Archive | Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid refuerza la prevención y lucha contra el fuego en zonas de alto valor ecológico con 17 Puntos de Incendio Forestal

  • El consejero Novillo ha visitado 14 de agosto en Sevilla La Nueva uno de estos puestos del Plan INFOMA que permiten actuar con rapidez ante cualquier foco.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha visitado 14 de agosto en Sevilla La Nueva uno de los 17 Puntos de Incendio Forestal (PIF) con los que cuenta el Ejecutivo regional para reforzar la prevención y lucha contra el fuego en zonas de alto valor ecológico. “Estos recursos del Cuerpo de Bomberos autonómico están situados en lugares estratégicos para preservar la biodiversidad de nuestros montes, ya que estos puestos permiten actuar con rapidez ante cualquier foco, evitando que un conato progrese y destruya la riqueza natural de la región”, ha asegurado el consejero.
Los PIF están dotados de bomba forestal pesada y forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia contra Incendios Forestales (INFOMA) como medida preventiva y de actuación inmediata. Además de en Sevilla La Nueva, están ubicados en Cotos de Monterrey (Venturada), Berzosa del Lozoya, San Agustín del Guadalix, Ribatejada, Batres, Belmonte de Tajo, Navas del Rey, Titulcia, Villanueva del Pardillo, Hoyo de Manzanares, Santa María de la Alameda, Manzanares El Real, Nuevo Baztán, Boadilla del Monte, Navalagamella y Morata de Tajuña.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El 80,3% de los madrileños no practica una religión

  • El 33,9% de los madrileños se considera católico ‘no practicante’, el 17,7% se considera ‘ateo’, el 16% ‘agnóstico’ y el 12,7% es ‘indiferente’ o ‘no creyente’.
  • El 19,7% restante sí practica una religión, suma de los ‘católicos practicantes’ (17,3%) y ‘creyentes de otras religiones’ (2,4%).
  • Cataluña, País Vasco y Galicia son las comunidades autónomas que menos practican una religión. Melilla, Ceuta y Extremadura son los territorios que más practicantes, en porcentaje, tienen.

 

Madrid, 12 de agosto de 2024.- El 80,3% de los madrileños asegura no practicar una religión. La cifra ha sido publicada en este análisis independiente de la agencia de PR apablo.com, tras examinar las respuestas relacionadas con el credo de los encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en sus últimos once barómetros. El 19,7% restante sí practica una religión.

 

La suma del 80,3% de no practicantes en Comunidad de Madrid incluye:

  • Católicos no practicantes: 33,9%
  • Ateos: 17,7%
  • Agnósticos: 16%
  • Indiferentes o no creyentes: 12,7%

 

Por su parte, el 19,7% de los madrileños sí practica activamente una religión:

  • Católicos practicantes: 17,3%
  • Creyentes de otra religión: 2,4%

 

El 55,8% de los creyentes y practicantes madrileños asiste a ritos religiosos al menos una vez a la semana

 

De todas las personas que sí practican la religión católica o son creyentes de otra religión, el 55,8% asiste a ritos religiosos al menos una vez a la semana.

 

El porcentaje de personas que asisten varias veces al mes o al año en Comunidad de Madrid es de 34,6%, mientras el 9,6% restante dice no acudir ‘nunca’ o ‘casi nunca’.

 

El desglose total de los datos de asistencia queda de la siguiente manera:

  • Varias veces a la semana: 14,6%
  • Todos los domingos y festivos: 41,2%
  • Dos o tres veces al mes: 18,5%
  • Varias veces al año: 16,1%
  • Casi nunca: 4,6%
  • Nunca: 5%

 

Los jóvenes son cada vez menos religiosos

 

Los jóvenes son, en general, cada vez menos religiosos. El 13,6% de los jóvenes entre 18 y 29 años y el 12,9% entre 30 y 39 años practican una religión.

 

Esta cifra crece progresivamente en los rangos de edad posteriores hasta alcanzar un 37,7% de practicantes a partir de los 70 años.

 

Elaboración propia con microdatos del CIS.

 

 

 

La cifra de ateos, por ejemplo, se ha triplicado en las últimas décadas: solo el 8% de los mayores de 70 años se considera ateo, mientras que entre los jóvenes entre 18 y 29 años esta cifra es del 25,6%. También ha crecido la de agnósticos.

 

Además, los jóvenes practicantes y creyentes asisten cada vez menos a los ritos religiosos, con una tendencia claramente a la baja.

 

Estos son los datos por rango de edad de católicos practicantes y creyentes de otras religiones que asisten a ritos religiosos al menos una vez a la semana:

 

18 a 29 años: 36,7%

30 a 39 años: 33,6%

40 a 49 años: 37,3%

50 a 59 años: 42,4%

60 a 69 años: 47,6%

70+ años: 65,8%

 

Por otro lado, las mujeres creyentes o practicantes también representan un mayor porcentaje que los hombres. De este modo, el 23,2% de las mujeres es católica practicante o creyente de otra religión, cifra que en los hombres es del 16,1%.

 

La nacionalidad también podría estar influyendo en la religiosidad, ya que el 29,7% de las personas con una ‘nacionalidad española y otra’ es practicante o creyente. Entre las personas con únicamente nacionalidad española, este mismo porcentaje es de 19,2%.

 

Por último, como nota curiosa, las personas solteras, divorciadas o separadas son menos creyentes y practicantes que aquellas con un estado civil de casado/a o viudo/a.

 

Cataluña, País Vasco y Galicia son las comunidades con menos creyentes y católicos practicantes

 

El 86,9% de los catalanes no es creyente ni practica el catolicismo, lo que la convierte en la comunidad autónoma con menos practicantes. Le siguen País Vasco (84,9%) y Galicia (83,7%). Son también las comunidades autónomas con más ateos y personas a las que la religión les es ‘indiferente’.

 

Por su parte, Melilla es el territorio español en el que más se practica una religión, con el 37% de sus habitantes católicos practicantes o creyentes de otra religión. Le siguen Ceuta (29,5%) y Extremadura (26,1%). Ceuta y Melilla son además los territorios con más ‘creyentes de otra religión’, mientras que Extremadura es la comunidad con más católicos practicantes.

 

Es posible consultar todos los datos en este enlace.

 

*FIN*

 

¿Cómo se ha realizado este análisis?

 

apablo.com ha descargado los barómetros del CIS entre septiembre de 2023 y julio de 2024 para obtener una muestra suficiente que permita el cálculo de los datos por territorios. La muestra en Comunidad de Madrid ha sido de 6.915 personas encuestadas.

 

Los datos generales de practicantes y no practicantes, así como los datos de asistencia a ritos religiosos, pertenecen a una comunidad autónoma o ciudad autónoma.

 

Por otro lado, los datos pertenecientes a la edad, el sexo, la nacionalidad u otros han sido calculados en base a la muestra total de España, ya que de otra manera las muestras habrían sido demasiado pequeñas.

 

Acerca de apablo.com

Pablo Gracia, consultor de comunicación en apablo.com, ha trabajado durante 20 años en medios de comunicación, gabinetes de prensa gubernamentales y corporativos y, desde 2019, ayuda a distintas organizaciones de forma independiente a cumplir sus objetivos de comunicación y posicionamiento web.

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid controla desde 34 torres de vigilancia la detección de incendios forestales en la región

  • Forman parte del Plan INFOMA y tienen una función clave durante la época de alto riesgo.
  • Están ubicadas en lugares estratégicos con una amplia visión y en espacios de alto valor ecológico.
    Los profesionales permanecen en ellas de 11 a 21 horas y por la noche seis patrullas móviles continúan velando por la seguridad del terreno.
    Los encargados conocen el paraje detalladamente y avisan a los bomberos cuando observan una columna de humo.

La Comunidad de Madrid controla desde 34 torres de vigilancia la detección de cualquier foco de incendio y poder comunicarlo con rapidez a los servicios de emergencia. En estos dispositivos el personal experimentado supervisa su zona asignada, en lugares estratégicos de alto valor ecológico, evitando que los conatos progresen y destruyan la riqueza natural de la región.
Forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia contra Incendios Forestales (INFOMA) y tienen una función clave durante la época de alto riesgo, entre el 15 de junio y el 30 de septiembre. Los vigilantes que las ocupan permanecen en ellas, de forma ininterrumpida, de 11 a 21 horas. Fuera de estas franjas, por la noche, seis patrullas móviles continúan velando por la seguridad del medioambiente.
Los profesionales conocen en detalle el terreno y disponen de prismáticos y mapas para realizar la localización, así como una emisora para comunicarse con el Centro de Coordinación Operativa de los Bomberos de la Comunidad de Madrid (CECOP).
En caso de observar una columna de humo se actúa rápidamente, facilitando al CECOP la localización más precisa del incidente, la dirección e intensidad del viento y los accesos para vehículos de extinción; se identifica también el color del humo, ya que puede indicar qué tipo de combustible se está quemando. En muchos casos, el fuego puede ser detectado por más de uno de los puestos, lo que mejora la señalización e información sobre su desarrollo.

Las torres están instaladas en puntos estratégicos, habitualmente montes, a una altura suficiente para ofrecer un gran campo de visión. En otros casos, no cuentan con tanta visibilidad, pero están en zonas de alto valor ecológico. Además, seis patrullas diurnas y otras seis nocturnas circulan por amplias áreas en vehículos todoterreno para completar esta supervisión.
Las instalaciones de altura se sitúan en los términos municipales de Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Berzosa del Lozoya, Bustarviejo, Cadalso de los Vidrios, Canencia, Carabaña, Cenicientos, Cercedilla, Chinchón,  Colmenar de Oreja, El Vellón, Galapagar, Hoyo de Manzanares , Manzanares El Real, Montejo de la Sierra, Navacerrada, Navalagamella, Navas del Rey, Pezuela de las Torres,  Puebla de la Sierra, Puentes Viejas, Rascafría, Robledo de Chavela, San Lorenzo Escorial, San Martín de Valdeiglesias, San Martín de la Vega, Santa María de la Alameda,  Somosierra, Soto del Real, Valdemoro y Villaviciosa de Odón.

GRAN DESPLIEGUE DE RECURSOS CONTRA EL FUEGO
Dos de estos puestos van a ser modernizados y emplazados en otros lugares cuando finalice la campaña de verano, para que su acceso y visibilidad sean mejores. Además, se van a reemplazar algunas estructuras para instalar otras más actualizadas con mejoras como placas solares para su climatización.
Estas medidas se integran en el INFOMA 2024, del que forman parte 5.924 efectivos. Son 149 profesionales y voluntarios de seguridad y emergencias más que el pasado año (5.775) y suponen una cifra récord hasta el momento. Todos ellos están coordinados por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112).
El despliegue de medios y personal busca reducir el número de incendios y procurar su pronta extinción en la comunidad autónoma. Así, en 2023 se registraron 76 fuegos, reduciéndose este tipo de siniestros en un 60%, y más del 84% se quedaron en conatos, que afectaron a menos de una hectárea.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Los ecologistas alertan sobre los planes de la Comunidad de Madrid para desmantelar la Red de Vías Pecuarias

  • Son un patrimonio cultural, histórico y ambiental único en Europa.

Las vías pecuarias son los caminos por los que históricamente se ha desplazado el ganado en busca de los pastos de verano y de invierno. En 2023 se han cumplido 750 años de la creación del Honrado Concejo de la Mesta de Pastores por Alfonso X El Sabio, en 1273, origen de las vías pecuarias.
Si bien la función principal de estos caminos es permitir el tránsito ganadero, actualmente ofrecen multitud de funciones ambientales y sociales. Son corredores ecológicos que permiten el intercambio de fauna y flora entre ecosistemas diversos; son espacios que permiten una movilidad alternativa y segura entre municipios, al no competir con vehículos;  son itinerarios que ofrecen un ocio tranquilo y respetuoso con el entorno y son una herramienta educativa de primer orden, al combinar usos tradicionales, naturaleza y elementos culturales y etnográficos (edificaciones religiosas, fortificaciones, fuentes, abrevaderos, puentes, chozos).
La Comunidad de Madrid cuenta con 1.764 vías pecuarias clasificadas que suman una longitud de 4.177 kilómetros y ocupan una superficie de 13.267 hectáreas, distribuyéndose reticularmente por toda su geografía. El estado actual de esta extensa red de caminos históricos se desconoce pero se calcula que 1.600 kilómetros se han perdido de manera irreversible, bajo el asfalto de carreteras, embalses o los cascos urbanos de ciudades y pueblos. Esto supone que la longitud de vías pecuarias que discurren por suelo libre, no transformado, estaría en torno a los 2.600-3.000 kilómetros, equivalentes a 8.242-9.510 hectáreas. Pero esta superficie, en su conjunto, tampoco está exenta de problemas, tiene un alto grado de alteración debido a las 3.000 ocupaciones temporales (conducciones subterráneas, tendidos eléctricos, etc.) que soportan, así como a la fragmentación, vertidos, roturaciones agrícolas, etc.
En este contexto, a juicio de Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid y de los vocales de la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente, el Gobierno regional debería optar por preservar esta red relectica de caminos pecuarios y recuperar todos aquellos trazados perdidos que fuera posible. La reciente aprobación del Reglamento de Restauración de la Naturaleza y la disponibilidad de fondos europeos son una oportunidad para acometer esa recuperación.

Un plan para desmantelar la Red de Vías Pecuarias madrileñas
Sin embargo, la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, dirigida por Carlos Novillo, avanza en sentido contrario, según la organización conservacionista. A la desidia demostrada por los diferentes gobiernos regionales que han permitido la desaparición de alrededor del 38 % del patrimonio de la red pecuaria, se suman las modificaciones, aprobadas en 2022 y 2023 de la Ley 8/1998 de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid. En concreto, la Ley 11/2022 de Medidas Urgentes para el Impulso de la Actividad Económica y la Modernización de la Administración de la Comunidad de Madrid y la Ley 16/2023, de 27 de diciembre, de medidas para la simplificación y mejora de la eficacia de instituciones y organismos de la Comunidad de Madrid que permiten la caza y el asfaltado de vías pecuarias, respectivamente.

Cordel de la Espernada, que el Ayuntamiento de Colmenarejo quiere asfaltar.

A esta situación se añade la intención de la Consejería de Medio Ambiente de eliminar cientos de kilómetros de vías pecuarias en la región. Así lo confirmó, por ejemplo, el alcalde de Colmenarejo en el pleno celebrado el 29 de febrero de 2024, cuando se debatía sobre el asfaltado de tres vías pecuarias en el municipio. Ante la gravedad de esas afirmaciones, en marzo, Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid solicitó información al consejero Carlos Novillo. Cuatro meses después no se ha recibido respuesta.
Lo que sí se conoce es que la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Medio Ambiente, órgano administrativo responsable directo de la gestión de estos caminos públicos, está redactando el Plan de Gestión de Uso y Gestión de la Red de Vías Pecuarias madrileñas. Así se informó, por el propio director general, en la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, convocado el pasado mes de mayo.
Aunque hasta la fecha no se ha permitido el acceso al documento, por la información facilitada en la Sección y por las declaraciones, no solo del alcalde de Colmenarejo, también de la alcaldesa de Aranjuez y diputada en la Asamblea de Madrid, todo apunta a que el Plan de Uso y Gestión que debería ser el instrumento para ordenar los usos y mejorar la conservación de las vías pecuarias, se va a convertir en la herramienta para justificar la eliminación de cientos de kilómetros de caminos públicos. Las vías pecuarias, un patrimonio natural y cultural que debería ser conservado en su conjunto, se van a clasificar en categorías, dependiendo del estado de la zona que atraviesen. De esta forma, se acabará autorizando la eliminación de todas aquellas vías pecuarias que estorben para fines especulativos. De hecho, el Ayuntamiento de Arganda del Rey ya ha hecho pública su intención de eliminar todas las vías pecuarias del núcleo urbano para desbloquear proyectos urbanísticos.

Frente social
Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid y los vocales de la Sección de Vías Pecuarias del Consejo de Medio Ambiente regional, iniciarán en otoño una campaña para dar a conocer a la ciudadanía los planes de la Comunidad de Madrid y organizar un frente social de defensa de la Red de Vías pecuarias madrileñas, un patrimonio público y ancestral que nos pertenece a todos y todas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid supera medio millón de contadores de agua inteligentes que detectan cambios en consumo y fugas

  • Canal de Isabel II prevé extender esta tecnología a toda la región en los próximos dos años.
  • Estos dispositivos de última generación pueden configurar alarmas personalizadas para evitar escapes inusuales y que se eleven las facturas.
  • La empresa pública ya ha enviado más de 15.000 avisos gratuitos en instalaciones interiores con un ahorro de 2,7 hectómetros cúbicos.
  • Países punteros en este sector como EEUU o Singapur ya se han interesado por este avance.

La Comunidad de Madrid ha superado medio millón de contadores de agua inteligentes que detectan cambios y fugas en consumos, aproximadamente un tercio del total de los clientes de Canal de Isabel II. Esta tecnología registra una medición automática cada hora, sustituyendo a la presencial cada dos meses.

El objetivo es que, en 2026, el 100% de estos dispositivos estén ya conectados al sistema, un total de 1,6 millones. Esto va a permitir a la empresa pública una gestión más eficiente y personalizada, ya que multiplica por 1.460 los datos disponibles, agilizando la localización de anomalías.

Un escape en una instalación particular puede ser inapreciable y en muchas ocasiones no se descubre hasta que el usuario recibe la factura, que eleva el gasto habitual. Sin embargo, el análisis de los datos transmitidos por los equipos inteligentes permite alertarles ante patrones de consumo sospechosos como el continuado las 24 horas del día.

Inspección de contadores.

Desde que hace un año se pusieran en marcha los avisos proactivos por posibles incidencias, Canal de Isabel II ha advertido de estos aumentos a más de 15.000 propietarios de viviendas, comercios e industrias, lo que ha supuesto un ahorro aproximado de 2,7 hectómetros cúbicos de agua, equivalente a más de ocho veces el volumen de la Torre Picasso.

El servicio también facilita la configuración de alarmas propias, tanto por superar un nivel de consumo diario u horario, como por no alcanzarlo. Así pueden hacer una detección inmediata de cualquier irregularidad, muy útil si se encuentran fuera del domicilio o como indicador de posibles accidentes de personas que viven solas.

Sistema de referencia mundial 

Este sistema de referencia mundial es fundamental de cara a continuar mejorando la gestión de un recurso escaso y muy valioso. Por esta aplicación han mostrado interés países tan punteros en el sector como Estados Unidos o Singapur.

Interior de la sala principal del Centro de control.

Los datos posibilitan una gestión más eficaz de la red de abastecimiento, que tiene cerca de 18.000 kilómetros y está dividida en más de 700 sectores. La instalación y las alertas son gratuitos para los clientes. Además, en la Oficina Virtual de Canal los usuarios pueden obtener una información más detallada, que suele traducirse en la adopción de medidas de ahorro.

Lectores de última generación 

Los contadores de agua de última generación son capaces de recopilar y compartir información diariamente. Para ello, al igual que los móviles, necesitan conectividad y cobertura. El Internet de las Cosas (IoT) permite interconectar los dispositivos y los sistemas de transmisión. Por su lado, el big data consigue procesar y analizar datos masivos, convirtiéndolos en conocimiento. Apoyándose en ambas tecnologías, Canal de Isabel II está cambiando sus equipos tradicionales por estos nuevos.

La nueva conectividad, remota y automática, tiene mayor alcance en lugares donde la cobertura convencional no suele estar disponible, como sótanos, arquetas o espacios de difícil acceso. A través de ella se realiza la telelectura.

FOTOS: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid ensaya una nueva tecnología para eliminar microplásticos del agua residual

  • Canal de Isabel II impulsará con la empresa Captoplastic la construcción de una planta experimental en la depuradora Arroyo del Soto.
  • Este innovador sistema los identifica, cuantifica y atrapa a través de partículas ferromagnéticas.
  • La instalación piloto se situará en Móstoles y será capaz de actuar sobre 100.000 litros cada hora en los ensayos.

La Comunidad de Madrid, a través de Canal de Isabel II, ha firmado un convenio de colaboración con la empresa Captoplastic para ensayar una tecnología que elimina microplásticos en medios acuosos. Esta compañía emplea un innovador sistema, pionero en España, que los identifica, cuantifica y atrapa en el agua residual a través de partículas ferromagnéticas.

Las pruebas realizadas a pequeña escala, en instalaciones de 5.000 litros por hora, han demostrado que la aplicación suprime en torno al 90% de los residuos. Ahora, el acuerdo permitirá construir una planta piloto que se ubicará dentro de la estación depuradora Arroyo del Soto, en Móstoles, y será capaz de actuar sobre 100.000 litros cada hora. La iniciativa ha sido reconocida con el premio internacional NTT Data Awards.

Los microplásticos son fragmentos de tamaño inferior a cinco milímetros, que no se disuelven en el agua y cuya capacidad de degradación es realmente baja. Se les considera un contaminante emergente que puede afectar negativamente a la salud de los ecosistemas y a la cadena alimentaria.

La supresión de estos elementos sintéticos e imperceptibles supone uno de los grandes retos para las operadoras del sector. La normativa establece cada vez criterios más exigentes en la depuración, por lo que previsiblemente a corto plazo se incluirán medidas para restringir su concentración. Con la puesta en marcha de esta prueba piloto, el Gobierno regional toma la iniciativa para analizar este problema y buscar soluciones efectivas.

Por el momento, en la fase inicial se realizarán los ensayos para comprobar la eficacia de la tecnología, tanto en la retención de microplásticos como en el análisis de su cuantificación. La eliminación podría realizarse después del pretratamiento, en el que se retiran los residuos sólidos más voluminosos, en su mayoría toallitas y arenas. Así se evitaría también su presencia en los lodos que se emplean posteriormente como fertilizante.

Si finalmente se valida, Canal de Isabel II podía incorporar la técnica en las estaciones depuradoras que gestiona en la región. Comprometida con el desarrollo de soluciones innovadoras para la eficiente gestión hídrica y la protección del medioambiente, la empresa pública realiza alianzas con otras instituciones para impulsar la investigación aplicada, la transferencia de conocimiento, la innovación y el progreso tecnológico.

FOTO: Comunidad de Madrid.

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid supervisa el uso de maquinaria agrícola en verano para evitar incendios

  • Gracias a este dispositivo especial de los forestales, el año pasado no se produjo ningún siniestro por esta causa.
  • Las máquinas que se encuentren a menos de 400 metros de terreno forestal deberán incorporar batefuegos, extintores de polvo o mochilas con agua.
  • Antes de comenzar, el agricultor debe avisar al teléfono gracias 900 720 300 para indicar el lugar y horario estimado de los trabajos.
  • Las tareas del campo no deben interferir en la reproducción de aves protegidas de hábitos esteparios, como aguiluchos, avutardas o sisones.

La Comunidad de Madrid supervisa el uso de maquinaria agrícola para evitar incendios en verano durante la época de mayor riesgo por altas temperaturas. Para ello, el Cuerpo de Agentes Forestales verifica que se apliquen las medidas preventivas recogidas en el Plan INFOMA (Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales) del Gobierno regional.
Entre ellas figura que, del 15 de mayo al 31 de octubre, el agricultor deberá informar antes de utilizar, a menos de 400 metros de los terrenos, cualquier elemento que pueda generar chispas, deflagración o descargas eléctricas, llamando al teléfono gratuito 900 720 300 para indicar el lugar y horario estimado de la actuación.
Además, la cosechadora incorporará medios de extinción para atajar cualquier conato de incendio, siendo obligatorios dos batefuegos, otros tantos extintores de polvo de al menos seis kilogramos cada uno o mochilas con agua. Asimismo, un observador debe vigilar a una distancia prudencial, equipado con un teléfono móvil para avisar al teléfono de emergencias 112 en caso de ser necesario.
Otra recomendación es comenzar el trabajo haciendo un recorrido perimetral a la parcela de, al menos, ocho metros de anchura. Se empezará en la parte contraria a la dirección del viento, para posteriormente efectuar fajas perpendiculares a su procedencia.
Los días en los que la velocidad del aire sea superior a 20 kilómetros por hora, con una sequedad extrema y la superficie sea igual o superior a 20 hectáreas, el agricultor deberá contar con un tractor, apero de gradas o similar, para arar una franja de diez metros en las zonas limítrofes o próximas a la superficie arbórea, deteniendo la actividad de inmediato si las circunstancias meteorológicas entrañan algún riesgo.

NEGLIGENCIAS O IMPRUDENCIAS PUEDEN SUPONER UN DELITO
Gracias a este protocolo, el año pasado no se produjo ningún siniestro por esta causa en la región. A través de las Brigadas Especiales de Incendios Forestales, se investigan todos los daños a la vegetación y su trabajo ha demostrado que una de las principales causas es la negligencia o imprudencia en el uso de maquinaria, que puede suponer un delito medioambiental, por lo que es necesario extremar las precauciones.
Por otra parte, este dispositivo especial también supervisa que estas tareas en el campo no interfieran en la reproducción de aves protegidas de hábitos esteparios, como aguiluchos, avutardas o sisones, contribuyendo así al cuidado de la biodiversidad.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid estrena ayudas frente a daños de enfermedad vírica en el ganado bovino

  • El Consejo de Gobierno ha aprobado 700.000 euros en subvenciones de concesión directa por la Hemorrágica Epizoótica.
  • Se destinan a explotaciones de producción de leche y carne, reproducción de raza de lidia, cabestros, centros de concentración y cebaderos.
  • Será necesario haber notificado la presencia del virus a partir del 15 de julio de 2023.
  • Las cuantías para atender gastos veterinarios o fallecimientos varían en función de los ejemplares censados y podrán superar los 6.000 euros.
  • Forman parte de un plan integral, pionero en el país, para ayudar a las asociaciones agrarias y a los propietarios.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado en su reunión de esta semana una inversión de 700.560 euros en sus nuevas ayudas directas que podrán superar los 6.000 euros a los ganaderos que hayan sufrido pérdidas a causa de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Reconocida en todas las comunidades autónomas, este problema vírico infeccioso no contagioso ha afectado fundamentalmente al ganado bovino, tanto en explotaciones extensivas como en intensivas.

La línea de incentivos, que se aprueba por primera vez en la Comunidad de Madrid, está orientada a compensar las pérdidas económicas de los profesionales y mantener la viabilidad de sus negocios. Asimismo, quiere evitar la subida del precio de los alimentos ante el descenso de la producción.

Podrán solicitarlas los titulares de granjas bovinas dedicadas a la producción de leche y carne, reproducción de raza de lidia y cabestros, centros de concentración y cebaderos. Tendrán que estar inscritas en el registro autonómico, cumplir con la legislación de sanidad e identificación animal y haber notificado la presencia de la enfermedad a partir del 15 de julio de 2023, a través de las Asociaciones de Defensa Ganadera.

El Gobierno regional ampliará esta inversión con nuevas aportaciones a medida que se vayan realizando las solicitudes y realizando sus pagos, de manera que se mantenga abierta durante todo 2024 y completen la dotación presupuestaria prevista de 1,1 millones de euros. Las cuantías permitirán cubrir gastos veterinarios, con una cantidad que variará de 800 a 6.000 euros, en función de cuántos animales tenga censados la explotación.

También se compensarán los fallecimientos registrados, con aportaciones que variarán en función de la edad del ejemplar: 500 euros para los menores de 24 meses, 1.000 entre 24 meses y diez años, y de 750 para los de más de diez años. La apertura de solicitudes se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y en el portal corporativo regional.

Plan integral y uso de drones para vigilancia

El Gobierno regional ha sido pionero en España en desarrollar un plan integral de acción para paliar los graves efectos de la EHE, ayudando a las asociaciones agrarias y a los propietarios. Además de las subvenciones aprobadas, se ha propuesto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizar un estudio de prevalencia de la inmunidad, con vistas a un posible rebrote el año próximo. También se ha pedido la puesta en marcha de una vacuna o la inclusión de la EHE en las pólizas de Agroseguro.

Asimismo, hay un servicio gratuito de préstamo de drones que, mediante cámaras térmicas, permite identificar con facilidad a los animales enfermos de las explotaciones extensivas, advirtiendo de la diferencia de temperatura. Y se ha firmado un Protocolo de Colaboración la Universidad Complutense y el Colegio Oficial de Veterinarios para emprender un estudio de detección de anticuerpos, analizando 900 muestras de bovinos procedentes de 100 emplazamientos, así como un seguimiento de los positivos y negativos.

En la autonomía madrileña se han registrado, entre agosto de 2023 y finales de mayo de 2024, confirmaciones positivas en 532 animales y se han producido 720 muertes. Actualmente hay un total de 1.554 granjas de bovino con 98.672 ejemplares, por lo que la morbilidad es del 5%, con una mortalidad del 0,8%.

La EHE tiene carácter vírico infeccioso no contagioso y se transfiere por vectores, generalmente insectos, aunque no se transmite al hombre, por lo que puede continuar el consumo de leche y carne. Tiene un período de incubación de dos a diez días, con una sintomatología muy variada. Los animales presentan letargo, debilidad, cojeras y dificultad al andar, que producen falta de movilidad; también tienen problemas para comer o beber por la presencia de úlceras en la boca, y se puede producir malestar, secreción nasal y diarreas.

Actualmente no existen vacunas autorizadas en la Unión Europea, por lo que el tratamiento es sintomático y con rehidratación. La mejor prevención es el uso de insecticidas y larvicidas en instalaciones y medios de transporte.

Foto: Comunidad de Madrid

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra0 Comentarios

Más de 342.000 vehículos no tienen la ITV en vigor en la Comunidad de Madrid

  • 172.289 turismos, 74.541 motocicletas y 95.486 vehículos de otras categorías forman el parque de vehículos sin la ITV en vigor en la comunidad.
  • Se trata de vehículos con menos de 25 años que podrían estar circulando sin la inspección técnica reglamentaria, pero también podrían estar en un garaje o abandonados en el espacio público sin que se haya tramitado la baja administrativa.
  • El 7,1% del parque de automóviles en la Comunidad de Madrid no tiene la ITV en vigor: 4,6% en el caso de los turismos, 20,7% en el de las motocicletas y 12,9% en el resto de los vehículos.
  • Madrid, con 147.093 vehículos, Alcalá de Henares, con 8.859, y Fuenlabrada, con 8.138, son las localidades madrileñas con más vehículos sin la ITV en vigor.

Madrid, 11 de junio de 2024.- 342.316 vehículos no tienen la ITV en vigor en la Comunidad de Madrid. De ellos, 172.289 son turismos, 74.541 son motocicletas y 95.486 forman parte de otras categorías como furgonetas, camiones, ciclomotores y otros. Un nuevo análisis de Informes Mecánicos ha revisado los microdatos ofrecidos por la DGT para conocer cómo es el parque de vehículos sin la ITV en vigor en la Comunidad de Madrid.

Estas cifras corresponden a aquellos vehículos que, teniendo menos de 25 años, no tienen la ITV en vigor o no se ha tramitado su baja administrativa. Incluyen a los vehículos que están circulando sin haber pasado la ITV, pero también aquellos que podrían estar en desuso o abandonados.

La comparación de estos datos con el total de vehículos de menos de 25 años arroja que el 7,1% del parque no tiene la ITV en vigor en la Comunidad de Madrid. Esta cifra es del 4,6% en el caso de los turismos, 20,7% en el de las motocicletas y 12,9% en el resto de los vehículos.

Sergio Arboledas, director general de Informes Mecánicos, ha explicado que «algunos conductores piensan que la Inspección Técnica de Vehículos es un trámite recaudatorio. Sin embargo, la realidad es que pasar la ITV reduce notablemente el riesgo de tener un accidente y mejora la seguridad en las carreteras. Es, por tanto, una garantía para el conductor y el resto de los vehículos con los que comparte vía».

Las localidades madrileñas con más vehículos sin la ITV en vigor son Madrid, con 147.093 vehículos, Alcalá de Henares, con 8.859, y Fuenlabrada, con 8.138.

Comunidades con mayor porcentaje de vehículos sin ITV

Baleares (16,7%), Comunidad Valenciana (12,3%) y Cataluña (11%) son las tres comunidades con un mayor porcentaje total de vehículos que no tienen la ITV en vigor o que no han tramitado la baja administrativa. Las ciudades autónomas de Melilla (20,5%) y Ceuta (16,4%) registran también algunos de los porcentajes más altos.

Por otro lado, las comunidades con un menor porcentaje de vehículos en esta circunstancia son Madrid (7,1%), Navarra (7,5%) y La Rioja (7,5%).

La capital de España lidera las cifras de vehículos que no tienen la ITV en vigor, con más de 147.000. Le siguen las ciudades de Barcelona, con más de 76.000 y Palma de Mallorca, con más de 49.000.

Es posible consultar más información en la página web de Informes Mecánicos.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid facilita las actividades que previenen la soledad de los mayores en municipios con menos de 2.500 habitantes

  • La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales aprobará próximamente una resolución que eliminará trabas en la gestión de estos centros.
  • Estos ayuntamientos podrán ofrecer locales a los propios usuarios sin necesidad de una estructura de dirección permanente.
  • En la región hay actualmente 72 corporaciones locales con estas características poblacionales.

La Comunidad de Madrid va a facilitar el funcionamiento de actividades destinadas a personas mayores en los municipios con menos de 2.500 habitantes, con el fin de fomentar su autonomía, la prevención de la soledad y el envejecimiento activo. Para ello, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales va a aprobar próximamente una resolución que permita prestar servicios de convivencia social en los locales municipales dedicados a ello sin necesidad de una estructura permanente de dirección.
En la Comunidad de Madrid existen, en la actualidad, 72 municipios con estas características poblacionales, con una gran proporción de mayores. Con esta medida, los ayuntamientos podrán ceder la gestión de los locales a los propios usuarios, flexibilizando de esta manera su funcionamiento.
Actualmente en la región viven solas más de 268.000 personas en su domicilio, un 22,3% del total de la población de 65 años o más, que podría llegar al 30% en el año 2030. El fenómeno de la soledad y su repercusión en la salud física y psicológica ha sido descrito en diversos estudios que ponen de manifiesto su influencia negativa en la calidad de vida de quien la sufre y en un aumento de la necesidad de atención sanitaria.
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, estrenó en 2020 un programa regional para abordar este problema, mediante la construcción de una red de instituciones, entidades y profesionales que ya suma un total de 60. Este plan verá triplicada su inversión este año hasta los 1,5 millones destinados a proyectos con municipios y mancomunidades. Además, desde 2023, cuenta un servicio de información y asesoramiento centrado en luchar contra esta problemática, dirigido tanto a mayores como a sus familiares y a profesionales sociosanitarios y de otros ámbitos.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid logra este verano el récord de inversión y profesionales del Plan INFOMA contra incendios forestales

  • El consejero Novillo asistió el 10 de junio en la ASEM112 a la presentación del dispositivo que despliega casi 6.000 efectivos con 47 millones de euros.
  • Madrid es la región española que más presupuesto destina por hectárea y la que concentra más medios humanos y materiales de Europa.
  • El Grupo Especial de Drones del Cuerpo de Bomberos autonómico crece hasta los doce integrantes, cinco más que el año pasado.
  • La ASEM112 coordina todos los recursos, humanos y materiales, entre los que se encuentran 21 parques de bomberos, 17 puestos de incendios forestales y 10 helicópteros.
  • En la pasada temporada tan solo se registraron 76 fuegos, con una reducción de siniestros del 60%, y más del 84% no pasaron de conatos.

La Comunidad de Madrid aumenta este verano un 2,5% los efectivos para la prevención y lucha contra los incendios forestales en la época de mayor riesgo, que comienza el 15 de junio y se extiende hasta el 30 de septiembre. En total son 5.924, 149 profesionales y voluntarios de seguridad y emergencias más que el pasado año (5.775), cifra récord hasta el momento. Lo mismo ocurre con el incremento de la inversión hasta los 47 millones de euros, un 5,3% más que en 2023, cuando llegó a 44,6.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha presentado el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (INFOMA), en la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) en Pozuelo de Alarcón. Allí, ha indicado que “la región es la que más invierte en España por hectárea y la que dispone de mayor concentración de medios humanos y materiales -terrestres y aéreos- de toda Europa”.
Otra de las novedades es que el Grupo Especial de Drones contará con cinco integrantes más, sumando un total de 12. El año pasado esta sección del Cuerpo de Bomberos autonómico participó en 102 intervenciones, un 64% más que en 2022, siendo el 12% en incendios de vegetación.

Novillo ha destacado los buenos datos de la campaña anterior, en la que tan solo se registraron 76 fuegos, “un balance histórico, donde se redujeron estos siniestros en un 60% y, además, de las 191,9 hectáreas que ardieron, solamente 4,41 correspondieron a superficie arbolada”. Hasta el 30 de septiembre de 2023, en la Comunidad de Madrid, más del 84% de estos siniestros se quedaron en conatos -menos de 1 hectárea-, 15 puntos por encima de la media nacional.

LA ASEM112 COORDINA TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Todos los recursos humanos y materiales estarán coordinados por la ASEM112. Entre ellos, 2.375 profesionales integrantes del Cuerpo de Bomberos autonómico; 288 del de Agentes Forestales; 3.086 voluntarios de Protección Civil repartidos en 105 agrupaciones locales, así como 175 trabajadores de Madrid 112.
El INFOMA dispone de 21 parques de bomberos, 17 puestos de incendios con bomba forestal pesada, dos puntos de intervención rural con una bomba rural pesada, 34 torres de vigilancia y cuatro cámaras. También 10 helicópteros y cuatro bases helitransportadas, 3 bases de maquinaria, 27 bombas pesadas, 2 unidades mecanizadas, 8 camiones nodriza y 49 vehículos de transporte 4×4 para personal y herramientas. Todo ello se completa con el uso de satélites, drones, telecomunicaciones y cámaras.
La ASEM112 dispone durante todo el año de 25 retenes mixtos de prevención y extinción que se refuerzan en verano, a los que se unen los recursos del Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE) con un vehículo de logística, un furgón y un vehículo de transporte, dos pick-up, dos coches de coordinación y una ambulancia SVB (Soporte Vital Básico).
Además, desde agosto del pasado año se han realizado 13 ejercicios de implantación de puestos de mando avanzado extendido, para mejorar la coordinación y control ante un gran incendio. En estas prácticas se ha dado una especial importancia a las administraciones locales, de cara a su mayor implicación en conocer las ubicaciones y necesidades de montaje de este tipo de instalaciones.
Han participado, bajo la supervisión de los bomberos regionales, Guardia Civil, Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA112), CAF, Unidad Militar de Emergencias (UME), Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Cruz Roja, ERIVE, Protecciones Civiles y Policías Locales, entre otros.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

Los madrileños destinarán 381€ a la compra de tecnología para crear un ‘hogar inteligente’

  • De acuerdo con el informe del Grupo Mutua Propietarios, el ahorro energético (55%) y la simplificación de las labores domésticas (27%), entre las principales motivaciones
  • Los altavoces de asistencia virtual (36%) y los robots de limpieza (30%) son los aparatos con mayor presencia, y los ‘androides’ de compañía empiezan a hacerse un hueco (3%) en los hogares madrileños.
  • El 55% de los madrileños considera peligroso tener tantos dispositivos que funcionan con inteligencia artificial

Los madrileños estarían dispuestos a invertir una media de 381€ en la adquisición de dispositivos tecnológicos que contribuyan a crear un hogar inteligente, según recoge el informe “La tecnología se instala en el hogar” elaborado por el Grupo Mutua Propietarios para conocer la penetración de estos utensilios en nuestro día a día. De acuerdo con el informe, los robots de limpieza (30%); los altavoces inteligentes con asistencia virtual (36%) y los robots de cocina (34%) son los aparatos con mayor presencia en los hogares madrileños, con especial incidencia en aquellos más jóvenes. Es de destacar la aparición de los robots de compañía, que ya se encuentran en un 3% de las viviendas.

“Mientras que los robots y altavoces alcanzan una penetración ya elevada; comienza a extenderse la utilización de sistemas de seguridad, luces y lavadoras inteligentes, mientras que los ‘androides’ de compañía comienzan a hacerse un espacio en los hogares y, en un futuro próximo, uno de cada diez españoles afirma que adquirirá un acompañante virtual”, explica Laura López, Subdirectora General Estrategia, Clientes y Canales Alternativos del Grupo Mutua Propietarios.

Reducir la carga doméstica.

Aunque hay poca predisposición a invertir en este tipo de utensilios -sólo un 17% admite estar interesado-, los madrileños sí reconocen sus ventajas, entre las que destacan las mejoras en ahorro energético (55%); la comodidad (38%); la seguridad (29%) o la reducción de la carga de las labores domésticas (23%).

De hecho, el informe del Grupo Mutua Propietarios apunta a que un 42% de los madrileños valoran de forma positiva cómo estos electrodomésticos le facilitan el día a día; y un 42% destaca la aportación de la inteligencia artificial para evitar hacer tareas que disgustan.

Por el contrario, el precio de estos electrodomésticos (62%) y la falta de intimidad (26%), son los principales factores en contra de la tecnología en el hogar. En concreto, un 36% de los madrileños no confía en que los aparatos guarden su intimidad; más de la mitad (55%) considera peligroso tener tantos dispositivos que funcionan con inteligencia y artificial, y un 66% asegura tener la sensación de que, cuando utilizan tecnología, está ‘regalando sus datos’.

“En un país donde está generalizado el uso de cortinas y persianas para, además de controlar la luz y la temperatura, mantener la privacidad, la irrupción de la tecnología en los hogares está influyendo en nuestra percepción y su gestión, provocando una sensación de falta de intimidad”, explica Laura López Demarbre.

 

Ficha técnica estudio “La tecnología se instala en el hogar”

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

 

Sobre Grupo Mutua Propietarios

El Grupo Mutua Propietarios es la entidad líder en soluciones globales a los grandes retos de la propiedad inmobiliaria cuya misión es ofrecer una protección integral al inmueble con el objetivo de incrementar su valor y mejorar la calidad de vida de sus propietarios. Gracias a sus tres entidades filiales y su Fundación, el Grupo ofrece un completo porfolio de productos y servicios con todo tipo de soluciones en el ámbito inmobiliario.

 

Creado en 1835, el Grupo Mutua Propietarios es la corporación en el ámbito de seguros con una trayectoria más extensa de España, que se traduce en una consolidada experiencia, especialmente en seguros de comunidades, de hogar e impago de alquiler, en Servicios de arquitectura y sostenibilidad, en asistencia y reparaciones, así como en un programa de ayudas para unos inmuebles accesibles, sin barreres arquitectónicas. Es precisamente su madurez y recorrido de éxito en el mercado, lo que permiten al Grupo contar con una alta solvencia financiera.

 

Más información en www.mutuadepropietarios.es

Blog Corporativo de Mutua de Propietarios (http://blog.mutuadepropietarios.es),

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incrementa un 12% la población de los municipios de menos de 2.500 habitantes en los últimos seis años

  • El viceconsejero Sánchez inauguró ayer las Jornadas de Empleo & Mercado de Trabajo de Sagardoy, donde ha destacado el Plan de Reequilibrio Territorial.

La Comunidad de Madrid ha incrementado un 12% la población de los municipios de menos de 2.500 habitantes en los últimos seis años, y un 7% en los que están por debajo de los 20.000, “gracias, principalmente, a las medidas impulsadas con el Plan de Reequilibrio Territorial y Lucha contra la Despoblación, que el Gobierno regional puso en marcha para intervenir en las localidades o zonas más vulnerables de nuestro territorio, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades laborales de todos los madrileños”.
Así lo aseguró hoy el viceconsejero de Presidencia y Administración Local, José Antonio Sánchez, durante su intervención en la inauguración de las Jornadas de Empleo & Mercado de Trabajo, celebradas en la Escuela de Negocios Sagardoy Business & Law School de la capital donde, además, destacó este programa como “una herramienta fundamental para hacer posible la cohesión social”. Sánchez recordó que, esta iniciativa, dotada con 4,5 millones de euros, contempla “ayudas directas para el fomento del empleo y la dinamización económica de las poblaciones y con subvenciones para la realización de cursos de formación orientados a personas desempleadas de larga duración de 45 o más años”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid inicia una campaña de divulgación sobre ciberseguridad a través de los ayuntamientos y las redes sociales Recibidos

  • El consejero López-Valverde ha participado hoy en una mesa redonda celebrada en el South Summit 2024.
  • El Gobierno autonómico ha invertido 23 millones de euros este año para proteger sus infraestructuras y sistemas y ha puesto en marcha la Agencia de Ciberseguridad.
  • La región registró más de 79.600 ataques informáticos en 2023, un 25% más que el año anterior, de los que la mayoría fueron estafas en la red.

La Comunidad de Madrid va a poner en marcha una campaña de divulgación en materia de ciberseguridad a través de los ayuntamientos de la región y de perfiles sociales, para informar a los ciudadanos sobre los diferentes tipos de estafas que se producen en la red y la manera de prevenirlas.
Así lo ha explicado hoy el consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, durante su participación en una mesa redonda celebrada en el espacio La Nave de la capital con motivo del South Summit 2024. Aquí, ha asegurado que el Gobierno regional ya ha puesto en marcha cursos sobre esta temática en la plataforma Madrid Aula Digital y, esta misma semana, ha contactado con los municipios para que estos ofrezcan información útil a sus vecinos sobre cómo deben protegerse de los delitos informáticos.
López-Valverde ha destacado que este año el Ejecutivo autonómico ha invertido 23 millones de euros en este ámbito y ha puesto en marcha la Agencia de Ciberseguridad con el objetivo, entre otros, de “coordinar a las entidades locales de menos de 20.000 habitantes que no disponen de medios para proteger sus equipos e infraestructuras ante estos ataques en la red”.
La Comunidad de Madrid registró un total de 79.624 ciberdelitos durante el año pasado, lo que supone un incremento del 25% respecto a los 63.758 detectados en el ejercicio anterior, según recoge el Balance de Criminalidad en España 2023. De ellos, casi el 91% (72.314) corresponden a estafas informáticas, como la suplantación de identidad o la venta de productos falsificados, unas prácticas que, igualmente, crecieron un 25% en 2023. Además, representan el 19% de todos los delitos registrados en la región por detrás de hurtos e infracciones convencionales.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Los madrileños con movilidad reducida no se sienten escuchados: un 55% admite no estar concienciado con sus problemas

  • El informe “La Voz de la Accesibilidad” analiza la sensibilidad de la sociedad hacia la situación de los más de 264.900 madrileños con dificultades para moverse
  • El político Pablo Echenique, el cantante El Langui, la periodista Irene Villa, el atleta Alex Roca y la nadadora Teresa Perales, en el top 5 de los referentes en movilidad reducida para la sociedad.
  • El 82% de los madrileños considera que los medios de comunicación no representan suficientemente a este colectivo

 

Con un escaso 4,10 sobre 10, el 55% de los madrileños suspende en concienciación con los problemas de los más de 264.900 personas con movilidad reducida que residen en la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el informe “La Voz de la Accesibilidad” elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios con el objetivo de ofrecer una nueva perspectiva de la situación y la visibilidad de este colectivo.

En este sentido, el estudio también se focaliza en conocer cómo las personas con movilidad reducida son percibidas por la sociedad, una percepción en la que los medios juegan un importante papel.  Sin embargo, la investigación desvela que para el 82% de los madrileños, los medios de comunicación y las redes sociales no prestan suficiente atención a los problemas de las personas con movilidad reducida y, yendo más allá, que las películas y series no las representan adecuadamente, reproduciendo estereotipos que no contribuyen a normalizar la situación.

 

“En un mundo donde los medios de comunicación, las redes sociales y el cine juegan roles cruciales en la formación de opiniones y actitudes, es fundamental que las personas con movilidad reducida tengan voz para dar a conocer sus necesidades y sentar los cimientos de actitudes y políticas que contribuyan a su plena inclusión”, afirma Laura López Demarbre, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Mutua de Propietarios.

En relación con este punto, un 65% de los madrileños recuerda haber visto a personas con movilidad reducida en los medios de comunicación, un 59% en las películas y solo un 40% en las redes sociales, y la mayoría (57%) considera que su presencia es esporádica. De acuerdo con “La Voz de la Accesibilidad”, los deportes adaptados (65%) y el ejemplo de superación (62%) son los principales motivos de su proyección pública. 

En cuanto a su presencia en el cine, un 87% de los madrileños se muestra crítico y afirma que las personas con movilidad reducida nos están representadas de la forma adecuada lo que, para un 87%, no ha contribuido a normalizar su situación.

 

Referentes públicos y sensibilización.

El estudio de la Fundación Mutua de Propietarios también ha identificado a los personajes públicos que, actualmente, son un referente para la sociedad en el mundo de la movilidad reducida. Un listado que encabeza el político Pablo Echenique, conocido por un 97% de los españoles, al que sigue el músico y actor Juan Manuel Montilla “El Langui” (83%).

Completan el top 10 la periodista Irene Villa (65%); el atleta Alex Roca (53%); la nadadora Teresa Perales (41%); el actor y humorista Telmo Irureta (36%); la cantante y compositora Miriam Fernández (19%); el tenista Cisco García (14%) y el deportista Alvaro Galán (13%).

Partiendo del hecho de que, en alguna etapa de nuestra vida, la mayoría de las personas veremos alterada nuestra movilidad, bien por la edad o por alguna enfermedad, el estudio “La Voz de la Accesibilidad” detecta una escasa sensibilidad de la sociedad antes las necesidades de estas personas. De acuerdo con el informe, el 50% de los madrileños afirma haber observado situaciones de exclusión en las actividades sociales hacia este colectivo, lo que indica que todavía no pueden llevar un estilo de vida igual al resto de la población.

 

En este sentido, el 84% de los madrileños está de acuerdo en que habría que sensibilizar más a la sociedad sobre las barreras cotidianas que afrontan las personas con este tipo de discapacidad motora. “Todavía queda un gran recorrido para alcanzar la plena inclusión de las personas con movilidad reducida y, para ello, debemos comenzar por reconocer y valorar sus necesidades y diferencias, para adoptar las medidas que contribuyan a construir una sociedad más justa y próspera”, concluye la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Mutua de Propietarios.

Lasker / Paloma Aguilera/ Alejandra Garcia de la Maza.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Jugar a producir alimentos, aprender el valor del campo

  • El programa “Conocer la Agricultura y la Ganadería” está suponiendo un aprendizaje tan valioso como necesario para los escolares, que están comprobando, a través del juego y la experimentación, el verdadero valor del campo y del mundo rural
  •  El Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid, está al frente de este proyecto que llegará, hasta el 23 de mayo, a 500 escolares de 3º a 5º de primaria de ocho colegios de Madrid
  •  “Conocer la Agricultura y la Ganadería” cuenta con la financiación de la Comunidad de Madrid y la colaboración de las entidades Reale, Provacuno, Interovic, Fundación CESFAC, Foro Interalimentario, Bayer y ANSEMAT.

 

Juegos, dinámicas de grupo, experimentación y mucha curiosidad…, así ha sido la jornada celebrada este viernes, 17 de mayo, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid, donde un grupo de niños y niñas han aprendido y disfrutado con la iniciativa “Conocer la Agricultura y la Ganadería”, organizada por el Grupo Editorial Agrícola Henar Comunicación en colaboración con la ETSIAAB, la financiación de la Comunidad de Madrid y el apoyo de las entidades Reale, Provacuno, Interovic, Fundación CESFAC, Foro Interalimentario, Bayer y ANSEMAT.

El Consejero de Agricultura de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha estado presente en la jornada, ha hablado con los monitores y se ha unido a los escolares, que le han mostrado, divertidos y curiosos, cómo están aprendiendo de dónde vienen los alimentos, “es una iniciativa muy necesaria; es fundamental, un paso adelante para que todos los niños, sobre todo de las grandes urbes, conozcan la realidad del campo; que valoren el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos, para que vean lo que hay detrás de algo tan sencillo como comer y que lo valoren”.

Asimismo ha subrayado que es necesario “que la voz del sector se oiga y que los más pequeños se den cuenta del esfuerzo que se hace”, en este sentido ha alabado al sector primario de la Comunidad de Madrid, “por eso esta iniciativa debemos verla como una oportunidad porque contribuye al relevo generacional, que tanto preocupa al sector, cada vez más profesionalizado y tecnificado”.

Los niños se han mostrado muy participativos, porque para ellos la jornada ha sido no solo aprendizaje, sino también diversión y descubrir cosas tan fundamentales como de dónde vienen los alimentos que consumen cada día. Sus testimonios han sido divertidos y muy valiosos, “hemos disfrutado mucho y aprendido también”; especialmente entusiasmados estaban cuando han podido subirse a los tractores de la Escuela y han comprobado las máquinas tan punteras con las que los agricultores trabajan en la actualidad. Además, su inquietud y curiosidad se ha visto con creces satisfecha, ya que los monitores que los han acompañado les han explicado todo el proceso productivo y les han mostrado muchísimas curiosidades que desconocían.

 Huir de los tópicos

Las empresas colaboradoras no han querido perderse esta jornada y han acompañado a organizadores y al consejero de Agricultura. Su opinión ha tenido un denominador común: lo necesaria y positiva que es esta actividad. Así lo ha asegurado Victoria Ruiz, de ANSEMAT, “es imprescindible tener una buena formación, partir de una comunicación en la que los niños sepan cuál es el sector; consideramos que el sector de la maquinaria es muy desconocido y por eso tenemos que potenciar su conocimiento entre los más pequeños”.

Jorge de Saja, secretario general de  Fundación CESFAC, ha destacado que “es algo que teníamos que haber hecho antes; si hay algo bueno que hemos aprendido estos años malos de crisis y guerras es que la cadena alimentaria es muy importante; es necesario poner en valor y explicar a todo el mundo, niños y consumidores, cómo se producen los alimentos y qué se necesita para ello”.

Por su parte Mónica Martínez, directora del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), ha valorado que “desde el punto de vista didáctico es muy interesante, porque las actividades que se realizan con los niños están muy bien enfocadas en cuanto a los contenidos técnicos y educativos; he visto por las preguntas que es muy interesante, se huye de tópicos, se incluyen aspectos que los niños deben aprender de la manera correcta y sin caer en generalidades, además de dar una aproximación realista de los alimentos y  enseñarles a apreciar los productos de calidad y de cercanía”.

Víctor Yuste, director del Foro Interalimentario, ha destacado que “es muy importante realizar iniciativas que tengan por objetivo acercar el sector primario a los niños; es el futuro. Hay niños que creen que la comida viene del lineal del supermercado, y hay que enseñarles que vienen del campo. Actualmente existe una diferencia tremenda en este sentido entre la juventud urbanita y la que procede del medio rural, los conocimientos de estos son muy elevados y es necesario acercar la información a los que no saben de dónde vienen los alimentos y su única referencia son los medios o películas, que muchas veces están llenas de tópicos”.   

Finalmente Javier López, director de Provacuno, ha redundado en la misma idea, “en las ciudades estamos cada vez más alejados del medio rural, por eso hay que enseñar la importancia del medio rural, el gran trabajo de agricultores y ganaderos y el proceso desde el campo hasta que la comida está en la mesa”.

Conocer la Agricultura y la Ganadería

El Proyecto Conocer la Agricultura y la Ganadería se desarrolla desde distintas áreas: blog, redes sociales y acciones participativas de divulgación en centros educativos de distintos puntos de nuestro país. Hasta la fecha han sido más de 7.000 los escolares de Madrid, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha, Andalucía, Zaragoza y Valladolid los que han participado en las actividades.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid trabaja con los fiscales de medioambiente en la lucha frente a delitos contra la biodiversidad

La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha celebrado hoy una jornada para prevenir y perseguir este tipo de sucesos.

Los agentes forestales disponen de una unidad canina especializada en persecución de venenos, cámaras de fototrampeo y maletín de investigación de incendios.
Las infracciones más habituales afectan a la flora y a la fauna, como la colocación de cepos, lazos o jaulas trampa para cazar animales de manera ilegal.
La normativa autonómica y estatal otorga a estos profesionales el carácter de policía administrativa especial y judicial.

La Comunidad de Madrid ha celebrado hoy una jornada técnica en la que han participado agentes forestales (AAFF) y los siete fiscales de medioambiente para mejorar la lucha frente a delitos contra la biodiversidad. En el encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), se han abordado asuntos como la coordinación para prevenir y perseguir este tipo de infracciones.
Los profesionales del Cuerpo de Agentes Forestales (CAF) cuentan con una gran especialización en técnicas y métodos, como inspección ocular, evidencias físicas y formación avanzada. Entre las herramientas de las que disponen, destaca una unidad canina especializada en persecución de venenos, así como cámaras de fototrampeo (dotadas de un detector de movimiento que se activa cuando pasa un animal frente a ella) y un maletín destinado a la investigación de incendios forestales.
Los delitos más habituales afectan a flora y fauna, como la colocación de venenos, cepos, lazos o jaulas trampa para cazar de manera ilegal, provocando un grave daño a distintas especies y la electrocución de aves en instalaciones que no están suficientemente protegidas. Le siguen los relacionados con el urbanismo ilegal, incendios forestales ocasionados por negligencias, vertidos y maltrato animal. La mayor incidencia se encuentra en la parte sur y este de la región, y la de menor en la zona de la Sierra.

POLICÍA ADMINISTRATIVA ESPECIAL Y JUDICIAL
La normativa, tanto autonómica como estatal, otorga a estos servidores públicos el carácter de agentes de la autoridad, policía administrativa especial y judicial para prevenir e investigar este tipo de sucesos dentro de la región. En este sentido, una unidad de los AAFF de la Comunidad de Madrid está adscrita a la Fiscalía encargada de averiguar los delitos urbanísticos y medioambientales.
De este modo, trabajan conjuntamente en la disminución de la mortalidad en aves rapaces por tendidos eléctricos, el uso ilegal de venenos y artes prohibidas, la prevención de incendios forestales, ordenación del territorio, vertidos al medio ambiente y maltrato animal.
El 40% del territorio madrileño está protegido bajo algún tipo de figura ambiental, siendo la segunda región de España después de Canarias. En estas áreas se realiza un uso social muy intenso por parte de madrileños y visitantes, por lo que la labor de control, vigilancia e investigación de los AAFF es fundamental.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid participa en el Congreso Revolución Rural para exponer sus políticas frente a la despoblación

  • El director general de Reequilibrio Territorial ha asistido hoy a este foro organizado por la Universidad Francisco de Vitoria.
  • El Gobierno regional ampliará los servicios de banca móvil y atención al ciudadano para que llegue a más zonas rurales.
  • Extenderá también el proyecto Cuídame para mayores que viven en municipios de menos de 250 habitantes.

La Comunidad de Madrid ha participado hoy en el Congreso Revolución Rural organizado por la Universidad Francisco de Vitoria, donde el Ejecutivo autonómico ha explicado sus políticas frente al fenómeno de la despoblación y las actuaciones destinadas a atraer nuevos residentes a los municipios más pequeños.
El director general de Reequilibro Territorial, Javier Carazo, ha moderado el taller Municipios repobladores, en el que han intervenido más de una decena de alcaldes de toda España, entre ellos la de Madarcos, Eva Gallego. Carazo ha destacado el trabajo conjunto con otras administraciones y entidades locales en esta materia, como el Plan de Reequilibrio Territorial y Lucha contra la Despoblación, que incluye más de un centenar de medidas para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades independientemente del lugar en el que se viva.
También ha recordado que el Gobierno regional ampliará la Oficina Móvil de Atención al Ciudadano para que este servicio llegue a todos los vecinos, y el de banca móvil, que tiene como objetivo su mayor comodidad en las gestiones bancarias, evitando desplazamientos y contribuyendo al desarrollo de la actividad económica.
Asimismo, se reforzará el taxi a demanda para asegurar la movilidad en los pueblos más pequeños y un nuevo plan de vivienda con alquiler asequible beneficiará a municipios con una población inferior a 20.000 personas. A ello se añaden nuevas ayudas para comercios y hostelería y la extensión del proyecto Cuídame que presta asistencia de los mayores en localidades con menos de 250 habitantes.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid publica una guía de rutas y actividades relacionadas con el turismo de agua en la región

  • La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha editado este documento que reune diferentes propuestas para disfrutar en familia.
  • Existen un total de cinco zonas de baño censadas oficialmente en las que, en verano, se controla periódicamente su calidad.
  • Las comarcas de Sierra Norte, la Oeste, Las Vegas y Alcarria ofrecen paisajes, sendas y la práctica de deportes acuáticos.

La Comunidad de Madrid ha publicado una guía de rutas y actividades con el nombre de Turismo de agua, que recopila algunos de los espacios más representativos de la región como riberas de ríos, playas con bandera azul o lugares donde practicar deportes náuticos o avistar aves. El objetivo de esta iniciativa de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte es que los madrileños cuenten con un nuevo recurso para disfrutar en familia de estos enclaves.
Concretamente, existen en el territorio madrileño cinco zonas de baño censadas oficialmente en las que se controla periódicamente su calidad en época estival. Se trata de Las Presillas, los Villares, el Muro, Playa del Alberche y Virgen del Nueva, única con bandera azul.
Además, este recurso natural es también el responsable de la formación de paisajes que dan lugar a parajes como cárcavas, veredas, cascadas de gran altura y grandes superficies de agua.
Las propuestas se desarrollan en torno a cuatro comarcas madrileñas, la Sierra Oeste, Norte, Las Vegas y la Alcarria. Así, la primera cuenta con más de 50 kilómetros de costa y 14 playas en el Pantano de San Juan. Es el único embalse de la Comunidad donde está permitido el baño y las actividades acuáticas a motor.
En el área de Santa María de la Alameda-Valdemaqueda se encuentra uno de los parajes más recónditos modelados por los ríos Aceña y Cofio, que bañan valles de montañas. La Cascada del Hornillo y el recorrido por estos enclaves son otras de las iniciativas planteadas para pasar un buen día en la naturaleza.

Igualmente, Aldea del Fresno y Villamantilla se encuentran en una Zona de Especial Protección donde se pueden avistar águilas y buitres, además de descansar en la playa del Alberche, realizar la ruta de las cárcavas del río Perales o disfrutar de los arroyos que rodean Navas del Rey.

PROPUESTAS EN LA SIERRA NORTE, LAS VEGAS Y LA ALCARRIA
La Sierra Norte es especialmente rica en recursos turísticos acuáticos como la Cascada del Purgatorio o las piscinas naturales de las Presillas, en el entorno de Rascafría y Pinilla del Valle donde, asimismo, se puede practicar piragüismo.
En la zona de Somosierra, la ruta de la Chorrera de San Mamés y el descenso de barrancos invitan a descubrir lugares recónditos llenos de belleza. En Buitrago del Lozoya, destacan la piscina natural de Riosequillo y las actividades acuáticas del embalse del Atazar.
El río Jarama, en las proximidades de Patones, presenta una importante biodiversidad avalada y protegida como Red Natura 2000 y da lugar a un itinerario por el Pontón de la Oliva, que llega hasta las Cárcavas.
La Senda del Agua cerca de Cercedilla ofrece panorámicas imprescindibles del valle. En el embalse de Guadalix de la Sierra, que dispone de un club náutico, se puede practicar kayak, vela, windsurf y paddlesurf.
Otra ruta, en este caso en Moralzarzal, recuerda la antigua creencia del poder mágico y de sanación que tiene este elemento natural en esta localidad. Ya desde comienzos del siglo XVII aparecían las primeras fuentes, como la de los Cuatro Caños, donde el granito es el material principal de esta gran obra hidráulica. La presa de Majalespino y el Valle de la Barranca completan la oferta de este entorno.
Las Vegas y Alcarria de Madrid cuenta con la Playa de los Villares en el Tajo que constituye el único punto en el que es posible bañarse. Se accede a esta zona por un camino de tierra accesible tanto a pie como en bicicleta. En las inmediaciones hay mesas dispuestas en un amplio merendero.
En Fuentidueña de Tajo y Villamanrique de Tajo destaca una senda ecológica. Se inicia en el área recreativa de Las Cuevas, buen lugar para el ocio y el deporte, y desciende aguas abajo repasando los atractivos del bosque galería que forma el río, atravesando, además, campos de cultivo de maíz, espárragos y cereales.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Más de 60 municipios han solicitado ya a la Comunidad de Madrid participar en cursos de capacitación digital

  • El consejero López-Valverde visitó el 6 de mayo La Cabrera para conocer la formación sobre la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV).
  • Cerca de 200 alumnos, la mayoría con edades superiores a 55 años, han participado en estas acciones destinadas a obtener habilidades tecnológicas.
  • Se han impartido seminarios sobre Banca Digital y uso de la TSV, y próximamente se iniciarán los de Ciberseguridad.

La Comunidad de Madrid ha recibido más de 60 solicitudes para participar en los cursos de capacitación digital que la Administración regional imparte desde el pasado mes de octubre en las localidades de menos de 20.000 habitantes. El consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, visitó el 6 de mayo La Cabrera para conocer el que se está ofreciendo sobre el uso de la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV), donde mostró su satisfacción por la buena acogida y el interés que ha suscitado esta iniciativa.
Casi 200 alumnos, la mayoría con edades superiores a 55 años, se han beneficiado hasta el momento de estas acciones financiadas con fondos públicos y cuyo principal objetivo es ofrecer a la población las herramientas necesarias para mejorar estas destrezas, con temáticas tan diversas como el uso de la banca digital, el de la TSV o ciberseguridad.
López-Valverde recordó que se trata de una actuación enmarcada en el Plan de Capacitación regional con el que, entre otras cosas, “se persigue reducir la brecha digital, fomentando el uso de unos servicios públicos modernos, ágiles y eficaces”. Asimismo, ha avanzado que se seguirá dando este tipo de formaciones tras comprobar que estos programas interesan a la ciudadanía.
En el mes de octubre comenzaron los cursos de Banca Digital, especialmente diseñados para que personas de avanzada edad o cualquier vecino con dificultades en el uso de estas apps de sus entidades financieras aprendieran a usarlas. Se impartieron en Buitrago del Lozoya, La Cabrera, El Molar, Robledo de Chavela, Alpedrete, Cadalso de los Vidrios, Colmenar de Oreja, Morata de Tajuña y Torres de la Alameda.
Además, en abril arrancó una nueva edición bajo el título Tu salud en tu móvil, en esta ocasión para enseñar a los ciudadanos las posibilidades que ofrece la TSV y qué otros trámites administrativos pueden realizar desde estos dispositivos, como acceder a certificados electrónicos y otros sistemas de identificación personal online. Ya están planificados los que se celebrarán en Cobeña, Patones, La Cabrera, Manzanares el Real, San Agustín del Guadalix, Loeches, Colmenar del Arroyo, Villa del Prado, San Martín de Valdeiglesias y Villanueva del Pardillo.
Y próximamente darán comienzo los cursos sobre Ciberseguridad básica, que pretenden concienciar a la población sobre las precauciones que se deben adoptar para evitar delitos que se cometen a través de las pantallas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno publica la orden de módulos con una rebaja general del 15 % en el IRPF 2023 para 27.000 agricultores y ganaderos madrileños

  • La orden establece, además, reducciones específicas del 80 % para la castaña, 50 % en cereales, leguminosas, olivar y la apicultura, y del 30 % para uva de vinificación y sectores ganaderos en régimen extensivo.
  • El conjunto de todas las reducciones puede suponer una minoración de la base imponible de unos 30 millones de euros en la Comunidad de Madrid.
  • Se mantiene la minoración en el rendimiento neto del 35 % por la adquisición de gasóleo agrícola y del 15 % por la compra de fertilizantes.
  • También continúan las reducciones para los agricultores que hayan utilizado electricidad para el riego y para los ganaderos por el uso de piensos adquiridos a terceros.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado el 19 de abril la orden del Ministerio de Hacienda y Función Pública por la que se reducen los índices de Rendimiento Neto y la reducción general aplicables en 2023 en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.
Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y otras circunstancias excepcionales que afectaron a la rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas durante 2023.

Con la publicación de esta orden, el Gobierno continúa dando cumplimiento a las medidas acordadas para dar apoyo a los agricultores y ganaderos, al establecer una reducción generalizada del 15 % en el rendimiento neto, a la que se añade la minoración de entre el 30 % y el 80 % en los sectores más afectados por las adversidades climáticas, y el mantenimiento de las minoraciones por la compra de gasóleo agrícola (35 %) y fertilizantes (15%).
La orden establece una reducción general del rendimiento neto del 15 % a la que podrán acogerse los aproximadamente 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos. Determinados sectores se benefician además de reducciones específicas, que son del 80 % en el caso de la castaña, 50 % para los cereales, leguminosas, olivar y la apicultura, y del 30 % para uva de vinificación y sectores ganaderos en régimen extensivo.
Se estima que el conjunto de las reducciones contempladas en la orden publicada hoy supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.750 millones de euros.
La orden permite que este año también los declarantes en estimación objetiva agraria del IRPF puedan minorar el rendimiento neto previo un 35 % por adquisición de gasóleo agrícola, y un 15 % por compra de fertilizantes.
Además, se mantienen las reducciones de los índices correctores por piensos adquiridos a terceros y por cultivos de regadío que utilicen energía eléctrica. Concretamente se establece en un 0,5 el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos adquiridos a terceros, siempre que representen más del 50 % del importe de los productos alimenticios consumidos, y se aplica tanto a los sectores ganaderos intensivos como a extensivos. El índice corrector por cultivos en tierras de regadío que utilicen energía eléctrica se reduce a 0,75.

Comunidad de Madrid
En la Comunidad de Madrid, los agricultores y ganaderos se pueden beneficiar de las reducciones establecidas a escala nacional, que son las siguientes:
Sectores agrícolas:

–    Cereales de 0,26 a 0,13
–    Leguminosas de 0,26 a 0,13
–    Frutos secos: Castaña de 0,26 a 0,05
–    Productos del Olivo de 0,26 a 0,13
–    Uva para vinificación con D.O. de 0,32 a 0,22
–    Uva para vinificación sin D.O. de 0,26 a 0,18

Sectores ganaderos:

–    Apicultura de 0,26 a 0,13
–    Bovino de cría extensivo de 0,26 a 0,18
–    Bovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
–    Ovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
–    Caprino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
–    Porcino de carne extensivo de 0,13 a 0,09
–    Porcino de cría extensivo de 0,26 a 0,18

Además, se establecen varias reducciones provinciales:

–    Avena y Cebada, con reducciones por encima del 50% nacional (de 0,26 a 0,09)
–    Centeno y Trigo duro, con reducciones del 80% (de 0,26 a 0,05)
–    Leguminosas (guisantes, lentejas y veza) con reducciones del 80% (de 0,26 a 0,05)
–    Albaricoques y Manzana, de 0,37 a 0,19
–    Cereza y Granado, de 0,37 a 0,13
–    Productos hortícolas: Brócoli, Judías verdes, Pepino y Rábano (de 0,26 a 0,18); Berenjena y Espárrago (de 0,26 a 0,13); y Melón y Puerro (de 0,26 a 0,09).

El conjunto de todas estas reducciones puede suponer para la Comunidad de Madrid una reducción de la base imponible de los declarantes en el régimen de estimación objetiva agraria de unos 30 millones de euros que beneficiarán a unos 27.000 agricultores y ganaderos.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno destina más de 4,3 millones de euros a la Comunidad de Madrid para financiar intervenciones de desarrollo rural, agricultura y ganadería

  • El Consejo de Ministros autoriza la distribución de más de 207 millones de euros entre las comunidades autónomas, para su ratificación en la Conferencia Sectorial de Agricultura.
  • Un total de 158,1 millones se corresponden a la implementación de las intervenciones del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) incluidas en el Plan Estratégico de la PAC, de los que 3,8 millones de euros corresponden a la Comunidad de Madrid.
  • Otros 49,6 millones en total, financiarán programas de competitividad y calidad de la producción de los mercados, actuaciones en sanidad vegetal y animal y el POSEI de Canarias, de los cuales se destinan más de 430.000 euros a la Comunidad de Madrid.

El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha autorizado, en el Consejo de Ministros de este martes, la distribución de 4.320.567 euros a la Comunidad de Madrid para financiar intervenciones en materia de desarrollo rural, agricultura y ganadería.
El siguiente cuadro muestra la distribución de partidas aprobada para la Comunidad de Madrid:
En total, las comunidades autónomas recibirán ocho créditos por un importe de 207,7 millones de euros, para financiar intervenciones de desarrollo rural contempladas en el Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) y distintas actuaciones en materia de competitividad y calidad de la producción de los mercados, sanidad vegetal y animal y del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI) de Canarias.
Una vez autorizado por el Gobierno, la distribución de los fondos se someterá a consideración de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que se celebrará el próximo viernes, 19 de abril.

Desarrollo rural
El crédito principal, por un importe total de 158.196.035 euros, es para la financiación de intervenciones del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) correspondientes al primer año de ejecución del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027, del que se destinan 3.889.203 euros a la Comunidad de Madrid.
Para este período, el Estado aportará a las comunidades autónomas el 30 % de la financiación nacional y, para realizar este reparto de fondos, se ha utilizado el criterio de distribución acordado con las comunidades autónomas en mayo de 2023.

Actuaciones en Agricultura y Ganadería
El Consejo de Ministros ha autorizado también la propuesta de distribución territorial de siete créditos para la financiación de diversas líneas de actuación, por un importe total de 49,6 millones de euros, del que se destinan 431.364 euros a la Comunidad de Madrid, que deberán someterse igualmente a la aprobación de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.
Dentro del programa de Competitividad y Calidad de la Producción y los Mercados, se ha autorizado en total un crédito por valor de 4,5 millones de euros para la línea de fomento de la apicultura, de los cuales 25.489 euros se destinan a la Comunidad de Madrid.
Para el reparto de esta cantidad se ha tenido en consideración el número de colmenas registradas en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) y, entre otras cuestiones, se financiará el programa oficial de vigilancia de agresiones y enfermedades de las colmenas, particularmente de la varroosis.

En este mismo programa se financiará la línea de calidad de las variedades vegetales y certificación de los materiales de reproducción, con un total de 1,75 millones de euros, de los que 106.826 euros corresponden a la Comunidad de Madrid. Con esta línea se apoya la ejecución de ensayos que permiten la evaluación agronómica de las nuevas variedades vegetales y el mantenimiento del sistema de certificación, mediante el control de la calidad y sanidad de semillas y plantas de vivero.
El crédito total dirigido al fomento de las razas autóctonas españolas asciende a 1,45 millones de euros, siendo 50.581 euros para la Comunidad de Madrid. Con esta línea se da apoyo a las asociaciones de criadores de razas autóctonas reconocidas por las comunidades autónomas para la gestión de los libros genealógicos y el desarrollo de actividades relacionadas con los programas de mejora y de bancos de germoplasma.
Dentro de esta misma línea de ordenación y fomento de la mejora ganadera y conservación de la biodiversidad, se consigna un crédito por otros 1,45 millones de euros para el control oficial del rendimiento lechero, con 12.061 euros para la Comunidad de Madrid. Con este crédito se dará apoyo a la evaluación genética de las especies bovina, ovina y caprina y a la mejora de la competitividad de las explotaciones.

Sanidad vegetal y animal
En materia de sanidad vegetal, los programas de prevención y lucha contra plagas tienen como principal objetivo el apoyo a la ejecución de actuaciones que permitan el control y posterior erradicación de determinadas de enfermedades. La dotación con la que el Gobierno apoya la prevención y lucha contra plagas en este ejercicio es de 10,57 millones de euros, de los que 36.347 euros corresponden a la Comunidad de Madrid.
Además, se ha autorizado la consignación de 8,83 millones de euros destinados a los programas estatales de erradicación de enfermedades animales. Esta línea de actuaciones tiene implicaciones tanto en la sanidad animal, como en la salud pública, así como sobre las exportaciones de productos ganaderos. De esta partida, 200.058 euros son para la Comunidad de Madrid.

En la distribución de estos fondos se tienen en cuenta criterios como el apoyo a las indemnizaciones por sacrificio obligatorio de animales afectados por distintas enfermedades transmisibles y a los vaciados sanitarios de explotaciones, y la adquisición de vacunas de lengua azul, entre otros.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights