Archive | Fiestas

Celebración de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, en Villanueva de la Cañada

La comunidad venezolana de Villanueva de la Cañada ha celebrado, este fin de semana, la fiesta de su patrona, la Virgen de Coromoto. El alcalde, Luis Partida, y concejales de la Corporación Municipal han estado presentes en la eucaristía celebrada en su honor. La misa tuvo lugar el pasado sábado, 13 de septiembre, en la parroquia San Carlos Borromeo.

En la actualidad, están empadronados en el municipio 241 habitantes de nacionalidad venezolana, 128 mujeres y 113 hombres.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

“Ahora llegan fechas con elementos culturales y religiosos en las que se fortalece nuestra identidad”

  • Entrevista a Belén Barbero, alcaldesa de Colmenar del Arroyo, por las fiestas del Cristo de la Cruz a Cuestas.

¿Qué supone para el Ayuntamiento la organización de los eventos culturales, tanto a nivel de tiempo como económico?
Debo aclarar que la programación cultural no solo se confecciona para el mes de agosto o para el verano, abarca todo el año, desde enero a diciembre. Es cierto que el verano parece más llamativo, ya que muchas actividades se realizan al aire libre y hay más afluencia de público debido a la temporada vacacional.
En nuestro país contamos con una amplia variedad cultural, tenemos grandes músicos, cantantes, actores y actrices, empresas dedicadas al entretenimiento infantil y juvenil, a los eventos deportivos, etc., lo que hace que tengamos un gran abanico de posibilidades para poder elegir lo que más convenga a los gustos de nuestros ciudadanos, siempre adaptado por supuesto a las posibilidades económicas de nuestro municipio y con la colaboración de la Comunidad de Madrid.
Supone cotejar, contrastar y, por último, elegir dentro de la variedad, y llegar a todos los sectores, mayores, jóvenes y público infantil.

¿Cómo es posible que se lleven a cabo tal cantidad de eventos?
Pues con mucha organización, llevamos tanto tiempo realizando actividades que ya para nosotros es algo que cada vez se hace de manera más fácil, por decirlo de alguna manera, no es que no suponga esfuerzo, si no que cuando cada uno sabe lo que tiene que hacer es más sencillo.

“Todos los concejales del Ayuntamiento están implicados en las actividades, así como los operarios y empleados municipales”

Todos los concejales del Ayuntamiento están implicados en las actividades, así como los operarios y empleados municipales. Desde luego, sin la participación de los asistentes no tendría cabida ninguna actividad y, en nuestro municipio, la asistencia de los vecinos a todos los eventos es alta, lo que nos anima a seguir trabajando.

¿Qué importancia tiene el turismo en un pueblo como Colmenar? ¿Es importante la calidad del programa de verano que se ofrece?
Lógicamente, tiene una gran importancia. El turismo en municipios pequeños como el nuestro genera múltiples beneficios, destacando el impulso de la economía local. Es bueno para los negocios locales hostelería, comercio… Es una forma también de poner en valor nuestro patrimonio.
Es evidente que si al atractivo intrínseco del municipio, le añadimos una oferta cultural variada y, en algunos casos, ya casi tradicional —como puede ser el “Concierto de las Velas” que se celebra cada mes de agosto o en el mes de mayo las “Jornadas del Pincho y la Cazuelita”—, es una forma de atraer visitantes.

Próximamente se celebran las fiestas del Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, ¿qué significado tienen para los vecinos?
¿Qué significado?, pues muy importante. Son fiestas tradicionales muy esperadas por todos y cada uno de los colmenareños y allegados, fechas en la que se mezclan los elementos culturales y religiosos, en los que se honra a nuestro patrón el Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, en las que se fortalece nuestra identidad y a la vez son días con espacios para la convivencia y diversión. Todos esperamos estas fechas con mucha ilusión y alegría.

“La afición taurina en nuestro municipio es grande, de hecho, contamos con ganaderías y vecinos dedicados al arte del toreo”

El tema de festejos taurinos como lo estáis gestionando, ¿crees que es un elemento indispensable?
Como he venido contestando anteriormente, las fiestas se tratan de tradición.
Colmenar del Arroyo tiene un arraigo importante a la tauromaquia. La afición taurina en nuestro municipio es grande, de hecho, contamos con ganaderías y vecinos dedicados al arte del toreo. En estos días damos cabida a escuelas taurinas de la Comunidad de Madrid. Con esto, creo que queda claro que es un elemento importante en nuestros festejos.

Publicada el Fiestas, Sierra Oeste0 Comentarios

La música de OBK, plato fuerte de las fiestas de Robledo de Chavela

  • Con una variada programación del 20 al 25 de agosto.

Robledo de Chavela celebra sus Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Agonía del 20 al 25 de agosto. El programa de actividades incluye propuestas culturales, deportivas y de ocio, conciertos, concursos y encierros y toros que volverán a ser un referente en la comarca. Las dianas floreadas y las charangas será las encargadas de despertar a los vecinos todas las mañanas mientras que el rondón y las seguidillas acompañarán las noches en la plaza con discoteca móvil.

El miércoles 20 de agosto arrancan los festejos con el encuentro de peñas (21h), el pregón y concierto del mítico grupo español OBK en la Plaza de España seguido de fuegos artificiales en La Pasadilla (00:00h) y la orquesta Maremagnum, a las 1:00h. El jueves 21, festividad del Cristo de La Agonía, patrón de la localidad, tendrá lugar el acto de entrega de distinciones, medallas y diplomas (10.30h); la misa y la procesión con los bailes regionales a las 12h y el tradicional concurso de tortillas a las 13h. Por la noche será el turno de la música con la Orquesta La Brújula a las 23h y rondón y seguidillas que cierran la jornada en la plaza.

Encierros y toros protagonistas de las fiestas robledanas

El viernes 22 de agosto, la mañana estará protagonizada por la exhibición de coches de época en la Plaza de España y el inicio de los encierros (11h). Después, charanga La Alternativa y concurso de paellas (12h) y de recortes (19h) y la música de los participantes en la Voz Kids (21:30) y la orquesta Una banda de locos a las 23h más DJ para cerrar el día festivo.

El sábado 23, la Charanga “Los Parranderos” y los encierros arrancan la programación del día que completan el festival taurino (18:30) y el tributo a la cantante Shakira (23:00). El domingo 24, los encierros y la bueyada infantil marcarán la pauta matinal con novillada sin picadores (18.30) y la orquesta Jelmi (23:45).

Chocolate y fiesta de la espuma como fin de fiesta

El lunes 25 de agosto concluirán las Fiestas de Robledo de Chavela con el desayuno de chocolate con torta (10:00), los encierros a las 11h, la fiesta de la espuma a las 12h, becerrada popular y humor amarillo a las 18:30h; caldereta popular a las 22h y la Orquesta Estrella Central a las 23h para continuar con el concurso de Rondón (1:00) y el tradicional y esperado Concurso de Traje Regional a la misma hora.

El alcalde robledano, Fernando Casado, ha destacado que “en esta edición hemos preparado un programa excepcional que incluye actividades para todos los gustos y edades desde las orquestas, pasando por los concursos y espectáculos hasta los tradicionales encierros y eventos taurinos que nos harán vibrar de emoción. Las fiestas patronales de nuestra localidad siempre han sido un momento especial ya que son días en los que nuestras calles se llenan de color música y la calidad de la convivencia entre robledanos y turistas”.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

Robledo de Chavela se prepara para el festival Dragones de 2025

  • El festival Dragones de Robledo celebrará su séptima edición los días 9 y 10 de agosto, con dos jornadas que combinan música en vivo, talleres infantiles, arte y patrimonio.
  • Raquel Andueza & La Galanía con PERLAS DEL SEICENTO y Ángela Cervantes con el estreno absoluto de su proyecto A T E M P O R A L protagonizan los conciertos de este año, en un recorrido que va del barroco al jazz mestizo, del canto clásico a la canción popular.
  • El evento mantiene su esencia patrimonial con el Concurso de Pintura Rápida, el Encuentro de Encajeras de Bolillos y las visitas a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, cuyo techo custodian 76 dragones medievales.

Los próximos 9 y 10 de agosto, Robledo de Chavela celebra la séptima edición de “Dragones de Robledo, Festival de Artes y Patrimonio”, una propuesta cultural del Ayuntamiento de Robledo de Chavela con dirección artística de la gestora cultural Rocío Royo (Espacio C), que convierte la riqueza patrimonial, artística y medioambiental del municipio en motor de creación, participación y conciencia. Esta edición condensa su programa en dos jornadas intensas donde se entrelazan música, talleres, oficios tradicionales y memoria viva, con una clara vocación de sostenibilidad y apertura al mundo.
El festival tiene como epicentro la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, declarada Bien de Interés Cultural en 2021, célebre por albergar en sus bóvedas las singulares pinturas de 76 dragones medievales. Descubiertos en 2010 y abiertos al público desde 2013, estos dragones constituyen un patrimonio pictórico único en España y dan nombre e inspiración al festival. En sintonía con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), “Dragones de Robledo” defiende una cultura comprometida con el territorio, que protege su legado a través del arte, el conocimiento compartido y la participación ciudadana. Un encuentro cultural único en la Sierra Oeste de Madrid.

Se mantienen tres de los pilares fundamentales del festival:

  • El Encuentro de Encajeras de Bolillos, el sábado, con las bolilleras locales como mujeres guardianas de una técnica ancestral.
  • Las visitas guiadas a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, el sábado, que permiten conocer la historia, la arquitectura y los misterios de sus dragones.
  • El Concurso de Pintura Rápida, el domingo, abierto este año a participantes a partir de 16 años.

La programación musical contará con dos conciertos extraordinarios:

Sábado 9 de agosto · 22:00 h · Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Raquel Andueza & La Galanía presentan Perlas del Seicento, un delicado viaje musical por la España del siglo XVII en diálogo con repertorios italianos y franceses del barroco temprano. La voz luminosa de Andueza, acompañada por Santiago Daneyko (violín) y Jesús Fernández Baena (tiorba), nos invita a redescubrir la emoción de la música antigua desde la belleza y la excelencia interpretativa.

Domingo 10 de agosto · 22:00 h · Plaza de España
Por primera vez el concierto de clausura se traslada a la Plaza de España con la voz de Ángela Cervantes y su nuevo proyecto A T E M P O R A L: un rito sonoro en siete idiomas, que entrelaza la poesía mística, la canción popular, el jazz y la raíz mediterránea. Junto a una banda de músicos excepcionales (Ariel Brínguez, Chema Saiz, Pablo Martín Caminero y Andrés Litwin), Cervantes ofrece una travesía emocional sin fronteras ni relojes, donde cantar se convierte en forma de resistencia, conexión y belleza compartida.
La mañana del domingo estará dedicada al público infantil con dos talleres gratuitos impartidos por la ilustradora Sandra Aguilar:
10:30 a 11:30 h · “Completa tu Dragón de Cartón”
Un divertido taller para peques de 3 a 5 años (acompañados de una persona adulta), con piezas troqueladas listas para ensamblar, decorar y llevarse a casa. Un dragón para jugar y viajar con la imaginación.

12:00 a 13:30 h · “Tuneando Dragonas y Dragones”
Para niños y niñas de 6 a 12 años. Tunea y encuaderna tu propio dragón o dragona trabajando en equipo, con un final tan divertido como inesperado. Tu único límite será la imaginación.
Todas las actividades son gratuitas, y los talleres requieren inscripción previa a través del correo: info@losdragonesderobledo.es
“Dragones de Robledo” se consolida como un festival singular en el panorama rural madrileño, donde la cultura es motor de desarrollo local, espacio de encuentro intergeneracional y herramienta para imaginar futuros más justos, bellos y sostenibles.

+ Info y reservas: info@losdragonesderobledo.es

Publicada el Cultura, Fiestas0 Comentarios

Emoción, fiesta y alegría a cada paso en la multitudinaria romería de la Virgen de la Esperanza

  • Valdemorillo aúna participación, devoción y entusiasmo para hacer vivir la tradición en el espléndido marco natural donde se alza la ermita de Valmayor.

Inolvidable y espectacular. Así ha resultado la jornada romera de este 15 de junio, congregando a los centenares de personas que desde bien temprano han desplegado una estampa tan emotiva como vistosa, recibiendo ya con enorme entusiasmo la salida de la talla del templo mientras era portada en andas entre los acordes del himno nacional.

Formado el cortejo, la imagen marchó arropada por el pueblo que ha vuelto a volcarse en esta celebración, completando el recorrido de varios kilómetros hasta la ermita de Valmayor entre el colorido de los trajes típicos y la música serrana de Los Malangosto que avivó a lo largo de todo el trayecto los pasos del Rondón y La Respingona que se fueron sucediendo de forma incansable, acentuando el extraordinario ambiente que se ha vivido este domingo en el municipio.

“Un tesoro cultural que Valdemorillo se enorgullece de mantener, porque con nuestra romería, haciéndola crecer en interés y participación, mostramos nuestro compromiso con la tradición y la cultura local”, como afirma el alcalde, Santiago Villena.

Hermandades, peñas y vecinos contribuyeron a engrandecer la jornada en la que no faltó la diversión, con actividades para todos, como juegos populares, castillos hinchables, paseos a caballo, rifa solidaria y DJ. Y tampoco faltaron los premios a los vehículos mejor engalanados.

Ya como preámbulo a esta jornada romera, resultó igualmente vistosa la ofrenda floral celebrada en la tarde del sábado en la Iglesia de nuestra Señora de la Asunción, en la que los ramos y cestas de flores entregados por los participantes, entre los que se contaron también las hermandades de la zona invitadas al acto, formaron un manto natural a los pies de la talla, en una demostración más de cariño y respeto a la Virgen de la Esperanza. Además, se entregaron las medallas a los 26 nuevos miembros de la Hermandad.

Precisamente, ante la gran labor desarrollada por la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza de Valdemorillo, el regidor también agradece la ilusión y dedicación que nuevamente ha vuelto a mostrar para el lucimiento “de un fin de semana tan especial, que sirve de espejo para reflejar el carácter participativo y abierto de nuestro pueblo”.

Publicada el Fiestas, Sierra Oeste0 Comentarios

Robledo de Chavela invita a vecinos y visitantes a ROBLEtapa, la Feria de las tapas

  • Ocho bares y restaurantes robledanos participan en esta cita con la gastronomía con el buen yantar casero en forma de aperitivos.

Robledo de Chavela se prepara para una nueva edición de su Feria de la Tapa que llega con récord de participantes: 8 establecimientos se suman a esta ruta, que se celebrará los días 6, 7 y 8 de diciembre en horario de 12 a 15 horas.

ROBLEtapa es el nombre de esta feria, con un especial protagonismo a los productos clásicos del otoño, con tapas para todos los gustos, también con variedad dulce. Y todas las tapas, tanto en su variedad dulce como salada, tendrán un precio de 3 euros (con botellín incluído y suplemento con otra consumición).

El objetivo, explica la concejala de Cultura, Carmen Ortiz “es dinamizar el sector de la hostelería robledana, mediante el impulso de la gastronomía local y, en general, la reactivación económica del municipio, ya que un evento de estas características atrae a muchos visitantes a nuestra localidad y siempre reúne componentes tanto culturales como sociales, medioambientales y turísticos”.

Además, el viernes 6 de diciembre podremos disfrutar de la típica gastronomía robledana a ritmo de batucada desde las 12 de la mañana con Los Dragones de Robledo.

 

Oferta cultural para regar las tapas

A modo de incentivo para que vecinos y visitantes se animen a recorrer los 8 bares y restaurantes que participan en ROBLEtapa y degustar sus propuestas, el Ayuntamiento de Robledo de Chavela ha programado visitas guiadas a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de las que pueden informarse y realizar las reservas a través de www.espaciorobledo.com o de forma telefónica en el 629 260811.

Asimismo, el sábado 7 de diciembre a las 19 horas se llevará a cabo la representación de la obra de teatro “Victoria viene a cenar”.

Publicada el Fiestas, Productos de la tierra0 Comentarios

Las peñas de Cadalso y sus galaxias

A decir verdad, en 1976 comenzaban a cambiar lentamente muchas cosas en este país. No hacía tan siquiera un año de la muerte de Franco y los que él creía bien atados nudos se deshacían fácilmente como si alguien los hubiera untado con una sustancia mágica. Cosas de un futuro que pedía audiencia inmediata…
En Cadalso de los Vidrios (Madrid), también soplaban vientos de cambio para las humildes bombillas de 60 vatios (en las Fiestas las cambiaban por otras de 100) que estaban mal repartidas por sus calles. Y la alegría de las Fiestas, algo marchita por aquel entonces, imploraba también su cuota de cambio, su revolución a mejor, su esperanza en la sonrisa, su parte de gozo colectivo para todos aquellos que el resto del año solo recibían un resignado y digno sudor. Al menos, musitaban, conservaremos una opción para soñar si las cosas van mal. ¿Era aquello mucho pedir…?

Muñana en 1977

Aquel verano del 76 (siempre nos enamorábamos en verano y lo recordábamos todo el año), unos jóvenes cadalseños viajaron a las fiestas de Pamplona y Cuéllar (Segovia) y algo de aquellos jolgorios les debió esculpir una alegría emocionada en su interior que reeditar en el melancólico septiembre cadalseño. Así, sin más, empezó a engendrarse La Peña Muñana; pionera —no solo de las peñas de Cadalso, sino también de toda la Comunidad de Madrid y las comarcas limítrofes—, de aquella Revolución de Alegría. La dieron por colores cuadrados el azul y el blanco y por símbolo —y nombre— nuestra rocosa Peña eligieron. Acababa de nacer una nueva galaxia que se situó en una hermosa constelación del espacio emocional. Y es que emoción y sentimiento a raudales fue lo que se desbordó aquel 14 de septiembre de 1976 por todos los corazones de los cadalseños de nacimiento, adopción o convicción.

Peña Los Demás.

Como aquello no convenía que se extinguiera (“No estamos sobrados de felicidad…”, oí decir a un cadalseño que no era poeta y pasaba por La Ronda), en 1977 nació la peña Los Demás, uniforme blanco con desafiante escudo que brotaba de nobles pechos. Después apareció la exquisita sensibilidad femenina adornada en azul marino y para que no hubiera duda de su procedencia bautizáronla Las Cadalseñas. Más tarde, la arrolladora pujanza juvenil encontró buen acomodo primero con Los Chicos y después con Los Colegas que metafóricamente de rojo dibujaron sus torsos.

Peña Las Cadalseñas.

Las peñas cadalseñas suspenden a Cadalso durante todas las jornadas que duran sus Fiestas de esa dimensión emocional única que cualquiera que nos visite podrá percibir en su propio corazón: Gentes bailando en sus calles centenarias. Personas expectantes apostadas desde la plaza de toros y por todo el recorrido para verlas pasar; mientras les abre paso, ceremoniosa y ritualmente, la Unión Musical de Cadalso con la Justicia y las Misses detrás. Cada tarde, alternan el orden y con sus manos anhelantes al aire reclaman agua y abrazos de los moradores de unos balcones que planean sobre ellas haciendo crujir y encoger de afecto todos los corazones; al tiempo que su música celestial provoca un eco en nuestro más allá. Ya lo decía Don Quijote: “Donde hay música no puede haber gente mala…”. Por eso, esas notas nos golpean con mazazos de ternura, nos arrancan puñados de sonrisas, nos parten con hachazos de alegrías. ¡Yo qué sé lo que esta sensación maravillosa e irrepetible hace brotar de nuestras almas! Venid a comprobarlo porque los sentimientos no se escriben, se sienten.

Peña Los Colegas.

Las peñas de Cadalso nos van haciendo viejos con arrugas de amor e iluminan la dimensión mágica en la que nos introducen con una luz que absorben de las estrellas de la constelación cadalseña. Da vértigo pensar que, cuando surgió La Muñana, la única luz que tenía Cadalso era la que irradiaba de las bombillas eléctricas de 60 vatios.
Muchas gracias a las peñas cadalseñas que recuperaron engrandeciendo las Fiestas de Cadalso y —de paso— nos descubrieron la luminosidad de la felicidad que ellas nos otorgaron para que legáramos a nuestra posteridad.

Miguel Moreno González.

Publicada el Fiestas1 Comentario

Espectacular romería de la Virgen de la Esperanza en Valdemorillo

Valdemorillo honró este domingo 16 de junio a la Virgen de la Esperanza viviendo uno de sus días grandes, haciendo brillar la tradición con la espectacular participación que despierta esta esta esperada celebración.

A su salida del templo, portada en andas entre los acordes del himno nacional, la talla fue recibida con mucho entusiasmo para acompañarla de regreso a su altar en la ermita de Valmayor. Miembros de las Hermandades de la Virgen de la Esperanza y de la Esclavitud del Santísimo Sacramento, autoridades y vecinos formaron parte del cortejo al que volvieron a poner color los trajes típicos y acento los sones más serranos.

Toda una fiesta al paso de la imagen por las calles y caminos donde se volvió a bailar el rondón y la respingona, desplegando el magnífico ambiente que envuelve siempre esta jornada romera.

Otro inolvidable domingo para los valdemorillenses.

 

Publicada el Fiestas0 Comentarios

Hasta el 15 de junio está abierto el plazo para participar en el Concurso del Cartel Anunciador de las Fiestas de San Lorenzo de El Escorial

  • Las Fiestas Patronales 2024 tendrán lugar del 9 al 15 de agosto.  

La selección de la obra ganadora se realizará por la valoración del público y de un panel de expertos y, además de ser imagen visible de las fiestas, obtendrá 450 euros de premio.
La técnica será libre y el formato debe ser 68 x 48 cm, siempre vertical, presentado sobre una base rígida. El tema será libre y tendrá que figurar un motivo de San Lorenzo de El Escorial.
En el cartel tendrá que figurar el texto: FIESTAS PATRONALES 2024. DEL 9 AL 15 DE AGOSTO. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Las obras no irán firmadas. En el reverso de cada original constará un título o lema. Cada obra se acompañará de un sobre cerrado con el título escogido escrito en el exterior y los datos personales del autor o autores (nombre, dirección, teléfono, dirección de correo electrónico y copia del DNI) en el interior.
La admisión de carteles se hará en la Casa de Cultura, en la calle Floridablanca, 3, en horario de lunes a viernes 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 horas y los sábados, de 10:00 a 13:30 horas. (Si se envía por correo u otro medio deberá recibirse en la Casa de Cultura dentro de este plazo).
La selección del cartel anunciador de las Fiestas Patronales se hará mediante la suma de dos valoraciones, del público y de un jurado de artistas y diseñadores gráficos.
Para esta votación, los carteles (con el lema) estarán expuestos en la Casa de Cultura del 21 al 29 de junio de 2024.  La votación de público será el 60 % de la valoración definitiva y podrán participar los empadronados en San Lorenzo de El Escorial mayores de 16 años, puntuando cada persona a tres carteles, con 1, 2 o 3 puntos, siendo 3 el mejor valorado. El cartel con mayor puntuación obtendrá 60 puntos. La puntuación de los demás carteles será proporcional a la puntuación obtenida respecto del cartel con mayor puntuación.
La obra premiada quedará en propiedad del Ayuntamiento y los carteles presentados a concurso estarán expuestos durante las Fiestas Patronales en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, del 9 al 14 de agosto de 2023.

Publicada el Cultura, Fiestas0 Comentarios

Navas Fusión en Navas del Rey

  • Hermanamiento de culturas el 25 de mayo.

Nace Navas Fusión como un encuentro con los vecinos del municipio de diversas nacionalidades que conviven aportando parte de su cultura y tradiciones. En esta muestra ofrecerán gratuitamente a los asistentes una selección de la gastronomía y folclore de sus países de origen, en señal del hermanamiento de culturas en Navas del Rey.

Los países que tendrán representación son: Argentina, Brasil, Colombia, Marruecos, Polonia, Rumania, Ucrania, Venezuela, y España, como anfitrión. Todos ellos expondrán sus productos y mostrarán sus tradiciones en las casetas instaladas en la Plaza de España durante todo el día 25 de mayo.

Publicada el Fiestas, Sierra Oeste0 Comentarios

El Mercado Medieval de La Adrada estrena título de Interés Turístico Regional

  • Entrevista a la alcaldesa, María del Pilar Martínez Saguar.

María del Pilar Martínez Saguar, es la alcaldesa de La Adrada desde el 17 de junio de 2023. Un año más, regresa el Mercado Medieval al municipio, ¿cómo se presenta esta edición?
Es una fecha muy importante para nuestro municipio y más aún esta edición, la vigésima segunda, en la que estrenamos título de Interés Turístico Regional, un reconocimiento que nos ha llenado de alegría y nos ha motivado a incluir una nueva oferta de actividades culturales que preparamos con mucha ilusión y estoy segura de que van a tener un gran acogimiento por todos.

¿Este evento puede seguir creciendo?
Este evento seguirá creciendo sin lugar a dudas. Tenemos muchas ideas que marcarán el sello del Mercado Medieval de La Adrada, que lo hará distinto a cualquier Mercado Medieval que puedan visitar en otras localidades, y lo hará único porque la temática se basará en nuestro pueblo, en su historia, en sus personajes ilustres. Por eso, estamos convencidos de que cada año atraerá a más visitantes y que los vecinos, cada año, podrán encontrarse con una parte desconocida de lo sucedido en nuestro pueblo a lo largo de los siglos. En esta edición, el Mercado exhibe fortaleza alcanzando el máximo histórico depuestos participantes, un total de 140 puestos seleccionados por la compañía La Fragua de Vulcano, con una gran variedad de productos artesanos, de alimentación y restauración, y una gran calidad en cuanto a su ambientación y decoración, renovada y preciosa.

¿Qué destacaría del programa de esta edición, qué novedades tendrá el Mercado Medieval de 2024?
Se han introducido novedades. La Adrada es una Villa con mucha historia, historia que nosotros debemos trasladar y legar a las siguientes generaciones, para que todos, y muy especialmente los más jóvenes, conozcan la importancia que nuestro pueblo ha tenido a lo largo de los siglos. Por eso, en esta edición, vamos a recrear, el sábado por la mañana, unos de los momentos históricos más relevantes que han ocurrido en nuestro pueblo, que es la visita de los Reyes Católicos en 1482 y la ratificación en 1495, también por ellos, de la carta de Villazgo concedida por Enrique III.
¿Cuál es el presupuesto destinado del Ayuntamiento de La Adrada a este evento? ¿Existe diferencia con respecto a años anteriores?
Con la desastrosa herencia recibida del anterior Gobierno Municipal, tenemos una situación económica muy comprometida, por lo que hemos tenido que ajustar al máximo el presupuesto, intensificar la imaginación y solicitar la mayor colaboración a nuestros vecinos, a los cuales estamos muy agradecidos, para poder llevar a cabo y celebrar todas las nuevas actividades culturales que hemos preparado para esta edición.

¿Qué supone el turismo más allá del Mercado Medieval para un pueblo tan cercano a Madrid capital? ¿En qué línea se está trabajando?
La Adrada ahora mismo es un referente turístico no solo en el Valle del Tiétar, sino también en la provincia de Ávila, siendo el único municipio dentro de la Red de Destinos Inteligentes. Esto requiere un gran trabajo desde la nueva corporación, donde actualmente estamos desarrollando varios proyectos que van a trasformar nuestro municipio, dando un servicio inteligente y de calidad a los turistas y, por supuesto, a todos los vecinos y negocios locales, fomentando el comercio local con campañas de marketing digital y la puesta en marcha de herramientas y plataformas que van a mejorar sin duda las ventas de todos nuestros servicios turísticos.

La Adrada va a sufrir un cambio en estos años tanto estéticamente como en servicios digitales.
Podemos adelantar ya que vamos a empezar las obras de una nueva oficina de turismo más accesible y moderna que nos ayudará a seguir desarrollando nuevos proyectos de cara un futuro prometedor.

El Mercado Medieval es una ocasión perfecta para conocer La Adrada. ¿Qué lugares o espacios patrimoniales recomendaría visitar a quienes se acerquen a la localidad durante este puente?
Nuestro Castillo es un lugar de visita imprescindible y uno de los puntos claves del Mercado Medieval, mucho más en esta edición, que se cumplen 20 años de su reconstrucción. Pero La Adrada tiene un patrimonio natural increíble, donde cada ruta ofrece un camino maravilloso para relajarse y conectar con la naturaleza. Podría nombrar muchos lugares para visitar en La Adrada, porque hay rincones fantásticos donde poder desconectar de la rutina y del día a día, pero el recorrido por la ruta de los puentes, la subida al Charco de la Hoya o la visita al Aprisquillo, estoy segura de que no dejarán indiferente a nadie.

¿Qué mensaje les daría a quienes no hayan visitado nunca el Mercado Medieval de La Adrada, para que este año lo hagan?
Que no duden en venir porque se van a ir encantados si nos acompañan, ya que van a poder disfrutar de una gran oferta lúdica y cultural para todos los públicos, que hará las delicias de todos los asistentes. La Adrada recibirá, como siempre, con los brazos abiertos a todas las personas que quieran visitarnos esos días.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

Chapinería reúne a vecinos y visitantes en los conciertos de la Sesión Vermú

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte junto con la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid ofrecen este año un total de 77 conciertos gratuitos de género indie repartidos en 17 de los municipios madrileños, aunando así la cultura con diferentes puntos de la región.
Chapinería vibró durante el 13 y 14 de abril al ritmo de un total de seis conciertos. En el marco de la Plaza de la Constitución, la localidad acogió a múltiples asistentes dispuestos a escuchar la música española más contemporánea que ofrece la Sesión Vermú.
El sábado fue la jornada más extensa que a modo de festival ofreció conciertos desde el mediodía hasta última hora de la tarde. La sesión de conciertos la abrió el grupo El Diablo de Shanghai, quienes hicieron mover al público al ritmo de rock y punk. Continuó La Culpa, volcando toda su energía antes de un breve descanso. La tardé corrió a cargo de Medalla quienes deslumbraron no solo por su estética all white, sino también por su ritmo rockero con toques melódicos y épicos gracias a sus referencias medievales. El broche a una jornada espectacular lo pusieron Los Punsetes que con una trayectoria profesional de más de 15 años en el indie pop no decepcionaron un público entregado que vibró con cada uno de sus temas sin cansarse de verlos brillar.
El domingo, la localidad pudo disfrutar de las elegantes melodías soft pop mezcladas con punk de los mallorquines-madrileños Cora Yako, seguidos de los ritmos arrolladores del dúo femenino Repion, quienes con su estilo grunge-pop cerraron esta nueva edición Sesión Vermú en Chapinería.
Los conciertos gratuitos fueron sin duda todo un éxito contando con una gran afluencia de público y el entusiasmo de los artistas participantes, quienes mezclados con los nuevos y los ya veteranos seguidores, tuvieron tiempo incluso para dedicar merchandising a los asistentes.
El placer de recibir grupos emergentes en municipios como Chapinería, ofrece sin duda la posibilidad de dar a conocer nuevos estilos musicales y hacer partícipe a toda la ciudadanía de una oferta cultural y de ocio al alcance de todos.
Sesión Vermú persigue sin duda acercar la música actual a través de una gran variedad de estilos a diferentes puntos de la Comunidad de Madrid, en los que disfrutar hasta el día 28 de abril de 2024. Toda la programación en: https://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/sesion-vermu-2024 

Publicada el Cultura, Fiestas0 Comentarios

Hermandad de Ánimas Benditas de Cadalso de los Vidrios, por Miguel Moreno González

Hace cinco siglos que el ritual de la Hermandad de las Ánimas Benditas sigue -a la vieja usanza- repitiéndose por nuestras calles cadalseñas al llegar estas fechas de Carnaval. Cambian los personajes y el entorno… el resto no. El resto es una representación que cada cadalseño hace en su interior y que antes heredó de sus ancestros. Aquellos que solidarios comprendieron que a la muerte hay que darle el trato digno que como humanos merecemos. Por eso, crearon esta Hermandad y se echaron a la calle para recaudar fondos para los desfavorecidos y los enfermos y, sobre todo, darles un entierro acorde a su origen humano y cadalseño a quienes no tenían “dónde caerse muertos”. Hermandad de las Ánimas Benditas la nombraron. O lo que es lo mismo: “Almas Benditas”. Y ahí siguen estas almas recordando a los suyos.

Es la tradición, la costumbre, el arraigo, la historia… El amor a lo suyo, a lo nuestro… Desde muy niño me llevaban a ver morir como también me mostraban el nacer. El primer ser humano que vi morir fue a mi bisabuela materna, Cirila. Vivía en la actual calle del Coso, por donde estaba “La Ermita”. Subimos unas estrechas, desvencijadas y dolidas escaleras de madera. Y entre penumbras agonizaba aquella humilde y buena mujer; la cual -me dijo mi madre- fue de las primeras en besar mi frente al nacer. Me llevó allí mi padre, como hizo en otras ocasiones posteriores con sus muertos queridos. Mi bisabuela pidió agua con un hilo de voz y mi abuela materna, Luisa, su hija, le llevó un vaso. Y sólo se mojó los labios. Luego se quejó tenuemente, como sin querer llamar la atención, y expiró. “¿Por qué se queja?” -pregunté- “Porque se muere…”, respondió alguien. Y fuese en silencio y entre penumbras. Se oían algunos sollozos que se encaramaban al raído tejado de madera, pero yo no lloré. La tristeza me lo impedía.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Seguramente la Hermandad de las Ánimas Benditas se encargó de su entierro. No sé si he dicho más arriba que mi bisabuela Cirila no tenía “dónde caerse muerta”. Mis paisajes están llenos de vivos recuerdos, de Carnavales sin disfraz y de pasado. Porque el pasado nunca se va, le gusta esconderse en la música, en la calle, en los sueños, en los horizontes desaparecidos, en los valles, en los amores de la vida… ¡Yo qué sé! Únicamente sé que este es el pueblo que me parió en la calle San Antón y me engendró todo su amor…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  Miguel Moreno González.


Publicada el Fiestas0 Comentarios

El Esplendor y la Magia del Carnaval de El Tiemblo 2024

En la pintoresca provincia de Ávila, el Carnaval de El Tiemblo brilló con un éxito y una vivacidad sin precedentes, cobrando vida durante dos fines de semana consecutivos, del 10 al 12 y del 17 al 19 de febrero de 2024. Este evento, emblemático y esperado cada año por locales y visitantes por igual, se convirtió en el escenario de una explosión de colores, alegría y profunda tradición cultural, presentando una gran variedad de actividades pensadas meticulosamente para capturar los corazones de personas de todas las edades y gustos. La meticulosa planificación y el entusiasmo compartido contribuyeron en gran medida a hacer de este carnaval un espectáculo memorable que reverberó el espíritu vibrante de la comunidad de El Tiemblo.

Desfiles de Carrozas y Comparsas: Un Espectáculo Visual Sin igual

Los desfiles de carrozas y comparsas se erigieron como la columna vertebral del carnaval, atrayendo a multitudes entusiastas ansiosas por ser parte del hechizo de la celebración. Cada carroza, fruto de incontables horas de dedicación, creatividad y esmero, narraba historias únicas a través de sus diseños originales y llamativos, convirtiéndose en lienzos móviles que pintaban el aire con fantasía. Junto a ellas, las comparsas, vestidas con trajes espectaculares y llenas de energía, danzaron y desfilaron al ritmo de melodías contagiosas, creando una atmósfera de pura felicidad y comunión. Este despliegue visual no solo capturó la esencia de la celebración, sino que también sirvió como recordatorio de la capacidad del arte y la cultura para unir a las personas.

Un Carnaval de Concursos y Bailes Inolvidables

Además de los desfiles, el Carnaval de El Tiemblo se distinguió por una serie de concursos y bailes que añadieron otra dimensión de entretenimiento y participación comunitaria. Los concursos de disfraces, parejas y trajes típicos resonaron especialmente con los participantes, quienes aportaron su creatividad, audacia y sentido de identidad para competir y compartir. Las plazas y espacios abiertos, transformados en pistas de baile vibrantes, acogieron a personas de todas las edades, donde la Banda de Música de El Tiemblo elevó el espíritu de todos con melodías que iban desde lo tradicional a lo contemporáneo, permitiendo momentos de alegría compartida e interacciones memorables que seguramente perdurarán en la memoria colectiva de los asistentes.

Sabores Tradicionales que Encantan

Central a la experiencia del carnaval fue la degustación de productos típicos de la región, una festividad para los sentidos que permitió a los participantes descubrir y redescubrir los sabores que definen a El Tiemblo y sus alrededores. La tradicional limonada y los sequillos, ofrecieron un deleite gastronómico que complementó perfectamente la alegría y el compartir característicos del carnaval. Estos momentos gastronómicos no solo nutrieron el cuerpo, sino también el alma, fortaleciendo los lazos comunitarios a través del acto primordial de compartir alimentos y bebidas.

🎉🐟🥤 ¡Entierro de la Sardina! 🎉🐟🥤

¡60 kg de sardinas y 50 litros de limonada para despedir el Carnaval! 😋 El evento que marca el final del Carnaval y el inicio de la Cuaresma, se celebró con gran entusiasmo, contando con la participación activa de muchos vecinos. Esta jornada festiva y llena de simbolismo 🎭👥 se vivió intensamente en las calles de El Tiemblo, donde la comunidad se unió para mantener vivas sus tradiciones y transmitirlas a las nuevas generaciones. La celebración del entierro de la sardina no es solo una festividad llena de diversión, sino también un momento de reflexión cultural que nos une como pueblo y nos recuerda la importancia de nuestra cultura y patrimonio local. 🎊🎶🏠

Cierre Triunfal con Sabor a Grease

El broche de oro del Carnaval de El Tiemblo 2024 fue, sin duda, la fiesta de clausura temática inspirada en el mundo de Grease. La Plaza de España se transformó en un vivo recuerdo de los años 50 y 60, donde el estilo, la música y el baile de la época se hicieron presentes, invitando a todos a participar en una velada de pura nostalgia y diversión. Esta fiesta no solo sirvió como un cierre espectacular para las festividades, sino que también demostró el poder de la música y el baile para conectar generaciones y celebrar la alegría de vivir.

Agradecimientos Desde el Corazón

Para la realización de un evento de tal magnitud como el Carnaval de El Tiemblo, se requiere la cooperación, el esfuerzo y la pasión de un sinfín de individuos y grupos. Desde las amas de casa lideradas por Olivia Newton Jones en la organización de la fiesta de Grease, pasando por Laura Cepeda y su impactante coreografía, hasta las fuerzas de seguridad que garantizaron el bienestar de todos los asistentes, es imposible subestimar la importancia de cada contribución. El Ayuntamiento de El Tiemblo extiende su más sincera gratitud a todos quienes, con su tiempo, habilidad y entusiasmo, hicieron de esta edición del carnaval un verdadero triunfo del espíritu comunitario.

El Carnaval de El Tiemblo 2024 se ha despedido, pero la esperanza y la expectativa por el próximo encuentro ya bullen en el corazón de todos los que fueron parte de esta inolvidable celebración. Con la promesa de futuras alegrías y la certeza de nuevos recuerdos por crear, nos despedimos hasta el próximo Carnaval, donde, una vez más, la magia de El Tiemblo brillará para acoger a todos en un abrazo de festividad y comunión.

Álbum de fotos de los carnavales de El Tiemblo 2024
https://photos.app.goo.gl/cNAeLHi3LYVzLdWp7

Publicada el Actualidad, Fiestas0 Comentarios

Villanueva de la Cañada celebra sus fiestas patronales

El Ayuntamiento ha organizado del 21 al 25 de julio las Fiestas Patronales en honor Santiago Apóstol. La programación, que arranca con el pregón a cargo del presidente del Club Baloncesto Villanueva de la Cañada, Juan Martín Herguedas, cuenta con actividades y propuestas para todas las edades. Las fiestas serán amenizadas por las peñas Los Cucos, Los Despernaos, Las Katas y Los Tuuusos que, el día del patrón, 25 de julio, prepararán su tradicional aperitivo en la plaza de España con fines solidarios.

Para el público infantil y familiar, están programadas entre otras la Fiesta del Agua, la Fiesta de la Espuma y la Fiesta Holi. En cuanto a los espectáculos, el dúo Andy & Lucas encabezan el cartel de conciertos en el que también estarán presentes Henry Méndez y DJ Pulpo. La calle Cristo será escenario de las actuaciones de las orquestas y del espectáculo “Vive los 60” de Helena Bianco.

Por segundo año consecutivo, las atracciones instaladas en el recinto ferial funcionarán sin ruido ni luces, de 20:30 a 21:30 horas, con el fin de hacer más accesible e inclusiva la feria para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o con alteraciones neurosensoriales.

Debido a la celebración de las Elecciones Generales, durante la jornada del 23 de julio, se ha reducido la programación.

Cortes de tráfico

El 19 de julio se corta al tráfico rodado la calle Cristo, en el tramo comprendido entre la Avda. Gaudí y la Glorieta Víctimas del Terrorismo.  Dicho tramo se reabrirá el miércoles 26 de julio.

El 20 de julio, a partir de las 7:00 horas, se corta la avenida de la Universidad hasta el miércoles 26 de julio en los dos sentidos de circulación.

Del 21 al 25 de julio, de 19:00 a 9:00 horas, se corta parcialmente al tráfico la Glorieta Víctimas del Terrorismo. Los vehículos podrán circular desde la avenida de la Dehesa a la avenida de  Madrid y viceversa.

Del 21 al 25 de julio, se corta la avenida de Gaudí, entre el edificio de la Biblioteca Municipal y el cruce con la C/ Santiago Apóstol.

 

Programa

Viernes, 21 de julio
21:00 h. Pregón.  Pza. de España.
23:00 h. Orquesta La Resistencia. C/Cristo.
24:00 h. Fuegos artificiales. Recinto Ferial.
24:30 h. Concierto Andy & Lucas.  Recinto Ferial.

Sábado, 22 de julio
De 11:00 a 14:00 h. Hinchables acuáticos. Pza. de España.
12:00 h. Encierro infantil. Salida del aparcamiento público C/ Velázquez.
13:00 h. Fiesta de la Espuma. Pza. de España.
19:00 h. Gran Prix. Campo de Fútbol Municipal.
22:30 h. Orquesta Princesa. C/Cristo. Concierto Henry Méndez y DJ Pulpo. Recinto Ferial.

Domingo, 23 de julio
22:30 h. Orquesta Voltaje. C/ Cristo.

Lunes, 24 de julio 
De 11:00 a 15:00 h. Fiesta del Agua. Entrada libre hasta completar aforo. Piscina Municipal de Verano.
19:00 h. Fiesta Holi. Recinto Ferial.
23:00 h. Orquesta Mandrágora. C/ Cristo.

Martes, 25 de julio 
11:00 h. Misa y procesión. En honor a Santiago Apóstol. Pza. de España.
13:30 h. Aperitivo solidario con las peñas. La recaudación irá destinada a Cáritas. Pza. de España.
22:00 h. Espectáculo: Helena Bianco “Vive los 60”. C/ Cristo.
24:00 h. Traca fin de fiestas. Rotonda C/ Cristo.

Más información sobre la programación en www.ayto-villacanada.es

 

Publicada el Fiestas0 Comentarios

Valdemorillo hizo brillar con su participación y entusiasmo la tradicional romería de la Virgen de la Esperanza

Una vez completado el recorrido de varios kilómetros entre sones serranos y los pasos de rondón bailados ante la talla, y oficiada la misa romera, se entregaron los trofeos a las carretas mejor engalanadas para la ocasión.

Ni el riesgo de lluvia logró empañar el gran acento festivo de uno de los días más esperados por los valdemorillneses. Y así desde temprana hora un multitudinario cortejo se decidió a despejar cualquier posibilidad de dejar en suspenso la celebración pese a las abundantes precipitaciones registradas sólo unas horas antes, emprendiendo con gran entusiasmo el camino hasta la ermita de Valmayor para retornar a su altar habitual a la Virgen de la Esperanza. Y aunque no faltaron las nubes, especialmente en sus primeros compases, la alegría logró hacer brillar la jornada para mantener viva la romería que volvió a reunir a los miembros de las Hermandades locales y vecinos en general, contándose también entre ellos el alcalde, Santiago Villena, y demás corporativos en funciones. El domingo se llenó así con el colorido de los trajes serranos y los sones interpretados por el grupo Los Malangosto para que no faltaran los buenos pasos del rondón que decenas de parejas bailaron al paso de la talla por calles y caminos.

De este modo, este día regaló momentos muy especiales, muchos cargados de emoción, como cuando la Señora de la Esperanza hizo su salida del templo parroquial, confirmando con ello que la romería de este 2023 se ponía en marcha, o al ser despedida en su marcha del casco urbano por la imagen de San Isidro portada, como también dicta la costumbre. por la Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento.

En suma, que gracias a la participación e ilusión registradas tanto a lo largo de todo el recorrido como en los alrededores de la ermita, se vivió la alegría de seguir haciendo crecer, entre todos, el respeto por una tradición tan entrañable para los valdemorillenses. De hecho, el Ayuntamiento agradece el trabajo de la Hermandad de la Virgen de la Esperanza como responsable de organizar “con tanto acierto” todos los actos vinculados a esta popular romería, entre los que cabe igualmente citar la ofrenda floral que en la tarde del sábado fue acompañada de la entrega de medallas a los nuevos hermanos.

Finalmente, hay que resaltar que este 4 de junio tampoco faltaron los premios para las carretas mejor engalanadas para la ocasión, vehículos que con su presencia respondieron a la convocatoria del concurso con el que el Consistorio anima a hacer aún más vistosa la romería. Los trofeos fueron entregados por el regidor y demás autoridades una vez oficiada la misa romera que fue seguida en el interior de una ermita abarrotada, otra muestra más del interés que despiertan estas celebraciones en las que el pueblo se vuelca consciente que van ligadas a su historia e identidad.

Publicada el Fiestas1 Comentario

Villa del Prado celebró el Ramadán junto a la comunidad marroquí con la primera edición del Iftar

Es la comida nocturna con la que se rompe el ayuno diario durante el mes islámico.

El sábado 25 de marzo se celebró en el Centro Cultural Pedro de Tolosa de Villa del Prado la primera edición del Iftar, que fue organizada por la comunidad marroquí de la localidad con motivo del mes del Ramadán.
El Iftar se refiere a la comida nocturna con la que se rompe el ayuno diario durante el mes islámico del Ramadán; se hace de manera comunitaria y tiene lugar justo después del maghrib (puesta de sol). En dicha comida nocturna preparada por la comunidad marroquí de Villa del Prado, se pudieron probar platos típicos como el cuscús, tajine, etc. así como dulces marroquíes, acompañados de té y zumos variados.
Alrededor de un centenar de personas se dieron cita en el Centro Cultural para degustar la variada gastronomía, y de esta manera, conocer mucho más sobre la cultura, costumbres y tradiciones de la población musulmana en un mes tan importante para ellos debido al Ramadán. Se trata también de una iniciativa cuya búsqueda es favorecer la integración y la convivencia en el municipio y que, año tras año, se procederá a celebrar en el mes que corresponda.
Todos los vecinos y vecinas que acudieron al Iftar valoraron positivamente este evento organizado y promovido por la comunidad marroquí de Villa Del Prado, y desean que esta idea, que ha tenido una gran acogida, perdure en el tiempo. En palabras del alcalde, Héctor Ortega, quién también estuvo presente en la primera edición del Iftar, ‘hemos podido vivir y disfrutar junto a la comunidad marroquí de una iniciativa que favorece la interculturalidad, y que genera unión entre todos. Esto es muy importante para nuestro pueblo’.

Publicada el Fiestas, Sierra Oeste0 Comentarios

Récord de participación en el Carnaval de Cebreros

Más de 20.000 personas en el XXV Carnaval Provincial del pasado domingo.

Un total de 45 grupos participaron en el desfile de comparsas y carrozas, que arrancó con la Banda de Música de Cebreros y con los bailes de la Asociación de Amas de Casa, previo al XIV Concurso Provincial Infantil de Comparsas en el que participaron unos Kinder Bueno y unos indios de El Barraco, ninfas guerreras de Arenas de San Pedro, pavos reales de Arévalo, ratoncitos costureros de Sotillo de la Adrada y Harley Quinn de El Hoyo de Pinares.

Despues desfilaron 19 comparsas de adultos (2 fuera de concurso), acabando con las carrozas una veintena en total.

En cuanto a las comparsas infantiles, los premios fueron para los ratoncitos de ‘Coser y cantar’ (Sotillo de la Adrada), primer clasificado, seguido de ‘¡Vaya pavitos que tengo!’ (Arévalo) y ‘Ninfas Guerreras’ (Arenas de San Pedro).

En cuanto a carrozas, el primer puesto ha ido para la local titulada “Encanto”, de Cebreros, mientras que el segundo puesto ha viajado hasta la vecina localidad de El Tiemblo, con “Viaje a la fantasía”; el tercero ha ido a parar a la titulada “Egyptian Pink”, de El Barraco, y el cuarto a “Lego Casavieja”, de Casavieja.

A pesar de las bajas temperaturas que se registraron durante toda la jornada, la gran asistencia de público fue la nota más destacada de un carnaval que ha conseguido la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

FOTOS: Raimundo Fernández Villaverde García.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

Todo preparado para el XXV Carnaval Provincial de Cebreros

El domingo 19 tuvo lugar el Desfile local de Carrozas y Comparsas.

El próximo 26 de febrero, coincidiendo con el Domingo de Piñata, tendrá lugar la vigésimo quinta edición del Carnaval Provincial de Cebreros, plato fuerte de la programación que pondrá punto y final a una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional y con varios siglos de historia, a la que acuden miles de visitantes para disfrutar de un desfile al que que se unen a los cebrereños los ganadores de los concursos de localidades de la provincia de Ávila.
Desde el viernes 17 los festejos han llenado de colorido y música las calles del municipio abulense. El pregón corrió a cargo de Victoria Elisabeth von Hohenlohe-Langenburg, duquesa de Medinaceli.
El domingo 19 tuvo lugar el Desfile local de Carrozas y Comparsas, en el que participaron un millar de personas, con ocho comparsas y 17 carrozas, entre ellas la niña del exorcista, Vietnam, México, un guiño a la EGB, un piano psicodélico y homenajes a las películas de Disney. De ellas, la que más llamó la atención fue la diosa verde Te Fiti, de ocho metros de altura, que ofrecía reverencias con vabeza y manos a su paso. El broche final será ya por la tarde con el Baile del Rondón de fin de Carnaval en la Plaza, a cargo de la Charanga La Banda. Cebreros repartirá este año más de 10.000 euros en premios.
Desfile local de Carrozas y Comparsas (19/02/2023)

FOTOS: M.G. Río.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

Éxito de participación y despliegue de imaginación en Villanueva de Perales

El sábado de carnaval las calles del municipio se llenaron de color y música con el desfile organizado por el Ayuntamiento.

Este año, más que nunca, la celebración del Carnaval en Villanueva de Perales ha sido una fiesta por todo lo alto. Con la temática de fondo de los “superhéroes” propuesta por el Ayuntamiento, se pretendía enviar al mensaje  a todos los vecinos, y especialmente a los más pequeños: que todos somos superhéroes en nuestro día a día, que pequeñas acciones se convierten en grandes hechos.
En una fantástica tarde, en la que el tiempo acompañó, un enorme coche de Batman recorrió las calles de Villanueva de Perales, acompañado de grandes y pequeños superhéroes, flamencas, palomitas, vaqueros, y una gran variedad de personajes llamativos. Y cerrando la comitiva una Charanga de Payasos que le pusieron ritmo al desfile.
Para finalizar, se celebró la votación popular para elegir a los ganadores del Concurso de Disfraces en diferentes categorías. Un vez más, los comerciantes del municipio colaboran con esta propuesta municipal, permitiendo comprar con los premios en efectivo en sus establecimientos a los ganadores.
La implicación y participación de los vecinos en esta iniciativa del Ayuntamiento ha hecho que la celebración sea un éxito, siendo los propios asistentes a la fiesta los protagonistas absolutos de esta fiesta de carnaval 2023.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

Cadalso de los Vidrios revive, un año más la tradición del Carnaval de Ánimas

“Hasta donde me alcanza la memoria, Cadalso de los Vidrios y su gente se han volcado siempre en estas fiestas con caudales de creatividad, música y entusiasmo”, subrayó Richard Pickers en el pregón que inauguró los Carnavales. Así ha sido un año más: la participación de los vecinos en las actividades programadas ha sido masiva, en especial, en las dos comidas populares convocadas, el concierto de la banda de rock New Clandestinos y durante todo el Domingo de Carnaval.
Desde el desfile matutino, acompañado por la charanga ‘Los Imparables’, hasta el anochecer, con el concurso de disfraces, comparsas y carrozas, Cadalso se echó a la calle.
Los pasacalles de los alumnos del CEIPSO Eugenio Muro y de la Casa de niños Atrapasueños inundaron de color y alegría el centro del pueblo el Martes de Carnaval. Y la madrugada del sábado al domingo, fueron los jóvenes los que se dieron cita en la plaza de la Corredera para el baile de disfraces amenizado por la Orquesta Sándalo.
CARNAVAL DE ÁNIMAS
Además de los carnavales paganos, la Hermandad de las Ánimas Benditas mantiene una tradición que probablemente es anterior la creación de la cofradía, en 1681. Entonces los miembros de la Hermandad se encargaban durante las fiestas de recoger limosnas para los rezos por la salvación de las ánimas. Debido al carácter religioso de la tradición, no se vio prohibida durante el franquismo, manteniéndose viva.
Especialmente vistoso resulta el “Revoloteo de la Bandera”. El domingo, lunes y martes de Carnaval, los vecinos se han dado cita en la plaza de la Corredera a las cinco de la tarde para revolotear las banderas al son del tambor y la gaita.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

Comida popular del Miércoles de Ceniza en Valdemaqueda

La Comunidad de Madrid ha acompañado hoy a los casi 800 vecinos de Valdemaqueda en la tradicional comida popular que anualmente se celebra en el municipio todos los Miércoles de Ceniza. El viceconsejero de Administración Local y Digitalización, José Antonio Sánchez, junto a los alcaldes de varias localidades de la zona oeste, ha participado de esta jornada festiva en la que, desde hace dos décadas, se conmemora el fin del carnaval y el inicio de la cuaresma.
Sánchez ha recordado la enorme riqueza paisajística, cultural y gastronómica de la región porque, “no hay un solo rincón de ella que no merezca ser visitado y conocido en profundidad. Tenemos un enorme patrimonio del que nos sentimos profundamente orgullosos y, por ello, animo a todos los madrileños y a cuantos nos vienen desde otros lugares de España y del mundo, a descubrir estas pequeñas poblaciones que aúnan lo mejor de nuestras costumbres”.

Publicada el Fiestas0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights