Archive | junio 4th, 2024

Edición impresa A21 mayo de 2024

La  del periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores, en su número 196 correspondiente a mayo de 2024 dedica su pòrtada a los pantanos de la Sierra Oeste, que se prepara para un nuevo verano. El turismo sigue siendo uno de los mayores activos económicos de nuestro territorio y las zonas de baño son esenciales en ello. El agua almacenada en los embalses de la cuenca del Tajo era del 79,31 % de su capacidad total a fecha de 27 de mayo. San Juan contenía 126 hectómetros cúbicos de los 138 que le caben como máximo. El Burguillo (en la imagen), 176 de los 201 de su capacidad. Tras la catastrófica DANA de 2023, las lluvias de lo que llevamos de año han resultado muy beneficiosas en todos los sentidos.  FOTO: Ángel Fernández García.

Download (PDF, 24.28MB)

Milei dio la salida

La visita de Javier Milei a España del pasado 17 de mayo causó un alboroto como casi no se recordaba. Vino para participar en Europa Viva 24, un evento organizado por Vox celebrado el domingo 19, en el que entre sus intervenciones acusó a la mujer de Pedro Sánchez, Begoña Gómez, de “corrupta”. El presidente de la Nación Argentina nunca ha manifestado intención de disculparse de estas acusaciones, provocando así un incidente de alcance diplomático que culminó con la retirada de la embajadora española en Buenos Aires.
Aparte del ruido provocado por el autoproclamado presidente libertario y la contestación de su homólogo español, lo cierto es que el apoyo de Milei a Vox ha servido para arrancar una campaña a las elecciones europeas en las que todas las encuestas salvo el CIS auguran, en el caso español, que el PP terminará ganador, y constatan la subida de Vox, mientras ERC y Junts pierden apoyos.
A nivel de la Unión parece claro que el Partido Popular Europeo revalidará la mayoría relativa que ya ostenta. Los socialdemócratas se disputan el segundo puesto con una ultraderecha que va camino de conquistar resultados históricos: todo indica que va a ganar en Francia (Agrupación Nacional de Marine Le Pen), en Italia (Hermanos de Italia de la primera ministra Giorgia Meloni), en Países Bajos (PVV de Geert Wilders) y en Rumanía (AD de Adela Mirza).
Partiendo de esa base, la partida se va a jugar con todas las bazas. Pedro Sánchez ha vuelto a demostrar que es un animal político y que es tan competitivo como el Real Madrid (que por cierto también se la juega en Europa), el equipo que nunca se rinde. Ha agitado el tablero y está dispuesto a sacar tajada sea como sea. Las dos crisis que le sobrevuelan, Argentina e Israel, las ha sabido utilizar en su favor o, cuando menos, en contra de Alberto Núñez Feijóo. En ambos casos, Vox va a salir reforzado enarbolando la bandera del liberalismo (que en realidad debería tildarse de populista). Ha llevado a su líder, Santiago Abascal, a entrevistarse con Benjamín Netanyahu, en pleno fragor de la batalla, para afear el reconocimiento del ejecutivo sanchista del Estado Palestino y abrazar la actuación sionista en Gaza. En pocas palabras, vuelve Vox a colocarse más a la derecha para empujar al PP hacia un centro que no le resulta cómodo.
El resto de partidos conservadores europeos ya han avisado que están dispuestos a pactar con la extrema derecha si les resultara necesario, lo que ha utilizado el PSOE para ensuciar las políticas del partido de Feijóo. Este, por su parte, no ha querido llevar la iniciativa en el incidente con Milei, argumentando hacer así auténtica política de Estado. Saben por experiencia que es arriesgado aliarse con mandatarios hispanoamericanos a los que se les reprende con frases como “por qué no te callas”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

“Desde Villa del Prado abastecemos los mercados con más de 12 millones de kilos de pepinos y más de 8 de kilos de tomates”

Del 14 al 16 de junio, Villa del Prado va a celebrar su Feria de la Huerta y el Vino alcanzando con ello la decimocuarta edición. Hablamos con la alcaldesa, Belén Rodríguez Palomino. ¿Qué supone para el municipio y para la Sierra Oeste en general el sector hortícola?
Para el municipio supone una gran fuente de empleo, una gran visibilidad de Villa del Prado dentro y fuera de la comarca y un soplo de optimismo ante el discurso del despoblamiento. Es muy satisfactorio que haya relevo generacional y mucha gente joven haya elegido continuar con el trabajo de sus abuelos. Orgullosos de ser los protagonistas de conseguir abastecer, en temporada de máxima producción, con más de 12 millones de kilos de pepinos y más de 8 millones de kilos de tomates los Mercados.

¿Qué importancia tiene el vino en la Feria?
El mismo nombre de la Feria lo explica: el cincuenta por ciento huerta y el otro cincuenta vino, a partes iguales. Ponemos en valor el sector del vino madrileño y los visitantes vienen atraídos en gran parte por la compra directa de productos de la huerta, pero también por la posibilidad de catar en cada bodega participante en la Feria y, cómo no, en sus catas, donde se aprende un poco más sobre la cultura del vino.

¿Está la población inmigrante especialmente vinculada a la producción agrícola?
Tenemos una gran población inmigrante en Villa del Prado; de hecho, fuimos uno de los primeros municipios que comenzaron a recibir ciudadanos extranjeros que venían atraídos con la posibilidad de encontrar empleo. Hoy en día, un gran porcentaje de las personas empleadas en las huertas vinieron a trabajar y poco a poco se han ido asentando con sus familias en Villa del Prado.

¿Qué ha cambiado desde la primera edición, que inauguró usted misma, y la de 2024? ¿Es una vuelta a los orígenes?
Como Equipo de Gobierno, no organizamos la Feria desde 2018. Consideramos que desde 2010, el modelo de feria que creamos funcionó muy bien y hasta el 2019 fue feria de referencia en la Comunidad de Madrid. Poco a poco se fueron incorporando más actividades con un gran éxito de público, como las catas de tomate y aceite, las catas a ciegas o las catas de vinos donde los participantes tienen la posibilidad de aprender un poquito más de vinos y poder comparar entre otros caldos que se producen fuera de nuestra Comunidad.

“La huerta supone una gran fuente de empleo y un soplo de optimismo ante el discurso del despoblamiento”

Queremos, en esta edición, recuperar las cifras de visitantes que teníamos y repetiremos con el modelo que iniciamos, visitantes que venían a comprar tomate que sabe a tomate y también alentados por los mensajes que hemos estado recibiendo tanto de incondicionales al evento, como de los expositores.

¿Cuántos expositores se presentan este año?
Pues a la fecha de realización de la entrevista, tenemos 20 expositores. Con la novedad que en esta edición contaremos con la leche Madriz, ya que uno de sus promotores es de Villa del Prado.

¿Qué apoyos tiene el Ayuntamiento para organizar la Feria?
Pues quiero desde aquí agradecer a todas las instituciones y entidades el apoyo recibido, porque sin ellos nos hubiese sido muy difícil poner en marcha esta edición. Hemos recibido apoyo de la Comunidad de Madrid, Consejo regulador, Enoturismo, IMIDRA, Asociación de agricultores de Villa del Prado, Cámara Agraria, MAFRE, Agroseguro y Caja Rural de Toledo.

“Los puentes destrozados por la DANA paralizaron y perjudicaron muchísimo a los 40 camiones de gran tonelaje que se dirigen a Madrid a diario”

¿Qué impacto ha tenido la DANA del pasado septiembre en las huertas de Villa del Prado?
Desgraciadamente la DANA tuvo nefastos efectos para el sector en Villa del Prado, y aún hoy los sigue sufriendo, ya que no solo hubo destrozos e inundaciones en las explotaciones —y todos los caminos de acceso a las huertas se quedaron intransitables—, sino que tuvo graves consecuencias la rotura de los tres puentes que sirven de comunicación con Madrid y que paralizaron y perjudicaron muchísimo a los 40 camiones de gran tonelaje que se dirigen a Madrid a diario. Estos tuvieron que buscar vías alternativas, con los consecuentes incrementos en el tiempo de llegada a su destino y el gasto de combustible. Afortunadamente, la ágil respuesta de la Comunidad de Madrid que logró en solo dos meses dar salida a través de los puentes provisionales palió la grave situación, pero no de manera definitiva, ya que estas vías al ser provisionales no soportaban el gran peso de los camiones. Confiamos plenamente en las palabras del consejero, cuando vino a visitar las obras hace 15 días y nos comunicó que estaban corriendo todo lo posible para poder dar paso definitivo a finales de julio.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La Asociación de Jubilados de Cenicientos recoge firmas para disponer de un Hogar para sus actividades

La Asociación de Jubilados de Cenicientos “Los Coruchos 65 y +” ha emitido un comunicado interpelando a los representantes políticos del municipio, vecinos, socios y simpatizantes para buscar apoyo en la recogida de firmas que han iniciado a primeros de mayo. Su motivación es disponer de un Hogar del Jubilado que les haga sentirse “en un mismo plano de igualdad que la mayoría de municipios de todo el país”.
Aspiran a que el local sea de exclusividad para todos los mayores del municipio, en el que puedan “tener y disfrutar de un conjunto de actuaciones que mejoren la calidad de vida, la participación social, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el aprendizaje permanente y el envejecimiento activo, de manera que las personas mayores, tengamos la opción de vivir intensamente esta etapa y aprovecharla al máximo”.
En su comunicado, solicitan un hogar que sea un punto de encuentro y convivencia, donde poder tener momentos de ocio, de charlas, de juegos recreativos, de lectura, de televisión y de reunión diaria; además de poder desarrollar todo tipo de actividades dirigidas a mayores de 65 años, tales como talleres de tipo formativo, educativo y físicos.
La asociación intenta poder disfrutar de un servicio de cafetería de uso interno, donde se alternen actividades, como juegos de mesa, consumiciones, de tertulia con amigos y vecinos. Además, si así fuera posible, con un servicio de comidas a mediodía, con menús adecuados y a precios asequible.
Según ellos, su único fin es “tener la misma oportunidad de vivir esta etapa de nuestra vida, como o de forma parecida, a la que tienen hoy día y disfrutan la mayoría de jubilados de todo el país”.
Piden por ello el apoyo y la firma para conseguir un Hogar del Jubilado “para toda la vida en nuestro pueblo, hoy por nosotros y mañana por vosotros”.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Chapinería impulsa el desarrollo rural sostenible

Este pasado fin de semana, los días 25 y 26 de mayo, Chapinería ha vivido unos días intensos en cuanto a actividad cultural.  Las Jornada que llevaba por título CINE, VINO y TERRITORIO han supuesto un acontecimiento cargado de cultura, talento y ocio.  Bajo el epígrafe de “Mujer que emprende en el mundo rural”, este segundo encuentro organizado por Adicine y Now in Gredos junto con el Ayuntamiento de Chapinería, ha capitalizado un evento donde las mujeres rurales han sido las protagonistas.
El sábado tenía como centro el Auditorio de Chapinería, donde arrancaba la actividad, promovida por Adicine, asociación de distribuidores independientes cinematográficos bajo la experta batuta de la gestora cultural Nuria Díaz Velarde, con la proyección de la película “20.000 especies de abejas” de la directora alavesa Estibaliz Urresola Solaguren, que saludó por vídeo a los asistentes ante la imposibilidad de asistir presencialmente al encontrarse en el festival de Cannes. Paralelamente y como actividad de conciliación que posibilitara la asistencia, tenía lugar un taller de construcción de juguetes ópticos y una muestra de cortometrajes para los más pequeños fruto de la colaboración de “Mi primer festival”, proyecto de la Asociación Cultural MODIband, entidad que colabora de forma habitual en la programación de cine infantil en toda España.
Finalizada la proyección, hubo un animado coloquio sobre la mujer emprendedora con la participación de once mujeres provenientes del mundo del cine, la gestión cultural y el vino. El diálogo entre las iniciativas de cine en el rural, tales como Las Espigadoras o La Barraca de Cine, y las vigneronas tejieron con sus experiencias personales un mapa de sueños, dificultades y esperanzas sobre la importancia y primacía de la mujer en el ámbito rural como motor de cambio y agente dinamizador para construir comunidad y territorio. Remataron con una cata de vinos de seis de las vigneronas asistentes y una “verbenita” a cielo abierto donde continuaron disfrutando con la experiencia gastronómica de tres mujeres emprendedoras venidas de Madrid, Guadalajara y México y con la música de la DJ brasileña [F]low da Lou.
El Palacio de la Sagra fue el segundo escenario chapinero donde gravitó la actividad del domingo que estuvo más centrada en el mundo del vino. La feria de vinos naturales Now in Gredos, que este año se consolidaba en su segunda edición, tuvo una asistencia de veinticinco vinicultores procedentes de la comarca y de todo el territorio nacional. El encuentro estuvo acompañado de un viaje gastronómico desde lo local a lo internacional contando con los sabores de Corea, Georgia y Argentina.
Cabe destacar la generosa participación de las alumnas Dafne e Irene, de la Escuela de Cocina y Gastronomía IES Pedro de Tolosa en San Martín de Valdeiglesias que triunfaron con su demostración de corte de jamón a cuchillo. Maridaje perfecto de juventud y talento que se completó con un recital de poemas y la pintura en vivo de un mural de temática vinícola. La feria contó también con un mercado de artesanía local impulsado por mujeres de la comarca. La nota final de un día marcado por las altas temperaturas lo puso la actuación de tres Dj´s que pusieron relax y alegría en los pies a ritmo de funk, soul, música brasileña y electrónica.
Los eventos contaron con la presencia de la concejala de Turismo, Carmen Freire y con el concejal de Transparencia y Participación Ciudadana Xabier Pedroso que impulsaron y apoyaron organizativamente ambas iniciativas. En palabras del este último: “Desde la concejalía de Participación Ciudadana estamos muy orgullosos de que sea Chapinería en la Comunidad de Madrid el epicentro de una actividad cultural de ámbito nacional. Es un lujo para nuestro municipio compartir con provincias como Huesca, Plasencia, Toledo y Teruel, este programa financiado por el Ministerio de Cultura y Deportes, que une cine, personas, territorios, acercando el cine independiente a zonas rurales”.
Ha querido subrayar también que “Ferias enoturísticas como Now in Gredos sitúan a Chapinería en el mapa de ferias junto a ciudades como Barcelona, Roma, París, Mosela, Colonia o Innsbruck. Además, son experiencias respetuosas que cuidan de la naturaleza, de la cultura y de las personas”. Y añade “Seguiremos animando y apoyando actividades participativas desde nuestra concejalía tan beneficiosas, sea en lo cultural, como en lo social y lo turístico para el municipio y la comarca de la Sierra Oeste”.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Es la hora de reflexionar: 200.000 personas en la manifestación en defensa de la Sanidad Pública en el centro de Madrid

Este 19 de mayo, las Asociaciones de Vecinos y Vecinas de los Barrios y Pueblos de Madrid, volvieron a convocar una gran manifestación en defensa de la Sanidad Pública en el centro de Madrid, como las que se celebraron en noviembre de 2022 con una asistencia de más de 600.000 personas y en febrero de 2023 con la asistencia de más de 800.000 personas.
Esta vez, la convocatoria consiguió una asistencia de unas 200.000 personas, y siendo una asistencia importante, no deja de ser sensiblemente inferior a las anteriormente mencionadas, y este hecho merece una serena reflexión por parte de todos los ciudadanos, los que asistieron y sobre todo de los que no.
Para reflexionar siempre es bueno hacerse preguntas:
• ¿Tiene mi barrio, municipio, etc., todos los recursos sanitarios públicos (médicos, pediatras, servicios de urgencias, etc.) que necesita?
• ¿Estoy haciendo yo algo para defender mi derecho a tener una Sanidad Pública de Proximidad de Calidad plenamente dotada de esos recursos humanos y técnicos?
• ¿Me he resignado a convivir con las deficiencias y aceptar que no puedo hacer nada?
Si he respondido NO a alguna de estas preguntas…
• ¿Puedo hacer más de lo que actualmente estoy haciendo para defender mis derechos?
Si la respuesta es SÍ…
es la hora de dar relevo a todos aquellos que están peleando por la Sanidad Pública saliendo cada semana de forma incansable a manifestarse en la puerta de sus Centros de Salud y Servicios de Urgencias cerrados, alzando la voz en los medios de comunicación, contactando con multitud de personajes relevantes de nuestra sociedad (periodistas, políticos, artistas, “influencers”, etc.) para recabar su apoyo a las movilizaciones, poniendo a disposición de todos su tiempo y su dinero, llueva o haga sol…
• Ahora, que los pueblos de algunas zonas, incluida nuestra Sierra Oeste, parecen estar despertando a la realidad de la situación, y gracias a las movilizaciones ciudadanas en Chapinería, Colmenar del Arroyo, Navas del Rey, Navalcarnero, y San Martin de Valdeiglesias, empiezan a producir resultados: han empezado a tomarse medidas que han mejorado la cobertura médica en algunos municipios (no por la “bondad” de la comunidad de Madrid como parecen suponer los alcaldes de Cadalso, Cenicientos y Rozas de Puerto Real en sus comunicados oficiales en las páginas de Facebook de sus municipios).
• Ahora toca dar relevo, insuflar energía y tiempo, para mantener viva esta lucha que es de todos. La lucha por nuestra sanidad pública es una causa lo suficientemente digna y noble, como para merecer que pensemos cuales son las causas del aparente desinflamiento de las fuerzas ciudadanas.
Y digo aparente, porque está claro que la intensidad de cualquier lucha no puede ser siempre la misma, las circunstancias cambian, y las autoridades cuentan con ese aparente agotamiento. Es su estrategia, el desgaste… a ellos les importa poco esperar… quedan 3 años por delante hasta que se les pueda expulsar de su sillón, y mientras tanto se creen aquel viejo poema:
“En busca de fortuna y placeres, mas siempre atrás nos ladran, ladran con fuerza… pero sus estridentes ladridos, solo son señal de que cabalgamos”, de J. W. Goethe.
Los que siempre están peleando por los derechos de todos necesitan relevo cuando sus fuerzas flaquean, necesitan recargar sus pilas, vivir… Las baterías no son eternas y es agotador pelear sin ver respuesta alrededor, descorazona luchar contra la desidia de las personas que deberían verse afectadas por la situación y sin embargo eligen la resignación, o simplemente “pasan” de involucrarse en la lucha por los derechos de todos.
Porque es más cómodo que sean otros los que luchen, los que se desgasten, los que se signifiquen, a los que les partan la cara (figuradamente claro), para luego ponerse todos las medallas de los avances conseguidos si estos se producen.
Reflexionemos todos, pero especialmente esos ciudadanos que han tardado tanto en despertar y ahora van relajándose, porque van viendo que la pelea que llevan sosteniendo años otros luchadores, va consiguiendo que su voz se oiga con algo más de fuerza y alguna mejora se va consiguiendo gracias a eso…
No nos confundamos, lo que se consiga solo se consolidará si todos arrimamos el hombro, si no aflojamos en la reclamación de lo que es nuestro, de lo que nuestros padres y abuelos consiguieron para nosotros, de lo que todos pagamos con nuestros impuestos cada año: unos servicios públicos que deben ser de calidad como siempre fueron y para todos nosotros, independientemente de nuestro origen o lugar de residencia, pero sobre todo para aquellos que más difícil tienen el acceso a lo más básico, los que más alejados estamos de los servicios por causas diversas (económicas, kilometraje, etc.).
Cada uno de nosotros tiene algo que aportar, con sus habilidades, con su tiempo, con sus contactos, con sus talentos, con su propia voz, con su presencia… así que reflexionemos… y si hay algo que creemos que podemos hacer por defender lo que es de todos, no nos resignemos… ¡HAGÁMOSLO!
No lo ensuciemos con malintencionadas interpretaciones partidistas, esto nos atañe a todos.
EL FUTURO, Y NUESTROS HIJOS Y NIETOS NOS LO AGRADECERÁN.

María Isabel de Barrio Tejada es médico Rural, vecina de un pequeño pueblo y granito de arena en el desierto.

Publicada el Actualidad, Salud0 Comentarios

Un cuadro del Monasterio de Valdeiglesias en el Consejo de Estado

  • Un lienzo con la imagen de San Juan Bautista fue depositado en el Consejo de Estado en Madrid en 1883 y probablemente perteneció a los monjes cistercienses del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias.

El argumento principal de la serie El Ministerio del Tiempo de RTVE era que no se podía cambiar el pasado ya que podría afectar al futuro. En todo caso, si alguien hubiera podido usar una de esas puertas para haber estado presente en la recogida de objetos que realizó Zabaleta en Valdeiglesias y haberle sugerido que antes de ingresarlos en el Convento de la Trinidad, hubiera colocado la procedencia exacta de esos cuadros, yo no me habría visto inmerso en la búsqueda de los cuadros que actualmente estoy realizando. Pero, eso habría sido cambiar el pasado y yo no habría tenido la suerte de localizarlo. Nuestras puertas al pasado son los inventarios que se realizaron.
Todo esto viene a cuento porque hasta este momento siempre se ha pensado de forma acertada que los cuadros renacentistas de Correa de Vivar eran los más importantes que se pintaron para el Monasterio. En un artículo anterior, ya mencioné este cuadro y sus medidas, pero posteriores indagaciones resultaron en que ese cuadro ha estado en el Consejo de Estado desde 1883. Hace unas semanas tuve la suerte de contemplar este fantástico cuadro de autor desconocido en el despacho de la secretaria general del Consejo de Estado.
El hallazgo de esta joya comienza en los inventarios de Zabaleta ya que en el segundo lugar de la lista de las pinturas recogidas figura un San Juan Bautista de medidas 125 x 98 cm situado en la Iglesia y donde se dice además “copia de Rafael en lienzo, en el colateral a la izquierda”, un lugar destacado dentro del Monasterio ya que en el colateral derecho estaba el cuadro La Resurrección de Correa de Vivar.

Realizando búsquedas en el inventario de la Trinidad, localicé la referencia T-542 donde se había escrito este texto (sic):
“Sn Juan Bta en el desierto sentado de mas de medio cuerpo tamº mayor q.e el nat.l con un cordero á los pies la mano izqda sobre el pecho. Rectif” Alto 1,25 ancho 1,00. Sin Far ni Rar Con moldura lisa Dorada y Colg4”en Depositarla”

Posteriormente, para eliminar posibles coincidencias, busqué en los inventarios todos los cuadros de San Juan Bautista que fueron almacenados en el Convento de la Trinidad desde la desamortización de Mendizábal para evitar que hubiera otros de las mismas medidas. Afortunadamente, no había ninguno con las mismas medidas con lo cual fue quedando bastante claro que había muchas posibilidades. Además, el fondo del cuadro me resultó familiar y a muchos vecinos de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa les sonará también por su parecido con el cerro de Guisando.
Las dudas se disiparon casi del todo cuando leí un Boletín de la Sociedad Española de 1947. En un excelente artículo sobre el Museo Nacional de la Trinidad de Juan Antonio Gaya, que trataba sobre los cuadros que albergó la pinacoteca desaparecida, encontré en la página 66 de nuevo una mención a la obra como anónimo madrileño. El cuadro también aparece mencionado en un Boletín del Museo del Prado en 1980 sobre el “Prado Disperso”. Cuadros depositados en Madrid y se calificaba su estado de “regular” y quizás por ello fue restaurado en 1994 por Don Alberto Recchiuto Genovese. El Museo del Prado referencia esta pieza como la P003344 con medidas 127 x 107 cm.
Este hallazgo desvela una nueva perspectiva sobre el Monasterio. No solo la arquitectura del mismo recogía todos los estilos desde su fundación, románico, renacentista, barroco o gótico, sino que esto también se reflejó en las pinturas, ya que pasamos del renacimiento de Correa, siglo XVI, a una obra barroca del siglo XVII. Como he indicado, se atribuye en principio a un autor anónimo madrileño, pero hablando con algunas expertas en historia del arte, me indican que el cuadro tiene claros signos “riberescos”, es decir, de José de Ribera, el Españoleto (1591-1652). Parece ser que por un tiempo se le atribuyó la autoría de este cuadro, aunque ahora se piensa que es más probable que fuera de su taller.  En todo caso el Museo del Prado lo atribuye a un autor anónimo madrileño.
Queda mucho trabajo por hacer para encontrar el resto de pinturas que aparecen en los inventarios no atribuidas a Correa de Vivar, pero es un hito en la investigación del Monasterio y quisiera dedicar este descubrimiento a Valentina Gómez Mampaso, fallecida recientemente, ya que sin su ayuda no lo habría conseguido. Es una satisfacción y una alegría seguir aportando a la historia del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Los Toros de Guisando, un monumento que no para de dar sorpresas

Escenario del Día Internacional de los Museos y de próximos conciertos.

Han estado en la comarca durante muchos siglos y forman parte de nuestro entorno y de nuestros recuerdos desde siempre. Los Toros de Guisando han sido clave en la Historia de España y se han convertido en un cruce de encuentros, estudios e hipótesis. El viernes 17 de mayo, con motivo del Día Internacional de los Museos, se pudo disfrutar de una visita guiada a este monumento único.
En esa visita todos los presentes pudimos escuchar las últimas investigaciones arqueológicas e hipótesis sobre su significado, historia y ubicación. Los Toros de Guisando se encuentran en un enclave muy cercano a la ruta que los trashumantes han seguido desde tiempos inmemoriales y ahora se cree que pudo ser un monumento festivo que celebrase la primavera o el verano. De hecho, su orientación hacia el Cerro Guisando implica que cada 24 de junio los últimos rayos de sol que se ocultan tras el cerro incidan entre los cuatro verracos.
Es más, un último estudio ha detallado lo que dicen las inscripciones que hay en cada uno de los toros de piedra. En cada uno de ellos se conmemora a una persona perteneciente al clan de los Calaéticos: Lancio, Prisco y Longina. Una hipótesis es que un vetón, ya en tiempos de la República Romana aprovechara un monumento antiguo para recordar a sus padres y a un miembro importante de su clan.
Hay muchas más aventuras e historias por descubrir y están muy cerca de nosotros. En los Toros de Guisando, el escenario que propició uno de los cambios más significativos de nuestro país, aún hay mucho por descubrir y por investigar.
¿Quiénes eran esos calaéticos y dónde moraban? ¿Se descubrirán nuevas evidencias que nos puedan decir algo más sobre los Toros y su historia? ¿Quién fue Longino y por qué decidió convertir ese monumento ancestral en un panteón funerario? Quién sabe, puede que aún haya mucho por descubrir en cuanto a la historia de nuestra querida Sierra Oeste de Madrid.
Música y piedras bajo las estrellas
De nuevo hay una oportunidad para acercarse a los Toros de Guisando de forma lúdica. El próximo 22 de junio de 2024 se podrá disfrutar en este entorno único con “Cinco vientos madera y cuatro toros”, un concierto de viento con flauta travesera, clarinete, oboe, fagot y trompa a cargo de Arezzo Ensemble.

Javier Fernández Jiménez.

FOTO: Eduardo Morales.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Menudo Castillo es Premio Bibliodiversidad 2024

El proyecto de radio y comunicación infantil Menudo Castillo, que lleva 15 años convirtiendo a niños y a niñas en grandes comunicadores y promoviendo la literatura infantil y juvenil de nuestro país, ha sido galardonado con uno de los Premios Bibliodiversidad 2024, un galardón otorgado por la Asociación de Editores de Madrid.
Además del pequeño programa emitido en Radio 21 Sierra Oeste de Madrid, de la mano del escritor y comunicador Javier Fernández, los Premios Bibliodiversidad han fallado a favor de la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, Metro de Madrid, la Librería deportiva Esteban Sanz y un Premio de Honor al director ejecutivo de la Federación de Editores de España, Antonio María Ávila.
Los Premios Bibliodiversidad fueron creados en 2001 en el marco de la celebración de la Feria del Libro de Madrid, con el fin de reivindicar la importancia de la bibliodiversidad, y en particular en la relevancia que tiene para garantizar el éxito de este macroevento popular del libro. La entrega de premios se realizará el próximo miércoles 5 de junio, a las 21:00 horas, en el Pabellón de los jardines Cecilio Rodríguez, en el Parque del Retiro.
Menudo Castillo sigue demostrando que un programa humilde y pequeño, realizado con mucho mimo y mucho cariño, con la colaboración de niños y niñas de cualquier rincón y emitido desde la Sierra Oeste de Madrid, puede llegar a cualquier meta y convertirse en uno de los programas favoritos de los autores, de los editores y, por supuesto, de las familias. Un proyecto concebido en la ruralidad que ahora ha recibido un premio enorme, que le hace codearse con instituciones, librerías y personalidades muy importantes.
El programa de radio y literatura infantil Menudo Castillo emitió hace solo un par de semanas su capítulo 600, desde la puerta del CEIP San Vicente, de Colmenar del Arroyo. Apenas una semana después, puso en valor la librería La Ciudad del Alba, en este caso desde San Martín de Valdeiglesias y pronto cerrará su temporada en la propia Feria del Libro de Madrid y en Chapinería, no sin antes haber estado durante muchas semanas en Navas del Rey, en Aldea del Fresno o en Fresnedillas de la Oliva. Además, es colaborador habitual de todas las ferias del libro de nuestra comarca, la última con la que ha colaborado ha sido la de Navas del Rey; pero ha contribuido a la realización de las dos ediciones de la Feria del Libro de Villa del Prado y de las ferias de Robledo de Chavela y San Martín de Valdeiglesias.
Este galardón es un paso más en la andadura de este pequeño, pero a la vez enorme proyecto cultural. Desde A21 queremos felicitar a todo su equipo, de niños y de mayores, por este premio y por todo lo que siguen consiguiendo en cada nueva temporada.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Entrega de los premios literarios de Villamanta

El pasado sábado 18 de mayo, el Centro Cívico Antonio Simón Cuevas acogió la entrega de premios del II Certamen de relato histórico Mantua Carpetanorum, un concurso que pretende poner en valor el pasado romano de la localidad y la certeza de que la legendaria ciudad se convirtió con el tiempo en los cimientos de la localidad villamanteña.
De carácter bianual, el certamen volvió a contar con participación de escritores y escritoras de todos los puntos cardinales de España y volvió a demostrar una gran pasión por la historia por parte de todos sus participantes. La entrega de premios estuvo presidida por el alcalde de la localidad, D. Mariano Núñez Muñoz y contó con la presencia de la concejala de Educación, Turismo y Patrimonio, Patricia Solano Alonso.
Casi una centena de textos optaron al premio, siendo finalmente el relato ganador el enviado por Antonio Belizán Reina, de Chiclana de la Frontera, titulado El pozo de Pilates. Desde Oviedo llegó el relato finalista del certamen, El ardiente verano de Cayo Servilio Tranquilo, de Aída Vega Felgueroso. Además, se entregó el premio al mejor texto local, que fue para Rafael López Serrano por segunda ocasión consecutiva, ya que ganó también este galardón en la primera edición del mismo, gracias a La batalla en el Monte de Guisando y el premio al mejor texto comarcal, que recayó en Javier Fernández Jiménez gracias a El viejo soldado.
La gala, presentada por Marta del Prado, entregó también el premio de su concurso infantil y juvenil, que fue para Manuel de la Fuente con un texto llamado Entre los bueyes y los premios del concurso celebrado durante la Semana del Libro, que recogieron Beatriz Recio Hernández y Mario Zamorano Recio.
El alcalde de la localidad se comprometió durante la entrega de premios a realizar una tercera edición del certamen, de manera que la idea de que la Mantua Carpetanorum estuvo en Villamanta siga siendo algo palpable y cerca de demostrarse.

Publicada el Cultura0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

26 de JUNIO

  Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights