Archive | Productos de la tierra

La Despensa de Madrid reunió en Valdemorillo todo el sabor de la región

Esta villa despidió julio transformando este pasado sábado su centro urbano en el gran mercado itinerante que da a conocer la variedad y calidad de los muchos alimentos y productos que se es cultivan y elaboran en la región.

Y precisamente poniendo en valor el trabajo de agricultores y fabricantes, el director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Juan Carlos Carretero, y Tamar Álvarez Moreno, jefa de Área de Promoción Agroalimentaria, compartieron recorrido con el alcalde y la concejal de Atención al Ciudadano y Promoción Económica por esta “formidable muestra alimentaria”.

 Madrid abrió este sábado 31 de julio su extraordinaria Despensa en pleno centro urbano de Valdemorillo, transformando por unas horas la Plaza de la Constitución en el mercado itinerante con el que la Administración regional y Ayuntamientos como el de Valdemorillo se unen para dar a conocer el más exquisito de los contenidos que se puede ofrecer a consumidores y público en general, entre carnes, quesos, vinos, aceites… y tantos otros ingredientes que satisfacen todos los paladares.

Distribuida en más de una decena de carpas, donde las medidas sanitarias preventivas también se hicieron bien visibles, esta amplia oferta “sabrosa, bien variada y de gran calidad”, atrajo la presencia de unos visitantes entre los que también se contaron, el propio director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Juan Carlos Carretero, y Tamar Álvarez Moreno, como jefa de Área de Promoción Agroalimentaria. Con ellos estuvo representada esta apuesta de la Comunidad de Madrid, promovida a través de la de Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por promover y fomentar el consumo de los productos de proximidad”, un reto al que ha querido sumarse este Consistorio, consciente, como remarca la concejal de Atención al Ciudadano y Promoción Económica, “de la necesidad de seguir impulsando acciones que dinamicen la economía y que sirven además de base para la creación de empleo sostenible, aspectos ahora del todo prioritarios”.

De hecho, tanto el regidor, Santiago Villena, como la edil responsable del área, Pilar López Partida, acompañaron a los representantes regionales en su encuentro con las firmas participantes, a las que agradecieron personalmente “el trabajo que realizan para que podamos disfrutar de todos estos artículos, cercanos, seguros y saludables”. Unos alimentos marcados por el denominador común que los distingue con el sello M Producto Certificado, entre los que también se cuentan cervezas artesanas y el resultado de una destacada producción ecológica, sumando así la mayor diversidad de sabores y más atractivo a esta Despensa de Madrid “en la que podemos encontrar de todo y que entre todos tenemos que seguir haciendo crecer”.

En este sentido, el garbanzo madrileño tampoco faltó en esta cita con los mejores ingredientes producidos en esta autonomía y, como es el caso, incluso en el propio pueblo, motivo por el que no faltó el saludo a José Francisco Brunete, presidente de la Garbancera Madrileña, quien conoce en primera persona los esfuerzos y dedicación que exige el papel de productor, “cuya puesta en valor es otro de los objetivos de la Despensa que seguirá recorriendo nuestros municipios”.

Tanto la plaza de la Constitución como vías aledañas estuvieron así presididas en la mañana de este 31 de julio por el gran ambiente que genera la organización de este tipo de actividad, “propuestas en las que continuamos trabajando desde el Ayuntamiento para añadir interés y alicientes a la visita y estancia en nuestro centro urbano, de modo que también el comercio y la hostelería se vean beneficiados, ya que acciones como ésta llevan aparejada una mayor afluencia de personas dispuestas a disfrutar de todo lo que podemos llegar a ofrecerles sin salir de Valdemorillo”.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

UGAMA pone en evidencia que los datos usados por el ministro de Consumo son manipulados y parciales

“Al final acabaremos comiendo un filete de ternera impreso en 3D y nos preguntaremos cómo llegamos a esa situación”.

La Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid, UGAMA, ante el vídeo lanzado ayer por el ministro de Consumo, Alberto Garzón, muestra su descontento y enfado ante la campaña de desprestigio que intenta propulsar contra el sector ganadero usando datos manipulados y parciales.

La organización agraria, quien ya viene denunciando la campaña de acoso y derribo que se está dando hacia la ganadería desde distintos frentes, lamenta las palabras del ministro de Consumo y cree que el ministro de Agricultura y Alimentación debería hacer un comunicado oficial si está tan en contra como parece haber dicho en una entrevista en la Cadena Ser.

UGAMA critica que, además del desconocimiento que sus palabras manifiestan, llegue a comparar el consumo de carne con las muertes provocadas por el alcohol, el tabaco y las drogas, obviando datos que están en el propio ministerio de Agricultura y que ponen a España como referente en una dieta saludable.

“Ni es cierto que la alimentación en España por el exceso de consumo de carne nos haga ser un país con una dieta poco saludable, ni es cierto que el poder de contaminación de una vaca se pueda comparar a la de los automóviles”, señalan desde la organización.

UGAMA lamenta que todas las explicaciones que se puedan hacer a la sociedad sobre las bondades de las producciones ganaderas, los métodos de producción extensivos, el pastoreo del vacuno en prados y dehesas, la perfecta convivencia de los métodos de producción con el mantenimiento del medio ambiente, la fijación de población en el medio rural; acaben perdiéndose por un vídeo sensacionalista, inoportuno y, sobre todo, irresponsable.

“Los datos están ahí, por mucho que se quieran obviar y mirar a otro lado. La carne siempre ha sido un elemento básico para una dieta saludable, tanto es así que los beneficios que aporta se persiguen constantemente en otros alimentos e, incluso, en laboratorios”, añaden desde UGAMA. “Al final acabaremos comiendo un filete de ternera impreso en 3D y nos preguntaremos cómo llegamos a esa situación”.

 

Propone declarar a Alberto Garzón persona non grata en el sector

UGAMA insiste en que la inoportuna campaña de Garzón que, regularmente, ataca a sectores productivos y económicos, como hizo con el azúcar y el turismo, no puede quedarse impune y propone dar un paso adelante.

En este sentido, convoca a todos los representantes del sector ganadero, – OPAS, Interprofesionales, etc – para que conjuntamente se declare a Alberto Garzón persona non grata en el sector agrario y ganadero a nivel estatal.

De la misma forma, critica la complicidad tanto del ministro de Agricultura como el presidente del Gobierno que permite que se realicen unas declaraciones de ese calibre con datos manipulados y sin conocer la realidad del sector ganadero.

Publicada el Actualidad, Productos de la tierra, Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid pone productos de la huerta madrileña a disposición de la alta gastronomía

  • La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad en funciones visita el Agrolab de San Lorenzo de El Escorial.
  • A través del Laboratorio de Agricultura Abierta (Agrolab) de finca El Jaral de la Mira de Mario Sandoval con más de 1.300 m2.
  • En él se han cultivado más de 30 variedades de hortícolas desde su puesta en marcha en agosto de 2020.
  • Es el primer Agrolab de colaboración público-privada impulsado por el Gobierno regional, a través del IMIDRA.
  • Estos living lab forman nuevos emprendedores, aumentan la competitividad del sector agrario e impulsan la economía verde.
  • El proyecto, pionero en el mundo, está en consonancia con las líneas estratégicas del Plan Terra de apoyo al campo madrileño.

La Comunidad de Madrid pone productos de la huerta madrileña al servicio de la alta gastronomía a través de los Laboratorios de Agricultura Abierta (Agrolab), como el que tiene el chef madrileño Mario Sandoval en su finca El Jaral de la Mira, en San Lorenzo de El Escorial. Un proyecto del Gobierno regional que apuesta por incentivar la conexión entre el campo y la ciudad para reactivar el sector agrícola de las zonas rurales y periurbanas de la región.
“El objetivo que persiguen estos living lab es servir de espacios para la transmisión del conocimiento agrícola, fomentar la producción ecológica, potenciar el producto local, formar a nuevos emprendedores y promocionar el empleo y la competitividad dentro del sector agrario de la región contribuyendo aimpulsar la economía verde”, ha destacado la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad en funciones, Paloma Martín, durante su visita al Agrolab del cocinero madrileño.
Se trata del primer Agrolab de colaboración público-privada que se puso en marcha en agosto del pasado año, tras la firma de un convenio de colaboración suscrito entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la empresa Coque Word, S.L. de los hermanos Sandoval.
Martín ha subrayado que este tipo de proyectos es una iniciativa pionera en el mundo, dirigida especialmente “a personas interesadas en profesionalizarse, a las que además de formación agrícola sostenible, el IMIDRA les ofrece asesoramiento para establecerse por su cuenta o, incluso, favorecer su contratación por cuenta ajena”.
Ejemplo de esto último es la incorporación a la plantilla de la finca El Jaral de la Mira, a comienzos de primavera, de una alumna procedente de los talleres del Agrolab-El Escorial que imparte la Comunidad de Madrid, a través del IMIDRA, y de la realización de prácticas de otras dos alumnas la próxima temporada.

UN AGROLAB PARA LA INVESTIGACIÓN AGROALIMENTARIA
El Agrolab instalado en la finca de los hermanos Sandoval cuenta con 1.300 metros cuadrados de extensión en los que, desde su instalación, hace casi un año, se ha cultivado un total de 31 variedades de hortícolas de las temporadas de otoño y de verano. De ellas, 11 son autóctonas de la Comunidad de Madrid y han sido cedidas por el IMIDRA.
Esta huerta-laboratorio es seguida de cerca por los técnicos del IMIDRA y está formada por cinco parcelas aterrazadas, una de las cuales se ha dedicado a la realización de un jardín de plantas aromáticas y culinarias. Unas y otras son incorporadas por el restaurador madrileño en sus platos, aportando al proyecto regional un valor añadido. Además, sirven a los investigadores para testar cuáles son las que mejor se adaptan al entorno y a la climatología de la zona.
Además de la actividad propia de esta iniciativa, los voluntarios han llevado a cabo hasta la fecha otras actividades ajenas a la huerta como la siembra de una cubierta vegetal en el lago situado dentro de la finca y las plantaciones de jardines de lavanda, de viña de uva de mesa y de garbanzo y guisante.

FORMACIÓN PRÁCTICA Y AGRICULTURA PARTICIPATIVA
Con este son ya cuatro los huertos abiertos que están en marcha en la Comunidad desde su creación en 2015, tres de ellos en colaboración con los ayuntamientos de Perales de Tajuña, San Lorenzo de El Escorial y Móstoles, en los que han participado desde entonces más de 200 personas y 50 entidades sociales.
Cada mes, dentro de los Laboratorios de Agricultura Abierta, se organizan de dos a cuatro talleres que promueven la adopción de técnicas de cultivo sostenibles, con énfasis en la agricultura familiar y responsable desde el punto de vista social y ambiental. Además, se hace especial hincapié en la agricultura participativa.
El proyecto también impulsa el intercambio de conocimientos entre generaciones y el compromiso social, en tanto que el excedente de la producción obtenida se dona a entidades sociales.
En este sentido, los Agrolab están ya contribuyendo al futuro del campo madrileño en dos de las líneas estratégicas contempladas dentro del Plan Terra de apoyo al campo madrileño, como son el impulso al relevo generacional y la formación a los más jóvenes, asegurando el mantenimiento de una actividad agraria innovadora y rentable.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

La ‘XI Feria de la Huerta y Vino de Villa del Prado online’ 2020 galardonada en los Premios Conama

La undécima edición de la Feria Huerta y Vino de Villa del Prado celebrada el pasado año y que tuvo que desarrollarse de forma online, debido a las circunstancias producidas por la crisis sanitaria por la COVID-19, ha sido premiada con el 2º Accésit en los Premios CONAMA a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios en la categoría de entre 5.000 y 30.000 habitantes.

El objetivo de estos premios promovidos por la Fundación CONAMA, es dar visibilidad a aquellas iniciativas locales que pueden servir de ejemplo a otras localidades de España e incluso de Iberoamérica, reconociendo de forma pública los esfuerzos que realizan los Ayuntamientos u otras entidades, logrando trabajar por el desarrollo sostenible. Se trata de unos galardones que cumplen diez ediciones y, desde entonces, se contabiliza que más de 440 proyectos se han presentado.

La Fundación CONAMA es una organización española, independiente y sin ánimo de lucro que promueve el intercambio de conocimientos para el desarrollo sostenible, y que se encarga de la organización del Congreso Nacional del Medio Ambiente; encuentro bienal que se celebra desde 1992. A este evento, acudirá el próximo 3 de junio en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA, en Madrid, el Ayuntamiento de Villa del Prado como organizador de la Feria Huerta y Vino, junto a Espacio C y Castillos en el Aire, como encargados el pasado año de la coordinación de dicha Feria.

Sin duda, es un gran éxito para el Ayuntamiento de la localidad por apostar el pasado año por una Feria diferente, dado que tuvo que desarrollarse completamente de forma online, pero sin perder sus principales objetivos después de llevar más de una década llevándose a cabo este evento referente en el sector agroalimentario en la Comunidad de Madrid; visibilizar el trabajo de los productores pradeños así como de los productores de la Comarca, fomentar el desarrollo y economía local y, por supuesto, sensibilizar sobre los retos de la Agenda y Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en Villa del Prado.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Villa del Prado celebra San Isidro con una programación relacionada con la agricultura

Desde la Concejalía de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Villa del Prado, se ha apostado para este año por una programación relacionada con la agricultura con motivo de San Isidro Labrador. La localidad conocida como la ‘Huerta de Madrid’ no ha querido desaprovechar la oportunidad gracias al buen tiempo que se presentaba para este pasado fin de semana, para llevar a cabo una serie de actividades pensadas tanto para las vecinas y vecinos, como para todo aquel que se haya decidido a hacer turismo rural.

Primeramente, el sábado 15 de mayo, día del patrón de los agricultores, se celebró durante la mañana en la Plaza Mayor de la localidad, el mercado directo de productores de la Comunidad de Madrid, conocido como ‘La Despensa de Madrid’. Dicho mercado que se pensó celebrar durante el pasado año, pero que debido a la situación epidemiológica de la COVID-19 tuvo que posponerse, se ha desarrollado durante este sábado y ha contado con una gran afluencia de público, siendo todo un éxito.

‘La Despensa de Madrid’, ha contado con stands compuestos por un total de 15 productores, repartidos a lo largo de la plaza. Entre ellos, estaban varias bodegas del municipio como Vid de Vila, Mario Sampedro, Juliana de la Rosa, y Nueva Valverde, el aceite ‘Oro Madrid’ de la Almazara Santiago Apóstol, un stand con verduras y hortalizas de la Huerta de Villa del Prado, así como por la panadería artesana ‘Pan Chef.

Además, han estado presentes stands con aceitunas, y quesos de Campo Real, de carne de Morarzarzal, de miel de Meco, y productos ecológicos de otros municipios de Madrid. Todos ellos han conformado este mercado directo, que se llevaba a cabo por primera vez en la localidad pradeña.

Asimismo, la otra gran actividad que ha conformado la programación en honor al día de San Isidro Labrador, ha sido ‘Mi huerto en casa’ y que se ha desarrollado tanto el sábado como el domingo en el Parque ‘La Bellota’ de la urbanización El Encinar del Alberche, a cargo del técnico de la oficina de Turismo, Pablo Montiel.

Se trata de una actividad que ya se había realizado anteriormente, donde el Ayuntamiento había contado con la colaboración de la Asociación de Horticultores de Villa del Prado, y había sido desarrollada por Pablo, logrando una gran acogida por parte de las familias del municipio junto a sus hijos e hijas. Gracias a ello, el Consistorio ha conseguido explicar la importancia de la agricultura en la producción de los alimentos que consumimos diariamente a las nuevas generaciones, así como el hecho de que aprendan sobre la microfauna del suelo, los controladores biológicos de plagas, la importancia de los animales polinizadores, las partes de las plantas, las propiedades de ellas y, por supuesto, cómo sembrar y transplantar.

Publicada el Medio Natural, Productos de la tierra, Sierra Oeste0 Comentarios

San Isidro Casero: Jornadas Gastronómicas en Navas del Rey con platos típicos de Madrid

La gastronomía madrileña estará presente en la hostelería de Navas del Rey, durante el fin de semana en el que se celebra la festividad del patrón de la capital, los días 14, 15 y 16 de mayo.

Además de disfrutar de los platos típicos, como el bocadillo de calamares, gallinejas y entresijos, cocido madrileño, callos, caracoles, patatas bravas, tortillas, chocolate con churros y un largo etcétera, los participantes pueden ganar uno de los tres magníficos premios que se sortearán entre las personas que tengan en su rutero al menos 3 sellos de 3 establecimientos distintos.

Y si vas vestido de chulapa o chulapo, te invitamos a una caña o refresco, después de consumir alguna comida y bebida, en cualquiera de los bares, cafeterías y restaurantes que ofertan los productos de Madrid.

Recordamos que se deben extremar las medidas individuales de seguridad contra el COVID, porque los establecimientos siguen cumpliendo estrictamente las normas de seguridad colectiva.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba las ayudas para impulsar la actividad de las entidades agrarias de la región

  • El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al acuerdo para favorecer al sector correspondiente a la convocatoria del año 2021.
  • Estas organizaciones tienen un papel fundamental en la vertebración social y profesional del sector primario.
  • Su labor se centra en la formación e información de agricultores y ganaderos y en la defensa de la agricultura y ganadería.

La Comunidad de Madrid destinará 386.000 euros para impulsar la actividad de las organizaciones profesionales agrarias (OPAS) y las uniones de cooperativas agrarias (UCAS) que desarrollan su actividad en la región.

Este acuerdo, aprobado por el Consejo de Gobierno celebrado esta semana, está dirigido a financiar la convocatoria de estas ayudas correspondientes a 2021. Del total del importe aprobado, 281.780 euros se dedicarán a las organizaciones profesionales agrarias y 104.220 euros a las uniones de cooperativas agrarias.

Estas subvenciones permitirán a estas entidades mantener su actividad formativa e informativa con los agricultores y ganaderos de la región, así como las acciones para la defensa de la agricultura y la ganadería, teniendo en cuenta que estos colectivos tienen un papel fundamental en la vertebración social y profesional del sector primario.

Las ayudas concedidas a cada beneficiario no podrán superar el límite de los 200.000 euros. Así, serán considerados subvencionables los gastos corrientes y de personal, los derivados de la adquisición de material no inventariable, así como la justificación de asistencia a jornadas y actividades necesarias para el buen funcionamiento de la asociación o unión. También el IVA, siempre y cuando no sea susceptible de recuperación y compensación por parte del beneficiario.

El procedimiento de concesión de estas ayudas, cuyo periodo subvencionable abarca del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020, será por concurrencia competitiva.

Garantes de los intereses agroganaderos

Las organizaciones profesionales agrarias son entidades sin ánimo de lucro que se constituyen para la representación y defensa de los intereses de agricultores y demás profesionales y actividades ligadas al sector agrario. Por su parte, las uniones de cooperativas agrarias tienen como principal objetivo incrementar la competitividad de las cooperativas que las forman y contribuir a mejorar la comercialización de sus productos.

Las ayudas del Gobierno regional para el funcionamiento de estas entidades buscan garantizar el mantenimiento de su actividad, y contribuir de manera directa al fomento y promoción del asociacionismo y cooperativismo en este sector. Se trata de una actividad que, entre otros aspectos, favorece la comercialización y distribución de productos, la adquisición y modernización de distintos medios de producción o el asesoramiento técnico y administrativo a los productores y distribuidores agrarios madrileños.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid obtiene la patente del garbanzo madrileño crujiente

  • Se presentan los resultados de la investigación realizados por el IMIDRA y la empresa madrileña chocolates La Colonial de Eureka.
  • El garbanzo deshidratado crujiente del IMIDRA ha sido el que ha logrado mayor satisfacción en los testeos con consumidores.
  • El Gobierno regional también investiga la recuperación de dos variedades de garbanzo madrileñas y la mejora de otras siete.

La Comunidad de Madrid acaba de obtener la patente del garbanzo madrileño crujiente, tal y como ha avanzado la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, en la presentación de los resultados de la investigación sobre el garbanzo crujiente madrileño desarrollado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).
Martín ha agradecido a todos los profesionales que han formado parte de esta investigación y lo ha hecho extensivo a todos los investigadores del IMIDRA. “Gracias a sus conocimientos conseguimos productos madrileños de mayor calidad en la Comunidad de Madrid, lo que nos hace ser más competitivos. Se trata de una clara apuesta por la I+D+i aplicada a los alimentos locales para mejorarlos y potenciarlos”, ha señalado.
Este análisis se ha desarrollado en el Centro de Innovación Gastronómica de la Comunidad de Madrid (CIG) y ha consistido en un estudio sobre las diferentes formulaciones de este producto con el fin de aprovechar todas sus características sensoriales y nutricionales. Los investigadores han desarrollado también una línea integral de alimentos a base de garbanzo para que puedan servir de complemento o sustituto de otros productos. El objetivo es aprovechar todas sus características nutricionales y fomentar su cultivo, ya que desde 1987 se ha perdido más del 50% de la superficie destinada a su producción en la región.
GARBANZO MADRILEÑO CRUJIENTE CON CHOCOLATE
Además del estudio, el Gobierno regional ha dado a conocer el primer chocolate con crujiente de garbanzo elaborado a partir de las investigaciones realizadas en colaboración con la empresa madrileña Chocolates La Colonial de Eureka. En este caso, el IMIDRA y la empresa chocolatera madrileña han colaborado en la producción de un chocolate con crujiente de garbanzo gustoso, un nuevo producto alimentario que, además, sirve para promocionar uno de los alimentos de la región.

En el estudio se ha experimentado con distintos tipos de crujiente de garbanzo, formas de presentación, proporciones y tipos de chocolates, entre otros factores, realizando para ello una evaluación sensorial por expertos para detectar las formulaciones más adecuadas. En una segunda fase se planificaron los análisis de textura, y se realizó una evaluación sobre la aceptación por los consumidores en las salas de catas del CIG. Por último, el resultado final determinó que la formulación con mejor valoración sensorial fue las que incluyeron como crujiente el garbanzo deshidratado madrileño desarrollado por el IMIDRA bajo uno de sus proyectos con financiación propia.
La incorporación del garbanzo deshidratado al chocolate plantea una serie de ventajas nutricionales como son: el aporte de proteínas, hidratos de carbono de lenta absorción y fibra alimentaria, además de disminuir el contenido en grasas, especialmente si se compara con frutos secos frecuentemente empleados como la almendra y la avellana.
Mediante el empleo de garbanzo deshidratado, se obtiene un crujiente destacable con un sutil sabor a garbanzo, que marida de forma exitosa con el chocolate. Si a ello se le añade el punto de sal que adquiere como resultado del proceso de deshidratación, lo convierte en un alimento muy completo. Además, es más asequible que otros frutos secos y cuenta con multitud de beneficios que impactan de lleno en la sostenibilidad agroambiental de nuestro entorno, al apostar por una base de producto local y de cercanía.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

Azafrán El Tiemblo, un proyecto desde el corazón

Mucho se habla estos días sobre emprendimiento rural y jóvenes emprendedores como posible yacimiento de empleo rural. Hoy A21 se desplaza hasta El Tiemblo, una localidad abulense, para acercaros una interesante experiencia que, bajo el nombre de Azafrán El Tiemblo, agrupa las ilusiones de un matrimonio tembleño: Margarita Soto Garzón y David García Carretero.
Azafrán El Tiemblo es un proyecto de cultivo de azafrán, esponjas vegetales y cultivos de huerta tradicional, que apuesta por el desarrollo rural, realizando los cultivos de manera totalmente artesanal como lo realizaban nuestros antepasados y lo más ecológicos posibles, con finalidades sociales y ambientales las cuales albergan un enorme potencial para desarrollar iniciativas de participación ciudadana dentro de su “Huerto Visitable”. Nos comenta Margarita que la idea surgió hace cinco años, con la ilusión de acercarse más a sus padres para ayudarles en las labores de la agricultura tradicional de la localidad para que esta no se perdiese y a la vez experimentar con la introducción de cultivos novedosos en la zona que les sirviese de mayor aliciente.
De esta manera se pusieron manos a la obra en una interesante labor de recopilación y estudio de los diferentes cultivos y su posible plantación en el huerto tembleño. Así llegaron a la conclusión de que podría ser interesante compatibilizar la huerta tradicional (calabazas, tomates…) con otros novedosos como el “Azafrán” o las “Esponjas Vegetales”, estas últimas un cultivo tropical que implicaba el reto de adaptarlas a las características climatológicas de La Sierra de Gredos.
De forma paralela, nos cuenta David que se trabajó la creación de la marca Azafrán El Tiemblo, lo que supuso también para ellos un interesante estudio de las redes sociales, Facebook, Instagram y página web, llegando a tener en la actualidad 5.000 seguidores, máximo que permite un perfil personal.
Como dice David, Facebook ha sido su mayor aliado, pues les ha permitido y permite acercarse a los hogares, no solo de los tembleños sino del resto del mundo, llegando a ser conocidos en diferentes países hispanoamericanos, como Bolivia y Colombia, que demandaron su colaboración para que contaran su experiencia en el huerto e incluso impartir clases online de agricultura familiar en el Colegio de Educación Infantil Zoe Palabritas de Bogotá, Colombia.
Pero esta no fue su primera experiencia con los medios de comunicación, pues aquí en España han colaborado con diversos programas como: El Señor de Los Bosques (RTVE 2), diversas participaciones en Aquí la Tierra, programa de RTVE1, donde intentaban, no solo difundir la agricultura familiar, sino promocionar el entorno y gastronomía local, haciendo particípes a sus vecinos tembleños. También llamó a su puerta el programa de promoción rural de Espejo Público de Antena 3, Un Pueblo Es…, RT CyL con participaciones en diferentes programas como El Arcón de Javier Pérez de Andrés, entre otras.
Azafrán El Tiemblo siempre se ha hecho visible y cercano a la población con su participación en Ferias y Mercados con su stand donde uno de los espacios más destacados ha sido su “Rincón Didáctico” con actividades especialmente diseñadas para el público infantil.
Así mismo en su “Huerto Visitable” y de manera presencial, dependiendo de las épocas del año, dan a conocer de manera activa por ejemplo las diversas etapas de la elaboración del azafrán: plantación, cuidados del terreno, recolección y elaboración del producto final con el desbrizne o monda del azafrán. También se pueden ver los diferentes cultivos, como el de la esponja vegetal, uno de los más novedosos y vistosos para los visitantes de esta zona.
Margarita y David, no querían que acabásemos este artículo, sin animaros a conocer esta experiencia y todos los productos que cultivan y comercializan o ayudan a comercializar como son otros productos de la zona como las almendras garrapiñadas del Monasterio de la Monjas Benedictinas, aceite elaborado en la almazara de Llanos de Gredos, vinos de D.O.P. de Cebreros o pimentón de Candeleda.

J. Sánchez Galán.

Publicada el Productos de la tierra1 Comentario

La Cooperativa de Cenicientos presenta su “Capricho Rosa” con ilusión

La bodega San Esteban Protomártir de Cenicientos ya tiene su vino rosado dulce. “Capricho Rosa” es el nombre escogido para este nuevo caldo que se ha presentado en la cooperativa corucha, un vino pensado para todos los públicos, pero en especial para quienes se están “iniciando en el mundo del vino”, como indica su presidente, Pedro Puentes Recamal.
“Queremos hacer un vino de calidad y abarcar el mayor segmento posible de la población”, afirma Puentes, que reconoce que el objetivo marcado por la entidad que preside es ampliar la variedad de productos disponibles en la bodega. De esa inquietud por llegar cada vez a más gente y de innovar nace “Capricho Rosa”, nombre que responde a un “capricho que teníamos los viticultores de Cenicientos desde hace tiempo y que, después de un año de pandemia”, por fin se ha hecho realidad. “Aunque estemos en momentos difíciles, la Junta Rectora piensa que son buenos tiempos para hacer cosas nuevas y eso es lo que vamos a tratar de hacer, sacar derivados que creemos que van a gustar para llegar a más público, partiendo de nuestra base, que es una garnacha centenaria” de la que ya se obtienen unos caldos de gran calidad. Y es que Cenicientos presume de ser “la capital de la garnacha de la zona”. En palabras de Puentes, la variedad de uva garnacha corucha “es la mejor con diferencia” por las características y el clima en el que se cultiva, a más de 700 metros de altura y en tierra arcillosa, lo que conlleva que estos vinos sean los de “más capas de color, más graduación y más aromas de la zona”.
En la elaboración de este nuevo producto participó también la enóloga Eva Martín, que auguró una muy buena aceptación en el mercado de este caldo que, en su opinión, “va muy bien en aperitivos y sobremesa”. “Este vino siempre triunfa”, afirma la experta, que reconoce que el objetivo era “hacer algo totalmente diferente” al vino rosado ya disponible pero con la misma base, ya que está elaborado con la variedad de la uva garnacha, que es la tradicional de Cenicientos, y con una fermentación controlada para la que se utiliza “control de la temperatura y una levadura seleccionada”. El nuevo vino tiene alrededor de 70 gramos de azúcar, que es lo que le hace totalmente diferente a los vinos secos tradicionales de la bodega San Esteban.
La venta de este nuevo producto, que tiene un precio de 3 euros cada unidad, ha comenzado a buen ritmo en la cooperativa. Con una producción inicial de 1.200 botellas, se podrían embotellar hasta 25.000 botellas a medida que se vaya popularizando. Con “Capricho Rosa”, los vinos de Cenicientos, pertenecientes a la Denominación de Origen (D.O.) Vinos de Madrid, incorporan un nuevo aliciente en su catálogo, que espera ser ampliado próximamente con nuevos productos como vinos de reserva o barrica con los que seguir dándose a conocer entre el público madrileño.
La bodega, que está adherida a la asociación ‘Madrid Enoturismo’, participa en todas las ferias y eventos del vino en la Comunidad de Madrid y cercanías y es uno de los atractivos turísticos de Cenicientos, donde organiza visitas a sus instalaciones, rutas turísticas por las zonas de viñedos, catas y comidas en restaurantes del municipio.

Sergio Lizana Calvo.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid patrocinará Madrid Fusión 2021 en su apuesta por la gastronomía regional

  • Se trata de un evento consolidado a nivel internacional, un congreso global de gastronomía del mundo, que celebra este año su 19ª edición.
  • La convocatoria de este año se celebrará del 31 de mayo al 2 de junio y abordará la gastronomía circular.
  • Contará con prestigiosos chef nacionales e internacionales que participarán como ponentes y ofrecerán talleres formativos.
  • La Comunidad de Madrid estará presente en ponencias, dará a conocer productos madrileños, contará con un stand y ofrecerá talleres, entre otras acciones.

La Comunidad de Madrid será patrocinador institucional de Madrid Fusión 2021 dentro de su apuesta por la gastronomía regional. El Consejo de Gobierno ha conocido en su reunión de esta semana un informe por el que se autoriza la participación del Ejecutivo autonómico en este congreso de gastronomía mundial, y que celebra su decimonovena edición, destinando un total de 349.206 euros.
La nueva convocatoria de este congreso pondrá el foco en nuestra región y convertirá a Madrid en la capital del mundo de la gastronomía del 31 de mayo al 2 de junio en las instalaciones de IFEMA, con la participación de ponentes internacionales procedentes de todo el mundo y de célebres chefs nacionales y extranjeros, que harán demostraciones técnicas, talleres formativos, concursos y subastas.
Madrid Fusión 2021 se dividirá en dos congresos en los que se tratarán los caminos del futuro de la alta cocina y la gastronomía circular en relación con el cuidado del medio ambiente, la eficiencia energética, las nuevas tecnologías y el reciclado, entre otros aspectos.
En este caso, la Comunidad de Madrid entiende la feria como una oportunidad para promocionar la gastronomía madrileña, abrir nuevos canales que permitan impulsar los productos de calidad de la región e impulsar el sector agroalimentario, especialmente en el contexto actual, cuya facturación ha sufrido un fuerte descenso con motivo de la crisis sanitaria y las limitaciones en la hostería.

UNA REGIÓN A LA VANGUARDIA GASTRONÓMICA
La Comunidad de Madrid, como patrocinador institucional de este evento internacional, estará presente en ponencias, dará a conocer sus productos de calidad, contará con un gran stand principal y ofrecerá talleres, entre otras acciones.
Asimismo, promocionará la marca M Producto Certificado que distingue a cerca de 500 empresas y a más de 4.200 productos y sus siete figuras de calidad como la Denominación de Origen Vinos de Madrid, la Indicación Geográfica Protegida Carne de la Sierra de Guadarrama, la Marca de Garantía Aceite de Madrid, la Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real, la Denominación de Origen Anís de Chinchón, la Etiqueta de Agricultura Ecológica, y la Marca de Garantía Huerta de Villa del Prado.
La industria madrileña de la alimentación cuenta con cerca de 1.700 empresas que facturan más de 6.000 millones de euros al año, lo que supone el 13% de las ventas del producto industrial regional, y genera de forma directa o indirecta cerca de 100.000 empleos.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad pone en marcha Agroasesor, un servicio técnico de asesoramiento para agricultores y ganaderos de la región

  • La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad presentó ayer el proyecto, ubicado en Fuenlabrada.
  • Incluido en el Plan Terra, tiene como objetivo garantizar la rentabilidad, la sostenibilidad y el futuro del campo madrileño.
  • Estará formado por seis técnicos especialistas y pretende atender, solo en el primer año, a 500 agricultores.
  • El asesoramiento será presencial tanto en las oficinas como en las explotaciones y a través de una APP específica.
  • El Ejecutivo regional invertirá 300.000 euros anuales en este proyecto de apoyo al sector primario.

La Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo, Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) pone en marcha Agroasesor, el nuevo servicio técnico especializado de asesoramiento destinado a los agricultores y ganaderos de la región. Su objetivo es “apoyarles en la modernización y mejora de sus explotaciones, potenciando la innovación tanto en el aspecto económico como medioambiental.
Así lo explicó la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, durante su visita a las instalaciones donde se ubican las oficinas de Agroasesor, en el municipio de Fuenlabrada. Sobre la puesta en funcionamiento de este innovador servicio, Martín afirmó que, “el Ejecutivo regional da cumplimiento así a uno de los principales compromisos del Plan Terra para garantizar la rentabilidad, la sostenibilidad y el futuro del campo madrileño”.
Al mismo tiempo, se da respuesta a una demanda del sector agroganadero, en un momento marcado por la pandemia y por el paso de la borrasca Filomena. Además, Agroasesor pretende dar el apoyo necesario para que el sector agroalimentario se adapte a la nueva Política Agraria Común. En el acto, Paloma Martín estuvo acompañada por el gerente del IMIDRA, Sergio López.
La consejera destacó también el hecho de que este servicio, cuya inversión anual rondará los 300.000 euros, pone a disposición del sector un equipo de seis técnicos formado por un coordinador, tres especialistas en los diferentes tipos de cultivo predominantes en la región madrileña, -leñoso, hortícola y extensivo-, uno en ganadería y un administrativo. Para desarrollar su labor, los técnicos tienen a su disposición un laboratorio de análisis rápidos, seis vehículos para los desplazamientos a explotaciones y material específico para la toma de muestras.

MODERNIZACIÓN DEL CAMPO MADRILEÑO
Agroasesor comienza su andadura siendo un proyecto innovador para el campo madrileño con el que el Ejecutivo regional pretende atender a 500 agricultores en el primer año de asesoramiento. Con ello, inicia el camino de la modernización de las empresas agrarias, facilita a los agricultores la adaptación a los nuevos canales de mercado y ayuda en la mejora de los resultados económicos de las explotaciones.
Para ello, los profesionales del campo madrileño podrán optar por varias formas de asesoramiento: una presencial, en las mismas oficinas de Agroasesor; otra in situ, es decir, en el propio campo, a donde se desplazarán los técnicos cuando se les requiera; y, una tercera, on line, a través de una aplicación móvil.
Esta APP permitirá poner sobre aviso en tiempo real a agricultores de una zona determinada donde se produzca una plaga, permitiendo acortar los tiempos de actuación y, por tanto, salvaguardar más hectáreas de cultivo. La aplicación también contendrá una base de datos de variedades para descargar, según las necesidades del agricultor, boletines informativos.
A dicha herramienta tecnológica podrán sumarse y tener acceso los técnicos de campo de cooperativas y organizaciones agrarias y empresas del sector de la Comunidad de Madrid, la Cámara Agraria, agrupaciones de Defensa Sanitaria, el Comité de Agricultura Ecológica, así como grupos de acción local de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de crear una gran red de asesoramiento y de intercambio de conocimientos a nivel regional.
Agroasesor parte de los datos obtenidos de la red de investigaciones desarrollada por el IMIDRA, tanto en sus propias fincas como en las de los agricultores que colaboran. Así, cuentan con ensayos sobre cereal, colza y otros cultivos extensivos, los realizados en la Oficina Española de Variedades Vegetales, los que tienen que ver con la mejora y el manejo del suelo, adaptación al cambio climático y sobre la gestión de plagas.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

Cebreros será sede del concurso de vinos Grenaches du Monde 2021

La dirección de Grenaches du Monde, concurso internacional dedicado a esta variedad de uva y a sus terruños predilectos, ha caído en la cuenta de que actualmente es más fácil hacer viajar a los vinos que a los catadores, y por ello ha decidido dividir la degustación de los vinos inscritos en el concurso en cuatro catas separadas en el tiempo y en el espacio.

Se trata de un ingenioso montaje que respeta los gestos de protección y las recomendaciones de distanciamiento social y a la vez reúne cuatro terroirs emblemáticos de la garnacha:

  • Cebreros en la provincia de Ávila para España,
  • Ascoli Piceno en la región italiana de las Marcas,
  • Châteauneuf-du Pape y Roussillon para Francia.

“Para nosotros es una buena manera de reducir la inquietud del momento”, explica Fabrice Rieu, presidente del concurso, “preferimos organizar catas con sólo una veintena de personas en una mañana para evitar cualquier riesgo sanitario.”

Grenaches du Monde es un concurso anual abierto a todos los vinos procedentes de garnacha mayoritaria, sin restricción de color, origen o nacionalidad. La inscripción está abierta hasta el 31 de marzo. Después de esta fecha, los vinos se clasificarán, ordenarán y organizarán en series. A continuación, se enviarán y evaluarán en 4 grandes capitales del mundo de la garnacha: Perpiñán, el 26 de abril; Châteauneuf-du-Pape, el 29 de abril; Cebreros en la provincia de Ávila en Castilla y León, el 3 de mayo; y Ascoli Piceno, en las Marcas, el 8 de mayo. Se pueden modificar estas fechas en función de la agenda sanitaria de cada región.

Con 192.455 hectáreas de viñedos, la garnacha ocupa el séptimo lugar entre las variedades de uva más plantadas del mundo. Emblemática de los países mediterráneos, ocupa el tercer lugar en Europa con 178.628 hectáreas, es decir, el 93% de la superficie mundial. Francia, España e Italia son los tres principales países productores, pero la garnacha es muy popular en todo el mundo: África del Norte y del Sur, Australia, América del Norte y del Sur, Croacia, Grecia, Líbano, etc.

Las Grenaches du Monde tienen una vocación internacional y la ambición de hacer descubrir las singularidades y la diversidad inherentes a esta variedad de uva. Cada una de las 4 etapas de esta 9ª edición presentará una amplia variedad de vinos de diversas procedencias: en definitiva, ¡una “gran edición en miniatura”! “Nos aseguraremos de presentar un panel coherente y diverso de la producción de garnacha de diferentes regiones, europeas por supuesto, pero también de más allá. La mayoría de los catadores procederán de cada país, entre ellos los mejores especialistas en distribución, sumillería o comunicación del vino”, concluye Fabrice Rieu.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Navas del Rey celebra su VI Ruta de la Tapa en San Valentín

Los próximos días 13 y 14 febrero Navas del Rey celebra su VI Ruta de la Tapa, coincidiendo con el fin de semana de San Valentín. Como en ocasiones anteriores, para participar hay que recoger el rutero en cualquiera de los cinco restaurantes que este año se han sumado a esta iniciativa: “Augusto”, “El Príncipe”, “Voltereta”, “Placituela” y “La Chica de Ayer”.

Tras degustar las tapas hechas con amor, se deberá marcar en el rutero la favorita, y la más votada será la ganadora. Todos los “peregrinos de la tapa” participarán en un sorteo de fantásticos regalos que ofrecen los restauradores,

El precio de cada tapa es de 1,50 euros, bebida aparte, y el horario, tanto el sábado como el domingo, será de 12.00 a 15.00 horas.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

La D.O.P. Cebreros cambia su imagen de marca

  • Para resaltar su origen y su vinculación a las montañas.

La D.O.P. Cebreros estrena nueva imagen de marca tres años después de su creación en la zona este de la provincia de Ávila para lo que ha modificado los logotipos, los sellos, las tirillas o la página web en una apuesta por resaltar su origen y su vinculación a las montañas.

Esta DOP abarca 35 municipios y cuenta con 333 viticultores y 460 hectáreas repartidas en 1.027 parcelas, concluyó 2020 con un total de dieciocho bodegas, cinco más que el año anterior, y un incremento de la producción del 24,5 por ciento.

Ahora, sus impulsores han decidido dar un “lavado de cara” a su imagen, modificando logotipos, sellos, tirillas o página web, apostando, al mismo tiempo, por resaltar “su origen y la vinculación a sus montañas”, según ha informado en nota de prensa la DOP.

Resumen del año 2020

El año 2020 será recordado como el año de la Covid-19, un año en el que todos hemos sufrido y nos hemos tenido que adaptar a esta nueva difícil situación, pero pese a la dificultad gracias al gran trabajo realizado por viticultores, elaboradores y todo el equipo que forma parte de la D.O.P. Cebreros se pueden obtener aspectos positivos a destacar en este complicado año.

En lo concerniente a bodegas el año 2020 acaba con 18, a las 13 con las que se acabó el año 2019 (Las Dehesillas, SotoManrique, Viñas Viejas y Tierras de Cebreros en Cebreros, Daniel Ramos en El Tiemblo, Ausín en Gavilanes, Huellas del Tiétar en Lanzahita, 10 Delirios en Navatalgordo, Nietos de Señora María en Navandrinal, Rico Nuevo en Burgohondo, 7 Navas en Navaluenga, Orly Lumbreras en Navalmoral y Don Juan del Águila en El Barraco) hay que sumar 5 nuevas incorporaciones en este 2020 (Viñadores de Gredos y Bruma Agrícola en Cebreros, Cható Gañán en Navahondilla, S.A.T. 1435 en Sotillo de la Adrada y Las Pedreras en Villanueva de Ávila).

En cuanto a parcelas inscritas el año finaliza con 460 hectáreas repartidas en 1027 parcelas y 333 viticultores.

La vendimia, pese a las dificultades que presentaron las medidas sanitarias a tomar, finalizó prácticamente sin ningún incidente reseñable y con un aumento del 24,5% de producción con respecto al año 2019, obteniéndose finalmente un total de 826.930 kilos. Producción que según las valoraciones realizadas por las bodegas es de una gran calidad ya que las enfermedades no han sido reseñables en el viñedo y el año ha sido benigno meteorológicamente hablando para la vid.

Nuevas marcas y etiquetas han visto la luz en este año 2020 y el número de tirillas entregadas a las bodegas con el sello de la D.O.P. Cebreros ha ascendido a 486.305, siendo este un 40% superior a las entregadas en 2019.

Se obtuvo la colaboración de la Diputación Provincial de Ávila, con la que se firmaron dos convenios durante este año 2020, adquiriendo una complicidad con la D.O.P. Cebreros, que va más allá de lo económico, haciéndose la institución cómplice del proyecto que aglutina a treinta y cinco municipios de la provincia.

El mes de septiembre trajo la buscada noticia de la modificación del Pliego de Condiciones, por la que a partir de ese momento las bodegas podrán utilizar las menciones en sus etiquetas “Sierra de Gredos”, “Valle del Alberche”, “Valle de Iruelas” y “Valle del Tiétar”, además de la mención “Vino de Pueblo” acompañada del pueblo del que procede la uva utilizada en el vino, en una fuerte apuesta por destacar el origen de los vinos.

El año 2020 estaba previsto que fuese un año potente en cuanto a actividades promocionales se refiere, de hecho comenzó febrero con la presencia en la Barcelona Wine Week y la fiesta realizada para profesionales del vino en AmoVino, uno de los templos del sector vinícola barcelonés, en la que las bodegas de la D.O.P. Cebreros mostraron sus elaboraciones al sector presente en la capital catalana. Pero con la llegada de la pandemia en marzo todos los eventos restantes del año 2020 se tuvieron que aplazar o suspender.

Aun así las garnachas y albillos reales de la D.O.P. Cebreros han sido protagonistas en el mundo del vino, artículos en importantes publicaciones, grandes puntuaciones para muchos de nuestros vinos en guías como la española Peñín o las internacionales Decanter o Robert Parker Wine Advocate y premios en Concursos Mundiales como el prestigioso Grenaches du Monde o nacionales como el Premio Revelación en la VI Edición de los Premios Castilla y León de Gastronomía a la D.O.P. Cebreros.

Por lo tanto, se acaba un 2020 complicado, pero no exento de grandes noticias que nos hacen afrontar con fuerza e ilusión este nuevo año.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid refuerza la protección y conservación de los más de 4.000 kilómetros de vías pecuarias de la región

  • El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Reglamento de Vías Pecuarias, caminos que representan el 1,6% del territorio autonómico.
  • El nuevo texto recoge los usos tradicionales ganaderos de estos caminos para su preservación.
  • También contempla la ordenación, protección y gestión de las vías para hacerlas compatibles con sus usos públicos.
  • El Ejecutivo regional invertirá 1,5 millones de euros este año para la adecuación de estos caminos destinados a la trashumancia.
  • La Comunidad de Madrid cuenta con 1.768 vías pecuarias clasificadas, algunas declaradas de interés natural.

La Comunidad de Madrid reforzará la protección y conservación de los más de 4.000 kilómetros de vías pecuarias de la región a través de un nuevo reglamento. El Consejo de Gobierno, en su reunión de ayer, ha aprobado el texto que contempla la conservación del patrimonio natural y cultural de estos caminos, así como su protección y gestión para hacerlos compatibles con sus usos públicos.

El nuevo reglamento, que viene a desarrollar la Ley 8/1998, de 15 de junio de Vías Pecuarias, tiene un doble objetivo: por un lado, se pretende remarcar la protección, defensa y conservación de las vías pecuarias, que son patrimonio histórico de todos los madrileños, y por otro preservarlas para darles, además de un uso ganadero, una utilidad pública y de ocio sostenible.

El uso prioritario de las vías pecuarias es la trashumancia estacional, pero también se incluyen los usos comunes compatibles y complementarios con esta actividad. Para este año, el Ejecutivo regional tiene previsto invertir 1,5 millones de euros en la conservación de las vías pecuarias.

El reglamento, que consta de 63 artículos, cinco títulos, dos disposiciones transitorias y una disposición final, tiene tres ejes fundamentales que pasan por la regulación de las actuaciones administrativas para garantizar el principio de seguridad jurídica y racionalización de los recursos públicos.

En segundo lugar, se simplifican los procedimientos administrativos para dar mayor agilidad y que se cumplan los distintos fines que tienen asignadas las vías pecuarias, así como la duración máxima de los procedimientos administrativos, y los sancionadores. En el caso de los administrativos están referidos a la clasificación, deslinde, amojonamiento, desafectación de terrenos, enajenación, cesión, permuta de las vías pecuarias y recuperación de oficio. También están incluidas las modificaciones de trazados, los cruces por obra pública, recuperación de oficio y las ocupaciones temporales.

Por último, el tercer eje está referido a uso y disfrute de estos enclaves naturales para los ciudadanos, así como a su conservación. También incluye las medidas para proteger y conservar sus valores naturales, culturales y tradicionales.

Este documento es fruto de un amplio proceso de participación, con aportaciones de asociaciones e informes preceptivos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente, así como las diversas consideraciones de los técnicos especializados de la Comunidad de Madrid.

Las vías pecuarias cuentan ya con numerosas medidas de protección que ha ido implementando el Gobierno regional y que van encaminadas a su uso equilibrado, compatible siempre con su sostenibilidad.

Vías pecuarias de la región

La Comunidad de Madrid es una de las comunidades autónomas con mayor densidad de vías pecuarias. Dispone de un total de 4.109 kilómetros que ocupan una superficie de 13.285 hectáreas y que representan el 1,6% del territorio de la región.

Las vías pecuarias están clasificadas en cañadas (75 metros de anchura), cordeles (hasta 37,5 metros), veredas (hasta 20 metros), coladas (cualquier vía de menor anchura) y descansaderos y abrevaderos (que son ensanchamientos importantes de las vías pecuarias).

En la actualidad la Comunidad de Madrid cuenta con 1.768 vías pecuarias clasificadas: 533 deslindadas, 325 amojonadas y 23 declaradas de interés natural, ubicadas en Lozoya y Chapinería. Además, hay 73 rutas señalizadas, entre las que destaca la Senda de las Merinas en Prádena del Rincón o la ruta que une Soto de Viñuelas con Montejo de la Sierra en cinco etapas.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad integra la Ruta del Vino de Madrid como nuevo destino en las Rutas de Vinos de España

  • Se trata de un club de producto de turismo enológico de calidad que cuenta con 32 destinos en la geografía española.
  • El proceso de adaptación a los criterios de calidad y demás requisitos se ha realizado durante cuatro años.
  • En total, son 12 los municipios de la región los que forman parte de la nueva ruta.

La Comunidad de Madrid promueve el enoturismo y se suma a las Rutas del Vino de España, gracias a la inclusión de la Ruta del Vino de Madrid en este selecto club de producto de turismo enológico que ya cuenta con 32 destinos. El proceso de adaptación de las bodegas, municipios y establecimientos que forman parte de la Asociación Madrid Rutas del Vino a los estándares de calidad, marcados en el Manual de Producto de Rutas del Vino de España, se ha realizado durante cuatro años.
Una vez superadas todas las auditorías, la ruta del vino madrileña está ya integrada en una marca reconocida como el referente del enoturismo de nuestro país y respaldada desde organismos como la Secretaría de Estado de Turismo, TURESPAÑA y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En total, son 12 los municipios que forman parte de la nueva ruta madrileña: Aldea del Fresno, Brunete, Colmenar de Oreja, Morata de Tajuña, Navalcarnero, Nuevo Baztán, San Martín de Valdeiglesias, Tielmes, Valdelaguna, Valdilecha, Villa del Prado y Villarejo de Salvanés.
La Ruta del Vino de Madrid es el resultado de la apuesta de la Comunidad de Madrid por el enoturismo y por dar a conocer la diversidad natural, cultural y gastronómica de la región a través de un producto turístico transversal.
La Comunidad de Madrid empieza a destacar como destino ideal para el enoturismo. A menos de una hora de la capital, encontramos una gran variedad de paisajes, bodegas, sensaciones, vivencias y experiencias alrededor del vino. Porque conocer el vino desde sus raíces es sumergirse en la cultura y formas de vida de un territorio y sus habitantes.
La historia de Madrid es la historia de su suelo, de su agricultura y sus viñedos en los que se combina tradición y vanguardia en las formas de producción, con el factor común de la calidad de sus vinos: tan ricos y variados en matices, aromas y sabores.
Y la historia de los vinos de Madrid no se entiende sin sus pueblos, patrimonio, costumbres, tradiciones y gastronomía. A través de Madrid Rutas del Vino se pueden descubrir los mejores rincones y los secretos mejor guardados de la región, disfrutar de los sabores de Madrid, y de su cultura. Más información en https://madridenoturismo.org/

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

Aguado llama a convertir el turismo rural en “seña de identidad” de la Comunidad de Madrid

El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha destacado hoy que el sector de los alojamientos rurales está viviendo “un momento dorado que tenemos que consolidar para convertirnos en un referente de Europa, con el turismo rural como seña de identidad”. “Tenemos que mostrar al mundo que la región cuenta con lugares espectaculares, gastronomía incomparable y patrimonio histórico”, ha apuntado en una reunión con empresarios turísticos de la Sierra Norte que ha tenido lugar en Braojos de la Sierra.

Acompañado de la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, del alcalde de Braojos de la Sierra, Ricardo José Moreno Picas, y del presidente de la Mancomunidad de Servicios del Valle Norte del Lozoya, Ángel Martínez, Aguado ha mantenido este encuentro, en un alojamiento rural, donde ha conocido de primera mano la evolución de este tipo de turismo en esta zona madrileña en los últimos meses.

El vicepresidente ha destacado “el gran esfuerzo realizado por las empresas turísticas de la Comunidad de Madrid, en general, y de la sierra, en particular, para adaptarse a los nuevos modelos turísticos y circunstancias derivadas del COVID-19”, y ha afirmado que una situación “tan dolorosa como la ocasionada por el coronavirus también ha propiciado la capacidad de redescubrir la Comunidad de Madrid”.

Visita a Braojos de la Sierra.

Este objetivo, ya sobre la mesa del Ejecutivo autonómico, “se ha visto acelerado en estos meses y ha llevado a los madrileños a conocer todos los rincones de la región”, ha señalado Aguado, quien ha recalcado, además, que el turismo rural también “crea empleo, genera riqueza y ayuda a evitar el despoblamiento, ofreciendo alternativas de vivienda y trabajo en los municipios pequeños”.

Optimismo con la previsión de reservas

Los empresarios han transmitido al vicepresidente y a la consejera sus proyectos e inquietudes de cara a el puente de la Constitución, en el que se prevé la ocupación casi total de las plazas de alojamiento rural de la zona. De hecho, la previsión de reservas de casas rurales en la Comunidad de Madrid asciende al 91,8%.

Desde la campaña de verano se han venido manteniendo altos niveles de ocupación rural. De hecho, Madrid encabezó el ranking de comunidades autónomas con más demanda en alojamientos rurales durante el puente de Todos los Santos y el de la Almudena. En la Sierra Norte de Madrid, un área que cuenta con unos 27.000 habitantes, el turismo genera más de 3.000 empleos directos entre alojamientos, campings, restaurantes y actividades.

La Sierra Norte es uno de los destinos de turismo rural de la región madrileña que ofrece una mayor variedad de paisajes y actividades para disfrutar en cualquier época del año. Se pueden distinguir seis áreas -Valles alto, medio y bajo del Lozoya, Valle del Jarama, Sierra del Rincón y Sierra de La Cabrera- que alojan en su territorio 42 municipios.

13 millones para PYMES y autónomos del sector turístico

El turismo rural en la Comunidad de Madrid ha mantenido una evolución positiva y un crecimiento sostenido en los últimos años. Así, de los 270 alojamientos rurales y 3.409 plazas que contaba la región en 2016, se ha pasado a 317 y 3.809 -respectivamente- en 2020. De ellos, 64 son hoteles y cuentan con un total de 1.335 plazas; 122 apartamentos con 1.479 plazas y 131 casas rurales con 1.076 plazas.

La mayor parte de estas empresas son de carácter familiar y de pequeño tamaño y podrán optar a los avales para los que la Comunidad de Madrid, a través de su Consejería de Cultura y Turismo, aprobó destinar 13 millones de euros. Estos se destinarán a la financiación de pymes y autónomos del sector turístico y el ocio nocturno, a través de Avalmadrid.

Así, los 13 millones aportados por la Comunidad de Madrid tendrán un efecto multiplicador, de manera que permitirán generar avales por un importe total de casi 108 millones de euros en operaciones de crédito.

Podrán beneficiarse de esta financiación las agencias de viajes y todo tipo de alojamientos turísticos, desde hoteles, pensiones, hostales, casas de huéspedes, y hoteles-apartamento hasta apartamentos turísticos, hoteles y casas rurales, apartamentos de turismo rural, campamentos de turismo y empresas de servicios turísticos

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Ya está en marcha la campaña Ven a tu Mercado 2020

  • Nueva inicitaiva de la Secretaría de Estado de Comercio para dinamizar la actividad comercial en los Mercados Municipales durante la campaña de Navidad.

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Comercio, pone en marcha una nueva campaña de promoción de la actividad comercial en los Mercados Municipales durante la Navidad.

Una campaña que pretende apoyar el trabajo y el servicio de los más de 1.000 Mercados Municipales repartidos en ciudades y pueblos de España, determinantes para acercar a los consumidores la mejor oferta de alimentos frescos y de calidad, entre otros servicios.

La Secretaría de Estado de Comercio lleva realizando esta iniciativa desde 2012, con la colaboración de Mercasa, las Cámaras de Comercio, la Confederación Española del Comercio y este año también con la nueva asociación Mercados Tradicionales de España, además de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, colaboración a la que, en esta edición, se suma la asociación Mercados Tradicionales de España.

En este año 2020, tan excepcional por tantos motivos, el mensaje elegido para la campaña es “A tu lado, como siempre. A tu lado, más que nunca”.

Con esta idea se quiere potenciar el esfuerzo realizado este año por los comerciantes de los Mercados Municipales de toda España para adaptarse a las nuevas necesidades provocadas por la crisis sanitaria de la Covid-19, mediante nuevas formas de vender y acercar los productos a los clientes, en muchos casos personas vulnerables.

Un esfuerzo que ha reforzado el comercio electrónico desde los Mercados Municipales, los pedidos por teléfono o wasap, la entrega a domicilio…; en definitiva todo lo necesario para no dejar de estar cerca de los consumidores, con el mismo servicio y la misma atención que en la venta presencial.

La campaña de la Secretaría de Estado de Comercio dispone de la web propia venatumercado.es y de espacios específicos en Facebook, www.facebook.com/VenatuMercado; Twitter, @VenatuMercado e Instagram, @venatumercado y Tik Tok con el perfil @venatumercado.

Concursos de fotografía, vídeo y tuits

En el marco de la campaña se organizan tres concursos a través de las redes sociales que van a premiar las mejores fotografías, vídeos y tuits relacionados con los Mercados Municipales que se compartan en los perfiles de la campaña.
Para participar o animar a participar en los concursos, en la web venatumercado.es se pueden consultar susbases.

Publicada el Actualidad, Productos de la tierra0 Comentarios

Díaz Ayuso presenta el sello Garantía Madrid que identificará a la hostelería con medidas antiCOVID-19 como la ventilación o control de decibelios

  • Esta marca destaca las buenas prácticas a la hora de aplicar protocolos de seguridad frente al coronavirus en el sector.
  • El Gobierno regional ha actualizado y reforzado las nuevas medidas que deberán cumplir los espacios que quieran optar por este identificativo de calidad.
  • Los establecimientos recibirán un adhesivo para indicar en lugar visible su limitación de aforo.
  • Será obligatoria la reserva telefónica de cara a facilitar posibles rastreos.
  • Ya hay 3.000 emplazamientos de 39 municipios de la región que exhiben este identificativo.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado hoy las nuevas medidas de prevención e información que deberán cumplir aquellos establecimientos de restauración y hostelería que opten al sello Garantía Madrid. Se trata de un identificativo que destaca las buenas prácticas de entidades de la región a la hora de aplicar protocolos de seguridad frente al COVID-19, como la ventilación natural cruzada o el control de decibelios en los locales, y que refuerza ahora las recomendaciones relativas a este sector para garantizar la seguridad de clientes y trabajadores.
Hoy ha recibido el distintivo Casa Botín, el restaurante más antiguo del mundo, ubicado en la capital. Díaz Ayuso lo ha puesto como ejemplo de adaptación a las distintas situaciones adversas y transformaciones que ha tenido que afrontar y ha explicado que, precisamente, ese mismo ánimo de ajustarse a las circunstancias ha motivado la creación de estos certificados que acreditan a los negocios que hacer un esfuerzo por adecuar sus espacios a la realidad sanitaria que vivimos. “Los establecimientos que lo tengan cumplen con la normativa COVID y son lugares seguros”, ha recalcado.
Junto al vicepresidente, consejero de Deportes y Transparencia y portavoz del Ejecutivo, Ignacio Aguado; el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, y la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, la presidenta ha explicado que, en concreto, los establecimientos que obtengan el sello Garantía Madrid recibirán un adhesivo para mostrar en un lugar visible de su acceso el límite de aforo del local acreditando su compromiso contra el coronavirus.

Junto a esta, se encuentran otras nuevas medidas de seguridad que se han acordado para establecimientos de hostelería y restauración. Algunas son de obligado cumplimiento, como la ventilación cruzada natural; la reserva telefónica obligatoria y/o necesidad de rellenar un formulario por parte de los clientes para que los locales guarden un registro de los asistentes de cara a posibles rastreos; o evitar, en la medida de lo posible, que los clientes estén de pie.

Además, el horario de cierre del establecimiento debe ser compatible con el confinamiento nocturno establecido por las autoridades pertinentes (actualmente 00:00 horas); y debe existir un control de los decibelios en los establecimientos de manera que los clientes no tengan que forzar la voz para conversar. Además, se tendrán en cuenta otras dos medidas extraordinarias basadas en la instalación de sensores de CO2 y la utilización de filtros purificadores de alta eficiencia.

3.000 emplazamientos en 39 municipios

A través del sello Garantía Madrid, el Gobierno regional acompaña y asesora a cualquier tipo de empresa de la Comunidad de Madrid para el cumplimiento de los estándares de las mejores prácticas. En este sentido, se reconoce a las empresas de la región a través de tres niveles: el de Medidas de Cumplimiento, que certifica el cumplimiento de la normativa y las recomendaciones básicas de prevención establecidas por las administraciones públicas; el de Medidas Extraordinarias, que valida que la organización ha ido más allá de lo exigido, mostrando un interés añadido por la salud de las personas; y el de Acciones Solidarias, que reconoce la realización de actividades de carácter solidario en apoyo a la sociedad durante la pandemia.

Desde su puesta en marcha el pasado mes de junio, se han adherido a Garantía Madrid un total de 285 organizaciones de todos los sectores en 39 municipios de la Comunidad. Entre ellas, destacan grandes compañías como Telefónica, Endesa, Metro de Madrid, Seguros Santa Lucía, Mutua Madrileña, Laboratorios Roche Farma, Heineken España o Tous; o reconocidas organizaciones madrileñas como CEIM, IFEMA y Mercamadrid.

También hay universidades como la San Pablo CEU o la Nebrija; hospitales como la Fundación Jiménez Díaz, el Infanta Elena de Valdemoro o el Hospital Universitario de El Escorial; empresas centenarias madrileñas como Viena Capellanes, así como mercados municipales de abastos de Madrid. Destaca, además, la presencia entre los miembros de Garantía Madrid de organizaciones del tercer sector como Plena Inclusión Madrid o la fundación Banco de Alimentos de Madrid. En total más de 3.000 establecimientos de la región exhiben ya el distintivo.

Este certificado es gratuito y voluntario, y aquellas empresas que quieran obtenerlo deberán acceder a la página web www.garantia.madrid y completar un cuestionario con el que acreditar que se cumplen los estándares.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

Vendimia de gran calidad, pero con menor producción de uva

  • Las bodegas cooperativas de los municipios de la Sierra Oeste hacen balance tras la recolección.

Poca cantidad, excelente calidad. Este es el escueto titular que nos deja el tiempo de vendimia en las bodegas cooperativas de los municipios de la Sierra Oeste. La sequía de 2019, que fue el año más seco de la historia en el último siglo en la comarca, algunas enfermedades producidas por hongos como el mildiu o el oídio, las heladas de primavera, una plaga de conejos y los bajos precios de la uva, que conllevan el abandono de una parte importante del viñedo, han provocado que, como ya ocurriera en la vendimia anterior, la cosecha haya vuelto a ser baja con respecto a la media habitual. Sin embargo, la calidad del vino ha sido muy buena según reconocen los presidentes de las diferentes bodegas cooperativas. Los viñedos han tenido poca carga, las uvas han madurado bastante y el resultado ha sido una cosecha de mucha calidad y un vino extraordinario.
Solo en Villa del Prado se aumentó la producción con respecto al año anterior. En concreto, en la bodega cooperativa Sociedad Agraria de Transformación (SAT) Virgen de la Poveda se recogieron cerca de 900.000 kilos, un 10% más que en 2019. Por contra, en la SAT San Esteban Protomártir de Cenicientos la cosecha se redujo un 4%, de 500.000 kilos este año a 520.000 obtenidos en 2019, mientras que en la bodega cooperativa Cristo del Humilladero de Cadalso de los Vidrios el descenso fue de un 32%, de 250.000 kilos en 2019 se pasó a 170.000 en 2020. La cosecha también fue corta en la cooperativa Don Álvaro de Luna de San Martín de Valdeiglesias, aunque sin facilitar datos concretos. Estas cifras distan mucho de la media habitual de la última década en algunas de estas localidades, en las que se venía recogiendo en torno al millón de kilos en Cenicientos y los dos millones en Villa del Prado.

Vendimia en Cenicientos.

¿Cómo acogerá el mercado esta excelente producción de vino?
Esta es la pregunta que se hacen todos los productores de la comarca, como José Antonio Herrero, presidente de la cooperativa de Villa del Prado, que apuntó directamente al potencial del mercado madrileño, que “es el que tiene que ver que a menos de una hora de la capital tiene campo. Si cada madrileño se tomara dos botellas de vino al año, todo el vino producido en Madrid se vendería aquí”. Por su parte, Ricardo Moreno, enólogo y presidente de la bodega de Cadalso, considera que, pese al “problema que tenemos” por la pandemia, “la hostelería madrileña tiene a día de hoy capacidad de sobra para consumir todos los vinos que se producen en Madrid porque es un volumen relativamente pequeño para los que hay en otros sitios”. Menos optimista se mostró Pedro Puentes, presidente de la bodega de Cenicientos, para quien “no hay expectativas porque en estos momentos no hay mercado de vino” debido a la situación en la que nos encontramos.
Los vinos con Denominación de Origen de Madrid, en concreto los de la subzona de San Martín de Valdeiglesias, siguen ganando adeptos en nuestra región. Ricardo Moreno apunta a las exportaciones y al reconocimiento internacional como responsables del aumento de la demanda local. Se trata de “un fenómeno que va a la contra de lo que uno cabría esperar”, ya que “en vez de que te reconozcan en casa y luego te reconozcan fuera, aquí el proceso es inverso. Empiezas a exportar, empiezan a reconocerte y valorarte a nivel internacional y es entonces cuando a nivel interior comienzan a darse cuenta de que hay algo bueno aquí”, y la hostelería de Madrid “empieza a demandar esos vinos que fuera son tan buenos”, generando un mayor conocimiento. Los consumidores jóvenes “demandan vinos de Madrid porque van sabiendo lo que hay”, y “llegará un momento en que la hostelería madrileña tenga capacidad de quedarse todos los vinos”. La gente “tiende a los regionalismos, a consumir lo de su zona, y eso se está viendo”, señala el enólogo cadalseño.

Las exportaciones y el enoturismo como tabla de salvación
Ante el problema del parón en la hostelería por la pandemia, Moreno afirma que “estamos sobreviviendo con las exportaciones”. La venta en el despacho que tiene la bodega en Cadalso “funciona bien por proximidad a Madrid”, aunque los confinamientos de la capital y otras grandes poblaciones de la Comunidad han provocado un notable descenso de ventas. Los vinos de Cadalso se están exportando a muchos países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Finlandia y Noruega. “Con la exportación estamos pasando y capeando el temporal”, ya que los vinos, “al ser de mucha calidad, los estamos defendiendo mejor que si fuera venta de graneles u otra cosa”, subraya el presidente de la bodega cadalseña.
Desde la cooperativa de Cenicientos, Pedro Puentes pone el foco también en el enoturismo como una ventana de oportunidad. La bodega que preside, además de anunciar la inminente exportación de sus caldos a Taiwán, se ha adherido recientemente a la asociación ‘Madrid Enoturismo’, y está preparando rutas turísticas por las zonas de viñedos, visitas a la bodega, catas y comidas en restaurantes del municipio. Por su parte, José Antonio Herrero pone en valor el trabajo de las cooperativas de vino, ya que, gracias a estas bodegas, “uno puede ir por la Sierra Oeste y seguir viendo viñas, lo que da vida al campo y es fundamental, primero por el empleo que genera y segundo para que siga habiendo viñedo en el campo”. En esta zona las viñas “están muy repartidas”, y “en el momento que una persona deja de producir su viñedo de una, dos o tres hectáreas, ese terreno se queda de pastizal, abandonado completamente”, por lo que es “fundamental que puedan subsistir las cooperativas para mantener el vino pero sobre todo el viñedo en el campo”.
Las lluvias de este año hacen esperar que en 2021 se pueda recuperar buena parte de la producción perdida en estas dos últimas vendimias, “los dos años más pequeños de la historia”, según Puentes. La oportunidad de que los vinos abanderen el despegue económico de la comarca es real, pero para Moreno hay que hacer antes “una reflexión”. El enólogo cadalseño señala a la necesidad de adaptarse a la demanda del mercado, que tiende a la calidad, a “una calidad excepcional” que la Sierra Oeste puede ofrecer por sus viñedos “de lujo”. Pero antes hay que “cambiar el chip” y ponerse “las pilas en elaborar vinos de mucha calidad”, primando el embotellado sobre el granel para obtener no buenos vinos, sino “vinos de bandera”.

 

Sergio Lizana Calvo.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Todo el sabor y calidad de los productos de la región este 29 de agosto en Valdemorillo con La Despensa de Madrid

  • Abre de 10,30 a 15 horas en la calle Balconcillos.

  • Como ‘complemento’ ideal a la amplia oferta reunida en las doce carpas que marcan el recorrido por esta peculiar ‘Despensa’, también se contará con una zona de degustación y actividades pensadas para los más peques.
  • Todos los puestos guardarán la distancia establecida para cumplir con la normativa frente al COVID-19 y sólo se podrá avanzar en un sentido, iniciándose la visita en el entronque con la c/ Ramón Gamonal, para finalizar en la Plaza de la Iglesia. Junto a esta medida se hará respetar el uso de mascarillas y la higienización de manos, así como el resto de protocolos sanitarios vigentes.

La carne de la Sierra de Guadarrama, y también el cordero de las razas colmenareña y rubia del Molar, verduras y hortalizas, aceites y vinos con denominación de origen, pan y dulces, cervezas artesanas… la variedad de productos, al igual que su excelencia, llenan ’La Despensa de Madrid’, ese mercado itinerante encargado de mostrar la rica cosecha que brindan tanto el campo, gracias al esfuerzo agrícola y ganadero, como las empresas dedicadas a la elaboración de todos los alimentos de proximidad que con tanto acierto y tan “sabrosamente” se producen en la región. Y es que el mejor y más completo muestrario de los muchos sabores propios de la Comunidad madrileña se desplegará el sábado 29 de agosto en la calle Balconcillos, desde las 10,30 a las 15,00 horas. Porque ahora, Valdemorillo da un paso más, y en su apuesta “por apoyar e impulsar a los productores de nuestros pueblos”, acoge por vez primera una edición de la iniciativa que, como resalta la concejal de Promoción Económica, Rosalía Diez, “nos ayuda, como madrileños y como consumidores, a respaldar el trabajo de estos agricultores, ganaderos y demás responsables de lograr que podamos contar a nivel regional con tanta variedad de sabores e ingredientes y, sobre todo, con una gama tan amplia y excelente, porque la calidad de todos estos alimentos también es su seña de identidad”.

Así, como “una oportunidad única en la zona” se presenta la posibilidad de visitar esta peculiar ‘despensa’, donde dadas las actuales circunstancias, también están contempladas todas las medidas para garantizar la protección y seguridad de cuantos se animen a acercarse a ‘probar’, descubriendo los distintos puestos y esa zona de degustación que resultará el mejor complemento, junto a las actividades infantiles también incluidas en el ’menú’ de esta jornada. Así, con inicio a la altura de la calle Ramón Gamonal, en su entronque con Balconcillos, se podrá avanzar en un único sentido para ir comprobando la diversidad de productos presentes en una docena de carpas. “Estamos convencidos que, si siempre es importante poner en valor estos alimentos de proximidad, ahora más que nunca es bueno conocer todo lo que se cultiva, elabora y produce en nuestra Comunidad, por lo que en el Ayuntamiento respaldamos ésta y cuantas iniciativas similares se promuevan desde la Administración regional, porque es el momento de ayudarnos, entre todos, para sacar adelante las economías locales de las que estos productores son, sin duda, una parte fundamental que no puede quedarse atrás”.

Además, a través de este evento, se presta atención a otros aspectos “esenciales”, como la protección medioambiental en materia de reducción de plásticos, ya que todas las bolsas que se facilitan al público son 100% biodegradables. Un detalle más entre todos los  que se cuidan al máximo en la organización y celebración de una edición que viene inevitablemente aparejada a las medidas que responden a lo establecido por la normativa frente al COVID-19, asegurando la distancia que corresponde entre cada puesto, el empleo de mascarillas, la higienización constante de manos y demás protocolos vigentes.

En definitiva, y como igualmente subraya Díez, con la apertura de ‘La Despensa de Madrid en la mañana de este último sábado de agosto, “Valdemorillo suma, seguro, un aliciente más que hará las delicias de vecinos y público en general y que da pie a continuar disfrutando del resto de la buena oferta comercial y hostelera que diariamente proporciona también tanto sabor, buen hacer y trato cercano al paso por nuestro pueblo”.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights