
- El Consejo Regulador ha dado a conocer todos los datos del sector vitivinícola de la región para esta campaña durante la celebración del XVIII Salón de los Vinos de Madrid, que ha reunido a los profesionales de la industria del vino en la Puerta del Sol.
- Por primera vez se reúnen 37 productores en la sede de la Comunidad de Madrid, para celebrar los 18 años del Salón.
- Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias son las tres principales zonas productoras de la región.
La Denominación de Origen Vinos de Madrid ha acabado la campaña de vendimia 2017, que comenzó el pasado 4 de agosto, con una producción de 8.491.829 kilos de uva, un 45% menos que el año pasado, en un ejercicio complicado por las heladas primaverales, las tormentas de granizo estivales, la sequía y la baja fertilidad de esta temporada. Así lo ha anunciado hoy el Consejo Regulador de la DO en el marco de la celebración del XVIII Salón de los Vinos de Madrid, que ha tenido lugar en la Real Casa de Correos y que ha sido inaugurado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y por el presidente del Consejo Regulador de la DO, Antonio Reguilón.
A pesar del descenso de la producción de la añada 2017, la calidad de la cosecha es buena, con parámetros óptimos en cuanto al estado fitosanitario del viñedo y de la uva. Tal y como asegura Reguilón, “este Salón para nosotros es un arranque para conseguir que en estos próximos años la DO Vinos de Madrid sea la primera elección de los madrileños”.
Una vez finalizada ya la temporada de vendimia, la actividad se centra ahora en las 50 bodegas de la DO Vinos de Madrid donde, según las previsiones que maneja el Consejo Regulador, se espera un incremento de 187.436 botellas más contraetiquetadas con respecto al mismo periodo de 2016, es decir, un 6.82% más, “lo que nos hace ser optimistas de cara a este cierre de año”, apunta Reguilón.
La 18ª edición del Salón de Vinos de Madrid ha reunido a los profesionales de la industria vitivinícola en torno a un acto en el que han estado presentes 37 productores del medio centenar de bodegas que comprenden la Denominación de Origen. Los asistentes al evento han celebrado la “mayoría de edad” de la feria por todo lo alto, después de que el Consejo Regulador aprobara por unanimidad otorgar a la añada de 2016 la calificación de «excelente». “Esto es otra muestra más de la apuesta que las bodegas están haciendo por la calidad, con mucho esfuerzo, desde la más grande a la más pequeña, desde la familiar a la cooperativa”, destacó Reguilón.
En este sentido, el Consejo Regulador ha desvelado también que el éxito de los vinos madrileños también viene respaldado por los datos de exportación, ya que las ventas en el exterior en la campaña 2016-2017 llegaron a 1.715.389 €. El principal mercado sigue siendo Estados Unidos –que adquirió más del 63% del total de botellas exportadas-, tras el que van Alemania, China, Suiza y Suecia.
El Salón de los Vinos de Madrid ha permitido a bodegueros, hosteleros, enólogos, sumilleres y otros profesionales del sector disfrutar de una jornada intensa en la que han compartido catas, han degustado los vinos más exquisitos de la región y han intercambiado impresiones acerca de la actualidad de una industria que dentro de la Comunidad de Madrid cobra cada vez más adeptos y fuera de ella adquiere una mayor visibilidad y un mayor prestigio, tanto a nivel nacional como internacional.
Apoyo de Cifuentes
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha destacado la creciente expansión y la calidad de los vinos madrileños, durante la inauguración del Salón Vinos de Madrid que, por primera vez, se celebra en la Puerta del Sol. Este Salón promociona y congrega, desde hace 18 años, los vinos que se producen en la región, muchos de los cuales cuentan con el certificado Denominación de Origen de Madrid.
Cifuentes ha destacado el firme compromiso del Gobierno que preside con ganaderos y agricultores, así como el apoyo específico “a los excelentes caldos de nuestra región, donde 50 de sus 62 bodegas cuentan ya con la Denominación de Origen de Madrid, nacida hace más de un cuarto de siglo”. Dicha denominación suma cerca de 9.000 hectáreas de cultivo repartidas por 59 municipios, que en 2016 han permitido vender 3,6 millones de botellas.
La presidenta ha destacado la creciente pujanza del sector vitivinícola en la Comunidad de Madrid, con 3.164 viticultores, y ha recordado que es “una parte fundamental de la industria agroalimentaria de la región, un ámbito que, en conjunto, emplea de manera directa en la región a 34.000 personas, que se elevan hasta los 114.000 si se incluyen los puestos de trabajo indirectos”.
Acerca de DO Vinos de Madrid
La Denominación de Origen Vinos de Madrid fue creada en 1990 y es la verdadera punta de lanza del sector vitivinícola de la región, que suma más de 16.000 hectáreas de superficie dedicada al cultivo de viñedos para suministrar la materia prima a la actividad de las 62 bodegas registradas en la Comunidad de Madrid. La D.O. agrupa a 50 de esas bodegas y a 3.164 viticultores, con una superficie de cultivo de uva de vino de 8.877,52 hectáreas, repartidas por 59 municipios de la región, estructurados en tres subzonas: Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias.
La producción de estas bodegas sigue al alza, como demuestra el hecho de que durante la última temporada vitivinícola se comercializaron 3.595.196 botellas de vino con el sello de calidad de la Denominación de Origen, lo que supone un incremento de casi 80.000 botellas (un 2,25% más) respecto a los resultados de la campaña de 2015, y que se está trasladando también a 2017.
EL LAZARILLO Y EL CIEGO PASARON POR CENICIENTOS
Y AL ANÓNIMO AUTOR SE LE OLVIDÓ
Iban Lázaro y el ciego
por Almorox en vendimia,
y el ciego de vista nimia
con el fardel y el talego.
Un racimo de uvas dieron
de una viña el viñador,
maduras y buen sabor
que con presteza comieron.
Comenzaron de una en una
y el ciego de dos en dos,
y Lázaro no iba en pos
y tres a tres con su hambruna.
Cuando quedó el escobajo
el ciego se malició,
y astuto no se asombró
y le habló con desparpajo:
-Lázaro de tres en tres
tú te has comido las uvas,
y por el garguero entubas
y te saldrán por los pies.
-¿Cómo lo sabéis maestro?
-No protestaste, arrapiezo,
al comer yo sin tropiezo
dos a dos como más diestro.
El día de antes pasaron
por vecino Cenicientos,
donde el ciego daba tientos
al jarro cuando llegaron.
Se hallaban en las vendimias
los coruchos igualmente,
y aunque el autor no lo miente
es allí de uvas eximias.
Pararon e hicieron noche
en roca de Piedra Escrita,
y tuvieron la visita
de un noctívago alimoche.
Anduvieron entre pinos
del pinar del Tabalón,
oyendo el tolón tolón
de équidos y de bovinos.
Pero el autor se olvidó
y no incluyó en el relato,
ni consignó en el retrato,
cuanto os versifico yo.
Y no firmó con su nombre
la historia del Lazarillo
que pasó por el Cerrillo,
barrio antiguo y de renombre.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
APESTADOS POR LA PESTE
Apestados por la peste,
solos, vetados y aislados,
los coruchos son dejados
entre su paisaje agreste.
Mas surgió un viento celeste
que desde Almorox les vino,
donde el obispo convino
que les trajeran el pan,
algo de carne y les dan
pellejos llenos de vino.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
CORUCHO DEL VIÑEDO Y DE LA CEPA
¡Corucho del viñedo y de la cepa!,
con tus vinos fulgiendo embotellados,
vas imparable abriéndote mercados.
España hoy, después Rusia con se estepa.
Nadie osado de tus caldos discrepa
en sus conos fermento atesorados
del esfuerzo ante hechos consumados
en su ascenso en valía y no por trepa.
Estuches que lleváis a “Piedra Escrita”,
impresa y estampada en la botella
legataria en saber conocimientos,
de ancestros y su pálpito palpita
sobre los campos coruchos y su huella
es la madre del vino en Cenicientos.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
EL CEMENTERIO QUE SE CONVIRTIÓ EN BODEGA
Desde tiempo intemporal
del pueblo fue el cementerio
que contemplaba el ritual
y el triste ceremonial
de la muerte y su misterio.
Tumbas quedaron vacías
cuando hicieron el traslado;
cesaron las letanías,
los credos y Ave Marías
y el osario fue olvidado.
Oculto por un tapial,
a piedra y lodo cerrado,
se convirtió en un erial
de la grama marginal
en un campo no labrado.
Transcurrió tiempo y espacio
y hubo ubérrimos racimos
del viñedo que despacio
de la cepa es el palacio
al que se cuida con mimos.
Fueron grandes las cosechas,
explosivas las vendimias,
hubo que extender las fechas
y las bodegas rehechas
para las uvas eximias.
Y sobre el sagrado suelo
la bodega levantaron,
y o bien no lo quiso el cielo
o ánimas que están de duelo,
la bodega rechazaron.
Las cargas fueron bajando,
las cosechas se diezmaron,
viñedos abandonando
cepas se fueron secando
y a la bodega cerraron.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
LINDERO ES MI CORAZÓN
Lindero es mi corazón
en la viña con el tuyo,
y una bodega construyo
a sus uvas ya en sazón.
Un vino en fermentación
ya me penetra y anega
y me emborracha y me ciega
y me inunda y se derrama,
con el fuego de la llama
que se apaga en tu bodega,
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
ANTIGUOS DECIRES DE CENICIENTOS
“¡Vergüenza había darte!”,
en Cenicientos decían
y a hombres que mal vestían
o se vestían sin arte.
¡Dejando ropas aparte,
de los pobres sin ahorros!
“¡Lavaos bien esos morros
pues los zurcidos van finos
y siendo tierra de vinos
no vayáis hechos pedorros!”.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho