Archive | Cultura

Proyección de cine mudo con música en directo en el C.C. La Despernada

Alrededor de 170 personas asistieron este sábado a la proyección de “El maquinista de La General”, el clásico de cine mudo protagonizado por Buster Keaton, en el C.C. La Despernada. La película contó con el acompañamiento en directo del grupo Vocale, que interpretó 15 números musicales unidos a la banda sonora en sincronización con las escenas. Mayores y pequeños disfrutaron con la adaptación de canciones de la época revisadas y con arreglos para ser entonadas por un grupo vocal.

Más de 30 voces

Integrado por más de una treintena de voces, el Grupo Vocale nació en 2004 en Villanueva del Pardillo debido a la inquietud de sus miembros, grandes aficionados a la música y el teatro, por aprender y disfrutar con el acercamiento a estas artes. Durante estos 20 años de trayectoria han representado zarzuelas, musicales, conciertos y han actuado en diversas ocasiones en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, entre otros proyectos musicales.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El Grupo Votilesco expone sus obras en Villanueva de la Cañada

El Centro Cultural La Despernada acoge una nueva exposición del Grupo Votilesco de Valdemorillo. La muestra, que lleva por título “Mujeres a partir del arte”, reúne 55 obras de pintura, fotografía y escultura realizadas por 32 creadores locales de la zona noroeste.

El concejal de cultura, Jesús Fernando Agudo Sánchez, ha inaugurado esta exposición colectiva que se podrá visitar hasta el 28 de marzo  de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 21:00 horas, y sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

En el acto, amenizado por el bailaor de flamenco de la Escuela Municipal de Música y Danza de Villanueva de la Cañada , Alberto López, han estado presente la comisaria de la muestra, Pilar Rodríguez Laserna, artistas, concejales y vecinos.

El Grupo Votilesco tiene su origen en la Tertulia Literaria La Fuente, de Valdemorillo. Compuesto por un grupo heterogéneo de pintores, artesanos, fotógrafos y escultores,  Votilesco tiene como objetivo darse a conocer y brindar a los autores la oportunidad de mostrar sus obras.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El Misterio de los Tres Relieves II

Más detalles sobre las figuras perdidas de la portada renacentista del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias.

Para entender el trabajo que debió costar a los canteros realizar esta magnífica portada, aquí os doy unos datos y las descripciones de los relieves desaparecidos:
Escudo imperial, con las medias del escudo cisterciense tomadas en el Monasterio: alto 108 cm, ancho 90 cm y profundidad 44 cm. Teniendo en cuenta la densidad del granito, nos da un peso aproximado de 1.100 kilogramos. La descripción del escudo imperial de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) se corresponde con un águila bicéfala con una corona y los escudos de diferentes reinos entre ellos el de Castilla, León, Navarra y Aragón.

Cristo abrazando a San Bernardo, de Francisco Ribalta. Museo del Prado.

Relieves de San Bernardo de medidas aproximadas alto 135 x 115 x 45 cm y un peso aproximado de 1800 kilogramos. Las descripciones del situado a la derecha de la estatua de San Bernardo es la de un Cristo bajándose de la cruz para abrazar al santo con sus manos apoyadas en los hombros y el que está a la izquierda se corresponde con el acto de lactación de la virgen a San Bernardo.
En la búsqueda de estos relieves consideré que había una posibilidad de localizarlos en otra finca que poseía en Casatejada (Cáceres) Don Juan Claudio Güell conocida como el Palacio de las Cabezas en proceso constructivo casi al mismo tiempo que la finca El Alamín. Se trata de un palacio neogótico al estilo centroeuropeo donde unos relieves de estas características no desentonarían, dado que también posee una capilla y una torre visible desde la autovía EX-A1.

San Bernardo y la Virgen, de Alonso Cano. Museo del Prado.

Antes de seguir, el lugar tiene una placa dedicada a un acontecimiento histórico que decidió el futuro de la monarquía en España. En dos ocasiones, el Marqués de Comillas se reunió con el dictador Francisco Franco y el Conde Barcelona, Don Juan de Borbón, abuelo del Rey Felipe V entre los años 1954 y 1960, para decidir si se restauraba o no la monarquía en España. El lugar quedaba a medio camino entre Madrid y Estoril, lugar de residencia del Conde de Barcelona, y permitía ser discretos para asuntos de estado.
Tras una reunión con Don Ignacio Güell, este preguntaría a su familia si tenían idea de si esos relieves se encontraban en ese lugar. Finalmente, no tenían conocimiento de ello. Por otro lado, a través de un documento de la Universidad Complutense encontré un contacto con una guardesa que había trabajado para la familia en ambas fincas y me confirmó que no había visto esos relieves en las fincas mencionadas.
Revisando un artículo del ABC sobre una boda celebrada en El Alamín en los años 60, descubrí que el abuelo de la presidenta del Banco Santander, Doña Patricia Botín, asistió a ese evento como amigo del Marqués de Comillas. No había que descartar que esas piedras fueran entregadas a algún amigo para otro lugar. Amablemente, me contestó al correo para indicarme que lo investigaría. No tengo más noticias por el momento.
Estas imágenes fueron pintadas por diversos autores, pero las que más se aproximan son las correspondientes a las realizadas por Francisco Ribalta y Alonso Cano, aunque representaron a San Bernardo de una forma más idealizada. Continuará.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La poesía, gran aporte cultural

  • Nuevo libro de Kusha Shorakei,  vecino de Pelayos de la Presa.

En la redacción de Cultura de A21 siempre estamos buscando nuevos autores y autoras que enriquezcan el ecosistema cultural de nuestra comarca. Y desde hace unos días, en esa nómina de creadores hemos incluido al vecino de Pelayos de la Presa Kusha Shorakei. Graduado en guion y dirección de cine, este pelayero de origen iraní e hijo de inmigrantes y refugiados de la Guerra del Golfo acaba de publicar su primer libro de poemas.
Pensamientos poéticos de un inmigrante es un libro en el que Kusha nos habla de sus preocupaciones y de sus sueños, así como de filosofía, historia, música, amor y desamor… una publicación con la que “querría devolver a la cultura española algo de lo que me ha dado durante toda mi vida”, nos decía hace unos días.
Es autor también de dos cortometrajes, como Gallo rojo Gallo negro, en el que habla de la sinrazón de la Guerra Civil española y que puede verse en YouTube.
¿Qué cuentan tus poemas?
Intento dar mi toque personal, mi personalidad. Que se note que es mi forma de expresarme también.
¿Desde cuándo escribes?
Siempre he tenido este contacto con este mundo, desde que tengo uso de razón. Recuerdo el primer libro que cogí. Era uno de García Lorca, no me acuerdo exactamente el título. Pero claro, yo no sabía ni lo que leía. Desde el colegio recuerdo estar escribiendo. En el instituto tuve una muy buena profesora de lengua que siempre me empujó y en esa etapa también tuve un momento muy bonito porque ella me metió en un concurso y al final gané. Era un concurso a nivel de toda la Comunidad de Madrid y de todos los institutos y ese fue mi primer premio literario. A raíz de ese concurso, se puso en contacto conmigo el periódico El Mundo y pude escribirles un pequeño artículo.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura3 Comentarios

¡Nueva biblioteca en la Sierra Oeste!

Ha costado un poco más de lo previsto y hubo nervios hasta casi el último momento, pero el pasado viernes 21 de febrero con una fiesta literaria se inauguró la nueva Biblioteca Municipal de Villamanta, situada en el último piso del Centro Cívico Antonio Simón Cuevas. Con dos espacios destinados al público infantil y al general, la nueva instalación de la localidad “significa recuperar un lugar de encuentro vecinal. Un lugar que mucha gente conecta con su época de estudiante, de ir a hacer trabajos del cole, con exámenes y estudio entre amigos. La biblioteca es el espacio que mucha gente va a utilizar como esparcimiento personal y que va a acercar a muchos niños a los libros” comentaba Patricia Solano, concejala de Educación, Familia y Juventud, entre otros apartados municipales.
“Va a potenciar la lectura y va a generar un clima de aprendizaje y de diversión”, seguía Patricia. Con un horario bastante amplio y de apertura diaria, la biblioteca pretende convertirse en un enclave en el que reunirse y empezar a hacer crecer la vida cultural de Villamanta. Ana, la persona responsable de su gestión diaria, animaba a todos los vecinos de la localidad a usarla todo lo posible y a convertirla en uno de sus rincones favoritos.
La inauguración tuvo muy en cuenta a los más pequeños y contó con la visita de los escritores e ilustradores Inma Muñoz, Cecilia Moreno, Miguel Can y Ana Santos. Hubo cuentacuentos para todas las edades, un taller creativo basado en el cómic Planeta PU y se hizo entrega a todos los niños y niñas presentes de un Pasaporte lector. Una jornada inolvidable que quedará en la memoria de todos los que lo vivieron.
Una inauguración repleta de nervios, nos confiesa Solano, “estaba muy nerviosa desde la mañana, quería que todo saliera bien y que llegase a todos los vecinos. Cuando algo cuesta tanto de sacar adelante los nervios se hacen presentes, quieres que salga todo perfecto”. No es para menos, esta inauguración se ha tenido que posponer durante meses. La historia detrás de este retraso es digna de aparecer en uno de esos libros que permanecerá para siempre en la biblioteca de Villamanta. Hasta en tres ocasiones, una colmena de abejas decidió convertir el tejado del centro cívico en su hogar.
Al final, este imprevisto ha retrasado algunos meses la apertura, pero también ha servido para que este proyecto esté mejor asentado y haya sido estudiado con más intensidad. En palabras del Ayuntamiento: “este espacio no es solo un edificio de pareces y estanterías, sino un centro de aprendizaje, un refugio para la imaginación y un encuentro donde nuestras mentes podrán volar tan alto como queramos”.
Más espacios municipales
No es el único rincón cultural que ha abierto o reabierto sus puertas en nuestra comarca. Hace unos días, empezaba a funcionar la sala de lectura de Pelayos de la Presa, con un refuerzo de horario de apertura y de oferta, mientras los vecinos de la localidad aguardan la reforma y apertura del nuevo centro cultural que estará ubicado en el edificio de la antigua estación. Navas del Rey ya ha acabado la obra del Centro Cultural Marisa Garcelán y ha celebrado algunos eventos en sus instalaciones, aunque parece que todavía habrá que aguardar al menos un par de meses para poder disfrutar de su biblioteca diariamente. Y el Centro de Lectura Carmen Crespo de Valdemaqueda está de celebración tras su primer año de apertura. Los amantes de la Cultura estamos de enhorabuena gracias a estas nuevas ofertas culturales. Ojalá sirvan para hacernos aún más lectores y más amantes de todo lo que nos pueden ofrecer en su interior.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Arranca el club de lectura de Villamanta

Hace un par de ediciones, hablamos con Eva Bejarano sobre el Club de Lectura “Soñar” de Villamanta. Eva nos comentó que estaba en conversaciones con el Ayuntamiento de Villamantilla para extender su propuesta cultural a dicha localidad. Y el pasado 21 de febrero tuvo lugar la reunión informativa para fijar las normas y el funcionamiento del grupo de la localidad.
Se ha establecido que el Club de Lectura “Soñar” de Villamantilla se reunirá un martes al mes, entre las 18.00 y las 19.00 horas. Si quieres participar puedes solicitar información o inscribirte en el correo electrónico eval_aira@hotmail.com.
En un principio habrá un único grupo, pero si hubiese un número suficiente de inscripciones sería posible ampliar a un segundo grupo.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Arranca la nueva temporada de exposiciones en La Despernada

El alcalde, Luis Partida, ha inaugurado el 7 de febrero la nueva temporada de exposiciones con dos propuestas: “Todo sobre papel”, a cargo de la artista Luz González y “Visiones del amor”, de los alumnos del taller de pintura y artesanía de mayores.  El público podrá visitarlas hasta el próximo viernes 28 de febrero, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas y sábados, de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.

Durante el acto, en el que han estado presentes concejales, familiares y amigos de los artistas, tanto Luz González como el profesor del taller de pintura y artesanía de mayores, Alberto Martínez Rodríguez, han dirigido unas palabras a los asistentes.

Para finalizar, uno de los profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza, ha interpretado una pieza dirigida a los asistentes.

Sala Aulencia

La artista Luz González expone 24 obras de distintos tamaños bajo la técnica de collage. El título de la muestra “Todo sobre el papel”, hace mención al tipo de soporte sobre el que se realizan sus cuadros.

La autora domina la técnica de la obra gráfica, así como de la pintura y el collage sobre diferentes soportes, creando un amplio universo creativo donde la abstracción y la geometría son protagonistas.

A lo largo de su carrera sus trabajos han sido expuestos en Estados Unidos, Colombia, Francia, Croacia, Eslovenia e Italia.

Salas II y III

“Visiones del amor” es una exposición a cargo de los casi 30 alumnos de taller de pintura y artesanía de mayores, y cuyas obras comprenden técnicas como acrílico sobre lienzo y papel, óleo sobre lienzo, acuarela o grafito, entre otros, así como escultura.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela conmemora los diecisiete años del viaje de los Beatles a la Estrella Polar

Robledo de Chavela Robledo de Chavela conmemora este 5 de febrero, el decimoséptimo aniversario del envío en 2008 a través de un mensaje interestelar por parte de la NASA, de la canción “Across the Universe” escrita por John Lennon, y cantada por The Beatles, coincidiendo con el 40º aniversario de la grabación de la canción y del 50º aniversario de la NASA. La canción apareció primero en el LP “No One’s Gonna Change Our World” de 1969 y luego en el “Let it Be” de 1970.

Como dato curioso cabe destacar que teniendo en cuenta que la Polar está a 431 años luz le quedan todavía 414 años por recorrer, o lo que es lo mismo, 3.92 cuatrillones de kilómetros.

Desde el año 2020, la localidad de Robledo, indefectiblemente asociada a la carrera espacial, celebra este acontecimiento histórico e invita a vecinos y curiosos a celebrarlo en el V concierto “Los Beatles viajan a la Estrella Polar a través de Robledo de Chavela” el próximo sábado 15 de febrero a las 20 horas en el polideportivo El Lisadero, donde, desde el día 7 de febrero, estarán disponible las entradas, totalmente gratuitas así como a través del Ateneo Antoniorrobles.

Historia de “Across the Universe”

La canción ha sido incluida en varias bandas sonoras y versionada en cerca de trescientas grabaciones, entre otras la del cantautor y compositor británico, David Bowie, muy ligado a la aventura espacial, que la incluyó en su LP de 1975 “Young Americans”, una versión cantada junto a John Lennon.

El tema fue también versionado por la brasileña Lisa Ono en su álbum de 1997 Essencia. Un año después, en 1998, Fiona Apple la grabó para la banda sonora de la película Pleasantville así como el grupo escocés Texas, para su álbum del 2001 Inner Smile.

En el 2007, se estrena la película “Across the Universe” un musical basado en la música de The Beatles, interpretado por Jim Sturgess y en 2021, aparece la versión de la banda estadounidense Evanescence, la voz de Amy Lee.

Publicada el Cultura, Sierra Oeste0 Comentarios

El misterio de los Tres Relieves

Una intriga del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias que comenzó hace 75 años.

No se trata del título de una novela del siglo XIX protagonizada por un detective o cazatesoros en la Inglaterra de la revolución industrial. Se trata de una intriga que comienza en el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias en los años 50 del siglo XX. Durante unos años, Don Juan Claudio Güell fue el propietario del Monasterio y como ha quedado documentado, trasladó la portada renacentista y la Virgen de la fachada barroca a su otra propiedad, en la Finca El Alamín en Toledo.
Casi todos conocemos la historia de que fue Don Mariano García Benito quien recuperó algunos elementos de esa portada, los cuales se pueden contemplar en el Monasterio nada más entrar, unas piezas de granito, una estatua de San Bernardo y un escudo cisterciense. Sin embargo, los tres arcos que formaban parte de esa puerta de entrada al Monasterio se quedaron en Toledo, como parte de la entrada a la vivienda junto con dos torreones de piedra que se situaban a sus lados derecho e izquierdo.

FOTO: Portada renacentista del monasterio señalando los relieves. Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

Antes de continuar, hay que esbozar cómo y cuándo recuperó esas piezas Don Mariano. Primeramente, hay que decir que el Sr. Claudio Güell depositó las piezas que le sobraron en una zona de la finca El Alamín conocida como “la era”, porque en los viejos tiempos era donde se plantaba el trigo. En concreto, la estatua de San Bernardo estuvo debajo de una encina centenaria con la cabeza del tronco y los hijos de Don Alfonso Güell, Ignacio y Pablo, iban allí a jugar cuando erran niños. En un encuentro personal con Don Ignacio, me expresó la impresión que le causaba ver la cabeza desprendida de San Bernardo y el agua de la lluvia que se acumulaba en uno de los pliegues del hábito, en donde falta la mano derecha, ya que la estatua se encontraba tumbada boca arriba.

¿Qué pasó con el escudo imperial de Carlos V y los dos relieves que acompañaban a derecha e izquierda la estatua de San Bernardo?

En los archivos custodiados por Don Enrique Jurado Galván, Don Mariano contó lo sucedido, y junto con el relato de Don Ignacio Güell conocemos cómo se produjo la devolución. Dada su profesión de arquitecto, Don Mariano tenía un amigo común con Don Alfonso Güell, quien intercedió para que Don Mariano pudiera recoger las piezas en la finca. En concreto, el 15 de abril de 1991, Don Mariano fue acompañado de Don Pablo Güell en su visita a la finca para la recogida de las piezas más relevantes.
Don Mariano escribió posteriormente la siguiente nota “su hijo el Marqués de Comillas me devolvió la parte alta de la portada que no llegaron a instalarla a falta de unos relieves que figuran en fotos.” Posteriormente, escribió una nota de agradecimiento a la familia Güell por devolver estas piezas al Monasterio. Los relieves que no fueron devueltos a los que se refería Don Mariano eran un escudo imperial monárquico de Carlos V, y dos relieves de mayor tamaño que acompañaban a derecha e izquierda la estatua de San Bernardo (aproximadamente con medidas 1’20 x 1 metros). Estos relieves representaban El abrazo de Cristo a San Bernardo y La aparición de la Virgen a San Bernardo. En la exposición Darse la Mano del Museo del Prado, que estará abierta hasta el dos de marzo de 2025, hay dos cuadros con esta temática de Francisco Ribalta y Alonso Cano. No sabemos, sin embargo, qué pasó con el tímpano y el escudo circular dentro de este.
La pregunta del millón es ¿qué pasó con estos tres relieves de piedra? Don Mariano no los vio en El Alamín e Ignacio Güell no recuerda qué pudo pasar con ellos. Como detalle curioso, en el libro del Monasterio en las páginas donde se levantan los planos de la portada renacentista, estos elementos están en blanco. Quizás este artículo pueda llegar a los propietarios de esas piezas y ayudar a saber dónde se encuentran actualmente.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

“Quiero que toda la Sierra Oeste de Madrid ubique Villamanta en el mapa, que seamos un referente”

Entrevista a Patricia Solano, concejala de Educación, Juventud, Servicios Sociales y Familia.

¿Qué destacarías de todo lo que ha pasado en educación aquí en Villamanta desde que estás en el cargo?
Principalmente la fuerza que demostraron el colegio y la casita para unirse y para no dejar a nadie sin clase cuando nos azotó la Dana. Eso es lo que destacaría en un primer momento. Y luego la fuerza y las ganas que tienen los profesores, tanto de la casita como del colegio, de sacar proyectos súper chulos para nuestros niños.
Esto me hace pensar que la relación entre el Ayuntamiento y el centro educativo es fantástica.
Sí, a ver, es lo fundamental. Que tanto el ayuntamiento como la casita y el colegio estemos todos unidos. Todos trabajamos por los mismos chicos, que son los de Villamanta.

¿Tienes alguna meta, algún hito, a nivel educativo sigo hablando, que te gustaría alcanzar antes de cumplimentar esta legislatura?
Sí, tengo una que la llevo ahí clavada desde hace tiempo y sería que nuestra juventud no se fuera al instituto tan pronto. Esa sería mi meta final.

¿Estáis dando los primeros pasos para conseguir que se pueda ofrecer secundaria en el San Dámaso?
Estamos en ello, sí, y espero llegar a buen puerto a medio-largo plazo.

¿Será una de las peticiones más urgentes en el ámbito educativo de la localidad?
Sí, además desde el AMPA hace años se solicitó a la anterior corporación y se empezaron a dar los pasos, pero no teníamos respuestas afirmativas. Ahora, que sí que acompaña el Ayuntamiento al AMPA, hemos empezado los trámites. También se han implicado el colegio y los profesores.

Y además de este hito, ¿hay algo que le falte al colegio, al centro educativo de Villamanta que estéis queriendo traer?
A ver, es que cuando empiezas a imaginar, empiezas a imaginar de todo. O sea, yo por mí me traería todo. Es verdad que ya han empezado con la radio, que esto también era un proyecto importante. Me gustaría que además se ofreciera robótica, que tuvieran una createca, que la biblioteca de nuestro pueblo fuera un sitio acogedor y que a nuestros niños les inspirasen los libros que haya en ella. Son cosas que sí que ha ido consiguiendo el centro educativo con apoyo de toda la comunidad educativa.

Hablabas antes de la DANA, ¿está todo superado ya?
Aún hay cosas que nos faltan. Por ejemplo, el patio infantil del cole, al que falta el mobiliario y los juegos que tenía. En la casita igual, aunque allí en este mes de febrero o en marzo ya se va a solucionar. Siguen, de todos modos, quedando cosas que van saliendo, que no te gustan y que tienes que ir arreglando.
Acabamos de empezar 2025. No sé qué ideas y qué proyectos hay en marcha desde tus concejalías.
Ahora mismo estamos con el Día contra el Cáncer, que va a ser en febrero. También estamos con lo de la Semana de la Mujer y el Carnaval. Y antes tendremos el carnaval con el cole y con la casita. Estamos trabajando con ambos claustros para hacer algo chulo que el municipio disfrute.

¿Vais a poner un especial interés en los jóvenes?
Sí, tenemos algunas actividades. Estas Navidades hemos tenido cines, se fueron a una sala de multijuegos en Getafe. Tienen una edad muy difícil y es muy complicado trabajar con ellos, todavía no saben muy bien por dónde tirar. Hay veces que sí que les gusta mucho algo que te parece infantil a lo mejor para su edad, pero otras veces de repente son súper mayores. Es una edad un poco complicada, pero sí que estamos con ellos.

¿Villamanta es un buen lugar para vivir en familia?
Villamanta es el mejor lugar para vivir en familia y para venir con tus hijos y disfrutar, y venir a cuentacuentos que tenemos, actividades, tenemos actividades de emociones, de corresponsabilidad, la biblioteca que va a estar abierta enseguida, el colegio, la casita… Es el mejor lugar, y además no estamos lejos de ningún lado, estamos cerca de todo realmente, que parece que no, pero es que te pones en 15 minutos en el centro de Madrid. Ahora con las obras no, pero en circunstancias normales es así. Estás cerca del campo… estás en el término perfecto para estar a la par de todo.

Has mencionado la biblioteca y te tengo que preguntar, ¿cómo va?
La biblioteca va, a ver, estamos ya terminando, ya ha pasado el periodo que teníamos que dejar porque… Tuvimos una plaga de abejas en tres sitios. La biblioteca estaba preparada, pero se llenó con una colmena enorme de abejas y tuvimos que cerrarlo todo, quitar los libros… fue una locura. Lo teníamos todo listo. Un rincón de estudio, un rincón para niños pequeños. Todo preparado. Y tuvimos que abrir todo el techo para poder quitar a las abejas y lograr que no vuelvan. Espero que en febrero esté por fin en marcha.

En lo personal, ¿cómo está siendo ser concejala de Villamanta?
Yo tengo mucha vocación de servicio porque soy educadora social y tengo mucha vocación de servicio. Me gusta trabajar por los demás.

¿Cómo te gustaría que viésemos, desde el resto de la Sierra Oeste, a Villamanta?
Me gustaría que lo vieseis como un referente. De crecimiento, de cultura, de turismo y patrimonio… Villamanta ha estado un poco dormida y me gustaría eso, que la gente supiera que Villamanta está, que estamos mucho, que vivimos muchas personas, que tenemos muchas ideas, que hay mucha cultura, que hay mucho potencial y mucho talento. Que nos ubicaran en el mapa.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Una victoria para los lectores infantiles de San Martín de Valdeiglesias

  • Niñas de 6º de primaria han conseguido disponer de un club de lectura propio.

Hay veces en las que alguien se pregunta para qué sirve algo. Hace algunos meses, cuando surgió la propuesta del Club de Lectura de la Biblioteca pública municipal Miguel Hernández de San Martín de Valdeiglesias, hubo unas niñas que tuvieron que contar dicha noticia en la radio de su centro educativo, la radio del CEIP San Martín de Tours. Pero al saber que tenían que informar sobre dicha cuestión se mostraron algo disconformes. ¿Por qué tenían que hablar de un asunto de los mayores? ¿Por qué desde la biblioteca no se había propuesto también un Club de lectura infantil y juvenil? Eran niñas muy lectoras y con ganas de hablar de sus libros con otras niñas y otros niños a quienes les gustaba leer, ¿por qué ellas no podían? ¿Tenían menos derecho?
Desde la dirección del programa de radio se les invitó a proponer esas cuestiones y quejas en su noticia y, por tanto, gracias al trabajo de estas niñas de 6º de primaria, esas ideas quedaron reflejadas tanto en su redacción como en su trabajo radiado. Como era de esperar, dicha grabación llegó hasta los oídos de Estela Micieces, bibliotecaria de San Martín de Valdeiglesias… y, aunque no es recomendable opinar durante la redacción de una noticia, desde A21 queremos opinar en esta cuestión y queremos mostrarnos orgullosos y muy contentos tanto de la bibliotecaria como de, por supuesto, estas pequeñas y su programa de radio escolar. Y es que, gracias a la labor de unas y a la implicación de otras, el Club de Lectura Juvenil de San Martín de Valdeiglesias es una realidad.
En dicho club podrán participar niñas y niños desde 2º hasta 6º de primaria. La primera cita se realizará el próximo 5 de febrero y desde la redacción de Cultura de este periódico esperamos que sea todo un éxito, desde luego. Y esperamos poder disfrutar de alguna de las sesiones de dicho club.
Hay ocasiones en las que nos preguntamos para qué vale algo, por ejemplo, una radio escolar. ¿Para qué sirve que nuestras hijos e hijas hagan radio en el colegio? La respuesta es sencilla: para muchas cosas, todas ellas muy importantes e interesantes. Una de las más llamativas es la de curiosear a su alrededor, la de conocer qué ocurre en su entorno e, incluso, la de poder cambiar o proponer cambios interesantes en sus comunidades. Cambiar el mundo parece difícil, pero está en nuestra mano hacerlo, al menos con nuestros alrededores más cercanos. En San Martín de Valdeiglesias, unas pequeñas de 6º de primaria han conseguido un hito: disponer de un club de lectura propio. Y todo gracias a su radio, a sus ideas y a la voluntad de aquellos que podemos hacer algo al respecto.
No es la única innovación importante de la biblioteca sanmartineña, y es que el 7 de febrero se realizará la primera reunión de una de las actividades que más éxito y cariño acumuló durante los años previos a la pandemia de Covid-19 en San Martín de Valdeiglesias, la Bebeteca. Enhorabuena a todos los niños y niñas lectores de la localidad y de la comarca, habéis marcado un golazo por toda la escuadra.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Tenemos mucho teatro en la Sierra Oeste

FOTO: Función sobre el Bicentenario de Navas del Rey. Archivo JFJ.

Uno de los puntos fuertes de la cultura comarcal reside en el teatro amateur que, durante muchos años, ha sido uno de los pilares en los que se sustenta nuestra actividad cultural más conocida y reconocida por muchos vecinos. Navas del Rey, Villa del Prado, San Martín de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa o Colmenar del Arroyo son localidades en las que el teatro aficionado ha dado muy buenos momentos de ocio a todos los que se han acercado hasta él, como actores o como espectadores.
Uno de los grupos de teatro aficionado con más historia de nuestra Sierra Oeste es el de la Biblioteca pública municipal de Chapinería, Los Chapititiriteros, un taller de teatro para adultos que alcanza su 17ª edición y al que ya te puedes apuntar si tienes entre los 18 y los 100 años. En cada nueva edición, este grupo, que ha contado con diversos y muy buenos directores y que en este año 2025 tendrá como máximo representante a Jorge Arche, realiza un montaje que alcanza siempre un éxito notable entre vecinos y visitantes de la localidad chapinera.
En palabras de Mónica Rodríguez, directora de la Biblioteca y coordinadora de este trabajo dramático, “el taller de teatro significa toda la historia de la biblioteca”. Y es que “lleva funcionando desde el principio, el taller de teatro empezó a funcionar dos años después de nuestra apertura y desde entonces se ha realizado cada temporada. Tiene su propio presupuesto y estamos encantados de tenerlo en marcha”. Un taller que cuenta con cambio en su dirección, como nos seguía contando Mónica, “durante muchos años estuvo dirigido por Francesc Garcerán, también ha estado a cargo de Alicia Merino, Miguel… todas han sido épocas buenísimas y empezamos nuevo proyecto con Jorge, que seguro que nos va a traer muchas alegrías”.
Desde A21 hemos podido seguir buena parte de la trayectoria y de las obras puestas en pie por este colectivo teatral y estamos seguros de que seguirá ofreciendo muy buen teatro para todos los públicos y muy buenos momentos para todos los que decidan acercarse a sus propuestas. Para participar en el montaje de 2025, puedes ponerte en contacto con la Biblioteca pública municipal de Chapinería en los teléfonos 91 865 24 88 y 682 742 335.
También el Ayuntamiento de Robledo de Chavela quiere tener un grupo estable de teatro aficionado y por eso propone su II Teatro vecinal, una lectura teatral para la que buscan 20 personajes de hombres y mujeres entre los 25 y los 65 años. La idea es poner en pie La pecera, una obra escrita y dirigida por Yolanda Dorado. Para optar a formar parte del grupo participante, se ha abierto un casting para el próximo 1 de febrero, a las 11:00 horas. Si quieres participar, debes realizar la inscripción en el polideportivo Lisadero antes de esa fecha.
Hay más colectivos teatrales en nuestro entorno para que cualquiera pueda realizar buen teatro junto a amigos y amigas. Navas del Rey sigue preparando alguna sorpresa para la inauguración del Centro Cultural Marisa Garcelán y ACTSO continúa con sus talleres en Colmenar del Arroyo. Seguiremos atentos a todo lo que nos ofrezcan en este sentido para contároslo a todos.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid inicia los trámites para incluir el Flamenco en las enseñanzas artísticas superiores de música

  • El Consejo de Gobierno ha acordado la publicación en el Portal de Transparencia de la consulta pública del proyecto de Decreto .
  • Tendrá dos itinerarios, Flamencología e Interpretación, e incorporará instrumentos específicos de esta especialidad como la guitarra y la percusión.
  • También se añadirán a estas enseñanzas las de jazz y músicas actuales y las de instrumentos de púa.

La Comunidad de Madrid inicia los trámites para incluir el Flamenco en las enseñanzas artísticas superiores de grado de música. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy publicar en el Portal de Transparencia la consulta pública del proyecto de Decreto que establecerá el plan de estudios de esta especialidad, muy arraigada en la región y que ha sido declarada recientemente Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid.
Debido a la importancia del Flamenco en el contexto cultural madrileño, el Ejecutivo autonómico ya había establecido como especialidades de las enseñanzas profesionales de música tanto la guitarra como el cante flamenco. Ambas especialidades, que se imparten en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria, ya están muy consolidadas y ahora se pretende dar continuidad a esos estudios incluyéndolos entre la oferta de enseñanzas artísticas superiores de grado.
El nuevo Decreto propondrá dos itinerarios para este especialidad, Flamencología e Interpretación. En el segundo de ellos, además, se incluirán instrumentos específicos flamencos, como la guitarra, la percusión y el cante, al tiempo que se ordenará el plan de estudios para el conjunto de los instrumentos de orquesta y banda y el piano.
La modificación de los planes de estudios también va a permitir incorporar a las enseñanzas artísticas superiores de música, concretamente a la especialidad de Interpretación, el itinerario de jazz y músicas actuales, así como los instrumentos de púa dentro del itinerario de instrumentos polifónicos modernos.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La fotografía de Santos Trullo muestra en la Giralt Laporta el retrato social de una época de cambios en España

  • La exposición ‘1975, cambio de tercio’se inaugura este viernes 24, a las 19.30h, como un buen prólogo a la presentación de la Fiestas y cartelas taurinos de San Blas 2025.
  • Incluida en la programación de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid, se podrá visitar hasta el 10 de febrero de lunes a viernes, de 9 a 14 y de 16 a 20h. Recorridos guiados previa cita en exposiciones@aytovaldemorillo.com

Como un testigo excepcional que vuelve a hacer visible cuatro décadas después el momento que certifica el final de una época y el principio de otra en un contexto, además, tan especial como que el que brinda el mundo taurino, la nueva exposición que recala en la Sala Vulcano llena sus espacios con una destacada selección de fotografías del archivo del reportero gráfico Santos Trullo (1938-1984), desvelando en conjunto la imagen de un año clave como lo fue 1975. Considerado uno de los fotógrafos taurinos más destacados de la década de los 60 y también de los 70, madrileño de nacimiento, Trullo forjó su labor fijando el objetivo de su cámara en toros y capotes, en los lances en el ruedo y, también, en el ambiente que se vivía y que llevó a la entonces revista taurina de referencia, ‘El Ruedo’, a lidiar su propio cambio de tercio, pasando de ser una publicación “temática” a llevar a sus páginas el diseño y temas, como la crónica rosa y la farándula, las formas de consumo y hasta la opinión de la intelectualidad, para convertirla en una revista  “moderna”, acorde con el nuevo tiempo que se iba retratando como el relato de la crónica sentimental de toda una generación.

Personajes, momentos inolvidables, instantáneas de la actualidad de un ayer que hoy adquiere un claro valor antropológico, el material que compone la muestra ofrecerá al visitante un interesante acercamiento a aquel período con un acento taurino que, además, constituye un telón de fondo inmejorable para dar paso, en la misma tarde del viernes 24, una vez completado el recorrido inaugural, a la presentación en Valdemorillo de sus ya inminentes Fiestas Patronales y Feria de San Blas 2025. De ahí que el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Cultura y Turismo, haya apostado por la organización de la muestra en coincidencia con estas fechas, de modo que pueda visitarse hasta el 10 de febrero, transcurriendo en paralelo a estas celebraciones locales.

Nuevo coloquio taurino

De hecho, la apertura al público de esta exposición se inscribe en el Ciclo Cultural de la Feria Taurina de este año, programación especial que un día antes, el jueves 23, propone otro de los coloquios moderados por el periodista Gonzalo Bienvenida, reuniendo en esta ocasión al cronista taurino Domingo Delgado de la Cámara y a Alipio Pérez Tabernero para hablar de los Miuras de Salamanca, los ‘Gracilianos’. Esperando contar con la buena entrada ya registrada en el homenaje al mayoral Domingo González que abrió el ciclo la semana pasada, este acto se celebrará en la Sala de Encuentros de la Casa de cultura a partir de las 19.30h.

Publicada el Burladero, Cultura0 Comentarios

Éxito de la gala solidaria de Palabras Escondidas

La asociación cultural Las Palabras Escondidas volvió a celebrar una de sus tradicionales galas solidarias de otoño, una cita en la que siempre, desde hace muchos años, recoge alimentos no perecederos para echar una mano a quienes menos tienen. En su labor de difusión de la cultura siempre ha contado para ello con músicos, escritores y artistas de toda clase y condición. En esta ocasión amenizaron la velada Ana Bella López y Fausto Valdés, dos de los músicos habituales de estas ocasiones.
La gala, celebrada el pasado 30 de noviembre en el Centro Cultural Pedro de Tolosa, tuvo una novedad que acaparó la máxima atención del público y provocó que las butacas del teatro estuviesen más repletas que de costumbre. Y es que se estrenaba para el público Duérmete, niña, el cortometraje que la propia asociación ha realizado con el guion ganador del I Certamen de Guion de Cortometrajes y cuyo premio era precisamente ese, la realización de este hito cultural para quienes forman parte del proyecto.
Es el primer cortometraje realizado por Palabras Escondidas y el resultado es digno de admiración. Lo cierto es que el guion de la autora barcelonesa Nati Masegosa era muy bueno, pero el trabajo final desarrollado con él no le va a la zaga. De hecho, algunas personas de la asociación ya están trabajando en nuevos proyectos cinematográficos y se plantean incluso montar talleres de cortometraje para jóvenes.
Estreno de gran repercusión que concluyó con una mesa redonda en torno a la violencia de género en la que participaron la propia Nati Masegosa y tres personas conocedoras del tema: Teresa Ruiz, Marta Abadía y Almudena Moreno.
El cortometraje dura 12 minutos. Se centra en quienes quedan en casa tras un crimen machista y es una fantástica muestra con la que arrancar la rama cinematográfica de una asociación que no para de escarbar en busca de más cultura que ofrecernos.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El pájaro del desierto estuvo en el Centro Cultural de Cenicientos

Hay proyectos culturales que son mucho más que una simple aventura y que son capaces de cambiar la vida y el entorno de muchísimas personas. El Bubisher es uno de esos proyectos mágicos. El bubisher es un pequeño pájaro del desierto que siempre viene cargado de buenas noticias y también, desde 2008, la red de bibliotecas y bibliobuses de los campamentos saharauis, uno de los rincones más pobres y olvidados del mundo.
Un proyecto mágico que nació de la idea de un niño en un encuentro con un autor y que, poco a poco, ha ido cambiando la vida de centenares de personas y que, además de libros, encuentros, vivencias y recuerdos, ha llevado jardines y mariposas al desierto. Para hablar de este proyecto cultural y social tan importante como viajero, llegaron hasta el Centro Cultural Carmen de la Rocha de Cenicientos tres de los escritores que sustentan esta idea tan mágica: Gonzalo Moure, Mónica Rodríguez (flamante Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil) y Ricardo Gómez.
Los tres escritores vinieron hasta Cenicientos con una única pretensión: contar a todos los niños y a todas las niñas del Colegio Suárez Somonte qué es el Bubisher y por qué es tan importante que exista. Hablaron de niñas que ya son bibliotecarias, hablaron de personas que solo van a las bibliotecas para disfrutar de las mariposas y narraron algunas de sus aventuras en el desierto y en los campamentos. El encuentro, que reunió a todo el alumnado del centro desde 3º de primaria hasta 4º de la ESO, fue uno de esos momentos difíciles de olvidar y logró su objetivo principal: que todos supieran qué es el Bubisher y por qué es nuestra responsabilidad que siga en marcha.
Ninguno de los tres autores recibió un solo euro por venir, ni siquiera Moure, que vino expresamente desde Asturias para celebrar el encuentro. Y todos demostraron por qué sus libros son tan tiernos, emocionantes, poderosos, aventureros y soñadores. Y es que los tres son exactamente como sus historias. El encuentro concluyó con todo el teatro cantando la canción del Bubisher y demostrando que cuando las cosas se cuentan de manera clara y con el cariño que merecen no hay nadie que no las entienda, aunque parezcan muy complicadas.
La visita de estos tres grandes autores se suma a otras que ya ha recibido el Suárez Somonte, como la de Pedro Mañas o la de Xavier Frías, por poner algunos ejemplos. Y es una más de todas las que se esperan para 2025.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Eva Bejarano: “A veces me preguntaba con quién podía hablar en mi pueblo de los libros que me había leído”

  • Entrevista a la coordinadora del Club de Lectura Soñar de Villamanta.

¿Cuánto tiempo lleva el club en marcha?
Un año, va a ser un año ahora. Aquí en Villamanta, porque luego tengo otro grupo en Navalcarnero que lleva desde 2022. Ahora mismo tengo tres grupos de lectores y estoy intentando que empiece uno en Villamantilla.

¿Cómo nace la idea de ponerlo en marcha aquí en Villamanta?
Yo, hace tiempo, bueno, por circunstancias de la vida, no pude trabajar y me hice más asidua a la lectura. Me comentaron que había un club de lectura en Villamantilla hace unos años, antes de la pandemia, y fui a probar. Iba con miedo, porque no sabía qué era un club de lectura. Pensaba que ahí me iban a empezar a preguntar cosas y no quería algo así. Fui y me encantó. Pero estando allí, empezó la pandemia, lo tuvieron que dejar y se quedó la cosa a cero. Y luego, con el tiempo, pensé: ¿por qué no monto yo uno? Y se me ocurrió la idea y empecé en Navalcarnero. Es algo fascinante. Yo empecé con la ilusión de decir, bueno, a ver si funciona tal y cual. Y empecé solo con aquel. Hace un año pensé ¿por qué no hacerlo en mi pueblo? Que aquí no hay nada de eso. Y para mí es tan importante que la gente lea… Ya no es una cosa de estudiar, es pasar un momento, pasar un rato leyendo un libro y luego poder hablar. Porque es verdad que, en nuestro entorno, ¿con quién hablas de libros? No hablas con nadie, la mayoría de la gente no lee. Y es una pena leerte un buen libro y no poder ni comentarlo con nadie. Y dije, pues sí, ¿puedo hacerlo en mi pueblo también? Y la verdad que hice una reunión y salió súper bien. Hemos hecho dos grupos y estoy muy contenta, la verdad.

¿Qué es esto de un club de lectura? Yo creo que lo damos por sobreentendido, pero a lo mejor hay quien no lo sabe. ¿Qué hacéis en el club de lectura?
Pues mira, es algo, para mí, la mejor decisión que he tomado. Por ejemplo, yo hablo de mi club de lectura. Nosotros tenemos…, monté el plan, lo ofrecí a la gente, claro, y la gente lo ha acogido como un agrado porque tenemos café, tenemos infusiones, tenemos zumos, tenemos… o sea, mi intención era tener una reunión amena, agradable con personas que solo habláramos del mismo libro. Nosotros lo que hacemos siempre es reunimos un día al mes, simplemente. Escogemos el libro y hablamos sobre él. Es alucinante escuchar, de personas de todas las edades, las distintas formas que tienen de ver el mismo libro. Aprendes un montón. Para mí es algo fascinante.

¿Cuánta gente hay en el Club de Lectura de Villamanta?
En Villamanta tenemos dos grupos de 10 y la gente se va uniendo. Es totalmente gratuito. Yo lo hago sin ánimo de lucro, simplemente por mi pasión en la lectura.

¿Se puede apuntar más gente, incluso de fuera de Villamanta?
Sí, sí, el que quiera puede venir perfectamente, no hay ningún problema. Se puede apuntar cualquiera cuando quiera. Cada vez es un libro diferente.

Aquí en la Sierra Oeste tenemos muchos autores, ¿no habéis pensado también tirar de autores locales?
Sí, lo pienso hacer. Me han ofrecido, de hecho, tengo varios en lista. En Navalcarnero me han recomendado algunos, aquí me han recomendado otros, y tengo intención, desde luego, de ir dando oportunidad a autores de cerca. Incluso para hacer presentaciones.

¿La colaboración con el ayuntamiento fue complicada?
Fue alucinante. Recuerdo que asalté, sin otro nombre, al alcalde en una terraza, se lo comenté y me dijo: “Déjame que comente, en este caso a Patricia, y te digo algo”. A la hora, me dice: “Ya he hablado con ella, el lunes te llama”. Y desde entonces todo perfecto. De hecho, cuando empezamos este septiembre, el ayuntamiento regaló el libro elegido a todos los componentes del club.

¿Por qué invitarías a participar en un club de lectura?
Primero porque creo que hay muchas personas que no saben de qué va. Sí es cierto que mucha gente creo que tiene el miedo que yo tuve cuando empecé, cuando me fui a Villamantilla. Yo llegaba y pensaba que quizás me topaba con súper expertos en literatura… y no es así. Pueden estar tranquilos. Van a pasar un rato muy divertido.

¿Qué te gustaría que pasara con este club de aquí a cinco años, qué te gustaría que hubiese ocurrido?
Primero que hubiese más grupos. Sí es cierto que yo quiero que sean mayores de edad porque el tema de niños es más complicado y debes tener más cuidado y tal. Pero me gustaría llegar y ver, aparte de tener más gente, que me encantaría ver eso, que la gente lee, que le gusta, que viene a pasárselo bien. Querría intentar hacer todas las presentaciones posibles de escritores y que sigamos pasándolo muy bien.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El alcalde Fernando Casado inauguró la muestra “Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia”

  • Y galardonó a los cinco jefes de estación de mayor historia en el municipio.

En una jornada ciertamente emotiva y repleta de documentación trascendió la inauguración oficial de la exposición fotográfica y de informaciones de prensa Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia.
Fue el primer edil del Consistorio robledano, Fernando Casado, y en presencia de otros concejales, quien formalizó esa inauguración con una breve bienvenida a periodistas, galardonados, organizadores y aficionados asistentes, para realizar un recorrido por la sencilla muestra, que ofrece más de 80 imágenes de la estación de Robledo, sus paisajes e infraestructuras, así como de decenas de trenes de diferentes épocas que rodaron por los raíles robledanos. También una cuarentena de artículos de prensa con las más destacadas noticias en torno a la llegada del ferrocarril a Robledo de Chavela y de las tres grandes incidencias acaecidas en el entorno, todo ello publicado entre 1862 y 1968.
Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia tiene su génesis en el viaje de inauguración oficial de la nueva línea férrea entre Madrid y Hendaya, que protagonizó la reina Isabel II y que tuvo como cronista a Gustavo Adolfo Bécquer para el periódico El Contemporáneo en agosto de 1864.
Tras una breve exposición verbal de las más destacadas o llamativas cuestiones plasmadas en el centro cultural y deportivo El Lisadero, Casado hizo entrega de unos originales galardones nominativos a los últimos cinco jefes de estación de mayor historia en Robledo de Chavela, Miguel del Val y Crescencio Heras, ambos en memoria, que recogieron su hijo Ángel y su nieto David respectivamente, Calixto Muñoz, Julián Revilla y Enrique San Pablo, aún en activo. (En la foto colocados por este mismo orden).
Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia nació como ideal original del Club de Prensa K y K Motor en 2020, y cuenta con la colaboración de Ateneo de Robledo Antoniorrobles y el auspicio del Ayuntamiento de Robledo de Chavela.
En la muestra, organizada por el periodista Goyo Ybort, han colaborado varios amantes de la fotografía robledanos, así como algunas instituciones y, por supuesto, la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, especialmente en materia de documentación.
Días y horarios de visitas
Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia estará abierta al público, de manera gratuita, del miércoles 11 al lunes 30 de diciembre de 2024, en horario continuado de 10 a 20 horas; a excepción de los sábados 21 y 28 y los domingos 22 y 29, que será en horario de 10 a 14 horas, y de los días 24 y 25, que permanecerá cerrada.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela rememora los 160 años de la llegada del ferrocarril con la exposición “Robledo y el ferrocarril”

  • La muestra está organizada por el periodista Goyo Ybort y han colaborado fotógrafos de Robledo y el Museo del Ferrocarril.

Robledo de Chavela inaugura la exposición fotográfica y de informaciones de prensa “Robledo y el ferrocarril, 160 años de historia”. La inauguración tendrá lugar el próximo 11 de diciembre en el centro cultural y deportivo El Lisadero.

Se trata de una sencilla muestra que recuerda el viaje de inauguración oficial, por parte de la reina Isabel II, de la nueva línea férrea entre Madrid y Hendaya, narrado para el periódico El Contemporáneo por Gustavo Adolfo Bécquer en agosto de 1864.

Las imágenes expuestas pretenden recrear la atmósfera de antaño en torno a la llegada del ferrocarril a Robledo de Chavela y su entorno, con detalles de la estación de tren de Robledo, inaugurada el 1 de julio de 1863, sus paisajes y buena parte de los trenes que circularon y circulan por sus vías.

En la muestra, organizada por el periodista Goyo Ybort, han colaborado varios amantes de la fotografía robledanos así como algunas instituciones y, por supuesto, la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, especialmente en materia de documentación.

Un repaso por la historia de la prensa

Pero, además de las fotos, la exposición exhibe artículos publicados sobre acontecimientos referidos a la aparición del ferrocarril en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid así como noticias acerca de algunos de los más grandes accidentes ferroviarios acaecidos en la comarca.

Un valor añadido para deleite de los visitantes que tendrán la oportunidad de observar cómo eran los periódicos y cómo se escribían las informaciones a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.

Días y horarios de visitas

“Robledo y el ferrocarril, 160 años” de historia estará abierta al público, de manera gratuita, del miércoles 11 al lunes 30 de diciembre de 2024, en horario continuado de 10 a 20 horas, a excepción de los sábados 21 y 28 y los domingos 22 y 29, que será en horario de 10 a 14 horas, y de los días 24 y 25, que permanecerá cerrada.

“Robledo y el ferrocarril, 160 años” de historia nació como ideal original del Club de Prensa K y K Motor en 2020 y cuenta con la colaboración de Ateneo de Robledo Antoniorrobles y el auspicio del Ayuntamiento de Robledo de Chavela.

Publicada el Cultura, Sierra Oeste0 Comentarios

7291: un documental necesario para todos

Este mes de noviembre se ha empezado a proyectar por fin el documental 7291. Este documental aborda, desde un punto de vista lo más objetivo posible y apoyándose en datos, lo sucedido en las residencias de la comunidad de Madrid el mes de marzo de 2020, con la aplicación de los protocolos de no derivación de los ancianos a los hospitales, en los momentos más duros de la pandemia, los conocidos como “Protocolos de la Vergüenza”.
El número que da nombre al documental es el número de ancianos fallecidos en las residencias en soledad, abandonados, como resultado de no haber podido ser derivados a hospital, debido a esas instrucciones que impedían que los ancianos ingresados en ellas recibieran la atención que no podían recibir en las residencias, que no fueron medicalizadas como se había prometido…
La proyección de este documental —que tantas dificultades ha tenido para su elaboración—, ha traído de nuevo a mi mente los sentimientos tan intensos que me asaltaron en aquellos días, al respecto de aquellos protocolos que recibí por escrito (como todos los profesionales públicos en activo), por correo corporativo y que, incapaz de creer en lo que estaba leyendo, no tuve la precaución de conservar…
Los primeros sentimientos fueron de estupefacción e incredulidad.
En un contexto de intenso miedo y sobrepasada por las circunstancias de la evolución de una pandemia que no podíamos comprender ni ayudar a controlar, con falta de medios para atender a todos los pacientes, con noticias cada vez más tremendas, con aumento exponencial diario del número de muertos por doquier, con casos muy cercanos de afectados graves… en ese contexto que todos podemos recordar, leo ese correo electrónico y no doy crédito…
Se nos ordena que NO DERIVEMOS a personas gravemente enfermas, a un hospital donde podrían salvarse (o no, claro), con el único criterio de que vivan en una residencia y tengan una edad avanzada.
Se deja en manos de los sanitarios decidir quien vive y quien muere, sin una formación adecuada en “triaje de guerra”, que era lo que realmente se estaba haciendo: elegir quien vive y quien muere en función de su utilidad para la sociedad, de los años de vida restantes, y de los medios disponibles.
Sé que las circunstancias eran anómalas y que no había medios para todos, que morían cada día cerca de 1.000 personas en España, y que el miedo se apoderó del mundo entero y de los sanitarios en concreto, pero tener que tomar esa decisión suponía ir en contra de los propios principios de mi profesión y de mi ética personal, olvidar la principal misión del médico (tratar de salvar la vida de tu paciente con los medios a tu alcance independientemente de su edad, clase social, etnia, genero, etc.), o al menos tratar de procurarle una “buena muerte”.
Hoy recuerdo a Mari Carmen, la limpiadora de mi centro de salud, una de las afectadas en la primera ola y gravemente enferma, ingresada en el hospital en esos momentos, mayor de 60 años y sin patologías previas, que tras más de 50 días consiguió sobrevivir, salir de la UVI y volver a su pueblo recibida por el alcalde y sus vecinos con flores y música de “su” Manolo Escobar.
Me he vuelto a sentir acongojada por el caso que me contó mi compañera enfermera, que fue voluntaria durante dos meses al IFEMA, y que tuvo que presenciar horrorizada como a una paciente de 55 años gravemente afectada, y cuya única patología era ser obesa mórbida, el médico a cargo le explicaba que no era candidata a un respirador… y se iba a morir sin esa oportunidad de salvarse.
Esta paciente me tocó especialmente, porque yo también soy obesa mórbida, y en ese momento tenía 57 años. Fui consciente de que si me llegaba a enfermar de gravedad, por ese hecho ya estaba condenada a morir sin remisión.
¿Es justo? No ¿Era entendible en ese contexto?… Depende…
Para comenzar, un país del primer mundo, como supuestamente es el nuestro, no debería haberse visto nunca en esa tesitura, sobre todo porque teníamos muy cerca los ejemplos de los países de alrededor…pero claro, como aquí “solo llegarían uno o dos casos como mucho”…
En este sentido, puedo entender que el contexto, la falta de material, el desbordamiento de los hospitales, la falta de conocimiento aún de la enfermedad, etc., todo esto junto, justificase una selección de los casos a salvar, uno a uno, valoración a valoración, concreta y realista —pero no genérica—, y sobre todo, hubiera sido deseable una explicación en esos momentos, honesta y sincera, a la opinión pública, que seguramente se hubiese entendido si hubiese ido acompañada de medidas de cuidados paliativos adecuados y empáticos con esas personas.
Por otro lado, lo que en ningún caso me resulta comprensible, es que el único criterio para decidir quién y cómo moría, fuese la edad y donde se vivía, sabiendo que si se tenía un seguro privado, sí se les permitía la derivación hospitalaria, ya que esos hospitales no estaban sujetos a órdenes de protocolos oficiales de las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid.
Finalmente, tampoco es comprensible que no se medicalizaran las residencias como la Comunidad de Madrid prometió.
Y muchísimo menos puedo entender que nadie haya sido capaz de asumir las decisiones tomadas de forma responsable y valiente.
Me habría gustado escuchar a algún responsable político unas palabras parecidas a estas: “Sí, señoras y señores, tomé esta decisión en esos momentos y circunstancias, con estas justificaciones… Pido PERDÓN A LAS FAMILIAS, asumo que pudieron no ser las mejores decisiones, pero en esos momentos y con la información técnica y los medios que tenía a mi alcance, fue lo único que pude hacer para tratar de salvar la mayor cantidad de vidas y años de vida posibles, de las personas que con lo que entonces sabíamos, tenían aparentemente más posibilidades de salvarse.
No obstante, asumo la responsabilidad de las consecuencias de lo sucedido, y me someto al escrutinio y valoración judicial y política que corresponda.”
¡Esto hubiera sido lo decente, lo honesto, lo políticamente ético!
Negar lo ocurrido y ocultar la información en la comisión de investigación, llegar a decir que fue una filtración de un borrador, tratar de locos a los familiares de esos 7291 fallecidos y a los profesionales honestos que testificaron en la citada comisión de investigación, seguir negando la mayor… No es decente, ni honesto ni políticamente ético. Al menos, no es lo que yo espero de mis representantes políticos.

Reseña de la página web de los cines Verdi

Pueden equivocarse, son humanos, faltaría más, pero tienen que asumir sus errores para aprender de ellos, para que todos aprendamos de ellos y sobre todo para que nunca, NUNCA… NADIE MÁS vuelva a repetirlos… Más que nada porque esas familias se merecen una disculpa.
Esta tarde voy a ir a ver el documental, quiero saber lo que se sabe de cierto a día de hoy y, sobre todo, no quiero olvidar… NO LOS OLVIDEMOS.
7291, EL DOCUMENTAL, SE PROYECTA EN CINES A PESAR DE LAS TRABAS.

Última hora
El director y productor de 7291, Juanjo Castro, ha enviado un comunicado el 21 de noviembre en el que informa de que “el Pequeño Cine Estudio no tiene autorización para proyectar la película 7291 a partir del sábado 23 de noviembre. El viernes 22 recogeré el material de proyección y, si no fuera así, emprenderé acciones legales, por lo que pido a los posibles espectadores que no acudan a dicha sala a partir de la fecha mencionada.”

María Isabel de Barrio Tejada es médico rural y de Urgencias extrahospitalarias.

Publicada el Cultura, Salud0 Comentarios

Desde la Sierra Oeste hasta el fin del mundo

  • La emisión FM ya no es necesaria para que la radio cuente con el seguimiento de los oyentes.

Hace ya más de un mes del cierre de Radio 21 Sierra Oeste de Madrid y del final del soporte que les daba a programas realizados desde esta casa desde que se pusieron en marcha. Dos de estos ejemplos serían Menudo Castillo y La Biblioteca Encantada, dos formatos radiofónicos que nacieron en el seno de esta radio, al amparo del programa cultural semanal Castillos en el Aire, pero que han llegado mucho más lejos que la raíz de la que surgieron.
Siendo muy importante y muy querida por todo el mundo, la emisión FM de radio, ya no es necesaria para que un formato radiofónico cuente con el beneplácito o el seguimiento de los oyentes. Al igual que ha ocurrido con la televisión y con la mayoría de las series, los podcasts llevan años siendo el modelo elegido para esos programas que uno desea escuchar cuando más le apetezca hacerlo. De eso se dieron cuenta muchos hace ya varios años y por eso, en la actualidad, exportamos nuestra cultura a todo el mundo gracias a algunos formatos realizados casi en exclusiva desde nuestros pueblos. Y es que vivir en el mundo rural y trabajar en pueblos pequeños no nos excluye de poder realizar trabajos increíbles, apreciados en cualquier rincón del globo.
La Biblioteca Encantada
Una hora quincenal dedicada a un título y/o a un autor alcanza el ecuador de su 9ª temporada con el apoyo, por cuarto año consecutivo, de la Biblioteca Municipal de Chapinería. Dentro del proyecto #Biblioradio de la biblioteca chapinera sigue adelante gracias al formato podcast, acumulando decenas y decenas de descargas en las distintas plataformas en las que se aloja cada programa desde que arrancase en 2012. Este programa, que no suma una temporada al año, sino que intenta alcanzar un número de programas mínimo antes de cambiar de temporada, invita a escritoras y escritores de casi cualquier ámbito literario a visitar la localidad y a compartir el espacio físico, convirtiendo este programa en un encuentro de autor, además de en una conversación radiofónica. A lo largo de esta temporada se ha contado con la visita, entre otros, de Rafael Salmerón, Mónica Rodríguez, Montaña Campón, Mario Escobar, Paula Gonzalo o Beatriz Oses. Poesía, novela, recuerdos literarios, buena conversación y un acercamiento en cada programa a la literatura para cualquier edad.
Escuchado desde países como Italia, Brasil, Francia, Portugal, Reino Unido, Colombia o Estados Unidos, La Biblioteca Encantada es uno de esos ejemplos de cómo nuestra comarca puede llegar a todo el mundo, demostrando todo lo que podemos ofrecer y convirtiendo nuestro entorno en un lugar que atraiga y desate las ganas de venir a visitarlo.
Menudo Castillo
Si hablamos de formatos radiofónicos culturales que nos convierten en conocidos en cualquier lugar del mundo, el espacio protagonizado por los pequeños grandes locutores es, sin duda, el mejor exponente. Menudo Castillo es un programa muy especial y muy querido por personas de todo el mundo. Es, por ahora y desde hace muchos años, el único magacín cultural de radio realizado por niñas y niños para el disfrute de niñas y niños. Y es un proyecto cultural que ha merecido reconocimientos y premios, como el Premio Proyecto Innovador recibido en 2007 o el Premio Bibliodiversidad que en 2024 le otorgó la Asociación de Editores de Madrid, en el marco de la Feria del Libro de Madrid.
Una idea que suma ya 15 temporadas en antena y más de 660 programas, además de muchísimas entrevistas, audios especiales y encuentros literarios por los que han pasado la mayor parte de los creadores y creadoras de literatura infantil y juvenil de nuestro país (y muchos de fuera). Un formato que invita a descubrir literatura, a divertirse con ella y a seguir siendo personas críticas y curiosas.
Desde el 1 de octubre de 2024, momento en el que dejó de funcionar Radio 21 Sierra Oeste de Madrid, Menudo Castillo ha basado sus emisiones en una formula online para continuar emitiendo en directo. Cada viernes, a las 17:00 horas, se puede escuchar si sabes dónde acudir para hacerlo (un secreto que no todo el mundo conoce). Casi una fórmula pirata de lo más divertida y que invita a una ligera transgresión de la norma. Los oyentes, ahora, son radiolectores piratas, que conocen un secreto que muchos desconocen y que sirve para seguir hablando de literatura, de noticias literarias, de aventuras culturales y de todo aquello que llama la atención.
Además de esa emisión online (el secreto se encuentra oculto en la página web de Menudo Castillo) es muy fácil seguir todo lo que realiza gracias a la multitud de audios alojados en Ivoox, Spotify o Apple Podcast.
Un programa nacido en Navas del Rey y que vivió sus primeras emisiones en Pelayos de la Presa. En la temporada actual sus locutores son de Colmenar del Arroyo y Navas del Rey, además de contar con una plantilla increíble en Villaviciosa de Odón, tanto de alumnos de primaria como de alumnos de secundaria.
Singapur, Chipre, Bélgica, Irlanda o Alemania son algunos de los países desde los que se escuchan los casi 1.000 audios disponibles de Menudo Castillo. En el último mes, el país en el que más se ha escuchado es España, dejando a Estados Unidos en segundo lugar, una posición que, de manera habitual, cambia.
¿No resulta increíble que dos programas literarios tan nuestros lleguen tan lejos? Ojalá sigamos logrando que pequeños proyectos realizados desde nuestros pequeños pueblos, en este caso en el mundo de la comunicación, lleguen a límites que aún quedan por descubrir.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Elogio literario de la ruralidad

  • Carme Chaparro visitó Valdemorillo y Luis Landero estuvo en Chapinería.

Los encuentros con autores son siempre momentos mágicos para cualquiera de sus apasionados lectores. Es habitual que en las grandes ciudades existan eventos más o menos numerosos en los que es posible reunirse para escuchar, conversar, debatir o aprender de los autores que más nos emocionan y enganchan a la lectura. Sin embargo todo esto resulta mucho más complicado en los entornos rurales.

En nuestra Sierra Oeste de Madrid no es tan difícil encontrarse con escritoras y escritores de renombre. Menudo Castillo ha logrado que nuestra comarca sea un punto de encuentro muy habitual con algunos de los mejores creadores de Literatura Infantil y Juvenil de nuestro país. También La Biblioteca Encantada, de la mano del proyecto de #Biblioradio de la Biblioteca Municipal de Chapinería y otros proyectos y fórmulas permiten que nuestras bibliotecas y municipios se conviertan en rincones en los que es bastante fácil encontrarse con autoras y autores de esos libros que más nos gustan.

La Comunidad de Madrid ha querido también sacar a los grandes autores de la ciudad para llevar a algunos de ellos a localidades rurales, con la idea de fomentar la lectura de la mano de quienes la crean. Así que, entre el 18 y el 23 de noviembre se ha podido disfrutar en algunas localidades madrileñas de la tercera edición de Madrid Lee en Comunidad. Este evento cultural ha llevado a autores y autoras de gran prestigio y renombre a municipios del entorno rural de toda la región.

La alcaldesa de Chapinería, Lucía Moya, fue la encargada de dar la bienvenida a Luis Landero.

Julia Navarro visitó San Lorenzo de El Escorial, Carmen Posadas estuvo en Campo Real, Javier Sierra en Chinchón y Mara Torres en La Cabrera. Nuestro entorno más cercano ha contado con las visitas de Carme Chaparro en Valdemorillo y Luis Landero en Chapinería.

Un autor de barrio y de pueblo

Así se definió el escritor extremeño en su encuentro con autores en Chapinería, un autor de pueblo. “He tenido tres pueblos: el mío, Alburquerque; y los dos barrios en los que he vivido en Madrid, que para mí son mis pueblos”. Cercano, divertido y atento con todos los lectores Landero es tan profundo y sencillo de seguir como sus lecturas. Acompañado de Eva Boj, el autor de Juegos de la edad tardía, El balcón en invierno o La última función confesó lo poco que le gusta salir de casa, aunque luego se sienta muy cómodo en los encuentros y demás eventos sociales a los que tiene que acudir.

La conversación se desarrolló en un ambiente cordial y divertido, en el que se pudo apreciar el humor y la inteligencia del autor invitado. Escritor, periodista y profesor Landero es un hombre de talante agradable y conversación fluida. De sonrisa fácil, durante el encuentro no solo habló de sus libros y de su manera de escribir de una forma muy directa, también tuvo tiempo para hablarnos de su infancia y juventud, así como del evento “que cambió mi vida”, la muerte de su padre cuando contaba solo con 16 años.

Todos los lectores de sus libros afirman que es muy fácil de leer, aunque sus historias sean profundas y dejen un poso fuerte en quienes lo leen. Historias que hablan de su propia vida, de lo más cercano y de esas metas imposibles que mueven a todos los que pisamos este mundo. Ha sido viajero, profesor de literatura en la Escuela de Arte Dramático de Madrid y profesor invitado en la Universidad de Yale, entre otras muchas cosas.

Escritor infatigable, contó a todos los presentes que escribe todos los días si es posible, sin dejar de hacerlo ni domingos ni festivos. También hubo tiempo para el cine, una afición que gusta disfrutar también a diario, “todos los días, por la tarde, veo una película. Pero las mañanas son para escribir”.

Descentralizar la literatura

Al comienzo de la conversación Eva Boj explicó lo complicado que es que estos autores tan importantes salgan de la ciudad y realicen encuentros en los municipios, algo que el propio Luis Landero quiso minimizar. “Me has traído en coche, hemos tenido una agradable conversación, luego me llevarás a mi casa y el encuentro con los lectores siempre es reconfortante”. Lo cierto es que este tipo de encuentros y actividades despiertan la curiosidad y las ganas de leer. Habrá que preguntar en unos días en Chapinería si la visita del autor ha provocado que muchos lean y pidan prestados sus libros.

Está muy bien que la Comunidad de Madrid dedique algún esfuerzo económico en llevar la Cultura fuera de la capital, pero además es de justicia que se haga. Todos somos ciudadanos de la región, todos pagamos los mismos impuestos y sería muy beneficioso para el hábito lector de nuestras localidades pequeñas del entorno rural que estas visitas fuesen más habituales y frecuentes. Ojalá el curso que viene no haya solo cinco encuentros con estos grandes escritores, sino que sean muchos más y que, al menos una vez al año, un gran autor visite las bibliotecas públicas de cada uno de los pueblos que componen nuestra Comunidad.

La visita de Landero dejó muy buen sabor de boca en Chapinería, ojalá haya dejado también muchas ganas de leer alguno de sus libros, sin duda, el fin último de su visita a la localidad.

 

Javier Fernández Jiménez.

 

Publicada el Cultura0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights