Archive | junio, 2024

Espectacular romería de la Virgen de la Esperanza en Valdemorillo

Valdemorillo honró este domingo 16 de junio a la Virgen de la Esperanza viviendo uno de sus días grandes, haciendo brillar la tradición con la espectacular participación que despierta esta esta esperada celebración.

A su salida del templo, portada en andas entre los acordes del himno nacional, la talla fue recibida con mucho entusiasmo para acompañarla de regreso a su altar en la ermita de Valmayor. Miembros de las Hermandades de la Virgen de la Esperanza y de la Esclavitud del Santísimo Sacramento, autoridades y vecinos formaron parte del cortejo al que volvieron a poner color los trajes típicos y acento los sones más serranos.

Toda una fiesta al paso de la imagen por las calles y caminos donde se volvió a bailar el rondón y la respingona, desplegando el magnífico ambiente que envuelve siempre esta jornada romera.

Otro inolvidable domingo para los valdemorillenses.

 

Publicada el Fiestas0 Comentarios

La Comunidad de Madrid facilita las actividades que previenen la soledad de los mayores en municipios con menos de 2.500 habitantes

  • La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales aprobará próximamente una resolución que eliminará trabas en la gestión de estos centros.
  • Estos ayuntamientos podrán ofrecer locales a los propios usuarios sin necesidad de una estructura de dirección permanente.
  • En la región hay actualmente 72 corporaciones locales con estas características poblacionales.

La Comunidad de Madrid va a facilitar el funcionamiento de actividades destinadas a personas mayores en los municipios con menos de 2.500 habitantes, con el fin de fomentar su autonomía, la prevención de la soledad y el envejecimiento activo. Para ello, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales va a aprobar próximamente una resolución que permita prestar servicios de convivencia social en los locales municipales dedicados a ello sin necesidad de una estructura permanente de dirección.
En la Comunidad de Madrid existen, en la actualidad, 72 municipios con estas características poblacionales, con una gran proporción de mayores. Con esta medida, los ayuntamientos podrán ceder la gestión de los locales a los propios usuarios, flexibilizando de esta manera su funcionamiento.
Actualmente en la región viven solas más de 268.000 personas en su domicilio, un 22,3% del total de la población de 65 años o más, que podría llegar al 30% en el año 2030. El fenómeno de la soledad y su repercusión en la salud física y psicológica ha sido descrito en diversos estudios que ponen de manifiesto su influencia negativa en la calidad de vida de quien la sufre y en un aumento de la necesidad de atención sanitaria.
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, estrenó en 2020 un programa regional para abordar este problema, mediante la construcción de una red de instituciones, entidades y profesionales que ya suma un total de 60. Este plan verá triplicada su inversión este año hasta los 1,5 millones destinados a proyectos con municipios y mancomunidades. Además, desde 2023, cuenta un servicio de información y asesoramiento centrado en luchar contra esta problemática, dirigido tanto a mayores como a sus familiares y a profesionales sociosanitarios y de otros ámbitos.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Hispania Nostra señala El Castañar de El Tiemblo como patrimonio natural en peligro al incluirlo en la Lista Roja

  • Este mes de junio la prestigiosa asociación Hispania Nostra ha incluido el Castañar de El Tiemblo en la Lista Roja del Patrimonio, que señala aquellos elementos patrimoniales del territorio español en riesgo grave de destrucción, desaparición o pérdida irreversible de sus valores.

Hispania Nostra, asociación declarada de utilidad pública y presidida por S.M. la Reina Sofía, trabaja desde el año 1976 en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural a través de distintas iniciativas, una de las cuales es la citada Lista Roja.

La Lista Roja tiene el objetivo ser un toque de atención y ofrecer un cauce de participación para la defensa, conservación y mejora del patrimonio cultural y natural, haciendo visibles aquellos elementos que considera “en riesgo de desparición, destrucción o alteración esencial de sus valores”.

El Comité Científico de Hispania Nostra después de analizar el caso del bosque abulense y tras solicitar la información que ha juzgado necesaria a las administraciones competentes, ha decidido la inclusión en la Lista Roja del Castañar de El Tiemblo al valorar que existe riesgo cierto de pérdida de los valores del bosque. Entre las consideraciones que figuran en la ficha de inclusión se señala que “Es un bosque con un deterioro progresivo y evidente ya que es tratado como una masa forestal de uso turístico, ignorando su condición de bosque milenario vivo que le confiere su singularidad y valor.”, y añaden “No se tiene en cuenta esta parte de la Reserva natural como el ecosistema complejo y frágil que es, sino que es gestionado como una explotación forestal con uso turístico, como una arboleda que puede seguir viva, pero que le está llevando a perder su condición singular de bosque milenario vivo para convertirlo en un espacio de esparcimiento”

Desde la Plataforma Salvemos El Castañar de El Tiemblo, dicen que sería de esperar que tras el “triste honor” que supone que El Castañar sea uno de los 28 espacios naturales de España que están incluidos en esta lista, las administraciones responsables a las que llevan años apelando (Ayuntamiento, Reserva Natural y Junta de Castilla y León) deberían ser capaces de dejar de mirar para otro lado y negar la evidencia y ponerse a trabajar desde hoy mismo para conseguir revertir esta situación. Creen que esta nueva llamada de atención, otra más, debe ser una llamada a la acción para poner fin al deterioro del bosque y de una vez por todas organizar una gestión que haga compatible su uso con su conservación como bosque.

Aseguran que “resulta difícilmente entendible que sigan pasando los años y las advertencias de distintos organismos y científicos y no se haga nada que oriente la gestión de esta parte de la Reserva Natural a la conservación como bosque de este lugar único por sus características. No puede seguir ignorándose la necesidad de un cambio en la gestión del bosque, por muchas causas, pero además es que es difícilmente creíble promocionarse como un lugar de turismo de naturaleza sostenible y de calidad, como es el que dicen promover, con el hecho de que el bosque esté incluido en esta Lista Roja”. Al contrario, opinan que deberían tomarse en serio sus responsabilidades y dar pasos decididos para conseguir, con el compromiso de todos hacer de un modelo de gestión sostenible de un espacio natural de la importancia del castañar, un motor de desarrollo social, económico y educativo, como ya ocurre en otros lugares.

https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/castanar-de-el-tiemblo/

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Celebración de la sesión del Pleno del mes de junio en Villanueva de la Cañada

El Pleno ha aprobado en su sesión ordinaria, celebrada el 13 de junio, una moción presentada por el Grupo Municipal del Partido Popular “En defensa de viviendas a precios asequibles”. En ella se hacía referencia a la aprobación a espaldas de los principales agentes del sector de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda y se incidía en que ha sido objeto de hasta ocho recursos de inconstitucionalidad, que ponen el foco, entre otras cuestiones, en los criterios de identificación de las zonas tensionadas, la vulneración del derecho de propiedad, el control del precio de los alquileres y la invasión de competencias autonómicas en materia de vivienda. La moción contó con los votos a favor de los grupos municipales del PP y VOX, y el voto en contra del PSOE.

En el orden del día estaban incluidos otros asuntos como la propuesta de modificación presupuestaria en la modalidad de transferencia de créditos, aprobada por unanimidad. Asimismo fue aprobada, con los votos a favor de PP y PSOE, y la abstención de VOX, la propuesta de modificación presupuestaria en la modalidad de crédito extraordinario y suplemento de crédito.

Las sesiones del pleno pueden seguirse en directo y también en diferido a través de la web municipal.

La Piscina Municipal de verano abre sus puertas al público el 17 de junio

El Ayuntamiento abrirá, del 17 de junio al 1 de septiembre y de lunes a domingo, la Piscina Municipal de verano. Esta semana se están ultimando los trabajos de renovación de la valla del recinto, que resultó afectada por el incendio ocurrido en la zona de El Pinar el pasado 25 de mayo.

Las obras han consistido en la instalación de un nuevo vallado metálico, el montaje de una puerta y la colocación de una malla de ocultación. El presupuesto de los trabajos ha ascendido a 11.206 euros más IVA.

La Piscina municipal está situada en el Polideportivo M. Santiago Apóstol y cuenta con tres vasos: dos, para la población joven y adulta, y uno, para la población infantil, así como con amplias zonas verdes. Como en años anteriores, el público también podrá disfrutar de libros en la Bibliopiscina.

Los horarios de apertura y precios para acceder a la Piscina Municipal de Verano se pueden consultar en la web municipal.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid logra este verano el récord de inversión y profesionales del Plan INFOMA contra incendios forestales

  • El consejero Novillo asistió el 10 de junio en la ASEM112 a la presentación del dispositivo que despliega casi 6.000 efectivos con 47 millones de euros.
  • Madrid es la región española que más presupuesto destina por hectárea y la que concentra más medios humanos y materiales de Europa.
  • El Grupo Especial de Drones del Cuerpo de Bomberos autonómico crece hasta los doce integrantes, cinco más que el año pasado.
  • La ASEM112 coordina todos los recursos, humanos y materiales, entre los que se encuentran 21 parques de bomberos, 17 puestos de incendios forestales y 10 helicópteros.
  • En la pasada temporada tan solo se registraron 76 fuegos, con una reducción de siniestros del 60%, y más del 84% no pasaron de conatos.

La Comunidad de Madrid aumenta este verano un 2,5% los efectivos para la prevención y lucha contra los incendios forestales en la época de mayor riesgo, que comienza el 15 de junio y se extiende hasta el 30 de septiembre. En total son 5.924, 149 profesionales y voluntarios de seguridad y emergencias más que el pasado año (5.775), cifra récord hasta el momento. Lo mismo ocurre con el incremento de la inversión hasta los 47 millones de euros, un 5,3% más que en 2023, cuando llegó a 44,6.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha presentado el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (INFOMA), en la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) en Pozuelo de Alarcón. Allí, ha indicado que “la región es la que más invierte en España por hectárea y la que dispone de mayor concentración de medios humanos y materiales -terrestres y aéreos- de toda Europa”.
Otra de las novedades es que el Grupo Especial de Drones contará con cinco integrantes más, sumando un total de 12. El año pasado esta sección del Cuerpo de Bomberos autonómico participó en 102 intervenciones, un 64% más que en 2022, siendo el 12% en incendios de vegetación.

Novillo ha destacado los buenos datos de la campaña anterior, en la que tan solo se registraron 76 fuegos, “un balance histórico, donde se redujeron estos siniestros en un 60% y, además, de las 191,9 hectáreas que ardieron, solamente 4,41 correspondieron a superficie arbolada”. Hasta el 30 de septiembre de 2023, en la Comunidad de Madrid, más del 84% de estos siniestros se quedaron en conatos -menos de 1 hectárea-, 15 puntos por encima de la media nacional.

LA ASEM112 COORDINA TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Todos los recursos humanos y materiales estarán coordinados por la ASEM112. Entre ellos, 2.375 profesionales integrantes del Cuerpo de Bomberos autonómico; 288 del de Agentes Forestales; 3.086 voluntarios de Protección Civil repartidos en 105 agrupaciones locales, así como 175 trabajadores de Madrid 112.
El INFOMA dispone de 21 parques de bomberos, 17 puestos de incendios con bomba forestal pesada, dos puntos de intervención rural con una bomba rural pesada, 34 torres de vigilancia y cuatro cámaras. También 10 helicópteros y cuatro bases helitransportadas, 3 bases de maquinaria, 27 bombas pesadas, 2 unidades mecanizadas, 8 camiones nodriza y 49 vehículos de transporte 4×4 para personal y herramientas. Todo ello se completa con el uso de satélites, drones, telecomunicaciones y cámaras.
La ASEM112 dispone durante todo el año de 25 retenes mixtos de prevención y extinción que se refuerzan en verano, a los que se unen los recursos del Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE) con un vehículo de logística, un furgón y un vehículo de transporte, dos pick-up, dos coches de coordinación y una ambulancia SVB (Soporte Vital Básico).
Además, desde agosto del pasado año se han realizado 13 ejercicios de implantación de puestos de mando avanzado extendido, para mejorar la coordinación y control ante un gran incendio. En estas prácticas se ha dado una especial importancia a las administraciones locales, de cara a su mayor implicación en conocer las ubicaciones y necesidades de montaje de este tipo de instalaciones.
Han participado, bajo la supervisión de los bomberos regionales, Guardia Civil, Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA112), CAF, Unidad Militar de Emergencias (UME), Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Cruz Roja, ERIVE, Protecciones Civiles y Policías Locales, entre otros.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Los madrileños destinarán 381€ a la compra de tecnología para crear un ‘hogar inteligente’

  • De acuerdo con el informe del Grupo Mutua Propietarios, el ahorro energético (55%) y la simplificación de las labores domésticas (27%), entre las principales motivaciones
  • Los altavoces de asistencia virtual (36%) y los robots de limpieza (30%) son los aparatos con mayor presencia, y los ‘androides’ de compañía empiezan a hacerse un hueco (3%) en los hogares madrileños.
  • El 55% de los madrileños considera peligroso tener tantos dispositivos que funcionan con inteligencia artificial

Los madrileños estarían dispuestos a invertir una media de 381€ en la adquisición de dispositivos tecnológicos que contribuyan a crear un hogar inteligente, según recoge el informe “La tecnología se instala en el hogar” elaborado por el Grupo Mutua Propietarios para conocer la penetración de estos utensilios en nuestro día a día. De acuerdo con el informe, los robots de limpieza (30%); los altavoces inteligentes con asistencia virtual (36%) y los robots de cocina (34%) son los aparatos con mayor presencia en los hogares madrileños, con especial incidencia en aquellos más jóvenes. Es de destacar la aparición de los robots de compañía, que ya se encuentran en un 3% de las viviendas.

“Mientras que los robots y altavoces alcanzan una penetración ya elevada; comienza a extenderse la utilización de sistemas de seguridad, luces y lavadoras inteligentes, mientras que los ‘androides’ de compañía comienzan a hacerse un espacio en los hogares y, en un futuro próximo, uno de cada diez españoles afirma que adquirirá un acompañante virtual”, explica Laura López, Subdirectora General Estrategia, Clientes y Canales Alternativos del Grupo Mutua Propietarios.

Reducir la carga doméstica.

Aunque hay poca predisposición a invertir en este tipo de utensilios -sólo un 17% admite estar interesado-, los madrileños sí reconocen sus ventajas, entre las que destacan las mejoras en ahorro energético (55%); la comodidad (38%); la seguridad (29%) o la reducción de la carga de las labores domésticas (23%).

De hecho, el informe del Grupo Mutua Propietarios apunta a que un 42% de los madrileños valoran de forma positiva cómo estos electrodomésticos le facilitan el día a día; y un 42% destaca la aportación de la inteligencia artificial para evitar hacer tareas que disgustan.

Por el contrario, el precio de estos electrodomésticos (62%) y la falta de intimidad (26%), son los principales factores en contra de la tecnología en el hogar. En concreto, un 36% de los madrileños no confía en que los aparatos guarden su intimidad; más de la mitad (55%) considera peligroso tener tantos dispositivos que funcionan con inteligencia y artificial, y un 66% asegura tener la sensación de que, cuando utilizan tecnología, está ‘regalando sus datos’.

“En un país donde está generalizado el uso de cortinas y persianas para, además de controlar la luz y la temperatura, mantener la privacidad, la irrupción de la tecnología en los hogares está influyendo en nuestra percepción y su gestión, provocando una sensación de falta de intimidad”, explica Laura López Demarbre.

 

Ficha técnica estudio “La tecnología se instala en el hogar”

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

 

Sobre Grupo Mutua Propietarios

El Grupo Mutua Propietarios es la entidad líder en soluciones globales a los grandes retos de la propiedad inmobiliaria cuya misión es ofrecer una protección integral al inmueble con el objetivo de incrementar su valor y mejorar la calidad de vida de sus propietarios. Gracias a sus tres entidades filiales y su Fundación, el Grupo ofrece un completo porfolio de productos y servicios con todo tipo de soluciones en el ámbito inmobiliario.

 

Creado en 1835, el Grupo Mutua Propietarios es la corporación en el ámbito de seguros con una trayectoria más extensa de España, que se traduce en una consolidada experiencia, especialmente en seguros de comunidades, de hogar e impago de alquiler, en Servicios de arquitectura y sostenibilidad, en asistencia y reparaciones, así como en un programa de ayudas para unos inmuebles accesibles, sin barreres arquitectónicas. Es precisamente su madurez y recorrido de éxito en el mercado, lo que permiten al Grupo contar con una alta solvencia financiera.

 

Más información en www.mutuadepropietarios.es

Blog Corporativo de Mutua de Propietarios (http://blog.mutuadepropietarios.es),

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Junta de Gobierno Local mejorará la gestión de los servicios públicos en Valdemorillo

  • Entre los asuntos tratados se ha adoptado acuerdo para ultimar la tramitación administrativa para la celebración de los campamentos urbanos de verano, así como para proceder en breve a la apertura de la piscina municipal de la Dehesa de los Godonales.

En el orden del día de las materias abordadas en el encuentro celebrado a primera hora de la tarde de este jueves, 13 de junio, cabe señalar la toma de conocimiento por parte de los miembros de la Junta de Gobierno Local de una paquete de medidas destinadas, todas ellas, a garantizar la mejora de las prestaciones del Ayuntamiento para lograr así una mayor eficiencia de aquellas que tienen que ver, más en concreto, con el servicio de colaboración en la gestión bancaria, así como con la mediación de diferentes pólizas de seguros respecto de servicios de titularidad municipal, de forma que queden debidamente cubiertas la responsabilidad civil y patrimonial, daños materiales, el seguro colectivo de accidente y de vida, así como el que abarca toda la flota de vehículos municipales.

 Igualmente, y ante el inicio de la época estival, se ha dado cuenta de la tramitación administrativa que queda por ultimar para la apertura, ya en breve, de la piscina del Polideportivo de la Dehesa de los Godonales, así como los trámites que restan para hacer posible el desarrollo de los campamentos de verano que tanta demanda registran cada año, reuniendo a centenares de participantes. Además de facilitar la conciliación familiar y laboral, garantizan una amplia oferta de entretenimiento para todos los menores, manteniendo su triple formato: urbano, para niños desde los 3 a los 17 años, prolongándose desde la finalización del curso hasta septiembre; multiaventura para participantes desde los 7 a los 17, a celebrar del 18 al 27 de julio en Espot; urbano-aventura, del 3 al 28 de julio, para jóvenes de entre 13 y 17.

 

Estudio de viabilidad del bar de la Casa de Cultura

En otro orden de asuntos, se ha conocido y aprobado el estudio de viabilidad económico financiero que dará paso al inicio del expediente para la adjudicación del bar cafetería de la Casa de Cultura. A partir de este momento se inicia la tramitación de la  licitación para la contratación de dicho servicio. 

 

Asuntos de personal

Igualmente se ha dado cuenta a la Junta de Gobierno Local del Decreto de Alcaldía que recoge la calificación definitiva y correspondiente adjudicación de las 67 plazas convocadas en el proceso selectivo seguido con carácter excepcional para la estabilización de empleo temporal del Ayuntamiento de Valdemorillo mediante concurso de méritos. Además, también se crea la bolsa de empleo contemplada en las bases de dicho proceso, al objeto de afrontar las futuras necesidades temporales de personal, que queda integrada por los aspirantes que no han resultado adjudicatarios de plaza, fijándose para la misma una vigencia de dos años, excepcionalmente prorrogable por causa justificada. En el mismo decreto se indica, como siguiente y último paso la formalización de contrato del nuevo personal laboral fijo.

Así mismo se han conocido dos propuestas del órgano instructor relativas a dos expedientes disciplinarios del personal municipal.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid celebra el vigésimo aniversario de su Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen

  • El Centro de Innovación Gastronómica del Gobierno regional ha acogido hoy un homenaje a sus miembros.
  • 21 profesionales realizan anualmente más de 300 pruebas, que incluyen análisis físico-químicos y sensoriales.
  • Desde 2004 han participado 29 expertos, convirtiéndolo en una cita de referencia para el sector nacional.
  • La denominación de origen protegida Aceite de Madrid nació en 2023 y, por primera vez, este año se han comercializado diez marcas de ocho municipios.

La Comunidad de Madrid celebra el vigésimo aniversario de su Panel de Catadores de Aceite de Oliva Virgen, gestionado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y responsable de controlar este producto antes de que llegue al consumidor. Con motivo de esta celebración, se ha realizado hoy un homenaje en el Centro de Innovación Gastronómica de la capital.
El grupo de expertos, formado por 21 profesionales, realiza más de 300 catas anuales para el sector oleícola, avalando la calidad y excelencia de los aceites de oliva virgen (AOVE), tanto madrileños como de otras regiones. El trabajo se realiza con las muestras que los productores envían a la finca del IMIDRA en El Encín (Alcalá de Henares). Comienza con un análisis físico-químico y sensorial, seguido de una clasificación, ambos procesos necesarios para que pueda ponerse a disposición del consumidor. Si la calidad encontrada es inferior a la necesaria, se procede a refinarlo.
Este trabajo está reconocido oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Oleícola Internacional -que representa a los países que elaboran este alimento- para la realización de los controles, requisito necesario para que las botellas puedan llevar la etiqueta identificativa virgen extra. El Panel de Catadores regional cuenta, además, con la norma ISO/IEC 17025:2017 que acredita la competencia técnica requerida internacionalmente para los laboratorios de ensayo y calibración.

El acto ha incluido una cata y un reconocimiento a todos los colaboradores. Además, ha permitido valorar la importancia de la formación y la innovación tecnológica para mantener los altos estándares de este producto.
SABOR ÚNICO E INTENSIDAD AROMÁTICA
En 2023 el Aceite de Madrid obtuvo el reconocimiento de la Comisión Europea como producto Denominación de Origen Protegida (DOP). Se caracteriza por su sabor único e intensidad aromática, con unas características que proceden fundamentalmente de las variedades cornicabra, castellana y manzanilla cacereña, y una menor aportación de carrasqueña, gordal, asperilla o redondilla.
Este año se han contabilizado más de 3.145 toneladas bajo este sello de calidad y, por primera vez, se han comercializado diez marcas, pertenecientes a ocho municipios. Se trata de Aljamo (Arganda del Rey); Thermeda Oleum (Tielmes); Frutos Verdes de Posito y Valleherboso (Villarejo de Salvanés); Molino de Titulcia (Titulcia); O Laguna de Blas (Villaconejos); Los Verdinales (Carabaña); Apis Aurelia (Colmenar de Oreja); Alma de Laguna (Villaconejos), y La Lebrera (Valdilecha).

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

Pintura y escultura, protagonistas de las nuevas exposiciones en Villanueva de la Cañada

El Centro Cultural La Despernada abre sus puertas a tres nuevas exposiciones: “El baile del agua”, de Pilar San Segundo; “Miradas”, a cargo de Marta Fernández Romera y “Terrestres”, de Javier Lorenzo Villar. El alcalde, Luis Partida, ha visitado las distintas salas acompañado de los artistas y concejales.

Las exposiciones se pueden visitar, hasta el 29 de junio, de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas, y los sábados, de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.

SALA AULENCIA

“El baile del agua”, a cargo de la artista local Pilar San Segundo, presenta 90 obras cuyo título hace referencia a la técnica que utiliza: la aguada. La autora utiliza el agua como elemento conductor de color. Su objetivo es que sea el espectador el que, según su percepción, genere la atmósfera de las obras.

SALAS II

“Miradas” es una exposición de 13 pinturas de la artista local Marta Fernández Romera. Utilizando la técnica del óleo o acrílico sobre lienzo y madera, la autora retrata temas sociales, reflejando diferentes etnias, culturas y tradiciones. Experimenta con todo tipo de material y sobre cualquier soporte, dejando a veces partes inacabadas o directamente sin pintar, con influencias impresionistas basadas en una pincelada rápida y suelta.

SALA III

“Terrestres”, del escultor Javier Lorenzo Villar, reúne 25 obras cuya temática se centra en la naturaleza, creando animales marinos, terrestres y alados. Utiliza materiales como madera, hierro, cartón, cerámica, corteza de árbol, raíces, piedras y elementos reciclados.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementa un 12% la población de los municipios de menos de 2.500 habitantes en los últimos seis años

  • El viceconsejero Sánchez inauguró ayer las Jornadas de Empleo & Mercado de Trabajo de Sagardoy, donde ha destacado el Plan de Reequilibrio Territorial.

La Comunidad de Madrid ha incrementado un 12% la población de los municipios de menos de 2.500 habitantes en los últimos seis años, y un 7% en los que están por debajo de los 20.000, “gracias, principalmente, a las medidas impulsadas con el Plan de Reequilibrio Territorial y Lucha contra la Despoblación, que el Gobierno regional puso en marcha para intervenir en las localidades o zonas más vulnerables de nuestro territorio, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades laborales de todos los madrileños”.
Así lo aseguró hoy el viceconsejero de Presidencia y Administración Local, José Antonio Sánchez, durante su intervención en la inauguración de las Jornadas de Empleo & Mercado de Trabajo, celebradas en la Escuela de Negocios Sagardoy Business & Law School de la capital donde, además, destacó este programa como “una herramienta fundamental para hacer posible la cohesión social”. Sánchez recordó que, esta iniciativa, dotada con 4,5 millones de euros, contempla “ayudas directas para el fomento del empleo y la dinamización económica de las poblaciones y con subvenciones para la realización de cursos de formación orientados a personas desempleadas de larga duración de 45 o más años”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El consenso social, clave del éxito de la reintroducción del Lince Ibérico en Castilla la Mancha

  • Jornada Informativa en Aldea del Fresno.

Los Proyectos de Reintroducción del Lince Ibérico en Castilla la Mancha ha conseguido poner de acuerdo a sectores tan dispares como Administraciones, propietarios de fincas, sociedades de cazadores, asociaciones conservacionistas o grupos ecologistas y probablemente sea la clave de esta experiencia de éxito.

Es la idea que transmitió el divulgador y educador ambiental Pablo A. Montiel en una interesante jornada sobre el Lince Ibérico organizada por el Ayuntamiento de Aldea del Fresno y que contaba, además, con el testimonio de dos especialistas de este ambicioso proyecto:. Juan Francisco Sánchez, técnico de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, y Nuria El-Khadir, directora Gerente de la ONG CBD hábitat.

Los expertos explicaron que las premisas necesarias para que el lince prospere, como la abundancia de conejo o que el hábitat estuviera bien conservado, no son suficientes si no se alcanza el consenso social necesario. Sin un acuerdo pactado con todos los agentes socio-económicos del territorio es imposible que un proyecto de reintroducción prospere. Así, desde la Junta de Castilla la Mancha, y con la colaboración de la ONG CBD se ha trabajado con todos los agentes “afectados” para informar, comunicar, sensibilizar y enseñar para que el lince sea una especie bienvenida, y que no se vea como una amenaza.

Y es que la introducción del lince en un territorio ofrece multitud de beneficios: genera impactos económicos positivos, ya que puede convertirse en sello y reclamo de calidad y fomentar la creación de empresas y empleo vinculados al ecoturismo, fotografía de naturaleza, etc. Aumenta las densidades de especies de caza menor ya que es capaz de desplazar a otros carnívoros competidores como el zorro o el meloncillo. Además, aporta también parte de los servicios ecosistémicos que podrían aportar los grandes carnívoros y que ya se han visto en experiencias como la del parque Yellowstone en el caso del lobo.

Los acuerdos alcanzados, unidos al seguimiento y cuidado de las poblaciones (tanto de lince como de conejo, porque trabajar en la conservación del conejo repercute al mismo nivel en la conservación del lince) y a la labor realizada en los centros de cría en cautividad han conseguido que las poblaciones hayan crecido de poco más de 100 individuos en 2002 a los 2021 censados en 2023.

Pero el lince, pese a este crecimiento fruto del esfuerzo de proyectos como el de Castilla la Mancha, sigue enfrentándose a amenazas como los accidentes en infraestructuras (carreteras, balsas de riego, etc.), enfermedades (como la leucemia felina, transmitida por ejemplares ferales de gato que llegan al medio natural), el furtivismo, la pérdida de hábitat, y sobre todo la escasez de conejo, su fuente de alimento principal.

El lince en la Comunidad de Madrid:

Como bien indicó Pablo A. Montiel en sus intervenciones, el propósito principal de esta jornada fue una toma contacto para comenzar a crear sinergias en torno a la llegada del Lince a nuestra comunidad, tomar ejemplo de la experiencia manchega y poner a trabajar a todos los implicados para que la especie sea aceptada y bienvenida.

Un lince es capaz de recorrer de 30 a 35 kilómetros en un día y además no entiende de demarcaciones territoriales ni de comunidades autónomas. Buscando nuevos territorios ya ha llegado a la Comunidad de Madrid. Las últimas noticias de avistamiento en Madrid situaban a una hembra en Sevilla la Nueva y posteriormente en Boadilla del Monte. La misma hembra acabó sus días atropellada en Toledo, a 90 kilómetros de distancia. Es decir, el Lince campea en Madrid, aunque aún no se ha establecido.

¿Estamos preparados para este desafío ambiental? ¿Se conseguirá en la Comunidad de Madrid el consenso necesario entre agentes sociales del campo? Las perspectivas no son muy halagüeñas sobre todo si tenemos en cuenta los futuros proyectos de infraestructuras que planea la Comunidad, como el desdoblamiento de la M600 o la flexibilidad prometida al sector urbanístico para relajar la normativa ambiental, que daría cabida a proyectos como macrohoteles lindando con zonas de máxima protección. Las administraciones y las asociaciones conservacionistas tenemos que prepararnos y trabajar para lograr ese nivel de consenso, esos acuerdos que acaben en proyectos de introducción de la especie. Quien sabe, quizá el lince pueda sentar la base y crear una cultura de colaboración que también sea aplicable a otras especies.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios

Jorge González se impone al sprint en el 56º Gran Premio de Ciclismo de El Escorial

  • Rubén Sánchez, Jorge González, Josemi Fernández, Alejandro Carrión, José Vicente Gisbert y Joaquín Gambín son los nuevos Campeones de Madrid

El ciclista  alcalaíno del equipo Avimosa-Chozas Team, Jorge González, se imponía en el 56º Gran Premio de Ciclismo del Ayuntamiento de El Escorial, tras completar los 93 kilómetros del trazado en un tiempo de 2:05:28 segundos. Los ciclistas del equipo Caja Rural-Alea, Rubén Sánchez y Rafael Martínez, completaban el podio.

“Nuestro plan era que arrancara mi compañero, Antonio Redondo, en la Cruz Verde y si no salía esta opción, como así ha sido, que yo pudiera disputar el sprint”, manifestaba González tras conseguir su victoria, quien matizaba que “gracias al trabajo de los compañeros y de Redondo, lanzándome los últimos metros, he conseguido esta bonita victoria”. El ciclista de Alcalá de Henares consigue, con éste, su séptimo triunfo de la temporada y el pase directo a la disputa del próximo Campeonato de España élite y profesional que se celebrará en San Lorenzo de El Escorial el 23 de junio.

CORTE DE CINTA.

Durante la prueba se disputaba también el Campeonato de la Comunidad de Madrid, siendo los ganadores Rubén Sánchez en la categoría de sub-23; Jorge González, en élite; Josemi Fernández Reviejo, en máster-30; Alejandro Carrión, en máster-40; José Vicente Gisbert, en máster-50 y Joaquín Gambín (PC Paloma-Ayto. Fuenlabrada), en máster-60.

González impone su punta de velocidad

A las 17:30 horas partían los 140 ciclistas de las categorías de máster-30, 40 y 50, para completar los 93 kilómetros del recorrido bajo un cielo amenazante de lluvia y 20 grados centígrados. Nada más darse el banderazo de salida por parte del director de la prueba, Victorino López, los corredores comenzaban a demarrar. La primera fuga protagonista de la prueba era la formada por Iván Martínez (Bicicletas Salchi-Matrix), José Rebollo (Zamora Enamora) y Nicolás Galindo (El Bicho-Prime Numbers). El trío rodaba fuerte y compenetrado hasta el kilómetro 20, en el que se descolgaba Martínez, siguiendo en cabeza Rebollo y Galindo, con una diferencia de 40 segundos sobre el pelotón en el paso por Navalagamella. La situación se mantenía hasta el primer paso por Fresnedillas de la Oliva, en el kilómetro 32, cuando se unían al dúo cabecero, Héctor Pindado (Avimosa-Chozas Team), Yeray Sastre (El Bicho-Prime Numbers), Alem Herráiz (Caja Rural-Alea), Hugo Fernández y Francisco Javier Torres (Getafe).

ESCAPDA MÁS NUMEROSA.

En la ascensión a la Cruz Verde la diferencia de los fugados se reducía y arrancaban diversos corredores en busca de la escapada, uniéndose a los de cabeza, Rafael Martínez Alonso (Caja Rural-Alea) y Jesús Rodríguez (AC Hotel by Marriott Cycling). Los fugados daban alcance a los máster-60 Antonio Palmero (PC Paloma-Ayto. Fuenlabrada) y Joaquín Gambín, que habían salido desde Zarzalejo para completar la mitad del recorrido. A falta de 2 kilómetros para la cima se sucedían los ataques en cabeza y pasaban por el alto de la Cruz Verde, Sastre, Martínez Alonso, Herráiz y Fernández Zapico, rodando a 10 segundos el resto de escapados y, a 25, un reducido pelotón.

JORGE GONZÁLEZ EN META.

El descenso se hacía rápido y el cuarteto afrontaba, entonces, la última dificultad montañosa de la jornada, el Almojón, con 25 segundos de renta sobre los perseguidores. Por la cima pasaban los cuatro con escasos segundos sobre un reducido pelotón intermedio de 10 integrantes y 30 segundos sobre el gran grupo. En el descenso los de cabeza serían  alcanzados por el grupo intermedio, pero la situación no les valdría a Hugo Fernández y a Hugo Aguilar (Caja Rural-Alea), ya que se destacarían tras el segundo paso por Fresnedillas de la Oliva, a 25 kilómetros de la meta. Mientras que el grupo intermedio era absorbido por el pelotón del que tiraban los equipos Avimosa-Chozas Team y el Bicho-Prime Numbers. La situación se mantenía con 30 segundos entre los fugados y el pelotón principal, pero a falta de 3 kilómetros para el final el dúo de cabeza era neutralizado y la victoria se decidía al sprint, siendo para Jorge González, como ganador absoluto y de la categoría élite. Segundo absoluto y primer sub-23 finalizaba Rubén Sánchez y tercero y segundo sub-23, Rafael Martínez Alonso. El podio élite lo completaban Gabriel Ochando (Gomur Cantabria Infinita) y Fernando Santos (GD Supermercados Froiz), y el de sub-23, Mario Anguela (El Bicho-Prime Numbers). El resto de pódium los completaban Josemi Fernández, Francisco Javier Torres y Alejandro Gómez en la categoría de máster-30; José Antonio de Segovia,  Alejandro Carrión y Alberto Oter (AC Hotel by Marriott Cycling), en máster-40; José Vicente Gisbert, Miguel Ángel de la Fuente (PC Paloma-Ayto. Fuenlabrada) y Francisco Blázquez (Getafe), en máster-50; y José Joaquín Gambín y Antonio Palmero, en máster-60. La clasificación por equipos la ganaba el Caja Rural-Alea, por delante del Bicho-Prime Numbers y Avimosa-Chozas Team. El ciclista más combativo era Hugo Fernández Zapico y los 2 mejores sociales del Club Ciclista Escurialense eran Pablo Muñoz y Jorge Díez.

JORGE GONZÁLEZ. PODIO ÉLITE.

 

Los líderes de la Copa de la Comunidad de Madrid tras esta prueba son Leomar Briceño (CC Vigués) en la categoría de sub-23; Jorge González, en élite; Francisco Javier Torres, en máster-30; Alberto Sánchez (AC Hotel by Marriott Cycling), en máster-40; y José Vicente Gisbert, en máster-50.

CAMPEONES DE MADRID 2024.

La entrega de premios a los ganadores del Campeonato de la Comunidad de Madrid era realizada por Antonio Vicente, alcalde de El Escorial; Vicente Durán, concejal de Deportes de El Escorial; José Vicioso, presidente de la Federación Madrileña de Ciclismo; Diego Sánchez, director Técnico de la Federación Madrileña de Ciclismo; y Victorino López y Juan Manuel Mateos, responsables del Club Ciclista Escurialense. Los principales patrocinadores del evento eran el Ayuntamiento de El Escorial, la Federación Madrileña de Ciclismo, Suministros de papelería ICR Express y Renault-Talleres Escorial.

 

Clasificaciones:

http://www.cronosportradio.es/g-live/g-live.html?f=../RESULTADOS24/ESCORIALCM/ESCORIAL.clax

Fotografías: Miguel Ángel Alonso Romero y Carlos G. Feito

Publicada el Deportes0 Comentarios

Artistas, cocineros, periodistas, deportistas y políticos se unen para apoyar a los vinos de la D.O. Vinos de Madrid

La campaña audiovisual en redes sociales a la que se han sumado una gran cantidad de personas reconocidas de diferentes sectores como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, artistas como ‘Ramoncín’, cocineras como Pepa Muñoz o periodistas como Marta G. Novo busca dar visibilidad a los vinos de Madrid en bares y restaurantes bajo el lema:  ‘Siente Madrid con #LosNuestros’
Madrid, 6 de junio de 2024.- La D.O. Vinos de Madrid lanza la campaña audiovisual ‘Siente Madrid con #LosNuestros’ con el apoyo de diferentes personalidades de varios sectores (política, música, cultura, hostelería, medios de comunicación…) para aumentar la visibilidad de los vinos de Vinos de Madrid y su presencia en restaurantes, bares, tabernas y barras.
El presidente de la D.O. Vinos de Madrid, Antonio Reguilón, asegura que el objetivo de estos vídeos es promover “los nuestros para que la idea de pedir un vino de Madrid siga calando como hasta ahora, incluso más; ya sea cuando estemos en una barra, en un restaurante, compartiendo grandes momentos con conocidos, amigos y familiares. Porque entre todos, llevamos más lejos a los vinos de Vinos de Madrid. Tú, que estás al otro lado, puedes hacer mucho por #LosNuestros, por nuestro entorno, por nuestros municipios, por nuestro campo y para que nuestro viñedo centenario no se arranque y con él nuestro legado, por nuestros bodegueros y cooperativistas…  Recuerda, cuando pidas vino, ¡pide vinos de Madrid!”.
En los vídeos se puede ver a personas de diferentes sectores que disfrutan con vinos de diferentes bodegas de la D.O. Vinos de Madrid como los políticos: Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid; Antonio Miguel Carmona o Juan Barranco; personas del ámbito de la gastronomía como la cocinera Pepa Muñoz, el chef Juan Pozuelo o la propietaria de un restaurante emblemático como La Bola, Mara Verdasco; periodistas como Marta G. Novo de Cadena SER, Frank Blanco, Moisés Rodríguez de TVE o Andoni Ferreño; artistas como Ramón J. Márquez, ‘Ramoncín’, Alex de la Nuez, Sergio Pazos, Jorge Escobedo, Johnny Cifuentes, Daniel Diges o Jimmy Barnatán, o escritores como David Botello y deportistas como Manuel Berdonce o el campeón del mundo de boxeo Javier Castillejo.
El Qüenco de Pepa ha sido el lugar elegido para reunir a las personas que se han sumado a la campaña ‘Siente Madrid con #LosNuestros’ y disfrutar de un menú creado por la Embajadora de los Alimentos de Madrid, Pepa Muñoz, y maridado con vinos de las cuatro subzonas de la D.O. Vinos de Madrid. Guio la cata de la comida un experto en vinos de Madrid como el sumiller Manolo Rosell, nieto del fundador de Bodegas Rosell, la taberna centenaria con más vinos de Madrid, comenzando para los aperitivos y entrantes con el Albillo Real de Bodega Las Moradas de San Martín y el Malvar Blanco de Bodegas Tinta Castiza; para el principal llegaron Fuerza Bruta de la Bodega A pie de Tierra y Licinia Tinto de Licinia Wines; cerró el evento el Corucho Orange Wine de la Bodega Ecológica Luis Saavedra. 

La Denominación de Origen Protegida Vinos de Madrid fue creada en 1990, y la componen cuatro subzonas de la región: Arganda, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y El Molar. En ellas, están acogidas a la DOP 2760 viticultores, 5.898 hectareas,45 bodegas, y alrededor de 110 marcas.

Publicada el Productos de la tierra0 Comentarios

La Comunidad de Madrid inicia una campaña de divulgación sobre ciberseguridad a través de los ayuntamientos y las redes sociales Recibidos

  • El consejero López-Valverde ha participado hoy en una mesa redonda celebrada en el South Summit 2024.
  • El Gobierno autonómico ha invertido 23 millones de euros este año para proteger sus infraestructuras y sistemas y ha puesto en marcha la Agencia de Ciberseguridad.
  • La región registró más de 79.600 ataques informáticos en 2023, un 25% más que el año anterior, de los que la mayoría fueron estafas en la red.

La Comunidad de Madrid va a poner en marcha una campaña de divulgación en materia de ciberseguridad a través de los ayuntamientos de la región y de perfiles sociales, para informar a los ciudadanos sobre los diferentes tipos de estafas que se producen en la red y la manera de prevenirlas.
Así lo ha explicado hoy el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, durante su participación en una mesa redonda celebrada en el espacio La Nave de la capital con motivo del South Summit 2024. Aquí, ha asegurado que el Gobierno regional ya ha puesto en marcha cursos sobre esta temática en la plataforma Madrid Aula Digital y, esta misma semana, ha contactado con los municipios para que estos ofrezcan información útil a sus vecinos sobre cómo deben protegerse de los delitos informáticos.
López-Valverde ha destacado que este año el Ejecutivo autonómico ha invertido 23 millones de euros en este ámbito y ha puesto en marcha la Agencia de Ciberseguridad con el objetivo, entre otros, de “coordinar a las entidades locales de menos de 20.000 habitantes que no disponen de medios para proteger sus equipos e infraestructuras ante estos ataques en la red”.
La Comunidad de Madrid registró un total de 79.624 ciberdelitos durante el año pasado, lo que supone un incremento del 25% respecto a los 63.758 detectados en el ejercicio anterior, según recoge el Balance de Criminalidad en España 2023. De ellos, casi el 91% (72.314) corresponden a estafas informáticas, como la suplantación de identidad o la venta de productos falsificados, unas prácticas que, igualmente, crecieron un 25% en 2023. Además, representan el 19% de todos los delitos registrados en la región por detrás de hurtos e infracciones convencionales.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El apoyo social de cada persona al cambio climático fomenta políticas climáticas

  • Según un estudio de la UC3M y el Instituto Elcano.

La presión individual que cada persona pueda ejercer para luchar contra el cambio climático tiene un efecto significativo en su entorno para impulsar comportamientos ecológicos. Esa es una de las conclusiones de una investigación científica de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos que analiza los factores sociopolíticos que influyen en la aceptación de las políticas climáticas en España.

Los investigadores también han encontrado que una presión de grupo, incluso mínima, tiene un impacto positivo y significativo en la inclinación de los individuos a prácticas ligadas a la mitigación del cambio climático, independientemente de si se implementan políticas regresivas o progresistas. “Si convencemos a las personas de que no solo se comporten de manera cooperativa en la lucha contra el cambio climático, sino de que hablen de ello, que se lo cuenten a sus amistades, a sus conocidos, se va creando un entorno en donde todos vamos sintiendo cada vez más presión para apoyar la conservación del medio ambiente en la lucha contra el cambio climático y, de esa manera, se vuelven mucho más efectivas las políticas”, explica uno de los autores del estudio, Anxo Sánchez, catedrático del Dpto. de Matemáticas de la UC3M.

Este trabajo, publicado en la revista científica Ecological Economics, demuestra que el liderazgo político también juega un papel crucial en el fomento del apoyo público a las políticas climáticas. “La clase política debe promover la lucha contra el cambio climático, porque de lo contrario la ciudadanía pierde interés en el tema y también deja de luchar”, añade Anxo Sánchez.

Diferencias regionales

Utilizando un modelo simplificado del sistema sociopolítico español, los investigadores han encontrado también importantes diferencias regionales en este contexto. “Hay ciudadanos que pueden vivir en áreas urbanas, como Madrid, y otros que pueden vivir en áreas más agrarias…y lo que hemos comprobado con nuestro modelo es que el apoyo a las políticas ambientales es más fuerte en unas regiones que en otras”, explica otro de los autores del estudio, Alberto Antonioni, investigador del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC) de la UC3M.

Los hallazgos del estudio tienen implicaciones para el diseño de políticas públicas. La variabilidad regional en la aceptación de políticas, por ejemplo, indica que las estrategias de comunicación y las intervenciones políticas deben adaptarse a las características y necesidades específicas de cada región, según los investigadores. Además, los resultados del estudio sugieren que para aumentar la aceptación de las políticas de mitigación del cambio climático resulta crucial fomentar la participación ciudadana.

Para llevar a cabo esta investigación, los autores desarrollaron un modelo computacional que se conoce como simulación basada en agentes, que básicamente consiste en programar unos agentes que toman decisiones en función de lo que observan a su alrededor. El modelo fue calibrado con los datos de una encuesta sobre actitudes y apoyo a las políticas climáticas en España realizada por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo forma parte del esfuerzo que la UC3M dedica a la lucha contra el cambio climático. De hecho, la Universidad ha puesto en marcha la Iniciativa Estratégica por el Clima, que intenta agrupar a todos los grupos de investigación de la universidad que tienen algo que decir sobre sobre cuestiones climáticas para fomentar la transferencia de conocimiento en este ámbito y aumentar el impacto social, entre otras acciones.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Hasta el 15 de junio está abierto el plazo para participar en el Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas de San Lorenzo de El Escorial

  • Las Fiestas Patronales 2024 tendrán lugar del 9 al 15 de agosto.  

La selección de la obra ganadora se realizará por la valoración del público y de un panel de expertos y, además de ser imagen visible de las fiestas, obtendrá 450 euros de premio.
La técnica será libre y el formato debe ser 68 x 48 cm, siempre vertical, presentado sobre una base rígida. El tema será libre y tendrá que figurar un motivo de San Lorenzo de El Escorial.
En el cartel tendrá que figurar el texto: FIESTAS PATRONALES 2024. DEL 9 AL 15 DE AGOSTO. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Las obras no irán firmadas. En el reverso de cada original constará un título o lema. Cada obra se acompañará de un sobre cerrado con el título escogido escrito en el exterior y los datos personales del autor o autores (nombre, dirección, teléfono, dirección de correo electrónico y copia del DNI) en el interior.
La admisión de carteles se hará en la Casa de Cultura, en la calle Floridablanca, 3, en horario de lunes a viernes 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 horas y los sábados, de 10:00 a 13:30 horas. (Si se envía por correo u otro medio deberá recibirse en la Casa de Cultura dentro de este plazo).
La selección del cartel anunciador de las Fiestas Patronales se hará mediante la suma de dos valoraciones, del público y de un jurado de artistas y diseñadores gráficos.
Para esta votación, los carteles (con el lema) estarán expuestos en la Casa de Cultura del 21 al 29 de junio de 2024.  La votación de público será el 60 % de la valoración definitiva y podrán participar los empadronados en San Lorenzo de El Escorial mayores de 16 años, puntuando cada persona a tres carteles, con 1, 2 o 3 puntos, siendo 3 el mejor valorado. El cartel con mayor puntuación obtendrá 60 puntos. La puntuación de los demás carteles será proporcional a la puntuación obtenida respecto del cartel con mayor puntuación.
La obra premiada quedará en propiedad del Ayuntamiento y los carteles presentados a concurso estarán expuestos durante las Fiestas Patronales en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, del 9 al 14 de agosto de 2023.

Publicada el Cultura, Fiestas0 Comentarios

El 37% de los estudiantes universitarios sufre estrés o ansiedad

  • Más de un tercio de los estudiantes encuestados por Nido Living en España sufre estrés o ansiedad. En países como Irlanda o Dinamarca es un problema que afecta a la mitad de los universitarios, egún una encuesta de Nido Living.
  • En España, el 23% de los estudiantes se ha planteado “seriamente” abandonar la universidad, frente al 11% de Dinamarca y el 9% de Irlanda.

Estos días están teniendo lugar los exámenes de la EVAU en muchas comunidades autónomas en España. Muchos alumnos decidirán en las próximas semanas qué y dónde estudiarán los próximos años de su vida. En este momento clave para el panorama educativo universitario, Nido Living, el principal operador y gestor de residencias de estudiantes y flex living de Europa, muestra los resultados de una encuesta1 realizada a residentes en sus espacios en España.

La principal conclusión de la encuesta resalta que el 37% de los universitarios encuestados en España asegura que sufre estrés o ansiedad, siendo este el primer conflicto al que se enfrentan durante su etapa estudiantil. Este mismo porcentaje aumenta al 50% en el caso de Dinamarca o al 52% en Irlanda. En España, otros problemas que experimentan los alumnos es la búsqueda del equilibrio entre el trabajo y los estudios (34%), la confianza en uno mismo (31%), conocer gente nueva (25%) o la soledad (20%). En menor medida, un 7% de los universitarios sufre algún tipo de discriminación y un 2% asegura que sufre acoso escolar o bullying.

De hecho, el 23% de los estudiantes de Nido Living en España se ha planteado “seriamente” abandonar la universidad, lo que supone más del doble respecto a Dinamarca (11%) o Irlanda (9%). Esta situación coincide con que el 27% asegura que su universidad no se preocupa por su bienestar, un porcentaje que desciende al 11% en Dinamarca y al 7% en Irlanda. En contraposición, solo el 6% de los estudiantes en España considera que su solución de alojamiento no atiende sus necesidades de bienestar, como puede ser una residencia de estudiante o un colegio mayor: el 75% asegura que estos centros sí tienen en cuenta su bienestar. Del mismo modo, el 73% de los estudiantes considera que su alojamiento actual tiene un impacto positivo en su bienestar.

“La transformación de las residencias está permitiendo a los estudiantes maximizar la experiencia universitaria, pero también vivir en un espacio comunitario donde puedan desarrollarse como individuos y como profesionales, situando su salud mental como una prioridad. Las residencias han comprendido que la adolescencia y el paso a la madurez es una etapa vital, y como tal tienen que hacer todo lo posible por ayudar a los alumnos durante su recorrido como universitarios”, explica Blanca Medina, Residence Manager de Nido Príncipe Pío en Madrid.

La calidad y la ubicación, criterios fundamentales para elegir alojamiento

Según la encuesta de Nido Living, los estudiantes consideran que la calidad (74%) y la proximidad con el centro de estudio (73%) son los dos factores determinantes a la hora de elegir un alojamiento durante su etapa universitaria. Por detrás, se sitúan la seguridad (59%), la variedad de servicios (58%), la amplitud de la habitación (56%), el acceso a espacios comunes (55%), la garantía de poder vivir una experiencia estudiantil “vibrante” (48%) o el hecho de convivir con amigos (23%). Solo hay un 11% de universitarios que no tiene poder de decisión a la hora de elegir su estancia.

A nivel internacional, otra encuesta interna de Nido Living2 señala que los estudiantes universitarios están preocupados por hacer amigos (16%), porque echan de menos su hogar (14%), por la socialización (14%), por problemas de sueño (14%) o por la soledad (10%).

“El rendimiento académico está muy ligado a la motivación, y la motivación está muy ligada al estado de ánimo de un alumno. Nuestro deber como solución de alojamiento es minimizar las preocupaciones de los estudiantes. Por eso, creemos que es fundamental fomentar el bienestar y crear una comunidad a través de eventos, como un taller de cocina o una clase de meditación. Todo esto ayuda a los jóvenes a estar más motivados y a dar lo mejor de sí mismos. La motivación lo es todo ante el enorme desafío de abandonar la adolescencia y abrazar las responsabilidades de la adultez”, comenta Darren Gardner, COO de Nido Living.

  1. Global Student Living Index – España – Muestra: 73 estudiantes en España residentes en Nido Aravaca y Nido El Porvenir – Diciembre 2023
  2. Survey – Muestra: 1342 estudiantes internacionales y residentes en centros de Nido Living – 2023

Acerca de Nido Living

Nido Living es el principal operador y gestor de residencias de estudiantes y flex living de Europa. Lidera el mercado residencial de alquiler, trabajando con algunos de los inversores más destacados del mundo, incrementando el valor y aumentando los ingresos de sus carteras. Desde su creación en 2007, Nido Living se ha convertido en un claro líder del mercado, habiendo desarrollado y/o gestionado más de 18.000 camas en el Reino Unido y Europa durante ese período, y con una cartera actual de 7.000 camas (incluyendo 3.000 en desarrollo) en Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Portugal, España y Reino Unido.

Nido Living atrae y cuida a residentes de más de 100 países diferentes en alojamientos que sirven a los estudiantes de más de 150 universidades e instituciones académicas, así como a graduados que comienzan su vida laboral y más allá.

Nido Living es un galardonado gestor inmobiliario, basando su éxito en el aprendizaje continuo para adaptar y evolucionar su oferta, garantizando que sus residentes obtengan no solo el mejor producto físico, sino también la experiencia comunitaria y social que necesitan.

Con más de una década de experiencia y un firme enfoque en el bienestar y la experiencia de sus residentes, Nido Living es el operador global elegido tanto por estudiantes como por jóvenes profesionales e inversores.

Más información sobre Nido Living en nidoliving.com.

Publicada el Formación0 Comentarios

XVII Foro UCJC de Hostelería y Turismo de la Comunidad de Madrid en Villanueva de la Cañada

El Ayuntamiento y la Universidad Camilo José Cela han organizado el XVII Foro UCJC de Hostelería y Turismo de la Comunidad de Madrid  para el desarrollo de la formación, la calidad y el empleo.

En esta edición, se han abordado los siguientes temas: por un lado, formación, empleo, viviendas turísticas, zonas tensionadas y normas que afectan a la restauración. Y por otro, el turismo y la cultura, simbiosis para apasionar y atraer visitantes.

En la jornada, celebrada en el Centro Cívico El Castillo, han participado el concejal de Cultura, Relaciones Internacionales y Protocolo del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada. J. Fernando Agudo; el concejal de Economía, Empleo y Actividades Empresariales, Francisco Álvaro Gómez;  el director del Foro de Hostelería y Turismo de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), Javier Aragón; el vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado de la UCJC, Francisco López Muñoz, y la directora general de Turismo de la Comunidad de Madrid, Laura Martínez Cerro. También han estado presentes representantes de distintas administraciones públicas, Cámara de Comercio de Madrid, Colegio Oficial de Profesionales de Turismo, Asociaciones Empresariales de la Restauración, Agencia de Incentivos del Turismo, así como del mundo universitario.

El foro, amenizado por la Escuela Municipal de Música y Danza, ha contado con la colaboración de la Asociación Madrileña de Empresas de restauración (AMER) y la Asociación Española de Profesionales de Turismo (AEPT).

 

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Villanueva de la Cañada entrega los premios del II Concurso de Cómic

La Biblioteca Municipal F. Lázaro Carreter ha acogido la entrega de premios del II Concurso de Cómic, un certamen promovido dentro de las Jornadas del Libro 2024 que ha tenido como temática la lectura. El concejal de Cultura, J. Fernando Agudo, y la directora de la Biblioteca, Purificación Flores, entregaron los galardones a Darío A. por su trabajo Bob, el intrépido (categoría hasta 14 años) y a Alba C. por su historia Word´s Magic (categoría de mayores de 14 años).

El fallo del jurado destacó la “originalidad y la audacia” de la historieta premiada en la categoría infantil y “el buen manejo del arte secuencial y la narrativa propia del cómic” de la ganadora en categoría adulto.

Los galardonados recibieron como premio un diploma y un lote de cómics. También se entregaron diplomas al resto de participantes en esta edición, a la que se presentaron 12 cómics, 10 en categoría infantil y 2 en la categoría adulto. Todos los trabajos estarán expuestos hasta el 17 de junio en la zona de comicteca juvenil.

Con esta iniciativa, la Biblioteca Municipal pretende contribuir al fomento de la lectura y poner de relieve el potencial del cómic como creación artística y literaria.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El Ayuntamiento de Sotillo ofrece el servicio de obtención del certificado digital de persona física de la FNMT

Con el objetivo de continuar mejorando las prestaciones de servicio que diariamente se ofrecen a la población, el Ayuntamiento de Sotillo pasa a formar parte de los consistorios en los que ya es posible validar de forma inmediata el certificado digital de persona física de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, una certificación electrónica expedida por la FNMT-RCM que, en la práctica, vincula a su suscriptor con unos datos de verificación de firma, permitiendo así confirmar su identidad.

Ello será posible de forma gratuita y sin ningún coste para el usuario.

También conocido como Certificado de Ciudadano o de Usuario, facilita así la identificación en Internet y el correspondiente intercambio de información con otras personas y organismos con la garantía que sólo el usuario en cuestión y su interlocutor acceden a ella.

De este modo, a partir de ahora se amplía la cartera de servicios ofrecidos desde el Ayuntamiento por delegación de otras administraciones para evitar desplazamientos, como son el de Punto de Información Catastral y la Ventanilla Única Administrativa durante todos los días del año, y la expedición del DNI o la elaboración de la declaración de la Renta en fechas concretas.

Todo ello para facilitar el día a día de nuestros vecinos, de modo que puedan efectuar sus gestiones por vía telemática ahora que precisamente se hace una apuesta decidida por hacer partícipes a todos de las ventajas de la Administración electrónica.

Certificado digital de representante en la oficina de Correos

Asimismo, se recuerda a todos los vecinos y visitantes de Sotillo que la FNMT mantiene habilitado un procedimiento de acreditación para Certificados de Representante de Persona Jurídica y de Representante de Entidad sin Personalidad Jurídica a través de las oficinas de Correos, de manera que en Sotillo también es posible obtener o renovar este certificado sin necesidad de desplazarse hasta otras localidades.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Valdemorillo regula las Viviendas de Uso Turístico (VUT) para garantizar la convivencia y la seguridad Ciudadana

  • Con la entrada en vigor de esta modificación, todas las VUT, independientemente de su superficie, deberán presentar una Declaración Responsable en lugar de una autorización administrativa, promoviendo un registro adecuado y el cumplimiento de la normativa municipal.
  • La concejalía de Urbanizaciones, Urbanismo y Movilidad insiste en recordar a propietarios y gestores de VUT que no se pueden realizar actividades que molesten a los vecinos, como fiestas, despedidas de soltero, bodas, discotecas y otras actividades reguladas por la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de la Comunidad de Madrid.

El Ayuntamiento de Valdemorillo ha aprobado definitivamente la modificación de la ordenanza reguladora de medidas de simplificación administrativa en materia de implantación de actividades, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). Esta medida simplifica la tramitación administrativa de las Viviendas de Uso Turístico (VUT), promoviendo un registro adecuado por parte de los operadores y asegurando el cumplimiento de la normativa municipal.

Con esta modificación, todas las VUT, independientemente de su superficie, deberán presentar una Declaración Responsable en lugar de una autorización administrativa. Esto permitirá un control más efectivo por parte del Ayuntamiento sobre estas viviendas, garantizando el cumplimiento de las regulaciones y evitando conflictos con los vecinos.

El concejal de Urbanizaciones, Urbanismo y Movilidad, Jorge Mirat, destacó la importancia de esta regulación para mantener el orden y la convivencia en Valdemorillo, promoviendo una actividad económica legal y responsable.

Se recuerda a los propietarios y gestores de VUT que no se pueden realizar actividades que molesten a los vecinos, como fiestas, despedidas de soltero, bodas, discotecas y otras actividades reguladas por la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de la Comunidad de Madrid. Tanto inquilinos como propietarios serán responsables de posibles sanciones en caso de incumplimiento, y el Ayuntamiento podrá retirar la licencia de actividad en casos de reincidencia. Las VUT sin autorización pueden enfrentar multas desde 30.000 euros. Se insta a los propietarios que tengan intención de operar una VUT a presentar la Declaración Responsable para cumplir con la normativa vigente.

El Ayuntamiento llevará a cabo una campaña de control para verificar que todas las viviendas anunciadas en plataformas de alquiler cuentan con la correspondiente autorización municipal, garantizando un entorno más seguro y tranquilo para los vecinos, promoviendo la convivencia y evitando posibles molestias derivadas de la actividad turística.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Especialistas analizan en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos las novedades en el manejo multidisciplinar del cáncer de cabeza y cuello y de pulmón en el paciente geriátrico

  • El centro mostoleño celebró su III Jornada de Oncogeriatría en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).
  • La mitad de todos los cánceres se presentan en personas de más de 70 años y el 60% de todos los fallecimientos por cáncer se producen en esta población específica.
  • La valoración geriátrica integral es clave en la identificación del grado de fragilidad del paciente, la detección de las áreas susceptibles de prehabilitación y la selección del tratamiento más adecuado a cada caso.

El envejecimiento de la población y el aumento de la incidencia de cáncer con la edad hacen que cada vez haya en las consultas médicas más pacientes mayores con cáncer. No en vano, hay que tener en cuenta que la mitad de todos los cánceres se presentan en mayores de 70 años y que el 60 por ciento de todos los fallecimientos por cáncer se producen en esta población específica. Así se puso de manifiesto en la III Jornada Nacional de Oncogeriatría, organizada recientemente por el grupo de trabajo de Oncogeriatría de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), y celebrada en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

En este marco, la Oncogeriatría, área del ámbito sanitario que aborda la patología oncológica en el paciente de edad avanzada, adquiere cada vez más peso específico en la atención a esta población, que puede tener diferentes grados de fragilidad, por lo que no siempre están en condiciones de recibir el tratamiento oncológico recomendado en guías clínicas para el abordaje de su tumor y estadio, y es necesario adaptar su tratamiento en un contexto multidisciplinar”, afirma la Dra. Pilar Samper Ots, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica, coordinadora del Grupo de Oncogeriatría de la SEOR y del encuentro.

Dra. Pilar Mª Samper Ots.

Tras una primera jornada focalizada en el cáncer de próstata y una segunda dedicada al cáncer de mama, realizadas ambas el año 2023, este tercer encuentro se ha centrado en “analizar y compartir las novedades en el manejo multidisciplinar del cáncer de cabeza y cuello y del cáncer de pulmón en el paciente geriátrico”, explica la especialista.

El cáncer y las personas mayores

La cita científica, cuya apertura estuvo a cargo de Marta García Camí, gerente del Rey Juan Carlos, contó con dos mesas de debate: una dedicada al cáncer de cabeza y cuello y otra al cáncer de pulmón, en cada una de las cuales se presentó un caso clínico con varios perfiles de pacientes mayores, y en las que participaron un oncólogo radioterápico, un oncólogo médico, un geriatra y un cirujano, quienes abordaron el caso desde sus respectivas perspectivas.

Inauguración de la III Jornada Nacional de Oncogeriatría, a cargo de M. García Camí y la Dra. Samper.

Un enfoque que permitió extraer conclusiones muy interesantes, a juicio de la Dra. Samper: “la valoración geriátrica integral nos ayuda a identificar el grado de fragilidad de los pacientes, detectar las áreas susceptibles de prehabilitacion para mejorar la situación del paciente y decidir cuál es el tratamiento más adecuado en cada caso, que en estos pacientes necesita ser abordado, más que nunca, desde una perspectiva multidisciplinar”.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights