Archive | Cultura

‘Tirando del hilo’, la nueva exposición que busca acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos a través de un lenguaje familiar, universal y accesible como el textil

  • La muestra, incluida en la programación de la Red ITINER de la Comunidad de Madrid, podrá visitarse del 20 de noviembre al 12 de diciembre, reuniendo, entre gran variedad de piezas, escultura textil, tapices, alfombras, bordados, patchwork y otras confecciones.
  • Además de mantenerse abierta al público de lunes a viernes, de 10 a 14 y de 16 a 20h, y sábados de 11 a 13h, cuenta con un servicio de visitas guiadas previa cita enviando correo electrónico a exposiciones@aytovaldemorillo.com

La nueva propuesta expositiva que llenará los espacios de la Sala Vulcano de la Casa de Cultura de Valdemorillo lo hace ‘Tirando del hilo’ para mostrar la belleza y el valor de una artesanía gestada en manos sabias que, moviéndose mecánica y conscientemente, a través de la urdimbre del telar, pero también de agujas y telas, de tradiciones y rituales, dan lugar a piezas que visten o decoran, cosidas y tejidas con paciencia y delicadeza, con sentido y utilidad. Y es que los tejidos cobran pleno protagonismo en la muestra que, desde este jueves, 20 de noviembre, podrá descubrirse en la Giralt Laporta. Una exposición donde tienen su lugar la escultura, enteramente textil, los bordados, las labores en patchwork, con su miscelánea variedad de colores y estampaciones, los tapices que se revelan como originales creaciones artísticas junto a alfombras y tantas otras obras confeccionadas con esmero e ingenio.

Con sello de la Red ITINER de la Comunidad de Madrid, la muestra alcanza ahora en la programación local con el objetivo, como apunta la concejal de Cultura y Turismo, Victoria Gil, de mostrar precisamente “este hilo conductor que son los tejidos, para ofrecer, mediante una selección intergeneracional de artistas, el resultado de las diversas técnicas de producción y acabados”. Todo un “mapeo” de los diferentes legados que la tradición textil ha generado en las prácticas contemporáneas.

Y junto a las piezas reunidas, la propia mesa de trabajo con las herramientas y materiales empleados en los talleres textiles. En suma, una muestra de gran interés para “tirar del hilo” hasta comprender que “hablar de los textiles es hablar de artesanía”, formando además parte de nuestra vida diaria todas esas prendas que resultan indispensables, desde la manta con la que se arropa al recién nacido, a las que visten el cuerpo y también los hogares a diario.  

Publicada el Cultura0 Comentarios

Nuevas obras y artistas llegan a las salas de La Despernada

El Centro Cultural La Despernada acogió, el pasado viernes, la inauguración de la exposición “Tres miradas”, una muestra colectiva en la que tres mujeres artistas presentan sus obras. La propuesta reúne un total de 76 piezas en formato mediano realizadas entre distintas técnicas, materiales y sensibilidades.

Ana Vega expone 37 obras realizadas en técnica mixta, combinando carboncillo, collage, acrílico y óleo sobre tabla, además de intervenciones sobre papel seda. Por su parte, Guadalupe Herranz presenta 21 piezas que integran collage, acrílico y/o óleo sobre tabla, así como óleo sobre lienzo. Completa la muestra Mercedes Fernández, con 18 obras ejecutadas en marmolina y acrílico sobre lienzo, acrílicos en colores flúor sobre lienzo y trabajos en acrílico sobre tabla.

Las distintas obras podrán visitarse hasta el 29 de noviembre en horario de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Salas Guadarrama y De la Vega

Estas exposiciones se presentan coincidiendo con el cambio de nombre de dos salas del Centro Cultural La Despernada. A la ya conocida Sala Aulencia se incorporan ahora la Sala Guadarrama y la Sala De la Vega, denominaciones inspiradas en los ríos y arroyos del entorno natural del municipio.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Valdemorillo entregó sus premios a la excelencia académica

  • Acto de homenaje y reconocimiento a los alumnos empadronados que finalizaron los diferentes ciclos educativos con los expedientes académicos más brillantes, cerca de una veintena de estudiantes “cuyo rendimiento excepcional nos debe servir a todos, no ya de ejemplo, sino de estímulo”.
  • La entrega de los premios, dotados de una cuantía económica como apoyo a las familias, “otro pilar fundamental de la educación”, estuvo precedida por el homenaje al profesor del IES Valmayor Hugo Martín, simbolizando el merecido tributo a la labor de los docentes.
  • Además de agradecer a la concejal de Servicios a la Comunidad, Ana Patricia González, ser la impulsora de estos Premios a la Excelencia Académica, el regidor señaló que “tanto Ayuntamiento como Comunidad de Madrid debemos seguir comprometidos con una enseñanza de calidad para todos”.

Gran tarde la que se ha vivido este viernes en el Auditorio de Valdemorillo, tal como remarcó al inicio de su intervención el alcalde, celebrando estar “entre nuestros mejores estudiantes, aquellos que con gran esfuerzo y superación nos acercáis un futuro mejor”, dándonos cada día un ejemplo de responsabilidad, coraje y perseverancia”. Y es que la gala de entrega de los II Premios a la Excelencia Académica que concede este Ayuntamiento se ha convertido en todo un homenaje a unos “alumnos tan brillantes y comprometidos con su educación”. De hecho, este año aumentó la participación y son más los premiados, 18 en total, dándose la circunstancia que en un 90% los galardonados, los más brillantes al acabar el curso 2024/2025 los distintos ciclos, desde Primara a la prueba de acceso a la universidad (PAU), han seguido estos estudios en centros docentes de la localidad.
“Buscando cómo vencer los propios límites con vuestra fuerza de voluntad y la curiosidad intelectual, el empuje de la creatividad y esa tenacidad por llegar más lejos en el saber” el primer edil ha afirmado que gracias a todos los premiados “Valdemorillo es mejor”. La emoción por contar con esta nueva promoción de “excelentes alumnos” ha envuelto así el acto que abrió la concejal de Servicios a la Comunidad, mostrando también el compromiso “de seguir apostando por una educación que inspire, motive y abra caminos”.
En cuanto a los 18 premios otorgados en esta edición, han recaído en los cinco alumnos que el pasado curso obtuvieron las notas más altas al finalizar 6º de Primaria, que además y por primera vez, hicieron presente a Valdemorillo en los Premios de Excelencia de la Comunidad de Madrid, que son, por este orden, Daniel Hormigos Gómez, Martina Marín Álvarez, Ainara Jane Aldekoa Santamaría, Alicia Sagrado Montoro y Claudia Martínez Montero. En la siguiente categoría, 4º de la ESO, se han visto premiados Alberto Curto García, Jara Cillero Vinuesa, Iago Sánchez Consuegra y Alberto Fernández de Sevilla Brunete. Completando el palmarés, los mejores al acabar 2º de Bachillerato han sido Carlota Bernabé Castellano, José Segura León, Raúl Pita Cidoncha, David Rodríguez Evangelista, Enar Aguilar Arroyo y Magdalena Peña Hernández. Y, finalmente, también recogieron su premio como los mejor puntuados entre los alumnos que realizaron la PAU la propia Carlota Bernabé, llegando a alcanzar un 13,66 de nota media, así como Martina Batres Villalva e Iñigo Marzana de Paz.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid crea un nuevo Centro Dramático, Coreográfico y Musical y pondrá al frente del Auditorio de San Lorenzo del Escorial a Alondra de la Parra

  • El consejero De Paco Serrano ha presentado al Consejo de Cultura la reordenación estratégica de la oferta de artes escénicas, danza y música.
  • El Festival Internacional de Arte Sacro estrenará nuevo modelo con dirección artística regional y la participación del director William Christie.
  • El Festival de Otoño 2026 pondrá su mirada en Estados Unidos, bajo la coordinación, un año más, de Marcela Diez.
  • Madrid en Danza combinará la exhibición artística con el mercado profesional y tendrá formato bianual, con Mónica Runde en la dirección.

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy una reordenación estratégica de su oferta de artes escénicas, danza y música regional que contempla la creación del nuevo Centro Dramático, Coreográfico y Musical articulado a partir de los Teatros del Canal, el Centro Coreográfico Canal y el Auditorio de San Lorenzo de El Escorial. Este último estará dirigido por Alondra de la Parra, responsable de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM).
“El instrumento musical de la Comunidad de Madrid es la ORCAM, y por ello su papel debe ser el de tutelar, articular y vertebrar todo lo relacionado con la música clásica en nuestra región”, ha afirmado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, durante su intervención en la reunión del Consejo de Cultura.
Desde su puesta en marcha en 1984, en el caso del coro, y en 1987, en el de la orquesta, la ORCAM se ha caracterizado por combinar lo mejor de la creación contemporánea con el repertorio clásico. Su programación se desarrolla en el Auditorio Nacional de Música y participa en las temporadas de los Teatros del Canal, siendo la orquesta residente del Teatro de la Zarzuela.
El Auditorio de San Lorenzo, dependiente de los Teatros del Canal, ha desempeñado un papel fundamental dentro del ecosistema escénico madrileño, al acoger residencias artísticas, implantaciones escénicas previas a estrenos, ferias profesionales, además de ejercer como sede del Ballet Español de la Comunidad de Madrid. A partir de ahora, Alondra de la Parra coordinará su actividad y propuesta musical, en diálogo con la que presenta la ORCAM en el Auditorio Nacional, mientras que la sede de la formación en la capital seguirá siendo su espacio habitual de trabajo y ensayo.
En este nuevo marco, y con el propósito de reforzar la proyección cultural de San Lorenzo de el Escorial, De la Parra asumirá también su dirección, con la aspiración de situarlo como una de las principales citas musicales. “Su incorporación refuerza la apuesta del Gobierno regional por la excelencia, la proyección fuera de nuestras fronteras y la consolidación de San Lorenzo como uno de los grandes polos culturales de la región”, ha subrayado el consejero.

RENOVACIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE SACRO
Por otro lado, el Festival Internacional de Arte Sacro inaugurará en su próxima edición un nuevo modelo que integrará dos miradas complementarias: la dirección artística y la programación nacional estarán a cargo de un grupo residente en la región, mientras que un artista de reconocido prestigio mundial asumirá una participación especial. Los primeros en asumir estos papeles, que se renovarán cada año, serán el violonchelista Josetxu Obregón junto a su grupo La Ritirata y el prestigioso director de orquesta William Christie con su conjunto Les Arts Florissants.
“De esta forma, el festival consolida su identidad como un espacio de encuentro entre lo universal y lo local, entre las grandes figuras invitadas y la excelencia artística de nuestros intérpretes”, ha afirmado De Paco Serrano. Asimismo, ha adelantado que las fechas del festival serán del 29 de marzo al 20 de abril y que la programación se desarrollará principalmente en las iglesias de la región.
También ha avanzado una reformulación de Madrid en Danza, que pasará a funcionar simultáneamente como festival y feria, combinando la exhibición artística con un espacio profesional, convirtiéndose en punto de encuentro entre creadores, compañías, programadores y gestores culturales con el fin de generar oportunidades reales de colaboración y de desarrollo del sector. Asimismo, y con la intención de reforzar su estructura y proyección para situarlo al nivel de las grandes bienales europeas, adoptará un formato bienal.
La Comunidad de Madrid refuerza su apoyo a la danza con este renovado proyecto, cuya fase de producción comenzará en 2026 y verá la la luz en 2027 bajo la dirección de Mónica Runde. Entre una edición y la siguiente, los Teatros del Canal asumirán la programación de danza, continuando la línea de trabajo que ya se inició con Canal Baila y en el marco de la programación ordinaria.
Estas novedades suponen, según ha explicado el consejero, “avanzar en un cambio en la gestión de las políticas culturales, orientando su acción hacia la industria y hacia quienes la hacen posible, los profesionales del sector”, y entendiendo que “solo a través de un tejido industrial sólido se puede garantizar y favorecer el acceso real a la cultura”.

Además, ha anunciado que el Festival de Otoño 2026 centrará su mirada en Estados Unidos, país invitado en la próxima edición de Hispanidad, bajo la dirección artística por segundo año consecutivo de Marcela Diez, que actualmente se encuentra presentando su primera programación para esta muestra de artes escénicas.
La Consejería de Cultura Turismo y Deporte también está desarrollando el Plan de Impulso de las Artes Escénicas y la Música 2026/29, así como el Plan Estratégico Audiovisual, iniciativas destinadas a reforzar las líneas de ayuda y a fortalecer el tejido profesional del sector cultural.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El Defensor del Pueblo investiga por qué no se ha protegido el entorno del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

El Defensor del Pueblo abre un expediente a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid por no contestar a la petición realizada por el grupo Ilusión Por Pelayos, hace aproximadamente un año, para la aplicación de la Ley de Patrimonio de la propia de Comunidad de Madrid y declarar un entorno de protección del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias.
El monasterio, el más antiguo de la región y el único cisterciense, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1984, (Bien de Interés Cultural, BIC en la actualidad) y en aquel momento no se recogía la figura de protección del entorno. La Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. en vigor en su artículo13, puntos 1 y 2, sí recoge este elemento de protección adicional.
El entorno de protección de un Bien de Interés Cultural (BIC) es un área que rodea al bien declarado y que también puede incluir elementos del entorno natural. Este entorno de protección es crucial para la conservación y el valor del BIC, ya que protege no solo el bien en sí, sino también su contexto histórico y cultural. Las intervenciones en el entorno de protección requieren permiso y deben ser realizadas de manera que no afecten la integridad del bien declarado.
Con esta petición, Ilusión Por Pelayos quería evitar la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) a menos de 300 metros del monumento, ya que, en nuestra petición, incluíamos que debía extenderse la protección alrededor de un kilómetro del cenobio, contando este desde los muros exteriores del mismo. Este kilómetro abarca, desde el monasterio hacia el este, hasta la rotonda donde se unen la Avda. de Marcial Llorente y la circunvalación de la M-501, cerca de la gasolinera y la potabilizadora. Hacia el norte se protegería el monte de la Enfermería y, al sur, el arroyo de las Labores.
El grupo de la oposición quiere recordar que, en el planteamiento de construcción de la EDAR, “se daba por hecho que una obra de esa magnitud no afectaría al monasterio, cosa con la que no podíamos estar más en desacuerdo ya que el convento es, aún hoy, un elemento frágil por el tiempo transcurrido desde sus construcciones iniciales, en el siglo XI, hasta aproximadamente el siglo XVII, con elementos bajo tierra, como sus cuevas, que se pondrían en peligro con cualquier movimiento de tierras, detonaciones o maquinaria pesada en zonas adyacentes”.
Ahora la Dirección General de Patrimonio tendrá que contestar y no mantenerse en silencio, quizás maniobrando para que se luz verde a la construcción de la EDAR en la zona inicialmente planeada y que luego fueran hechos consumados. Recordemos que esta Dirección General ya tiene abierto un expediente por no publicar el protocolo de uso del monasterio lo que dice mucho de su falta de transparencia. No somos optimistas sobre la posible respuesta de Patrimonio viendo la opacidad con la que nos estamos chocando desde hace años.

Publicada el Cultura, Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela en los Cursos de Verano de la U.C.M. de Madrid 2025

El pasado lunes pasado día 27 de octubre, como tradicionalmente vienen haciendo desde la dirección de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), esta vez en Caixaforum del Paseo del Prado, fuimos convocados a lo que denominan Networking Day, o “Día del Networking”, anglicismo que se utiliza para denominar lo que, en castellano, se entiende como “el proceso de crear y mantener una red de contactos profesionales y personales para ayudarse mutuamente en el desarrollo de la carrera o negocios”, en este caso, para el mejor desarrollo de los citados cursos.

Joaquín Goyache, Rector Magnífico de la UCM

En él se aportan datos muy interesantes sobre la participación de los alumnos, su sexo, su nacionalidad, la evaluación de los alumnos, el impacto en redes sociales, etc.
Además, es un punto de visibilidad del municipio dado que, su nombre, su escudo, comparte espacio con las más de cien empresas que financian y colaboran con los citados cursos, y su impacto se mide en millones de entradas en decenas de países.
Este año, al igual que en los anteriores, la evaluación de nuestros cursos ha sido altísima, obteniendo en los dos cursos celebrados la misma nota media.

Los cursos en cifras
El número de cursos ascendió a 79, con un total de 3.315 alumnos —la cifra más alta en toda la historia de los cursos—. De ellos, 1.980 fueron mujeres y 1.335, hombres. De la propia UCM procedían 530 alumnos, mientras que los 2.779 restantes provenían de otros ámbitos. Participaron de 41países diferente con 3.207 becas. En cuanto al impacto en redes sociales: 8,5 millones; hashtag: 7,2 millones de cuentas; web de la UCM: 400.000 entradas.

Natalia Abuín, directora de los Cursos de la UCM.

Robledo de Chavela comparte su actividad con sedes de reconocido prestigio como el Museo del Prado, el Ateneo de Madrid, el Círculo de Bellas Artes, Museo Thyssen, y otros.
En los Cursos de Verano de la UCM han participado 18 premios Nobel, así como personalidades de reconocido prestigio en el mundo de la cultura, la ciencia y el arte. Nelson Mandela, Salman Rushdie, J. Ratzinger, George Buch, Gary Kasparov, María Kodama, Octavio Paz, Günter Grass, Imperio Argentina, Margarita Salas, Vargas Llosa, Ana María Matute, Mario Benedetti, Teresa Berganza, Franco Modigliani, Aline Griffith, Oliver Stone o M Rostropovich, así como cartelista de la talla de Rafael Alberti, Juan Genovés, Eduardo Chillida, Ramón Gayá, Úrculo, Tápies, Barceló, Mariscal, Alberto Corazón, Oscar Mariné y El Roto entre otros.
Un honor, para Robledo de Chavela, poder formar parte de esta gran familia complutense.

Por Carlos Álvarez Nebreda, el presidente del Ateneo Antoniorrobles de Robledo de Chavela.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Cuando la bicicleta se convierte en utensilio arqueológico

  • Ya son cuatro los mojones encontrados que pertenecían al Monasterio de Valdeiglesias.

Los mojones de Valdeiglesias, piedras en granito que servían para delimitar la jurisdicción abacial del Monasterio de Valdeiglesias, han sido incluidos como BIC (Bienes de Interés Cultural) por la Comunidad de Madrid. Este reconocimiento les ha sentado bien puesto que a los dos mojones de los que hablamos el mes anterior en este periódico, le ha crecido el descubrimiento de otros dos mojones más: uno en Navaherreros (cerca de los puentes de Valsordo) y otro en un camino carretero cerca del arroyo del Tórtolas. Todos ellos podrían pertenecer a los hitos o apeos abaciales que el Monasterio de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa) utilizaba para delimitar su territorio, que llegó a contar con seis dehesas, y conformaban la jurisdicción monacal en el siglo XVII.
Esta historia no se puede contar sin la participación de un artefacto de dos ruedas. El artefacto es la bicicleta, que se convirtió en la herramienta más útil para que, hace cinco años, el azar y la obcecación personal del que escribe esta crónica se uniesen para encontrar dos piezas arqueológicas a la altura del arroyo del Boquerón (en el término entre Cadalso de los Vidrios y San Martín de Valdeiglesias) en forma de mojones. Siempre he dicho a los amigos que la “bicicleta da mucha cultura”, pero la sorpresa fue encontrarme dos mojones de granito con cruces grabadas (dos de ellas en la parte horizontal del paralelepípedo) mientras estudiaba el manuscrito del Tumbo de Valdeyglesias (1648). Allí encontré la descripción de los mojones y un término que me desconcertó inicialmente: “este hito (mojón) tiene una cruz al cielo”. Más adelante explicaremos qué significado enigmático tiene esta descripción.
Los mojones de Valdeiglesias: dos paralelepípedos que la Comunidad de Madrid ha incluido en su base de datos como inmuebles materiales de valor arqueológico, con su nivel máximo de protección: BIC (Bienes de Interés Cultural). ¿Qué significan esos mojones? Pues son mojones que los monjes de Valdeiglesias fueron colocando desde finales del siglo XVI para delimitar su propiedad abacial, que incluía seis dehesas alrededor del monasterio. ¿Para qué poner esos mojones en todo el perímetro abacial? Muy sencillo: trataban de mostrar hasta dónde llegaban sus propiedades y evitar que los pueblos y villas circundantes como San Martín, Cadalso o El Tiemblo, les quitasen sus tierras. Desde la fundación del monasterio en 1148 hubo litigios y riñas entre los abades y los pobladores de los burgos circundantes, como los de San Martín.
Todo indica que los monjes colocaron los mojones mencionados en la Dehesa de Fuente Sauce alrededor de 1612; aparecen citados en el Tumbo de Valdeyglesias, manuscrito felizmente conservado en la Academia de la Historia. Servían para delimitar el territorio monacal, donde se labraba, cultivaba y recogía la uva de las viñas, algunas de las cuales siguen existiendo con su mismo nombre: el Endrinoso o Andrinoso. Todo ello en la antigua dehesa de Fuente Sauce.
Aquí se halla un bello ejemplar de enebro (junípero), que la Comunidad de Madrid ha incluido también como árbol singular de la región. No lejos de aquí existe un ejemplar magnífico de Pino Carretero, en la subida del arroyo del Boquerón. Nos encontramos en el término actual de Cadalso (con sus pinares) y San Martín de Valdeiglesias, cuyo terreno es, en esta zona, más mesetario y permite los viñedos, el monte bajo y los pinares.
La ubicación es importante. Es importante porque esos hitos apeos significaban una frontera: “de aquí para dentro, esta tierra pertenece al monasterio”, parecen querer decirnos. Y fuera de esa delimitación, ¿qué había? Había un arroyo (el Boquerón) que seguía la linde que marcaba el cordel que arranca de la Cañada Leonesa Oriental. Es decir, por un lado, las tierras del monasterio y, por otro, la Cañada de la Mesta, por la que cientos de cabezas de ganado (lanar y ovino) circulaban de norte a sur, y de este a oeste.

Dos mojones más
Pero ahora nos hemos encontrado con una nueva sorpresa. En el último mes hemos encontrado dos mojones más que requerirán estudio para incluirlos o no en la delimitación monacal. El primero está en una finca colindante con la Cañada Leonesa dentro de los términos medievales de Navaherreros. Otra vez, el azar y la cabezonería nos dieron la sorpresa en una tarde otoñal, en la entrada de una pequeña parcela de una finca minifundista (tan frecuente en tierras del Oeste madrileño y de Ávila). Es otro paralelepípedo con una cruz grabada en el frente oeste del mojón. ¿Adivinan con qué instrumento arqueológico encontramos este tercer mojón? Sí, la bicicleta, puesto que es la mejor forma de llegar a la Cañada Leonesa cerca de los puentes de Valsordo y del puente medieval de la Yedra.
Los agentes forestales son los mejores conocedores del territorio. Como me decían recientemente, la tarea de estos agentes, además de desbrozar el campo y reducir los riesgos ante los incendios, también consiste en proteger los bienes cultuales, artísticos o históricos de la comarca. Por eso debo dar las gracias a los agentes forestales de San Martín que, alertados por la declaración del interés cultural de los mojones de Valdeiglesias, han encontrado un cuarto mojón con cruz grabada. Lo encontraron en un paseo rutinario por un camino muy cercano al arroyo Tórtolas (entre Cadalso y San Martín), no lejos del antiguo trazado ferroviario que pretendía alcanzar Sotillo de la Adrada. Este interesante mojón cuenta también con “una cruz al cielo”, y las cruces grabadas en su parte vertical se sitúan en sus caras norte y sur.
Estos dos últimos mojones, encontrados entre la publicación del anterior artículo en A21 y este nuevo número, requieren un estudio arqueológico nuevamente. Pero tienen características comunes con los dos recogidos por la Comunidad de Madrid. Se sitúan en los terrenos periféricos del monasterio de Valdeiglesias (Cañada Leonesa y arroyo Tórtolas) y no son incompatibles con las dehesas de Navaherreros y Fuente Sauce, que conformaban las propiedades de Valdeiglesias.
¿Y ahora qué? Ahora toca dar un paso más. La Comunidad de Madrid ha incluido los dos mojones de Valdeiglesias en su base de datos con la máxima consideración de protección histórico-artística. Pero falta que estos mojones (y quizá los que se vayan encontrando en el inmediato futuro) sean catalogados como bienes de protección por los ayuntamientos correspondientes (San Martín, Cadalso, quizá El Tiemblo). Y ahí está el siguiente reto para este cronista, ayudado, eso sí, por el artilugio de dos ruedas.

Enrique Jurado Salván.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El cómic, una extraordinaria forma de iniciarse en la lectura

  • La campaña de apoyo al fomento lector Madrid Lee en Comunidad, organizada por la Subdirección General del Libro, llegó a la comarca.

No hay duda de que si pensamos en un género literario que esté en plena forma, el cómic es, a día de hoy, uno de los que más destacan. La lectura a través de viñetas y bocadillos se ha vuelto a instalar como una de las preferencias entre los lectores más jóvenes y esa es una grandísima noticia, porque leer tebeos contribuye a desarrollar el amor por la lectura, pero también el gusto por la imagen y la composición gráfica.
En su trabajo de apoyo al fomento lector, la Comunidad de Madrid está desarrollando entre septiembre y diciembre talleres de cómic por toda la región y nuestra comarca no es ajena a esta apuesta por la lectura. Cecilia Moreno, Olga Carmona o José Fragoso son los autores que están participando en esta edición de Madrid Lee en Comunidad, organizada y promovida por la Subdirección General del Libro y realizada en las bibliotecas públicas de nuestros municipios.
La Biblioteca Municipal Gabriel García Márquez de Colmenar del Arroyo ha sido una de las últimas en las que se ha desarrollado esta actividad. Fue el pasado 22 de octubre y, en ella, todos los participantes aprendieron a crear su propio cómic, jugando con los conceptos de la viñeta, el idioma del tebeo y los detalles que convierten una historia cualquiera en un cómic alucinante. No es la única localidad de nuestro entorno en la que ya se ha celebrado esta actividad, ni será la última en realizarla. Habrá próximas ediciones en el Centro de Lectura de Quijorna (5 de noviembre), en el de Navalagamella (7 de noviembre), en la Biblioteca de Chapinería (13 de noviembre), en la Biblioteca Municipal Poetas del Alberche de Villa del Prado (20 de noviembre), en la Biblioteca de Cadalso de los Vidrios (21 de noviembre), en el Centro de lectura de Aldea del Fresno (24 de noviembre), en el Centro de Lectura Juana Keiser de Fresnedillas de la Oliva (27 de noviembre) o en la Biblioteca Municipal Marisa Garcelán de Navas del Rey (12 de diciembre).
Sin duda, una cita de lo más interesante para todos los aficionados al cómic y para que todos los que lo deseen se acerquen para aprender algo más sobre el noveno arte.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Las Bibliotecas celebraron su día

  • Nuestros espacios públicos favoritos son la mejor defensa contra la desinformación.

El 24 de octubre, desde 1997, es una fecha dedicada a recordar la importancia de las bibliotecas públicas de todo el mundo, una propuesta que partió desde la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y que cada día toma más fuerza. Las bibliotecas municipales de la Sierra Oeste de Madrid quisieron, un año más, participar en esta fiesta que pone en valor uno de los estamentos públicos más libres, accesibles y utilizados de cuantos hay en una localidad.
La Biblioteca Municipal Antoniorrobles fue la primera en lanzar su evento, que se realizó el jueves 23 en una tarde dedicada a las bibliotecas y a la literatura. La velada comenzó con una conversación entre las bibliotecarias de Galapagar, Fresnedillas de la Oliva y, por supuesto, Robledo de Chavela. En dicha charla se habló de la importancia de contar con una biblioteca en cada municipio y de otorgar a las bibliotecas el valor que merecen, así como la atención social, política y económica que necesitan. El acto también contó con la presentación de la novela El teniente escocés, de Andrea Muñoz, que arrancó con una estupenda lectura dramatizada de una de sus escenas. La tarde culminó con un buffet literario dedicado a Carmen Martín Gaite.
La Biblioteca Municipal Poetas del Alberche, de Villa del Prado, celebró este día tan especial con un taller de lectura bilingüe (español-inglés) con el cuento de Caperucita Roja. Nati Recio fue quien colaboró con Carmen Martín, la bibliotecaria, para que la actividad fuese muy divertida y completa.
La Biblioteca Municipal Marisa Garcelán, de Navas del Rey, celebró este día por todo lo alto, con la visita de tres creadores y un programa doble de Menudo Castillo, al que acudieron niñas y niños tanto de la localidad casera como de Colmenar del Arroyo. Durante la tarde, se habló de Contamos contigo, un libro solidario creado por 46 autores para recaudar fondos con los que ayudar a las 9 bibliotecas afectadas por la DANA de Valencia; y de ¿Hoy qué fiesta es?, el primer álbum infantil de la autora de Villamanta, Vanesa León. Radio de la buena para disfrutar en familia y para celebrar que las bibliotecas son un rincón en el que soñar, aprender y crecer.
La sala de lectura de Navalagamella organizó un taller de marcapáginas con motivos de Halloween para celebrar el día y, además, entregó un libro obsequio a todas las personas que pasaron por allí. La Biblioteca Municipal Miguel Hernández, de San Martín de Valdeiglesias, convocó a pequeños investigadores para jugar y adivinar títulos de cuentos, personajes e historias, mientras que la Biblioteca Municipal de Chapinería organizó una tarde de cortometrajes.
Como podéis leer, hubo muchas posibilidades para disfrutar de esta jornada tan increíble que recuerda la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo en la Guerra de Yugoslavia durante un bombardeo en 1992. Luchemos para que nuestras bibliotecas públicas sigan estando ahí para todas las personas, sigan siendo ese rincón de cultura, información y defensa contra las desinformaciones y peleemos para que las localidades de nuestro entorno que aún tienen que mejorar sus espacios bibliotecarios lo hagan lo antes posible. Es algo que nos merecemos.

Accidente bibliotecario en la Comarca
En esta edición de A21, como ha ocurrido desde que llegamos hasta vosotras y vosotros, tendríamos que enumerar qué bibliotecas de la Sierra Oeste de Madrid han merecido este curso el Premio María Moliner, que premia los mejores proyectos de animación a la lectura de las bibliotecas públicas de toda España. Nos acostumbramos, durante muchos años, a buenas noticias sobre estos galardones. No ha sido raro contar con buena parte de nuestras bibliotecas premiadas e, incluso, hemos merecido más de un premio importante a este respecto, porque hay 10 premios más importantes en cada entrega.
Sin embargo, este año no hay buenas noticias al respecto: ninguna de nuestras bibliotecas públicas ha recibido el galardón. Se ha roto una racha que parecía imposible de romper, como la de la Biblioteca de Chapinería, que había ganado este premio todos los años desde que está en marcha.

¿Tenemos entonces malos proyectos de animación a la lectura?
Definitivamente no, los proyectos son, en su mayoría, potentes y muy buenos, como lo deben ser los de todas las otras bibliotecas de la Comunidad de Madrid que tampoco han recibido el galardón. Este año, solo tres bibliotecas de la región lo han hecho. Entonces, ¿qué es lo que ha pasado? Hemos preguntado a diversas bibliotecarias de la Comarca y todas han coincidido que se ha debido a un cambio administrativo. No de criterios ni de estimaciones en la calidad de los proyectos, sino en la fórmula de administración y recepción de los documentos y proyectos propuestos.
Un accidente que nos duele, porque la mayoría de nuestras bibliotecas públicas trabajan mucho y muy bien en el fomento lector de nuestra Comarca. Estamos seguros de que el año que viene podremos dar mucho mejores noticias. Mientras llegan, seguid disfrutando de nuestros espacios públicos favoritos, nuestras estupendas bibliotecas y centros de lectura.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

MARU-JASP, premio al Mejor Grupo en el XXIV Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Valdemorillo

  • Carasses Teatro recibió los premios al Mejor Montaje y Mejor Dirección por María la Calderona.
  • Sacra Leal fue Mejor Actriz por María la Calderona, Ildefonso Hernández Mejor Actor por Los días de la noche y David Tabla el de Reparto por Entrepasos.

Acercándose ya a la celebración de sus bodas de plata, el Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Valdemorillo despidió su vigésimo cuarta edición en la brillante gala que dio a conocer el 25 de octubre el cuadro de honor con el que se corona el ciclo que subió a las tablas de la Giralt Laporta seis extraordinarias representaciones a concurso. Precisamente a la calidad de las compañías participantes se dirigió el alcalde para subrayar “la verdadera grandeza del teatro amateur, su desinteresada pasión, concebida como una forja que, a golpes de ilusión y mucho sacrificio, de afrontar el vértigo y respeto de ponerse bajo los focos, posibilita que nuestra mente vuele con sus palabras y sus interpretaciones”.
Y es que la calidad de los montajes, “el semillero de creatividad” que atesoran estos grupos y su fomento del teatro, logrando que “se alce y planee en nuestras Casas de Cultura y tantos otros espacios donde el teatro profesional no puede llegar”, llevaron al primer edil a agradecer especialmente “el esfuerzo personal de toda la gente que desde su voluntad y enorme respeto a la cultura, nos han mostrado con mayúsculas una gran selección del mejor teatro aficionado español”, adelantando también que “desde este momento nos ponemos manos a la obra para preparar con la misma ilusión, pasión y cariño la edición de 2026”.
Amenizada por el grupo de teatro municipal COVAL, interpretando para la ocasión ¡Quiero ser feliz!, la velada de este 25 de octubre echó así el telón a un intenso carrusel de funciones, entre las que también se contaron fuera de concurso Los retratos de la Torre de Londres por La Caramba Cultural y El arte de ser comediante, espectáculo de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid. Con lleno en el patio de butacas, la expectación despertada a lo largo del mes culminó en la entrega de premios que situó en lo más alto a los alcalaínos de MARU-JASP como el Mejor Grupo. Un triunfo que viene a sellar su reencuentro con este auditorio, al que en esta ocasión acudieron con la obra de Lope de Rueda Entrepasos. Además, uno de sus actores, David Tabla, se hizo merecedor del Premio al Mejor Actor de Reparto por su interpretación de diferentes papeles en esta comedia.
La concejal de Cultura y Turismo, Victoria Gil, responsable de la organización del certamen, también participó junto al regidor en la gala donde igualmente recogieron sus galardones Antequera Teatro, como grupo finalista, y La Macana Teatro, premiado por el público como autor de la Mejor Representación con su puesta en escena de Trece y martes. Por su parte, Carasses Teatro, de Elda (Alicante), cosechó dos importantes premios, a la Mejor Dirección, por Antonio Santos, y al Mejor Montaje por una María la Calderona que se ganó la ovación y que lleva también a su protagonista, Sacra Leal, a hacerse con el Premio a la Mejor Actriz Principal.
Completando la relación de premiados, el trofeo al Mejor Actor Principal, dando vida al personaje de Quico en Los días de la noche, fue para Ildefonso Hernández (Adeshora Teatro, de Granada), mientras que Carmen Ramos, por su personaje de la Sra. Ralston en el clásico de Agatha Christie La ratonera, recogió el de Mejor Actriz de Reparto.
Como en cada edición, los grupos que no obtuvieron premios en metálico, que este año se han dotado de mayor cuantía, recibieron un accésit por valor de 700 €, concedido igualmente al grupo invitado fuera de concurso.
Reconocimiento a jurado, patrocinador y colaboradores
En el capítulo de agradecimientos, no faltó la mención expresa del alcalde a Ardagh Metal Group, como patrocinador un año más del certamen, así como al apoyo de las firmas colaboradoras: Alcampo, Café Mate, Gestoría Ramos, Bravo Electrodomésticos, La Casa de Manolo Franco, Herbolario Ángela, Peluquería Xclusiva, la farmacia San Juan, Valdemorillo Turismo, On Salud, La Esfera Gráfica y la cafetería Las Chimeneas.
Igualmente, se tributó gran ovación al jurado, integrado por María José Ugarte Arrojo, Pilar Muñoz, Tomás Caja, Manoli Rodríguez, Mayte Cuervo, como dinamizadora de artes escénicas, y, con voz pero sin voto, Lorena Moreno y la concejal del área.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela clausura con éxito el II Festival Siete Villas

Robledo de Chavela clausuraba el pasado 18 de octubre con lleno total la segunda edición del Festival Siete Villas con la representación en el Teatro El Lisadero de la función de “BIG BOY”, espectáculo elegido para este año. Antes de la función doce jóvenes disfrutaron de un Taller de Acrobacia y Lucha escénica impartido por la Compania Las Ansiadas Producciones.

El Festival 7 Villas de la Comunidad de Madrid es un proyecto que pretende llevar cultura, actividad económica, mediación y formación a núcleos urbanos por debajo de los 20.000 habitantes, dando prioridad a aquellos por debajo de 5.000 habitantes.Se persigue el reequilibrio de la oferta cultural, la sostenibilidad, el desarrollo de núcleos de población pequeños y la mediación y facilitación con la sociedad civil y los agentes culturales de cada municipio.

El Certamen cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de Madrid, de la Fundación SGAE, de la Compañía Teatro Defondo y de Artemad.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid declara Bien de Interés Cultural el Campamento Militar de La Peña en Navalagamella

La Comunidad de Madrid ha publicado el 8 de octubre, en el Boletín Oficial, la Resolución de 9 de octubre de 2024, por la que se incoó el expediente para la declaración del Campamento Militar de La Peña como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Zona Arqueológica.

Este acto supone un reconocimiento formal del valor histórico, arqueológico y cultural de este enclave situado en el término municipal de Navalagamella, y representa un paso fundamental para su protección y puesta en valor.

Un enclave de relevancia histórica

El Campamento Militar de La Peña es uno de los conjuntos militares mejor conservados de la Guerra Civil Española en la Comunidad de Madrid. Construido por el Ejército Nacional, formó parte del frente suroccidental de la defensa de Madrid. En él se conservan numerosas estructuras originales, como trincheras, nidos de ametralladora, puestos de observación, refugios excavados y elementos de fortificación realizados con piedra y hormigón.

Se trata de un espacio de excepcional interés histórico y documental, representativo de la arquitectura militar del conflicto, que permite estudiar sobre el terreno las técnicas defensivas de la época y su integración en el paisaje. Su valor como testimonio directo del pasado reciente lo convierte en un lugar de gran potencial científico y pedagógico.

Protección y obligaciones

La incoación del expediente de declaración como BIC implica la aplicación inmediata de las medidas de protección previstas en la Ley 8/2023, de 3 de abril, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. A partir de este momento, cualquier intervención sobre el campamento o su entorno requerirá autorización previa de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

La figura de Bien de Interés Cultural garantiza la preservación del enclave, impide actuaciones que puedan suponer su deterioro o pérdida, y permite establecer criterios para su conservación, investigación y difusión.

Beneficios para Navalagamella

Además del reconocimiento institucional, esta declaración puede suponer una serie de beneficios directos e indirectos para el municipio de Navalagamella:

  • Protección jurídica del sitio y su entorno, asegurando su conservación a largo plazo.
  • Acceso a subvenciones y financiación pública para proyectos de consolidación, señalización, investigación arqueológica y adecuación a la visita pública.
  • Desarrollo de propuestas turísticas y educativas, mediante la incorporación del campamento a rutas histórico-culturales y actividades de divulgación.
  • Estímulo a la economía local, al generar nuevas oportunidades relacionadas con el turismo cultural, la restauración, el comercio y los servicios.
  • Fortalecimiento de la identidad local y la memoria histórica, recuperando un espacio hasta ahora olvidado, y dotándolo de nuevos usos y significados para la ciudadanía.

Una oportunidad para la investigación y la memoria

La declaración del Campamento Militar de La Peña como Bien de Interés Cultural abre una nueva etapa en su historia. Como espacio arqueológico, ofrece un campo de estudio todavía inexplorado. Como lugar de memoria, permite reflexionar sobre los efectos del conflicto armado en el territorio y la sociedad.

Desde las administraciones implicadas se hace un llamamiento a la colaboración entre instituciones, comunidad científica, asociaciones y vecinos para convertir este enclave en un referente de la conservación del patrimonio contemporáneo, dentro de un modelo de desarrollo respetuoso, sostenible y orientado al bien común.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Pinceladas a pie de calle para retratar Valdemorillo

Parajes, rincones y panorámicas del municipio llenaron los lienzos surgidos este pasado sábado 4 de octubre en sólo unas horas, plasmando la participación y la creatividad que generó el XII Concurso de Pintura Rápida.

Como jurado, Marta Maineri, pintora con una larga trayectoria artística en Argentina, Italia y España, Carla Lariot y Luca Sandiglione, expertos en arte y galeristas fundadores de Lariotcollective y la Galería Hangar 113.

La más benjamina de los premiados fue Aura Yegros, ganadora en la CATEGORIA INFANTIL I, de 4 a 7 años, recibiendo material de dibujo y pintura valorado en 75€ y trofeo.

En la CATEGORIA INFANTIL II, de 8 a 11 años ganó Rodrigo Jofre, mientras que, en la CATEGORÍA JOVEN, Marina Viñals recibió 300 € y trofeo.

Ya en la CATEGORÍA ADULTOS, el mejor fue Miguel González, premiado con 700€ en metálico, y trofeo. Rafael Carrascal quedó segundo (500€ y trofeo) y Miguel Ángel Rodríguez tercero (300€ y trofeo).

Además, hubo mención especial por su frescura y naturalidad para Senaida López.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid contempla los mojones de Valdeiglesias como Bien de Interés Cultural

La Comunidad de Madrid ha incluido en su base de datos de Bienes del Patrimonio Histórico de la región los mojones de Valdeiglesias, pertenecientes al monasterio y situados entre los términos de San Martín y Cadalso de los Vidrios. Estos mojones, o hitos, podrían ser los descritos en el Tumbo de Valdeiglesias y que se refieren a los instalados por los monjes en 1612. Por tanto, son unos paralepípedos de piedra (granito), con cruces grabadas y que fueron encontrados, de manera fortuita, por el autor de este artículo hace alrededor de cinco años.
Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid lo acaba de incluir como Bien de Interés Cultural (BIC), a partir de un informe técnico que Enrique Jurado, autor de este artículo, envió en octubre de 2023 a dicha dirección general. Tras casi dos años, la Comunidad de Madrid los ha incluido como BIC, máximo nivel de protección. En el informe se señala que, tras ser analizado el enclave por agentes medioambientales y la participación de la arqueóloga Rosa María Domínguez, estos elementos de cultura material de la región se incorporan a su base de datos, pendiente ahora de inscripción en el catálogo, una tarea que deben realizar los ayuntamientos afectados de la zona. Por la información recabada, correspondería al Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias completar la catalogación.
¿Pero qué son esos mojones? Los apeos que mencionamos en esta información corresponden a dos hitos o mojones que se encuentran en la frontera oriental de Gredos en la Comunidad de Madrid. Uno de ellos se halla al lado de un pino y, en la actualidad, parcialmente caído. El otro, más al oeste que el anterior (pero apenas a 50 metros de distancia del primero) es más alto y está en mejor estado. Ambos marcan el margen de un pequeño camino de tierra que se adentra en el pinar. Tras un pequeño terraplén, circula un cordel de la Cañada Leonesa Oriental, que cruza el extremo este de Gredos, por territorio abulense. Estos hitos se sitúan alrededor de 6 km (una legua, más o menos) del monasterio cisterciense de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa).
Significativa es la descripción del Tumbo de Valdeyglesias (1644) que muestra los apeos o mojones que circundaban el perímetro monacal con mojones grabados con “cruz al cielo”. El Tumbo de Valdeyglesias habla de la delimitación geográfica y jurisdicción del monasterio, sus fases constructivas, el aprovechamiento de sus tierras y las etapas en la repoblación desde 1148, con los monjes benedictinos primero, y posteriormente, desde 1177 bajo la Orden del Císter.
Entre San Martín y Cadalso
Desde el río Tórtolas, afluente del Alberche, surge un camino carretero en paralelo al arroyo del Boquerón, justo en la franja que une las últimas estribaciones orientales de Gredos ya en tierras del Oeste madrileño. También sirve, desde la época de la trashumancia, como cordel que parte de la Cañada Leonesa Oriental hacia la serranía de San Vicente, para la comunicación del ganado lanar y ovino. Muy cerca de este punto transcurre también el camino entre dos capitales de gran importancia medieval: Ávila y Toledo.
El primer mojón es un paralelepípedo rectangular, de algo más de dos metros de altura. Estrecha en las otras caras. Se encuentra en el borde de una pequeña meseta que pertenece a una finca cercana (probablemente la finca La Granjilla). Se puede observar desde el cordel que sube hasta la loma. Es de granito. Cuenta con una cruz griega en el lado sur del rectángulo. En la parte superior (cara horizontal), dispone también de una cruz griega tallada en bajo relieve, como la anterior. En la base del paralelepípedo, hay una pequeña cuña de piedra, también de granito.
El segundo es un paralelepípedo, también rectangular pero con una altura menor que el anterior (alrededor de 1,5 m). Cuenta con una cruz, labrada en bajo relieve, en la cara sur de la pieza. En la parte horizontal del paralelepípedo existe grabada una cruz griega. Arrimada a este rectángulo, se encuentra otro pequeño paralelepípedo labrado (quizá pertenecía a otro hito o que se colocó posteriormente).
La pieza está parcialmente tumbada, una circunstancia que no existía antes de las lluvias torrenciales de “Filomena” (2021) que afectaron particularmente al centro peninsular. Entre ambos mojones hay menos de cincuenta metros de distancia.
Lo verdaderamente relevante de estos dos elementos de cultura material que aún se conservan, desde el punto de vista historiográfico, es que sendos apeos son mencionados en el Tumbo de Valdeyglesias, fechado en 1644.
Los hitos o mojones señalados parecen ser los descritos con detalle en el Tumbo de Valdeyglesias. Se encuentran en la antigua dehesa de Fuente Sauze. En esta dehesa se realizaron ya amojonamientos en 1557 y 1574. Al referirse al apeo de Fuente del Sauze, el Tumbo menciona diferentes hitos correspondientes a distintas edades de construcción (1557, 1575, 1612; y apuntes posteriores de 1741, 1750). Muy probablemente, los mojones ahora reconocidos por la Comunidad de Madrid podrían ser los de 1612, lo que significa que cuentan con más de cuatrocientos años de historia.
Lo más relevante, sin embargo, para este artículo es la descripción que El Tumbo realiza de los mojones numerados como 11 y 12. El primero lo describe así:
“Con cruz. Yendo monte adelante [desde el camino de San Martín de Valdeiglesias hasta Villa del Prado] en una lancha parda llana está una cruz que mira al cielo”.
El mojón decimosegundo es descrito de la siguiente manera:
“Con cruz. El doceno mojón prosiguiendo adelante se atraviesa el camino que va de Pelayos a Almorox, que va al cerro que está encima de la fuente del Sauz donde hay una lancha llana en la que está una cruz honda que mira al cielo y junto a ella están unas piedras allegadizas. A un tiro de un herrón esta un guijo alto y blanco hacia dicho camino”.
El decimocuarto hace mención de un pino albar.
En efecto, a un tiro de herrón se encuentran los mojones estudiados, apenas cincuenta metros de distancia. Estos dos elementos de cultura material cuentan, además, no solo con cruces grabadas en la parte vertical del mojón, sino que tienen además “cruces que miran al cielo”. Es decir, cruces griegas, grabadas en bajo relieve, en la parte plana u horizontal del paralelepípedo.
Por tanto, nos encontramos con un elemento más de interés histórico-artístico, con clara dependencia del monasterio de Pelayos, y que se añade a bienes patrimoniales de la comarca como el propio convento cisterciense, las pinturas rupestres de la Enfermería (ambos catalogados por la Comunidad), o el mismo castillo de San Martín.

Enrique Jurado Salván.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Rotundo éxito el V Festival de Folklore Ronda en Vela

  • Se consolida como cita cultural clave en la Sierra Oeste.

Ronda en Vela volvió a convertirse, del 19 al 21 de septiembre, en el corazón palpitante del folklore y la cultura popular con la celebración de la V edición de su Festival de Folklore y Tradición, un evento que ya se ha consolidado como una de las citas culturales más importantes de la sierra oeste de Madrid. Organizado por la Asociación Aires Serranos y con el patrocinio y colaboración del Ayuntamiento de Robledo de Chavela, el festival reunió a centenares de asistentes que durante todo el fin de semana disfrutaron de música, danza, artesanía en un ambiente festivo y participativo.
La inauguración tuvo lugar el viernes con la actuación de la Bandina Los Maruetos y su conjunto de baile Andolina, provenientes de la Casa de Asturias de Guadarrama. La celebración comenzó con un colorido pasacalles por las calles del municipio, llenando el ambiente de sones del norte y danzas tradicionales que hicieron vibrar al público. Al caer la noche, el evento culminó con rondas y cánticos en la carpa habilitada para la cena, donde la Asociación invitó a socios y amigos a compartir una velada especial.
Además de la música y la danza, el festival integró con gran acierto otras expresiones de la cultura tradicional. Durante todo el fin de semana, el mercado de artesanía ofreció una muestra de productos elaborados a mano —tejidos, instrumentos musicales, jabones naturales, velas, tejas, ganchillo, bisutería— permitiendo a los visitantes llevarse un trocito de tradición a casa. Especial mención merecen las bolilleras, que con su trabajo en vivo unieron arte, paciencia y saber ancestral en perfecta armonía con los sonidos del folklore que resonaban desde el escenario.
La plaza se convirtió en un gran punto de encuentro intergeneracional, donde no solo hubo espectáculos, sino también espacio para la participación activa. Gracias a los micrófonos abiertos, cualquier persona pudo cantar, sumando su voz a la celebración del folklore. Los niños y niñas, por su parte, disfrutaron de juegos tradicionales desenchufados y del espectáculo Coser y Cantar de Ainhoa Limón, un concierto didáctico que acercó el folklore infantil a las nuevas generaciones.
Durante el fin de semana, la plaza del municipio se convirtió en epicentro del festival, acogiendo actuaciones de destacados grupos del panorama folk nacional. El sábado brilló La Ronda de Motilleja, una formación con una larga trayectoria y gran reconocimiento en el ámbito del folklore tradicional, que llenó de ritmo, alegría y raíces manchegas.
El domingo fue el turno de AD Folkitum, procedente de Guadarrama, cuya cuidada puesta en escena y repertorio tradicional fue muy bien recibido por el público, demostrando por qué es considerado uno de los grupos de referencia en la Sierra.
La jornada del domingo comenzó con una emotiva misa castellana, cantada por la Ronda de Aires Serranos. Al finalizar la ceremonia, el Coro de la Escuela Municipal de Música y Danza de Robledo ofreció un pequeño recital de canciones populares.
A partir de las 13:30 h de ambos días, tuvo lugar el aperitivo y tardeo, que dio paso a una animada tarde de convivencia y música.
Por la tarde, la actividad se trasladó al frontón municipal, donde tuvieron lugar los conciertos principales del festival. El sábado, el escenario se llenó de fuerza y emoción con las actuaciones de dos grandes nombres del folk actual:
• Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, que ofrecieron un espectáculo vibrante lleno de ritmos gallegos, voces poderosas y percusiones tradicionales.
• Ursaria, grupo madrileño que ha sabido renovar la música tradicional castellana con una propuesta fresca y contemporánea, manteniendo la esencia de las raíces.
El domingo, el festival se cerró con las actuaciones de los anfitriones, Aires Serranos, que representan la tradición musical de la zona, y de Ringorrango, grupo procedente de Zamora, reconocido por su labor de recuperación e interpretación del folklore tradicional castellano y leonés. Con una puesta en escena cuidada y llena de energía, ofrecieron un repertorio que combinó fidelidad a las raíces con frescura y originalidad.
La Asociación Folklórica Aires Serranos, anfitriona del festival, puso el broche final al evento con una emotiva muestra de bailes regionales procedentes de distintas partes de España. Como colofón, ofrecieron una representación de los bailes tradicionales y populares de Robledo de Chavela, culminando con El Rondón, la emblemática jota robledana, que fue bailada por el público asistente en un ambiente de alegría y encuentro festivo.
Con un balance más que positivo, la teniente de alcalde, Mª José Quijada, destacó que “Ronda en Vela se consolida como un referente cultural en la Sierra, y su festival como un espacio imprescindible para quienes valoran la riqueza de nuestras tradiciones. Ya se espera con ilusión la próxima edición, con la certeza de que volverá a ser un homenaje inolvidable a nuestras raíces”.
¡Larga vida a Ronda en Vela!

Publicada el Cultura0 Comentarios

La nueva edición de VOTILESCO despliega el mayor muestrario del arte de factura local

  • Reuniendo más de 70 obras firmadas por más de una treintena de autores.

Originalidad, sensibilidad y mucha creatividad vuelven a mostrarse gracias a VOTILESCO, la exposición que ya es todo un clásico en la programación cultural de Valdemorillo, haciendo precisamente de la variedad de estilos y el manejo de las más diversas técnicas el punto de partida para presentar “el arte que firman nuestros vecinos y otros autores de la zona”. En concreto, las piezas reunidas en esta ocasión están firmadas por 34 autores, entre miembros de la Tertulia y artistas invitados.
Dentro del abanico de disciplinas que cobra forma en el conjunto de estas creaciones, el apartado de la pintura sigue siendo un año más el que mayor peso cobra. Hasta 23 son las firmas presentes en los óleos, acrílicos, acuarelas, tintas y collages que se podrán contemplar en el recorrido por esta exposición. Ellos son Ana María Vega, Ángeles de Ancos, Blanca Larrea, Dolores Pestaña, Elena Conde, Fernando Arrabal, Fiorella Boffano, Guadalupe Herranz, Iván Pitzolu, Silvia Alberdi, Alexandro Toné, Mariano Pardito, Mercedes Fernández, Miguel Ángel Ramos, Óscar de Dompablo, Paloma Romero, Pilar Guijarro, Sofía González, Pilar Suja, Raquel Valero, Susan Connell, Pilar Engelmo y Teresa Ornaiz. En cuanto a la fotografía, participan con sus imágenes Marina Arcos, Manuel Rico, Irene Bramasole, Gloria Nistal y Elisa Hernando. Como novedad, la joyería encuentra igualmente su espacio con sendas piezas realizadas por Inga Ivanova, presentando junto a ellas sus Mumos, unos simpáticos personajes del bosque creados en fieltro.
Respondiendo una vez más a los objetivos que guiaron en su momento a promover la organización de VOTILESCO, la concejal delegada del área anima a visitar esta exposición “para dar más sentido a este compromiso de respaldar y dar visibilidad a los artistas locales y de la zona noroeste de Madrid, un compromiso que desde el Ayuntamiento de Valdemorillo compartimos plenamente”.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Piden la intervención del Defensor del Pueblo para la protección del entorno del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

El Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias fue declarado Monumento Histórico Artístico en febrero de 1984 y corresponde en la actualidad a un Bien de Interés Cultural (B.I.C.). Sin embargo, no se incluyó el entorno de protección que actualmente recoge la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, en vigor en su artículo13, puntos 1 y 2.
Además del valor histórico-artístico del monumento, hay que tener en cuenta de que, a pesar de las consolidaciones y rehabilitaciones realizadas en los últimos años por la Comunidad de Madrid, continúa siendo un elemento frágil, especialmente aquellas partes no consolidadas como por ejemplo las cuevas del convento. Cualquier movimiento de tierras o deflagraciones en los alrededores pudiera desencadenar el hundimiento de parte del conjunto.
Al amparo de la citada ley, Iusión por Pelayos solicitó a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid la declaración del entorno de protección de al menos de un kilómetro medido este desde los muros exteriores del Monasterio incluyendo las urbanizaciones cercanas ya consolidadas e impidiendo nuevas construcciones u obras en el interior de este entorno.
Esta petición se realizó el pasado mes de diciembre sin que haya habido ninguna comunicación de la citada institución en estos diez meses. Por ello, hemos registrado un escrito en el Defensor del Pueblo solicitando su intervención para obtener la máxima protección que otorga la ley de patrimonio a esta joya del cisterciense.
Ilusión por Pelayos se plantea acudir al Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid, pero dado que este organismo “no ha resuelto en más de tres años un expediente sobre un protocolo de uso del convento que la Comunidad de Madrid lleva años ocultando a la opinión pública y dado que el Defensor del Pueblo tiene abierto un expediente a este organismo por esta razón, optamos por no acudir a este organismo por su tardanza e ineficacia”, afirman sus responsables.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Nuevas propuestas artísticas en las salas de exposiciones de La Despernada

El Centro Cultural La Despernada inaugura la nueva temporada de exposiciones con tres propuestas: “Salvador Dalí. La Divina Comedia”, perteneciente a la Red Itiner de la Comunidad de Madrid; “Mujeres”, a cargo de Ana María Martínez Garzón, y “Doce cucharas”, a cargo de María Méndez de Vigo y Germán Cano.

En la inauguración estuvieron presentes el concejal de Cultura, Jesús Fernando Agudo, la comisaria de la exposición “Doce cucharas”, Imelda Campos, la presidenta de la Asociación Madrileña de Lupus AMELyA, Blanca Rubio Hernández, los artistas, así como concejales de la Corporación Municipal. El acto ha sido amenizado por la Escuela Municipal de Música.

Sala Aulencia

La exposición titulada “Salvador Dalí. La Divina Comedia, de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid, ofrece al público la oportunidad de adentrarse en el particular mundo de uno de los artistas más universales del siglo pasado, a través de un conjunto de obras que nos acercan a su faceta de ilustrador. Realizó cien ilustraciones en acuarela, a partir de las cuales se crearon un total de 3.500 tacos xilográficos para ilustrar la obra del escritor Dante Alighieri. La muestra se puede visitar en la Sala Aulencia hasta el 23 de septiembre.

Salas II y III

Por otro lado, la artista madrileña Ana Martínez Garzón expone en la Sala II “Mujeres”, una exposición que reúne una veintena de acuarelas de diferentes tamaños en las que también se observan otras técnicas como la tinta, el acrílico y el pan de oro. A través de sus obras, rinde homenaje a las mujeres que han marcado su vida y que han sido una constante fuente de inspiración en su trayectoria artística.

“Doce cucharas” es el título de la muestra que se expone en la Sala III. Reúne las fotografías realizadas por María Méndez de Vigo, paciente afectada de lupus eritematoso sistémico, a través de las que expresa emociones como la soledad, el miedo o la melancolía que han ido asociadas a su enfermedad. Las imágenes, en color y blanco y negro, están acompañadas de pequeños relatos del escritor y creativo Germán Cano, que apoyan y completan el significado de las imágenes. Se trata de una exposición que tiene como objetivo visibilizar y dar a conocer, a través del arte, la enfermedad del Lupus.

Las exposiciones de las Salas II y III se podrán visitar hasta el 3 de octubre. El horario de apertura al público en todos los casos es, de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas, y los sábados, de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Verdemorillo organiza la cuarta edición de las jornadas de flora y fauna ‘Octubre Salvaje’

  • La cuarta edición de ‘Octubre Salvaje’ vuelve a reivindicar el valor de la flora y fauna de la Sierra Oeste. Los viernes de octubre acogerán cinco charlas de expertos en biodiversidad.

La naturaleza inmediata, la más cercana, la que podemos observar asomándonos a la ventana, echando un vistazo al suelo o afinando nuestro oído en las cálidas noches de verano, regresa de nuevo a los viernes de octubre en la cuarta edición de ‘Octubre Salvaje’. Se trata de un ciclo de cinco conferencias que pretende reivindicar el valor de la flora y fauna local, así como su escasa protección institucional, y que organiza la asociación conservacionista Verdemorillo.

A pesar del acoso que sufren nuestras especies por la creciente actividad humana en sus hábitats naturales, esta comarca sigue siendo refugio de biodiversidad. Es el motivo por el que Verdemorillo organiza estas cuartas jornadas, “para acercar el mundo animal y vegetal que nos rodea a los vecinos y vecinas, desde la convicción de que el conocimiento es el primer paso para interesarnos por la conservación”, explica José Ángel de la Banda, presidente de la asociación.

Tras la buena acogida de las anteriores ediciones, Verdemorillo ha trabajado para consolidar ‘Octubre Salvaje’ con un nuevo panel de expertos que, desde sus distintas disciplinas, ayuden a despertar el interés por la flora y fauna más cercanas. Este año las ponencias girarán en torno a la fauna y flora más próxima y cotidiana, la que se deja ver o escuchar, pero de la que desconocemos aspectos muy interesantes. Nuestros ponentes desvelarán muchos de sus secretos, y sin duda harán que aprendamos a valorar nuestra flora y fauna como realmente se merece.

Las ponencias tendrán lugar todos los viernes del mes de octubre a las 19,00 horas, excepto la primera y últimas ponencias, que tendrán lugar a las 18.30. Se llevarán a cabo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Valdemorillo (edificio María Giralt; C/ La paz 53), cuyo consistorio ha cedido el espacio para esta actividad divulgadora.

PROGRAMA DE CHARLAS:

Viernes 3 de octubre,

18:30: Presentación del ciclo y del nuevo proyecto “Notas de Campo”, un fanzine que aúna arte y divulgación natural y cuyo lanzamiento coincidirá con la inauguración de Octubre Salvaje 2025.

19:00 horas “De la selva al asfalto: el largo viaje de la Urraca”

Miguel Antón es biólogo, productor y cámara de documentales. Se confiesa gran admirador de la fauna salvaje y un afortunado al poder trabajar filmándola en producciones internacionales, como su trabajo para la BBC. En su charla nos explicará cómo, a pesar de ser un animal al que vemos cada día, entendemos muy pocas cosas de su vida, por ejemplo su papel fundamental en los ecosistemas que habita.

Viernes 10 de octubre,

19:00 horas: “El día a día en el vivero de ARBA”

Fernando Vasco es naturalista y miembro de la Asociación para la Recuperación de los Bosques Autóctonos. Nos hablará de cómo funciona el vivero que gestiona esta entidad y cual es el complicado proceso para obtener planta autóctona, así como de los cuidados que precisan desde la semilla hasta su traslado a los entornos naturales a reforestar.

Viernes 17 de octubre,

19:00 horas: “Hormigas de la Sierra”

Esta ponencia estará dirigida por el Ingeniero forestal y de montes y educador ambiental Alex Salas López. Doctorado en ecología de hormigas neotropicales en Guayana Francesa, su interés por estas sociedades complejas se remonta a la infancia y sigue inspirando sus proyectos actuales.

En esta charla se presentará la sorprendente diversidad de hormigas de nuestra región, abordando aspectos generales de su biología, organización social y estrategias de supervivencia, así como ejemplos de especies habituales en la Sierra de Guadarrama. También se explorarán sus nidos, dietas y formas de interacción con el entorno, incluyendo ideas prácticas sobre la convivencia y la observación de estos fascinantes insectos en nuestro día a día.

Viernes 24 de octubre,

19:00 horas: “Aves nocturnas en la rampa de la sierra.”

Gonzalo Núñez-Lagos Laborda, Coordinador del grupo local SEO sierra de Guadarrama y miembro de Proyecto Verde Colmenarejo, nos hablará sobre las diferentes rapaces y asimilados que habitan las noches de nuestra comarca, mientras las otras especies de aves duermen.

Viernes 31 de octubre,

18:30 horas: “Hierbas cercanas. Historias olvidadas”

José Ramón Gómez Fernández, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos en el Grado de Paisajismo, cofundador del Estudio de paisajismo Herba Nova y autor de más de 10 libros relacionados con la botánica y el paisajismo. Participante habitual de nuestro ciclo de charlas, se centrará en esta oportunidad en las cercanas y humildes hierbas, tan comunes, que nos pasan desapercibidas y de las que hemos olvidado hasta su nombre.

Sobre Verdemorillo 

Verdemorillo es una asociación ecologista/conservacionista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de la presierra y sierra Oeste de Madrid. Pese a que más de la mitad de la zona cuenta con alguna medida de protección medioambiental, problemas como carreteras sin paso para fauna, vertidos incontrolados, contaminación de acuíferos, pesca y caza descontroladas o especies invasoras de flora y de fauna están poniendo en peligro la gran variedad biológica de un entorno privilegiado. La situación geográfica, los diferentes tipos de suelo y las inmensas masas de agua propician que esta población del noroeste de la Comunidad de Madrid posea una riqueza biológica que debe ser conocida, apreciada y preservada.

Publicada el Cultura, Medio Natural0 Comentarios

China, país invitado en los Cursos de Verano Complutense de 2025

Los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial ofrecieron este verano una programación cultural temática sobre “País Invitado: China”, con exposición fotográfica de animales chinos, recital de ópera (Don Giovanni), Conferencia sobre Inteligencia Artificial y el papel innovador del país o actividades de danza o TaiChi.

El aprendizaje en estos cursos, de los más longevos y prestigiosos de nuestro país como prueba su edición 38º, no solo se recibe información  vía ponencia y escucha del estudiante sino que se dan situaciones de convivencia, de encuentro con ponentes y otros estudiantes interesados en pasar el tiempo estival conociendo nuevas realidades.

Y China ha cumplido con creces acercarnos a un país que está rompiendo la hegemonía económica conocida hasta ahora. Y pese a que están saliendo noticias falsas acerca del mismo China se mantiene persistente en su idea de mejorar el mundo.

Nos contaron como la filosofía China, permite “copiar” ya que se sabe que se aprende fijándose de los demás y compartiendo dichos conocimientos tanto es así que en la carrera por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, entre Deepseek y ChapGPT, el país asiático comparte como ha llegado a sus resultados. Asimismo, nos contaron como el agua para la refrigeración que se necesita en estos ámbitos, el país asiático lo resolvió metiendo sus máquinas cerca de los innumerables lagos, muy diferente de la sequía californiana.  La bolsa tuvo un cambio de tendencia al salir la inteligencia artificial asiática sin necesidad de armas ni de invasiones consiguieron ganancias. En China, el país con mayor densidad de población del mundo,  prima el colectivismo, lo ceremonial y esto  se ve a la hora de comer donde compartir platos y hablar de las recetas forma parte del protocolo de hacer comunidad, amistades o negocios. De la misma manera su popular Tai Chi son ejercicios de preparación con el fin en sí mismo de hacer un calentamiento muscular alejados de la idea de combate.

         Aunque China es conocida por ser la fábrica donde se manufacturan la mayor parte de productos del mundo, tecnológicamente tienen avances en diferentes áreas como drones que traen productos cerca de tu casa, coches sin conductor, tiendas donde absolutamente todo se paga con QR y teléfono móvil sin tener personal específico…algunos de las historias futuristas que nos han contado, no lo eran, eran descripciones de China, un país escondido para el resto del mundo.

Sergio García.

FOTO: Ángel Aranda.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Conjeturas sobre unas tablas del Monasterio de Valdeiglesias

  • El inventario atribuye seis pinturas a Correa de Vivar, pero quizás hubiera dos más.

En los inventarios manuscritos de Zabaleta se cita que en el respaldo de la sillería de coro entrando a la derecha y a la izquierda había ocho pinturas, pero en el inventario con las medidas solo aparecen seis; todas ellas atribuidas a Correa de Vivar. El estado de una de ellas, un San Bernardo con la tabla partida almacenada en el Museo del Prado, podría indicar que no se incluyeron en el listado final por su mal estado de conservación, la otra que no se ha localizado es, según tituló Zabaleta, Santa con monja arrodillada. De esto se deduce que quizás hubiera dos pinturas más de Correa en el Monasterio, pero hasta que no se encuentre el contrato entre los monjes cistercienses y Correa no se podrá saber por cuántas obras se contrató al pintor.
También se citaba: “En el colateral a la izquierda arriba un San Juan Bautista niño”, que podría tratarse de la tabla mencionada como La Virgen con el Niño y San Juan y que figura en el Inventario de la Trinidad con el número 1699 de medidas 45 x 31 cm, anónimo español siglo XVI. Estas medidas son muy coincidentes con las de Zabaleta de 42 x 28 cm.

¿Se olvidó Zabaleta de apuntarlas?
¿Pudieron pertenecer al Monasterio y formar un tríptico abierto?

De igual manera en el comentario manuscrito de Zabaleta se decía en el apartado “Pinturas, bajos relieves y demás” que: “En otra capilla próxima al colateral a la izquierda un Descendimiento, San Juan Bautista y otras pinturas pequeñas en numero de 4 todas en tabla.” En el inventario con las medidas, en esta zona del Monasterio se encontraban Noli me tangere citado por Zabaleta como La Magdalena a los pies del Señor, de medidas 87 x 195 cm y dos cuadros representando la vida de San Bernardo de 79 x 80 cm. No pequeños precisamente y, sin embargo, hay tres tablas que son correlativas a la mencionada de San Juan Bautista niño en el inventario de la Trinidad que no aparecen en el inventario de las medidas de Zabaleta. Son las siguientes:
Número inventario 1700. Santo Domingo, medidas 105 x 32 cm, anónimo español siglo XVI. Las medidas que actualmente ofrece el Museo del Prado son 109 x 36 cm.
Número inventario 1701. San Juan Bautista, medidas 107 x 22 cm, anónimo español siglo XVI. Las medidas que actualmente ofrece el Museo del Prado son 111 x 25 cm.
Número inventario 1702. La Virgen, medidas 107 x 22 cm, anónimo español siglo XVI. Mismas medidas que las del Museo de Prado.

Tríptico abierto de las tablas.

Cómo se puede apreciar, tienen prácticamente la misma altura y colorido similar, aunque las de los lados formaron parte de un ejercicio de restauración y por ello tienen colores más vivos en algunas zonas. Tienen marcas de haber estados unidas formando un tríptico como en la imagen compuesta uniendo las tres piezas. Los engarces del cuadro central y los que quedan en el cuadro de San Juan Bautista son muy parecidos también. Para reforzar la idea de que pudo pertenecer a un monasterio del Cister, la imagen central atribuida a Santo Domingo recuerda en muchos aspectos a San Bernardo, por el rostro, el báculo, el libro, el cíngulo y el hábito cisterciense también contemplaba un escapulario negro en ocasiones.
Para poder verlos en persona y medirlos, hace unos meses se solicitó esto al Museo del Prado, pero no se pudo confirmar la visita por temas de conservación. ¿Se olvidó Zabaleta de apuntarlas? ¿Pudieron pertenecer al Monasterio y formar un tríptico abierto? Por el momento, es solo una teoría.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Por una vida cultural más coordinada

No es la primera vez que abogamos por una agenda cultural comarcal coordinada y planificada entre los diversos municipios que la conforman. Mientras seguimos soñando con una vida cultural que contribuya a nuestra sensación de Comarca y al crecimiento de nuestros pueblos en verdadera comunidad y colaboración, hemos pensado que estaría bien rematar el verano y arrancar el nuevo curso haciendo un pequeño recorrido por algunas localidades de nuestro entorno de la mano de algunos de los agentes culturales que lo pueblan y dinamizan día a día.

Un verano cultural repleto
La Sierra Oeste de Madrid ha disfrutado de un verano cultural muy intenso y repleto, aunque para algunos de los invitados a este artículo “ha estado algo escaso en oferta infantil y juvenil”. El cine de verano, los conciertos y la oferta en artes escénicas al aire libre de la Comunidad de Madrid han protagonizado el grueso de este periodo estival. Aunque ha habido mucho más, por supuesto. Carlos Álvarez, presidente del Ateneo Antoniorrobles de Robledo de Chavela nos recuerda que en la localidad robledana se han vuelto a celebrar los Cursos de Verano de El Escorial, en esta ocasión con dos cursos completos, dedicados al espacio y al entorno natural. Además, Robledo cuenta con un verano cultural de lo más completo: “tenemos dos exposiciones en la capital de España, una en el Planetario, prorrogada hasta finales de septiembre, y la otra en la Galería de Colecciones Reales del Palacio Real de Madrid, que tendrá como colofón un catálogo que en breve verá la luz financiado por el Ayuntamiento de Robledo de Chavela”, afirma Carlos, que nos informa además de la participación robledana en las jornadas de puertas abiertas del Teatro Real por cuarto año consecutivo.
“Los planes culturales de nuestro pueblo suelen estar más dirigidos al público infantil, en líneas generales, aunque poco a poco se van introduciendo otros actores culturales que llevan a cabo actividades para otros públicos”, nos comenta Vanesa, de la Librería Abubilla de Fresnedillas de la Oliva, que también cree que a veces se echa de menos que haya una cierta “organización” y que hubiera más comunicación entre los agentes culturales de la comarca de cara a intentar programar en días diferentes. Porque muchas veces nos pasa que tenemos semanas o días en los que ocurren muchas cosas a la vez (sobre todo en verano) y luego otras épocas que están más “desiertas”. Sin abandonar el municipio jarando, Leticia Esteban, de la Editorial Gato Sueco, opina que “el mundo cultural del verano está más relacionado con las fiestas populares que, por lo que he vivido, ya no guardan tanto la memoria popular (canciones, saberes populares, artesanía…) que, quizás, para nosotras resultaría más interesante. En general, observo que las fiestas populares de antaño, donde probablemente se vivían más estas tradiciones locales, han dado paso a orquestas con repertorios generales e internacionales, por lo que acaban siendo muy similares las de todos los pueblos de la zona”.
También hemos ido hasta Villa del Prado para hablar con Rocío Ordóñez, de la Asociación cultural Las Palabras Escondidas, que destaca el nacimiento de la Sala Sierra Oeste en Chapinería o el esfuerzo cultural de Robledo de Chavela, sin olvidar la Biblioteca Municipal de Chapinería, uno de los focos culturales más importantes de nuestra comarca, “nosotros”, comenta, “tuvimos la XIX entrega de nuestros premios literarios a principios de julio y hemos rodado tanto un videoclip como un cortometraje, con localizaciones en Aldea del Fresno, Villa del Prado, Cadalso de los Vidrios, Rozas de Puerto Real, el Hospital Virgen de la Poveda y Soria.”
El folklore es uno de nuestros puntos fuertes cada año, por eso también invitamos a este artículo a Rubén Cruz, del grupo folklórico Raíces de Cenicientos. Destaca las fiestas patronales de cada una de las localidades, “porque esto es el folklore”, de ahí que nos invite a todos a disfrutarlas y a vivir los mercados artesanales, las ferias, los conciertos, las exposiciones o los certámenes, como el Certamen Internacional de música folk del municipio corucho, “en el que participan grupos de toda España e incluso de otros rincones del mundo para enriquecer la cultura de la zona”.
Villamanta es una localidad que ha crecido mucho en los últimos años en cuanto a oferta cultural, Patricia Solano, concejala de comunicación y educación de la localidad villamanteña, afirma que “los pueblos de la Sierra Oeste están llenos de vida, tenemos una oferta cultural que va desde conciertos infantiles, pasando por torneos de fútbol, gymkanas, observación de estrellas, cine al aire libre, ferias, etc. Es una oferta muy variada que atrae, que hace que los pueblos se llenen de vida, y que muchos vecinos de pueblos cercanos o de Madrid capital se acerquen a conocerlos”.
También hemos querido conversar con Eva Bejarano, responsable del club de lectura Leer y Soñar de Navalcarnero, Villamanta y Villamantilla. Nos confiesa que no ha estado muy atenta al verano cultural de la comarca, pero que la lectura es uno de esos deberes que se ha autoimpuesto. También que este verano hemos podido disfrutar de, al menos, una presentación literaria en Villamanta. Por su parte, Mónica Fraile, bibliotecaria de Chapinería nos cuenta que la Sierra Oeste ha seguido en movimiento, “hay cada vez más gente, asociaciones e instituciones con muchas ganas de sacar adelante sus proyectos, en ocasiones acogiéndose a ayudas pero en otras corriendo riesgos personales en el caso de los autónomos. Sigue habiendo entusiasmo, aunque a veces el apoyo y/o el resultado no haya sido el deseado. Creo que se ha visto un esfuerzo por parte de la mayoría de las instituciones públicas y privadas, pero, a veces, no sé, se vislumbra un cierto cansancio puesto que, de vez en cuando, no deja de ser una lucha un poco quijotesca”.

La apertura del nuevo curso
Sin apoyo institucional, todo es mucho más complicado de mantener y de llevar adelante. O eso opina Rocío, que desea que en este nuevo curso “todo siga adelante y los ayuntamientos se impliquen en promover actividades culturales”. Carlos Álvarez, por su parte, nos indica que el Ateneo Antoniorrobles tiene un doble objetivo: “consolidar lo ya hecho y aumentar la oferta”. Para ello, se afrontarán propuestas relacionadas con diversas facultades universitarias tanto de la Comunidad de Madrid como de otras comunidades, con el CSIC y con la propia CAM, a través del programa Deja tu huella, con el que recuperar imágenes históricas de su localidad para reforzar el patrimonio inmaterial del municipio.
Chapinería seguirá con las actividades culturales habituales, tanto en la Biblioteca Municipal como en otros rincones del municipio, “hay actividades que ya tienen una continuidad y que los vecinos reclaman, con lo cual intentaremos continuarlas siempre que existan unos presupuestos de los que tirar y apoyo y voluntad política de las diferentes administraciones.”
Desde el punto de vista privado es interesante ver cómo la librería Abubilla intentará mantener las actividades y clubes de lectura realizados durante sus tres años de existencia, pero también la de incluir “talleres variados, algún concierto, y lo que podamos hacer para fomentar que los creadores de Cultura tengan un espacio y ser un lugar donde sigan ‘pasando cosas’”. Leticia Esteban nos cuenta estar interesada “en las propuestas más alternativas que voy conociendo de la zona: las acciones culturales de la biblioteca de Chapinería, las del centro ambiental El Águila, del Arboreto o las que aparecen de forma más espontánea no ligada a las fiestas patronales”.
Eva nos dice arrancar “con muchísima ilusión y un montón de proyectos”. Empezará curso con una presentación de la nueva novela de Pablo del Río. Aunque habrá mucho más para su club de lectura, como una salida al Parque del Capricho con los miembros del club y otras ideas que tiene ya en mente.
Para Rubén, este nuevo curso ha empezado muy bien, “comenzaremos actuando en Oporto, después tendremos nuestro propio certamen, visitaremos tierras murcianas y volveremos a participar en el tradicional pasacalles por el centro de Madrid”.
Patricia piensa seguir apostando por la cultura, un pilar básico junto a la educación y el deporte. “Un municipio que cuida y potencia estos tres pilares, es un municipio lleno de vida y que crea comunidad entre sus vecinos. Este curso 2025-2026, queremos seguir trabajando para traer nuevas actividades culturales. Al igual que el año pasado, queremos seguir impulsando la escuela de idiomas, las salidas con los chavales de entre 12 a 16, la radio en el cole, el club de lectura, etc.”. Además, “vamos a incentivar también a los chavales de más de 16 años a que exploren salidas culturales y recreativas, que puedan aportar un ocio saludable y que creen el hábito de apuntarse a las actividades que van dirigidas a ellos, para ello estamos contando con el apoyo de ADI Sierra Oeste Joven. Estamos valorando hacer un curso de premonitores, para que exploren alternativas que a largo plazo se pueden convertir en su futuro laboral”.

El estado social como termómetro para la programación
Estamos en una época de cambios y de grandes movimientos sociales, hay un clima de crispación y de enfado general, ¿eso cambia la programación?, ¿influye en lo que se programa? Para Carlos Álvarez, la respuesta es clara: “Los estados sociales, políticos y económicos no son una realidad estática y, por tanto, hay que ajustarse a cada circunstancia y momento, convirtiendo los problemas en oportunidades y ejerciendo una gran capacidad negociadora”. Sacar una actividad cultural adelante cuesta dinero y desde el mundo asociativo, encontrar los recursos económicos siempre resulta una dificultad añadida, “para desarrollar nuestras actividades tenemos que realizar un importante esfuerzo pedagógico con las autoridades municipales, autonómicas y nacionales”, nos cuenta Álvarez.
Para Rubén “depende de la actividad cultural que se ofrece, si se tiene más o menos apoyo social. Somos gente muy diversa en pueblos pequeños y nos apoyamos los unos a los otros. Esos lazos crean un ambiente favorable para el desarrollo de cualquier actividad cultural”, aunque también se queja de que se “echa en falta un poco más de apoyo y visibilidad sobre todo de las administraciones a nivel comarcal o nacional que ayuden a estas pequeñas asociaciones a no desaparecer y puedan dar a conocer a la gente más joven de donde viene y de esa forma captar su atención y despertar las ganas de conservar y difundir sus raíces. Una sociedad sana es la que es capaz de saber de dónde viene, conserva sus raíces y es capaz de compartirlas por todo el mundo de una manera tolerante. Hoy en día, uno de los problemas sociales más graves es el de querer imponer unas culturas por encima de otras de una manera violenta, despreciando a los demás. Lo bonito es compartir lo nuestro de una manera sana”.
“Vivimos en un entorno rural, en el que las estadísticas dicen que se trata de una población envejecida, pero esas mismas estadísticas señalan que vivir en este entorno mejora la calidad de vida”, responde Patricia a nuestra pregunta, “la oferta cultural de un municipio pequeño siempre tiene que tener presente a sus vecinos, pero también puede buscar el atraer nuevos vecinos, gente que está buscando vivir en un entorno rural pero cerca de las comodidades de grandes poblaciones. No nos podemos quedar con lo básico, tenemos que mirar más allá y dar la opción de otro tipo de actividades que puedan ‘enganchar’ a nuestros vecinos, y enriquecerlos culturalmente”.
Desde Chapinería, Mónica cree “que la crispación política general que se vive y traslada a los ciudadanos provoca un efecto negativo. Los enfrentamientos nunca son buenos y, por desgracia, también se reflejan en el ámbito cultural”. También afirma que “si hay presupuestos que bajar o quitar será en cultura. Si el acto lo organiza un grupo determinado, el otro no asiste. Hay un retroceso y creo que está cambiando el espíritu colaborador, altruista y, en general, democrático de algunas personas y grupos sociales”.
Vanesa nos recuerda que “se nota que está viniendo mucha más gente de la ciudad a vivir a nuestros pueblos, por lo que había que fomentar más a nivel estatal, mediante subvenciones, que hubiera más facilidad e incentivos para el emprendimiento y organización de actividades culturales. Un apoyo para no depender solamente de la generosidad de la gente”. Rocío Ordóñez también incide en este apartado: “Los nuevos pobladores de la región, que vienen buscando vivienda por los precios impagables de la capital y alrededores, también están acercando nuevos intereses culturales que se deben atender”. Para Leticia Esteban, “La oferta cultural de algunos pueblos de la zona —que además tienen grandes presupuestos como por ejemplo, Valdemorillo o El Escorial—, es bastante pobre, repetitiva y homogénea, aunque he descubierto iniciativas, propuestas desde diversos colectivos populares, como el mercado de artesanía de Fresnedillas de la Oliva, pequeñas ferias artesanas o literarias que resultan mucho más interesantes”.

Novedades para el próximo curso
Desde la Editorial Gato Sueco, Leticia Esteban afirma que “nos gustaría poder ser más activas en nuestra zona y poder participar, al mismo tiempo, en actividades generadas por otras editoriales, librerías, bibliotecas… creo que hay mucha gente queriendo hacer cosas interesantes y mucho público queriendo participar y eso es algo que resulta muy motivador”. Vanesa nos cuenta que, como novedad, quiere poner en marcha talleres relacionados con literatura y que le encantaría moverse más por la Comarca, aunque esa es aún una idea en construcción. Rocío nos habla de la continuidad de Palabras Escondidas y de afianzar el trabajo de la asociación cultural en el grupo de cine creado recientemente, además de retomar el certamen de pintura al aire libre. Carlos Álvarez nos cuenta que “pretendemos ser un referente, no el único, de la ciudadanía para el desarrollo de sus actividades, ilusiones, proyectos” y que este año incorporan actividades relacionadas con la IA, con actividades musicales en bares y restaurantes y con el aprendizaje y difusión del ajedrez.
Tras años de transición, Rubén nos cuenta que es un buen año para Raíces, que ahora se plantea recuperar bailes que se habían dejado de realizar desde hacía muchos años; también se ha dado la oportunidad de acompañar al grupo a los integrantes más pequeños para que comprendan la importancia de lo que hacen y esperan conseguir una ronda de Navidad.
Villamanta apuesta por nuevas actividades que se sumen a las que ya están asentadas en el día a día de los vecinos. La nueva oferta de 1º de la ESO en el CEIPSO San Dámaso ha propiciado que se quiera apostar por actividades extraescolares más ambiciosas y de ocio saludable, sin dejar de promocionar las rutas geológicas, las visitas a otros municipios o la vía verde. Chapinería vivirá una continuidad cultural con algunas de esas actividades que realiza siempre, pero este curso va a contar con diversas actividades sobre ilustración y álbum ilustrado.
Bejarano nos cuenta que quiere seguir realizando presentaciones en este nuevo curso, además de las salidas culturales que tiene previstas y otras que puedan llegar. Y tiene la idea de poner en marcha una escuela de lenguaje de signos, algo que considera muy importante y de gran utilizad para cualquier sociedad moderna.

La fecha más importante del curso que entra
Es difícil elegir una fecha concreta en un calendario tan abultado como el que tenemos cada año, sin embargo, hemos intentado que nuestros invitados nos cuenten cuál es su favorita. Patricia Solano nos dice que, para ella, es imposible elegir una única fecha porque todas las actividades culturales están organizadas con entusiasmo y todas son importantes. Todas contribuyen a una oferta cultural variada y de calidad.
Para Rubén hay dos fechas muy importantes en el calendario cultural: la primera es el primer sábado de agosto, cuando el grupo Raíces celebra el Certamen Internacional de Música Folk de Cenicientos y la segunda es la Fiesta de la Vendimia, una fecha que une música, baile, vino, trajes tradicionales y todo lo que tiene que ver con el folklore local.
Por su parte, Carlos Álvarez nos indica que, sin duda, los Cursos de Verano de la UCM, que se celebran en Robledo desde hace siete años, “nos han llevado a obtener la consideración de ‘sede oficial’ de los mismos. Todo un honor para este municipio”.
También nos ha respondido Mónica Fraile, “no sabría una fecha concreta en la Sierra Oeste, pero en Chapinería tienen trascendencia Cuentos de una Noche de Verano y la Sesión Vermú de abril”.
Vanesa también lo tiene claro, el Día del Libro, aunque también quiere destacar la Noche de los Libros, en cuya última edición pudo acceder a una subvención de la Comunidad de Madrid con la que proponer conciertos en su librería durante dicha celebración.
Eva afirma que “sin duda alguna el mes de abril” y que espera que las diversas ferias literarias que se celebran en nuestra comarca sigan creciendo y mejorando.
Rocío Ordóñez pone en valor la Gala de entrega de premios de los certámenes literarios y de guion de cada julio y que este año ha llegado a su XIX edición, aunque no quiere olvidarse de la Gala Solidaria que realiza Palabras Escondidas cada mes de noviembre. Y destaca los Cuentos de una Noche de Verano de Chapinería, así como las audiciones de la Escuela de música y danza de Villa del Prado, “que son espectaculares”.
Leticia Esteban prefiere no decir una fecha concreta, “creo que con la llegada del otoño y la primavera me da la sensación de que hay más actividades y me parecen más interesantes y presentes que en otros momentos del año”.
En fin. El curso cultural está por empezar, una nueva oportunidad de seguir creciendo y mejorando, de decidirse por una asociación, un taller, una actividad… una nueva oportunidad para recorrer nuestros pueblos a través de la cultura y de vivir el arte y la creatividad, la tradición y la novedad con todo nuestro empeño. ¿Te vas a quedar en casa o vas a salir a descubrir todo lo que tenemos tan cerca y a mano?

 

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights