Archive | Cultura

Robledo expone su mármol en la Galería de las Colecciones Reales

  • Su mármol se utilizó en la escalera principal de acceso al interior del Palacio Real.

Robledo de Chavela exhibe su mármol en la muestra  “Su majestad escoja. El muestrario de rocas ornamentales del Palacio Real de Madrid” que tiene lugar en la Galería de las Colecciones Reales del 24 de abril al 7 de septiembre de 2025.

La exposición presenta un muestrario de mármoles españoles compuesto por ocho arcas de madera de pino, con 40 casilleros que contienen 301 muestras de más de cien canteras peninsulares.

Este muestrario, creado entre 1740 y 1790, servía para que los monarcas eligieran el material para elementos arquitectónicos del Palacio Real, como pavimentos, chimeneas y revestimientos. Su uso se extendió a otros Sitios Reales durante los reinados de Carlos III y Carlos IV.

Esta colección completa, creada entre 1740 y 1790 bajo la dirección de los arquitectos Giovanni Battista Sacchetti y Francesco Sabatini, solo había mostrado algunas piezas hasta ahora.

Entre los materiales expuestos, destaca el mármol de Robledo de Chavela, que se utilizó en los peldaños de la escalera de acceso al interior del Palacio Real. Las muestras están perfectamente documentadas, indicando el lugar de extracción, la distancia al Palacio Real y la cantidad de material disponible. La exposición se encuentra en la Sala Borbones de la Galería de las Colecciones Reales, como parte del recorrido del ámbito de Felipe V.

“Un ejemplo más, en palabras del alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, de la contribución e importancia de nuestro municipio en la historia de España y la realeza así como su relevancia  a lo largo de los siglos. Es un honor para este municipio dar visibilidad a su patrimonio oculto”.

En la presentación de la exposición, José Luis Sancho, comisario de la muestra e historiador de Patrimonio Nacional señaló que “destaca dentro del muestrario Robledo de Chavela ya que Sabatini, que es la final quien lo realiza, está muy satisfecho de su gran obra interior, la escalera de mármol robledano y su primer escalón y no precisamente porque el Rey quisiera en principio este material ya que prefería el mármol de Toledo”.

Asimismo, la primera semana de septiembre, en la clausura de la exposición, se presentará un libro sobre los mármoles del Palacio Real y el Ayuntamiento de Robledo de Chavela participa en el patrocinio del mismo.

Todos los meses, además, habrá una visita guiada a la cantera con Carolina Daneyko Marinas, la geóloga que las descubrió.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El Centro Cultural La Despernada inaugura dos nuevas exposiciones

El Centro Cultural La Despernada presenta dos nuevas propuestas expositivas: “Un cuento de hadas”, perteneciente a la Red Itiner de la Comunidad de Madrid, y “ArtistA”, realizada por alumnos del colegio Liceo Molière. La inauguración ha contado con la presencia del concejal de Cultura, Jesús Fernando Agudo, y la concejala de Educación, Cristina Hernández, acompañados por los artistas, familiares y distintos miembros de la Corporación Municipal.

Sala Aulencia
La exposición “Un cuento de hadas” se puede visitar en la sala Aulencia. La muestra pone en valor el poder transformador del arte a través del reciclaje y el collage. Todas las obras han sido elaboradas exclusivamente con basura o materiales desechados, convirtiendo lo que parecía inservible en piezas con nuevo significado y valor.

Quince artistas —doce individuales y un colectivo— participan en esta exposición, cada uno aportando su visión particular. El hilo conductor de la muestra es la reutilización como respuesta crítica a la cultura del consumo y el despilfarro. La propuesta anima a los visitantes a replantearse su relación con los residuos y a adoptar una mirada más sostenible y creativa sobre el entorno.

Salas II y III
En las salas II y III se expone “ArtistA”, creada por alumnos de Educación Primaria del colegio Liceo Molière. A través de esta exposición, los escolares rinden homenaje a mujeres artistas olvidadas por la historia, y recuperan sus obras y biografías para darles la visibilidad que merecen.

Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el 23 de mayo. El horario de visita es de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 h, y los sábados, de 10:00 a 14:00 h. La entrada es gratuita.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Los empadronados en San Lorenzo de El Escorial ya pueden solicitar una de las 175 becas que la UCM pone a disposición de los vecinos

Hasta el 22 de mayo, los vecinos empadronados en San Lorenzo de El Escorial pueden solicitar una de las 175 becas para asistir gratuitamente a los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la modalidad de matrícula ordinaria, que se celebran en el municipio del 30 de junio al 25 de julio.
Para acceder a la beca, hay que cumplimentar el pdf de solicitud y enviarlo por correo electrónico a: cultura@aytosanlorenzo.es, Se podrá solicitar un solo curso o dos si son de un día cada uno. Si se solicitan dos cursos de un día, debe enviarse un impreso por cada uno, en el mismo correo. Tras el envío, se deberá esperar confirmación de recepción.
En caso de no recibirla, se podrá contactar con la Casa de Cultura el 23 de mayo antes de las 13:00 horas en el teléfono 91 896 07 72.
Si hay más solicitudes válidas que plazas en un curso, se realizará un sorteo público el lunes 26 de mayo a las 11:00 horas en la Casa de Cultura.
Si la persona adjudicataria no pudiera asistir al curso solicitado, se le informará sobre la posibilidad de inscribirse en otro curso disponible.
– No se podrán solicitar becas para los cursos: 71201, 71302, 71403, 71407, 71409, 72305, 72401, 72405, 73207 y 74101.
– El curso 71101 requiere conocimientos previos y se imparte en Madrid.

Toda la programación e información detallada puede consultarse en la web oficial de los Cursos de Verano UCM.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela en los “TEMPLOS” de la Ciencia, el Arte y la Cultura Madrileña

En el vibrante epicentro cultural y científico de España, la capital madrileña, un municipio de la Sierra Oeste, Robledo de Chavela, con sus apenas 5.000 habitantes, está demostrando una ambición y una visión encomiables. La iniciativa de llevar actividades culturales y científicas a los emblemáticos “templos” del arte, la cultura y la ciencia de Madrid durante este mes no es solo un evento aislado, sino una declaración de intenciones con profundas implicaciones y beneficios.

Es sin duda, una oportunidad única para trascender sus límites geográficos y demográficos, el “conquistar” espacios tan prestigiosos como CaixaForum, Madialab-Matadero, Círculo de Bellas Artes, Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, el Planetario y actividades con el CSIC., podríamos decir o afirmar que Robledo de Chavela logra una visibilidad exponencial:

1.- Proyecta una imagen de dinamismo y compromiso con la creación cultural

2.- Fomenta la divulgación y el acceso al conocimiento

3.- Tiene un impacto socioeconómico significativo

4.- Fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias

En definitiva, la estrategia de Robledo de Chavela de llevar sus actividades culturales y científicas a los “templos” de Madrid durante este mes es mucho más que una simple programación.

El 1 de mayo en CaixaForum-Madrid se realiza un concierto de música fusión (Flamenco-Jazz) a cargo de dos jóvenes promesas, Antonio Niño (el Niño de Roma) (guitarra) y Alberto Romanillos (trompeta).

Este concierto se realizó por primera vez en Robledo de Chavela en el año 2023 y fue tal su éxito que repitieron en 2024, llevaron el concierto a Ámsterdam, ciudad donde Alberto Romanillos amplia sus conocimientos en la cátedra de Jazz  Alberto (Antonio en la de flamenco del conservatorio de Madrid), y repetirán por tercer año consecutivo en Robledo de Chavela este 2025

Robledo de Chavela acoge el 26 de abril ”La segunda caminata de indagaciones atmosféricas ”, actividad que se realiza a iniciativa del grupo de investigación formado por Maia Gattás Vargas en colaboración con el grupo empresarial que gestiona ISLA, un espacio de intersección entre la ecología y el arte en Robledo de Chavela. Para esta parte del recorrido se toma como punto de partida, la propuesta de la fenología, una ciencia que presta atención a los ritmos estacionales en relación con el clima.

Por tercer año consecutivo, el Ateneo de Robledo de Chavela Antoniorrobles, organiza la participación de los vecinos del municipio en la lectura de “El Quijote”. Tan importante evento pone en valor el castellano, la segunda lengua más hablada del mundo después del mandarín, en el día internacional del libro.

El primer año participaron 25 personas, en la segunda edición 30 y, en esta tercera, 34. La lectura de El Quijote se compagina con otra actividad similar con los alumnos del CEIP de Robledo, que leen parte de la obra de Antonio Robles Soler en las puertas del Ayuntamiento, frente al busto que lleva su nombre.

 El pasado 24 de abril se presento en el Jardín Botánico de la Complutense, la trigésimo octava edición de los prestigiosos cursos de verano de la UCM de Madrid. Estos cursos han acogido a 18 Premios Nobel, además de autoridades como Ratzinger, George Bush, Salman Rushdie, Octavio Paz, Günter Grass, Vargas Llosa, Benedetti, Margarita Salas, Rafael Alberti o Rostropóvich, entre otros

Robledo de Chavela lleva ya siete años participando en estos cursos y, este año, dobla su apuesta, incorporando, a los ya tradicionales cursos relacionados con el espacio, uno nuevo sobre la conservación y recuperación de la biodiversidad en España. Todo este trabajo le ha llevado a tener la consideración de “Sede Oficial” de los cursos, junto a entidades como Museo del Prado, Consejo General del Notariado, Museo del Traje, Hipódromo de la Zarzuela, Club de Golf de la Herrería, CaixaForum, Ateneo de Madrid, Biblioteca Nacional, Museo Thyssen-Bornemisza, Distrito Telefónica y Círculo de Bellas Artes.

El pasado 23 de abril, haciéndolo coincidir con el “Día Internacional del Libro”, la “Tertulia literaria” de la   Biblioteca Municipal Antoniorrobles de Robledo de Chavela, organizó una conferencia con uno de los científicos reconocidos por el CSIC. Inicialmente se adquirieron y repartieron veinte ejemplares del libro “El cerebro en movimiento”, cuyos autores son José Luis Trejo y Coral Sanfeliu. Los robledanos tuvieron la oportunidad de debatir con José Luis Trejo, lo que consideraron oportuno durante más de una hora y media. Esta actividad se enmarca dentro del acuerdo institucional firmado entre el equipo de gobierno municipal y el CSIC en 2019.

El planetario de Madrid acoge, desde el pasado 1 de abril, “Ecos del Cosmos: Galaxias ancestrales reveladas”.

Es una exposición que responde a las actividades vinculadas al marco de colaboración establecido entre el Ayuntamiento de Robledo de Chavela con las facultades de la Universidad Complutense de Madrid de Bellas Artes, Documentación, Geológicas, así como con la Fundación Complutense.

Hasta el 7 se septiembre en la Galería de Colecciones Reales. Colección completa, creada entre 1740 y 1790 bajo la dirección de los arquitectos Giovanni Battista Sacchetti y Francesco Sabatini, solo había mostrado algunas piezas hasta ahora. Entre los materiales expuestos, destaca el mármol de Robledo de Chavela, que se utilizó en los peldaños de la escalera de acceso al interior del Palacio Real.

A nadie se le escapa la importancia de la presencia del municipio en estos espacios de gran prestigio, ampliando significativamente la visibilidad de Robledo de Chavela. Presentar propuestas en la vanguardista CaixaForum, el innovador Medialab-Matadero, el venerable Campus de Verano de la Universidad Complutense, el fascinante Planetario, el emblemático Círculo de Bellas Artes y acordar una colaboración permanente con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coloca al municipio en el mapa de las actividades relacionadas con el arte, la cultura y la ciencia de primer nivel. Esta presencia estratégica atrae a un público aún más diverso y especializado, generando un interés que trasciende lo local e invita a venir y conocer el municipio y su entorno.

En el ámbito cultural, cada uno de estos espacios ofrece una plataforma única. CaixaForum permite exhibir propuestas artísticas innovadoras y multidisciplinares, conectando con un público ávido de nuevas experiencias. Medialab-Matadero abre las puertas a la experimentación y la hibridación entre arte, tecnología y sociedad, proyectando una imagen de vanguardia para Robledo de Chavela. El Círculo de Bellas Artes, con su rica historia y su programación ecléctica, añade un sello de prestigio y tradición a las iniciativas del municipio.

En cuanto a la ciencia, la colaboración con instituciones como la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC representa un salto cualitativo. Organizar seminarios, conferencias o talleres en estos centros de conocimiento permite a investigadores y expertos de Robledo de Chavela interactuar con la comunidad académica y científica de la capital, fomentando el intercambio de ideas y la posible colaboración en proyectos futuros. Y por último, y no por ello menos importante, el Planetario ofrece un escenario inigualable para despertar y fomentar la curiosidad por la astronomía y las ciencias del espacio, llegando a un público de todas las edades.

Carlos Álvarez Nebreda. Presidente del Ateneo de Robledo de Chavela Antoniorrobles.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Una escuela de Valdemorillo representará a España en la final internacional del Global Dance Open

  • Seis jóvenes bailarinas de la Escuela Alba Martínez competirán en Birmingham tras su clasificación nacional en la categoría “Intermediate(15-17 years)/Ensemble /National/Folklore.

La Escuela de Danza Alba Martínez, ubicada en Valdemorillo, ha sido seleccionada para representar a España en la final internacional del prestigioso campeonato Global Dance Open, que se celebrará en Birmingham (Reino Unido) del 15 al 21 de julio de 2025.
La clasificación se logró tras obtener una destacada puntuación de 86,5 puntos en la fase clasificatoria nacional, posicionándose entre los mejores en la categoría “Intermediate(15-17 years)/Ensemble/National/Folklore” con una coreografía original de Alba Martínez. El grupo está formado por seis niñas de entre 11 y 15 años, cuya dedicación y talento han llevado a la escuela a un logro histórico tanto para la comunidad local como para la danza joven española.
Este reconocimiento supone un hito para la escuela y el municipio, especialmente considerando que la Escuela de Danza Alba Martínez abrió sus puertas hace tan solo un año y medio y ya ha alcanzado un logro de gran envergadura internacional.
El Global Dance Open reúne cada año a más de 1.500 bailarines procedentes de más de 35 países y ofrece una plataforma destacada para mostrar y preservar las culturas tradicionales del mundo. La participación de la Escuela Alba Martínez representa una oportunidad excepcional para dar a conocer y promover la riqueza de la Danza Española en un contexto global.
Alba Martínez, directora de la escuela, afirma:
“Estamos emocionadas y muy orgullosas de llevar la esencia de nuestra danza y nuestro pueblo a un escenario internacional. Este logro es fruto del esfuerzo y la pasión de todas las alumnas, y demuestra que desde un rincón pequeño como Valdemorillo se pueden alcanzar grandes metas”
El equipo continúa preparando intensamente su participación y agradece de corazón el apoyo y la ilusión que toda la comunidad está demostrando en este proceso. La escuela también quiere reconocer especialmente la confianza y el compromiso de las familias, así como la colaboración de todas las personas que han hecho posible llegar hasta aquí. Actualmente, la Escuela de Danza Alba Martínez está buscando patrocinadores y apoyos que permitan cubrir los gastos de este importante viaje y seguir impulsando el talento joven en la danza española.

Download (PDF, 2.1MB)

Publicada el Cultura0 Comentarios

Literatura y ruralidad: una combinación perfecta

Dentro de los actos programados en la Sierra Oeste de Madrid con motivo de la Noche de los Libros, que este año alcanzaba su 20ª edición, la Asociación Álbum y la Biblioteca Municipal de Chapinería, bajo el patrocinio de la Comunidad de Madrid, organizaron una mesa redonda muy interesante con un tema principal: El álbum ilustrado y el mundo rural, un encuentro en torno a la literatura infantil juvenil. ¿Vivir en un entorno rural beneficia o perjudica a la lectura?
Las editoras y creadores Marta Tutone y Leticia Esteban (presidenta actual de Álbum), las escritoras Elena Octavia y Florencia Esteban, el maestro de primaria Sergio Pérez, bajo la moderación de Javier Fernández, charlaron en torno a la naturaleza, la lectura, las bibliotecas y las similitudes y diferencias que existen entre el mundo literario de pueblo y el de ámbito urbano. Durante la charla, que se alargó durante dos horas de debate, conversación, puntos de encuentro e ideas diversas, se colaron algunos libros, textos y álbumes ilustrados; además de una entrevista con el escritor y narrador oral Pep Bruno y una sesión de cuentos para toda la familia propuesta por Margalida Alberti.
Una actividad de lo más interesante realizada el pasado viernes 25 de abril en la Biblioteca Municipal de Chapinería y que se convertirá pronto en un podcast descargable de manera gratuita para escuchar ideas y comentarios sobre la lectura en nuestros centros educativos, los hábitos lectores en nuestras bibliotecas o algunos detalles sobre la forma que tienen algunos de nuestros vecinos y visitantes de visitar librerías y comprar libros.
La conversación estuvo abierta al público y contó también con la participación de Mónica Fraile, bibliotecaria chapinera, así como de algún participante del público. Fue un punto de encuentro entre creadores, libreros, bibliotecarios, maestros y editores que, ojalá, se convierta en una primera experiencia que cuente con muchas ediciones más.
La literatura requiere de tiempo, de respiración, de tranquilidad. Algo que nos puede ofrecer el mundo rural con un poco más de fortuna que el mundo urbano, más dado a las prisas. Es cierto que, tal y como se comentó durante la conversación, la frontera que separa la ciudad del pueblo, especialmente en la Sierra Oeste de Madrid, es muy difuso. Aun así, las actividades culturales realizadas en el entorno rural, quizá por ser menos numerosas, siguen siendo un momento muy especial para los vecinos de las localidades que las pueden vivir.
Para conocer todos los detalles de esta conversación, es muy recomendable escuchar este podcast que estará disponible tanto en los alojamientos sonoros de Menudo Castillo, como en los de la Biblioteca Municipal de Chapinería.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Semana de presentaciones y encuentros

El Día del Libro se ha convertido desde hace unos años en una fecha clave para la mayor parte de los pueblos de la Sierra Oeste de Madrid. A las lecturas en voz alta, diversos talleres, recitales poéticos y certámenes varios una de las propuestas que más éxito tienen y más llaman la atención son los encuentros de autor que se realizan en nuestros ayuntamientos, bibliotecas, centros escolares y casas de Cultura. Durante toda la Semana del Libro, han sido muchos los autores de nuestra propia comarca, y de fuera de ella, los que han repletado las lecturas y la imaginación de nuestros vecinos y visitantes.
No ha sido fácil que esta atracción fuese tan potente, pero año tras año se ha peleado desde diversos ámbitos para que, a día de hoy, casi todos los pueblos de nuestra comarca cuenten con visitas de excepcionales autores y autoras o tengan escritoras y escritores propios que presentar. Sin duda un buen momento para disfrutar de nuestra Cultura y, en especial, de toda la literatura para todas las edades que se mueve en la Sierra Oeste de Madrid.

Presentación de Cierto temblor, de Manuel Díez Orzas.

Manuel Díez Orzas, nuestro haiyin (escritor de haikus) más reconocido de todo nuestro entorno y uno de los mejores de toda España, presentó su nuevo libro Cierto temblor para celebrar el Día del Libro el pasado 23 de abril en la Biblioteca Pública Municipal Poetas del Alberche de Villa del Prado; desde Villa del Prado Emilio Polo Vilches se desplazó hasta el Centro Cultural de Aldea del Fresno para presentar su poemario, Filamentos del Ser y su libro de relatos, Acuarela, junto a Rocío Ordóñez y Nino del Arco, y en compañía de la música de Salvador Fausto Valdés y Antonio Valdés. La Biblioteca Municipal Gabriel García Márquez ha disfrutado de dos encuentros fantásticos para celebrar estos días, la visita de Lucía Chacón para presentar El atelier de la calle Lagasca y la de la cantautora Conchita para hablar de Trespatas y Olivia.
En San Martín de Valdeiglesias han podido contar con la visita de Inma Muñoz para disfrutar de una sesión alucinante de cuentos con Los Libros Bombáticos. Y Pelayos de la Presa ha ofrecido a todos sus vecinos y visitantes la posibilidad de conocer De los tiempos vividos, de Juan López Martínez, así como vivir su ya tradicional Mercadillo Literario. Robledo de Chavela ha optado, además de disfrutar de un taller con Anaïs Baranda, por una de sus tertulias científicas anuales, con la visita de José Luis Trejo y Coral Sanfeliu para hablar de El cerebro en movimiento.
Chapinería, por su parte, vivió dos jornadas para disfrutar de esta semana, la grabación de un nuevo episodio de La Biblioteca Encantada, con la visita de César Mallorquí para hablar de su nueva novela, El secreto de Gabriela Salazar y una mesa redonda de literatura y ruralidad en la que se ha contado con las narradoras orales Elena Octavia y Margalida Alberdi, con las autoras y editoras Marta Tutone y Leticia Esteban, la escritora Florencia del Campo y el maestro Sergio Pérez.
Si este año no has vivido un encuentro con autor en la Sierra Oeste de Madrid es porque no has querido.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Galicia llenó de literatura la Sierra Oeste

Colmenar del Arroyo tiene un vínculo sociocultural muy importante y robusto con el pueblo gallero, de ahí que, una vez decididos a proponer la celebración de su primera feria literaria, hayan pensado que la mejor opción era la de organizar el Festival Mundo Celta, una propuesta cultural con Galicia y las Letras Gallegas como protagonistas que se celebró el pasado 12 de abril en el Centro Deportivo y Cultural El Corralizo. En un primer momento, la idea era celebrar todo el evento en la Plaza de España, aunque la lluvia y las tormentas obligaron a cambiar la ubicación.
La fiesta literaria colmenareña contó con música celta en directo, grabaciones y emisiones de podcast en vivo, la visita de muchos creadores y creadoras, librerías y editoriales así como teatro de calle, pasacalles, monólogos. Una feria que no se quedó en todo lo ocurrido durante la jornada, sino que empezó días antes con eventos de todo tipo, como la emisión de un Menudo Castillo especial para hablar de la propia feria y que ha seguido posteriormente con otro buen puñado de eventos relacionados con las celebraciones del Día del Libro.
Esta primera edición ha sido un éxito, en palabras de sus propios responsables. Colmenar del Arroyo contó con la participación y la visita de vecinos de Chapinería, Zarzalejo, Fresnedillas de la Oliva, Villa del Prado o Navas del Rey, por poner algunos ejemplos. Y tuvo todo el día una buena afluencia de público.
La jornada arrancó con la grabación en vivo de un capítulo especial dedicado a las escritoras gallegas por parte de Anaïs Baranda y Paula Gonzalo, las locutoras y guionistas de La hora Dickinson. Además de todas las propuestas libreras que llegaron por parte de Librería Renacimiento, Librería Sierra Oeste y Librería Roticor, las asociaciones Las Palabras Escondidas y Corazón Literario, las editoriales Istarduk y Noheda Ediciones y de autores como Isabel Peláez, María Corral, Ángel García Ropero, Inés Díaz Arriero o Ana María Moreno; hubo baile, diversión y muy buen ambiente durante todo el día. Los comercios hosteleros de Colmenar del Arroyo también disfrutaron mucho con esta jornada tan especial que ha llenado la localidad de actividad literaria para todos los gustos.
Una primera edición de una fiesta de la literatura que ha llegado para quedarse y que, casi podemos asegurar, será aún más grande y completa el año que viene.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Nueva Biblioteca Municipal Marisa Garcelán en Navas del Rey

Navas del Rey cuenta, por fin, con una nueva Biblioteca Municipal con todas las dotaciones. El pasado 20 de marzo se abrió oficialmente al público y, desde entonces, está a disposición de todos aquellos que deseen utilizarla. La biblioteca cuenta con más de 25.000 volúmenes: más de 15.000 provenientes del antiguo Centro de Lectura Corral concejo y más de 10.000 en proceso de catalogar. Además, está dotada con zona de lectura y juego infantil, así como de numerosos puestos de estudio con conexiones para ordenador portátil y red wifi gratuita a disposición de los usuarios. Se encuentra ubicada en el piso superior del nuevo Centro Cultural Marisa Garcelán; se accede a ella mediante una rampa pensada para adaptar el acceso a cualquier necesidad especial y cuenta con un amplio espacio repleto de luz natural. Una magnífica instalación al servicio para la lectura y el estudio, al servicio de los ciudadanos.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela inaugura su séptima edición en el Verano Complutense con cursos sobre medioambiente

El Ayuntamiento de Robledo de Chavela dobla la oferta académica para una nueva edición de los cursos de Verano de la Universidad Complutense de tal forma que, a los ya tradicionales seminarios sobre el espacio, se suman los relacionados con el medio ambiente, más en concreto, con la conservación y recuperación de biodiversidad en España.

La oferta para este ejercicio, por tanto, incluye los tradicionales seminarios relacionados con el área astronómica con el curso titulado “en España en la exploración del universo: 60 años del complejo de comunicaciones del espacio profundo de NASA-España” al que se une el que tratará sobre “Renacer de la naturaleza: éxitos en la conservación y recuperación de la biodiversidad en España”.

El alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado, ha destacado que “siete años después de conseguir la aprobación del primer Curso de Verano de la UCM, Robledo no ha conseguido únicamente la condición de Sede Oficial, sino que, además, doblamos la oferta académica ampliando contenidos que se adecúan perfectamente al compromiso de nuestro municipio y el equipo de gobierno con el respeto y cuidado del medioambiente”.

Por su parte, para el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache, según  recoge la web oficial de los cursos de verano, “en 2025 celebramos los 40 años de vida de la Fundación Complutense, que como todo el mundo sabe es el órgano de la UCM encargado de la organización de los Cursos de Verano en su sentido más amplio, se ha querido una vez más acercar las aulas de nuestros diversos campus a las diversas sedes, que en esta ocasión se distribuyen entre localidades tan emblemáticas como su baluarte principal, San Lorenzo de El Escorial, además de Madrid, Zaragoza, Astorga y Robledo de Chavela”.

Los cursos fueron presentados el pasado día 24 de abril por el citado Rector de la Universidad y la directora de los Cursos de Verano, Natalia Abuín, quien quiso “agradecer a Robledo de Chavela su acogida cada verano desde hace ya 7 años así como a otros municipios como San Lorenzo de El Escorial y a las sedes que forman parte ya de nuestra identidad y aquellos cursos que, por su singularidad, se celebran en centros especiales. Cabe resaltar los que se celebran en el Museo del Prado, Robledo de Chavela, Consejo General del Notariado, Museo del Traje, Hipódromo de la Zarzuela, Club de Golf de la Herrería. Pero este año ampliamos horizontes con nuevas sedes emblemáticas como CaixaForum, Ateneo de Madrid, Biblioteca Nacional, Museo Thyssen-Bornemisza, Distrito Telefónica y Círculo de Bellas Artes”.

Actividades complementarias

A las actividades académicas se les unen dos actividades complementarias:

1.- “Más allá de la tierra: 60 años de exploración del espacio profundo desde Madrid“, organizados por el Ayuntamiento de Robledo de Chavela (Área de Desarrollo Local), el Grupo de investigación SCIART-UCM. Marta de Cambra y José Carlos Espinel, en colaboración con otros profesores de la Facultad de Bellas Artes, la Facultad de Ciencias de la Documentación con María Olivera Zaldúa como decana y el Grupo de investigación FOTODOC, asi como la colaboración del MDSCC (Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo) de Madrid y el Ateneo de Robledo de Chavela Antoniorrobles.

2.- “Alma salvaje: retratos de la vida en Robledo de Chavela“, organizado por Alberto Álvarez López, autor de las fotografías, codirector y ponente del curso, y el Ayuntamiento de Robledo de Chavela a través del Área de Desarrollo Local.

 

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid concederá la Medalla Internacional de las Artes a Mario Vargas Llosa

  • El Gobierno regional reconocerá al escritor a título póstumo con esta distinción honorífica.
  • Los Premios de Cultura de este año estarán dedicados a la obra del Nobel peruano.
  • Hispanidad 2025 contará con programación especial en torno a su figura.

La Comunidad de Madrid concederá la Medalla Internacional de las Artes 2025 al premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, fallecido en Lima este domingo. La distinción honorífica será entregada, a título póstumo, junto a los Premios de Cultura 2025, que estarán dedicados a la obra del escritor peruano.
Además, el Gobierno regional diseñará una programación especial en torno a su figura en el marco de Hispanidad 2025, evento de referencia a nivel nacional e internacional que se celebra con motivo de la festividad del 12 de octubre.
La Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid se otorga como reconocimiento a los méritos de personas e instituciones de relevancia internacional en el campo de las artes, cuyas creaciones hayan contribuido a difundir la condición de la región como centro de irradiación cultural.
Vargas Llosa llegó a Madrid en 1958 para realizar estudios de doctorado en la Universidad Complutense, consiguiendo este título en Filosofía y Letras en 1971. Durante ese periodo de formación comenzó a escribir La ciudad y los perros (1963), su primera novela, y desde entonces pasó largas temporadas aquí.
Asimismo, obtuvo la nacionalidad española en 1993 y fue elegido miembro de número de la Real Academia Española en 1994. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Cervantes (1994) y el Premio Nobel de Literatura (2010).
La Comunidad de Madrid ya cuenta con dos centros educativos públicos dedicados al escritor, ambos situados en la zona noroeste de la región. El primero de ellos es el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Mario Vargas Llosa de Las Rozas de Madrid, uno de los 52 centros públicos que incorporarán las enseñanzas de Secundaria desde el próximo curso 2025/26, por lo que a partir de septiembre estrenará la denominación de CEIPSO (Colegio de Educación Infantil, Primaria y Secundaria) Mario Vargas Llosa. El segundo es el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Majadahonda, que recibió la denominación de Mario Vargas Llosa en 2002.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Belén Junco presenta su nueva novela “Las tres vidas de la Duquesa de Grosvencer”

La periodista Belén Junco, quien fue directora adjunta de la revista ¡Hola!, y cuenta con más de cuarenta años de trayectoria en la publicación, ha presentado su más reciente obra, Las tres vidas de la Duquesa de Grosvencer, en un acto celebrado en la Biblioteca Municipal F. Lázaro Carreter. Junco mantiene además un estrecho vínculo con Villanueva de la Cañada, ya que vive parte del año en nuestra localidad.

El evento contó con la presencia del alcalde, Luis Partida, el concejal de Cultura, J. Fernando Agudo Sánchez, miembros de la Corporación Municipal, así como autores locales y numerosos vecinos que quisieron acompañar a la autora. No es la primera vez que Junco comparte su trabajo en este espacio: en mayo de 2023 presentó en la misma biblioteca su anterior novela, La reina de Nairobi.

Sobre la novela

La protagonista de Las tres vidas de la Duquesa de Grosvencer es una mujer valiente y decidida, nacida en el seno de la alta sociedad británica. Lejos de conformarse con las rígidas normas sociales y las apariencias que imperan en su entorno, opta por una vida en soledad, auténtica y libre de máscaras.

Ni su título nobiliario ni la lujosa mansión en la que reside logran cambiar su forma de ver el mundo. Su historia se construye a través de la entrega incondicional a su hija, la fidelidad a su primer amor y el profundo vínculo con su padre. Cuando ya parece que su camino está trazado, el destino le depara una nueva oportunidad para amar.

Una novela profundamente emocional, que invita a sumergirse en un relato lleno de sensibilidad, fortaleza y giros inesperados.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Robledo de Chavela en IFEMA y el PLANETARIO de la mano de la ciencia y el espacio

  • En el marco de MadridEsCiencia y la exposición Ecos del Cosmos.

Robledo de Chavela Robledo de Chavela, a través del Colegio de Nuestra Señora de Navahonda ha sido un año más seleccionado para participar en MadridEsCiencia, la Feria de la Ciencia de la Comunidad de Madrid en el recinto ferial de IFEMA.

En su XIV edición, el certamen acoge a un número reducido de colegios e institutos de la región que se distinguen por su apuesta por la ciencia y la tecnología y, en este caso, una institución que también ha sido seleccionada para participar en un programa de los que imparte la Fundación Margarita Salas.

En este sentido, el alcalde de Robledo de Chavela, Fernando Casado ha señalado que “hay que reconocer que, nuestro colegio, es uno de los seis seleccionados por la Fundación Margarita Salas para fomentar el interés por la ciencia en las zonas rurales y eso es un reconocimiento para el equipo docente al que desde el consistorio reconocemos y transmitimos nuestra más sincera enhorabuena”.

 Exposición «Ecos del cosmos» en Planetario

Por otro lado, la exposición “Ecos del Cosmos: Galaxias Ancestrales Reveladas” llega a un gran escaparate como es el Planetario de Madrid.

Las obras presentadas recrean la inmensidad temporal del universo, descifrando su constante movimiento de expansión y contracción, asomándose al espacio de hace 13.800 millones de años buscando la leve luz, las estrellas o las galaxias del universo.

La muestra busca la relación entre Ciencia y Arte, donde el lenguaje gráfico describe, reflexiona e interpreta conceptos como la luz como mensajera, la reionización del universo, la morfología de las galaxias, la Vía láctea o la galaxia ceers-2112.

La exposición responde a las actividades vinculadas a los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, que vienen celebrándose en Robledo de Chavela desde hace 6 años, y que fruto de un marco de colaboración con las facultades de Bellas Artes, Documentación, Geológicas y la Fundación Complutense, permite realizar una exposición relacionada con la materia de los cursos y que posteriormente vamos se expone en diferentes espacios.

 

Publicada el Cultura, Sierra Oeste0 Comentarios

El Misterio de los Tres Relieves II

  • Sabíamos cuando los restos de la portada renacentista del Monasterio fueron recuperados por Don Mariano García Benito, ahora sabemos las fechas aproximadas de la llegada de esas piezas a la finca El Alamín.

Hasta ahora no había sido posible localizar fotografías del proceso de construcción de los torreones y las tres puertas con sus arcos de la portada renacentista en El Alamín. Gracias a Don Ignacio Güell, sabemos que esta parte ya estaba montada en diciembre de 1954. En concreto, el 8 de diciembre 1954 se celebró la boda entre Don Alfonso Güell y Doña María de los Reyes Merry del Val y estas imágenes son de ese día.

El Alamín. Imágenes cedidas por Don Ignacio Güell.

Como se puede apreciar en las fotografías y comparando con otra foto de 1921 de la portada, habían elevado ligeramente la parte del arco central. Las imágenes dejan claro la grandiosidad y majestuosidad que poseía la entrada original al Monasterio cuando se compara con la estatura de las personas y los vehículos de la época. Hasta la fecha, no teníamos esta referencia.
Todavía podemos afinar aún más para conocer en qué fechas se desmontó y trasladó la portada renacentista. Una fotografía de la Revista Arte y Hogar en 1948 en un artículo firmado por José María de Cossío sobre la finca, muestra una imagen frontal de la capilla y en el lado de la izquierda se puede apreciar casi de forma concluyente que la estatua de la Virgen junto con sus ángeles a los pies de la fachada barroca del Monasterio ya estaba allí. Don Ignacio Güell me confirmó de forma definitiva hace unos días que en ese lugar “es donde estaba la estatua”. Dado que una foto aérea del Monasterio entre 1945-1946 muestra la portada renacentista aún en el exterior del convento, podemos concluir que fue entre 1947 y 1948 aproximadamente cuando se trasladaron la estatua y la portada a Toledo.

El Alamín. Imágenes cedidas por Don Ignacio Güell.

En cuanto a la propiedad del Monasterio, hay un vacío entre 1913, fecha en que los hijos de los primeros propietarios del Monasterio tras la desamortización Don Ignacio José Escobar, Marques de Valdeiglesias, y su mujer, Doña Francisca Ramírez Maroto, adquieren el Monasterio y 1951, fecha en la que Juan Claudio Güell vende el Monasterio. Por el momento, no ha sido posible averiguar cuándo el Marqués de Comillas lo compró a la familia Escobar.

Revista Arte y Hogar 1948.

Los relieves y el resto de piezas de la portada ya no aparecen en estas imágenes. Para saber si fueron depositados una zona determinada de la finca, se solicitaron las imágenes disponibles de varios vuelos al Instituto Geográfico Nacional por la zona en diferentes años. En unos casos por la escasa resolución de las cámaras de la época y en otros porque no es posible distinguir en la escala en grises si estos restos se depositaron en la zona de la finca conocida como “la era”, lugar de donde Don Mariano recogió las piezas actualmente en el Monasterio. Solo en una fotografía en color y tomada con el sol ya al atardecer se pueden observar los restos en la zona indicada. Esa imagen es de noviembre de 2002, unos años después de la recogida de las piezas. Hay otra imagen, precisamente del 20 de abril de 1991, es decir, solo cinco días después de que estuviera Don Mariano recuperando las piedras, en la que no se puede más que intuir que había algo en el suelo. Imágenes más recientes muestran esa zona ya limpia. Una pregunta interesante de responder sería, ¿qué pasó con el resto de esos granitos tallados por los canteros del Monasterio y que no se usaron para nada?

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Se despidieron las “Bibliotecas Chachis”

  • El proyecto Entreslazadas une la cultura de tres localidades madrileñas y castellanomanchegas.

El auditorio municipal de Chapinería fue el escenario en el que se puso punto y final a un proyecto cultural emocionante e intenso que, durante los últimos tres años, ha traído al municipio a algunos de los mejores autores y artistas del panorama actual y que ha llevado a los chapineros que así lo han querido a rincones culturales en Chinchón, Dos Barrios o Chinchilla. Entreslazadas fue un proyecto que unió en un principio a las bibliotecas públicas municipal es de Chinchón, Chinchilla y Chapinería para poner en valor la literatura en líneas generales, pero en tres aspectos particulares: la literatura infantil y juvenil, la protagonizada por mujeres y la que sirve para dar valor y visibilidad a la tercera edad. De esa unión surgió una aventura cultural que durante estos tres años ha reunido a creadores y artistas de la talla de Mónica Rodríguez, Marta Sanz, Alfredo Gómez Cerdá, Ledicia Costas… más de una veintena de creadores que han descentralizado la literatura y han recorrido municipios rurales.
Este proyecto no ambicionaba únicamente la llegada de grandes creadores a los municipios protagonistas, sino que, además, tenía como intención que personas, pueblos y culturas de diferentes rincones se uniesen en un espacio común, incluso atravesando los límites regionales impuestos por las comunidades autónomas. Madrid y Castilla la Mancha se dieron la mano para que este evento fuese una realidad y se convirtiese en uno de los pilares básicos de la cultura de los tres municipios enlazados. En la segunda edición, Chinchilla tuvo que bajarse del proyecto y fue la localidad toledana de Dos Barrios la que se sumó para que todos se mantuviese en pie.
Y será, precisamente, el pueblo de Dos Barrios el que ponga punto y final a este proyecto, que no espera vivir una continuidad, aunque los que hemos tenido la oportunidad de vivirlo en primera persona tengamos muchísimas ganas de que sí lo tenga. Será el próximo sábado 26 de abril, en la última de las jornadas, que estará dedicada a la Literatura Infantil y Juvenil y en la que participarán, entre otros, Santiago García-Clairac y Jorge Gómez Soto.
“Ha sido un proyecto elaborado entre 4 bibliotecarios (Pepe Zumel, Luz del Olmo, Mónica Fraile y Rosario López Bravo), por lo que ha sido muy enriquecedor. Trabajar en equipo con estas personas, que tienen los mismos objetivos y necesidades que tú, supone buscar nuevos recursos, nuevas alianzas, poner encima de la mesa inquietudes e ideas que siempre quieres realizar y, en ocasiones, no puedes por falta de tiempo, de matices, de apoyos o de presupuestos”, nos cuenta Fraile, “entre todos hemos ido dando forma a este proyecto sociocultural con la intención de dar visibilidad a la biblioteca rural y su problemática, acercar la lectura y a escritores y profesionales que trabajan en ello a nuestros vecinos, favorecer a sectores que siempre están en riesgo de exclusión y sobrepasar el ámbito estrictamente cultural en un intento de apoyar el desarrollo sostenible de cada localidad con el intercambio de vecinos en autobuses gratuitos, las comidas de confraternización y las visitas guiadas para mostrar a los visitantes la historia y riqueza de cada municipio”.
La cita chapinera se vivió el pasado 22 de marzo y estuvo dedicada a las mujeres. Hubo brujas, poesía, buen humor y reivindicación. Aunque lo que hubo, por encima de todo, fue literatura y calidad humana. Estuvo protagonizada por Marta Sanz, Ledicia Costas, Alejandra Martínez de Miguel, Magda Labarga y Eugenia Manzanera. También, como se ha procurado siempre por parte de la organización, por personas del entorno y de la localidad protagonista. En esta ocasión, Sara Barquilla, coordinadora del club de lectura de Chapinería y la escritora, narradora oral y experta en literatura Eva Llergo, estuvieron a cargo de la moderación de las entrevistas.
“Han sido tres años seguidos, creo que lo que ha quedado es bueno. Durante este tiempo hemos conseguido que nos conozcan un poquito más; los vecinos de todos los municipios nos preguntan por la actividad y se muestran interesados en lo que ofrece. Creo que los objetivos se han cumplido”.
Más allá del 26 de abril habrá que hacer un buen repaso a todo lo que se ha podido vivir con esta actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura y organizada por tres bibliotecas públicas del ámbito rural. Ha sido toda una fiesta de la literatura de calidad y una apuesta por la democratización de la cultura. Ojalá tengamos la oportunidad de vivir más momentos similares y más eventos de esta calidad. Nos queda agradecer el esfuerzo a los bibliotecarios, que se han dejado la piel en la organización de estas jornadas y a los ayuntamientos que han colaborado para que se realicen. Y, por supuesto, a todas las personas que han acudido a disfrutarlas, porque son los que dan verdadero sentido a todo lo que se ha hecho y vivido. También es digno de mención que los alcaldes y alcaldesas de las localidades implicadas han participado activamente en la mayor parte de las jornadas y han visitados los municipios en los que se celebraban. Esa implicación también ha sido un gran éxito organizativo.
“Finalizamos este proyecto con pena, pero estaba concebido así: tres Jornadas en tres localidades diferentes, (uno de fuera de la Comunidad de Madrid por exigencias de la subvención pero que igualmente nos ha servido para acercar espacios) y dirigido a tres sectores diferentes = En Tres Lazadas. Para los bibliotecarios, muy gratificante”.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Un marzo repleto de letras en Villamanta

La última semana de marzo ha sido un torbellino literario en Villamanta. Todo empezó en el CEIP San Dámado, en el que durante días se ha vivido el mundo del libro de una manera muy intensa y emocionante. Investigaciones, lecturas y preparativos desembocaron en la llegada de diferentes autores y autoras para compartir con todo el alumnado una jornada intensa y enriquecedora para todos los que la pudieron vivir. El jueves 27 de marzo acudió al centro el dibujante de cómics e ilustrador David Enebral, que charló durante toda la mañana sobre dibujo y creación.
Y el viernes 28, se desató una auténtica locura en el centro escolar, con la visita de una decena de creadores entre los que se encontraban Isabel Carril, Victoria Pérez Escrivá, Leticia Esteban, Eva Clemente, Pura Pascual, Ana Budelia, Amaia del Campo e Isabel Vicente. Todos ellos recorrieron el cole de cabo a rabo para ofrecer talleres, charlas, encuentros y actividades diversas a todos los niños y niñas del colegio y de la casita. Una repleta mini feria del libro que trajo a Villamanta historias de cigüeñas, mascotas extrañas, reinas aburridas o cíclopes empequeñecidos. Una gincana final concluyó una fiesta repleta de letras que permanecerá en la memoria de todos los que la disfrutaron durante mucho tiempo.
Ya por la tarde, la editora, ilustradora y escritora Eva Clemente realizó en el Centro Cívico Antonio Simón Cuevas un taller de creación artística repleto de imaginación gracias a su colección para primeros lectores Zoobots.
Otra feria literaria en la comarca
Villamanta aprovechó esta semana de las letras en el CEIP San Vicente para proponer la primera edición de su propia feria del libro, a la que acudieron autores, librerías, editoriales y asociaciones culturales cercanas. Se desarrolló en la Plaza del Rey Juan Carlos I durante la mañana del sábado 29 de marzo, entre las 11:00 y las 14:00 horas. Una cita en la que los más pequeños realizaron talleres literarios y se pudo disfrutar de una pequeña sesión de cuentos.
Una feria que, a pesar de ser pequeña resultó muy acogedora para los invitados y se suma a la propuesta cultural del municipio, que ha visto en pocas semanas cómo se ponía en marcha su nueva biblioteca pública, se llenaba de escritores y escritoras y ponía en funcionamiento su primera feria dedicada al mundo de la literatura. Muchas buenas noticias que indican una apetencia por el mundo de las letras y del crecimiento de la vida cultural del municipio.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Proyección de cine mudo con música en directo en el C.C. La Despernada

Alrededor de 170 personas asistieron este sábado a la proyección de “El maquinista de La General”, el clásico de cine mudo protagonizado por Buster Keaton, en el C.C. La Despernada. La película contó con el acompañamiento en directo del grupo Vocale, que interpretó 15 números musicales unidos a la banda sonora en sincronización con las escenas. Mayores y pequeños disfrutaron con la adaptación de canciones de la época revisadas y con arreglos para ser entonadas por un grupo vocal.

Más de 30 voces

Integrado por más de una treintena de voces, el Grupo Vocale nació en 2004 en Villanueva del Pardillo debido a la inquietud de sus miembros, grandes aficionados a la música y el teatro, por aprender y disfrutar con el acercamiento a estas artes. Durante estos 20 años de trayectoria han representado zarzuelas, musicales, conciertos y han actuado en diversas ocasiones en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, entre otros proyectos musicales.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El Grupo Votilesco expone sus obras en Villanueva de la Cañada

El Centro Cultural La Despernada acoge una nueva exposición del Grupo Votilesco de Valdemorillo. La muestra, que lleva por título “Mujeres a partir del arte”, reúne 55 obras de pintura, fotografía y escultura realizadas por 32 creadores locales de la zona noroeste.

El concejal de cultura, Jesús Fernando Agudo Sánchez, ha inaugurado esta exposición colectiva que se podrá visitar hasta el 28 de marzo  de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 21:00 horas, y sábados, de 10:00 a 14:00 horas.

En el acto, amenizado por el bailaor de flamenco de la Escuela Municipal de Música y Danza de Villanueva de la Cañada , Alberto López, han estado presente la comisaria de la muestra, Pilar Rodríguez Laserna, artistas, concejales y vecinos.

El Grupo Votilesco tiene su origen en la Tertulia Literaria La Fuente, de Valdemorillo. Compuesto por un grupo heterogéneo de pintores, artesanos, fotógrafos y escultores,  Votilesco tiene como objetivo darse a conocer y brindar a los autores la oportunidad de mostrar sus obras.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El Misterio de los Tres Relieves II

Más detalles sobre las figuras perdidas de la portada renacentista del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias.

Para entender el trabajo que debió costar a los canteros realizar esta magnífica portada, aquí os doy unos datos y las descripciones de los relieves desaparecidos:
Escudo imperial, con las medias del escudo cisterciense tomadas en el Monasterio: alto 108 cm, ancho 90 cm y profundidad 44 cm. Teniendo en cuenta la densidad del granito, nos da un peso aproximado de 1.100 kilogramos. La descripción del escudo imperial de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) se corresponde con un águila bicéfala con una corona y los escudos de diferentes reinos entre ellos el de Castilla, León, Navarra y Aragón.

Cristo abrazando a San Bernardo, de Francisco Ribalta. Museo del Prado.

Relieves de San Bernardo de medidas aproximadas alto 135 x 115 x 45 cm y un peso aproximado de 1800 kilogramos. Las descripciones del situado a la derecha de la estatua de San Bernardo es la de un Cristo bajándose de la cruz para abrazar al santo con sus manos apoyadas en los hombros y el que está a la izquierda se corresponde con el acto de lactación de la virgen a San Bernardo.
En la búsqueda de estos relieves consideré que había una posibilidad de localizarlos en otra finca que poseía en Casatejada (Cáceres) Don Juan Claudio Güell conocida como el Palacio de las Cabezas en proceso constructivo casi al mismo tiempo que la finca El Alamín. Se trata de un palacio neogótico al estilo centroeuropeo donde unos relieves de estas características no desentonarían, dado que también posee una capilla y una torre visible desde la autovía EX-A1.

San Bernardo y la Virgen, de Alonso Cano. Museo del Prado.

Antes de seguir, el lugar tiene una placa dedicada a un acontecimiento histórico que decidió el futuro de la monarquía en España. En dos ocasiones, el Marqués de Comillas se reunió con el dictador Francisco Franco y el Conde Barcelona, Don Juan de Borbón, abuelo del Rey Felipe V entre los años 1954 y 1960, para decidir si se restauraba o no la monarquía en España. El lugar quedaba a medio camino entre Madrid y Estoril, lugar de residencia del Conde de Barcelona, y permitía ser discretos para asuntos de estado.
Tras una reunión con Don Ignacio Güell, este preguntaría a su familia si tenían idea de si esos relieves se encontraban en ese lugar. Finalmente, no tenían conocimiento de ello. Por otro lado, a través de un documento de la Universidad Complutense encontré un contacto con una guardesa que había trabajado para la familia en ambas fincas y me confirmó que no había visto esos relieves en las fincas mencionadas.
Revisando un artículo del ABC sobre una boda celebrada en El Alamín en los años 60, descubrí que el abuelo de la presidenta del Banco Santander, Doña Patricia Botín, asistió a ese evento como amigo del Marqués de Comillas. No había que descartar que esas piedras fueran entregadas a algún amigo para otro lugar. Amablemente, me contestó al correo para indicarme que lo investigaría. No tengo más noticias por el momento.
Estas imágenes fueron pintadas por diversos autores, pero las que más se aproximan son las correspondientes a las realizadas por Francisco Ribalta y Alonso Cano, aunque representaron a San Bernardo de una forma más idealizada. Continuará.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La poesía, gran aporte cultural

  • Nuevo libro de Kusha Shorakei,  vecino de Pelayos de la Presa.

En la redacción de Cultura de A21 siempre estamos buscando nuevos autores y autoras que enriquezcan el ecosistema cultural de nuestra comarca. Y desde hace unos días, en esa nómina de creadores hemos incluido al vecino de Pelayos de la Presa Kusha Shorakei. Graduado en guion y dirección de cine, este pelayero de origen iraní e hijo de inmigrantes y refugiados de la Guerra del Golfo acaba de publicar su primer libro de poemas.
Pensamientos poéticos de un inmigrante es un libro en el que Kusha nos habla de sus preocupaciones y de sus sueños, así como de filosofía, historia, música, amor y desamor… una publicación con la que “querría devolver a la cultura española algo de lo que me ha dado durante toda mi vida”, nos decía hace unos días.
Es autor también de dos cortometrajes, como Gallo rojo Gallo negro, en el que habla de la sinrazón de la Guerra Civil española y que puede verse en YouTube.
¿Qué cuentan tus poemas?
Intento dar mi toque personal, mi personalidad. Que se note que es mi forma de expresarme también.
¿Desde cuándo escribes?
Siempre he tenido este contacto con este mundo, desde que tengo uso de razón. Recuerdo el primer libro que cogí. Era uno de García Lorca, no me acuerdo exactamente el título. Pero claro, yo no sabía ni lo que leía. Desde el colegio recuerdo estar escribiendo. En el instituto tuve una muy buena profesora de lengua que siempre me empujó y en esa etapa también tuve un momento muy bonito porque ella me metió en un concurso y al final gané. Era un concurso a nivel de toda la Comunidad de Madrid y de todos los institutos y ese fue mi primer premio literario. A raíz de ese concurso, se puso en contacto conmigo el periódico El Mundo y pude escribirles un pequeño artículo.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura3 Comentarios

¡Nueva biblioteca en la Sierra Oeste!

Ha costado un poco más de lo previsto y hubo nervios hasta casi el último momento, pero el pasado viernes 21 de febrero con una fiesta literaria se inauguró la nueva Biblioteca Municipal de Villamanta, situada en el último piso del Centro Cívico Antonio Simón Cuevas. Con dos espacios destinados al público infantil y al general, la nueva instalación de la localidad “significa recuperar un lugar de encuentro vecinal. Un lugar que mucha gente conecta con su época de estudiante, de ir a hacer trabajos del cole, con exámenes y estudio entre amigos. La biblioteca es el espacio que mucha gente va a utilizar como esparcimiento personal y que va a acercar a muchos niños a los libros” comentaba Patricia Solano, concejala de Educación, Familia y Juventud, entre otros apartados municipales.
“Va a potenciar la lectura y va a generar un clima de aprendizaje y de diversión”, seguía Patricia. Con un horario bastante amplio y de apertura diaria, la biblioteca pretende convertirse en un enclave en el que reunirse y empezar a hacer crecer la vida cultural de Villamanta. Ana, la persona responsable de su gestión diaria, animaba a todos los vecinos de la localidad a usarla todo lo posible y a convertirla en uno de sus rincones favoritos.
La inauguración tuvo muy en cuenta a los más pequeños y contó con la visita de los escritores e ilustradores Inma Muñoz, Cecilia Moreno, Miguel Can y Ana Santos. Hubo cuentacuentos para todas las edades, un taller creativo basado en el cómic Planeta PU y se hizo entrega a todos los niños y niñas presentes de un Pasaporte lector. Una jornada inolvidable que quedará en la memoria de todos los que lo vivieron.
Una inauguración repleta de nervios, nos confiesa Solano, “estaba muy nerviosa desde la mañana, quería que todo saliera bien y que llegase a todos los vecinos. Cuando algo cuesta tanto de sacar adelante los nervios se hacen presentes, quieres que salga todo perfecto”. No es para menos, esta inauguración se ha tenido que posponer durante meses. La historia detrás de este retraso es digna de aparecer en uno de esos libros que permanecerá para siempre en la biblioteca de Villamanta. Hasta en tres ocasiones, una colmena de abejas decidió convertir el tejado del centro cívico en su hogar.
Al final, este imprevisto ha retrasado algunos meses la apertura, pero también ha servido para que este proyecto esté mejor asentado y haya sido estudiado con más intensidad. En palabras del Ayuntamiento: “este espacio no es solo un edificio de pareces y estanterías, sino un centro de aprendizaje, un refugio para la imaginación y un encuentro donde nuestras mentes podrán volar tan alto como queramos”.
Más espacios municipales
No es el único rincón cultural que ha abierto o reabierto sus puertas en nuestra comarca. Hace unos días, empezaba a funcionar la sala de lectura de Pelayos de la Presa, con un refuerzo de horario de apertura y de oferta, mientras los vecinos de la localidad aguardan la reforma y apertura del nuevo centro cultural que estará ubicado en el edificio de la antigua estación. Navas del Rey ya ha acabado la obra del Centro Cultural Marisa Garcelán y ha celebrado algunos eventos en sus instalaciones, aunque parece que todavía habrá que aguardar al menos un par de meses para poder disfrutar de su biblioteca diariamente. Y el Centro de Lectura Carmen Crespo de Valdemaqueda está de celebración tras su primer año de apertura. Los amantes de la Cultura estamos de enhorabuena gracias a estas nuevas ofertas culturales. Ojalá sirvan para hacernos aún más lectores y más amantes de todo lo que nos pueden ofrecer en su interior.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Arranca el club de lectura de Villamanta

Hace un par de ediciones, hablamos con Eva Bejarano sobre el Club de Lectura “Soñar” de Villamanta. Eva nos comentó que estaba en conversaciones con el Ayuntamiento de Villamantilla para extender su propuesta cultural a dicha localidad. Y el pasado 21 de febrero tuvo lugar la reunión informativa para fijar las normas y el funcionamiento del grupo de la localidad.
Se ha establecido que el Club de Lectura “Soñar” de Villamantilla se reunirá un martes al mes, entre las 18.00 y las 19.00 horas. Si quieres participar puedes solicitar información o inscribirte en el correo electrónico eval_aira@hotmail.com.
En un principio habrá un único grupo, pero si hubiese un número suficiente de inscripciones sería posible ampliar a un segundo grupo.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights