Archive | octubre, 2024

Un total de 532 Guardias Civiles en prácticas se incorporan a sus nuevos puestos en la Comunidad de Madrid

  • Los nuevos guardias en prácticas que se incorporan a sus puestos en la Comunidad de Madrid se repartirán entre la Comandancia de Madrid y la Unidad de Protección y Seguridad de la Guardia Civil (UPROSE).
  • La cifra dobla los guardias civiles en prácticas que se incorporaron el año pasado en la Comunidad de Madrid, muestra del compromiso del Gobierno de España con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la Comunidad de Madrid, con la seguridad de la región y con el refuerzo de los medios materiales y humanos.

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, acudió el 8 de octubre junto a mandos de la Guardia Civil, al acto de presentación de los 532 nuevos guardias civiles en prácticas que se incorporan a sus puestos en la Comunidad de Madrid. El acto tuvo lugar en el Acuartelamiento de Tres Cantos, sede de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid.
Se incorporan un total de 532 guardias civiles alumnos en prácticas a toda la Comunidad de Madrid, de los cuales un 32% son mujeres. Del total de nuevas incorporaciones, 356 irán destinados a la Comandancia de Madrid, pertenecientes a la 129 Promoción de la Academia de Guardias de Baeza y la 170 Promoción del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de Valdemoro.
Incorporaciones por Compañías: En concreto, dentro de la Comandancia de Madrid se repartirán de la siguiente manera:
Son 106 guardias los que se incorporan a la Compañía de Colmenar Viejo, destacando los 22 del Puesto Principal de Colmenar Viejo, 12 más en Valdetorres del Jarama, 9 en El Molar y 10 en Torrelaguna.

Por su parte, en la Compañía de Alcalá de Henares serán 75 las incorporaciones, destacando los 10 en el Puesto Principal de Arganda del Rey y 10 en el Puesto Principal de Mejorada del Campo.
Estremera verá doblado su número de efectivos y el catálogo de Ciempozuelos y San Martín de la Vega se reforzará con más de 17 guardias civiles en prácticas. Por su parte, Colmenar de Oreja y Chinchón sumarán 10 efectivos.
El puesto de Galapagar verá aumentada su plantilla en 10 guardias civiles, San Lorenzo de El Escorial en 12 y el Puesto Principal de Collado Villalba en 15. En total la Compañía de El Escorial se verá reforzada con 65 guardias civiles en prácticas.
43 efectivos se incorporan a la Compañía de Getafe, destacando los 11 en el Puesto Principal de Navalcarnero, 17 en Arroyomolinos-Humanes y 7 en Griñón.
Por otro lado, la Unidad de Protección y Seguridad de la Guardia Civil (UPROSE), dedicada a la protección y vigilancia de redes de servicios públicos esenciales, vigilancia de los diferentes tipos de vías de comunicación y edificios públicos, entre otros, recibirán el apoyo de 175 nuevos efectivos.

El doble de incorporaciones en una Comunidad de Madrid segura
El delegado dio la bienvenida a los nuevos guardias civiles, trasladándoles la confianza y el compromiso del Gobierno de España: “sabed que se espera mucho de vosotros y vosotras, pues tenemos plena confianza en vuestras capacidades, en vuestro esfuerzo y en que sabréis continuar el trabajo realizado por los más de 7.000 guardias civiles destinados en Madrid.”
“Y sabed también”, añadió, “que el Gobierno de España estará siempre al lado de la Guardia Civil para que desarrolle su trabajo con los mejores medios y en las mejores condiciones.” Un Gobierno que apuesta por la Comunidad de Madrid con la incorporación hoy de 532 guardias civiles en prácticas, el doble de los que se incorporaron el año pasado.
Martín también recordó a los nuevos guardias civiles: “venís a una comunidad autónoma cada día más segura. Y es así por el trabajo leal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y también por la colaboración permanente y eficaz con los demás cuerpos policiales del territorio”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso mantiene un encuentro en la Asamblea de Madrid con los alcaldes de los municipios más afectados por la DANA

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha mantenido hoy un encuentro en la Asamblea regional con los alcaldes de los municipios más castigados por la DANA en septiembre del año pasado. Se trata de Aldea del Fresno, El Álamo, Navalagamella, Sevilla la Nueva, Valdemorillo, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla y Villanueva de Perales. En
el transcurso del encuentro, Díaz Ayuso ha vuelto a reclamar al Gobierno central los fondos para sufragar el 50% del coste de las inversiones que le corresponde aportar.
En apenas un año, la Administración autonómica ha invertido 60 millones de euros para recuperar las infraestructuras damnificadas en estas localidades, construyéndose tres puentes y reparando siete carreteras, entre otras actuaciones urgentes. A pesar de haberse declarado a la región como zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil, la Comunidad de Madrid asegura que “no ha recibido cantidad alguna por parte del Ejecutivo”.

COMUNIDAD DE MADRID
Foto: D.Sinova

COMUNIDAD DE MADRID
Foto: D.Sinova

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Robledo de Chavela realiza labores de mantenimiento en el frontón y el campo de fútbol municipal

  • Las actuaciones han supuesto una inversión total de casi 20.000 euros.

El ayuntamiento de Robledo de Chavela ha realizado obras de mantenimiento, rehabilitación y mejora de las cubiertas del graderío del campo de fútbol municipal y el frontón del Complejo Deportivo Eras del Cristo.

Las actuaciones han consistido en la reparación y sustitución de materiales. Se han limpiado y repintado además soportes, vigas de madera y otros elementos tanto en la cubierta del graderío del campo de fútbol como en el frontón. Asimismo se han saneado anclajes y otros elementos constructivos.

Screenshot

La rehabilitación ha supuesto una inversión de casi 20.000 euros con la intención de ofrecer un mejor servicio a los vecinos de Robledo de Chavela.

El alcalde en Robledo de Chavela, Fernando Casado, ha destacado que “el objetivo de estas actuaciones es contribuir a la mejora de nuestras instalaciones deportivas para dotar a los robledanos del servicio público que se merecen y porque la práctica deportiva es, para el ejecutivo local, una prioridad desde la base .”

Screenshot

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Villanueva de la Cañada aprueba una tasa de residuos para cumplir con la normativa nacional y europea

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado, con el voto a favor de PP y PSOE y el voto en contra de VOX, la tramitación de la nueva ordenanza fiscal reguladora de la Tasa por Prestación del Servicio de Recogida y Tratamiento de Residuos a la que obliga el Gobierno de la Nación en la Ley 7/2022 de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Dicha norma, impuesta en línea con los requerimientos legales y ambientales de la Unión Europea, afecta a todos los municipios de España que deben trasladar el coste real de la recogida, transporte y tratamiento de residuos a los vecinos a partir de 2025.

La directiva europea introduce el principio de “pago por generación”, de forma que los costes correspondientes a la infraestructura necesaria y a su funcionamiento, así como los relativos a los impactos medioambientales y, en particular los de emisiones de gases de efecto invernadero, tendrán que ser sufragados por el productor inicial de residuos. En el caso de Villanueva de la Cañada el importe que obligatoriamente hay que repercutir a los vecinos asciende a alrededor de 1,8 millones de euros. Esta cantidad se compone de 971.000 € de coste por retirada de residuos, 162.000 € para implantar la recogida separada de bioresiduos  y 681.000 € para satisfacer una tasa de tratamiento de residuos implantada por el Ministerio de Transición Ecológica.

“En nuestro municipio, a diferencia de otros, no teníamos tasa de basura y estábamos prestando un servicio extraordinario”, ha asegurado el alcalde, Luis Partida, que ha recordado que el Ayuntamiento tiene que aplicar esta nueva tasa por imperativo legal.

Cálculo

Por cada vivienda o actividad económica los municipios aprueban una cuota en función de los costes de los servicios. “Desde el Ayuntamiento hemos planteado como primer objetivo que esta tasa sea lo menos desfavorable a nuestros vecinos dentro de los rangos de actuación que tenemos,” ha asegurado el concejal de Hacienda y Patrimonio, Francisco Javier Sánchez Verdasco. En este sentido, el Consistorio ha tenido en cuenta diferentes parámetros y se ha valorado principalmente la superficie de la vivienda y no el número de personas empadronadas, para no perjudicar a las familias numerosas.  A modo de ejemplo, un piso de 100 m² con una participación del terreno de 30 m² pagará una tasa de 86 euros, mientras que una vivienda de 375 m² construido con 330 m² de parcela pagará 253 €.

En la sesión del Pleno también se ha aprobado la modificación de otras ordenanzas, como la que regula el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, y se ha acordado suscribir un convenio de colaboración entre los Ayuntamientos de Villanueva de la Cañada, Boadilla del Monte, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón para la financiación y mantenimiento del centro emisor de TDT, entre otros asuntos.

Las sesiones del pleno pueden seguirse en directo y también en diferido a través de la web municipal.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Correos ofrece el Buzón Ecommerce para facilitar la recepción de paquetes de cualquier operador en sus oficinas de la Comunidad de Madrid

  • Este servicio permite recibir paquetería procedente de cualquier operador en la red de más de 220 oficinas de Correos en la Comunidad de Madrid.
  • Al contratar el Buzón Ecommerce, hasta un total de cinco personas podrán recibir sus envíos en la oficina de Correos que elijan como dirección de entrega

Correos ofrece a toda la ciudadanía y empresas el nuevo servicio Buzón Ecommerce que permite convertir las oficinas de Correos en la dirección de entrega de los paquetes procedentes de cualquier operador logístico, evitando las entregas fallidas en los domicilios y con la comodidad de poder recogerlos donde y cuando prefiera el destinatario.

Este servicio de depósito y custodia de envíos facilita que el destinatario elija la oficina que prefiera de la red de más de 220 oficinas postales en la Comunidad de Madrid como dirección de entrega, en lugar de la de su domicilio, para recibir sus compras de comercio electrónico, con independencia del operador logístico que se encargue de su distribución.

De este modo, el Buzón Ecommerce es la solución más conveniente para toda persona que quiera centralizar la recogida de sus compras y no tener que preocuparse de estar esperando en su domicilio la llegada de un envío. Al mismo tiempo, es una opción muy útil para zonas rurales mal comunicadas donde puede resultar más complicada la entrega a domicilio o cuadrar los horarios de entrega con la presencia en casa.

Al contratar el buzón, el cliente tiene la opción de incluir a cuatro personas más como beneficiarios, por lo que hasta cinco personas pueden recibir sus envíos en la oficina de Correos elegida. También es posible añadir hasta tres personas como autorizadas solo para recoger los envíos en nombre del titular.

El Buzón Ecommerce se contrata por periodos anuales o hasta que se hayan dado de alta 30 envíos en el mismo, lo que antes suceda, momento a partir del cual se podrá renovar en las mismas condiciones.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid inicia la campaña para el control sanitario de la carne de caza

  • Para garantizar la seguridad en el consumo y evitar enfermedades por contagio de gérmenes o parásitos.
  • Coincidiendo con la apertura de la actividad cinegética, más de 50 veterinarios autorizados por Salud Pública se encargarán de este análisis.
  • En la temporada pasada se realizaron 434 inspecciones, en las que se descartaron 20 piezas.

La Comunidad de Madrid inicia hoy la campaña de control sanitario de la carne de caza, coincidiendo con la apertura de la actividad cinegética. El objetivo es garantizar la seguridad y evitar las enfermedades que se puedan producir por el contagio de gérmenes o parásitos.
Esta labor comprende el estudio del cuerpo y de las vísceras y, en el caso de los jabalíes, el examen de triquinas para descartar la presencia de larvas de este parásito, que puede provocar triquinosis, y que se manifiesta con gastroenteritis con dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas, así como la aparición repentina de molestias y dolores musculares, edema de los párpados superiores y fiebre.
Para el periodo 2024/25, la Dirección General de Salud Pública ha autorizado a 54 veterinarios colaboradores para la inspección sanitaria de las piezas cazadas que se destinan al autoconsumo o están dirigidas a salas de tratamiento para su comercialización.
La normativa obliga a que estos profesionales realicen los análisis en el lugar donde se desarrolla la actividad cinegética e inmediatamente después de que acabe. Además, el organizador, propietario o sociedad que explote fincas o cotos para esos fines está obligado a notificar, al menos con 72 horas de antelación la ubicación y fecha de la cacería, reflejando en dicho aviso al inspector propuesto.
En la pasada campaña se completaron 434 exámenes: 251 de piezas de caza para autoconsumo, principalmente jabalíes, y 183 de ejemplares para su comercialización, con predominio de perdiz, jabalí y ciervo. De ellas, 20 tuvieron que ser descartadas por ser no aptas para el consumo, una de ellas por presencia de triquina y 19 por lesiones compatibles con tuberculosis.

La Consejería de Sanidad recuerda que la normativa actual prohíbe la comercialización de piezas de carnes frescas y productos cárnicos procedentes de caza silvestre, excepto las procesadas en un establecimiento de manipulación que cuente con los permisos legales.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Robledo de Chavela se estrena en la “Ruta nido de los dragones”

  • Se enlaza así con los otros dos municipios madrileños que conservan dragones.

El grupo deportivo Dragones Cycling vuelve a unir la cultura y el deporte. A la ya tradicional “La Histórica del Sexmo” que enlaza Robledo con Segovia, se une una nueva denominada “Ruta nido de los dragones” que une los tres municipios de la Comunidad de Madrid que están custodiados por estos monstruos desde la edad media, es decir, Robledo de Chavela, Villa del Prado y Villalbilla.

Villalbilla.

El alcalde en Robledo de Chavela, Fernando Casado, ha destacado que “con esta nueva iniciativa nuestro municipio comparte patrimonio a través de la práctica deportiva con otras localidades de nuestra región contribuyendo así a la apuesta desde nuestro ayuntamiento por las iniciativas culturales. Nuestro principal objetivo es que nuestros vecinos puedan disfrutar de nuestro enorme patrimonio cultural, histórico, medioambiental y deportivo”.

Villa del Prado.

De esta forma, los recorridos quedan de la siguiente manera:

Ruta del día 5: Robledo de Chavela, Pelayos de la Presa, Villa del Prado, Aldea del Fresno, Navalcarnero, El Álamo, Griñón, Batres, San Martín de la Vega, Campo Real, Villalvilla, Alcalá de Henares. 182 Kms; 1980m de desnivel.

Ruta del día 6: Alcalá de Henares, Daganzo, Cobeña, Fuente del Saz, El Vellón, Guadalix, Becerril, Guadarrama, San Lorenzo y Robledo de Chavela. 133 Kms; 1587m de desnivel.

Robledo.

Haciendo historia

Tres iglesias de la región custodian un tesoro gótico medieval hecho a base de sibilantes cabezas de dragón y cuerpos trufados de escamas, recuerdos de cuando Madrid y Barcelona eran dominadas por “lenguas de fuego”.

Screenshot

Entre los secretos del Madrid actual hay uno que se remonta al fin de la Edad Media. Estamos en el siglo XV. La Reconquista ha terminado y el poder de las órdenes militares religiosas decae en todo el Reino de Castilla. En su lugar, florecen nobles e hidalgos vinculados a la Corona, que litigan desde sus fortalezas madrileñas por los dominios arrebatados al moro. En este escenario, una familia vinculará su nombre para siempre con el patrimonio histórico-artístico de Madrid. Ellos son la poderosa Casa de los Mendoza, a quienes los Reyes Católicos han otorgado en gracia el Ducado del Infantado; su legado será la mayor representación de dragones medievales de nuestro territorio.

 

Ruta Nido de los Dragones

Salimos a su encuentro de la monumental Iglesia de la Asunción de Robledo de Chavela donde el visitante empequeñecerá de verdad ante un cielo lleno de dragones.

Si el propio templo, levantado sobre uno románico del siglo XIII y rematado con contrafuertes coronados por torretas, ya sobrecoge, son sus bóvedas las que dejan mudo. Encabalgados a ambos lados de las nervaduras góticas del presbiterio, casi 80 saurios mitológicos en colores rojo, negro, verde y ocre muestran fauces de afiladísimos incisivos, brillantes y pulidas escamas, orejas puntiagudas, lacerantes espinas y ojos que escupen llamas. Dragones protegiendo una iglesia, sierpes conjurando un mal cuya representación, por extraño que nos parezca, habría sido común a lo largo de la Edad Media, de acuerdo a los especialistas de la Dirección General de Patrimonio Histórico.

Tomando ahora la ruta de la Reconquista hacia el sur, llegaremos a las tierras de Villa del Prado. En esta ubicación, los Mendoza administraron a un señorío orillas del río Alberche cuyas fecundas huertas siguen alimentando a Madrid en la actualidad.

En la plaza de la localidad se alza la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol en cuyo interior las fantásticas criaturas vuelven a manifestarse. Son estos dragones coetáneos en fecha y estilo a los de Robledo de Chavela.

Y por último, llegaremos por caminos polvorientos hasta llegar a la Vega del Henares. En la pequeña aldea de Villalbilla, al sur de Alcalá, los Mendoza patrocinan la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglos XV-XVI), un templo gótico de planta rectangular con triple nave de sillería, torre mudéjar en ladrillo y piedra y coro en alto sustentado por tres arcos.

Screenshot

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La consejera de sanidad anuncia en el Colegio de Médicos de Madrid que los médicos recibirán el abono completo de sus guardias a partir de noviembre

  • La consejera de Sanidad anuncia que abonarán el pago completo de las guardias, que pondrán en marcha el permiso parental de ocho semanas y que están trabajando con mucha rapidez para cumplir los plazos de las OPEs.
  • Estas noticias se han comunicado el 7 de octubre de 2024 en el ICOMEM durante el evento de inauguración de los espacios remodelados y la entrega del sello de calidad Madrid Excelente.
  • Al evento han acudido más de 500 colegiados.

El Colegio de Médicos de Madrid ha celebrado hoy la inauguración de los espacios recién remodelados de su sede y la entrega del sello de calidad Madrid Excelente.

Al evento, presidido por el Manuel Martínez-Sellés, presidente del ICOMEM, han acudido la consejera de Sanidad, Fátima Matute, y la directora general de Madrid Excelente, Elena Mantilla.

Durante su intervención, la consejera de Sanidad ha anunciado -frente a los más de 500 médicos colegiados que han asistido al evento- que a partir de ahora van a “hacer el abono completo de las guardias a los médicos. Todos los profesionales van a cobrar los 239 euros al mes a partir de noviembre, que se aplicarán respecto a la actividad ordinaria realizada en el mes de octubre”.

El presidente del Colegio de Médicos de Madrid ha expresado su satisfacción al respecto “porque llevábamos más de 10 años esperando que nos devolvieran esta cuantía que nos quitaron durante la crisis con la excusa de aumentar el tiempo de trabajo de 35 a 37,5 horas semanales”.

De izquierda a derecha: Elena Mantilla, Directoria General de Madrid Excelente; Manuel Martínez-Sellés, presidente del ICOMEM, y Fátima Matute, Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid | Fotografía: Javier Valeiro

Además, la consejera también ha anunciado que están trabajando a contrarreloj para agilizar el cumplimiento los plazos de las OPEs. “A final de año casi 30 mil profesionales, de 115 categorías, estabilizarán sus puestos, entre ellos los médicos”, ha señalado.

“Estas OPEs tienen asociadas una serie de normas que debemos tener en cuenta para cumplir la ley, pero hemos hablado con todo el mundo para intentar hacerlo de la forma más rápida y fácil y nuestro director general de recursos humanos está trabajando para cumplir plazos y que la incertidumbre se minimice. Además, siempre pensando en no romper los equipos”, ha añadido.

Asimismo, ha anunciado que “el permiso parental de ocho semanas para el cuidado de menores de ocho años lo vamos a poner en marcha también en la comunidad de Madrid antes de que el estado desarrolle la ley”.

Sello de calidad Madrid Excelente

Estos anuncios han sido aplaudidos por los más de 500 asistentes que han presenciado la entrega del sello Madrid Excelente al Colegio, que ha sido concedido gracias a las mejoras que se han implementado en la sede en los últimos años en aras de ofrecer un servicio de excelencia al Colegiado.

“Habéis demostrado un compromiso absoluto de innovación, no solo en el ámbito técnico, sino también en la gestión y en la implementación de políticas que necesitan todos los miembros de la institución, como las ayudas a los médicos, para la discapacidad o los estudios, las campañas de vacunación, las actividades para los colegiados o las políticas de conciliación laboral”, ha explicado la directora general de Madrid Excelente, Elena Mantilla.

Visitas guiadas por la sede

Además, el ICOMEM ha ofrecido a los asistentes visitas guiadas por todos los espacios recién remodelados, así como por las salas patrimoniales e históricas que alberga la sede.

Esta revitalización del edificio es el resultado de un ambicioso plan de la actual junta directiva de actualización integral de las instalaciones e infraestructuras para modernizar el Colegio hacia un espacio innovador y funcional que cumple con la normativa de edificios públicos y mejora significativamente la gestión y eficiencia de los servicios que ofrece a toda la comunidad científico-médica.

El Colegio ahora es más accesible para los colegiados y para la sociedad, ya que tiene todos los servicios en una misma planta para que el acceso sea más intuitivo y eficiente; también dispone de espacios multidisciplinares, innovadores y dotados con tecnología de última generación. Además, tanto la sede de la Calle Esparteros y de la calle Santa Isabel están adecuados a las exigencias de climatización, eficiencia energética, salubridad, higiene, optimización de la iluminación e historia de los edificios.

Durante las visitas guiadas, los colegiados han podido conocer la transformación de estos espacios y la larga historia que esconden sus paredes.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos destaca la importancia del ejercicio en las personas mayores

  • El hospital mostoleño promueve la actividad física entre los mayores a través de diferentes herramientas para un envejecimiento activo y saludable.

A medida que la población mundial envejece, resulta fundamental prestar atención a las necesidades emocionales y psicológicas de las personas mayores. Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para 2050 más del 30 por ciento de la población mundial tendrá más de 65 años, lo que representa un gran reto para la sociedad en términos de salud y cuidados.
En este contexto, y en el marco del “Día Mundial de las Personas Mayores”, una iniciativa de la ONU para promover políticas públicas que mantengan a las personas mayores activas dentro de la sociedad, y cuya onomástica se celebró el pasado martes, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha reforzado su compromiso con el bienestar integral de sus pacientes mayores a través de la salud emocional, una parte esencial del acompañamiento y cuidado de este grupo poblacional.

Herramientas para envejecer de forma saludable
Alineado además con uno de sus tres ejes estratégicos, la prevención y promoción de la salud -junto a la experiencia de paciente y el uso responsable de los recursos-, y liderado por el equipo asistencial del Servicio de Geriatría, el hospital desarrolló diversas actividades para ayudar a las personas mayores a enfrentar los desafíos más comunes en esta etapa de la vida.
En este contexto, la Dra. Cristina González de Villaumbrosia Santa Cruz, jefa del Servicio de Geriatría del centro, abrió la jornada presentando un decálogo para un envejecimiento saludable que incluye diez recomendaciones clave: hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente, mantener una dieta sana, socializar, mantener un peso adecuado, seguir aprendiendo cosas nuevas, evitar los tóxicos como el alcohol y el tabaco, saber gestionar el estrés, evitar los fármacos innecesarios e ir al médico para chequeos regulares. “Lo perfecto es enemigo de lo bueno”, añadió la Dra. González de Villaumbrosia, subrayando que no es necesario seguir todas las recomendaciones al pie de la letra para ver beneficios. En especial, destaca que, aunque no se sigan todos estos hábitos, empezar por el ejercicio físico puede marcar una gran diferencia en la salud y bienestar de las personas mayores.
“El ejercicio físico es una de las herramientas más poderosas para asegurar un envejecimiento activo. Está científicamente demostrado que la actividad física regular ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Además, contribuye a mejorar la función cognitiva y a prevenir la pérdida de memoria, ayudando a mantener la independencia física y mental de las personas mayores”, destacó la especialista.
La jornada incluyó también una animada clase de baile dirigida por Clara Valverde Fontcuberta, enfermera del Servicio de Geriatría del hospital mostoleño. Esta actividad fue diseñada específicamente para personas mayores y buscó, además de fomentar la actividad física, crear un ambiente de disfrute y conexión social entre los participantes. “A través del baile, los mayores pueden mantenerse activos de una manera divertida y accesible. La música y el movimiento estimulan la memoria y generan un espacio de socialización que es muy beneficioso para su bienestar general”, comentó la enfermera.
Los asistentes se mostraron entusiasmados durante la actividad, disfrutando de los pasos de baile mientras fortalecían su salud física. Al final de la jornada se les obsequió por su participación con un almuerzo saludable, lo que contribuyó a que la experiencia fuera aún más gratificante.

Hospital Universitario Rey Juan Carlos
El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 200.000 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).
El Hospital cuenta con 354 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Centro de Agua y Salud de San Lorenzo de El Escorial moderniza sus instalaciones con importantes mejoras

El Centro de Agua y Salud de San Lorenzo de El Escorial ha reabierto ya sus puertas tras las actuaciones de mejora y modernización de sus instalaciones, dirigidas a incrementar la comodidad y calidad de sus servicios para los usuarios, proyecto que ha sido ejecutado por Aqualia, con una inversión total de 26.309,55 €.
Entre las mejoras se encuentra la reparación completa de las camas calefactables en el área de las termas; la reparación y rejuntado completo de los gresites en los tres vasos de las piscinas, duchas, baño turco y la terma romana. Se ha aplicado una nueva lechada, asegurando un revestimiento duradero y una limpieza profunda. También se ha intervenido en los vasos de expansión, utilizando mortero impermeabilizante para mejorar la estanqueidad de las estructuras.
Otros elementos renovados incluyen la sustitución de los desagües de las termas y duchas, el cambio de los cantos rodados en el pediluvio, y la instalación de un sistema de aire acondicionado en la sala de control. Además, se han instalado rejillas de ventilación y se han sustituido los paneles del techo para mejorar el flujo de aire y las condiciones térmicas del edificio.
Otra de las actuaciones ha sido la instalación de un armario de PVC-ABS para el extintor, mejorando la accesibilidad y seguridad en caso de emergencias.
En breve, además, se va a sustituir la Terma Romana por un nuevo modelo de 8,4 kW, lo que permitirá una mejor regulación de la temperatura en las zonas de spa y baño turco.
Estas mejoras responden a la necesidad de mantener las instalaciones en condiciones óptimas, garantizando la seguridad y el bienestar de los usuarios, así como la eficiencia en el uso de los recursos.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Díaz Ayuso entrega en Villamanta el Premio Internacional del Deporte a la Selección española de fútbol

  • El nuevo campo de fútbol de Villamanta que ha sido reconstruido tras el paso la Dana del año pasado.
  • El combinado nacional se une a estrellas como Rafael Nadal, Pau Gasol, Fernando Alonso o la Quinta del Buitre, que recibieron anteriormente ese galardón.
  • El Gobierno regional ha invertido 3,6 millones de euros en el Polideportivo La Chopera para su nueva piscina, canchas de pádel, pista multideportiva y zona infantil.
  • “Ante los zarpazos y los contratiempos, cuando todos vamos a una, cualquier meta es posible”, ha enfatizado la jefa del Ejecutivo autonómico.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha entregado hoy en el recién reconstruido campo de fútbol de Villamanta el Premio Internacional del Deporte de la Comunidad de Madrid a la Selección española masculina de fútbol, que ha recibido el seleccionador Luis de la Fuente. Díaz Ayuso ha subrayado que este galardón “celebra victorias, pero también el triunfo de valores como equipo, constancia, sacrificio, ambición y humildad”.

Villamanta: entrega a la Selección española de fútbol del Premio Internacional del Deporte. FOTO: Javier Fernández Jiménez.

La presidenta regional ha agradecido la presencia de dos de los jugadores del combinado nacional, Joselu y Alejandro Grimaldo, y ha deseado una pronta recuperación a Dani Carvajal, que sufrió este fin de semana una durísima lesión. “Sus gritos todavía nos duelen a todos, es desgarrador ver a alguien a quien tanto queremos y tanto apreciamos en Madrid en esas circunstancias”, ha enfatizado.

Villamanta: entrega a la Selección española de fútbol del Premio Internacional del Deporte. FOTO: Javier Fernández Jiménez.

El Premio Internacional del Deporte de la Comunidad de Madrid nació en 2008 para reconocer los méritos de personas e instituciones de relevancia mundial en este ámbito. La selección española suma ahora su nombre a este palmarés, que en sus 16 años de trayectoria han recibido figuras como el tenista Rafael Nadal (2008), el jugador de baloncesto Pau Gasol (2009), el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso (2011) o los futbolistas de la Quinta del Buitre (2022), entre otros.

Villamanta: entrega a la Selección española de fútbol del Premio Internacional del Deporte. FOTO: Javier Fernández Jiménez.

El Gobierno regional reconoce así la gesta de una selección que ha ganado cuatro Eurocopas, de las cinco finales que ha disputado, en las ediciones de 1964, 2008, 2012 y la de este año, convirtiéndose en la que más ocasiones ha levantado el título como mejor equipo del viejo continente. A ello hay que añadir la consecución del Mundial de Sudáfrica en 2010, la Liga de las Naciones en 2023 y la reciente medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París.

Villamanta: entrega a la Selección española de fútbol del Premio Internacional del Deporte. FOTO: Javier Fernández Jiménez.

“CUANDO TODOS VAMOS A UNA, CUALQUIER META ES POSIBLE”
El campo de fútbol municipal de Villamanta ha sido reconstruido por el Ejecutivo autonómico después del paso de la Dana en septiembre del año pasado. Con una inversión de 3,6 millones de euros, las obras han consistido en la construcción de una nueva superficie de juego de césped artificial, con equipamientos deportivos como porterías, banquillos, marcadores o barandilla perimetral.

FOTO: Comunidad de Madrid.

También un nuevo graderío con red de riego mediante aspersores emergentes para el cuidado del verde. Ubicado en el Polideportivo La Chopera, también se ha reparado la piscina municipal, dos canchas de pádel, una pista multideportiva y la zona infantil. Para estas y otras tareas, el Gobierno regional ha destinado en este municipio casi 8 millones de euros. Estas se incluyen en los más de 60 millones con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR), para actuaciones de emergencia en las localidades del suroeste madrileño que se vieron más afectadas por esta tormenta: Villamanta, Aldea del Fresno, EWl Álamo, Villamantilla, Navalagamella, Sevilla la Nueva, Villanueva de Perales, Valdemorillo y Santa María de la Alameda.

FOTO: Comunidad de Madrid.

La presidenta ha agradecido a todos los vecinos por haberse echado a las calles en aquellos días para luchar por sus pueblos, para que la Dana no causara daños mayores. También les ha dado la enhorabuena por tener afición por el deporte, “una escuela que os va a acompañar siempre y en la que vais a encontrar gran refuerzo cuando las cosas vayan mal a lo largo de la vida, porque os dará resistencia, emociones y fortaleza”.

FOTO: Comunidad de Madrid.

“Gracias también por darnos ese ejemplo y demostrarnos que, ante los zarpazos y los contratiempos, cuando todos vamos a una, como hace la selección nacional de fútbol, cualquier meta es posible”, ha concluido.

Publicada el Deportes0 Comentarios

La exposición ‘Otros Barros’ llega a Valdemorillo

  • Experiencias cacharreras, alfareras y ceramistas en el arte contemporáneo que sirve de homenaje a las emblemáticas Chimeneas en el 25 aniversario de la Casa de Cultura.
  • La muestra, que se presenta el miércoles 9 de octubre, a las 19h, reúne el trabajo de 14 reconocidos artistas a través de otras tantas obras que tienen como hilo conductor el barro desde el punto de vista del arte contemporáneo  
  • Las piezas seleccionadas, surgidas a partir de diferentes disciplinas, como cerámica, dibujo, performance, pintura, collage, vídeo, escultura y arte en acción y procesual, permite “tornear y cocer una lectura sorprendente y excéntrica del arte actual” con esta original propuesta expositiva de la Red ITINER de la Comunidad de Madrid
  • Sala Vulcano de la Giralt Laporta. Visitas hasta el 28 de este mes. De lunes a viernes, por las mañanas de 9 a 14 y tardes de 16 a 20h, sábados de 11 a 13h (salvo festivo). Solicitud de recorridos guiados en exposiciones@aytovaldemorillo.com

El interior de los antiguos hornos que forman parte del principal espacio expositivo de la Casa de Cultura de Valdemorillo se presenta como el mejor escenario donde reunir las singulares creaciones de artistas contemporáneos de la escena madrileña y española que acercan auténticas experiencias en el uso y desuso de cacharros, física y metafóricamente hablando, piezas de alfarería o de cerámica que sirven de base para estas obras contemporáneas. Son los ‘Otros barros’, los que componen la exposición que, con el sello de calidad de todas las propuestas de la Red ITINER de la Comunidad de Madrid, llega a este municipio también para brindar un particular homenaje a las antiguas Chimeneas, los hornos donde se trabajara la cerámica y el vidrio en torno a los que se erige el centro cultural que celebra en este 2024 su vigésimo quinto aniversario.

La concejalía de Cultura y Turismo, de la que es responsable Victoria Gil, apuesta así por acercar precisamente esta muestra en el marco de las celebraciones de estos primeros 25 años de intensa actividad en la Giralt Laporta. Y lo hace poniendo el foco de atención en el arte contemporáneo que también surge del barro, cobrando forma y expresión a través de diferentes disciplinas, como la propia actividad ceramista, el dibujo, la pintura y el collage, pero también del arte en acción y procesual, así como de otros planos creativos, como el vídeo o la instalación.

Xavier Monsalvatje. “Mantengamos el sistema”. (2009)

De hecho, la exposición ‘Otros barros’ tiene también entre sus finalidades rendir homenaje a la figura del alfarero y al mundo de la alfarería en general. Manteniendo su encuentro con el público hasta el 28 de octubre, ofrecerá la posibilidad de ser descubierta con mayor detalle gracias al servicio de visitas guiadas que puede solicitarse previamente enviando correo a exposiciones@aytovaldemorillo.com. En este sentido, la edil insiste en el valor de esta muestra “para recordar los orígenes y trabajos de estos hornos centenarios donde hoy se sigue fabricando cultura desde un punto de vista muy actual”.

Bettina Geisselmann. “Agua seca”. (2021-2022)

Publicada el Cultura0 Comentarios

Implantación de Zonas de Bajas Emisiones en la Comunidad de Madrid: el delegado se reúne con Ecologistas en Acción

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, se ha reunido el 2 de octubre con varios coordinadores de Ecologistas en Acción-Comunidad de Madrid.
Coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, el pasado día 20 de septiembre la Delegación del Gobierno remitió sendas cartas a los ayuntamientos de Arganda del Rey, Aranjuez y Valdemoro, reclamándoles que pongan en funcionamiento las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), tal y como les exige la implantación de la Ley contra el Cambio Climático.
En la reunión se ha compartido la situación de la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones en los municipios de la Comunidad de Madrid. En estos momentos, 22 municipios tienen ZBE activas o en proceso de tramitación, mientras que Arganda del Rey, Valdemoro y Aranjuez aún no han comenzado los tramites necesarios para su implantación.
Por su parte, Ecologistas en Acción recuerda a los ayuntamientos de Valdemoro, Aranjuez y Arganda del Rey que la implantación de ZBE no es una medida caprichosa sino “una obligación derivada de la Ley de Cambio Climático y de la protección constitucional de los derechos a la salud, al medio ambiente y en última instancia a la vida”.
Para Ecologistas en Acción, este derecho debe prevalecer frente a aquel de desplazarse en vehículo privado de motor de combustión.
Muertes prematuras por la contaminación.
Según informe elaborado por Ecologistas en Acción, la contaminación atmosférica causa cada año 5.000 muertes prematuras en la Comunidad de Madrid y más de la mitad de esa cifra en la ciudad de Madrid. Esta contaminación se debe principalmente a la que producen los vehículos privados con motor de combustión por lo que, de nuevo son los colectivos más vulnerables los que sufren estas muertes al no disponer, en muchos de los casos, de vehículo privado para desplazarse quedando así más expuestos a la contaminación.
Por otro lado, los costes asociados a la contaminación, como la pérdida de días de trabajo, los costes de la atención sanitaria, la mortandad prematura o los daños en edificios, son cuatro veces más altos que la adopción de medidas ambiciosas para reducirla, según se desprende del Plan de Acción de la UE “Contaminación cero para el aire, el agua y el suelo”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid invierte 60 millones de euros en la recuperación de las infraestructuras y servicios públicos de los municipios afectados por la DANA

  • Desde 2023 se han realizado un total de 183 intervenciones en diez localidades del suroeste de la región.
  • Se ha actuado en Aldea del Fresno, El Álamo, Navalagamella, Sevilla la Nueva, Santa María de la Alameda, Valdemorillo, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla y Villanueva de Perales.
    En toda la zona se han retirado 10.500 toneladas de lodos, 9.000 metros cúbicos de enseres, reparado casi 110 kilómetros de caminos y restablecido el agua corriente a 700 viviendas.

La Comunidad de Madrid ha invertido desde septiembre de 2023, cerca de 60 millones de euros para llevar a cabo un total de 183 intervenciones dirigidas a la recuperación total de las infraestructuras y servicios públicos de los diez municipios del suroeste de la región afectados por el paso de la DANA el pasado año. En estas labores han participado 100 personas y 80 máquinas de limpieza.

Pista tenis antes y después.

Concretamente, la empresa pública Planifica Madrid, adscrita a la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local, ha realizado estos trabajos en Aldea del Fresno, El Álamo, Navalagamella, Sevilla la Nueva, Santa María de la Alameda, Valdemorillo, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla y Villanueva de Perales. En esta zona, se han retirado 10.500 toneladas de lodos, 9.000 metros cúbicos de enseres, reparado casi 110 kilómetros de caminos y restablecido el agua corriente a 700 viviendas.
En concreto, en el municipio aldeano se ha restituido el exterior de la Ermita de Santa María del Fresno, del polideportivo y la piscina municipal, del aparcamiento de caravanas, el paseo fluvial junto al río Alberche, el área de La Noria y el puente de la calle Ginebra. Además, se han rehabilitado los que conectan con Villa del Prado, Chapinería y Villamanta.

Pista de pádel antes y después.

En El Álamo, el Gobierno regional ha llevado a cabo el encauzamiento urbano del Arroyo de la Cabeza y la restitución de los puentes de paso sobre este, la reforma del parque lineal, de pontones en el arroyo de Los Vegones y la reparación de distintos caminos y redes pluviales y de saneamiento.
En Villamanta, se ha ejecutado la restauración del polideportivo, la piscina, pistas de pádel, el campo de fútbol, la pista multideportiva y la zona infantil, entre otras.

Por su parte en Navagalamella se ha recuperado la urbanización El Romeral y la de Los Enebros.
Mientras, en Sevilla la Nueva se han adecuado los caminos rurales y el espacio y cauce del arroyo del Cornatilla a su paso por el entorno urbano de Los Cortijos y se ha procedido a la limpieza y la renovación de la laguna en el arroyo de las Charcas.

 

Campo de fútbol antes y después.

MEJORAS EN SANTA MARÍA DE LA ALAMEDA, VILLA DEL PRADO Y VILLANUEVA DE PERALES
En la localidad de Santa María de la Alameda, la Comunidad de Madrid ha procedido a la rehabilitación de la calle General Prim y del arroyo Robledondo, y se ha trabajado en el área del Hornillo y del pontón en el curso alto del arroyo del Hornillo. En Valdemorillo las labores han consistido en el acondicionamiento de los caminos rurales.
Estas mismas obras se han realizado en Villa del Prado donde además se han restaurado los pozos y se ha procedido a la limpieza de los depósitos de agua municipales. En Villamantilla se han rehabilitado varias zonas verdes y se ha protegido y reconstruido el margen izquierdo del puente sobre el río Perales.
Por último, en Villanueva de Perales, se ha renovado el polideportivo, la Casa de la Cultura, de la Juventud, la escuela infantil municipal y el merendero. Asimismo, se ha adecuado el área de arroyo de Valdetablas y de diferentes caminos.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

El 50% de los madrileños tendría problemas de movilidad en su edificio y el 69% en su vivienda si fueran en silla de ruedas

  • El informe “La Voz de la Accesibilidad” muestra los problemas a los que se enfrentan cada día los más de 270.000 mayores con movilidad reducida que residen en España.
  • Las personas con movilidad reducida suspenden a los municipios en accesibilidad: accesos a edificios públicos, aceras y transporte constituyen las principales barreras arquitectónicas.

La mitad de los madrileños (50%) tendrían dificultades para desplazarse en silla de ruedas por las áreas comunes del edificio en el que residen, mientras que un 69% tendría problemas para moverse dentro de su vivienda. Así lo recoge el informe “La Voz de la Accesibilidad”, elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios con el objetivo de mostrar el día a día de los más de 2,4 millones de españoles con movilidad reducida, de los que 270.000 (un 11%) son mayores de 65 años.

Unas barreras arquitectónicas que, para un 70% de los madrileños, serían difíciles de solventar por la complicación que supone poner a todos los vecinos de acuerdo, especialmente si la inversión en obras de rehabilitación supera los 2.000€ por vecino.

“La movilidad reducida es uno de los principales problemas de la tercera edad y, por ello, es esencial que las comunidades de propietarios sean conscientes de la necesidad de hacer accesibles los edificios para facilitar la vida de los mayores, contribuyendo a crear una sociedad más inclusiva”, destaca Cristina Pallàs, directora de la Fundación Mutua de Propietarios.

Para este colectivo, las dificultades para transitar libremente no solo aparecen en los espacios comunes de su bloque o vivienda. Acceder a edificios públicos, cruzar pasos de peatones, moverse en transporte público o, incluso, caminar por las aceras, son acciones que también entrañan una gran dificultad. Por ello, la accesibilidad de los municipios españoles es calificada con un suspenso (4,7) entre quienes tienen problemas de movilidad.

De acuerdo con el informe “La Voz de la Accesibilidad”, para los madrileños, los accesos a edificios públicos son los mejor valorados en materia de accesibilidad (5,79), ya que muchos cuentan con rampas o ascensores, seguidos por los pasos de peatones (5,48), y el transporte público adaptado, valorado con un 5,54. Finalmente, con un suspenso (4,54) quedan las aceras por su falta de amplitud y su deficiente estado.

No obstante, es destacar que siete de cada diez madrileños no se plantean cambiar de lugar de residencia por estos motivos, ya que consideran que el resto de las localidades se encuentran en la misma situación en materia de accesibilidad.

“Aunque la sociedad conoce la existencia de barreras arquitectónicas no es plenamente conscientes de lo difícil que pueden llegar a ser estos obstáculos para desenvolverse en el día a día de las personas con dificultades a la hora de moverse, por lo que las acciones sensibilización y concienciación social resultan fundamentales para alcanzar una plena igualdad de derechos”, señala Cristina Pallàs.

¿Cómo nos imaginamos el día a día de una persona en silla de ruedas?

El informe de la Fundación Mutua de Propietarios explora también cómo los madrileños perciben el día a día de las personas con movilidad reducida. En este sentido, hacer deporte (86%), viajar (83%), subir al transporte público (74%), hacer la compra (75%), o llevar a cabo las tareas cotidianas (72%) son las acciones que consideramos que entrañan más dificultad para realizar en silla de ruedas.

“La accesibilidad no debería ser un lujo, sino una herramienta para que todos puedan participar plenamente de la sociedad”, concluye Cristina Pallàs.

Sobre la Fundación Mutua de Propietarios

La Fundación Mutua de Propietarios es una institución no lucrativa creada por la aseguradora Mutua de Propietarios con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida facilitando la accesibilidad a la vivienda y su entorno. Las áreas principales en las que la Fundación Mutua de Propietarios desarrolla sus actividades son la accesibilidad, mediante la eliminación de barreras arquitectónicas y la sensibilización de los actores sociales y políticos decisores en esta materia; la acción e inclusión social, mediante el diseño de actividades que favorezcan la integración y la calidad de vida de las personas con movilidad reducida, y la innovación, con la finalidad de favorecer la integración de las nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida a las personas con movilidad reducida.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

La Comunidad de Madrid mejora las instalaciones deportivas municipales de Rozas de Puerto Real

  • El consejero García Martín ha visitado el complejo que ha contado con un presupuesto cercano a 110.000 euros.
  • Esta inversión pública ha permitido equipar el gimnasio con modernas máquinas para hacer ejercicio.
  • El Gobierno autonómico ya ha financiado con cargo al PIR 115 obras para fomentar esta actividad en 67 municipios.

La Comunidad de Madrid ha invertido 108.790 euros para mejorar las instalaciones deportivas de Rozas de Puerto Real. El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha visitado hoy los nuevos equipamientos de este municipio ubicado en el límite suroeste de la región.
García Martín ha destacado que “su pequeño tamaño no impide a Rozas de Puerto Real llevar años apostando por disponer de unas dotaciones de calidad que permitan a sus vecinos practicar deporte”. “Como no podía ser de otra manera, apoyamos todas estas iniciativas en beneficio de los madrileños”, ha añadido.
Las actuaciones han sido financiadas con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR), para equipar el gimnasio con modernas máquinas de musculación, bicicletas de spinning, cintas de correr y otros aparatos repartidos en dos salas para uso de los vecinos. Anteriormente el consistorio utilizó fondos de este plan autonómico para construir una nueva pista de tenis y dos de pádel, estas últimas cubiertas, por un importe de 173.890 euros. El polideportivo cuenta, además, con pabellón multiusos, campo de fútbol de césped artificial y piscina.
Gracias al PIR ya se han acometido 115 obras en este tipo de instalaciones, repartidas en 67 municipios, con una inversión de 50 millones de euros. Entre ellas la edificación y acondicionamiento de vestuarios, salas multiusos, pistas de skate, piscinas, campos de fútbol y gradas, entre otras infraestructuras.
Por otro lado, en Rozas de Puerto Real han comenzado esta semana con cargo al PIR 2022/26 las obras de urbanización en una parcela de 30.000 metros cuadrados en que la que está prevista la construcción de 54 viviendas. El Ejecutivo autonómico destinará a esta localidad casi 2 millones de euros dentro de este programa.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Simulacro de incendio en edificios históricos en Villamanta

  • La Comunidad de Madrid ensaya su pionero plan de protección de bienes culturales.
  • Los consejeros Novillo y de Paco Serrano han asistido hoy a esta actuación en la Iglesia de Santa Catalina y el Museo Etnográfico.
  • El ejercicio práctico está basado en el uso de fichas de salvaguarda, que contienen información útil para preservar el patrimonio en situaciones de riesgo.
  • Permite a la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 examinar la coordinación entre los distintos medios intervinientes.
  • El protocolo de actuación ha contemplado la participación de Bomberos, SUMMA112, Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil, restauradores y técnicos de cultura.

La Comunidad de Madrid ha ensayado hoy un simulacro de incendio en la Iglesia de Santa Catalina y el Museo Etnográfico de Villamanta, para desplegar su plan de protección de bienes culturales. Los consejeros de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, y de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, han asistido al ejercicio práctico.
Allí, han podido comprobar el funcionamiento de este sistema pionero en España, basado en el uso de fichas de salvaguarda, que contienen información útil para preservar, en caso de catástrofe, el patrimonio y las obras de arte que albergan edificios históricos de la región.
Novillo ha destacado la importancia de este tipo de actuaciones, que “sirven para examinar la coordinación entre todos los servicios intervinientes en estos siniestros, vital para gestionar de manera eficiente una intervención de este tipo”. De Paco Serrano ha indicado que “una de las prioridades en el cuidado del patrimonio es su preservación”. Para ello, “contamos con los mejores efectivos que garantizan la seguridad de nuestro rico legado cultural”, ha añadido.
En la actualidad, 102 lugares en territorio madrileño contienen este tipo de instrumentos, elaborados por la Subdirección General de Patrimonio Histórico, en colaboración con los servicios de emergencias y cuerpos de seguridad. Estos documentos poseen un listado de los bienes muebles presentes en cada infraestructura, en el que se establecen diferentes niveles de prioridad y se identifican las piezas que pueden ser evacuadas fuera del recinto y las que deben ser protegidas in situ.

En ellos se explica, además, cómo se debe proceder en esa retirada y manipulación, así como las diferentes vías de acceso y desalojo. También incluyen las características constructivas del inmueble, su planimetría y entorno, además de datos sobre accesos y sistemas con los que cuenta frente a algunos riesgos, como detectores de humos o extintores.

COORDINADOS POR LA AGENCIA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS MADRID 112
El protocolo de actuación ha contemplado la participación del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE), Servicio de Urgencia Médica (SUMMA112), Policía Local y Protección Civil de Villamanta, Guardia Civil y restauradores y técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Todos bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112).
El dispositivo desplegado ha contado con 17 bomberos, que han trasladado dos vehículos autobombas, una autoescala, dos coches de mando y la unidad de drones. Por su parte, el ERIVE ha colaborado con 15 voluntarios, un vehículo de coordinación, otro de logística y una ambulancia, y ha instalado dos carpas para la zona de triaje, empaquetado y transporte de los bienes rescatados de los dos edificios.
El simulacro ha consistido en un incendio en el interior de la iglesia, en concreto en la zona del coro, que se extendía por la cubierta de madera hasta la zona del campanario. Las pavesas generadas por el fuego llegaban al Museo Etnográfico, situado muy cerca del foco inicial. Una patrulla de la Policía Local descubrió el fuego desde el exterior y avisó al sacristán para que abriera las puertas del recinto.

FOTOS: Antonio Botella.

Después de comprobar que había llamas dentro del templo, se ha realizado un aviso al teléfono 112, que alerta a los servicios de emergencia y seguridad. A su llegada, las dotaciones de bomberos regionales han iniciado la extinción del incendio a la vez que pusieron a salvo los objetos de valor artístico catalogados que se encontraban en su interior.
Estos bienes se situaron en el exterior de los inmuebles para su clasificación antes de pasar a ser custodiados por la Guardia Civil que, en colaboración con el ERIVE, los ha trasladado a unas dependencias municipales para ser devueltos a la iglesia. En estos casos, los objetos que por su tamaño u otras circunstancias no pueden salir del recinto eclesiástico son protegidos por los bomberos según sus protocolos de actuación para evitar que sean dañados por el fuego o el humo.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela acoge una nueva edición del programa para mayores y jubilados“Más Activo”

  • Robledo de Chavela acoge la VIII edición del programa “Más Activo” que promueve la Comunidad de Madrid para personas de 60 años y jubilados.

El objetivo de esta iniciativa, en palabras de la concejal de Servicios Sociales y Mayores, María José Quijada “es la activación y recuperación de movilidad y agilidad en las personas mayores, a través de ejercicios específicos para ellos, que mejoren su calidad de vida y su salud mental, que a su vez fomentan las relaciones sociales y evitan el sedentarismo. Como muestra el nombre del proyecto, queremos activar a todos los usuarios, ofertando diferentes actividades que sean atractivas para todos los mayores del municipio”, asegura la concejal.

El proyecto se llevará a cabo desde noviembre de 2024 a junio de 2025, siguiendo el calendario escolar. Está dirigido a todos los mayores de 60 años de la localidad interesados en envejecer de forma activa y feliz, incluyendo en su rutina habitual actividades físicas que les ayuden a paliar sus dolencias propias de la edad, evitando los medicamentos y las visitas al centro de salud.

Robledo en Activo VIII

Con este programa el Ayuntamiento de Robledo de Chavela está trabajando en diferentes áreas temáticas como las de iniciación en la práctica deportiva para personas sedentarias, una parte importante del colectivo al que nos dirigimos nunca ha practicado deportes, o no ha practicado aluno de los deportes que proponemos.

Asimismo, el consistorio robledano ha preparado actividades dirigidas a sectores de la población con necesidades especiales, por su edad presentan problemas de salud que pueden mejorarse con actividad física, no en la totalidad de los casos, pero sí en parte, por eso hemos de trabajar en colaboración con el centro de salud, y bajo las indicaciones de los médicos de los participantes. De la misma forma se hace hincapié en las actividades sobre movilidad activa, a través de diferentes actividades como petanca o gerontogimnasia, las realizadas en parques, calles y espacios periurbanos, con el programa ”Deporte en la calle” y petanca, las actividades inclusivas, donde puedan participar personas con movilidad reducida o discapacidad así como las pensadas para prevenir enfermedades o evitar las dolencias provocadas por las mismas a través del deporte, sin saturar al centro de salud y sin abusar de los medicamentos en demasía y las innovadores, como gerontogimnasia.

 

Múltiples actividades incluidas y todas gratuitas  

  • Programa Pilates: Esta disciplina ha tenido mucha aceptación en los anteriores proyectos. Esta actividad deportiva se basa principalmente en la tonificación de la musculatura interna, corrige las posturas corporales, aporta estabilidad a la columna vertebral y mejora la flexibilidad y la coordinación. Por todo ello, pensamos que es una actividad esencial para nuestros mayores. Todas las semanas se impartirán 2h de esta actividad. Este programa se realiza en coordinación con el Centro de Salud del municipio.

  • Programa “Deporte en la calle”: Nuestros mayores podrán hacer uso de los circuitos biosaludables de los que disponemos en el municipio, ubicados en paseos ajardinados y parques. Junto con un profesional, realizaran una actividad saludable al aire libre, 2 horas a la semana al inicio de la primavera, durante los meses de abril, mayo y junio.

  • Programa Yo me mimo MÁS”, donde aquellas personas con dolencias físicas de espalda, brazos o piernas podrán ser tratadas por un profesional mediante masajes terapéuticos, como una medida para que conozcan otros tratamientos, ya que por la edad muchas veces solo se tratan con medicina tradicional, medicación y queremos abrir la puerta a que conozcan otros tratamientos complementarios que pueden aliviar sus dolencias. Este programa se realiza en coordinación con el Centro de Salud del municipio.

  • Aquagym: Debido a la ausencia de gravedad dentro del agua y a la densidad de la misma, facilita la realización de actividades que si se realizaran en tierra supondrían un esfuerzo mucho mayor para nuestros usuarios. Además, realizar gimnasia dentro del agua relaja y facilita el descanso, mejora la coordinación y la circulación sanguínea. Esta actividad permite trabajar diferentes partes del cuerpo a usuarios que no podrían realizar este tipo de actividad sino fuera dentro del agua. Nuestros usuarios realizarán esta actividad 2 horas a la semana en la piscina climatizada municipal. Este programa se realiza en coordinación con el Centro de Salud del municipio.

  • Petanca: Esta práctica deportiva es muy llamativa para los mayores. Tradicionalmente los hombres eran los que más practicaban este deporte y pensando en atraerlos ya que normalmente participan menos que las mujeres en nuestras actividades, hemos incluido esta disciplina. Aunque en ningún momento se pretende excluir por genero sino incluir a más participantes en nuestras actividades. Este deporte es una alternativa perfecta para evitar el sedentarismo, obliga a los usuarios a estar en constante movimiento, ayuda a fortalecer las extremidades, brazos y piernas, evita la atrofia en las manos y fortalece el corazón, entre otros beneficios. Este taller se imparte una vez a la semana durante una hora y media, en el parque municipal. Al realizarse al aire libre también favorece que el organismo reciba vitamina D, algo importantísimo para los huesos.

  • Gerontogimnasia: La gerontogimnasia es la práctica de actividades físicas destinadas a mantener o mejorar la salud física y mental de las personas de avanzada edad, así como prevenir el declive funcional. Además, enseña hábitos y actitudes saludables, mejorando la forma física a la vez que aumenta la autonomía y bienestar de la persona. Dicha actividad se realizará durante 2 horas cada semana. Este programa se realiza en coordinación con el Centro de Salud del municipio.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid invertirá más de un millón de euros para equipamientos deportivos en Villanueva de Perales

  •  El viceconsejero de Presidencia y Administración Local ha visitado el 1 de octubre la parcela en la que se construirá un nuevo edificio de usos múltiples.

La Comunidad de Madrid invertirá 1,2 millones de euros para nuevos equipamientos deportivos en Villanueva de Perales, concretamente en el Paseo Enrique Tierno Galván, una de sus vías principales. Se hará con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR) 2022/26 y beneficiará a los más de 1.600 vecinos de esta localidad, tal y como ha destacado hoy el viceconsejero de Presidencia y Administración Local, José Antonio Sánchez, en su visita al municipio.
Acompañado de su alcalde, José Miguel Lloret, Sánchez ha conocido la parcela donde se realizarán estos trabajos, con una superficie de más de 42.000 metros cuadrados. En ella se construirá una nueva pista de pádel y un nuevo edificio de usos múltiples en el que se podrán practicar distintas disciplinas deportivas. Asimismo, se harán aseos adaptados con acceso directo desde el propio campo de fútbol. El Ejecutivo autonómico destinará a Villanueva de Perales 2,5 millones a través del PIR.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Las Moradas de San Martín lanza SENDA 2021, la última añada, que llega al mercado con certificación ecológica

  • Las Moradas trabaja en ecológico desde el 2002, y desde 2023 cuenta con botellas más ligeras y etiquetas más sostenibles.

SENDA ECO 2021 es la fiel representación de la garnacha de Madrid: fresca, aromática y muy balsámica
San Martín de Valdeiglesias (Madrid), 2 de octubre de 2024.- Las Moradas de San Martín lanza al mercado SENDA ECO 2021, su última añada, que llega al mercado estrenando certificación ecológica para esta referencia. Un vino elaborado con garnacha tinta autóctona, bajo una viticultura ecológica y la mínima intervención para darle todo el protagonismo a la variedad, que resulta el más fresco de los tintos de esta bodega. Lo que sí mantiene respecto a la añada anterior es su formato borgoña en botella de bajo peso, y su etiqueta producida con materiales reciclados y reciclables, en la apuesta por esta bodega por la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Para la elaboración de SENDA ECO 2021 se utilizaron uvas de garnacha tinta autóctonas de entre 40 y 85 años ubicadas en parcelas de montaña, a casi 900 m de altura, trabajadas con viticultura ecológica y biodinámica. “Asentadas sobre suelos arenosos de grava y rocas, estas parcelas de garnacha destacan por su personalidad, produciendo una uva muy fresca, en racimos turgentes y bayas algo más grandes, con un perfil frutal y floral”, indica Isabel Galindo, enóloga y directora técnica de Las Moradas de San Martín. Estos viñedos, en formación en vaso y estricto secano, proporcionan la esencia de los vinos Las Moradas: “Rendimientos bajos debidos al equilibrio del suelo, materia prima excelente, impecable acidez, buena maduración y gran equilibrio y estado sanitario, que nos da unos vinos muy personales, que envejecen elegantemente en el tiempo”, explica Galindo.
Una elaboración cuidada y minuciosa, que comienza ya en el viñedo. Así, su vendimia se realiza de forma totalmente manual en pequeñas cajas y por la noche, para garantizar que la uva entra fresca y en perfecto estado sanitario a la bodega, y seleccionando posteriormente cada racimo. Tras la selección y el despalillado, “se encuba por parcelas de forma separada hasta que arranca la fermentación de forma natural con las levaduras autóctonas de la uva, sin correcciones ni aditivos, con suaves y escasos remontados, sin bazuqueos que puedan romper las pieles, y con descubes muy tempranos, previos al final de la fermentación, que le confiere esa frescura”, explica la enóloga.
Una vez realizada la fermentación maloláctica, también con bacterias autóctonas, se lleva a cabo una crianza de diez meses en barricas de roble europeo de 500 litros de entre tres y cinco usos, y foudres, en función de cada parcela, para posterior ensamblaje en depósito. Después, el vino es embotellado en rama, en mayo de 2023, sin filtrar ni clarificar, ya que se limpia por procesos naturales, dejando que el paso del tiempo y el frío hagan su trabajo.
El resultado es un vino muy fresco, vivo y aromático; un tinto de intensidad media de color cereza. “Estamos ante una garnacha muy fresca, muy balsámica, con gran riqueza en nariz, fiel representación de la garnacha de esta zona”, en palabras de su elaboradora. Su final es muy franco y elegante, con un dócil paso en boca. “Sin duda, este vino plasma la garnacha de calidad al desnudo, sin maquillajes ni correcciones, en su estado más puro”, afirma Galindo.
SENDA ECO 2021 es, una añada más, el tinto más fresco de esta bodega madrileña. Una garnacha perfecta para tomar en barra con un aperitivo, acompañar un bocadillo de calamares con salsa mayonesa de pimentón picante, maridar platos más contundentes como un cochinillo cochifrito o un wok de tallarines, gambas y verduras con salsa teriyaki, así como para cerrar una comida junto a un bizcocho cremoso de queso y nueces.
Y en su compromiso con la sostenibilidad, además de contar con la certificación de bodega y viñedo ecológicos, SENDA ECO 2021 mantiene su reciente renovada imagen, con una botella en formato borgoña de bajo peso, que contribuye a conseguir un mayor ahorro energético, así como una reducción de las emisiones de C02 para su producción. Asimismo, esta etiqueta se ha producido con materiales reciclados y reciclables.
Un vino de autor, esmerado y artístico, que también se transmite en su etiqueta, en la que puede leerse un fragmento del relato ‘Si se acuerda de mí’, del escritor Luis Zueco, y de las que tan solo se podrán disfrutar 32.388 botellas de 75 cl.
Sobre la añada 2021
La cosecha 2021 comenzó con un invierno suave, hasta el temporal Filomena, en que cayó una nevada histórica y bajaron mucho las temperaturas en el mes de enero. Más tarde, en primavera, hubo heladas en las zonas más bajas, en las garnachas del valle, pero las parcelas altas se libraron. Así, se vivió un tiempo primaveral hasta mediados de julio, con un junio y principios de julio más frescos y con más tormentas de lo normal.
El calor normal y las altas temperaturas de la segunda quincena de julio aceleraron la maduración a finales de julio y primeros de agosto, para vivir una vendimia adelantada una semana sobre la media.
Por su parte, el clima de septiembre fue mucho más fresco de lo normal con muchas tormentas, que provocaron algunos retrasos en maduración y lentitud en la vendimia de la garnacha.
En nuestras parcelas de altura y terruños tan especiales, trabajados en secano, en vaso, con todos los procesos manuales y artesanales, se han obtenido resultados de la más excelente calidad, con un estado muy sano. “Una calidad muy buena a la que se suma una muy buena acidez y menor grado en general, que nos ha dado unos vinos muy aromáticos”, explica Galindo.

Las Moradas de San Martín
A menos de una hora de Madrid, Las Moradas de San Martín está ubicada a casi 900 metros de altitud, al oeste de la sierra de Gredos. Rodeada de viñedos centenarios de garnacha, es una bodega respetuosa con el medio ambiente, que realiza prácticas de viticultura biodinámicas y cuenta con las certificaciones en cultivo y bodega ecológicos. Sus vinos, todos veganos, se elaboran de forma artesanal y manteniendo el respeto por la uva en todas las fases. Para ello, utilizan dos variedades: la garnacha centenaria y la autóctona albillo real, que están recuperando desde sus inicios.
Capaces de plasmar el alma de la garnacha de este terreno, la bodega de la D.O. Vinos de Madrid hace un guiño a nuestra cultura literaria a través de las etiquetas que visten sus vinos. Y es que literatura y vino van unidos para transmitir como nadie la esencia de sus vinos a través de escritores como Lorenzo Silva, Marta Rivera, Ramón Acín, Óscar Sipán, Ángeles Caso, Luz Gabás o Andrés Trapiello.
Además, Las Moradas de San Martín se encuentra dentro de la zona ZEPA 56 (Zona de Especial Protección para las Aves), un entorno paisajístico de gran valor medioambiental gracias a su flora y su fauna autóctona. Un verdadero pulmón natural, con una atmósfera muy limpia que Las Moradas de San Martín se respeta y mantiene, llevando a cabo tratamientos preventivos con productos naturales, y que puede disfrutarse en sus visitas enoturísticas.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

La Comunidad de Madrid firma un protocolo con el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial para avanzar en la digitalización de su hostelería

  • El consejero De Paco Serrano destaca la participación de las entidades locales en la revitalización del turismo.

La Comunidad de Madrid ha firmado el 1 de octubre un protocolo de colaboración con el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial para avanzar en la digitalización en el sector hostelero y promover los productos de proximidad y el turismo de este enclave Patrimonio de la Humanidad. El acuerdo ha sido suscrito por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, y la alcaldesa de la localidad, Carlota López.
El objetivo del acuerdo, con una vigencia de cuatro años, es desarrollar actuaciones conjuntas en beneficio del sector turístico y hostelero de San Lorenzo de El Escorial para mejorar la competitividad de la hostelería con acciones como el impulso a la digitalización del sector o la apuesta por la sostenibilidad y por los productos de proximidad, entendida como una mejora en la calidad de la oferta y un elemento de atracción turística.
En palabras de la alcaldesa, Carlota López, “la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial comparten vínculos históricos, económicos y culturales, que facilitan la realización de programas y actuaciones comunes en beneficio de nuestros vecinos y de los madrileños en general, vínculos que se van a ver reforzados con este acuerdo, una declaración de intenciones para trabajar en objetivos comunes”.
“La participación de las entidades locales resulta clave en la revitalización del turismo a través de acciones dirigidas a la modernización del sector hostelero”, ha destacó De Paco, quien recordó que esta iniciativa forma parte de la Estrategia Turística de la región, en la que el Ejecutivo Autonómico invierte 1 millón de euros para la puesta en marcha de iniciativas con la Asociación Hostelería Madrid.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

Firma de convenio entre el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada y Cruz Roja Española

El Salón de Plenos del Ayuntamiento ha acogido la mañana del 30 septiembre la firma de convenio de colaboración para la cesión de uso de espacios en el CEIP Santiago Apóstol para el desarrollo del proyecto “Espacios de conciliación e inclusión social para la infancia vulnerable”.

El acto, presidido por el alcalde, Luis Partida, ha contado con la presencia de las presidentas de la Asamblea Comarcal de la Cruz Roja Española en la Comunidad de Madrid, Mónica Carbajal, y de la Mancomunidad de Servicios Sociales La Encina, Belén Garrido, así como de miembros de la Corporación Municipal y de la institución humanitaria.

Tras la firma, las concejalas de Educación y Servicios Sociales, Cristina Hernández y Belén Garrido respectivamente, acompañadas por integrantes de Cruz Roja, han visitado las aulas cedidas, con capacidad de hasta 30 alumnos, que estarán disponibles todas las tardes de lunes a viernes.

“Es un orgullo para nosotros poder ceder a esta institución humanitaria un espacio para que puedan desarrollar actividades que tanto aportan a la sociedad en general y a Villanueva de la Cañada en particular”, ha afirmado el regidor.

Nueva sede en Villanueva de la Cañada

En julio de 2023, el Ayuntamiento firmó un convenio para formalizar la constitución de un derecho real de uso privativo (concesión demanial) sobre una parcela de titularidad municipal para la construcción de la sede de la Asamblea Comarcal de la Sierra Oeste de Cruz Roja, y cuya licencia de construcción se acaba de tramitar por el Ayuntamiento.

La parcela, ubicada en la avenida de Madrid 1B, tiene una superficie de 1.800 m².  Dicha cesión se formalizará a través de un convenio administrativo, una vez Cruz Roja dé cumplimiento a los trámites formales previos.

En la futura sede, la Asamblea Comarcal de Cruz Roja Madrid Sierra Oeste contará con espacios de trabajo y atención para la puesta en marcha de nuevos programas y servicios dirigidos a una mejora de la calidad de vida de la población.

Institución

Cruz Roja Española, fundada en 1864, es una institución humanitaria de carácter voluntario y de interés público. Entre sus fines, según recogen sus estatutos, figuran la promoción y colaboración en acciones de solidaridad, de bienestar social y de servicios asistenciales y sociales, en especial atención a los colectivos más vulnerables de la sociedad y personas con dificultades para su integración social.

Publicada el Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2024
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
Verificado por MonsterInsights