Archive | octubre 16th, 2024

La Comunidad de Madrid defiende el modelo de colaboración público-privada en beneficio de la salud de los ciudadanos

La consejera Matute se ha reunido hoy con los responsables de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha defendido hoy el modelo de colaboración público-privada para el sistema de salud de la región, “un método de éxito que nos permite ampliar recursos y mejorar su rendimiento, siempre en beneficio de los ciudadanos”. Así lo ha manifestado tras la reunión que ha mantenido en la sede de la Consejería con miembros de la junta directiva de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), a quienes ha emplazado a reunirse periódicamente en nuevas sesiones de trabajo.
Para Matute, “estas sinergias han demostrado ser efectivas, con garantías en la atención a los pacientes madrileños”. Igualmente, ha advertido “de la inquietud generada por el estado del concierto de Muface y el Gobierno central y sus posibles consecuencias para el sistema sanitario de las comunidades autónomas”. En este sentido, la consejera ha señalado que “el millón y medio de personas que tienen esta prestación podrían generar un problema para la Seguridad Social al quedar en el limbo”.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

El Grupo Socialista denuncia que el Gobierno de la Comunidad ha reducido drásticamente la Renta Mínima de Inserción

  • Pasando de 30.000 familias beneficiarias en 2017 a solo 667 en 2024.
  • “A pesar de ser una de las regiones más ricas de España, Madrid cuenta con una de las rentas mínimas más bajas del país, afectando especialmente a las mujeres, principales receptoras de esta ayuda y el rostro de la desigualdad en la comunidad”, ha denunciado Lorena Morales, portavoz socialista en la Asamblea de Asuntos Sociales.
  • Desde el Grupo Parlamentario Socialista exigen a la señora Ayuso que equipare la cuantía de la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid a la de otras regiones similares, como Navarra. En Madrid, la cuantía mínima es de 469 euros por titular/mes, mientras que en Navarra alcanza los 762 euros.

El Grupo Socialista en la Comunidad de Madrid ha expresado su preocupación por la drástica reducción de la Renta Mínima de Inserción (RMI) en la región, coincidiendo con la implementación del Ingreso Mínimo Vital (IMV). “A pesar de ser una de las regiones más ricas de España, Madrid cuenta con una de las rentas mínimas más bajas del país, afectando especialmente a las mujeres, principales receptoras de esta ayuda y el rostro de la desigualdad en la comunidad”, ha denunciado Lorena Morales, portavoz socialista en la Asamblea de Asunto Sociales. “Es una oportunidad para volver a empezar”, destaca Morales, haciendo hincapié en la importancia de esta prestación para las familias más vulnerables.

Lorena Morales, portavoz socialista en la Asamblea de Asunto Sociales.

En comparación con otras regiones, como Navarra, la diferencia en la cuantía es significativa. Mientras que en Navarra el titular de una unidad familiar recibe 762 euros mensuales, en Madrid esta cantidad es de solo 469 euros, a pesar de ser una comunidad con recursos económicos mucho mayores.

Reivindicaciones del Grupo Socialista
Desde el Grupo Socialista se insta al Gobierno Regional a tomar medidas urgentes para revertir esta situación y garantizar un mayor apoyo a las familias más necesitadas:

  1. Aumento de la cuantía de la RMI: Se pide equiparar la RMI de Madrid a la de comunidades con niveles económicos similares, como el País Vasco o Navarra.
  2. Compatibilidad entre el IMV y la RMI: Exigir que ambas ayudas sean complementarias, como sucede en otras regiones.
  3. Eliminación de la obligación de denegación previa del IMV: Actualmente, los solicitantes de la RMI deben haber sido previamente rechazados para recibir el IMV, lo que retrasa la asistencia a los más vulnerables.
  4. Ampliación del acceso a jóvenes entre 18 y 25 años: Reclaman que los jóvenes que vivan de manera independiente puedan acceder a la RMI, como sucede en otras comunidades.
  5. Apoyo a las familias con hijos: Propuesta de una ayuda mensual de 100 euros por hijo a cargo, compatible con la RMI, para todas las familias que ingresen menos de 35.000 euros anuales.

Desmantelamiento progresivo de la Renta Mínima
El Grupo Socialista ha denunciado que desde 2017 el número de beneficiarios de la RMI ha caído drásticamente, pasando de más de 30.000 familias perceptoras a solo 667 en septiembre de 2024. En el mismo periodo, el presupuesto destinado a esta prestación ha sufrido importantes recortes, pasando de los 168 millones de euros en 2017 a solo 5 millones para el presente año, lo que refleja un desinterés por parte del Ejecutivo regional.
“¿Dónde va el dinero que se recorta o no se gasta?”, cuestiona Lorena Morales, quien pese a los intentos de obtener respuestas sobre el destino de estos fondos, no ha habido transparencia por parte del gobierno de Ayuso.
Una promesa incumplida
En septiembre de 2022, Ayuso anunció un aumento del 40% en la cuantía de la renta mínima autonómica para equipararse al Ingreso Mínimo Vital. Sin embargo, esta promesa no se ha cumplido, dejando a miles de familias a la espera de un apoyo necesario para afrontar la creciente pobreza en la región.

El rostro de la pobreza en Madrid

El informe publicado por CCOO en octubre de 2023 señala que más de 1.3 millones de personas en la Comunidad de Madrid se encuentran en riesgo de pobreza, de las cuales 438.772 están en situación de pobreza severa. La tasa de riesgo de pobreza en menores de 16 años alcanza el 22.7%, afectando a más de 300.000 niños y niñas en la región.
El Grupo Parlamentario Socialista hace un llamamiento para que la Comunidad de Madrid deje de priorizar recortes a costa de los más vulnerables y se comprometa a garantizar un mínimo de dignidad para todas las familias.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Arsenio Escolar Renueva como presidente De Club Abierto de Editores (CLABE)

  • La asociación, de la que forma parte A21, está adscrita a CEOE y CEPYME, contará con tres vicepresidencias.
  • CLABE constituye su primer Consejo Consultivo.
  • La junta directiva de CLABE alcanza un 33,33% de representación femenina frente al 24% de mujeres directivas en el sector de medios de comunicación.

Arsenio Escolar, fundador y editor de Archiletras, ha sido elegido presidente de Club Abierto de Editores (CLABE). La renovación de Arsenio Escolar en la presidencia de CLABE se produce por designación de la nueva junta directiva formada tras el proceso electoral que fijan sus estatutos

En la primera reunión de la junta directiva de CLABE, se han aprobado también por unanimidad los cargos que componen la comisión ejecutiva a propuesta del presidente Arsenio Escolar. Se trata de:

  • Ignacio Rojas, presidente de Peldaño Media Group, como vicepresidente primero y de Organización y Finanzas.
  • Virginia Pérez Alonso, directora de Público, como vicepresidenta segunda de Desarrollo Sectorial.
  • José Manuel González-Huesa, director general de Servimedia, como vicepresidente de Gobernanza, Ética y Regulación.
  • Juan Checa, director general de elDiario.es, como tesorero.

“Tenemos talento, ilusión y una fuerza extraordinaria para consolidar nuestra posición como la organización más dinámica, activa e innovadora del sector de prensa, revistas y publicaciones periódicas”, ha señalado Arsenio Escolar tras su elección en la junta directiva.

Escolar, que afronta su sexto mandato en la asociación, se ha marcado como prioridad “recuperar la confianza de la ciudadanía en los medios de comunicación” para lo que cuenta en CLABE con el respaldo y el apoyo de la mayor asociación de medios de comunicación en España, con 190 grupos editores de más de 1.300 cabeceras.
En su primera intervención ante la junta directiva, Arsenio Escolar ha destacado que “CLABE aglutina a empresas muy distintas: alguna, muy, muy grande; muchas medianas; muchísimas, pequeñas o muy pequeñas. Editamos cabeceras diferentes de todo tipo: generalistas y especializadas: impresas y en línea; de pago, de suscripción o gratuitas; agencias de noticias, diarios, semanales, mensuales, trimestrales… De todo. Tenemos asociados cuyas publicaciones se posicionan ideológicamente desde la izquierda a la derecha, desde el centralismo al independentismo. Esa variedad, esa pluralidad, tan representativa de la sociedad española,no impide que nuestras preocupaciones sean coincidentes y nuestra vocación de servicio a la ciudadanía, compartida”.

www.stbestudio.es

Nueva junta directiva con 27 integrantes.

La nueva junta directiva de CLABE está formada por:

  • Arsenio Escolar Ramos. Prensa y Servicios de la Lengua.
  • Joaquín Abad. Grupo Cibeles.
  • Julio Allúe. Grupo Asís Biomedia.
  • Juan José Azcona. Nueva Tribuna.
  • Pilar Bernat. Novocuatro Ediciones.
  • Juan Checa. Diario de Prensa Digital.
  • Jaime Estévez. AgoraNews.
  • Ángel Fernández. Jot Down.
  • Javier Fernández Arribas. Atalayar.
  • Lola Fernández Paniagua. Sweet Press.
  • Victoria Gabaldón. Mamagazine.
  • José Manuel González Huesa. Servimedia.
  • Jaime de Haro. Ediciones y Estudios.
  • José Luis Henríquez. Interempresas.
  • Margarita Jerez. Prensa y Análisis.
  • José Antonio Mallou. Publicaciones del Sur.
  • Juan Antonio Martín Mesonero. Tribuna Grupo.
  • Francisco José Mayoral. Vivetupueblo.es.
  • Merche Medina. Makma.
  • Carolina de Pablo. Grupo Go Ediciones.
  • Virginia Pérez Alonso. Diario Público.
  • Xavier Pérez Llorca. El Llobregat.
  • Matilde Pelegrí. Grupo Senda.
  • Paula Quinteros. The Objective.
  • Chus del Río. Contamos La Rioja.
  • Ignacio Rojas. Peldaño Media Group.
  • Xavier Salvador. Crónica Global.

El presidente destacó que la nueva junta directiva está constituida en un

33,33% por mujeres, frente al 22% de representación en la anterior junta y muy por encima del 24% de mujeres que, según Reuters Institute, ocupa cargos directivos en el sector de medios de comunicación.

Consejo consultivo de CLABE.

En la reunión constituyente de la nueva junta directiva de CLABE, celebrada en la sede de la asociación en el edificio central de CEOE en Madrid, se acordó además el nombramiento de Matilde Pelegrí, editora de Grupo SENDA, como comisionada de la junta de CLABE en el Consejo Consultivo.

El Consejo Consultivo de CLABE es un órgano estatutario de nueva creación cuyo cometido es asesorar a la junta directiva o a los miembros de gobierno de la asociación, siempre a petición de la junta directiva o del presidente, y representar a la asociación en cuantos actos o eventos sean designados por la junta directiva para ello. Conforman en este momento el Comité consultivo:

  • José Carlos de Santiago. Exclusivas Latinoamericanas.
  • Jose Luis García Iglesias. Grupo HCP Comunicación.
  • Miguel Ormaetxea. Ecointeligencia Editorial.

En la reunión constituyente de la nueva junta directiva de CLABE, celebrada en la sede de la asociación en el edificio central de CEOE en Madrid, se hizo expreso el agradecimiento a la comisión electoral formada por Elena López, coordinadora de El Notario del siglo XXI; Esther Plaza, coordinadora de la Revista Profesiones de Unión Profesional; y Leonor Recio, directora de la revista Registradores de España.

190 grupos empresariales y más de 1.300 cabeceras en CLABE. 

CLABE es la mayor asociación de medios de comunicación en España, con 190 grupos editoriales que editan más de 1.300 cabeceras. La asociación agrupa a revistas profesionales, técnicas y sectoriales; agencias de noticias, diarios nativos digitales y plataformas multimedia dedicadas a todas las temáticas y con todas las periodicidades.

Es la única asociación adscrita a las patronales CEOE y CEPYME y es miembro fundador de la European Independent Media Publishers, una organización paneuropea con sede en Bruselas.

Publicada el Actualidad, Cultura0 Comentarios

La Comunidad de Madrid exhibe ante expertos de toda España sus programas de protección de aves

  • En las X Jornadas de Trabajos Verticales para la Conservación del Medio Natural, organizadas por los Agentes Forestales en Rascafría.
  • Durante tres días conocerán proyectos como el de conservación del buitre negro en el Alto Lozoya o la recuperación del águila perdicera.
  • El GIAM ha completado este año 184 actuaciones como el cuidado de los nidos de cigüeña negra o el manejo de la fauna en el entorno del aeropuerto internacional Madrid-Barajas.

La Comunidad de Madrid exhibe desde hoy, ante expertos de toda España, sus programas de protección de aves en peligro de extinción y amenazadas, en el transcurso de las X Jornadas Nacionales de Trabajos Verticales para la Conservación del Medio Natural, organizadas por el Cuerpo de Agentes Forestales regional en el Albergue de Los Batanes (Rascafría).

En el encuentro, inaugurado por el director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), Pedro Antonio Ruiz, participan agentes medioambientales especializados en estas labores que se llevan a cabo para la conservación de la flora y la fauna.

Durante tres jornadas los asistentes conocerán iniciativas de éxito en la región, como el proyecto de conservación del buitre negro en el Alto Lozoya, el seguimiento de la población de cigüeña negra, la recuperación del águila perdicera o los programas de protección de la seguridad aérea en el aeropuerto internacional Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

El objetivo es compartir las diferentes técnicas que desarrollan estos profesionales, así como constituir un foro para conocer sus experiencias en todo el territorio nacional y en el extranjero, avanzando en la seguridad y mejora continua.

También se expondrá la recuperación del buitre negro en el Parque Natural del Duero, en Portugal, proyecto que cuenta con la participación del Grupo de Intervención en Altura de los Agentes Forestales autonómicos (GIAM). También están presentes expertos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la Universidad de Oviedo, las ONGs Palombar y GREFA y técnicos científicos de Birdwings.

184 actuaciones en 2024 por el Grupo de Intervención en Altura 

El GIAM realiza desde hace años numerosas intervenciones para la protección y el manejo de avifauna amenazada. Estos especialistas llevan a cabo sus labores en árboles y paredes rocosas para el acondicionamiento de nidos, retirada de ejemplares heridos o enfermos, y anillamiento de aves, entre otras acciones.

En 2024, y a través de sus 11 miembros, han completado 184 actuaciones, entre las que destacan el anillamiento de la totalidad de ejemplares de pollo de buitre negro en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG); el cuidado de nidos de cigüeña negra para evitar que sean ocupados por otras especies, y el manejo de fauna en el entorno del Aeropuerto de Barajas para garantizar la seguridad aérea. También se encargan de señalizar vías de escalada para evitar afecciones a especies protegidas.

Este grupo colabora habitualmente con el PNSG para el seguimiento de la importante colonia de buitre negro, así como en la regulación de la escalada en este entorno para evitar que la actividad deportiva afecte a la reproducción de las aves rupícolas que anidan en las paredes rocosas la zona.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Medio Natural0 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2024
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
Verificado por MonsterInsights