Archive | octubre 14th, 2024

UGT y CCOO reclaman más medidas contra los accidentes laborales a raíz de la muerte de un operario en Valdemorillo

El 10 de octubre, un operario de 66 años perdió la vida en Valdemorillo tras caer de un tejado en un IES mientras realizaba tareas de mantenimiento.

CCOO y UGT denuncian la falta de medidas de protección adecuadas, así como la escasa formación y la falta de evaluación de riesgos en este tipo de trabajos en altura, responsabilidades que recaen en las administraciones públicas, en particular la Consejería de Educación y en la DAT (Dirección Asistencial Territorial).

Ambos sindicatos exigen que todas las administraciones cumplan con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), con una correcta coordinación empresarial y que la prevención se convierta en un pilar fundamental en su gestión. La salud es un derecho básico, y una inversión en prevención es esencial para garantizar un futuro sin accidentes laborales mortales.

“Es hora de poner fin a los accidentes mortales provocados por el incumplimiento de la LPRL”, aseguran fuentes sindicales.

FOTO: SUMMA 112.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Díaz Ayuso anuncia que la primera Ley de Caza regulará la cetrería: “Nuestra obligación es proteger el patrimonio natural y cultural”

  • La presidenta ha recibido en la Real Casa de Correos el premio San Francisco de Borja, Duque de Gandía en reconocimiento a su apoyo a esta actividad.
  • El Ejecutivo autonómico declaró BIC esta actividad cinegética en mayo para preservar este histórico arte basado en el conocimiento de la naturaleza y el respeto por los animales.
  • Conserva valores ancestrales con un vocabulario propio y un ajuar específico que le han permitido ser incluida por la UNESCO en su Lista Representativa.
  • Madrid está muy unida a esta tradición desde 1478 cuando el rey Fernando el Católico, aficionado a la volatería, mandó alojar al Gremio de los Halconeros Reales en Carabanchel.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que el Ejecutivo autonómico aprobará en 2025 su primera Ley de Caza, con un decreto específico posterior que regulará la cetrería. “Nuestra obligación es proteger el patrimonio natural y cultural que hemos tenido la suerte de heredar, para a su vez transmitirlo en el mejor estado posible a las futuras generaciones”, ha enfatizado Díaz Ayuso en un acto, en la Real Casa de Correos, donde ha celebrado la declaración de la cetrería como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial.
Tanto esta declaración como su inclusión en la futura normativa tienen como finalidad regular y proteger esta actividad cinegética milenaria. Díaz Ayuso ha recibido de manos del presidente del Real Gremio de Halconeros, Antonio de Castro, el premio San Francisco de Borja, Duque de Gandía, por su apoyo, siendo la primera personalidad a la que se concede. Igualmente, el vicepresidente de la Asociación Española de Cetrería, Luis Mozo, ha hecho entrega de una caperuza (elemento que cubre la cabeza del ave) con más de 10.000 puntadas realizadas a mano.
El objetivo del reconocimiento de la cetrería como BIC, que se aprobó el pasado mes de mayo por el Consejo de Gobierno, es preservar un arte con gran una carga histórica, basado en el conocimiento de la naturaleza, el respeto a los animales y muy vinculado a la región.

Díaz Ayuso ha recordado algunas de las medidas que el Ejecutivo madrileño ha puesto en marcha en favor del medio ambiente y el campo, como la protección de especies únicas, algunas en peligro de extinción, como el águila imperial y real, buitre común, búho real, buitre negro, la avutarda, el gato montés o el lince ibérico. También ha destacado la construcción de Arco Verde, 200 kilómetros de biodiversidad que conectan los parques regionales del suroeste con el Nacional de la Sierra de Guadarrama, introduciendo la flora y la fauna en decenas de pueblos y ciudades donde se había perdido o nunca había habido.
También se ha referido a la ampliación del catálogo de humedales protegidos, pasando de 23 a 40. “Hoy han vuelto a ser el hogar de cientos de especies de animales y de vegetación. Y hablamos de humedales que están por toda la geografía madrileña, en la Sierra Norte, en Cenicientos, en el en el oeste, o en San Martín de la Vega, Algete, Arganda del Rey o Rivas Vaciamadrid.

ADIESTRAMIENTO DE AVES RAPACES
La cetrería consiste en adiestrar aves rapaces para apresar animales libres en su medio natural. Se enmarca dentro de las categorías de los bienes culturales inmateriales que se interrelacionan entre sí, como son, los usos sociales, rituales y actos festivos; las tradiciones y expresiones orales; los conocimientos relacionados con la naturaleza, entre otros.
En este sentido, conserva valores ancestrales que se han transmitido a lo largo de generaciones, con un vocabulario propio y un ajuar específico que le han permitido ser incluida por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Nació con un fin práctico, la obtención de alimento, pero con el tiempo, la cetrería se ha convertido en una actividad lúdica y educativa. Además, se utiliza en todos los aeropuertos del mundo para controlar y erradicar la presencia de aves en las pistas y evitar accidentes. También, en el sur de la región, se emplea para el control de fauna silvestre ante casos de leismaniosis.
Es, igualmente, una tradición muy vinculada a Madrid, que fue un enclave fundamental para el desarrollo de este arte de caza. No obstante, en 1478 el rey Fernando el Católico, aficionado a la volatería, mando alojar el Gremio Halconeros Reales en lo que hoy es el distrito de Carabanchel en la capital.
El acto, que ha reunido por primera vez en el patio de la Real Casa de Correos a más de 50 aves, ha contado con algunos elementos del ceremonial propio de esta actividad cinegética como la presencia de los alabarderos ataviados con el traje del Escuadrón de Honores del Real Gremio de Halconeros original del siglo XVII, que han interpretado varias piezas medievales relacionadas con la cetrería.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Los sonidos celtas del grupo gallego Luar Na Lubre llegarán este sábado a San Martin de Valdeiglesias

SÁBADO 19 DE OCTUBRE / AUDITORIO GUSTAVO PEREZ PUIG.

 Luar Na Lubre, uno de los grupos del folk más importantes de España y Europa, llegarán este sábado a San Martín de Valdeiglesias, con la presentación de su nuevo trabajo ‘Luar Na Lubre XX. Encrucillada’, editado en formato libro-disco, que recoge algunos de los temas más emblemáticos de su amplio repertorio, con la participación de diferentes voces que pasaron por el grupo, además de una cronología fotográfica y literaria de su dilatada historia, con  testimonios de más de 60 personalidades de la música, la literatura y el periodismo en Galicia.

Luar Na Lubre ha vendido más de 350.000 ejemplares y ha recibido dos Discos de Oro, 9 Premios de la Música y otros reconocimientos, dentro y fuera de Galicia. Luar Na Lubre ha ofrecido más de 2.500 conciertos en más de 40 países, donde ha participado en festivales destacados en la música folk, en los que ha actuado junto a artistas internacionales, como Mike Oldfield, The Waterboys, el legendario grupo The Corrs o Bob Geldof y españoles, como Víctor Manuel, Miguel Rios, Luz Casal, Ismael Serrano, Pedro Guerra o Diana Navarro.

El concierto se celebrará en el Auditorio Municipal Gustavo Pérez Puig, a las 21:00 horas, y las entradas (desde 20 euros) se pueden adquirir en la web:

https://www.entradas.com/noapp/event/luar-na-lubre-auditorio-municipal-gustavo-perez-puig-19089127/?affiliate=AWI&affiliate=AWI&utm_source=awin&utm_medium=affiliate&utm_campaign=awin&awc=24761_1725562987_85fae703bd3c5d18a7de577e25171c6e y en la taquilla del TAuditorio (calle Fuente, 4), una hora antes del inicio de la actuación.

La emblemática formación gallega está formada por Bieito Romero (gaitas, acordeón, zanfoña), Irma Macías (voz), Nuria Naya (violín), Patxi Bermúdez (bodhran, tambor), Pedro Valero (guitarra acústica), Xavier Ferreiro (percusión latina, efectos), Xan Cerqueiro (flautas) y Brais Maceiras (acordeón).

‘Luar Na Lubre XX. Encrucillada’, que será el último trabajo en formato físico, tiene carácter recopilatorio que contiene una cronología fotográfica y literaria de su dilatada historia, con los testimonios de más de 60 personalidades de la música, la literatura y el periodismo, además de temas icónicos de todos los tiempos que han sido reinterpretadas con nuevas versiones.

Su trabajo número 20, editado por Baía Edicións y las el CD por Warner Music, festeja un simbólico ‘encuentro de caminos’. Un emotivo e importante momento histórico a través de una recopilación de músicas, relatos, fotografías y diverso material, para entender lo que significa Luar Na Lubre,  que va camino de cumplir 40 años de trayectoria.

Luar Na Lubre, que significa ‘luz de luna en el bosque sagrado de los celtas’, se fundó en la ciudad de A Coruña (Galicia) en 1986, con la vocación de interpretar, desarrollar y divulgar la música y la cultura de Galicia. Su repertorio está basado fundamentalmente en las músicas de raíz, desde el respeto, pero con perspectiva de modernidad.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El 100 % de los alumnos de la Escuela de Inglés de Villanueva e la Cañada aprueban los exámenes de Cambridge

Un total de 59 alumnos de la Escuela Municipal de Inglés (EMI) de Villanueva e la Cañada han recibido el diploma de la Universidad de Cambridge tras superar con éxito sus exámenes. Representan el 100% de los alumnos presentados a la convocatoria del pasado mes de mayo y junio. El concejal de Cultura, J. Fernando Agudo Sánchez, entregó los certificados a los alumnos junto a la directora de la escuela, Joan O’Connell, en un acto celebrado en el C.C. La Despernada.

La Escuela Municipal de Inglés cuenta con 396 alumnos matriculados y es, desde el año 2000, un centro examinador de la Universidad de Cambridge. Desde entonces, la escuela ha entregado un total de 2.142 diplomas y certificaciones de los niveles STARTERS, MOVERS, FLYERS, KET, PET, FCE, CAE Y CPE.

Al acto de entrega de diplomas y certificaciones de la Universidad de Cambridge también han asistido alumnos de la Escuela de Inglés del CEIPSO Padre Garralda que se presentaron a los exámenes en mayo, en los niveles STARTERS Y MOVERS.

Alumnos del colegio Zola visitan la Casa Consistorial

El alcalde, Luis Partida, ha recibido hoy en la Casa Consistorial a un grupo de 57 alumnos de 4.º de Educación Primaria pertenecientes al colegio Zola Villafranca.

El regidor villanovense, acompañado por la concejala de Educación, Cristina Hernández, ha dado la bienvenida a dependencias municipales a los escolares.  “Desde el Ayuntamiento queremos darles la bienvenida a los estudiantes del Zola Villafranca y esperamos poder ayudarles a comprender mejor la labor que tiene el consistorio, así como su gestión.”

La actividad se enmarca en el proyecto Social Science “Zola Ecofighters”, donde los escolares están estudiando el medio que rodea al colegio, su localidad, la población, así como los entornos rural y urbano. El objetivo de la visita es que conozcan el Ayuntamiento y las funciones que se realizan en él.

Al acto, celebrado en el Salón de Plenos, han asistido también concejales y profesores del centro educativo villanovense.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid duplica la población de buitre negro, una de las aves más amenazadas de Europa

El Centro de Recuperación de Animales Silvestres recoge los pollos heridos y los asiste durante meses hasta ser devueltos al medio natural.

Esta semana se han liberado dos ejemplares en la finca Término de El Paular, que el Ejecutivo autonómico pretende incorporar al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Las cigüeñas negra y blanca, el águila imperial ibérica y el buitre leonado también mejoran su presencia en la región.

La Comunidad de Madrid ha duplicado la población de buitre negro en doce años, pasando de 104 parejas que anidaron en 2012 a más de 250 a lo largo de este año. El cuidado de los espacios, la aportación de alimentación suplementaria, la vigilancia de sus posibles amenazas y, sobre todo, la recuperación de las crías que caen del nido, han sido fundamentales para este incremento.
Esta primavera, dos pollos fueron localizados por los Agentes Forestales y llevados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS). Esta misma semana -con siete meses de edad y capacidad para ser autónomos-, han sido liberados en la finca Término de El Paular. Este lugar es un auténtico reservorio y refugio de fauna, que fue adquirido por el Ejecutivo autonómico en octubre de 2023 euros, con la intención de incluirlo en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG).
Situado en el municipio de Rascafría, forma parte de la Zona Periférica de Protección del Parque. Si se suma a dos montes públicos colindantes y al conocido como Cabeza de Hierro, que gestiona el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, permitiría ampliar cerca del 12% la superficie total del PNSG, y el 14% de la vertiente madrileña.
Los buitres negros alcanzan una longitud de 280 centímetros con las alas abiertas. Se trata de una de las especies más amenazadas de Europa y se localiza en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Lozoya –donde se encuentra la cuarta mayor colonia española- y en la ZEPA Encinares del río Alberche y río Cofio. Al contrario que otros buitres como el leonado, que se instala en rocas, el negro elige pinos alejados de núcleos urbanos y con poco tránsito de personas.

Expertos en biodiversidad del Gobierno autonómico realizan un minucioso seguimiento de los asentamientos, junto a la Sociedad Española de Ornitología. Gracias a ello, en 2024 se han registrado más de 200 anidamientos alrededor de Peñalara y alrededor de 50 fuera del área de Rascafría.
Otras aves también mejoran su presencia en la región. La cigüeña negra ha aumentado su población reproductora en la última década, pasando de cinco parejas en 2013 a ocho en 2024, logrando sacar adelante a nueve pollos. De la blanca, mucho

más frecuente, se tiene constancia de más de 2.300 nidos. El águila imperial ibérica ha subido de 30 parejas en 2008 a 101, mientras que del buitre leonado se estima que ya hay más de 600.
HOSPITAL DE REFERENCIA EUROPEO PARA LA FAUNA SILVESTRE
El Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid (CRAS) es uno de los hospitales referentes en Europa en la atención y salvaguarda de la fauna silvestre. Se dedica a preservar la autóctona, aunque también da acogida a las especies exóticas invasoras que deben ser retiradas. Los profesionales forman un equipo integral que se ocupa de los cuidados, el crecimiento de ejemplares jóvenes o la recuperación en el caso de adultos, así como la devolución al medio cuando es posible.
En los primeros seis meses de este año ha recibido 4.698 ingresos, 310 más que en 2023. Del total, 3.204 han sido ejemplares autóctonos como vencejos, avión común y cigüeña blanca y, de ellos, 768 se han devuelto a su hábitat y 865 se encuentran en pleno proceso de rehabilitación. El resto (1.471), corresponden a la categoría de exóticas e invasoras.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Medio Natural, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid activa medidas preventivas ante la enfermedad de la lengua azul en el ganado bovino y ovino

  • El Ejecutivo autonómico ha mantenido reuniones con organizaciones profesionales agrarias y con las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera.
  • En la región no se ha detectado ningún caso de esta afección que se transmite por mosquitos, no se contagia a seres humanos y tampoco afecta a productos de origen animal.
  • Pone a disposición de forma gratuita la vacuna a todos los ganaderos, cuya administración por un veterinario también estará
    subvencionada.
  • Se cancela la Subasta Nacional de Ganado Selecto ante la aparición de focos en CCAA limítrofes que llevan a declarar a la región como zona suspendida.

La Comunidad de Madrid ha activado el 11 de octubre medidas preventivas y aumentado la vigilancia ante la enfermedad de la lengua azul en el ganado bovino y ovino. Hasta ahora no se ha detectado ningún caso en la Comunidad de Madrid, aunque sí se han localizado en CCAA limítrofes, suponiendo un riesgo de aparición en la región. Para el Ejecutivo autonómico, la prioridad es garantizar la sanidad y el bienestar animal, prevenir la propagación y proteger la salud de la cabaña ganadera
Se trata de una dolencia vírica no contagiosa transmitida en rumiantes de diferentes especies por mosquitos del género Culicoides que, en ningún caso, afecta al hombre ni a los productos de origen animal.
La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha puesto a disposición de todos los ganaderos madrileños, de manera gratuita, la vacuna para hacer frente a este virus de lengua azul. Además, también será subvencionada su administración por un veterinario a través de las ayudas destinadas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria.
Otra de las acciones es la de instaurar la vacunación obligatoria frente a los serotipos 8 y 1 del virus para todos los ejemplares ovinos y bovinos mayores de 3 meses de edad. También se procede al establecimiento de restricciones a los movimientos de animales de especies sensibles a la enfermedad, refuerzo de la vigilancia pasiva, así como la obligación de desinsectación de las explotaciones de rumiantes de la zona.
Asimismo, desde la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid se están manteniendo reuniones periódicas con las organizaciones profesionales agrarias y con los veterinarios de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera para informar de la situación epidemiológica.

SUSPENSIÓN DE LA SUBASTA NACIONAL DE GANADO SELECTO
La Comunidad de Madrid, comprometida con la salud animal y la seguridad del sector ganadero, ha suspendido la LXXXVII edición de la Subasta Nacional de Ganado Selecto, programada para los días 18, 19 y 20 de octubre. La decisión de cancelación del evento se ha tomado en coordinación de las autoridades sanitarias ante el riesgo epidemiológico de la enfermedad y como consecuencia de la inclusión de la región como zona suspendida de los serotipos 1 y 8 de la lengua azul. Esto implica la prohibición de movilidad del ganado susceptible a esos serotipos (en este caso, bovino y ovino), además de tener que vacunarlos.
La subasta ganadera iba a celebrarse en el Centro de Transferencia Tecnológica de Colmenar Viejo, organizada por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e interior, en colaboración con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

 

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

Un total de 532 Guardias Civiles en prácticas se incorporan a sus nuevos puestos en la Comunidad de Madrid

  • Los nuevos guardias en prácticas que se incorporan a sus puestos en la Comunidad de Madrid se repartirán entre la Comandancia de Madrid y la Unidad de Protección y Seguridad de la Guardia Civil (UPROSE).
  • La cifra dobla los guardias civiles en prácticas que se incorporaron el año pasado en la Comunidad de Madrid, muestra del compromiso del Gobierno de España con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la Comunidad de Madrid, con la seguridad de la región y con el refuerzo de los medios materiales y humanos.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, acudió el 8 de octubre junto a mandos de la Guardia Civil, al acto de presentación de los 532 nuevos guardias civiles en prácticas que se incorporan a sus puestos en la Comunidad de Madrid. El acto tuvo lugar en el Acuartelamiento de Tres Cantos, sede de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid.
Se incorporan un total de 532 guardias civiles alumnos en prácticas a toda la Comunidad de Madrid, de los cuales un 32% son mujeres. Del total de nuevas incorporaciones, 356 irán destinados a la Comandancia de Madrid, pertenecientes a la 129 Promoción de la Academia de Guardias de Baeza y la 170 Promoción del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de Valdemoro.
Incorporaciones por Compañías: En concreto, dentro de la Comandancia de Madrid se repartirán de la siguiente manera:
Son 106 guardias los que se incorporan a la Compañía de Colmenar Viejo, destacando los 22 del Puesto Principal de Colmenar Viejo, 12 más en Valdetorres del Jarama, 9 en El Molar y 10 en Torrelaguna.

Por su parte, en la Compañía de Alcalá de Henares serán 75 las incorporaciones, destacando los 10 en el Puesto Principal de Arganda del Rey y 10 en el Puesto Principal de Mejorada del Campo.
Estremera verá doblado su número de efectivos y el catálogo de Ciempozuelos y San Martín de la Vega se reforzará con más de 17 guardias civiles en prácticas. Por su parte, Colmenar de Oreja y Chinchón sumarán 10 efectivos.
El puesto de Galapagar verá aumentada su plantilla en 10 guardias civiles, San Lorenzo de El Escorial en 12 y el Puesto Principal de Collado Villalba en 15. En total la Compañía de El Escorial se verá reforzada con 65 guardias civiles en prácticas.
43 efectivos se incorporan a la Compañía de Getafe, destacando los 11 en el Puesto Principal de Navalcarnero, 17 en Arroyomolinos-Humanes y 7 en Griñón.
Por otro lado, la Unidad de Protección y Seguridad de la Guardia Civil (UPROSE), dedicada a la protección y vigilancia de redes de servicios públicos esenciales, vigilancia de los diferentes tipos de vías de comunicación y edificios públicos, entre otros, recibirán el apoyo de 175 nuevos efectivos.

El doble de incorporaciones en una Comunidad de Madrid segura
El delegado dio la bienvenida a los nuevos guardias civiles, trasladándoles la confianza y el compromiso del Gobierno de España: “sabed que se espera mucho de vosotros y vosotras, pues tenemos plena confianza en vuestras capacidades, en vuestro esfuerzo y en que sabréis continuar el trabajo realizado por los más de 7.000 guardias civiles destinados en Madrid.”
“Y sabed también”, añadió, “que el Gobierno de España estará siempre al lado de la Guardia Civil para que desarrolle su trabajo con los mejores medios y en las mejores condiciones.” Un Gobierno que apuesta por la Comunidad de Madrid con la incorporación hoy de 532 guardias civiles en prácticas, el doble de los que se incorporaron el año pasado.
Martín también recordó a los nuevos guardias civiles: “venís a una comunidad autónoma cada día más segura. Y es así por el trabajo leal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y también por la colaboración permanente y eficaz con los demás cuerpos policiales del territorio”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2024
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
Verificado por MonsterInsights