Archive | Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid convoca nuevas ayudas para recuperar los montes de titularidad privada

Las solicitudes se podrán presentar hasta el 14 de junio, con un máximo de 40.000 euros por beneficiario.

La inversión asciende a más de medio millón de euros para el mantenimiento de los recursos forestales, el aumento del valor medioambiental o la adaptación de la flora al descenso de lluvias.

La Comunidad de Madrid ha convocado nuevas ayudas por valor de medio millón de euros para actuaciones en montes de titularidad privada con el objetivo de favorecer el desarrollo sostenible, mejorar su gestión forestal y contribuir a su recuperación en caso de haber sido dañados.
A esta convocatoria, que incluye las acciones que se realicen en 2023 y 2024, y cuyo plazo de presentación de solicitudes termina el 14 de junio, podrán optar todos los propietarios que se sitúen dentro del ámbito regional y que cumplan los requisitos publicados en el Boletín Oficial regional del 24 de mayo y en https://sede.comunidad.madrid/ayudas-becas-subvenciones/ayudas-inversiones-montes-privados-1.
Los montes de particulares representan casi el 70% de la superficie forestal autonómica y las mejoras deberán orientarse al mantenimiento de los recursos forestales, el aumento de superficies y su valor medioambiental o la adaptación de la flora al descenso de lluvias, con actuaciones que impliquen abrir nuevos caminos, desbrozar, reducir la biomasa de los montes o crear pequeños puntos de agua, entre otras.
Las áreas subvencionadas suelen estar ubicadas en espacios protegidos, además de aquellos que hayan sido dañados por algún incendio, desastre natural o catástrofe. En estos casos se contribuye a la extracción de leña quemada, la reparación de caminos o la restauración de masas de arbolado.
Desde 2020, cada año se benefician de estas ayudas alrededor de 40 titulares de terrenos, que podrán alcanzar hasta el 100% del importe total, con un máximo de 40.000 euros por persona. Estas aportaciones forman parte del Plan Activa Montes de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, que incluye tanto el mantenimiento de los montes públicos como la conservación en los privados. Estas subvenciones cuentan con financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid habilita un dispositivo especial para reforzar el transporte público durante de la EvAU

Las pruebas de acceso, en las que participarán alrededor de 40.000 alumnos, se celebrarán de lunes a jueves de la próxima semana.

Se ampliarán todos los servicios de Metro, Metro ligero, EMT y autobuses interurbanos que conectan con las seis universidades públicas regionales.

El CITRAM hará un seguimiento especial de seguridad en los intercambiadores que más afluencia de viajeros tengan.

La Comunidad de Madrid habilitará la próxima semana un dispositivo especial para reforzar el transporte público durante las pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU), que se celebra en los seis campus de la región entre el lunes y jueves de la próxima semana. El objetivo es atender las necesidades derivadas del incremento de viajeros previsto, especialmente en los horarios de comienzo y finalización de los exámenes.
El Consorcio Regional de Transportes (CRTM) aumentará las conexiones con la Universidad Complutense (Campus de Moncloa y de Somosaguas), Autónoma (Cantoblanco), Alcalá, Carlos III (Leganés y Colmenarejo), Politécnica (Moncloa) y Rey Juan Carlos (Móstoles y Fuenlabrada), a los que se prevé que acudirán estos días 38.200 alumnos.
El refuerzo afectará a las 3 líneas de Metro que enlazan con los campus (6 y 12), la ML2 de Metro Ligero, 13 de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes y 42 líneas interurbanas. En el caso de la línea 6 y Metrosur se llevará a cabo antes de que comiencen las pruebas (entre las 7:30 y hasta las 9:30 horas), alcanzando hasta un 62% más de trenes que en horario habitual, y por la tarde, entre las 17:00 y las 18:30 horas el aumento será del 23%.
Asimismo, habrá un incremento de personal del suburbano entre los días 5 y 8 de junio de 7:00 a 9:00 horas en las estaciones de Ciudad Universitaria, Cuatro Caminos, Guzmán el Bueno, Príncipe Pío, Argüelles y Moncloa (L6), y en las de Hospital de Fuenlabrada, Universidad Rey Juan Carlos, Fuenlabrada Central, Móstoles Central y Alcorcón Central (L12).
En caso de ser necesarios se contemplan refuerzos en las líneas de la EMT que atienden al Campus de Moncloa (F, G, U) y Somosaguas (A, H), así como en las ocho que atraviesan el eje de la avenida Complutense y el Paraninfo (82 y 132), el corredor de la A-6 (83,133, 162) y las escuelas y facultades del entorno de las avenidas de Séneca y Juan de Herrera (46, 160 y 161). La dotación será de 165 autobuses que podrán incrementarse para atender la movilidad de estos dos Campus.
El CRTM ha aprobado también refuerzos en las 10 líneas interurbanas de autobuses que conectan con las sedes de la EvAU de forma directa, igualando la oferta a la de días lectivos con actividad universitaria y adaptando los horarios a la programación de entrada y salida de los alumnos. Afectarán a los trayectos de la 714, 827, 227, L1A Alcalá, L1B Alcalá, L2 Alcalá, 631, 633, 519A y 522.

MAYOR SEGURIDAD Y SEGUIMIENTO
Para evitar aglomeraciones, se reforzará la seguridad y la vigilancia en los grandes intercambiadores de Plaza Castilla, Moncloa, Avenida de América, Príncipe Pío y Plaza Elíptica.  Además, desde el Centro de Innovación y Gestión del Transporte Público (CITRAM) habrá un seguimiento especial de la evolución los días de celebración de la EvAU.

 

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Las pruebas de la EvAU en la Comunidad de Madrid examinarán a más de 38.000 alumnos la próxima semana

Se celebrarán en las distintas sedes universitarias durante cinco días, desde el lunes 5 hasta el viernes 9 de junio.

El Gobierno regional ha establecido un plan para evitar las aglomeraciones en las entradas y salidas de los centros.
Habrá un refuerzo especial de movilidad en el que se intensificará las líneas de Metro, Metro ligero, autobuses urbanos e interurbanos.
El llamamiento de los estudiantes será, al menos, 30 minutos antes de comenzar cada examen.

Las pruebas de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) examinarán en la Comunidad de Madrid la próxima semana a 38.251 estudiantes de la región. La Universidad Complutense será la que acoja a más estudiantes de esta EvAU con un total de 12.647. El resto se distribuirán entre la Autónoma (9.729), Carlos III (5.376), Alcalá (5.058), Rey Juan Carlos (3.978) y la Universidad Politécnica de Madrid (1.463).
Los exámenes tendrán lugar durante los próximos días 5, 6, 7 y 8 de junio, mientras que el 9 se harán los de materias coincidentes o incidencias. Como sucedió el pasado año, aquellos inscritos que no puedan concurrir por circunstancias excepcionales y debidamente acreditadas podrán acogerse a la convocatoria extraordinaria, -que se celebrará entre el 4 y el 7 de julio- sin que se vean penalizados en los procesos de admisión.
Este próximo lunes comenzará la EvAU con las asignaturas troncales en la modalidad de Ciencias; el martes, los de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes; durante el miércoles y jueves se llevarán a cabo las pruebas de las optativas, mientras que el viernes se ha reservado para posibles incidencias o en aquellos casos en los que un alumno no haya podido hacer algún examen por coincidencia horaria.
Al igual que en las desarrolladas en 2020, 2021 y 2022, en esta edición los participantes podrán elegir el número de preguntas o ejercicios que deben resolver entre las planteadas en las dos opciones. Se mantiene esta posibilidad frente a la obligatoriedad que existía hasta el año 2019 de seleccionar una opción. Además, se conservan las orientaciones y criterios de evaluación y corrección que ya fueron informados a comienzos del curso.
En cuanto a los horarios, se realizarán de 09:30 a 11:00 horas, de 12:00 a 13:30 y de 16:00 a 17:30. El llamamiento será, al menos, 30 minutos antes de comenzar cada examen.
La Comunidad de Madrid ha organizado para la EvAU un protocolo con Protección Civil por el que dispositivos de Policía Local y SAMUR se situarán en el exterior de las sedes para evitar ralentización en las entradas y salidas. Igualmente, es recomendable llegar con 30 minutos de antelación al centro para prevenir atascos. Asimismo, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) ha puesto en marcha un Plan especial de Movilidad durante estos cuatro días para facilitar el acceso a las facultades.
MEDIDAS Y ADAPTACIONES
La Comunidad de Madrid cuenta con medidas y adaptaciones para que los estudiantes con dislexia puedan realizar la prueba con los recursos necesarios que garantizan la equidad en la educación.
Se deberá evaluar principalmente en base al contenido y no se penalizará la extensión menor de la habitual en las respuestas o una presentación inusual. Asimismo, se les deberá facilitar papel extra ya que en muchos casos el tamaño de letra es grande y la direccionalidad irregular. Además, podrán solicitar la lectura de las preguntas por los vocales del tribunal y, como fuente para los textos, se recomienda la OpenDyslexic, Comic Sans o Arial.
Para garantizar el anonimato, los correctores de las materias sabrán que se trata de ejercicios realizados por este tipo de alumnado gracias a una serie de señaladores o numeraciones, entre otros.

 

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid comenzará el 6 de septiembre el curso 2023/24 en Educación Infantil, Primaria y Especial

En los próximos días se publicará el calendario escolar en el Boletín Oficial regional -BOCM-.

Un día después empezará para los alumnos de Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

Las vacaciones de Navidad serán del 23 de diciembre al 7 de enero y las de Semana Santa del 23 al 31 de marzo.

La Comunidad de Madrid comenzará el 6 de septiembre el próximo curso escolar 2023/24 que finalizará el 21 de junio. Por etapas educativas, las Escuelas Infantiles, las Casas de Niños (0-3 años), los colegios de Educación Infantil y Primaria, de Educación Especial y los centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de Primaria empezarán el 6, mientras que el 7 de septiembre será la fecha de inicio para Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y los centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de ESO.
Por su parte, según se recoge en el calendario escolar para el próximo curso, el 11 de septiembre arrancarán su actividad lectiva los alumnos los Conservatorios Profesionales de Música y Danza, las Escuelas Oficiales de Idiomas y 2º curso de los ciclos de Artes Plásticas y Diseño de las Escuelas de Arte. Finalmente, los centros de Educación de Personas adultas lo harán el 18 de septiembre y 1º curso de los ciclos de Artes Plásticas y Diseño el 21 del mismo mes.
Las vacaciones de Navidad se iniciarán el 23 de diciembre y las clases se reanudarán el 8 de enero, mientras que el periodo no lectivo con motivo de la Semana Santa se desarrollará entre el 23 y 31 de marzo de 2024. El 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre de 2023 serán festividades de carácter general. Asimismo, también serán no lectivos el 13 de octubre, 7 de diciembre de 2023, así como 22 y 23 de febrero, 22 de marzo, 1 de abril y 3 de mayo de 2024.
El curso terminará el 31 de julio en primer Ciclo de Educación Infantil y el 21 de junio en segundo ciclo de Infantil, Primaria, Educación Especial, ESO, FP, Enseñanzas Artísticas de Música, Conservatorios Profesionales de Música y Danza, Escuelas Oficiales de Idiomas, Escuelas de Arte y Educación de Adultos. Los alumnos de 1º de Bachillerato también concluirán este mismo día, mientras que para los de 2º curso las fechas se adaptarán a las necesidades derivadas de la realización de la evaluación final y de los procedimientos de admisión en las Universidades.
Este calendario para los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la región se publicará en los próximos en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y podrá consultarse en la web institucional www.comunidad.madrid.

 

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid: Líder indiscutible en la matriculación de vehículos eléctricos en España

En el año 2022, el mercado de vehículos eléctricos en España experimentó un crecimiento significativo, con un total de 84.645 unidades vendidas según datos del Instituto de Estudios de Automoción (Ideauto), lo que representa un aumento del 19,09% con respecto al año anterior. Este incremento refleja el creciente interés y compromiso de la sociedad hacia la movilidad sostenible y el futuro verde. Con un especial enfoque en la Comunidad de Madrid, se realiza un ranking de las comunidades autónomas españolas que lideraron en la adquisición de vehículos eléctricos durante este período.


Madrid apuesta por movilidad sostenible con un impresionante aumento del 11.93% en vehículos eléctricos en un año


El aporte de la Comunidad de Madrid como la comunidad autónoma número 1 en el ranking de matriculación de vehículos eléctricos en España, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (Ideauto), es impresionante y digno de reconocimiento. En el año 2022, Madrid logró matricular un total de 38,240 vehículos eléctricos, lo que representa un destacado 45.18% del total nacional.

Este logro demuestra el valor, el trabajo y el esfuerzo que la Comunidad de Madrid ha invertido en la promoción de la movilidad sostenible en la región. Madrid ha implementado políticas y medidas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, como la creación de incentivos, la expansión de la infraestructura de carga y la concienciación pública sobre los beneficios ambientales y económicos de la movilidad eléctrica para vehículos particulares.

El aumento del 11.93% en comparación con el año anterior demuestra el compromiso continuo de Madrid con la transición hacia una movilidad más sostenible. Este crecimiento refleja el éxito de las estrategias implementadas y el interés cada vez mayor de los ciudadanos por los vehículos eléctricos.

El liderazgo de la Comunidad de Madrid en la matriculación de vehículos eléctricos tiene un impacto significativo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire en la región. Además, promueve la innovación tecnológica y crea oportunidades en el sector de la movilidad sostenible, como los últimos modelos SUV más ecológicos y sostenibles.

La contribución de la Comunidad de Madrid como líder en la matriculación de vehículos eléctricos destaca su valor, trabajo y esfuerzo en la promoción de la movilidad sostenible. Su porcentaje del 45.18% del total y el aumento del 11.93% en comparación con el año anterior son un testimonio de su compromiso con un futuro más limpio y sostenible en el ámbito de la movilidad.


Matriculación de coches eléctricos por comunidades autónomas en 2022:

1. Madrid: 38.240 vehículos eléctricos (45,18%)
2. Cataluña: 13.053 vehículos eléctricos (15,42%)
3. Comunidad Valenciana: 6.567 vehículos eléctricos (7,76%)
4. Andalucía: 5.783 vehículos eléctricos (6,83%)
5. Canarias: 4.337 vehículos eléctricos (5,12%)
6. Pais Vasco: 2.459 vehículos eléctricos (2,91%)
7. Castilla La Mancha: 2.455 vehículos eléctricos (2,29%)
8. Galicia: 2.090 vehículos eléctricos (2,47%)
9. Baleares: 1.916 vehículos eléctricos (2,26%)
10. Castilla y León: 1.911 vehículos eléctricos (2,26%)
11. Aragón: 1.558 vehículos eléctricos (1,84%)
12. Murcia: 1.176 vehículos eléctricos (1,39%)
13. Asturias: 978 vehículos eléctricos (1,16%)
14. Navarra: 761 vehículos eléctricos (0,09%)
15. Extremadura: 508 vehículos eléctricos (0,06%)
16. Cantabria: 501 vehículos eléctricos (0,59%)
17. La Rioja: 278 vehículos eléctricos (0,33%)
18. Ceuta y Melilla: 74 vehículos eléctricos (0,09%)

Estos porcentajes corresponden a la proporción de vehículos eléctricos matriculados en relación con el total a nivel nacional (84.645 vehículos eléctricos).

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

SmartRoom: humanización y digitalización al servicio de la más alta calidad asistencial, vinculada a la mejor experiencia de paciente, durante el ingreso hospitalario

  • El proyecto está basado en las nuevas tecnologías para ofrecer un entorno confortable y una experiencia personalizable, segura y eficiente.
  • La iniciativa integra distintos elementos tecnológicos con el Portal de Paciente hospitalizado y controla, a través de la tablet instalada en la habitación, todos los componentes terapéuticos y de confort ideados para una estancia óptima.
  • La Habitación Digital optimiza el acceso del paciente a su información general y asistencial y la comunicación con sus profesionales clínicos; favorece el aprendizaje sobre su enfermedad y la educación sanitaria; fomenta el autocuidado y empoderamiento del cuidador; ofrece un entorno más confortable, con acceso a ocio y entretenimiento; y palía las necesidades educativas mermadas por el ingreso hospitalario.

Móstoles (Madrid), 29 de mayo de 2023.- Un ingreso hospitalario conlleva una importante carga emocional y sensación de estrés vinculados al problema de salud que lo motiva y supone, además, un cambio en el ritmo de vida y rutinas diarias del paciente, que son sustituidas por pruebas, esperas, incertidumbre, miedos y un difícil manejo de emociones entremezcladas.
En este contexto, y basado en su amplia trayectoria en humanización y experiencia de paciente bajo la política de “Trato y Tratamiento”, dirigida a crear una cultura de respeto hacia este, trabajando en la formación de los profesionales y en múltiples proyectos de innovación, nace la Habitación Inteligente, SmartRoom, implementada e impulsada por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña (Sermas).


La iniciativa, basada en el Portal del Paciente -aplicación propia de este hospital y principal canal de comunicación bidireccional entre el usuario y el centro, que constituye la herramienta clave en la transformación del modelo en la relación médico-paciente y el principal motor de avance de procesos asistenciales y de prevención y salud-, “aúna nuestros objetivos de humanización y digitalización y nuestra apuesta por promover valores como la comunicación, el respecto o la confianza, y por las nuevas tecnologías como mejor aliado para ser más eficientes, adaptándonos a cada proceso de salud, paciente y necesidades”, explica Marta del Olmo, gerente y directora de Experiencia de Paciente del hospital mostoleño.
La SmartRoom -continua- permite “personalizar la asistencia sanitaria, mejorar el confort, información, accesibilidad, entretenimiento y ocio, así como aprovechar la estancia hospitalaria para el aprendizaje sobre cómo cuidar mejor de su salud y, en particular, de aquellos aspectos fundamentales para su enfermedad en el caso de patologías crónicas”.
“Se crea así un espacio en el que tanto el paciente como sus allegados puedan atender gran parte de sus necesidades, y las relaciones, basadas en la confianza como hilo conductor, puedan ser incluso no presenciales cuando la presencia física no aporte valor al proceso de salud, haciendo que el tiempo para la atención del paciente sea el que realmente marcan sus resultados, inquietudes o necesidades, y no los trámites burocráticos o los hábitos”, añade Del Olmo, insistiendo en que “humanizar y ofrecer la mejor asistencia es sentirte comunicado con los profesionales cuando les necesitas, con tus seres queridos y el exterior, así como conocer tu información clínica y que el personal asistencial pueda explicártela a pie de cama”.
“En nuestra vocación de continuar mejorando para ser referentes en experiencia de paciente, destaca una firme apuesta por mejorar la atención asistencial, apoyándonos en el soporte que las tecnologías de la información nos permiten para ofrecer nuevas formas de interacción, mejorar la accesibilidad, la información y la relación médico-paciente y familia”, apunta Mayra Castelo, responsable del Servicio de Experiencia de Paciente en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

Humanización y digitalización al servicio de la salud y la experiencia del paciente
Para ello, la SmartRoom integra distintos elementos tecnológicos (dispositivos wearables, red IoT de integración de estos dispositivos, red de comunicación WIFI, tablet de la habitación y móvil) con el Portal de Paciente hospitalizado y controla, a través de la tablet instalada en la habitación, todos los componentes terapéuticos y de confort ideados para una estancia óptima. Asimismo -dice Castelo-, las funcionalidades que ofrece al paciente y a sus allegados se dividen en seis grandes grupos: información general y clínica; monitorización del paciente; comunicación activa don los profesionales; salud y educación sanitaria; entretenimiento y ocio; y aula educativa.
Con ello se logra ofrecer una atención de la más alta calidad asistencial, eficiente y segura, vinculada a la mejor experiencia del paciente que requiere ingreso; optimizando la accesibilidad a su información general y asistencial y la comunicación con sus profesionales clínicos; favoreciendo el aprendizaje sobre su enfermedad, recomendaciones de salud y educación sanitaria; fomentando el autocuidado y el empoderamiento de los cuidadores; ofreciendo un entorno más confortable, con acceso a actividades de ocio y entretenimiento; paliando las necesidades educativas que se ven mermadas por el ingreso hospitalario; y brindando una experiencia personalizable, con el soporte de las nuevas tecnologías.
Y para que el conocimiento y uso de la SmartRoom resulte sencillo para el paciente y este pueda beneficiarse de sus ventajas y funcionalidades de la forma más directa y eficiente posible, la tablet da la bienvenida a cada nuevo ingreso con un vídeo explicativo y personalizado en el que un avatar de enfermera explica las herramientas que tiene a su disposición en la Habitación Digital en la que se encuentra. Una información que siempre es susceptible de ser ampliada por el personal de Hospitalización, igualmente disponible para solventar cualquier duda o necesidad del paciente.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos
El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 178.00 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).
El Hospital cuenta con 292 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid abre una nueva convocatoria de ayudas en innovación y tecnología para el sector agropecuario

El Consejo de Gobierno ha aprobado una inversión de 1 millón de euros para el fomento de la investigación en el campo.
Permitirán promover una mayor protección y conservación de la salud, la biodiversidad y los ecosistemas 29 de mayo de 2023.

La Comunidad de Madrid abre la segunda convocatoria de Innobonos, una línea de ayudas para proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que potencien el uso de la tecnología y la competitividad del sector agrícola, ganadero, forestal y sus industrias asociadas. Para ello, el Consejo de Gobierno aprobó en su última reunión una inversión de 1 millón de euros para 2023.
Esta medida del Gobierno regional busca incrementar la sostenibilidad y rentabilidad de las empresas que trabajan y cuidan del campo madrileño. Además, favorecerá el avance científico y su posterior aplicación a las explotaciones. Para ello, las empresas contarán con el apoyo del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).
Esta iniciativa, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, permitirá promover nuevos productos, prácticas, procesos y ciencias aplicadas para una mayor protección y conservación de la salud, biodiversidad y los ecosistemas.
Tras la publicación de las bases reguladoras en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), la próxima semana, podrán presentarse iniciativas en régimen de concurrencia competitiva, que optarán a una subvención máxima de 100.000 euros. El plazo de presentación será de dos meses desde su aparición en el Boletín Oficial.
Serán gastos subvencionables los costes de personal; asistencias y servicios externos; material inventariable y fungible; el derivado del informe realizado por un auditor y gastos generales, entre otros. Cada proyecto tendrá una duración máxima de 24 meses desde la concesión, debiendo ejecutarse en el ámbito regional.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

FAMMA pide al Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid sancione a Interbus por sus incumplimientos en las medidas de accesibilidad

  • Más de 15 infracciones comunicadas al Consorcio Regional de Transportes sobre esta compañía y ninguna de ellas ha sido tramitada con éxito por lo que la Federación exige al consorcio que actúe con responsabilidad.
  • Los usuarios han detectado en el transporte rampas rotas y vehículos que no se han regresado a cocheras para solventarlo como así se les exige de sus contratos.
  • En múltiples ocasiones FAMMA le ha trasladado al Consorcio los problemas existentes en materia de accesibilidad en el transporte interurbano pero hace caso omiso.
  • El gerente del Consorcio transmite buenas palabras, pero no se coordinan con los hechos.

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Madrid requiere al Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, una mayor implicación en controlar la accesibilidad de los transportes interurbanos o urbanos que de él dependen en los distintos municipios de la región. Son los mismos problemas que llevan años obviando y dándole la espalda a las personas con discapacidad o con movilidad reducida.
A esta situación se suma también la falta de formación por parte de las empresas a los conductores sobre el uso de las rampas que llevan estos autobuses. Todo ello, fruto de la desidia y del abandono sobre el control que debería ejercer el Consorcio Regional de Transportes sobre estas circunstancias y que no lleva a cabo.
La Federación indica que la situación es alarmante por cuanto que existen vehículos, totalmente nuevos, que salen a realizar sus servicios con estos problemas.
Hasta la Federación han llegado un importante número de quejas de usuarios que han tenido graves problemas de acceso al transporte público, por la falta de mantenimiento en las rampas de acceso, así como la falta de formación de los conductores para manejarlas.

En palabras del presidente de la Federación, Javier Font, “llevamos tiempo trasladando al gerente del Consorcio Regional de Transportes, quejas sobre el estado de situación de las rampas de los autobuses que circulan en distintos municipios y de empresas que, de manera concreta, como Interbus, es alarmante su incumplimiento. Un incumplimiento que lleva a cabo con total impunidad.”
Por eso, FAMMA le solicita al Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid que deje de mirar hacia otro lado y deje de desatender a las personas con discapacidad e inspeccione a empresas como interbus, que incumplen los contratos que firman con ellos.
La Federación entiende que esta situación es recurrente por la pasividad del consorcio y por la falta de inspecciones al respecto.
No se puede consentir que los vehículos, tanto antiguos como nuevos, presenten rampas en mal estado y no retornen a sus cocheras para que se reparen.
No es la primera vez que la federación ha hecho esta petición. Ya son múltiples las veces que FAMMA le ha trasladado al Consorcio de Transportes esta problemática recibiendo el silencio y su inacción como respuesta.

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid destaca la importancia de los centros de datos para lograr una economía digital activa, generadora de empleo y talento

El consejero Izquierdo participó en la 16ª edición de DCD Connect Madrid, un encuentro donde se dan a conocer las novedades y avances del sector.

El consejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo, participó ayer en la 16ª edición de DCD Connect Madrid, donde aseguró que, “la industria de los centros de datos es la clave para lograr una economía digital activa, capaz de crear empleo, atraer inversión y retener talento en nuestro territorio”. En este encuentro, donde se dan a conocer las novedades y avances del sector de los data centers, Izquierdo enfatizó que, “la región madrileña se ha convertido en un mercado de referencia en el sur de Europa en este entorno, y esperamos en 2026 alcanzar a los mercados FLAP (Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París), con unas inversiones en torno a los 6.000 millones de euros”.
En este sentido, aseguró que “Madrid tiene unas condiciones ideales para el desarrollo de iniciativas relacionadas con el procesamiento de datos por su disponibilidad de ubicaciones, que le otorgan una ventaja competitiva importante. Aquí, se concentran, además, el 33% de los puestos de trabajo relacionados con la transformación digital, dentro de un sector que mueve a nivel nacional 114.500 millones de euros e impacta en un 22% del PIB nacional”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Salvemos el viñedo madrileño

Por Antonio Reguilón.

Esta Denominación de Origen está cada vez más posicionada y valorada en los mercados, tanto locales como nacionales e internacionales. Ha sido un año de trabajo intenso; es difícil encontrar un día en el que no tengamos que estar presentes en algún acto o evento, ya sea porque nos reclaman o por iniciativas que emanan de esta Denominación.
No obstante, aunque desde la Dirección General de Agricultura nos confirman que la tendencia de arranque de viñedo se ha ralentizado y se solicitan más permisos de nueva plantación, no deja de ser un drama ver que todavía falta relevo generacional y algunos viticultores abandonan o arrancan viñedos centenarios debido a la falta de atención en su cuidado.
Creo que debemos trabajar todos juntos, todos los sectores que representan a esta Denominación de Origen Vinos de Madrid, en buscar la defensa de nuestro viñedo. Tener viñas cerca de una ciudad, una capital tan grande y en auge como Madrid, debe ser tratado como un bien inmaterial a proteger. Es un patrimonio único que trasciende al producto, conservando nuestros paisajes, el territorio y la incomparable herencia de una tradición que se remonta a cientos de años y que, en Madrid, sobre todo, se ha transmitido en el seno de las familias.
La riqueza económica, cultural y medioambiental que representa el viñedo en esta Comunidad es algo que nos hace sentir orgullosos. Por lo tanto, tenemos que continuar en esta tarea de comunicar su importancia y su incomparable calidad.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid avanza en un proyecto de clonación de alcornoques

La consejera Martín visitó ayer el alcornocal de Las Rozas de Madrid formado por una pequeña población de ejemplares centenarios.

FOTO: Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid avanza en un proyecto piloto de clonación de alcornoques en el municipio de Las Rozas de Madrid, iniciativa que comenzó en 2021 cuando uno de los árboles que conforman este rodal cayó con motivo del temporal Filomena. Este proceso se está llevando a cabo a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), siguiendo la metodología más novedosa de la biotecnología aplicada a las especies forestales, conocida como micropropagación in vitro, usando la vía de regeneración embriogénica.
La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, visitó el 14 de abril el alcornocal, formado por una pequeña población de ejemplares centenarios, donde ha destacado la labor de los investigadores en esta tarea y ha señalado que “los estudios e iniciativas que buscan proteger el medio natural son de vital importancia, en este caso para cuidar de unos árboles únicos”. Se esperan los primeros clones de esta especie para otoño de este año.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid abre el plazo para solicitar plaza escolar para el próximo curso 2023/24

•    El proceso de escolarización en la región se podrá realizar hasta el próximo 26 de abril.

•    Alrededor de 150.000 familias participarán en el procedimiento que podrá presentarse de forma telemática o presencial.
•    Las listas de admitidos se conocerán el 7 de junio, con la salvedad del primer ciclo de Educación Infantil que será el 14 del mismo mes.
•    La matriculación será del 13 al 29 de junio para el segundo ciclo de Infantil, Primaria y Especial, y del 22 de junio al 7 de julio para Secundaria y Bachillerato.

Enrique_Ossorio, vicepresidente de la Comunidad de Madrid, durante el Consejo de Gobierno. FOTO: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid h abierto el 13 de abril la admisión para la escolarización de alumnos en Educación Infantil, Primaria, Especial, Secundaria Obligatoria y Bachillerato del próximo curso 2023/24. El proceso se extenderá hasta el 26 de este mismo mes y está dirigido a los más de 2.000 centros docentes sostenidos con fondos públicos de la región: red pública de escuelas infantiles, colegios públicos, institutos de educación Secundaria y centros concertados, según ha detallado, tras la reunión del Consejo de Gobierno del 12 de abril, el vicepresidente y consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio.
Alrededor de 150.000 familias podrán presentar la documentación telemáticamente a través del portal web institucional (www.comunidad.madrid), así como de manera presencial directamente en el centro elegido como primera opción, donde encontrarán el modelo de solicitud que debe cumplimentarse y que también estará disponible en la web de la Comunidad de Madrid.
Posteriormente, los listados de admitidos se publicarán, en el caso del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Especial, Secundaria Obligatoria y Bachillerato el 7 de junio. El periodo de matriculación será del 13 al 29 de junio para segundo ciclo de Infantil Primaria y Especial, y del 22 de junio al 7 de julio para Secundaria y Bachillerato. Mientras que los admitidos del primer ciclo de Infantil se conocerán el 14 de junio y la matriculación será del 15 al 29 de junio.

Además, la Consejería de Educación y Universidades seguirá aplicando este curso las puntuaciones que fueron adaptadas para cumplir con la LOMLOE estatal. De esta manera, para preservar la libertad de elección, el Gobierno regional, dentro de sus competencias, prima circunstancias como tener hermanos en el mismo colegio solicitado con la finalidad de facilitar el agrupamiento y la conciliación.

SE MANTIENE LA ZONA ÚNICA
De esta forma se otorgarán 15 puntos por uno que curse estudios en el mismo colegio o instituto y 30 por dos o más. Mientras, la aplicación del apartado de proximidad al domicilio permitirá mantener la zona única de escolarización en cada municipio o, en el caso de Madrid, distrito municipal.
Del mismo modo, se mantienen los 3 puntos que obtienen los niños nacidos de parto múltiple o pertenecientes a los monoparentales y los solicitantes en acogimiento. Igualmente, sumarán 2 los que tengan condición de víctima de violencia de género o del terrorismo y se considerará al concebido no nacido a efectos de aplicación de la familia numerosa.
También, continúa la valoración de la renta de la unidad familiar -limitada a los perceptores de la Renta Mínima de Inserción o del Ingreso Mínimo Vital-, discapacidad, padres que trabajen en el centro, padres o hermanos que sean antiguos alumnos y la condición de familia numerosa.
Por su parte, en el caso de la etapa de Bachillerato, se tendrá en cuenta para la obtención de la plaza el expediente académico para favorecer la valoración del esfuerzo del estudiante.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Vinos de Madrid Y AMER firman convenio de colaboración

Con el objeto de regular una colaboración mutua entre ambas partes a través de los medios y recursos de cada una, el presidente del CRDO Vinos de Madrid, Antonio Reguilon y el Presidente de la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración , Antonio Galán, han firmado esta mañana acompañados por el Director General de Agricultura, Alimentacion y Ganadería, Angel de Oteo un convenio de colaboración de cara a los dos próximos años en la sede de AMER.
Este convenio de colaboración será el marco de actuación de distintas actividades con las empresas de restauración madrileña, entre las que estará la formación a través de catas, maridajes, eventos de presentación, cursos o jornadas que la Denominación de Origen ofrecerá a los socios de AMER. De la misma forma, la Denominación de Origen, podrá así colaborar en el fomento de actividades culturales y promocionales de los vinos de Madrid en el sector de la restauración y la hostelería de Madrid.
Tras la firma, y con la colaboración de ACYRE, se ha ofrecido un maridaje de cuatro tapas y vinos de de las variedades principales de la DO, elaboradas por sus cocineros como primera actividad de esta andadura.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

FACUA Madrid exige a la Comunidad mayor inversión en sanidad pública para ofrecer un servicio de calidad

La presidenta de la asociación, Marian Díaz, ha llamado a la movilización de la ciudadanía el próximo domingo 26 de marzo.

FACUA Madrid exige al Gobierno de la Comunidad que priorice y dote de los recursos necesarios al sistema sanitario público madrileño por encima de los intereses de la sanidad privada.

Marian Díaz, presidenta de la asociación, Mariano Martín-Maeso, secretario general de la Federación de Sanidad y sectores sociosanitarios CCOO Madrid, Marciano Sánchez, presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid y Laura Muñoz, secretaria de Servicios Sociales y Sector Público de UGT Madrid, han sido los encargados de presentar este 23 de marzo en rueda de prensa el manifiesto de la movilización en defensa de la sanidad pública del próximo día 26.

Díaz ha comenzado su intervención señalando los numerosos problemas a los que se enfrentan los usuarios para conseguir cita médica, debido a la situación de colapso de la Atención Primaria: “El panorama es y seguirá siendo desolador a pesar de los parches que están intentando hacer desde la Consejería de Sanidad de cara a las elecciones regionales y municipales”.

“La ciudadanía sigue siendo maltratada por un sistema sanitario que es público y que es de todos. Lo único que se está haciendo es dotar de recursos a la sanidad privada para que los ciudadanos tengamos que acudir irremediablemente a ella, y esa no es la solución”, ha señalado.

La presidenta de FACUA Madrid ha vuelto a solicitar al gobierno de Ayuso que dote a la sanidad pública de más medios y recursos: “Si no salimos a la calle y defendemos nuestra sanidad va a ser peor para todos, porque se está jugando con la salud de toda la ciudadanía madrileña”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid, en el VI Foro Empresarial Transfronterizo Corredor Sudoeste Ibérico

El consejero Pérez ha participado en este encuentro en el que ha reclamado el tren de alta velocidad que conecte la capital con Lisboa.

La Comunidad de Madrid ha participado el 22 de marzo en la reunión del VI Foro Empresarial Corredor Sudoeste Ibérico, celebrada en Badajoz, donde ha vuelto a reclamar la necesidad de que Madrid y Lisboa estén conectadas por tren de alta velocidad. El consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, ha intervenido en este encuentro y ha destacado que esta infraestructura “beneficiará también a regiones como Extremadura y Castilla-La Mancha, potenciando y dando impulso económico a la Península Ibérica”.
Pérez ha subrayado que el Ejecutivo autonómico trabaja para fortalecer una alianza que haría mucho más fuertes a la Comunidad de Madrid y al país vecino, y ha recordado que la presidenta Díaz Ayuso firmó este mes de enero un Memorando de Entendimiento con el alcalde lisboeta, Carlos Moedas, que incluye seis ejes de colaboración conjunta, para aumentar el potencial de desarrollo y crecimiento económico y social de los territorios comprendidos en este Corredor. “Para seguir avanzando necesitamos infraestructuras de comunicaciones que permitan una transformación de cara a los próximos cuatro años”, ha enfatizado.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La consejera Martín visitó el tramo de la Cañada Real Segoviana que ha sido rehabilitada en Valdemorillo

La Comunidad de Madrid protegerá sus más de 4.000 kilómetros de vías pecuarias adaptándolas a la actividad ganadera y agrícola.

El Gobierno regional trabaja en un Plan de Uso y Gestión que establecerá las modificaciones necesarias para la adecuación y protección de la biodiversidad de estos caminos tradicionales.
Las transformaciones comenzarán a realizarse este próximo año en una red que ocupa más de 13.000 hectáreas.

La Comunidad de Madrid está clasificando los más de 4.000 kilómetros de vías pecuarias que recorren la región y que ocupan más de 13.000 hectáreas de superficie, para protegerlas y que cumplan una función clave en el transporte ganadero, la conexión agrícola, el patrimonio natural o la conectividad de la biodiversidad.
El Gobierno regional, a través de desde la Dirección General de Agricultura y Ganadería, trabaja en un Plan de Uso y Gestión de estos caminos tradicionales, estableciendo sus normas de utilización y aprovechamiento según sus características y su entorno, acomodándose a una realidad territorial heterogénea y dinámica. Está previsto finalizar esta tarea a finales de este año para, a partir de enero de 2024, acometer las mejoras necesarias.
La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, visitó el 17 de marzo la adecuación de un tramo de la Cañada Real Segoviana, a la que el Ejecutivo regional ha destinado 45.575,86 euros durante el pasado año. Es una de las mayores arterias de la Red Nacional de Vías Pecuarias y vertebra el municipio al conectar el casco urbano con su entorno natural. Los trabajos se han llevado a cabo para mejorar la senda perimetral y las cunetas, realizar obras de drenaje, plantar árboles y arbustos, instalar bancos, aparatos deportivos y un sistema de riego, y construir una charca de anfibios, un abrevadero y una talanquera o cercado de madera. Cabe señalar que el Ejecutivo regional destina anualmente más 1,5 millones de euros en actuaciones de mejora y más de 600.000 euros en limpiezas de vías pecuarias.
Durante el recorrido, Martín explicó el proceso de trabajo en toda la red de vías pecuarias en el que se está realizando una depuración cartográfica con una valoración modelo semáforo en la que las sendas verdes serán las prioritarias por su uso, las amarillas como complementarias y rojas las que se consideran que han perdido la utilidad para la que fueron concebidas. El siguiente paso será comunicar a los municipios la valoración realizada y proceder a su adaptación.

OTRAS MEJORAS ESTABLECIDAS EN LA LEY ÓMNIBUS
Por otra parte, la Comunidad de Madrid incluyó en la Ley Ómnibus -aprobada en diciembre del año pasado- la modificación del artículo 33 de la Ley 8/1998 de Vías Pecuarias para agilizar la tramitación para actividades deportivas o recreativas con instalaciones desmontables como carpas, sustituyendo el trámite anterior de autorización por una declaración responsable mucho más sencilla, siempre y cuando se proteja el camino.

 

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso celebra el acuerdo de desconvocatoria de huelga en Sanidad: “No hace falta que haya una huelga para comprometernos a que la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid siga siendo la mejor”

Declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid en el Pleno de la Asamblea de Madrid en respuesta al Grupo Parlamentario de Más Madrid.

 

👉 Hoy se firma, que mal día para usted (a la portavoz de Más Madrid), el acuerdo por el que se desconvoca la huelga sanitaria en Primaria en Madrid. No tenía sentido esta situación, hemos alcanzado un acuerdo con los médicos de Familia y Pediatría en Atención Primaria y esto es un paso más por todo lo que queda por hacer por la sanidad pública madrileña.

 

👉 Además, no hace falta que haya una huelga para comprometernos a que la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid siga siendo la mejor y por dotar de las mejores condiciones y herramientas al personal sanitario y a los pacientes.

 

👉 Tres de los mejores hospitales del mundo son de la Comunidad de Madrid, pero usted no se alegra por supuesto (a portavoz de Más Madrid); el plan de digitalización le va a dar todas las herramientas al personal sanitario y a los ciudadanos para tener la mejor sanidad pública del continente.

 

👉 También la esperanza de vida, que ya no la sacan, porque las cifras dependiendo de la situación les importan más o menos siguen, siendo las más altas de España… pueden estar tranquilos. Mañana, además, vamos a presentar, por ejemplo, dos exoesqueletos en el Niño Jesús.

COMUNIDAD DE MADRID
Foto: D.Sinova

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Las empresas madrileñas las que mejor pagan el precio del kilometraje, un 18 % más que la media

·       Las empresas madrileñas son las que mejor pagan los gastos de kilometraje, a una media de 0,28 € lo que supone un 18 % más que la media nacional

·       El precio del kilometraje sube a los 0,24 € y marca un máximo sobre los 0,19 € de 2015, aunque un 17 % de las empresas paga menos de 0,20 €

·       El kilometraje supone el 10 % del total de los gastos de una compañía, por detrás de restaurantes (26 %), parkings (19 %) y repostaje (14 %)

 

Madrid, 16 de marzo de 2023.- Con la guerra en Ucrania y la bonificación puntual de la gasolina de fondo, las empresas madrileñas se situaron entre las que mejor pagaron el precio del kilometraje en 2022: a una media de 0,28 €, lo que supone un 18 % más que la media nacional, según el Informe Kilometraje 2023 elaborado por Tickelia, la solución para la gestión de notas de gastos y viajes de empresa líder en España. Un porcentaje mayor que el de las empresas catalanas, que también pagan un 13 % por encima de la media nacional, a 0,27 €.

Del análisis de más de 2 millones de gastos de kilometrajes reportados por empleados de más de 1.800 empresas a través de Tickelia, se observa cómo la media del precio del kilometraje se pagó a 0,24 € en 2022. Esto implica una subida de 0,01 € de media respecto a 2021 y marca un máximo frente a los 0,19 € de 2015, fecha desde la que el precio de kilometraje sólo ha conocido dos años de bajadas: 2017 y 2020.

Una variación importante si tenemos en cuenta que el kilometraje supone uno de los gastos importantes para las empresas. Según el Informe de Tickelia, el kilometraje representa ya un 10 % del total de los gastos de una compañía, por detrás de los restaurantes (26 %), parkings (19 %) y repostaje (14 %).

Aunque no todas las empresas pagan el kilometraje al mismo precio. El 70 % lo hace a entre 0,20 € y 0,30 €, mientras un 17 % lo paga por debajo de los veinte céntimos y un 13 % por encima de los treinta. Como curiosidad, el máximo pagado por una empresa es de 0,65 €.

Cada empresa es diferente, por lo tanto, el precio del kilometraje también variará según diferentes factores: sector, políticas internas, tamaño de la empresa, ubicación… la clave es entender que cada empresa tiene unas necesidades y sus propias maneras de proceder para proporcionar una solución para digitalizar y automatizar el flujo de reporte y gestión de notas de gastos y viajes de empresa”, apunta Oscar Llonch, CRO de Inology, empresa desarrolladora de Tickelia.

De hecho, el 83 % de las compañías establece un precio único de kilometraje para todos los empleados, aunque hay empresas que pueden adoptar diferentes sistemas para pagar el kilometraje. Así, un 7 % lo hace por Comunidad Autónoma o región, el 6 % según el tipo de combustible, mientras que un 4 % diferencia entre el tipo de vehículo (coches, motos o, incluso, patinetes eléctricos).

Otra manera de diferenciar entre los diferentes precios por kilómetro pagados por las compañías es según su tipología. Según los datos analizados en el informe de gastos, las empresas grandes (+250 empleados) pagan el kilometraje a 0,26 € de media, las medianas (50-250 empleados) a 0,22 €, mientas que las pequeñas (-50 empleados) lo pagan a 0,21 € de media. Las pymes subieron un céntimo el kilometraje respecto a 2021, mientras que las grandes empresas lo incrementaron en dos céntimos, pasando de los 0,24 € a 0,26 €.

Analizando por sectores de actividad, como ya ocurriera en el informe de kilometraje de 2022, los sectores farmacéuticos (0,29 €), de alimentación (0,26 €) e industria (0,25 €) continúan siendo los que mejor han pagado el kilometraje en 2022.

En cuanto a las fechas más habituales para viajar, el martes es el día con mayor número de viajes de empresa, por oposición a los lunes y los viernes. En el caso de los meses, y, siguiendo los resultados del 2021, en 2022 octubre vuelve a ser el mes en que más viajes de empresa se han efectuado, mientras que enero es el mes con menos actividad.

Acerca de Tickelia

Con más de 1.800 clientes, 90 millones de gastos procesados y más de 105.000 usuarios, Tickelia, la solución para la gestión de notas de gastos y viajes de empresa líder en España. Tickelia reduce en un 75% el tiempo que dedicas en la gestión de gastos y viajes de empresa gracias a una solución adaptable a tus necesidades y 100% integrable. Para más información visite su web.

 

Acerca de Inology

Inology, fundada en 1986, es una compañía informática de capital 100% nacional dedicada a ofrecer y aplicar soluciones tecnológicas en el ámbito de las TIC en el contexto empresarial que proporcionen valor añadido a las empresas. Con una trayectoria de más de 36 años, Inology cuenta con centros de servicio en las principales ciudades españolas y con centros compartidos con partners en Lisboa, París y Milán. Para más información visite su web.

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Un total de 1.414 efectivos de la Guardia Civil están destinados en Madrid a la atención y protección de las víctimas de violencia de género

  • La delegada del Gobierno, Mercedes González, visitó el Equipo Mujer-Menor (Emume) y el de Análisis del Comportamiento Delictivo (EACD) de la Comandancia de Madrid
  • Los delitos de violencia de género subieron un 14,25% el año pasado con respecto a 2019 en la demarcación de Guardia Civil; los detenidos e investigados se incrementaron un 9,55%

Un total de 1.414 efectivos de la Guardia Civil están destinados en Madrid a la atención y protección de las víctimas de violencia de género. 1.324 de estos agentes prestan servicio en los 60 puestos, 23 en los equipos VioGén, y otros 67 en los Puntos de Atención Especializada (PAE). Así se le ha trasladado a la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, durante la presentación del sistema de atención a víctimas de violencia de género con motivo de su visita a la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid, donde estuvo acompañada por el coronel jefe, David Blanes. También visitó y conoció de primera mano la actividad del Equipo Mujer-Menor (Emume) y el de Análisis del Comportamiento Delictivo (EACD), fundamentales en la lucha contra la violencia de género.

Atención y protección a las víctimas

La Guardia Civil dispone de tres niveles de atención y protección a las víctimas y de investigación de los casos de violencia de género. Los puestos del cuerpo reciben las denuncias, atienden a las víctimas, les informan de sus derechos, les prestan auxilio, garantizan su seguridad e investigan estos delitos actuando contra sus autores. Existen 60 puestos de la Guardia Civil en Madrid, 18 principales y 42 ordinarios.

El siguiente nivel es el de los Equipos VioGén, con un despliegue de uno en cada una de las seis compañías del cuerpo, dedicados de forma exclusiva a luchar contra la violencia de género en su territorio. Y, en tercer lugar, los Puntos de Atención Especializada (PAE), 12 PAE comarcales y uno provincial, además del Equipo Mujer-Menor (Emume). Intervienen directamente en los casos más graves y complejos, además de prestar apoyo especializado a los puestos y a los equipos VioGén de las compañías.

Denuncias y detenidos

Los delitos de violencia de género se han incrementado en 2022 con respecto a 2019 en la demarcación de Guardia Civil, donde han pasado de 2.315 a 2.645, un 14,25% más. Estos delitos se han disparado aún más en enero de 2023 con respecto a enero de 2022: 227 frente a 188, un 20,74% más.

En cuanto a los detenidos e investigados por violencia de género, también han subido mucho de 2019 a 2022, pasando en Madrid de 1.863 a 2.041, un 9,55% más. En enero de este año, han subido todavía más los detenidos e investigados: de 144 a 175, un ascenso de un 21,53%.

Equipo Mujer Menor (Emume)

Esta unidad funcional tiene su sede en la Comandancia de Tres Cantos y asume las intervenciones más graves en violencia de género, como los casos de homicidio. Además, analiza pormenorizadamente los casos en los que se produce un desenlace no acorde con la valoración de riesgo de la víctima. Cuenta con un sargento y cinco guardias civiles.

Equipo de Análisis de la Conducta Delictiva (EACD)

Esta otra unidad trabaja como experiencia piloto, también en la Comandancia de Madrid, e interviene en los casos de mayor dificultad e importancia y con víctimas o testigos sensibles en delitos violentos o con consecuencias graves. La inmensa mayoría de estos delitos están relacionados con la libertad sexual. Atienden a menores de cuatro a 14 años, personas con discapacidad o alteración psíquica o personas especialmente vulnerables. Está formada por cuatro componentes tituladas en Psicología o Criminología y especialistas en Policía Judicial (un cabo y tres guardias civiles). En 2022 participaron en 62 casos.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid entrega los ‘Reconocimientos 8 de Marzo’ a mujeres destacadas por su talento y liderazgo

La consejera de Familia, Juventud y Política Social ha participado en el acto celebrado ayer en la Real Casa de Correos.

Siete profesionales han recibido este año los galardones por su trayectoria y relevancia en ámbitos como la salud, la ciencia, la economía o el deporte.
El Gobierno regional promueve la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, la conciliación y la corresponsabilidad familiar.

La Comunidad de Madrid entregó ayer los Reconocimientos 8 de Marzo a siete mujeres que se han convertido en referentes e inspiración para toda la sociedad por su talento y liderazgo, además de sus logros y trayectoria profesional en ámbitos como la salud, la ciencia, la economía o el deporte. La consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa, participó en el acto celebrado ayer en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, bajo el lema Mujeres que Lideran el Futuro.

DÍAZ AYUSO PRESENTA EL PLAN DE SALUD DIGITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

“A través de estos siete reconocimientos queremos hacer justicia a todas esas mujeres que, sin perder un segundo en lamentarse, llegan a brillar en lo profesional y por su calidad humana, demostrando que en la sociedad madrileña no hay que renunciar a nada”, destacó Concepción Dancausa, que ha renovado el compromiso del Gobierno regional con la promoción de la igualdad real y efectiva, la conciliación y la corresponsabilidad familiar.
Entre las medidas para lograr estos objetivos y potenciar la carrera profesional y el liderazgo de las mujeres, la consejera ha mencionado los acuerdos de colaboración con las entidades locales y la Cámara de Comercio o el programa Generando Cambios, que asesora a pequeñas y medianas empresas sobre la implantación de medidas de conciliación.
En cuanto a los galardones de este año, en la categoría de Sanidad el premio ha sido para Manuela Camino, licenciada en Medicina y Cirugía, que lidera un proyecto para realizar trasplantes de corazón a niños y bebés con grupos de sangre incompatible con lo que ha logrado reducir en un 50% la mortalidad.

DÍAZ AYUSO PRESENTA EL PLAN DE SALUD DIGITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La licenciada en Lingüística y doctora en Informática, Luz Rello, ha recibido la distinción en la categoría de Educación por el desarrollo de una aplicación que en 15 minutos detecta el riesgo de sufrir dislexia, lo que permite reducir el abandono escolar, mientras la bióloga Marisol Soengas se ha hecho acreedora de la categoría de Ciencia por sus trabajos en la lucha contra el cáncer de piel más común y letal, el melanoma.

DÍAZ AYUSO PRESENTA EL PLAN DE SALUD DIGITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

A la directora y presentadora de Más de Uno Madrid, en Onda Cero, Pepa Gea, se le otorga la categoría de Comunicación por su dilatada experiencia en múltiples medios, su compromiso, rigor y actividad docente. Y Alejandra Kindelán destaca en la categoría de Economía, entre otros méritos, por ser la primera mujer en presidir la Asociación Española de Banca.
Por su parte, Elena García de Armada ha recibido el galardón en Tecnología por su trabajo en el desarrollo del primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal, que afecta en España a unos 2.000 menores. Y en Deporte se ha premiado a Carmen Giménez, que perdió la movilidad de las piernas en 2010 y hoy es campeona de España en atletismo en silla de ruedas en 100, 200, 800 y 5.000 metros y preside Run for You, una fundación de atletismo inclusivo.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba una campaña online de turismo cultural y de naturaleza en municipios rurales

El Consejo de Gobierno ha autorizado invertir 1,2 millones de euros en una medida que pretende contribuir a revitalizar el sector.

La iniciativa de promoción para 110 localidades está dirigida al público nacional y se desarrollará entre abril y junio y en septiembre.
El objetivo pasa por proponer planes concretos y especiales no muy conocidos aún por el público.
Este tipo de acciones del Gobierno regional contribuyen a la dinamización económica de estas poblaciones.

El Consejo de Gobierno ha aprobado una campaña de publicidad para la promoción del turismo de experiencias en la Comunidad de Madrid, con una inversión de 1,2 millones de euros, para contribuir a la revitalización de un sector que representa el 7% del PIB regional. La iniciativa se centrará en difundir los atractivos de más de un centenar de municipios rurales vinculados a la cultura o la naturaleza.
La campaña, centrada en medios y recursos online, estará dirigida al público madrileño y nacional y se desarrollará durante los meses de abril, mayo, junio y también en septiembre con la finalidad de aumentar la visibilidad y el atractivo de la región madrileña como destino en el que vivir experiencias singulares.
El objetivo es proponer planes concretos -especiales y no muy conocidos aún por el público- en los 110 municipios integrantes de MadRural -Sierra Norte, Sierra Oeste, Las Vegas-La Alcarria y la Sierra de Guadarrama-.
La promoción se llevará a cabo a través de diferentes artículos branded content y soportes multimedia -video, banner, logos, animación- publicados en portales web, blogs y redes sociales de los principales medios de prensa online generalistas y especializados en viajes.
La idea es dar a conocer experiencias concretas en cada una de las comarcas objeto de la campaña, mostrando rutas o senderos icónicos, recursos culturales, turismo activo, gastronomía, bodegas y demás productos turísticos que permitan a los visitantes obtener una vivencia turística plena basada en los recursos locales y muy vinculada a la naturaleza y el patrimonio cultural específicos de cada área. La propuesta es, en definitiva, descubrir ese Madrid más vinculado al entorno rural.
Este tipo de acciones contribuyen, además, a la dinamización de la economía local y a la descentralización y desestacionalización del flujo turístico en la Comunidad de Madrid, muy enfocada a la oferta cultural y de ocio de la capital.

Publicada el Comunidad de Madrid, Tendencias0 Comentarios

La Delegación del Gobierno toma conocimiento de un total de 43 manifestaciones con motivo del 8M

Día Internacional de la Mujer.
La ciudad de Madrid concentra el mayor número, con 29 marchas reivindicativas, que tendrán lugar también en una decena de municipios de la región.

La Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid, dirigida por Mercedes González, ha tomado conocimiento de un total de 43 manifestaciones y concentraciones en toda la región con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, en la primera edición sin restricciones tras la pandemia del Covid-19. La primera de las convocatorias se desarrollará este mismo viernes y en su mayoría, hasta 19, tendrán lugar el 8 de marzo, coincidiendo con la celebración de esta jornada reivindicativa. Además de la ciudad de Madrid, con 29 manifestaciones y concentraciones, las marchas llegarán también a otros municipios como Fuenlabrada, Getafe, Alcobendas, Coslada, San Lorenzo de El Escorial, Alcorcón, San Fernando de Henares, Móstoles, Torrejón de Ardoz y Parla.
Previsiblemente, dada la asistencia registrada en ediciones anteriores, las dos que tendrán un mayor seguimiento son las convocadas en Madrid en la jornada del miércoles 8 de marzo. La comunicada por la Comisión 8M, que arrancará a las 19:00 horas desde el paseo del Prado (a la altura de la confluencia con la calle Juan de Mena y el Museo Naval), atravesará la Plaza de Cibeles y continuará por la calle de Alcalá y la Gran Vía hasta la Plaza de España. Y la registrada por el Movimiento Feminista de Madrid, también desde las 19:00 horas, que comenzará en la Plaza del Emperador Carlos V (Glorieta de Atocha) −dirigiendo la cola hacia la Ronda de Atocha y el Paseo de Santa María de la Cabeza−, y que discurrirá por la calle de Atocha para finalizar en las plazas de la Provincia y de Santa Cruz.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de OCTUBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights