Archive | Emprendedores

Se ha dotado a la Sierra Oeste con más de 4 millones de euros de los Fondos LEADER

  • Entrevista a Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste.

Juan Antonio de la Morena es alcalde de Villamantilla y presidente de la Asociación para el Desarrollo integral de la Sierra Oeste de Madrid (ADI Sierra Oeste). ¿Qué destacaría de este verano que ahora acaba en nuestra comarca?
Este verano ha sido muy intenso en trabajo para ADI SIERRA OESTE, ya que estamos terminando todos los procesos de adjudicación de los PLANES DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN DESTINO Y LAS ACCIONES DE COHESIÓN, lo que supone unas actuaciones, acciones y estudios que suponen unos 4.000.000 de euros en licitaciones y adjudicaciones para modernizar y desarrollar el futuro del turismo en la Sierra Oeste de Madrid. Además, hemos sacado en este verano la Primera Convocatoria de Subvenciones de Fondos LEADER.

Explíquenos qué es y de quién depende este organismo.
La Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (Antiguo Consorcio Sierra Oeste de Madrid) es un organismo constituido por 22 municipios (Aldea del Fresno, Batres, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Colmenar del Arroyo, Chapinería, Fresnedillas de la Oliva, Navas del Rey, Navalagamella, Pelayos de la Presa, Quijorna, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y Zarzalejo) y otros 90 agentes socio económicos implantados en la zona (empresarios, asociaciones, sindicatos, etc…). Cualquier agente socio económico que tenga actividad en nuestra comarca puede formar parte de ADI SIERRA OESTE.
Su objetivo principal es la puesta en marcha de iniciativas tendentes a fomentar el desarrollo del medio rural. En estos momentos, entre otras muchas, el Consorcio Sierra Oeste es uno de los Grupos de Acción Local, reconocidos por la Comunidad de Madrid para la gestión del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER). Y gestionamos tanto las subvenciones de Fondos LEADER, como otros fondos de Desarrollo Local, como son LOS FONDOS EUROPEOS en el ámbito del turismo sostenible.
¿Se han vuelto a convocar las Ayudas LEADER? ¿En qué consisten?
Son ayudas que se conceden, en nuestro caso, a terceros con actividad empresarial en la Sierra Oeste de Madrid, en el Marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2024-2027 cofinanciables por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, en base a la Estrategia de Desarrollo Local Participativa de la Sierra Oeste de Madrid. Los Fondos LEADER están financiados al 80 % por la Unión Europea, en un 18 % por la Comunidad de Madrid y en un 2 % por la Administración General del Estado.

¿Qué iniciativas y en cuánto dinero son subvencionables?
Mediante orden de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local por la que se seleccionan los Grupos de Acción Local y sus Estrategias de Desarrollo Local Participativo en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (Pepac) 2023-2027, de conformidad con la Orden de 24 de junio de 2024 por la que realiza la convocatoria de selección para 2024, fechada el 4 de noviembre de 2024. A ADI Sierra Oeste de Madrid se le otorga un montante de 4.393.671 euros, distribuidos de la siguiente manera:


¿Qué personas pueden beneficiarse de estas ayudas? Y ¿cómo debe proceder alguien que esté interesado en pedir las Ayudas LEADER?
Las Bases Reguladoras de las ayudas y de la convocatoria de las mismas —tanto las Bases Reguladoras, como las convocatorias— una vez autorizadas por la Dirección General de Reequilibrio Territorial de la Comunidad de Madrid, fueron aprobadas por la Junta Directiva de ADI Sierra Oeste de Madrid celebrada el pasado 8 de julio de 2025 y publicadas en el BOCM nº 170, del 18 de julio de 2025, páginas 227 y 228. En vista de esto, el periodo de convocatoria se abrió el día 21 de julio de 2025 y estará abierto hasta el 19 de agosto de 2025, ambos inclusive.
Las Ayudas van destinadas, principalmente, a trabajadores autónomos, micropymes, pequeñas empresas y medianas empresas en los municipios de aplicación de la EDLP de ADI Sierra Oeste de Madrid.
La cuantía de las ayudas asciende a 2.325.669,70 €, para esta primera Convocatoria, como se indica en el cuadro. Y el resto saldrá en las 2 próximas convocatorias.
El porcentaje de ayuda será del 65 % de los gastos subvencionables para los proyectos Productivos que se presenten a la convocatoria de las medidas M01, M02 y M03 y una ayuda directa de 25.000 euros para las medidas M06 y M07.
La convocatoria se ha publicado en el BOCM, número 170, de 18 de julio de 2025, páginas 227 y 228.
El plazo de presentación de solicitudes se abrió el 21 de julio de 2025.

Juan Antonio de la Morena, presidente de ADI Sierra Oeste.

¿Cuándo se harían efectivas?
En esta primera convocatoria, cuyo plazo de presentación de instancias ha finalizado el 19 de agosto de 2025, se han presentado 84 solicitudes cuyo montante total de ayudas solicitadas supera los 6.000.000 euros, lo que supone todo un éxito en cuanto a la acogida que ha tenido estos fondos para nuestro sector empresarial cuando, normalmente, en convocatorias anteriores, las solicitudes presentadas no llegaban a las 30 solicitudes e incluso no se cubrían con las solicitudes los importes previstos en las convocatorias.
El hecho de que se hayan superado con creces, con las solicitudes presentadas, los importes de la convocatoria, será determinante para que los fondos lleguen a nuestros empresarios y emprendedores, y que no se tengan que devolver fondos como ocurrió en convocatorias anteriores. Este éxito de la Convocatoria LEADER, en mi opinión, se debe a que, en el trámite participativo de la creación de la nueva Estrategia de Subvenciones, se trabajaron muy bien cuales habían sido los puntos problemáticos que dificultaban el acceso de empresarios y emprendedores a estos fondos. Estos puntos se modificaron en el trámite de presentación de la nueva estrategia y esto ha favorecido que la nueva estrategia aprobada sea más clara. Además la labor divulgativa por parte de los técnicos de Leader y en medios de comunicación, ha sido extraordinaria y muy eficaz; además de que los ayuntamientos de ADI Sierra Oeste se han volcado en la colaboración de divulgación de estos fondos entre sus vecinos, lo cual ha favorecido el conocimiento y se ha transmitido la importancia de estos fondos para el fomento empresarial y la ayuda para nuevas iniciativas en la Sierra Oeste, concretándose en un gran éxito para esta primera convocatoria.
Los siguientes pasos que ya se están realizando por parte de los técnicos de LEADER de ADI Sierra Oeste, son la ordenación de los expedientes, completando todas las solicitudes que se han presentado. Se deberán ordenar y sistematizar las subvenciones en función de las distintas Medidas establecidas en la Estrategia de Desarrollo Local Participativa de la Sierra Oeste de Madrid, para verificar que se cubren todos los fondos y, a partir de este control se abrirá el trámite de aprobación de los distintos proyectos para que la comunidad de Madrid haga los informes de subvencionabilidad, y en función de la puntuación obtenida se adjudiquen las subvenciones. Esperemos que lo resolvamos todo lo antes posible, y se reciban los fondos por empresarios y proveedores a la mayor brevedad.

Publicada el Emprendedores, Sierra Oeste0 Comentarios

“Ya se puede solicitar el certificado de no inicio de inversiones para las ayudas para los promotores que quieran solicitar una ayuda LEADER en la próxima convocatoria”

Como nuestros lectores ya conocen, ADI Sierra oeste de Madrid está a punto de abrir un nuevo periodo de ayudas para el apoyo a la inversión en nuestra Comarca, para conocer un poco más en qué consisten y cómo funcionan estas ayudas hemos conversado con Roberto Cordero Navarro, gerente de ADI Sierra Oeste.

¿Cuáles son las principales líneas de estas nuevas ayudas?
En este nuevo periodo las ayudas LEADER para proyectos productivos, es decir, los que se dirigen a empresas se centras en 5 líneas. La primera de Apoyo a la industria agroalimentaria, la segunda al Apoyo del tejido productivo y la tercera al sector del turismo. Pongo en conjunto estas tres porque van dirigidas al Apoyo a la Inversión. Luego tenemos otras Ayudas directas al emprendimiento y al mantenimiento de negocios o relevo generacional en nuestra comarca.

¿Podrías concretarnos un poco más?
Por supuesto. En el caso de las tres primeras líneas lo que se subvenciona es inversión. Es decir, se subvenciona todo lo que tenga que ver con las inversiones necesarias para la puesta en marcha, ampliación y modernización. El promotor ha de realizar primero la inversión y luego, una vez finalizada y pagada, recibiría la subvención.
En cuanto a las líneas de apoyo al emprendimiento y de mantenimiento de la inversión son ayudas a tanto alzado por poner en marcha una actividad económica como autónomo o por mantener un negocio cuyo propietario se vaya a jubilar o tenga alguna incapacidad que le impida continuar con el desarrollo de la actividad.
¿Cuál es la cuantía de las ayudas?
Como ya he comentado antes, tenemos dos modalidades. Unas ayudas directamente relacionadas con la inversión, que se recibe el 65% del total del gasto subvencionable, sin contar el IVA, con un máximo de 300.000 euros por promotor y otras, que son ayudas a tanto alzado, concretamente las de emprendimiento y relevo generacional, que se cobran 25.000 euros, 15.000 euros el primer año y 10.000 euros el segundo.

Nos has hablado de ayudas a tanto alzado para Emprendimiento y Relevo generacional ¿En estas no hay que justificar gasto?
No, no hay que justificar ningún gasto, simplemente iniciar una actividad o continuar con un negocio. Me explico. La ayuda al fomento del emprendimiento va destinada a aquellos desempleados que quieran poner en marcha un negocio como autónomos. Solo es necesario darse de alta y poner en marcha la actividad. En el caso de lo que hemos denominado como “relevo generacional”, son ayudas destinadas a evitar el cierre de negocios que estén funcionando en los pueblos y el propietario se vaya a jubilar o tenga alguna incapacidad que le impida continuar con la actividad y un empleado, un familiar o un tercero decida continuar con él. Si se produce el traspaso del negocio se puede acceder a la ayuda.

¿Quiénes pueden beneficiarse de estas ayudas?
Pues prácticamente todo el tejido empresarial de nuestra comarca. En las líneas de “inversión” pueden ser beneficiarios las personas físicas (Autónomos), las microempresas hasta 10 trabajadores, las pequeñas empresas hasta 50 trabajadores y las medianas empresas hasta 250 trabajadores. Por lo que se refiere a la de “emprendimiento”, pueden ser beneficiarias aquellas personas que estén inscritas como demandantes de empleo en el momento de la solicitud y no hayan estados dado de alta en la misma actividad en los últimos tres años. Por último, en la de “relevo generacional”, sirve con que se queden con el negocio que va a cerrarse.

¿Cuándo se abre la convocatoria?
La convocatoria se va a abrir en breves fechas, va a ser cuestión de días. Estamos esperando a que nos venga la aprobación definitiva de las Bases Reguladoras y de las convocatorias para aprobarlas por Junta Directiva y enviar a Boletín Oficial para su publicación.
Lo que sí se puede pedir ya es el “Acta de no comienzo de inversiones”.

¿Qué significa eso?
Es muy sencillo, solo son subvencionables las inversiones que se lleven a cabo después de la emisión de ese acta de no inicio. A diferencia de otros periodos, en este se puede hacer con carácter previo a la apertura de convocatoria y toda aquella persona que esté interesada ya nos lo puede solicitar.

Por último, ¿Dónde se pueden informar los posibles interesados?
Para más información sobre el programa pueden dirigirse a la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid (Roberto Cordero Navarro / Manuela García Larios). 91 861 15 73 / 680 98 38 09 , a través del mail: sierraoeste@sierraoeste.org o en nuestra página web www.sierraoeste.org.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

ADI Sierra Oeste: Estrategia de desarrollo local para la Sierra Oeste 2023-2027

  • Nuevas oportunidades para el emprendimiento en nuestra comarca.

El pasado mes de julio, en su Asamblea General de Socios celebrada el día 30, la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra Oeste de Madrid aprobó la nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativo que será de aplicación para los próximos años en nuestro territorio. Este documento, que se ha elaborado a través de un proceso abierto de participación de la población de los diferentes municipios integrados en ella, recoge las principales líneas de actuación que serán implementadas en los próximos años, así como las características de los proyectos que serán subvencionados por ADI Sierra Oeste de Madrid.
Esta estrategia, que actualmente está en fase de aprobación por parte de la Dirección General de Reequilibrio Territorial de la Comunidad de Madrid, contará con una dotación económica cercana a los 4.000.000 € e irá destinada a subvencionar proyectos de emprendimiento y desarrollo en los municipios integrados en la Sierra Oeste de Madrid.
Estas ayudas irán destinadas, en su mayoría, a la puesta en marcha de proyectos productivos en nuestro territorio, ya que, como mínimo el 60 % de la totalidad de la dotación económica debe ir destinado a este tipo de proyectos. Es decir, a proyectos que vayan destinados a la creación, mejora o ampliación de los negocios de nuestra comarca.
Las principales novedades de esta estrategia son tres. La primera que, aunque se mantiene la Ayuda a desempleados que quieran emprender un negocio, esta se amplía a 25.000 € a fondo perdido, frente a los 15.000 € actuales y ya no será necesario estar 180 días en situación de inscrito como desempleado.
La segunda novedad es que se ha incorporado una nueva línea de ayuda para el apoyo al mantenimiento de los negocios tradicionales y el relevo generacional en los mismos. Con esta medida, lo que se pretende es evitar que se cierren los negocios tradicionales en los municipios, fomentando que hay una sustitución de los empresarios cuando se jubilen y evitar que se cierren panaderías, carnicerías y otros muchos negocios de proximidad. En esta línea de se concederán ayudas de 25.000 € a fondo perdido a aquellos emprendedores que continúen con un negocio ya establecido que esté en peligro de desaparición, por ejemplo, por jubilación del titular, garantizando el relevo generacional y el mantenimiento del tejido industrial y comercial de nuestros municipios.
La tercera novedad viene de la mano de las intensidades de ayuda que van a aumentar considerablemente. Así se va a pasar del 40 % actual, al 65 % de la inversión, siempre y cuando se cumplan una serie de criterios que hacen que el porcentaje de ayuda vaya subiendo hasta ese máximo del 65 %. Igualmente, aumenta el máximo de ayuda por proyecto que puede ser de hasta 300.000 €.

Las medidas a las que se va a destinar el dinero de esta estrategia serán, concretamente, las siguientes:

• M01: FOMENTO DE LA AGROINDUSTRIALIZACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO
• M02: PROMOCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA SIERRA OESTE
• M03: DESARROLLO DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS EN LA SIERRA OESTE.
• M04: FOMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA MEDIANTE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN
• M05: RECUPERACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO Y ENTORNO NATURAL.
• M06: AYUDA AL EMPRENDIMIENTO EN LA SIERRA OESTE.
• M07: APOYO AL MANTENIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO LOCAL.

En palabras del Presidente de ADI Sierra Oeste de Madrid, Juan Antonio de la Morena, Alcalde de Villamantilla, «Esta nueva estrategia supone una oportunidad inmejorable para el desarrollo del tejido productivo de nuestra comarca y pretende ser un elemento de impulso para el desarrollo de nuestros municipios.
Las nuevas líneas de ayuda y los nuevos porcentajes, más altos que los anteriores, hacen de las ayudas LEADER una oportunidad muy importante para que los empresarios y emprendedores pongan en marcha nuevos negocios o mejoren los que ya tienen.
Además, buscamos, a través del apoyo al relevo generacional, el mantenimiento de los negocios tradicionales y garantizar el futuro de los mismos.
También me gustaría destacar que, para este nuevo periodo, las ayudas de ADI Sierra Oeste han ampliado su territorio de cobertura, además de a los municipios que ya formaban parte de la misma, Aldea del Fresno, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinería, Colmenar del Arroyo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y Zarzalejo, se ha ampliado a Batres, Ǫuijorna y Valdemorillo.
Por último, quiero animar a todos los empresarios y emprendedores de nuestra comarca que se pongan en contacto con ADI Sierra Oeste de Madrid para que les den más información a través del 918611573 o de la dirección de correo electrónico sierraoeste@sierraoeste.org, ya que si todo va según lo previsto se abrirá una nueva convocatoria de ayudas en el primer trimestre del año 2025».

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

Miguel Garrido: “Los empresarios somos una fuerza motriz del progreso insustituible”

  • El presidente de CEIM ensalza la labor de asociaciones como Madrid Enoturismo.

Miguel Garrido de la Cierva fue nombrado, en junio de 2019, presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), la organización empresarial más representativa de la Comunidad de Madrid y que tiene casi medio siglo de historia.
Como presidente de CEIM, ¿por qué son importantes las asociaciones empresariales?
Siempre he defendido el asociacionismo empresarial como mejor vía para defender los intereses de un sector o territorio y trasladar a las diferentes administraciones las necesidades del tejido productivo para contribuir en mayor medida a la generación de empleo y riqueza para toda la sociedad. Los empresarios somos una fuerza motriz del progreso insustituible.

¿Qué importancia tiene el sector agroalimentario en la Comunidad de Madrid?
El sector agroalimentario de la Comunidad de Madrid ha sufrido una gran evolución y transformación en los últimos años, convirtiéndose en un sector estratégico, no sólo en términos económicos, sino también para conservar nuestro patrimonio natural y la vida y dinamismo en las zonas rurales de la región.
No olvidemos que la industria alimentaria se encuentra entre las cinco actividades manufactureras con mayor peso en la Comunidad de Madrid. Y además, incide directamente en el mantenimiento de nuestro sector agrario y en el impulso cada vez mayor de los productos con denominación de origen madrileña.

A este respecto, ¿cómo ve la evolución del enoturismo en la Comunidad de Madrid?
Es un sector claramente en auge, y especialmente desde el reconocimiento de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, que ha supuesto un impulso para la industria vitivinícola de la Comunidad de Madrid y, en consecuencia, para el enoturismo.
Además, es importante resaltar la labor de asociaciones como Madrid Enoturismo que impulsan la fusión de la degustación de los vinos de D.O. Madrid con la cultura y la historia de los pueblos, patrimonio y tradiciones gastronómicas de la región.

Para finalizar, ¿qué retos enfrentan las empresas de nuestra región?
Las empresas tenemos que establecer estrategias para enfrentar entornos de gran complejidad e incertidumbre que requieren de agilidad en la adaptación y toma de decisiones. Uno de los principales retos para mejorar la competitividad de las pymes es aumentar su tamaño y avanzar en los procesos de transformación digital para ser más eficientes y tomar más decisiones basadas en datos. La apertura de nuevos mercados es también un desafío significativo. Todos requieren de un reto constante que es encontrar y mantener el mejor talento posible.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

ADI Sierra Oeste apuesta por el fomento del emprendimiento

Últimamente nos encontramos con la siguiente pregunta: ¿Qué es un PAE? De acuerdo con las letras que integran la palabra y ajustándonos a la literalidad, podemos decir que es el Punto de Asesoramiento o Apoyo al Emprendedor. Pero el Punto PAE de ADI Sierra Oeste pretende ser mucho más que eso. El PAE de ADI Sierra Oeste nace como respuesta y apoyo al emprendimiento rural de los 19 municipios pertenecientes a la Comarca.
En primer lugar, hay que destacar que la creación del PAE es una apuesta de ADI Sierra Oeste para ofrecer un servicio integral de apoyo a microempresas, emprendedores y autónomos, y que tiene como finalidad principal el asesoramiento económico, jurídico y laboral, así como informar sobre búsqueda de financiación, ayudas públicas y trámites de constitución y documentación. Todo ello fruto de un Convenio firmado junto con el resto de Grupos de Acción Local de la Comunidad de Madrid y la Dirección General de Autónomos y Emprendimiento del Gobierno regional de Madrid, y financiado con los fondos Next Generation EU.
Es conocido por todos que las zonas rurales viven en una dualidad entre el proceso de salida de la gente de las zonas rurales hacia las ciudades en busca de oportunidades, y personas que apuestan por emprender fuera de las grandes ciudades para mejorar su calidad de vida, buscando un ambiente más saludable y el gusto de vivir en los pueblos, lo que se ha intensificado tras la pandemia.
Al mismo tiempo, el medio rural en general y los municipios de la Comarca de la Sierra Oeste en particular se han convertido en un nicho importante de oportunidades para emprender y desarrollar un proyecto vital.
Esta conjunción está alentando a los jóvenes (y no tan jóvenes) de nuestro territorio a explorar nuevos nichos de mercado, aprovechar recursos locales o dar respuesta a necesidades específicas, viendo en nuestros pueblos una buena opción para trabajar en el área de actividad en la que se han formado sin tener que dejar su localidad natal o bien poner en marcha nuevos negocios para cubrir huecos en el mercado, al mismo tiempo que crecen personal y familiarmente.
Por otro lado, uno de los principales problemas que tiene el emprendimiento en la Comarca de la Sierra Oeste, en común con el resto de zonas rurales en nuestro país, radica en la escasa visibilidad y apoyo que tiene el mundo rural a la hora de emprender. Otro escollo a mencionar con el que se encuentran las personas que quieren emprender o ampliar su negocio es el exceso de burocracia y requisitos legales.
Es por ello que el Punto PAE de ADI Sierra Oeste se configura como lanzadera de proyectos de emprendimiento rural para los 19 municipios de la Comarca, ofreciendo asesoramiento individualizado para proyectos empresariales con independencia del sector y de la fase en la que se encuentren.
Otro de los objetivos que persigue ADI Sierra Oeste desde su punto PAE a través del emprendimiento es fomentar el comercio y servicios de proximidad facilitando la vida al ciudadano y así fijar población evitando el desplazamiento de los ciudadanos, cubriendo las necesidades básicas a un precio competitivo. En definitiva, hacer de los pueblos de la Comarca de la Sierra Oeste lugares más habitables, con más servicios, favoreciendo la igualdad de condiciones independientemente de donde se resida.
En este mismo sentido, observamos que el emprendimiento rural supone un punto clave para el desarrollo laboral en los pueblos, generando empleo y, por ende, fijando población en el ámbito rural y contribuyendo al reto demográfico.
En relación con las actividades e ideas de negocio más comunes, hay que decir que aunque la agricultura y la ganadería siguen teniendo un peso importante, los nuevos modelos de negocios son fundamentales, y a menudo llevan consigo ideas muy innovadoras, como huertos ecológicos, la recuperación de oficios artesanales casi perdidos,  restauración de calidad y turismo rural, con atractivas e interesantes experiencias, sin perjuicio de las novedosas iniciativas en el sector cultural, artístico, deportivo y de salud del medio rural.
Podemos destacar como oportunidad para los nuevos emprendedores en zonas rurales que, a veces, nos encontramos con que no suele haber excesiva oferta del mismo sector en un mismo municipio, tal y como puede suceder en ubicaciones urbanas.
Desde el Punto PAE de Sierra Oeste perseguimos impulsar el desarrollo económico y fomentar el emprendimiento en el medio rural, favoreciendo sinergias de cooperación empresarial entre los pequeños productores y proveedores de la zona y el resto de sectores, así como intercambios de experiencias de emprendimiento y generación de red a través de eventos y talleres de información.
Prueba de ello son las jornadas informativas del Convenio y de sus actuaciones, celebradas en las instalaciones municipales cedidas por los ayuntamientos de numerosos municipios de la Comarca de la Sierra Oeste durante los meses de febrero y marzo, sin olvidarnos del Foro de Turismo que se celebró en el Centro de Innovación Turística en Pelayos de la Presa, al que acudieron diferentes perfiles como autónomos, pequeñas empresas, nuevos emprendedores, representantes de asociaciones de la Comarca, personal de los ayuntamientos, etc.
Para dar respuesta a estas premisas básicas de emprendimiento rural y teniendo en cuenta que cada proyecto empresarial tiene unas necesidades específicas, el punto PAE de Sierra Oeste ha implementado, de acuerdo con lo suscrito en el Convenio, una serie de acciones en 3 fases sucesivas que se relacionan entre sí:
▪ Una fase inicial de diagnóstico de partida con toma de datos.
▪ Una siguiente fase de asesoramiento personalizado que incluirá cuestiones como el estudio de fórmulas jurídicas más adecuadas para el emprendedor, planes de viabilidad, ayudas e incentivos aplicables al proyecto, temas de interés general financiación, fiscalidad, contratación laboral, innovación.
▪ Y una tercera fase como consolidación del apoyo, asesoramiento en la redacción de documentación previa que enlace con otros programas y fuentes de financiación entre los que se encuentran las propias ayudas LEADER.
Por último, queremos recordar que si algún lector tiene una idea de negocio o simplemente quiere más información, puede ponerse en contacto con los técnicos PAE de ADI Sierra Oeste en el teléfono 918611573, o visitarnos, previa cita, en nuestras oficinas ubicadas en Calle del Rio Ebro, en Pelayos de la Presa.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

Emprendedores de la Sierra Oeste: Acirate Vinos, el proyecto de Ismael Reoyo

No parece que estén los tiempos muy propicios para el emprendimiento en este país, o sí. Vivimos tiempos un tanto locos y ya no sabe uno si será bueno, o no, emprender, si daré con la tecla del éxito, si mi propuesta encajará en este mercado tan díscolo, si, a pesar de la profesionalidad, de la ilusión, de la calidad y  del gran esfuerzo, la gente entenderá y apreciará en su justa medida lo que les propongo en detrimento de otros productos del mismo género pero más globalizados y mucho menos interesantes y satisfactorios. Estas son, sin duda, algunas de las preguntas que se haría cualquier persona decidida a emprender el negocio que tantos años lleva madurando en su cabeza.
Y, en verdad, si lo pensamos una vez más, nunca emprender fue fácil independientemente de los tiempos en que se viva, pero creo que es cierto que en este momento todo tiene una complicación endémica y añadida, especialmente para aquellos que nos proponen productos de una autenticidad diferente, más sensata, coherente y, por supuesto, exclusiva y que no se encuentran en los canales tan bien alienados –no alineados– en los que, por lo general, este sistema autocrático, cual borregos, nos obliga a mercadear. Y es que, efectivamente, como decía un amigo mío, “están los tiempos muy variables”, y tanto.
Aprovechamos estas reflexiones para entrevistar, precisamente, a un emprendedor, Ismael Reoyo Redondo, al frente de la distribuidora de vinos Acirate S.L. con sede en la vecina localidad de Colmenar del Arroyo, empresa nacida durante la pandemia en un acto de valentía sin precedentes, si atendemos a lo anteriormente expuesto. Veamos cómo fue y, sobre todo, cómo va.


¿Qué tal, Ismael? La primera pregunta es bastante obvia. ¿Por qué este negocio, por qué ese momento y por qué este nombre?
En primer lugar, he de decir que, más que un negocio, es un sueño que se va haciendo realidad, dado que mi pasión por el vino fue el principal motivo para comenzar esta aventura. El momento, en realidad, fue un cúmulo de circunstancias tanto laborales como personales y a finales del 2019 empecé a contactar con bodegas, recorrer buena parte del territorio nacional y asistir a ferias, catas y demás eventos para poder ir confeccionando un buen grupo con el que poder trabajar. ¡Quién me iba a decir a mí que, meses después, se nos vendría una pandemia encima!
En cuanto al nombre del proyecto Acirate Vinos, se debe a mi abuelo Esteban, al cual quería y quiero con locura, aunque no esté con nosotros. Era una palabra que él usaba a menudo y se refería a ese desnivel entre dos terrenos que en, este caso, eran, como no podía ser de otra manera, el que había entre su amada huerta y su impecable viñedo de garnacha en Pelayos de la Presa.


Cuéntame, Ismael, en qué consiste y cuáles son las líneas generales y diferenciales de este proyecto en relación a los demás de esta misma actividad.
Bueno, principalmente está nutrido de pequeñas bodegas (en cuanto a producción) de viticultores que aman lo que hacen, que se identifican con su terruño y que respetan mucho la autenticidad de sus elaboraciones. Hablamos de no trabajar los viñedos con productos sistémicos, químicos… intervenir mínimamente los vinos, mostrarnos todas las cualidades que nos brinda el suelo, el clima y las variedades autóctonas de cada territorio. ¡He de decir que estoy muy orgulloso de poder trabajar junto a tan buenos viticultores y, sobre todo, buenas gentes y encima la mayoría son de nuestra zona!


¿Qué formación personal has considerado necesaria y oportuna para la puesta en marcha de este proyecto?
Suelo decir a menudo que mi sueño habría sido estudiar enología, lástima que esta vocación llegara algo tarde para poder compaginarla con la vida laboral que hace años comencé. Pero he tenido la suerte de vivir encima de un restaurante, el de mis padres, lo cual me ha facilitado el estar siempre cerca del sector vitícola en la restauración. Pero fue fundamental para mí haber cursado en la Cámara de Comercio de Madrid los estudios de sumillería, donde tuve grandísimos profesores y compañeros de los que aprendí mucho. Aunque pienso que en el mundo del vino es necesario estar en continua formación.


Con la formación adecuada y/u oportuna y con el estudio de viabilidad correspondiente y positivo,  consideras que la administración escucha y apoya con la suficiente atención eficiente y diligente proyectos emprendedores de este calado.
Pues la verdad no sabría con exactitud si esto es así. Y digo esto porque yo formé mi proyecto y no busqué ayuda en lo que a la administración se refiere, pero sí que vas viendo a tu alrededor gente que lo hace y, por lo menos, en cuanto a nuestra comarca se refiere, creo que sí existen ayudas. De lo que sí puedo hablar es en cuanto a montar una bodega propia, ya que también elaboro y es una parte importante para que el proyecto de Acirate crezca. Esa parte, en cuanto a la Comunidad de Madrid se refiere, es algo compleja, es difícil para las bodegas ya existentes que de buena tinta me tienen informado, ¡imagínate para los que no la tenemos aún!


¿Qué es lo que más se echa de menos en este sentido de la propia administración?    
Principalmente, información y agilizar los trámites burocráticos para que sea atractivo emprender y poder montar tu propio negocio. Que realmente se apoye a la gente joven para que den un paso adelante y no un salto a un precipicio.


¿Opinas que el terreno está perfectamente abonado para que iniciativas de este tipo y en cualquier ámbito puedan llegar a buen puerto y sirvan para solucionar una parte de la despoblación del medio rural?
Creo que no está fácil la cosa. Lo que sí creo es que hace falta tener ganas de trabajar, hay que esforzarse y hay que ser valiente porque el mundo rural tiene un potencial enorme. Al final todos tenemos que salir a vender a Madrid y a esas grandes ciudades llenas de buenos restaurantes, pero a mí personalmente me satisface muchísimo más poder ver que un vecino compra uno de mis vinos en el súper de mi pueblo, o que gente joven y emprendedora como yo de los pueblos de alrededor confían en mi proyecto.

Hablamos básicamente del mundo del vino. ¿Nuestra cultura al respecto está preparada para, una vez en el supermercado, pensar en una elección más allá de los clásicos riojas o riberas y sus marcas más emblemáticas? ¿Estamos dispuestos a pagar, incluso un poco más, por algo novedoso que no conocemos bien y que, además, puede no gustarnos, solo por el hecho de aumentar nuestro conocimiento y cultura gastronómica?
Muy a mi pesar, creo que en nuestro país no se le da la importancia necesaria a la cultura en torno al vino. Siempre le comento a mis amigos y conocidos, cuando dicen eso de “es que yo no entiendo de vino”, que no por no saber no se puede beber vino. Incido en que por lo menos debemos interesarnos al comprar una botella en su procedencia, con qué uva se elabora, cómo se ha elaborado y así entenderemos cada vez más lo mágico que es descorchar una botella de vino. Y, por supuesto, podremos aprender poco a poco muchas cosas de algo tan arraigado y con tanta tradición en nuestra zona y en nuestro país como es el vino.


¿Cómo valoras el vino en tanto en cuanto acompañante de la propia comida?
Con pan y vino se anda el camino. Creo que son una pareja perfecta, eterna. Al final es algo más que cultural, en qué mesa de nuestro país no hay una copa de vino para celebrar, para unir amigos, familias, parejas…? Es parte de nuestras vidas.

Por último, ¿cuáles son las expectativas de futuro en cuanto a la cultura, el consumo y el crecimiento de este sector?
Por suerte todo va a mejor. Cada vez hay más interés, se hacen multitud de eventos en torno al vino (ferias, salones, congresos), el enoturismo se está potenciando muchísimo, se le da apoyo y visibilidad por parte de las administraciones y consejos reguladores (bueno, el de Madrid es caso aparte, un verdadero desastre). Y yo, personalmente, intento siempre primero aprender y luego divulgar y acercar este apasionante mundo a los que menos lo conocen.

Ismael, un mensaje de apoyo y aliento para aquellos que se debaten entre el sí y el no de emprender.
Simplemente que el que tenga un sueño haga todo lo posible por cumplirlo. Eso sí, con trabajo, esfuerzo y seguro que algún sacrificio, todo sale adelante y, por supuesto, con la ayuda de nuestra gente, que siempre está ahí. . Gracias, mamá. Gracias, papá. Y gracias, abuelo Esteban por ser mi motor.

Publicada el Emprendedores, Productos de la tierra0 Comentarios

El Centro de Difusión de la Innovación de San Lorenzo ofrece 10 nuevos talleres gratuitos online de formación para el emprendimiento

El Centro de Difusión de la Innovación ha presentado su Agenda de Formación para el Emprendimiento del primer trimestre de 2021, con 10 nuevos talleres gratuitos online. La novedad de esta nueva etapa formativa es que habrá un doble sistema de calificación: los alumnos serán calificados por los profesores y viceversa, para optimizar el resultado final.

Cada taller dispone de 16 plazas activas y desaparece la posibilidad de participar como oyente.

Los talleres ofertados son los siguientes:

  • Aprende a emprender: Taller de 4 horas, el 3 de febrero, sobre las bases del emprendimiento.
  • Descubre el poder de Instagram para empresas: Taller de 15 horas, los días 8, 9 y 10 de febrero, en el que se abordará la creación, gestión y optimización de Instagram profesional e Instagram Ads.
  • 8 herramientas para conectar mejor con tu cliente: Taller de 30 horas, los días 15, 19 y 26, sobre cómo conocer las necesidades del cliente.
  • Neuromarketing: Taller de 10 horas, los días 1 y 2 de marzo, sobre Psicología. Antropología, Biología y Neurociencia aplicado al Marketing.
  • Impulsa tus oportunidades de negocio o empleabilidad con Linkedin: Taller de 15 horas, los días 10, 11 y 12 de marzo, sobre creación, configuración y optimización.
  • Protección de Datos para tu empresa o autónomo: Taller exprés de 2 horas, el día 17 de marzo, donde se enseñará cómo cumplir con la normativa.
  • Comienza a hacer realidad tu idea de negocio: Taller de 15 horas, los días 18 y 25 de marzo y 6 de abril, en el que se enseñara sacar adelante propuestas de valor.
  • Estrategias de comunicación para llegar a tus clientes: Taller de 30 horas, los días 12, 16 y 23 de abril, donde se explicará cómo definir toda la estrategia de comunicación de una marca o empresa.
  • Aprende SEO: Taller de 15 horas, los días 26, 27 y 28 de abril, en el que se tratarán las claves del posicionamiento SEO
  •  Incrementa tus habilidades de captación y ventas con SEM: Taller de 10 horas, los días 29 y 30 de abril, sobre el posicionamiento SEM en buscadores.

La inscripción debe hacerse exclusivamente por correo electrónico en cdi@aytosanlorenzo.es  indicando:

  • Asunto del correo: Inscripción a curso
  • En el cuerpo del mensaje:
    • Nombre del curso
    • Nombre y apellidos
    • Teléfono móvil de contacto
    • Correo electrónico
    • Actividad profesional o laboral a la que te dedicas
    • Municipio donde está empadronado o municipio donde se realiza la actividad laboral o profesional

Se deberá mandar un correo por cada curso y se puede inscribir a varios cursos, pero a partir del 4º, la plaza estará en función de la disponibilidad.

Miguel Ángel Montes, concejal de Empleo y Emprendimiento “Se trata de talleres y cursos de calidad, financiados al 100% por el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, para que los autónomos y emprendedores del municipio tengan la oportunidad de seguir formándose para poner en marcha o mejorar la rentabilidad de sus negocios y proyectos.”

Más información en el Centro de Difusión de la Innovación, teléfono: 91 890 16 02 (contestador 24 horas) cdi.aytosanlorenzo.es

Publicada el Emprendedores, Formación0 Comentarios

La Comunidad firma un convenio con la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas para modernizar el sector

  • El objetivo es fomentar el cooperativismo entre productores.

La Comunidad de Madrid ha firmado un convenio con la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas (UCAM) para destinar una ayuda directa por un importe de 305.000 euros en el marco del desarrollo del Plan Estratégico de Impulso a las Cooperativas. El Consejo de Gobierno, reunido hoy con carácter extraordinario, ha dado luz verde a esta subvención.

El Programa tiene como beneficiarios a ayuntamientos y mancomunidades de menos de 2.500 habitantes y ofrece tres líneas de ayudas para contratar a desempleados. La primera está centrada en la práctica laboral, que incluye la suscripción de un contrato de, al menos, 12 meses de duración, mientras que la segunda actuación combina empleo y formación y está dirigida a la obtención por los desempleados participantes de un certificado de profesionalidad durante un periodo de un año. La última se basa en realizar acciones de orientación profesional para la búsqueda de empleo y el emprendimiento colectivo de personas desempleadas.

Las ayudas permiten financiar los costes salariales y la cotización a la Seguridad Social de las personas contratadas dentro de cada una de estas líneas, además de los costes de posibles medios de transporte colectivo para los participantes en el programa o de las acciones de formación profesional para el empleo incluidas en el mismo.

El gasto, que es de tramitación anticipada, se desglosa en 8,5 millones de euros en concepto de práctica laboral, 2 millones para cualificación profesional y 500.000 euros para orientación profesional. En 2020, esta convocatoria dobló el presupuesto de 2019 y permitió la contratación de 405 desempleados a través de la subvención de 80 proyectos.

Publicada el Comunidad de Madrid, Emprendedores0 Comentarios

Villanueva de la Cañada promueve la gastronomía con becas de estudio para hosteleros del municipio

El Ayuntamiento participa, por séptimo año consecutivo, en el Curso de Experto Universitario en Gastronomía que se imparte en la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) a través de un programa de becas. Van destinadas con preferencia a los profesionales del sector de la hostelería empadronados en Villanueva de la Cañada. Los alumnos tendrán la oportunidad de adquirir competencias y conocimientos en materia de alimentación y cultura, nutrición, cocina, gestión empresarial y comunicación de la mano de grandes profesionales.

“Con esta iniciativa fomentamos la gastronomía en nuestro municipio y ayudamos a los profesionales de la hostelería de Villanueva de la Cañada. Creemos además que es más oportuno que nunca pues este es uno de los sectores más perjudicados por la situación derivada de la pandemia”, señaló la concejala de Universidades, Lucía Paniagua.

El curso comenzará el próximo mes de diciembre y tendrá una duración de 8 meses. Se impartirá en el campus de la Universidad Alfonso X el Sabio, en Villanueva de la Cañada, y está organizado por la Cátedra de la Real Academia de Gastronomía de dicha universidad, donde se realiza tanto la inscripción como la solicitud de beca. Ésta podrá cubrir el importe total del curso o una parte del mismo en función del currículum profesional. El plazo está abierto.

Publicada el Emprendedores, Sierra Oeste0 Comentarios

El Ministerio de Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad

  • Ayudas a los trabajadores autónomos.
  • Aquellos que no realicen servicio a domicilio o de recogida en local podrán presentar una declaración responsable para solicitar esta prestación.
  • Tanto si realizan estas actividades como si no, pueden solicitar la prestación compatible con la actividad si tienen una caída de la facturación del 75% respecto al año pasado.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha adoptado un criterio, a través de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, por el que flexibiliza el acceso a la prestación extraordinaria por suspensión temporal de la actividad para trabajadores autónomos (detallada en el artículo 13 del RDL 30/20202).

El artículo 13 del Real Decreto-Ley, en el que se decretaron las ayudas a los autónomos y que fue consensuado con las principales asociaciones de autónomos, indica entre los requisitos para el acceso a esta prestación que los trabajadores autónomos estén “afectados por una suspensión temporal de toda la actividad como consecuencia de resolución de la autoridad competente como medida de contención de la propagación del virus COVID-19”. Con el criterio, se especifica que los hosteleros que no realicen servicio a domicilio o de recogida en local podrán presentar una declaración responsable para acceder a esta prestación. Esta ampliación se produce después de que en algunos territorios se haya suspendido la actividad de la restauración, salvo en el servicio a domicilio, con el objetivo de mitigar la propagación de la COVID-19.

La cuantía de esta prestación es el 50% de la base mínima de cotización que corresponda por la actividad desarrollada, una cantidad que se incrementa un 20% si el trabajador autónomo es miembro de una familia numerosa, o del 40% si convive con parientes de primer grado con derecho

a esta prestación. Además, queda exonerado de pagar las cuotas pero el periodo le cuenta como cotizado.

Los trabajadores autónomos, tanto si realizan actividad a domicilio como si no, pueden solicitar la prestación compatible con la actividad si registran una caída de facturación del 75% respecto al último trimestre del año pasado o del 50% en relación con el primer trimestre de 2020 según resulte de aplicación la disposición adicional cuarta o el artículo 13.2 del RDL 30/2020.

El pasado 30 de octubre, la Seguridad Social abonó 234,21 millones de euros a más de 256.000 trabajadores autónomos a los que les ha sido reconocida alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación de este colectivo como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. De ellos, casi 15.000 fueron beneficiarios de la prestación por suspensión temporal de la actividad.

En octubre, se registraron de media 3,265 millones de afiliados a la Seguridad Social en el Régimen de Autónomos, 1.816 más que en septiembre. Con este aumento se superó la cifra marcada en febrero, antes de la pandemia.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

La Comunidad apoya la labor de las asociaciones de comerciantes en la promoción y dinamización del comercio de proximidad

  • Las ayudas se pueden solicitar hasta el próximo 10 de julio a través del portal web oficial de la Comunidad de Madrid.
  • Destina 160.000 euros en ayudas que también respaldarán las acciones de información y asesoramiento realizadas durante el estado de alarma.
  • La colaboración de las asociaciones es fundamental para la reactivación del sector comercial tras la crisis sanitaria del coronavirus.

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una línea específica de apoyo a las asociaciones, federaciones y confederaciones de comerciantes que realicen actividades de promoción y dinamización comercial. Esta línea de ayudas, cuya convocatoria se ha publicado el pasado martes en el Boletín Oficial y que se pueden solicitar hasta el próximo 10 de julio en el portal web oficial de la Comunidad de Madrid, tiene una dotación de 160.000 euros. Su objetivo fundamental es la dinamización del comercio de proximidad y el fomento del consumo en establecimientos comerciales de cercanía en el contexto de la vuelta a la actividad tras la crisis sanitaria del coronavirus.
Las asociaciones, federaciones o confederaciones que soliciten estas ayudas deberán agrupar mayoritariamente a empresarios y empresas cuya actividad sea el comercio al por menor en establecimientos permanentes o el comercio ambulante. En el caso de asociaciones multisectoriales, que son aquellas que integran a diversos sectores profesionales, se requerirá que el sector del comercio represente al menos un 30% del total de las agrupaciones representadas.
Para poder acceder a estas ayudas, gestionadas por la Dirección General de Comercio y Consumo, las asociaciones deberán desarrollar actuaciones de promoción comercial con la finalidad de promover la apertura y revitalización de los establecimientos comerciales, fomentar el consumo y las sinergias entre el comercio y el turismo.
Entre otras, se considerarán subvencionables acciones promocionales como campañas, acciones de street marketing, premios y concursos, acciones de destocaje, jornadas técnicas, diseño y ejecución de estrategias de difusión y comunicación, así como la realización de acciones de evaluación o seguimiento de las labores desarrolladas. El período de realización de estas actividades será el comprendido entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2020.

SE REBAJA LA INVERSIÓN MÍNIMA EXIGIDA
Como novedad para este año, se han rebajado los importes mínimos de inversión exigidos, quedando establecidos en 4.000 euros para acciones promocionales de ámbito local (barrio, distrito, municipio) y 8.000 euros para las de ámbito regional (supramunicipal).
Además, para reconocer el esfuerzo realizado por las asociaciones durante las últimas semanas, en esta convocatoria se considerarán también como subvencionables todas aquellas iniciativas promovidas por las asociaciones, federaciones o confederaciones de comerciantes que, independientemente de su naturaleza o soporte, hayan sido dirigidas a sus socios comerciantes con el fin de informar y asesorar al sector sobre las medidas de adaptación a la nueva situación provocada por la pandemia. Es el caso, por ejemplo, de carteles, campañas o acciones informativas (físicas o virtuales), webinars, comunicaciones internas, contenidos informativos o cualquier otra de naturaleza y finalidad análoga.

Publicada el Comunidad de Madrid, Emprendedores0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba 2,8 millones para apoyar a los jóvenes agricultores y ganaderos

  • El Consejo de Gobierno ha acordado una línea de ayudas para facilitar y potenciar la incorporación de los más jóvenes al campo hasta el 2022.
  • Se trata de una de las líneas estratégicas del Plan Terra dirigida a fomentar el relevo generacional y la formación.
  • Las ayudas irán dirigidas a jóvenes que se instalan por primera vez en el campo madrileño y para nueva maquinaria, entre otros.
  • Se han incrementado las primas para agricultores, que pasan de 10.000 a 17.400 euros y de 23.000 a 40.000 euros en el caso de los ganaderos.
  • El Consejo de Gobierno también ha aprobado 500.000 euros para que las entidades sin ánimo de lucro realicen proyectos ambientales.

La Comunidad de Madrid destinará 2,8 millones de euros para apoyar a los jóvenes agricultores y ganaderos de la región hasta el año 2022. El Consejo de Gobierno ha aprobado esta línea de ayudas para facilitar y potenciar la incorporación de los más jóvenes al campo madrileño en consonancia con el Plan Terra regional que contempla como una de las líneas estratégicas fomentar el relevo generacional y la formación dentro del sector primario para aumentar su competitividad.
Estas ayudas las podrán solicitar los jóvenes agricultores y ganaderos que se instalen por primera vez en el campo madrileño y quieran poner en marcha nuevos proyecto. También buscan facilitar la incorporación de los que ya están activos en la región y quieran mejorar y modernizar sus instalaciones. En ese sentido, se podrá subvencionar la construcción y mejora de bienes e inmuebles, la compra de nueva maquinaria y nuevos equipos o la adquisición o desarrollo de programas informáticos y adquisición de licencias, derechos de autor o marcas registradas, entre otros.
Este apoyo económico, que está cofinanciado por la Administración General del Estado y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), también recoge entre sus prioridades mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias, aumentar la competitividad de todos los tipos de agricultura, promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal.

Una de las finalidades de estas ayudas en línea con el Plan Terra es revitalizar la población activa en el mundo rural fomentando así el relevo generacional y, al mismo tiempo, potenciando una mayor competitividad y dinamización del sector. Por ello, la orden incluye como beneficiarios a todas aquellas personas jóvenes de entre 18 y 40 años que quieran iniciarse o trabajen en el campo.
En ese sentido, para atraer a más gente joven al campo, el Ejecutivo regional ha incrementado las primas de estas ayudas, con respecto a las convocatorias pasadas, de tal modo que los nuevos agricultores que se apunten pasarán de recibir 10.000 euros a 17.400. En el caso de ganaderos, la subida será de los 23.000 euros a los 40.000.
El Plan Terra también impulsará el asesoramiento integral al agricultor y al ganadero, especialmente sobre el traspaso de negocios, para ofrecer apoyo a los emprendedores agrarios durante todas las fases de desarrollo de su proyecto. Asimismo, se desarrollarán medidas para asesorar a los titulares de las explotaciones próximos a la jubilación, especialmente a aquellos que no tienen relevo familiar. En lo que se refiere a la formación, la Comunidad de Madrid pondrá en marcha un Erasmus Agrario que permitirá a los jóvenes conocer cómo se trabaja el campo en otros países.

IMPULSO A LOS PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES
Por otro lado, la Comunidad de Madrid también ha aprobado 500.000 euros para que las entidades sin ánimo de lucro impulsen actividades y proyectos medioambientales. Así, se subvencionarán aquellas acciones dirigidas a la conservación de la flora y fauna y la mejora de los hábitats de interés comunitario de la Comunidad de Madrid, aquellas que promuevan un uso público del medio natural y garanticen a su vez su protección o preserven la biodiversidad en la Red Natura 2000, entre otras.
También se tendrán en cuenta aquellas que compatibilicen el correcto ejercicio de las actividades deportivas en el medio natural y promuevan los usos y actividades tradicionales en la conservación del medio natural.
Se incluyen, además, los estudios y trabajos relacionados con la fauna, la flora y muy especialmente con especies incluidas con el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, y las especies incluidas en el Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras así como los estudios y trabajos relacionados con la mejora de la cartografía del hábitat de interés comunitario en la Comunidad de Madrid y la realización de actividades de formación y divulgación relacionadas con el medio natural. En la anterior convocatoria se desarrollaron 16 proyectos medioambientales de 15 entidades sin ánimo de lucro diferentes.

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

La Seguridad Social acusa el impacto del COVID-19 y registra 18.396.362 afiliados en el último día de abril

  • La afiliación se ha reducido en 49.074 ocupados entre el 1 y el 30 de abril.
  • La media de mes fue de 18.458.667 afiliados, esto supone un descenso interanual de 771.695 personas.
  • En términos desestacionalizados, y corregido el efecto calendario, la afiliación media de abril con respecto a marzo ha bajado en 691.054 personas.
  • Sube la afiliación mensual en el Sistema Especial Agrario del Régimen General, que sumó de media 10.561 ocupados.

El número de personas afiliadas a la Seguridad Social en el último día de abril fue de 18.396.362, lo que supone que el sistema registró 49.074 afiliados menos que a día 1. Este dato contrasta con el retroceso de 833.979 afiliados que se produjo durante marzo.
Por su parte, el número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.458.667, lo que representa un descenso de 548.093 ocupados con respecto a la media de marzo (-2,88%). Hay que señalar que el impacto de la pandemia del coronavirus se empezó a apreciar de forma notoria a partir del día 12 de marzo, por lo que el dato de la variación de la afiliación media abril sobre la de marzo no refleja con rigor lo ocurrido en el conjunto del mes.
Para tener una imagen precisa de la evolución del empleo y la repercusión de la crisis provocada por la COVID-19, es necesario conocer la evolución de la afiliación diaria y su situación a último día de abril. A 30 de abril, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social fue de 18.396.362, lo que supone que la Seguridad Social registró 49.074 afiliados menos que a día 1. Este comportamiento supone una cierta estabilización del empleo, tras el retroceso de 833.979 afiliados que se produjo durante marzo.

Cabe destacar en la evolución a lo largo del mes que el número de mujeres descendió en 56.815, hasta las 8.884.139, mientras que el número de ocupados hombres creció en 7.741, hasta los 10.130.352.

Respecto a 2019
En los últimos 12 meses, el Sistema ha perdido 771.695 afiliados (-4,01%). De esta cifra, 712.160 corresponden al Régimen General, que experimenta un descenso del 4,48%. Es la primera caída interanual en este mes desde 2013. En concreto, el Sistema Especial Agrario ha visto disminuir en 22.418 sus afiliados, mientras que el Sistema Especial Empleados Hogar, en 26.447.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, por su parte, perdió 55.474 (-1,70%) en comparación con abril de 2019. El Régimen del Mar disminuye en 3.729 ocupados (5,74%). El Carbón decrece en 332 afiliados, con un descenso del 21,3%.

Respecto a marzo
El número medio de afiliados sufrió un descenso de 548.093 ocupados con respecto a la media de marzo (-2,88%). No se producía una pérdida de afiliación en abril respecto a marzo desde 2009. En 2019 en ese mismo periodo se incorporaron 186.785 ocupados.
En términos desestacionalizados, la pérdida mensual media de afiliados es de 691.054 ocupados.
En el mes pasado retrocedió la afiliación mensual en todos los regímenes de la Seguridad Social, con la excepción del Sistema Especial Agrario, dentro del Régimen General, cuya tasa aumentó respecto a marzo un 1,41% (en 10.561 afiliados). La ocupación entre los trabajadores del Régimen General disminuyó en su conjunto en 505.458 personas (-3,22%).
Por sectores, en el Régimen General, sólo se ha registrado crecimiento en Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales, con 23.228 afiliados más. Por su parte, Construcción ha perdido 89.864 afiliados (-10,7%), Hostelería, 76.902 (-6,5%) y Actividades Artísticas y de Entretenimiento, 20.702 (-7,99%).
El Régimen de Autónomos contó con 3.211.267 afiliados medios, tras una pérdida de 41.250 (-1,27%), y el Régimen del Mar registró 61.283 ocupados, 1.371 menos que en marzo (-2,19%). Finalmente, el Carbón se situó en 1.226 afiliados medios (-14).

Impacto del COVID-19
Como ya se señaló al comienzo de la nota, para conocer cómo ha evolucionado el empleo en el mes de abril, hay que precisar lo ocurrido del inicio al final de mes, y no centrarse en la variación de la afiliación media. Entre los días 1 y 30 de abril, el saldo en la afiliación fue negativo, con 49.074 afiliados menos. Este dato contrasta con la caída de marzo de 833.979 afiliados, que ascendió a 898.822 teniendo en cuenta únicamente desde el día 12, cuando se empezó a percibir el impacto de la COVID-19.
Si se analiza el efecto de la pandemia de coronavirus en los dos meses (la evolución desde el 12 de marzo hasta final de abril), se observa un saldo negativo de 947.896 afiliados.
Si atendemos al detalle en la evolución de los afiliados en abril (del día 1 al 30), por actividades económicas los mayores descensos se producen en Comercio al por menor y en Educación. En cambio, han crecido Agricultura, Ganadería, Caza y Servicios relacionados con las mismas, Hostelería y Construcción.
En cuanto al tipo de contrato en ese periodo, destaca con gran diferencia el descenso de la afiliación en los contratos temporales, un -1,63%, mientras que la ocupación ligada a contratos indefinidos crece un 0,23%.
No todas las comunidades autónomas pierden afiliación si se tiene en cuenta la evolución entre el 1 y el 30 de abril. Suman ocupados Islas Baleares (6,17%), Murcia (1,73%), Extremadura (0,6%), Aragón (0,35%) y Andalucía (0,15%).

ERTE fuerza mayor

Por último, hay que señalar que del total de afiliados, a 30 de abril, 3.386.785 estaban protegidos por una situación de suspensión total o parcial por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Serían el 24,25% de los afiliados en el Régimen General. De ellos, 3.074.462 se encontraban en situación de ERTE por fuerza mayor.
Los sectores donde hay más afiliados en un ERTE son Servicios de Comidas y Bebidas (726.137), Comercio al por menor (448.243), Comercio al por mayor (210.959) y Servicios de alojamiento (206.379).
Las comunidades donde hay más ocupados en esta situación son Cataluña (678.684), Madrid (566.307), Andalucía (477.392) y Comunidad Valenciana (349.634).

Por comunidades autónomas, los afiliados a mes de abril, así como su variación interanual es la siguiente:

Download (PDF, 1.72MB)

Download (XLSX, 1.22MB)

Publicada el Actualidad, Empleo, Emprendedores0 Comentarios

La actividad en las terrazas de Villanueva e la Cañada se podrá reanudar a partir del próximo lunes

El Ayuntamiento autoriza la reanudación de la actividad de las terrazas anexas a los establecimientos hosteleros del municipio a partir del próximo lunes, 11 de mayo, siguiendo las recomendaciones contempladas en el “Plan de Transición hacia una nueva normalidad” del Gobierno de España.

El Ayuntamiento estudiará, previa solicitud de los interesados, la viabilidad de la ampliación de la superficie autorizada en cada establecimiento. Esta medida tiene como objetivo ayudar a este sector a hacer frente a la situación de dificultad provocada por  la pandemia del coronavirus,

Para más información, los interesados pueden contactar con el Ayuntamiento a través de la siguiente dirección de correo electrónico: patrimonio@ayto-villacanada.es .

 

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

112.504 autónomos de la Comunidad de Madrid han percibido la prestación extraordinaria por cese de actividad

  • Medidas para hacer frente a la pandemia COVID-19
  • La Comunidad de Madrid ha registrado un 12,42 % de solicitudes del total nacional.
  • Tiene acceso a ella cualquier trabajador por cuenta propia inscrito en el régimen correspondiente que se vea afectado por el cierre de negocios debido a la declaración del estado de alarma o cuya facturación caiga en el mes un 75% respecto a la media mensual del semestre anterior
  • La medida implica también la exoneración de cuotas a la Seguridad Social de forma temporal

 Un total de 112.504 autónomos de la Comunidad de Madrid perciben desde el 17 de abril la prestación extraordinaria por cese de actividad. Esta prestación, que conlleva la exoneración de cuotas a la Seguridad Social de forma temporal, fue aprobada en el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, tras la declaración del estado de alarma.

Tiene acceso a ella cualquier trabajador por cuenta propia inscrito en el régimen correspondiente que se vea afectado por el cierre de negocios debido a la declaración del estado de alarma o cuya facturación caiga en el mes un 75% respecto a la media mensual del semestre anterior. En el caso de algunos colectivos como el régimen agrario, del mar – con unas actividades muy estacionales- o de la cultura y el espectáculo, el periodo de cálculo se adapta a las peculiaridades de esos sectores.

Para solicitarla no se exige periodo mínimo de cotización, sólo es necesario estar en alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y hallarse al corriente de pago de las cotizaciones sociales. Además, es compatible con cualquier otra prestación de la Seguridad Social que el solicitante viniera percibiendo, como por ejemplo, orfandad o viudedad, y fuera compatible con el desempeño de la actividad que desarrollaba.

Por Comunidades Autónomas

Las Comunidades Autónomas donde se han registrado más solicitudes son Andalucía, con 19,45% del total; Cataluña (15,35%), la Comunidad Valenciana (12,85%) y Madrid (12,42%). En términos absolutos, en Andalucía se han tramitado 192.154 solicitudes; en Cataluña, 151.633; y en la Comunidad Valenciana, 126.879. En los datos desagregados por CCAA hay un desajuste temporal respecto a las cifras totales, por el eso la suma total es más baja.

Más de un millón de solicitudes a nivel nacional

A fecha 15 de abril a nivel nacional, 1.016.670 trabajadores por cuenta propia han solicitado esta prestación extraordinaria a las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social. Se han aprobado el 97,3% de las solicitudes tramitadas. La prestación tiene una cuantía del 70% de la base reguladora, es decir, un mínimo de 661 euros en el caso de los que cotizan por la base mínima.

Por sectores

Por sectores, a nivel nacional el mayor número de peticiones se ha concentrado en el sector comercio, con 123.883 peticiones, mientras que le siguen  hostelería (112.854) y construcción (68.560).

A los autónomos que, bien se les haya concedido la ayuda después de realizar el trámite administrativo del pago de esta primera mensualidad o la hayan solicitado después del día 17 y paguen la cuota de abril, se les devolverá de oficio por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social, en el caso de que sea concedida. La ayuda, que tendrá duración de un mes, ampliándose, en su caso, hasta el último día del mes que finalice el estado de alarma, busca proteger la falta de ingresos de los autónomos en esta situación excepcional y contribuir a la supervivencia de su negocio.

CC.AA. Solicitudes
Presentadas Resueltas
favorablemente
ANDALUCIA 192.154 175.771
ARAGON 25.022 22.615
ASTURIAS 24.782 22.470
BALEARES 24.197 19.617
CANARIAS 43.290 39.671
CANTABRIA 13.911 12.043
CASTILLA Y LEON 51.267 47.290
CASTILLA LA MANCHA 43.144 40.000
CATALUÑA 151.633 129.308
COMUNIDAD VALENCIANA 126.879 107.766
EXTREMADURA 25.162 23.177
GALICIA 61.425 56.668
COMUNIDAD DE MADRID 122.680 112.504
MURCIA 30.074 27.013
NAVARRA 10.533 9.307
PAIS VASCO 31.748 28.957
LA RIOJA 7.010 6.488
CEUTA 1.429 1.251
MELILLA 1.593 1.483
TOTAL NACIONAL 987.933 883.399

(*)  Hay un desajuste temporal entre los datos desagregados por CCAA y las cifras totales, por eso la cifra total del cuadro es menor a la global.

Publicada el Emprendedores, Salud0 Comentarios

La línea de avales para combatir la crisis del COVID-19 está disponible a partir de hoy en las entidades financieras

  • Acude a tu entidad financiera habitual para realizar los trámites y conocer las condiciones.
  • Las entidades deben transferir el beneficio derivado del aval público, en forma de menores intereses o mayor plazo.
  • No podrán condicionar la aprobación de los préstamos a la contratación de ningún otro servicio o producto.
  • El primer tramo está dotado con 20.000 millones de euros, de los que 10.000 millones son para autónomos y pymes.

La línea de avales aprobada por el Gobierno para combatir la crisis del COVID-19 está disponible a partir de hoy en las entidades financieras. La línea de avales se aprobó con una dotación de hasta 100.000 millones de euros. El primer tramo activado tiene un importe de 20.000 millones de euros, de los cuales el 50% se reserva para garantizar préstamos de autónomos y pymes.

Con cargo a la línea, el ICO garantizará los nuevos préstamos y las renovaciones concedidos por entidades financieras a empresas y autónomos para atender las necesidades de financiación derivadas, entre otros, de pagos de salarios, facturas, necesidad de circulante u otras necesidades de liquidez, incluyendo las derivadas de vencimientos de obligaciones financieras o tributarias.

Quedan excluidas del objeto de la línea las unificaciones y reestructuraciones de préstamos, así como la cancelación o amortización anticipada de deudas preexistentes.

Las entidades financieras deberán mantener abiertas las líneas de circulante de sus clientes hasta el 30 de septiembre.

Además, deberán transferir a sus clientes el beneficio derivado del aval público, en forma de menores intereses o mayor plazo, entre otras opciones.

Asimismo, no podrán condicionar la aprobación de los préstamos a la contratación por parte del cliente de ningún otro servicio o producto.

El importe de esta primera línea en dos subtramos iguales: 10.000 millones para pymes y autónomos y otros tantos para empresas de mayor tamaño. El plazo de los créditos y avales pueden ser de hasta cinco años.

En el caso de autónomos y pymes el aval garantizará el 80% del principal de las nuevas operaciones de financiación y de las renovaciones. Para el resto de empresas se situará en el 70% en el caso de nuevas operaciones de préstamo y el 60% para renovaciones, según explica el ICO.

Una vez se haya utilizado este primer tramo de la línea de avales, el Gobierno habilitará un nuevo tramo, cuyas características se determinarán en su momento, “para garantizar que la liquidez sigue fluyendo de forma adecuada hacia el tejido productivo”, según el Ministerio de Asuntos Económicos.

Más información:

Publicada el Emprendedores0 Comentarios

Toda la información sobre las medidas de carácter económico y laboral para empresas, trabajadores y autónomos al alcance

  • El Gobierno ha aprobado una gran cantidad de disposiciones en el ámbito laboral, empresarial y económico en las últimas semanas para combatir la pandemia del COVID-19.
  • Esas medidas impactan directamente en la actividad de las empresas y los trabajadores por cuenta propia y de terceros.

Como miembros de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) hemos ido informando de las medidas más relevantes y respondiendo puntualmente a nuestros asociados, resolviendo sus dudas e inquietudes, así como trasladando a las autoridades y a los responsables del Gobierno nuestras inquietudes como sector esencial.

La AEEPP es la asociación de medios de comunicación y editores más numerosa en España, tanto por el número de editoriales como por el de cabeceras que sus asociados editan. Formamos parte de CEOE y de CEPYME y somos los negociadores del Convenio Nacional de Prensa no Diaria. Además, somos fundadores e impulsores de la European Innovative Media Publishers.

Formar parte de estas patronales nacionales nos permite contar con su apoyo y asesoramiento, tan relevante en las actuales circunstancias.

En ese sentido, queremos poner en conocimiento que CEOE ha abierto un espacio con información completa sobre los RD-ley aprobados por el Gobiernos, los comentarios y aclaraciones a las dudas suscitadas que han publicados los distintos ministerios y organismos públicos, así como los comentarios que los técnicos de CEOE han elaborado.

Toda la información está disponible en: https://www.ceoe.es/blog/informacion-sobre-el-covid-19/

 Adicionalmente, el Boletín Oficial del Estado ha abierto un nuevo espacio en el que recopila toda la nueva normativa publicada para hacer frente a la crisis generada por COVID-19. El enlace es https://boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=355&modo=2&nota=0

Publicada el Empleo, Emprendedores0 Comentarios

Jornada de apoyo al tejido empresarial en Sotillo de la Adrada

  • Addit Soluciones Jurídicas y de Gestión, de la mano del Ayuntamiento de Sotillo de la Adrada la organizó el 24 de octubre.
  • Trató los aspectos más relevantes en la gestión de empresas familiares de pequeño tamaño.
  • Contó con la asistencia de más de una docena de empresarios de la zona del Valle del Tiétar.

Addit Soluciones Jurídicas y de Gestión ha abordado, de la mano del Ayuntamiento de Sotillo de la Adrada, la problemática de la pequeña empresa familiar en nuestra provincia.  Para ello han celebrado este jueves una Jornada de Amenazas y oportunidades para la empresa familiar.

La jornada estaba dirigida a propietarios de empresas familiares, trabajadores de la empresa familiar, asesores de empresas familiares, y en general para los empresarios de la zona.

El objetivo de la sesión ha sido profundizar, junto con los asistentes, en el funcionamiento de la familia y la empresa, analizando las principales claves para incrementar la competitividad y garantizar la sucesión en la empresa familiar.

Se han tratado aspectos como el equilibrio entre gestión, control y familia, las herramientas legales para regular las relaciones con la familia, los incentivos fiscales de cara a la planificación de la sucesión en la empresa familiar y el análisis de las relaciones de los miembros de la empresa familiar y externos desde un punto de vista jurídico laboral.

La jornada ha sido impartida por abogados y economistas integrantes del equipo de la firma Addit.

Además, durante la jornada se ha reservado un tiempo para compartir experiencias entre los asistentes y facilitar el Networking.

Con esta y futuras iniciativas que ya están en preparación, el Ayuntamiento de Sotillo apuesta por fomentar y ayudar a las empresas familiares que forman gran parte del tejido empresarial y comercial de la zona sur de Ávila y cuyo desarrollo y supervivencia resulta vital en el medio rural.

Publicada el Emprendedores, Formación0 Comentarios

“Sotillo está de moda”, el desfile que marca el ritmo de la moda en el alto Tiétar

  • El Ayuntamiento de Sotillo de la Adrada ha organizado la segunda edición de un certamen que ha sido posible gracias a la participación de una quincena tiendas de moda, zapaterías, peluquerías, ópticas y complementos y la presencia de 33 modelos amateurs.
  • Más de un millar de personas venidas de toda la comarca abarrotaron la Plaza de la Concordia para asistir al desfile de moda, música en directo y a la exposición de productos de todos estos establecimientos de Sotillo.

El objetivo de este desfile, incluído en la programación del Verano Cultural y Deportivo 2019, es poner en valor la calidad del tejido empresarial sotillano y convertirlo en un escaparate de la amplia variedad de productos que se pueden adquirir en Sotillo sin necesidad de desplazarse a Madrid o a otras poblaciones cercanas. En definitiva, posicionar a Sotillo como destino de compras para toda la comarca del Alto Tiétar.

Los asistentes pudieron disfrutar todas las tendencias en moda y estilismo de mañana, tarde y noche, con el colofón del desfile de trajes de novias y novios. Todo ello con diversidad de estilos en textil, zapatos, complementos, gafas, peluqueria, estética y asesoramiento integral, incluido el diseño.

Todas ellas desfilaron con diseños de prestigiosas marcas nacionales e internacionales integrantes de su catálogo de oferta habitual.

Los establecimientos participantes han sido: Tiendas: Aroma y Color, Tienda Vértice, Votos Novias, Rocio Saugar Novias, Kuss Kuss, Zapatería Lío, MoMMa, Lourant MODAS, Zapatería Shoes Milano, Lenceria Carol Donna, Óptica Sánchez Alba; Peluquerías y maquilladoras: Peluquería Samere Unisex, Peluquería Cris y Carol, NUEVA Imagen, Peluquería Merce & Alba, Peluquería Rebeca y Peluquería María Jesús, Loarte.

El Ayuntamiento de Sotillo enmarca esta actividad en su apuesta por el apoyo a sectores estratégicos dentro de la economía local, puesto que Sotillo está de moda se une a Sotillo te regala la Navidad, Motor Gredos, Lonja de los Sabores o Tapeando Sotillo como campañas de apoyo a las pymes y autónomos de nuestra localidad.

Para el alcalde de Sotillo, Juan Pablo Martín, este desfile “ha alcanzado un grado de calidad y de espectacularidad que hace que sea muy esperado por un público que este año ha acudido en masa y lo que es más importante aún, es muy valorado por los profesionales que lo ven como una acto promocional muy potente que se traduce en incremento de ventas y una mejora de su posicionamiento de mercado”.

El regidor añadía que se siente “muy orgulloso del trabajo desarrollado por las concejalías encargadas y del resultado de un evento que es posible gracias a la implicación de un gran número de empresas y personas que los han convertido en un rotundo éxito”.

Publicada el Actualidad, Emprendedores, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad destina 10,5 millones para apoyar a los autónomos que inician su actividad

  • La medida da continuidad a la Estrategia Madrid por el Empleo.
  • 5 millones se dedicarán a ampliar la tarifa plana de 50 euros en la cotización a la Seguridad Social a 24 meses.
  • Se invertirán 4,5 millones en sufragar parte de los costes de constitución de una actividad empresarial.
  • También se subvencionarán las cuotas a la Seguridad Social a los trabajadores que hayan capitalizado el desempleo.

La Comunidad de Madrid continuará respaldando y potenciando el trabajo autónomo en 2019 y, para ello, ha aprobado diversas iniciativas, que alcanzarán inicialmente los 10,5 millones de euros, para favorecer a los autónomos y emprendedores de la región.
La de mayor cuantía asciende a 5 millones de euros, con los que se garantizará que los autónomos madrileños prolonguen hasta los 24 meses la tarifa plana de 50 euros en la cotización a la Seguridad Social. De esta forma, y cuando finalicen los doce meses del incentivo estatal, podrán solicitar esta prolongación, que se abonará en un único pago anticipado.
Asimismo, para apoyar a aquellos emprendedores que quieren poner en marcha un nuevo proyecto, en 2019 se destinará una partida inicial de 4,5 millones de euros para dar continuidad a las ayudas dirigidas a sufragar parte de los costes iniciales derivados de la puesta en marcha de una actividad empresarial. Pueden alcanzar hasta los 4.580 euros y se encuentran abiertas durante todo el año.
Concretamente, se abonará la cuantía equivalente al 80 % de dichos gastos siempre que estén justificados. La cuantía de subvención mínima será de 800 euros y la máxima de 2.500, una cifra que se incrementará hasta alcanzar los 3.080 cuando los beneficiarios sean jóvenes menores de 30 años, mujeres desempleadas, desempleados mayores de 45 años, personas desempleadas de larga duración, mujeres víctimas de violencia de género, víctimas de terrorismo y personas con discapacidad con un grado igual o superior al 33 %. Adicionalmente, se podrán sumar hasta 1.500 euros adicionales para cubrir gastos de inmovilizado material e inmaterial.
Entre los costes subvencionables se encuentran los gastos de notaría, gestoría, alquiler de local, desarrollo de página web y otras aplicaciones de comercio electrónico, los relativos al alta o consumo en internet o para el acceso mediante licencias al uso de programas informáticos específicos; así como los gastos derivados del cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos, las cuotas de colegios profesionales, los gastos correspondientes al alta de los suministros de agua, gas y electricidad e inmovilizado material e inmaterial.

BONIFICACIONES EN LA CAPITALIZACIÓN DEL DESEMPLEO
Por último, se subvencionarán las cuotas a la Seguridad Social a los perceptores de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único, que se hayan dado de alta como autónomos o se hayan incluido en el Régimen General de la Seguridad Social al incorporarse como socios trabajadores o de trabajo en cooperativas o en sociedades laborales, siempre y cuando hayan destinado el 100 % de la prestación por desempleo a gastos de inversión.
El Gobierno regional asignará una partida de 1 millón de euros para financiar el 50 % de la cuota al régimen correspondiente de la Seguridad Social como trabajador autónomo o el 100 % de la aportación del trabajador en las cotizaciones del Régimen General de la Seguridad Social, al incorporarse como socio trabajador o de trabajo en cooperativas o en sociedades laborales.

LOS NUEVOS PRESUPUESTOS APUESTAN POR LOS AUTÓNOMOS
Esta iniciativa respalda la apuesta del Gobierno regional por los autónomos y la Economía Social. Este apoyo se ha trasladado también al Proyecto de Presupuestos de 2019 de la Comunidad de Madrid que, en el caso de los autónomos y emprendimiento, reflejan un incremento de los fondos destinados a estas áreas de un 40,84 %. Con la aprobación anticipada de estas medidas, el Ejecutivo garantiza la correcta ejecución de las iniciativas contempladas en la prórroga de la Estrategia Madrid por el Empleo, consensuada con los interlocutores sociales, para el año 2019.

Publicada el Actualidad, Comunidad de Madrid, Empleo, Emprendedores0 Comentarios

El alcalde y concejales Villanueva de la Cañada asisten a la inauguración del supermercado Ahorramás

  • En él van a trabajar un total de 38 personas, de las cuales 10 son vecinas del municipio.

Villanueva de la Cañada cuenta con un nuevo supermercado. El establecimiento, ubicado entre las avenidas de Madrid y Metepec y la Calle Brasil (Sector 2 “Las Cárcavas), es de la empresa Ahorramás. Cuenta con una superficie construida de 2.153,40 m² y una superficie de venta de 1.470,07 m² útiles, además de 127 plazas de aparcamiento en superficie y dos puntos de recarga de vehículos eléctricos. En este centro van a trabajar un total de 38 personas, de las cuales 11 son vecinas del municipio contratadas a través de la Bolsa de Empleo del Ayuntamiento.
“Su puesta en marcha es una buena noticia para Villanueva de la Cañada porque, por un lado, damos respuesta a la demanda de nuestros vecinos y, por otro, fomentamos el empleo en nuestro municipio”, señaló el alcalde, Luis Partida, quien visitó las instalaciones durante el acto inaugural junto a los responsables de la empresa y concejales de la Corporación Municipal.
La parcela en la que se ubica el nuevo supermercado, fue adjudicada en 2016 por el Pleno del Ayuntamiento a Ahorramás S.A. por un importe de 3.198.650 euros incluido IVA. El nuevo supermercado abre este jueves, 28 de junio, sus puertas al público.

Publicada el Actualidad, Emprendedores, Sierra Oeste1 Comentario

Los más pequeños, autores de la nueva campaña del Ayuntamiento de Sevilla la Nueva en apoyo al comercio local

  • La imagen y el eslogan surgen de los ganadores del ‘Concurso de Dibujo y Eslogan’, promovido desde la Concejalía de Comercio, en el que han participado más de 750 alumnos de los colegios del municipio. 
  • Esta campaña, enmarcada en el ‘Plan de Dinamización Comercial’ del Ayuntamiento, tiene dos objetivos fundamentales: fomentar el consumo en el pequeño comercio y que los más pequeños conozcan y den importancia a los mismos.

La nueva campaña comercial de verano, promovida desde la Concejalía de Comercio del Ayuntamiento de Sevilla la Nueva, ya está en la calle con la imagen resultante del ‘II Concurso de Dibujo y Eslogan’ en el que han participado más de 750 alumnos de primer y segundo ciclo de educación primaria de los colegios de Sevilla la Nueva, como son, el CEIP Antón Sevillano, el CEIP Duque de Rivas y el Colegio Nova Hispalis.

En el acto de entrega de premios a los finalistas de cada centro en cada una de las categorías, se eligió por sorteo a los ganadores definitivos. Elsa García Díaz, de segundo de Primaria del CEIP Antón Sevillano, y Jimena Juárez García, de sexto de Primaria del Colegio Nova Híspalis, autoras del dibujo y el eslogan, respectivamente.

El concurso ha sido una innovadora propuesta con el doble objetivo de fomentar el consumo en el pequeño comercio de Sevilla la Nueva y hacer partícipes a los niños y niñas para que conozcan y tomen conciencia de la importancia de cuidar el tejido empresarial del municipio, como parte importante en el desarrollo de la economía.

Publicada el Actualidad, Emprendedores, Sierra Oeste3 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights