social inmediata, sino que constituye una apuesta decidida por el futuro”, añadía la regidora.

Publicada el Formación, Sierra Oeste0 Comentarios

Homenajes Hosteleros: Restaurante Bar Hotel Casa Moncho, Cadalso de los Vidrios

  • Por Miguel Moreno González.

En septiembre de 1982, Ramón Martínez, Moncho, abrió el antiguo bar de Cele (calle Juan Ramón Jiménez-Ronda de la Sangre). Pasados unos días aquel bar renació de su ostracismo como el Ave Fénix. Haciendo gala de una visión prodigiosa para el negocio de la hostelería, Moncho transformó, más bien revolucionó, el adormecido ambiente del alterne cadalseño y su zona de influencia. Le bastó, a este emprendedor y noble gallego injertado en Castilla, poner con cada consumición un gratuito y generoso aperitivo: chorizo, morcilla, cortezas, panceta, jamón, croquetas, calamares, empanadillas, “salchipapas”… Hasta su llegada, el resto de bares solo ponían aceitunas, “alcahueses” o patatas fritas en ínfimas cantidades.
Al poco, todos los establecimientos se pusieron las pilas ocasionando que no solo ganaran ellos, sino también los parroquianos, el pueblo y el gremio en general. Su espléndida visión del negocio, unida a su cercanía, simpatía y amabilidad con los clientes obró el milagro. “Se va a arruinar”, proclamaron los agoreros. No solo no se arruinó, todo lo contrario, a los tres años compró el bar de “Pollito” y en noviembre de 1997 adquirió el actual bar Moncho (entonces terraza de “Mundi”). Después compró los terrenos aledaños y construyó el hotel Cadalso que anexó al restaurante y al bar, inaugurándolo en 2000. Su ubicación está en la Ronda de la Sangre.

Moncho, ofreciendo buenos aperitivos.

Su esposa, Mari Villa, tomó las riendas de la cocina demostrando su pericia, exquisitez y buen hacer en el complicado y apasionante mundo de la gastronomía. Mari y Ramón trabajaron al unísono convirtiendo su emporio en lugar de visita obligada en la comarca si se aspiraba a comer con calidad y generosidad. Antes no existía —ni existe en su admirado restorán— ese nuevo invento pijo, absurdo y ramplón de la cocina minimalista. Su concepto esmerado del servicio difunde, por encima de modas, el arte culinario de satisfacer al comensal sin engañarlo. Casa Moncho sigue distinguiéndose por sus dotes humanas y hosteleras, además de por su profesionalidad, sencillez, diligencia y honradez. Desde su fundación colabora a que Cadalso de los Vidrios sea conocido allende de nuestras pequeñas fronteras convirtiéndole así en cuasi internacional.

Moncho con sus hijos, acompañados por Alfredo y Julio.

Tuvieron tres hijos: Ramón, Álvaro y Francisco Martínez Villa. El negocio es familiar, pero en la actualidad, creo que desde 2020-21, lo atiende con regularidad Álvaro acompañado de Eva, su pareja. Las cocineras Dori y Mijad —alumnas aventajadas de Mari— siguen manteniendo en lo más alto el pabellón de Casa Moncho. En la barra, Julio Villa y Alfredo Jiménez nos obsequian con su amabilidad, amistad y bonhomía imperecedera. Julio ató su destino a este entrañable lugar desde su fundación. Ellos saben que el mostrador es para sus fieles clientes como la esquina de un confesionario. Nos escuchan y con sus paños secan nuestras penas y claman nuestras alegrías. La sana confidencia es la medicina que cura los males del alma, algo parecido dijo el español Séneca, ¿o fue Julito?

Moncho en su querida playa gallega.

Moncho recorrió muchos kilómetros en el desempeño de su profesión. Sabe mejor que nadie que ninguna gran cosa se crea de repente, que se consigue con mucho esfuerzo, trabajo y sacrificio. Su ejemplar ejemplo mostró el camino correcto a todos los que le siguieron. Solo la diabetes le frenó. En noviembre de 2024 hubieron de amputarle la pierna izquierda. Sus infinitas caminatas por sus dominios pasaron a ser paseos sosegados por las calles de Cadalso sobre una silla de ruedas que empuja suave y cariñosamente Estela. Moncho baja la visera de su gorrilla evitando el sol que quiere colarse hasta su corazón. En silencio piensa y recuerda cobijado entre la paz y la armonía que le ofrecen nuestras aceras. Saluda con voz firme disimulando su nostalgia a esa gente que le quiere e irrumpe despacio en los recuerdos más bellos de su existencia. Cada día pasado les atendió con una sonrisa sincera y un comentario que denotaba su humanidad. Reposaba siempre en su hombro un paño de cocina que era el escudo de su humanidad. Resumen, al cabo, del linaje de su laboriosidad. Hay ahora en su corazón un rincón de soledad que nunca antes existió. Es la injusticia incomprensible de la vida.
Las grandes realizaciones humanas siempre se reconocen, se admiran, se respetan y se agradecen. Apelo a la sensibilidad de las gentes cadalseñas, de los clientes de bien y a cada uno de nuestros representantes en el Ayuntamiento (ellos deberían ponerse al frente), para proponer un pequeño y humilde homenaje que resuma los muchísimos buenos ratos pasados en su expendeduría de licores y afectos y, ya puestos, reconocer el logro enorme que su advenimiento significó para la convivencia feliz de Cadalso. Jerarcas de variado pelaje han creado días para cada cosa… ¿Por qué Ramón Martínez, Moncho, no ha de tener el suyo? Únicamente él es el responsable del bien que hizo y ese bien nunca debe dejar de ser reconocido.

Publicada el Sierra Oeste, Tendencias0 Comentarios

El Ayuntamiento de la Adrada pedirá un crédito de 750.000 €

  • Según Nuestra Tierra pudiera acumular obligaciones de pago por valor superior al millón de euros
  • El grupo de la oposición avanzó a finales de enero que el Ayuntamiento ha generado en menos de 2 años una deuda tan abultada.

En enero, el grupo opositor Nuestra Tierra La Adrada, denunciaba “la ruina económica que está generando el Partido Popular en La Adrada junto con sus socios, representantes del PSOE y de Por La Adrada”. En aquel momento hablaban de 800.000 € como un punto difícil de superar. Hace menos de seis meses, la alcaldesa María del Pilar Martínez y sus socios se esforzaban por desmentir esa información, pero según el partido de Roberto Aparicio, ahora “se confirma todo lo que vamos avanzando”.

En el último pleno municipal se aprobó, con los votos de los partidos que conforman el gobierno adradense, una operación de tesorería por un importe de 750.000 €. Para Nuestra Tierra, “fueron mucho los esfuerzos que dedicaron los portavoces de los distintos partidos del equipo de gobierno para confundir a los vecinos. Afirmaron que no se trataba de un crédito y que la situación económica de La Adrada es buena, mientras nos contaban las deudas que había y se escudaban en la herencia recibida”.

Se ofrecieron los siguientes datos en la sesión plenaria:

Existe dinero en caja por valor de 400.000€

Existen facturas impagadas de abril y mayo por valor de 170.000 € (de junio no se dieron datos.

Se ha pedido adelanto al OAR por valor de aproximadamente 600.000€

Se va a pedir 750.000 € a un interés que podría superar el 3% (más de 20.000 € anuales)

Se acusó también durante el pleno de la situación económica heredada que pasamos a resumir:

Dinero en caja a 17/06/2023 por valor de 669.673,78€

Facturas pendientes de pago a cese de la anterior corporación, aproximadamente 96.000€

Facturas presentadas posteriormente correspondientes a mandato precedente, 400.000 €.

Restaba por cobrar distintos pagos de empresas concesionarias e impuestos de plusvalía por valor superior a 450.000€

Se pidió adelanto al OAR en mayo 2023 por importe de 550.000€ Deuda bancaria 0€

Con estos datos y teniendo en cuenta que de los 400.000€ que dicen que debía la anterior corporación aseguran no haber pagado al menos 300.000€

Por todo esto, desde la formación de Aparicio se atreven a decir que “la deuda que han generado en menos de dos años es superior a 1.400.000 € y, en cualquier caso, supera ya el millón de euros. Como oposición responsable, no entendemos y denunciamos esta situación ya que se está arruinando a un pueblo y no se está invirtiendo mucho, generando nuevas infraestructuras, realizando una gestión cultural y deportiva positiva, etc”.

El partido ahora opositor asegura que “la realidad de La Adrada es que tenemos el pueblo más sucio que nunca, con las calles en peor estado del que estaban y sin desbrozar, sin apenas actividad cultural y deportiva… pero con muchas flores. Lo que mal huele no se tapa con perfume y lo que mal está, no se arregla con tiestos gigantes llenos de flores. En la cultura popular se dice que ‘viendo el chozo, se conoce al guarda’. Pues en La Adrada se conoce bien a quienes nos gobiernan con un simple paseo”

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Emoción, fiesta y alegría a cada paso en la multitudinaria romería de la Virgen de la Esperanza

  • Valdemorillo aúna participación, devoción y entusiasmo para hacer vivir la tradición en el espléndido marco natural donde se alza la ermita de Valmayor.

Inolvidable y espectacular. Así ha resultado la jornada romera de este 15 de junio, congregando a los centenares de personas que desde bien temprano han desplegado una estampa tan emotiva como vistosa, recibiendo ya con enorme entusiasmo la salida de la talla del templo mientras era portada en andas entre los acordes del himno nacional.

Formado el cortejo, la imagen marchó arropada por el pueblo que ha vuelto a volcarse en esta celebración, completando el recorrido de varios kilómetros hasta la ermita de Valmayor entre el colorido de los trajes típicos y la música serrana de Los Malangosto que avivó a lo largo de todo el trayecto los pasos del Rondón y La Respingona que se fueron sucediendo de forma incansable, acentuando el extraordinario ambiente que se ha vivido este domingo en el municipio.

“Un tesoro cultural que Valdemorillo se enorgullece de mantener, porque con nuestra romería, haciéndola crecer en interés y participación, mostramos nuestro compromiso con la tradición y la cultura local”, como afirma el alcalde, Santiago Villena.

Hermandades, peñas y vecinos contribuyeron a engrandecer la jornada en la que no faltó la diversión, con actividades para todos, como juegos populares, castillos hinchables, paseos a caballo, rifa solidaria y DJ. Y tampoco faltaron los premios a los vehículos mejor engalanados.

Ya como preámbulo a esta jornada romera, resultó igualmente vistosa la ofrenda floral celebrada en la tarde del sábado en la Iglesia de nuestra Señora de la Asunción, en la que los ramos y cestas de flores entregados por los participantes, entre los que se contaron también las hermandades de la zona invitadas al acto, formaron un manto natural a los pies de la talla, en una demostración más de cariño y respeto a la Virgen de la Esperanza. Además, se entregaron las medallas a los 26 nuevos miembros de la Hermandad.

Precisamente, ante la gran labor desarrollada por la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza de Valdemorillo, el regidor también agradece la ilusión y dedicación que nuevamente ha vuelto a mostrar para el lucimiento “de un fin de semana tan especial, que sirve de espejo para reflejar el carácter participativo y abierto de nuestro pueblo”.

Publicada el Fiestas, Sierra Oeste0 Comentarios

TUREMBALSES presenta oficialmente “Embalse Aventura”

  • Un programa de experiencias en torno a los embalses de las provincias de Badajoz, Cáceres y Lugo, la Sierra Oeste y Sierra Norte de Madrid y la comarca navarra de Tierras de Iranzu

El 11 de junio, se presentaba en la zona naútica de Cervera de Buitrago, el programa “Embalse Aventura”, una iniciativa pionera que propone actividades  acuáticas, culturales, gastronómicas y deportivas en algunos de los pantanos más emblemáticos de las provincias de Cáceres, Badajoz, Lugo, la Sierra Oeste y la Sierra Norte de Madrid y la comarca de Tierras de Iranzu (Navarra). Serán más de 120 experiencias diferentes que se celebrarán del 28 de junio al 13 de julio de 2025. Femembalses participa activamente en el proyecto, estando presente en todos los territorios.

Luis Fernando García Nicolás, Vicepresidente de la Diputación de Cáceres

TUREMBALSES es un proyecto colaborativo impulsado por siete entidades con el objetivo de posicionar los embalses y las aguas de interior como destinos turísticos sostenibles, innovadores y motores del desarrollo rural en España. Nace del reconocimiento del potencial turístico de los más de 1.200 embalses del país, especialmente en las zonas de interior, y busca consolidar una red nacional de turismo acuático que diversifique la oferta más allá del sol y playa, desestacionalice la demanda con experiencias activas y accesibles durante todo el año, y contribuya a revitalizar el tejido socioeconómico rural mediante productos turísticos ligados al agua, todo ello desde una perspectiva colaborativa, sostenible y digital.

Maite Bardají, secretaria general de FEMEMBALSES

El acto, celebrado en el Embalse de El Atazar, reunió a representantes institucionales, medios de comunicación y profesionales del sector turístico. La jornada comenzaba con la bienvenida e introducción institucional a cargo de Isidro Parra Acevedo, alcalde de Cervera de Buitrago, seguida de las palabras de apertura por parte de Maite Bardají, alcaldesa del municipio oscense de La Puebla de Castro y secretaria general de FEMEMBALSES.

Eva María Gallego Berzal, presidenta de la Mancomunidad de Servicios Valle Norte del Lozoya,

Luis Fernando García Nicolás, Vicepresidente de la Diputación de Cáceres y Juan Antonio de la Morena, alcalde de Villamantilla y presidente de ADI Sierra Oeste.

Durante la presentación del programa, Luis Fernando García Nicolás, Vicepresidente de la Diputación de Cáceres, destacó “el carácter colaborativo e inclusivo del programa, subrayando cómo este tipo de iniciativas permiten el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los territorios participantes, así como la integración de actividades muy diversas del medio rural en la experiencia conjunta de los Destinos Turísticos con Embalses de España.”

Juan Antonio de la Morena, alcalde de Villamantilla y presidente de ADI Sierra Oeste, atendiendo a la prensa.

El acto se cerraba con la intervención de Dña. Eva María Gallego Berzal, presidenta de la Mancomunidad de Servicios Valle Norte del Lozoya, quien destacaba la importancia de este tipo de proyectos colaborativos para el desarrollo del turismo sostenible en el interior de España.

Una apuesta decidida por el turismo de interior, activo y sostenible

“Embalse Aventura” nace con la vocación de ofrecer un verano diferente: activo, en contacto directo con la naturaleza y alejado de los circuitos turísticos masificados. El programa incluye actividades náuticas, senderismo, observación de aves, astroturismo, rutas etnográficas, talleres gastronómicos, experiencias accesibles y mucho más. Todo ello en más de 30 embalses seleccionados por su valor paisajístico, ambiental y cultural.

Siete territorios unidos por el agua

  • Diputación de Badajoz

  • Diputación de Cáceres

  • Diputación de Lugo

  • FEMEMBALSES

  • Asociación Tierras de Iranzu (Navarra)

  • ADI Sierra Oeste de Madrid

  • Mancomunidad Valle Norte del Lozoya (Madrid)

Estas entidades comparten una visión común: posicionar los embalses como destinos turísticos sostenibles y vertebradores del desarrollo rural, apostando por un modelo de turismo de interior que genere oportunidades económicas, fije población y ponga en valor los recursos naturales e identitarios de cada territorio.

FENEMBALSES

Es la voz de aquellos territorios con embalses y centrales hidroeléctricas en España, instalaciones que supusieron un sacrificio para nuestros pueblos en beneficio del progreso económico del país y que son una oportunidad de avance para nuestras comunidades rurales y sus habitantes. Es una federación amplia y diversa. Diversa en la casi total extensión de las provincias españolas, en las que encontrar a sus asociados, y, como sinónimo de la pluralidad cultural, un reflejo de distintas posturas ideológicas. Una diversidad que les empodera en la misión común de la defensa de sus intereses comunes de forma democrática con la organización ejecutiva que representa a sus asociados.

Turismo con impacto positivo

Además de atraer a visitantes, “Embalse Aventura” busca fortalecer el tejido empresarial local, promocionar el turismo activo y fomentar la colaboración entre agentes públicos y privados. Se prevé la participación de más de 3.800 personas en actividades dirigidas a familias, jóvenes, amantes del ecoturismo y público general.

La programación completa, con fechas, actividades e inscripciones, puede consultarse en:
🔗 www.femembalses.org/turembalses/experiencias-turismo

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La nueva rebaja del impuesto de Sucesiones y Donaciones en la Comunidad de Madrid entrará en vigor el próximo 1 de julio

  • La Asamblea regional ha aprobado hoy esta bajada pionera en España que ahorrará a los madrileños 140 millones de euros anuales.
  • La bonificación se eleva desde el 25% al 50% para hermanos, tíos y sobrinos y todo el grupo III de parentesco.
  • También se incrementa al 100% en las donaciones entre particulares que sean inferiores a 1.000 euros.
  • Son ya 32 las bajadas de impuestos de los gobiernos de Díaz Ayuso desde 2019, frente a las 93 subidas aprobadas por el Gobierno central en 7 años.
  • Madrid es además la única Comunidad Autónoma sin impuestos propios desde hace más de tres años.

 La Comunidad de Madrid tendrá en vigor desde el próximo 1 de julio la nueva rebaja fiscal en el impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tras su aprobación, hoy, en la Asamblea legislativa para su posterior publicación en el Boletín Oficial regional –BOCM-. La Ley que desarrolla esta medida consolida a Madrid como la Comunidad Autónoma con los impuestos más bajos de España.
A través de esta iniciativa se elevará del 25% al 50% la bonificación para las operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos por consanguinidad y será aplicable a todo el Grupo III de parentesco, lo que generará un ahorro de 140 millones de euros anuales a los madrileños. La Comunidad de Madrid es, además, pionera en España en introducir esta rebaja por primera vez en ambas modalidades del tributo para este grado.
Además, se incrementa al 100% en el caso de las donaciones esporádicas entre particulares que sean inferiores a 1.000 euros, eliminando la obligación de presentar autoliquidación por debajo de esa cuantía. También se eliminará el requisito formal de otorgamiento de documento público ante notario para donaciones de hasta 10.000 euros.
Son ya 32 las bajadas de impuestos aprobadas por los Gobiernos presididos por Isabel Díaz Ayuso desde 2019, que se contraponen con el modelo fiscal del Gobierno central, que suma cerca de un centenar de subidas (93) desde 2018.

La Comunidad de Madrid es, además, la única región de España que no tiene tributos propios desde hace más de tres años y lidera desde 2020 el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal en España, elaborado anualmente por expertos independientes de la Fundación para el Avance de la Libertad y la Tax Foundation de EE.UU.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights