Archive | Opinión

¿Han actuado bien los gobiernos autonómicos en los incendios?

La ola de incendios forestales que arrasa España ha dejado al descubierto una alarmante falta de acción por parte del Gobierno. Mientras el fuego devora bosques, hogares y esperanzas, Pedro Sánchez y los suyos eluden sus responsabilidades con el único objetivo de culpar a las comunidades autónomas gobernadas por el PP. El Gobierno de España, lejos de liderar una respuesta coordinada, ha optado por hacer declaraciones vacías y promesas que no llegan al terreno. La Dirección General de Protección Civil, dependiente del Ministerio del Interior, tardó siete días en escribir a las CC.AA. sin incendios para pedirles medios terrestres que ayudaran a Castilla y León, Galicia, Asturias y Extremadura. El Gobierno decidió no tomar el control solo para desgastar a sus rivales políticos con fines electorales, lo que ha agravado una tragedia que se repite cada verano y que, sin estrategia nacional contra el fuego ni planes de reforestación establecidos, deja a los pueblos indefensos ante el avance de las llamas. La naturaleza no espera y el fuego tampoco, la inacción de este gobierno Frankenstein y su falta de coordinación han convertido esta crisis ambiental en una vergüenza institucional. España necesita líderes que actúen, no que se escondan tras discursos revanchistas.

Tolomeo


La derecha española ha perdido definitivamente la vergüenza. Saca pecho por las rebajas fiscales que aplica cuando gobierna, ocultando que con ello no hace sino adelgazar las partidas presupuestarias referentes a los servicios públicos. Si ya estábamos notándolo en sanidad y en educación, ahora ha llegado el turno de la prevención y lucha contra los incendios. Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena y cuando lo hace, le echa la culpa a Pedro Sánchez, así de fácil. Con toda la cara dura del mundo, recortan en medios técnicos y humanos y cuando llegan las llamas, piden ayuda. Nuestra Constitución establece, en su artículo 148.1, que las autonomías tienen competencias en los montes, aprovechamientos forestales y en la gestión en materia de protección del medio ambiente. Igual que pasó en la DANA de Valencia, primero se ahorran el coste de estos servicios para luego quejarse de estar desamparados y olvidados del Gobierno central. Es la historia de siempre, el Partido Popular usa el dinero público para repartirlo entre las empresas de sus amigos, que a su vez les darán una compensación en forma de mordida o de una compra fraudulenta.

Copérnico.

Publicada el Dulce y Salado, Opinión0 Comentarios

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar…

Con enorme preocupación leo un par de artículos periodísticos que hablan de la nueva dirección que la atención primaria está llevando en una comunidad autónoma vecina como la de Castilla- León (gobernada por el mismo partido político que Madrid casualmente… tenga esto que ver o no, no puedo dejar de plantearme muchas, muchas dudas)

En el primer artículo publicado en el Diario de León, se publicita la nueva forma de “interconsulta” con el especialista del hospital, a la que llaman “Tele-presencia”. Y con todo su descaro, hablan de “humanización”… cuando de lo que se trata es de que el especialista atienda al paciente a través de una pantalla, mientras da instrucciones a su médico de familia (que como todos sabemos es la criada del especialista y tiene todo el tiempo del mundo para atender con calidad a sus pacientes en el día a día).

Como digo, el especialista da instrucciones al médico de familia (de momento claro, lo próximo será dar instrucciones a la enfermera como ya está pasando en las urgencias hospitalarias en los hospitales del grupo Quirón de la Comunidad de Madrid), no toca al paciente físicamente… pero “puede pedir al médico de familia que lo haga en su lugar…”

 Como todos los médicos sabemos, nos ponemos de acuerdo entre nosotros SIEMPRE al explorar un paciente, incluso estando juntos a la cabecera del mismo y habiéndolo explorado físicamente ambos….porque no es cierto ese viejo refrán de que “un médico cura, dos dudan y tres: muerte segura” (léase la ironía del asunto).

Incluso va más allá dice el artículo que este sistema ya se ha probado en el servicio de urgencias del complejo asistencial universitario de león con buenos resultados ¿para quién? ¿Han preguntado a los pacientes? ¿Han hecho un estudio de certeza diagnóstica?

Al seguir leyendo descubro que al final para lo que lo utilizan es, como una especie de triaje avanzado, para evitar que el paciente acuda al hospital….porque así evitan que se acuda al hospital por asuntos leves que deberían verse en primaria ¿entonces dónde está el paciente? ( no parece que  crean que en primaria sepan solucionar esos temas menores a día de hoy, según lo que dicen), pero claro, a los principales pacientes que quieren atender así es a los enfermos crónicos, que como todo el mundo sabe son los más sencillos de valorar y los que menos se complican…..

Lo más duro, es que pretenden venderlo como un beneficio para los pacientes y su familiares, evitándoles desplazamientos innecesarios y riesgos de contagio…me recuerda por desgracia a las excusas de ciertos protocolos de actuación en pandemia, esta vez en referencia a los pacientes crónicos, que a su vez son los más ancianos y los más complejos….por lo que es más importante si cabe la valoración cuidadosa y presencial siempre.

Y mientras tanto, en otro artículo de los días posteriores, descubro que se cierran todos los dispositivos de urgencias extra-hospitalarias (PAC) en Aragón, para concentrar éstas en cuatro puntos de la ciudad (Zaragoza) aumentando la distancia a la que deben desplazarse los usuarios en lugar de tener una urgencia de proximidad que facilita la atención más inmediata ante situaciones muy complicadas en algunos casos.

Esto, y el cierre de consultas de tarde en los centros de salud o los desplazamientos de profesionales de unos centros a otros más turísticos, son medidas que están tomando las diferentes comunidades autónomas y que cada vez limitan más la capacidad de nuestro sistema sanitario público para dar cobertura de calidad a los pacientes-usuarios.

Una de las salas del centro de salud de El Ejido con la pantalla para la telepresencia con el Hospital y otros ambulatorios. >FOTO: Diario de León / Ángel López.

Tiemblo al pensar en el futuro próximo que nos espera como ciudadanos…

https://search.app/quWJp

https://www.aragondigital.es/articulo/sanidad/urgencias-atencion-primaria-prestaran-centros-especialidades-partir-octubre/20250530134147925513.html

Estos son los enlaces a los artículos referidos en este escrito)

María Isabel de Barrio Tejada, médico de Urgencias Extra hospitalarias de la Comunidad de Madrid y ciudadana preocupada.

Publicada el Firmas, Opinión, Salud0 Comentarios

Contestando a Matute y Azcutia (Cartas al director)

Fátima Matute (consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid) y a Rosario Azcutia (gerente de Atencion Primaria de la Comunidad de Madrid)

La respuesta de las autoridades sanitarias a la Manifestación del día 25 de mayo de 2025 en las calles de Madrid lo único que evidencia es su premeditación a la hora de retorcer los argumentos, convirtiendo las medias verdades en mentiras conscientes para confundir a la población desinformando a los no informados….

  • Dice la Gerente de Atención Primaria Dña. Rosario Azcutia, que se atienden más de 50 millones (¿?) de consultas más que en 2019… y sin ningún pudor, lo atribuye a su capacidad de atraer y retener profesionales, pero la realidad es que se atienden más consultas sí, pero :
  • Con menos profesionales haciendo más horas extras (según el portal de transparencia las correspondientes a 272 médicos de familia y 57 pediatras más que no han contratado, claro)
  • con una demora mayor para citar esas consultas, (porque los profesionales no son chicles que se puedan estirar y no pueden hacer más de lo que ya hacen porque tienen que atender a sus pacientes y a todos los que no tienen profesionales asignados en su centro de salud) con cupos inasumibles de más de 1500-1800 pacientes por profesional.
  • con una peor calidad ya que no le pueden dedicar el tiempo necesario a cada paciente debido a la tremenda sobrecarga asumida.
  • no cuentan que 760.000 pacientes no tienen asignado médico de Familia o Pediatra (¿atraen profesionales?, ¿entonces porque no les asignan pacientes?)
  • El 72% de los Centros de salud no tienen el personal completo que deberían tener (¿retienen profesionales? ¿ dónde están “retenidos”?), con un 11% de ausencias estructurales de Medicina de Familia y 14% de Pediatría sin cubrir y eso sin contar con las ausencias imprevistas.
  • Cambian los criterios para definir “Centro caído “ y poder mentir diciendo que sólo quedan dos dentro de esa clasificación. Cuando la realidad es que son al menos 41 de Médicos de familia y 82 de Pediatría de los 267
  • Se contrata a los profesionales para varias vacantes a la vez, haciéndoles rodar por diferentes centros de salud y horarios, a veces cada día en uno diferente, rompiendo con la continuidad y longitudinalidad necesaria para una correcta atención de calidad, que ha demostrado que disminuye la mortalidad en un 8% tras 2-3 años, y un 25% tras 15 años de ser atendidos por el mismo profesional.
  • Dicen que no la están privatizando cuando casi toda la facturación se realiza mediante contratos menores (que no son fiscalizables), como se está demostrando gracias a las investigaciones y buen hacer de Audita Sanidad que los ha denunciado en Europa.
  • Se atreven a manipular las cifras incluyendo la facturación por las recetas dentro del (supuesto) 25% de presupuesto que destinan a Atención Primaria , cuando esa facturación es absolutamente independiente del porcentaje que se debe invertir en Primaria ( además no toda se le puede atribuir a ésta, ya que la mayor parte de las recetas proceden de prescripciones especializadas) y van por otra vía presupuestaria.

Lo único cierto, es que en Madrid el presupuesto destinado a AP no llega ni al 11%, muy por debajo de la media nacional y de lo recomendado por la OMS.

  • Contabilizan como “inversión en sanidad” el enorme trozo de pastel económico que le entregan (como pago del concierto público-privado)… a esas empresas sanitarias privadas, que lo que son es Fondos Buitre en su mayor parte de origen extranjero, con una clara estrategia de vampirización del presupuesto público,… mientras nuestras autoridades convierten la Sanidad Pública en un recurso inaccesible, por las tremendas demoras en las listas de espera de pruebas y cirugías que ya superan el millón de pacientes en la comunidad de Madrid.
  • Dña. Fátima Matute, Consejera de sanidad, dice que : “9 de cada 10 euros son para asuntos socio sanitarios de forma finalista”, pero no aclara cuántos de esos euros se usan en la Sanidad pública y cuantos van al concierto Público-privado, lo que sería muy interesante de conocer ¿no creen?
  • ¿No están desmantelando la sanidad Pública? Y entonces que es lo que han hecho con las Urgencias extra-hospitalarias desde 2020 cerrando primero y reabriendo “capados” después (sin médicos en 29 de ellos de manera estructural y sin médico efectivo aún hoy, dos años y medio después de la “reestructuración” del 27de octubre de 2022) un alto porcentaje de los que sí deberían tenerlo, de media un 15%.
  • ¿Por qué redujeron entonces el número de profesionales médicos de estos dispositivos en 250 de inicio, y han conseguido que al menos 35 los hayan abandonado tras el maltrato infringido reiteradamente a estos profesionales?… llegando a desposeer a muchos de los sanitarios de los dispositivos de sus plazas legalmente conseguidas por oposición más de 11 años antes de esa “gran idea” (la mayor parte de ellos de enfermería).

SI ESTO NO ES DESMANTELAR Y PRIVATIZAR…QUE VENGA DIOS Y LO VEA (como diría mi abuela)

 

María Isabel de Barrio Tejada, médico de Urgencias Extra hospitalarias de la Comunidad de Madrid y ciudadana preocupada.

Publicada el Cartas del lector, Opinión, Salud0 Comentarios

El alcalde de Navalagamella solicita el rescate económico al Gobierno de la nación (Cartas del lector)

Aún faltan unos días para llegar al ecuador de la legislatura y el alcalde de Navalagamella ya ha tenido que reconocer públicamente que su incompetencia ha llevado al municipio a la insolvencia provocada por la falta de liquidez. Una realidad que la concejal de Vox ha venido denunciando durante casi dos años, en los que el regidor y su equipo han negado reiteradamente la situación de endeudamiento asfixiante y la tendencia insostenible de las arcas municipales hacia la quiebra. El alcalde estrella del PP, que presume habitualmente de mayoría absoluta, lograda con promesas irrealizables y gracias posiblemente a las irregularidades detectadas en el Censo Electoral por el INE, ha sufrido durante la celebración del Pleno Extraordinario de ayer, jueves 22 de mayo, la humillación de tener que solicitar públicamente el rescate al Gobierno de la nación, a través del acogimiento al Plan de pagos a Proveedores 2025. Este plan es un mecanismo de financiación para los municipios más endeudados de España, los peor gestionados, aquellos que presentan riesgo financiero evidente y que han sido incluidos por la Comisión Delegada del Gobierno en el listado oficial de entidades locales que presentan circunstancias económicas que las abocan a la quiebra. Solo 13 localidades en la Comunidad Autónoma de Madrid han reunido este año los méritos necesarios para ser incluidas en este listado de localidades insolventes y mal gestionadas, a las que el Ministerio de Hacienda insta veladamente a acogerse a este sistema de financiación a través de su inclusión en el listado en el que ningún alcalde quiere figurar. De las localidades incluidas, Brunete es la que mayor deuda total acumula, pero el regidor de Navalagamella se las ha apañado para superar incluso a esta localidad en términos de deuda media por habitante.
El acogimiento a este Plan de Rescate, supone el acceso a un crédito que endeudará al municipio durante 15 años, cuyos intereses pagarán los ciudadanos de Navalagamella. Y el cobro para los proveedores y acreedores del endeudadísimo Ayuntamiento de Navalagamella tampoco será gratis, ya que para poder cobrar el importe de sus facturas, deberán renunciar expresamente a su derecho legal a percibir la indemnización por pago fuera de plazo, intereses de mora y cualesquiera otros costes de reclamación en que hubieran incurrido. Es decir, que la pésima gestión del alcalde y su equipo la pagarán los ciudadanos y los proveedores y acreedores. Y para el consistorio, supondrá la intervención, de facto, del Ayuntamiento, a través de la sujeción a un Plan de Ajuste que debe ser aprobado por el Ministerio de Hacienda para que los alcaldes menos brillantes puedan acogerse a este rescate y que someterá la gestión del municipio a un escrutinio constante durante toda la duración del préstamo solicitado. Con toda probabilidad, si estuviésemos hablando de una empresa privada, este equipo de gestores tan cualificados y capaces, habrían sido despedidos procedentemente y se estarían enfrentando a una querella criminal por administración desleal, al haber estado ocultando la realidad a los accionistas, que somos los ciudadanos de Navalagamella durante dos años.
Parece que para lo único que ha servido la mayoría absoluta, probablemente ilegítima, del PP en la localidad de Navalagamella es para quebrar el municipio. Y es que resulta que pasada la euforia triunfalista de unas fiestas paupérimas y deslucidas, llega el ostión de la realidad para los talegueros… Las ensoñaciones y promesas del Sr. Samperio y su equipo no van a cumplirse, su programa se va a quedar en panfleto propagandístico y lo único que va a materializarse son las consecuencias de una gestión opaca, a través de la contratación, en palabras del propio alcalde de: “empresas de confianza” que lo único que han construido es un agujero en las arcas del municipio, ya que nadie sabe a dónde ha ido a parar el dinero que se supone que se ha invertido, los servicios en la localidad son insuficientes para atender la demanda y las instalaciones e infraestructuras son justitas y mal mantenidas.
Y no podemos obviar una evidencia incontestable: el Sr. Samperio recibió un municipio con las cuentas saneadas, dinero en las arcas y sin deudas y hoy regenta con mano férrea uno de los municipios más endeudados de nuestra querida España y las consecuencias de su gestión, se notan, además de en la quiebra económica del municipio, en la pérdida de calidad democrática del funcionamiento del Ayuntamiento, ya que las formas, actuaciones y acciones del todavía alcalde, suponen, desde el punto de vista de muchos ciudadanos, un abuso de poder y unas formas dictatoriales impropias en una democracia consolidada.

Rafael Luque Martínez, concejal de Vox en Navalagamella.

Publicada el Cartas del lector, Opinión0 Comentarios

¿Pero por qué votan a la extrema derecha tantos jóvenes?

  • Por Sergio García, psicólogo.

Primer mandamiento: “Ataca, ataca, ataca”

Segundo:  “No admitas nada y niega todo”

Tercero: “No importa lo que suceda, reclama la victoria y nunca aceptes la derrota”

Estos son las reglas que se exponen en Ángeles de América una función teatral estadounidense de 1991 que ha avanzado el lema de nuestros días de parte de la ultraderecha internacional.  ¿Pero cómo hemos llegado a esto?

Se pueden analizar varios elementos de lo sucedido. El sujeto psíquico se compone de masculino y femenino en cada uno de nosotros, nuestro fenotipo, expresividad, nuestras maneras conjugan esas dos formas, la acción y la receptividad y más allá del sujeto biológico dan un humano complejo y en combinación de caracteres. Aquellos participantes de la ultraderecha muestran una masculinidad muy marcada, parecen masculinos masculinos como si negasen una parte de la femeneididad consustancial a todo humano. Después en su discurso y en el género de sus dirigentes se palpa una ausencia de la mujer más allá de la madre y también ausencia de mujeres en las listas electorales.

Por otro lado, cuándo preguntan pero ¿por qué entre los chicos jóvenes tiene cierto éxito, es que no ha impregnado la escuela y su valores de tolerancia en esta generación? La extrema derecha está vendiendo “odio” al inmigrante y odio a una parte de nuestro propio país y eso es muy atractivo para un sector de la juventud que necesita líderes de opinión y sentirse integrados y la extrema derecha ha conseguido esto. Dan una expectativa para conquistar nuevas “tierras” y ponen el “honor” como bandera. Es probable que el gran calado que tiene sea entre una población que ya tenía el odio como emoción preferente antes de ellos y que ahora puede canalizar de una manera socialmente aceptable. Insultar o ridiculizar a Sánchez se ha convertido en ciertas poblaciones en una exposición de “hombría” que sirve como elemento socializador y genera pertenencia a un grupo. Pero ¿por qué odiaban antes de la extrema derecha? Lo que más odio produce es sentir que uno no va a poder mantenerse salarialmente en el mundo. Son personas que alguna vez pensaron que no iban a poder ganarse el sustento o el pan y eso ha producido en ellos ese odio, no es que solamente odien al extranjero o diferente, lo odian como síntoma de que ellos pensaron en que no podían mantenerse a sí mismos y ven como otros si lo hacen. Sin embargo, en vez de reflexionar sobre las deficiencias del sistema como argumento complejo buscan una cabeza de turco que les separe de ese sentimiento de no valía primero. Sentir  falta de amor  produce tristeza pero pensar que no seré capaz de ganarme el sustento produce “odio”.

Por otro lado, el sentimiento de “ser español” está muy presente de tal manera que es un sentimiento intensificado donde se confunde “ser franquista” con el sumun del sentimiento españolista. Cómo si hubiese diferentes grados de españolidad o cómo si sólo fuera un sentimiento ser español. Ser español es también pagar los impuestos en nuestro país y consumir en nuestro país, eso me alía con la población, con sus productos, con su manera de pensar. Si analizásemos a varios de esos grupos de jóvenes que espetan “con Franco se vivía mejor” podemos ver que el vínculo generalmente con el abuelo es fuerte aunque el abuelo ya no viva pero ellos han generado esa ligazón afectiva hacia su figura y más allá de esa aseveración que hacen no pueden desarrollar más argumentario. No obstante, sería legítimo exponer motivos o razones de un lado u otro pero lo interesante es que hay una idea de “volver al pasado” como si esto fuera posible, el siglo XXI tiene sus propios ciclos y estábamos en un mundo globalizado querer volver al pasado, querer regresar al proteccionismo o al feudalismo nos saca de la economía y de la idea de prosperidad que ha conseguido el capitalismo y la democracia. Querer regresar al pasado o  a la infancia de uno sería querer regresar a los brazos de la madre y la autoridad del padre del ordeno y mando, donde todas nuestras necesidades estaban cubiertas sin ser responsables pero no es lo que procede para ninguno de nosotros en pleno 2025.

El avance de los extremismos viene precedido de un fracaso del sistema que no pudo ilusionar y dar mejores opciones de futuro a nuestros jóvenes y éstos deciden romper el sistema desde dentro votando a la opción radical que posiblemente empeore la situación para jóvenes y la población general.

Publicada el Firmas, Opinión0 Comentarios

Santa María del Tiétar: dividiendo no se vence. Por conciliar la convivencia en el municipio

Desde el 2018, la Asociación de Vecinos de Santa María del Tiétar trabaja en defensa de los derechos de los vecinos e intenta colaborar con el Ayuntamiento para que exista una unidad entre todos los vecinos sin distinción alguna y siempre desde el respeto a las leyes y a cualquier estamento.
Pusimos alegaciones y reclamaciones varias para que la construcción de la piscina se hubiera hecho en un mejor enclave y no pegado a un vertedero, sin irregularidades y cumpliendo con leyes, normativas, etc. o se hubiera comprado la piscina Aragón más accesible a los vecinos.
Hemos reclamado por:
– el presunto uso indebido de dinero público para construir sobre suelo que NO CONSTA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD a nombre del ayuntamiento;
– gastos de compra de solar en avenida principal de acceso al pueblo, gasto de proyecto del arquitecto al que luego deja abandonado;
– expedientes varios… como ejemplo y entre otros, la inexistencia del contrato del anterior arquitecto.
Mientras los vecinos tocaban el timbre en administraciones superiores para solicitar ayuda en defensa de sus derechos de acceso para discapacitados, se elaboraba una obra en el parque de las Eras de Acá, de forma irregular perjudicando a vecinos y con acceso para cubos de basura pero NO para discapacitados, o destruyendo la calle Altozano por la cual podía bajar gente mayor y discapacitados, o construyendo de forma irregular sin tener intención de solucionar previamente la problemática de la depuradora de agua potable. Todo ello certifica la tesitura presuntamente de que se construía por interés personal y no por el beneficio del pueblo.
No se ha hecho un solo estudio de viabilidad, no se ha trabajado de forma responsable —lo demuestran los hechos— ni acorde a las necesidades de todos los vecinos en su conjunto, sin discriminación, actitud que hubiese hecho grande a nuestro municipio.
Con la llegada de la nueva corporación se han ido solucionando problemas importantes heredados de la anterior legislatura.
En el acta del pleno ordinario del 28 de junio, un concejal del PP pregunta y expresa:
“Segundo, si no hay dinero, ¿cómo es posible que se destinen los fondos provenientes del Plan Extraordinario de Inversiones 2024 y del Fondo de Cohesión, en total unos 55.000,00 €, para la calle Eras de Acá, que tiene un escaso beneficio para el pueblo? Apenas se van a beneficiar dos o tres vecinos. Acceso que no va a ninguna parte, ya que es calle sin salida y colindando a un parque y el polideportivo”.
“El alcalde explica que sí existe… Por otra parte, con relación a las actuaciones previstas en la C/ Eras de Acá, contesta que es competencia del alcalde la decisión relativa a los destinos del gasto público, y recuerda que el asfaltado de las vías públicas es un servicio de prestación obligatoria por parte del Ayuntamiento en todo el casco urbano”.
“¿Por qué razón se destinan casi 50.000 euros al asfaltado de una calle que solo da servicios a dos o tres viviendas, cuando el pueblo tiene urgentes problemas de mantenimiento, gestión de agua, etc.?”
Expresan su indignación ante la visualización del intento de discriminación por ese concejal, todo lo que se expone consta en documentos públicos y lo explican y le preguntan.
¿Sabe usted que…?
La calle Eras de Acá consta de los números del 1A hasta el 11, siendo el tramo del 1A al 6 de gran tránsito de personas y de vehículos.
Es una calle de mucho tránsito de acceso a los bloques y parte de la cerca y aparcamiento para los visitantes a la zona infantil y deportiva, entre ellos usted mismo.
La calle está cubierta de zahorra, que si este concejal lo ignora, es dañino para la salud de los vecinos para los niños por su efecto abrasivo, etc.
Esa calle PERTENECE AL CASCO URBANO CONSOLIDADO y que pagan los impuestos al igual que el resto de vecinos.
No se entiende que este concejal, que promueve una manifestación por el futuro del pueblo, quiera mantener una calle en esas condiciones peligrosas, con una obra que va a ser subvencionada.
¿Sabe usted que…?
La anterior corporación asfaltó un camino de acceso a fincas rusticas privadas pertenecientes a la anterior corporación, allegados, y luego les puso número de policía a fincas rústicas en lugar de polígono y parcela como estaban anteriormente. ¡Y con los mismos fondos! ¿Y sabe usted que la exalcaldesa utilizó el cambio de denominación de calles de la época de Franco para un camino y luego lo llamó Calle Eras?
¿Sabe que debió ser requerida por el Procurador del Común y el subdelegado de Gobierno para ejecutar los accesos para discapacitados en la carretera?
¿Y que transformó la calle peatonal y de acceso para personas con discapacidad y mayores, calle Altozano, en una calle escalonada y de piedra, impidiendo el libre acceso a esas personas sin arreglar antes las infraestructuras? ¿Se preocupó usted? ¿O nos va a decir que no era concejal y le daba igual?
¿Sabe que comunicó al secretario que para la calle Eras de Acá no iba a hacer nada aunque se comprometiera a ello con el Procurador del Común? Parece ser que la exalcaldesa estaba por encima de leyes, normas y organismos ¿y Ud. defiende esa postura?
Esta asociación cree que los apartados aclararán parte de su pregunta, pero procederán a aclarar la intencionalidad visible o el manifiesto error.
La manifestación vertida ataca directa y claramente al derecho de los vecinos y a que se cumpla con los servicios básicos que pagan religiosamente año tras año.
La discriminación consiste en otorgar un trato peor a una persona en comparación con otras, lo que está penado, y vertida por un representante de un partido como es PP, el que supone aspira a gobernar, ¿dividiendo?
Vivimos en el siglo XXI donde, hoy en día, se puede tener contacto entre ciudadanos del mundo, prácticamente al instante a través de internet, el que usted pretende coartar, o ¿es que usted propone poner puertas cerradas a parte del pueblo?
Se sabe que es usted el que convocó a una manifestación con el lema, “Por un pueblo con futuro” entre otros…
¿Les ha dicho usted a quienes le acompañaban que solo quiere crecimiento para un pequeño sector o grupo del pueblo?
Por no respetar este principio de igualdad de derechos, nuestro pueblo no ha evolucionado positivamente. Sepa usted que hay mucha gente de gran valía que se marchó porque gente con su pensamiento no les dada cabida o, lo que es peor, les imponía muchos impedimentos para instalar empresas.
Santa María del Tiétar tiene aproximadamente 500 habitantes y 1.450 viviendas. ¡No se escuda usted en el término PUEBLO como si fuera el propietario del mismo!
Les asiste el derecho de responder a una manifestación pública, la que afecta a un sector de vecinos, por ello le solicitamos al concejal de la oposición responsable de las expresiones vertidas en el pleno del día 28 de junio del 2024 que:
• aclare públicamente lo que quiso decir;
• rectifique y, en su caso, pida públicamente las debidas disculpas;
• trabaje sin distinción e intereses personales para que las nuevas generaciones vean que el municipio evoluciona conforme a los tiempos que corren.
Esta asociación, al igual que se le propuso a la anterior corporación, se mantendrá siempre dispuesta a colaborar para el beneficio del municipio en su conjunto, y así lo ha demostrado, con hechos, defendiendo los derechos y cumpliendo con sus obligaciones.


Asociación de Vecinos de Santa María del Tiétar.
Correo electrónico.

Publicada el Cartas del lector, Opinión0 Comentarios

Radio 21 sí tenía ayudas públicas

En el número de A21 del pasado mes se entrevistó al director de la extinta Radio 21. Vaya por delante la tristeza que supone para este servidor ver que empresas de nuestro entorno deben tomar la drástica decisión de echar el cierre.

En esa entrevista, el señor Bordonado dice literalmente que tuvo “cero ayudas de organismos públicos” y hasta donde es sabido por muchos en esta comarca, esto no es del todo cierto. En todos los municipios donde estuvieron localizados los estudios de esa cadena, la empresa, que se sepa, utilizó edificios de titularidad pública por los que los consistorios no percibían cantidad alguna en concepto de alquiler ni por el de suministros de energía eléctrica o agua corriente. Incluso años atrás, el ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias reclamó que esta empresa satisficiera unas facturas de suministro de telefonía y comunicaciones que habían sido abonadas por las arcas municipales.

Es de justicia aclarar que esos cargos corrían por cuenta de los ayuntamientos y, por tanto, de los bolsillos de todos los tributantes, por lo que la afirmación de “cero ayudas” no es cierta; cosa que es necesario aclarar para hacer justicia a esos ayuntamientos, a sus vecinos y a todos los empresarios a los que ningún organismo público sustenta el alquiler y suministros de los locales en los que emplazamos nuestros negocios.

Ramón Caballo Aguilera (Aldea del Fresno).

Publicada el Cartas del lector, Opinión0 Comentarios

Regreso al futuro

El mes pasado, después de tres años de ausencia, regresé a mi pueblo en la Sierra Oeste para visitar a unas amigas, con una mezcla de nostalgia y excitación. Pero al acercarme, noté que el paisaje se presentaba transformado, como si el tiempo hubiera decidido jugarme una broma pesada.
Al llegar, me topé con tanquetas y cañones, que parecían sacados de una película de guerra. Estaban apostados en la entrada del pueblo, como apuntando hacia la carretera. A pesar de mi malestar, no podía evitar reírme irónicamente ante la escena. ¿Acaso el alcalde pensaba que los visitantes éramos una amenaza? La única amenaza que sentía era la de un pueblo que había perdido su esencia y que ahora se encontraba bajo una mirada vigilante que despreciaba a su propia gente.
Mis amigas, aquellas con las que compartí tantas aventuras, parecían más serias de lo que solían ser. Otras simplemente habían desaparecido, buscando otros lugares más acogedores. Las conversaciones que solíamos tener, llenas de sueños y risas, se habían convertido en palabras amargas sobre su situación o la del pueblo: “El alcalde incumple la ley. No rinde cuentas, no paga facturas, ni presenta la documentación, miente a la oposición… se supone que debería gobernar para todas y todos, pero lo hace llevado por su ideología y su codicia”. “Los trabajadores municipales están machacados. Regresan de vacaciones y les han quitado el despacho. Cinco empleados llevan de baja ni se sabe y el absentismo es brutal”. “En verano no te puedes poner malo; de tres médicos que hay en el pueblo, los meses de verano solamente hay uno. ¡Un solo médico para toda la población!”. “Se empadronaron él y miembros de su familia en el pueblo, cuando no viven aquí, solo para poder votar en las elecciones”. “La persecución y el menosprecio del alcalde hacia quien no opina como él son tremendos”. “Se suben el sueldo cuando deben cientos de miles a proveedores”… Palabras duras y desesperadas. Sin hablar de los rumores de malversación, nepotismo, corrupción y prevaricación, que rozarían lo disparatado si no vinieran de personas cabales.
Recorrí las calles, observando cómo las plazas se habían llenado de maleza y las aceras de agujeros, jardines sin cuidar, papeleras a rebosar, calles de las afueras llenas de barro, como si el pueblo se hubiese convertido en un campo de batalla. La ironía de ver tanquetas y cañones apuntando a los visitantes, mientras la esencia del pueblo se desvanecía, era un recordatorio de que la mala praxis política puede cambiarlo todo, incluso la vida de personas que solo buscan un bonito lugar al que llamar hogar. Mientras caminaba, recordé a mi gente del pueblo, gente trabajadora y solidaria, que ahora se sentía menospreciada, como si sus esfuerzos no valieran nada ante los ojos de un señor más interesado en revivir tiempos de guerra civil que en cuidar de su comunidad.
Esta visita me dejó una sensación agridulce que todavía me dura; como un paradójico “regreso al futuro” en el que hubiera reventado el continuo espacio-tiempo. Sin embargo, en mi corazón guardo la esperanza de que algún día el pueblo recupere su espíritu, sin opresión y sin desprecio.

F.M.L.
Correo electrónico.

Publicada el Cartas del lector, Opinión0 Comentarios

El Ayuntamiento de Valdemorillo no respeta las mociones de iniciativa popular

Les escribo para trasladarles que hemos solicitado al ayuntamiento de nuestra localidad que invalide la moción ciudadana que promovimos y que el Pleno aprobó por unanimidad el pasado mes de junio. El motivo es que la moción ha sufrido unas modificaciones que la han desvirtuado, y de cuyo alcance solo hemos sido plenamente conscientes al leer el acta que el consistorio ha publicado en su portal de transparencia [Moción ciudadana a partir de la página 8]
El nuestro no es un caso aislado, porque el ayuntamiento de Valdemorillo modifica de forma casi sistemática las mociones de iniciativa popular antes de votarlas en Pleno, sin la autorización de sus promotores. De hecho, solo una de las siete mociones de iniciativa popular que se han presentado en Valdemorillo (que tengamos noticia) no ha sufrido cambios antes de someterse a votación en el Pleno del Ayuntamiento. Se trata cambios no autorizados por sus promotores —a quienes no se nos consulta, ni podemos intervenir durante la tramitación—, y que el equipo de gobierno o concejales de la oposición proponen durante el debate.
A veces, los cambios son tan notables que pueden llegar a alterar significativamente en sentido de la moción, y sus promotores dejan de sentirse identificados con lo aprobado o, incluso, el resultado lesiona los intereses que perseguían defender. Es nuestro caso.
Nuestra moción, como la mayoría de las que han presentado otros vecinos, solicitaba al ayuntamiento un compromiso concreto sobre los procesos de disolución de las entidades urbanísticas de la localidad, que se acordara un plazo temporal de dos años para fijar el compromiso electoral adquirido por el actual equipo de gobierno a este respecto.
Se votó la iniciativa con un plazo temporal ligeramente distinto al propuesto, lo que no reviste mayor importancia, pero, y esto es lo que resulta de verdad lesivo, se añadió también la exigencia impuesta por un grupo municipal para que sea necesario que las propias entidades urbanísticas que se pretenden disolver aprueben previamente el inicio de su proceso de disolución, al que todas se resisten, en contra de los derechos de sus miembros (que lo somos por adscripción obligatoria).
Esta exigencia del grupo Oval (Objetivo Valdemorillo) va en contra del espíritu y la letra de la moción, de lo que dicta la ley para cuando las entidades urbanísticas han agotado los fines para los que fueron creadas y lo que dicen los estatutos de la entidad urbanística en cuestión. En nuestra opinión es relevante que la segunda concejal del grupo municipal que ha impuesto la condición que desvirtúa la moción ciudadana es la administradora de la entidad para la que se solicitábamos la disolución, que se ausentó del Pleno por el evidente conflicto de intereses (si bien ‘esos intereses’ los defendió de manera sobresaliente la portavoz del grupo).

Ayuntamiento de Valdemorillo.

En el siguiente pleno del mes de julio, se presentaron otras cuatro mociones ciudadanas en el mismo sentido. En este caso, las mociones se resolvieron sin ni siquiera ser leídas, mediante un escrito sucinto de cuatro puntos elaborado por el equipo de gobierno que pretendía resumir lo que proponían los vecinos, pese a que, por ejemplo, unos viven en una junta de compensación y otros lo hacen en entidades urbanísticas de conservación. Nos consta que algunos vecinos han interpuesto un recurso de alzada para impugnar el tratamiento y la convocatoria del Pleno que trató su moción. Otros vecinos no descartan emprender acciones cuando se publique el acta correspondiente a esta sesión.
El Reglamento de Participación Ciudadana del ayuntamiento de Valdemorillo que regula la figura de las mociones de iniciativa popular, no contempla que se puedan modificar los textos que presentan los vecinos para su debate y aprobación. Esta norma establece entre sus principios básicos la buena fe que debe regir el ejercicio de este derecho por parte del ciudadano y del ayuntamiento (principio básico 11).
En nuestra opinión, esta manera de proceder tiene una factura escasamente democrática para una de las figuras más representativas de la participación ciudadana. Entendemos que, ante una iniciativa ciudadana, los concejales pueden votar a favor, en contra o abstenerse. Incluso pueden devolver la moción a sus promotores con consejos que puedan permitir su aprobación en siguientes plenos. Pero no deben, es nuestra opinión, cambiar sin autorización y de forma tan sustancial su contenido.
Estoy a su disposición por si la información es de su interés y necesitaran ampliar o aclarar.
Gracias por la atención que nos prestan y un saludo
Alicia García Flores

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

Edición impresa A21 agosto 2024

El periódico mensual independiente y gratuito de la Sierra Oeste de Madrid y alrededores  en su número 199, correspondiente a agosto de 2024, lleva en su interior una muy variada programación de las fiestas que van a tener lugar en diversos pueblos de la comarca. Su portada está dedicada al comienzo de la vendimia. Con la cosecha de los tempranales de albillo real, da comienzo la primera vendimia de nuestra zona. Las variedades de uva autóctonas de nuestra Sierra Oeste son esta, blanca, y la garnacha, tinta. Como ocurrió el año pasado, debido a las altas temperaturas que hemos tenido este verano, se ha adelantado ligeramente en el tiempo: desde la segunda semana de agosto, nuestros viticultores han comenzado las tareas de recolección que se prolongarán hasta primeros de octubre. Las lluvias de invierno y primavera auguran que la producción será mejor que en la campaña anterior. Es una tradición de nuestro campo a la vez que un gran activo económico. FOTO: Las Moradas de San Martín.

Download (PDF, 19.7MB)

¿Debe estar la bandera nacional en las iglesias?

DULCE

Las cosas más normales parecen ahora ser casi constitutivas de delito.  Tenemos una bandera de la que estamos muy orgullosos, un himno y una cultura propios basados en una historia ligada a Europa y al cristianismo, pese a quien pese. El artículo 16.3 de nuestra Constitución de 1978 determina que los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica. Por ello, es lógico y normal que varios de nuestros templos cristianos luzcan ufanos la enseña nacional. De la misma forma, es común en celebraciones religiosas como las procesiones que suene el himno nacional acompasando el paso de las imágenes por nuestras calles. Por mucho que se empeñen los ateos y socialcomunistas, adornar con nuestros símbolos ritos tan solemnes y arraigados no hace sino acrecentar su magnitud. Quieren romper España cediendo a todo lo que les exigen sus socios independentistas. Si fueran ikurriñas o senyeras probablemente no protestarían tanto.

Tolomeo

SALADO

La Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras enseñas, establece en su artículo primero que la rojigualda es signo de la soberanía, independencia, unidad e integridad de la patria y representa los valores superiores expresados en la Constitución. Pero nuestra Carta Magna deja claro que ninguna confesión tendrá carácter estatal. A pesar de ello, el uso partidista del himno y de la bandera nacionales ha llevado a que ondee en diversas iglesias sin un mínimo de reflexión. Todos somos igual de españoles, los que exhiben públicamente sus símbolos y los que no, pero no todos los españoles somos católicos. Colocar la bandera en una parroquia, pero no en una sinagoga, mezquita o pagoda (por poner algunos ejemplos), no deja de ser discriminatorio hacia esas confesiones que no son mayoritarias, pero que deben tener la misma consideración que el catolicismo. Además, y de forma estrictamente protocolaria, lo más indicado sería colocar al mismo nivel la bandera del Estado del Vaticano, posiblemente el verdadero propietario y administrador de las iglesias ubicadas en España.

Copérnico.

Publicada el Dulce y Salado, Opinión, Sierra Oeste0 Comentarios

Se acerca el invierno

En realidad, es el otoño el que se acerca y, con él, el nuevo curso escolar, que para muchos representa el momento del año en que de verdad empieza todo. Y con este inicio de curso, o de temporada, llegarán a nuestra comarca las actividades extraescolares y los eventos culturales que van a definir nuestro entorno social en los próximos meses. La mayor parte de nuestras localidades ofrece a sus vecinos y visitantes toda una suerte de elementos de vida social, deportiva y cultural realmente interesantes. Son propuestas y hábitos que pueden cambiar la manera en la que nos relacionamos con el resto de nuestro municipio y cómo vivimos nosotros mismos.
El calor aguantará aún muchas semanas y, con él, nuestras ganas de salir y de relacionarnos, pero ¿qué ocurre cuando de verdad llega el frío? Vivimos una época de soledad, de recogimiento, de individualismo. La oscuridad y el frío suelen ser aliados de un estado de ánimo que invita a no salir demasiado de casa, a estar algo más lejos de los demás. Por eso es tan beneficioso y necesario que nuestros diversos ayuntamientos nos hagan salir de casa y nos inviten a seguir formando parte de la vida municipal. No solo ellos, por supuesto, también es una misión personal, la de buscar qué hacer durante nuestro día a día.
Ahora que llega el nuevo curso, también llegan las propuestas de cada municipio, así que desde A21 queremos pedir varias cosas, para que esta vida deportiva, cultural y social sea más rica y diversa en todas y cada una de nuestras localidades. En primer lugar nos gustaría que hubiese buenas propuestas para todos los sectores de la población, para todas las edades. Es muy común que haya actividades increíbles para la tercera edad y para los más pequeños, por eso nos gustaría pedir a nuestros responsables y organizadores que pongan una atención especial a nuestros adolescentes y jóvenes, porque ellos, aunque sean muy independientes, también necesitan que los mimemos y les ofrezcamos actividades. Además, nos gustaría que los diversos municipios de nuestra Sierra Oeste madrileña empiecen a ponerse de acuerdo para organizar sus actividades, que haya calendarios comunes entre localidades, de cara a que todos podamos disfrutar de las diversas propuestas que hay en nuestros pueblos; incluso que se puedan poner en marcha medios de transporte concretos para actividades concretas. Qué bonito sería fletar un autobús, pagado por los usuarios, para repletar la función teatral de uno de nuestros pueblos, por ejemplo.
Sabemos lo difícil que es agendar y programar, es un trabajo complicado y muy intenso, por eso también proponemos la aparición en nuestras localidades de programadores profesionales o que los diversos concejales de cada ramo puedan dedicarse mucho más a trabajar estos aspectos. Y, ya puestos, nos gustaría pedir a todos, en este caso a los vecinos y usuarios de estas actividades, talleres, funciones o deportes que no se limiten a esperar, que no protesten cuando no se programa lo que les gusta, que no cejen en la programación social: que propongan, que ofrezcan nuevas ideas, que contribuyan a que nuestros municipios sean cada día un poco más activos, ricos y atractivos. Vivimos en un rincón natural privilegiado, estamos acompañados de vecinos increíbles, contamos con creadores y artistas tremendos, con espacios culturales de calidad, con bibliotecas envidiables y con responsables culturales, deportivos y sociales de lo más interesantes. Si echamos una mano y hacemos nuestras propuestas, tendremos una vida mucho más rica y completa. ¿Por qué no hacer que nuestro entorno sea un poco más rico aún, ahora que llega el nuevo curso?

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Editorial, Opinión0 Comentarios

Carta desde el corazón de un médico jubilado: ¿homenajes? No, gracias. Mejor, trato humano para el profesional

Estimada Rosario, he recibido una carta tuya invitándome a un acto de homenaje por mi jubilación, el 22 de mayo.

Ya escribí en su momento que no pensaba acudir y ahora te escribo para que sepas los motivos de esta decisión

Los motivos son varios.

1/ Esta carta llega tarde, muy tarde, a destiempo, yo me jubilé en agosto de 2021 y la pandemia podía justificar no realizar un acto público como el que queréis hacer ahora, pero lo que no tiene justificación es que la Gerencia de Atención Primaria no tuviese el detalle de ponerse en contacto conmigo a lo largo de los años 2021….2022…2023…mediante llamada personal, mensaje o carta, felicitándome por mis 46 años en activo y agradeciendo mis servicios como médico….eso no ocupaba tiempo ni lugar…ni dependía de la pandemia, dependía solo de la voluntad de hacer las cosas, voluntad que evidentemente no existió
Yo no necesitaba ni necesito, homenajes públicos, multitudinarios, reconocimientos en salones de actos pero si hubiese agradecido recibir lo que no recibí, un simple gracias, un adiós y un hasta siempre, vamos lo que haría cualquier “jefe” con cualquier trabajador en mis condiciones y más si el “jefe” o los “jefes” son compañeros, colegas, médicos en definitiva, pues tanto en la Gerencia como en mi DAE trabajan muchos médicos y todos o casi todos me han conocido personalmente a lo largo de tantísimos años de contacto habiendo tenido con varios un trato personal y profesional
Ni un sólo médico directivo tuvo el detalle de ponerse en contacto conmigo después de 46 años de trabajo y decirme “suerte compañero”….y esto duele, a mí me dolió, sabiendo como sabíais en la Gerencia que día me jubilaba pues ya os encargasteis de decirme que después de haber prorrogado mi jubilación durante 5 años ya me tocaba al cumplir los 70, la jubilación forzosa, y esto Rosario no fue culpa de la pandemia, fue culpa de la deshumanización tan brutal que existe en la Gerencia de AP y Direcciones Asistenciales

Yo he vivido, en otros tiempos, jubilaciones de compañeros, con muchísimos años menos de servicio que yo, que fueron homenajeados por la gerencia, acudiendo al centro de trabajo y entregándoles un regalo, un detalle por su jubilación.
Yo he vivido, en otros tiempos, el cariño y el pésame de la gerencia por el fallecimiento de mi padre, acudiendo al tanatorio, el gerente, el director médico y la directora de enfermería y recibiendo una corona de flores de parte de la Gerencia
Pero también he vivido hace pocos años el silencio más absoluto por parte de la Gerencia cuando falleció mi madre, ni tanatorio, ni corona y lo peor, ni una simple llamada dándome el pésame, vamos lo que hacemos normalmente cuando se muere algún familiar directo de un compañero/a.
Estos detalles, te repito, Rosario no tienen nada que ver con la pandemia, tienen que ver como he dicho antes con la deshumanización tan brutal que existe desde hace unos cuantos años en la Gerencia de AP y las Direcciones Asistenciales y que en lugar de ser tratados como personas, como seres humanos, somos tratados como simples peones de una gran empresa de Salud.
Y si esto por si solo es un motivo para no acudir al homenaje público si añadimos que unos cuantos meses después de mi jubilación me escribe mi DAE para disculparse por el retraso en ponerse en contacto conmigo por mi jubilación , pues apaga y vámonos, como vulgarmente se dice.
No fueron capaces de escribirme unos días antes de mi jubilación, no sabían ni cuando me jubilaba a pesar de estar informados pues tuve que solicitar y fueron concedidos los días no disfrutados (vacaciones, mocosos y canosos) y comunicaron a mi directora del centro que mi plaza no se amortizaba por lo que pudo ser cubierta provisionalmente mediante la movilidad intracentro
No sabían…no se enteraron. No se quisieron enterar…les daba igual que me jubilase…en fin, ya da igual
Afortunadamente para mí, mi centro de salud ( Benita de Ávila)al que me incorporé cuando se inauguró( 1993) me hizo una fiesta de jubilación inolvidable, acudieron muchísimos compañeros de todas las categorías, de mi centro y de otros centros de salud, en activo e incluso ya jubilados incluyendo al gerente de la antigua Área 4 el doctor Francisco González.

Estuve rodeado de mi mujer, de mis hijos y de mis compañeros, en definitiva, de la gente que me quería y quería estar a mi lado en ese día tan importante para mí…

2/ Otro motivo que me hace no acudir al homenaje y que se suma al anterior es la sensación que tengo de que este homenaje es un poco para la galería, para quedar bien para hacerme ver que os acordáis y preocupáis de mi después de tantísimos años de trabajo y me vaya a mi casa con buen sabor de boca, pero no, eso no es posible, debo decirte que no os he importado nada, nunca me he sentido atendido por mi empresa en cuanto a mi salud física y psíquica, nunca os habéis preocupado por si tenía alguna enfermedad infecto contagiosa y más en mi caso que por mi especialidad como cirujano infantil desarrollé un programa de Cirugía Menor como creo no se ha hecho en ningún equipo de Atención Primaria en Madrid y quizás en España, habiendo realizado unas 6000 intervenciones quirúrgicas a lo largo de los años, desde mi llegada en el 1993 hasta mi jubilación en el año 2021.
Jamás se me hizo una analítica ni una exploración de mi capacidad cognitiva, jamás el servicio de Prevención de Riesgos Laborales hizo su trabajo, como era su obligación, jamás Salud Laboral se preocupó de mi salud física y mental, como era su obligación y justo al cumplir 65 años, al solicitar la prórroga de jubilación por 1 año…1 simple año, me dicen que tengo que pasar por un reconocimiento de salud, acudir a Salud Laboral y someterme a una serie de pruebas.

Historia clínica con enfermedades posibles
Analítica completa de sangre y orina con serologías hepáticas, HIV… electrocardiograma, exploración de la vista, del equilibrio y estado cognitivo mediante un Minimental…que por cierto me creó cierta ansiedad pues de siempre he sido muy malo en los juegos familiares para ser capaz de recordar al cabo de un tiempo el decir palabras en el orden que se me dijeron…ya sabes lo de plátano…coche…árbol…

Por un momento pensé como falle aquí no me prorrogan 1 año…Y esto lo tuve que hacer durante 5 años, cada vez que pedía una nueva prórroga y era obligatorio e imprescindible antes de hacer la memoria y ser evaluado por mi directora y por la Gerencia.

Es decir que en 46 años nadie se ha preocupado de mí, daba igual mi estado físico y mental para ejercer como médico pero para prorrogar 1 año necesitabais saber cómo estaba de salud no sea que tuviese una hepatitis o un sida o mi capacidad mental fuese mala y crease contagios y problemas a los pacientes, importando más las consecuencias que podrían ocurrir que yo como persona y trabajador del sistema público…y claro los culpables serías vosotros ante una posible denuncia, pues me habíais prorrogado.
Tampoco sé si lo que os preocupaba era saber si iba a trabajar todo el año o bien al poco tiempo darme de baja laboral y pasarme todo el año cobrando y sin trabajar.
Me llamarás mal pensado pero ya conoces el dicho: piensa mal y acertarás.
Esta experiencia también me dolió, darme cuenta que no pintaba nada en la empresa a pesar de mis 46 años de trabajo, darme cuenta que nadie se preocupaba de mí desde el punto de vista de la salud y confirmar que la ley de Prevención de Riesgos Laborales no se ha cumplido jamás

3/ Otro motivo por el que tampoco puedo acudir al homenaje es el siguiente

Supongo que sabrás que me he caracterizado toda mi vida y especialmente los últimos 25 años por la defensa de los derechos laborales y económicos de los médicos y desde mi condición de delegado sindical de Amyts no he parado de hacerlo, he acudido a todas las manifestaciones y concentraciones que se han convocado, he secundado todas las huelgas que se han convocado y he estado enfrentado( en el buen sentido de la palabra)a las Gerencias, Direcciones Asistenciales y Consejeros de Sanidad intentando conseguir una Atención Primaria universal, cercana y de calidad y desgraciadamente me he jubilado y no lo he conseguido.
La administración nos ha maltratado, engañado, mentido, faltado al respeto y a nuestra dignidad, ha incumplido acuerdos firmados en desconvocatoria de huelgas

Está desmantelando y abandonando la AP y ha destrozado las urgencias extrahospitalarias permitiendo y normalizando que haya equipos con falta de médicos hasta de un 50 por ciento de la plantilla, que no haya médicos en turnos de tarde, que no haya pediatras, que no haya médicos en los centros de urgencias extrahospitalarias( como se puede abrir un centro de urgencias y no contar con los médicos…no os importa el sufrimiento de la gente?…el que sin un médico en un caso de urgencia se puede perder la vida?…..y sobre todo en las zonas rurales, pueblos de la sierra sin trasporte, sin ambulancias, lejos de hospitales… de verdad podéis dormir con la conciencia tranquila?.)

¿No os importa que haya 800.000 pacientes sin médico de familia asignado y 300.000 niños sin pediatra asignado, que haya pacientes que consiguen la cita médica con 10, 15, 30 días de demora, que sigue habiendo médicos que atienden todos los días más de 30+4 y 20+4 y aquí no pasa nada?

A la administración le ha dado igual que hubiese una presión asistencial inasumible , daba igual tener citados a 30..50…70…90 pacientes al día, tener pacientes citados cada 2…3…5 minutos, lo que importaba es ver a todos, y digo bien, ver, no atender correctamente porque eso es imposible, daba igual como se les ve, pero había que verlos, lo que ha provocado cuadros de estrés, de ansiedad, de depresiones, de toma de medicación, de bajas laborales, de abandono de la AP, de huida a otras Comunidades, a las urgencias hospitalarias, a la medicina privada o al extranjero.
Esta situación hizo que se convocase una huelga en AP, histórica, 4 meses de duración y un encierro de 24 h , 3 meses, en la Sociedad de Manoteras, manifestaciones multitudinarias en Madrid y apoyo masivo por los vecinos y vecinas de Madrid como jamás había ocurrido .
La huelga trajo medidas económicas necesarias (se han cumplido) y laborales (imposibles de cumplir) pues si no hay plantillas completas no hay nada que hacer y en donde se están cumpliendo es gracias al esfuerzo de los médicos que doblan para atender las agendas de absorción, trabajando 11 h al día y así hasta cuando…
Hasta que no haya un presupuesto adecuado para la AP, planificación, cobertura de vacantes, equipos completos, presiones asistenciales controladas, conciliación efectiva, oposiciones, contratos duraderos y dignos, retribuciones adecuadas y un trato respetuoso a los profesionales, sin amenazas, sin cambios de centros de trabajo de un día para otro, sin anulación de suplencias, sin decisiones dictatoriales, sin diálogo, etc., .etc. no mejorará la AP.
La respuesta de la administración es que no hay médicos, pero no, sí que hay médicos, lo que no hay son médicos que quieran trabajar en estas condiciones, quieren ser tratados con respeto, con dignidad y con condiciones laborales adecuadas , poder conciliar y poder desarrollar su trabajo con la calidad asistencial que saben, poder tener docencia y hacer investigación , poder realizar medicina preventiva y promoción de la salud, en definitiva dar sentido a su especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, para mí la especialidad más bonita e importante de todas y.
Quieren recuperar la ilusión de ser médicos, la alegría que sintieron cuando se licenciaron y comenzaba su ejercicio profesional, hoy la vocación no lo es todo…
Te he comentado los motivos por los que no voy a acudir el 22 de mayo al homenaje programado , si acudiese , no sería yo, traicionaría mis principios y defraudaría a tantos y tantos médicos para los que he sido un ejemplo de lucha, de ética y de dignidad, pero sobre todo defraudaría a mis hijos que han vivido y viven viendo a su padre luchar y defender los derechos humanos en general, los derechos de los trabajadores sea cual sea su trabajo y que en la vida merece la pena luchar para conseguir los objetivos que uno persigue.

Siento tener que enviarte esta carta a ti puesto que te tengo un especial cariño desde hace muchos años cuando trataste y atendiste a mis padres como su médico de familia de manera ejemplar, con cariño y humanidad, pero ahora estás en este puesto gerencial y una de las cosas que conlleva este puesto son daños colaterales y esta carta es un daño colateral

Un saludo.

Alfonso López García de Viedma

Publicada el Opinión, Salud4 Comentarios

Cartas del lector: “No, la atención sanitaria urgente no está garantizada”

A pesar de los mensajes falaces constantemente trasladados por la consejera de sanidad Fátima Matute a los ayuntamientos, y repetidos como mantras sin cuestionar, por parte de estos en sus Facebook oficiales, los datos se imponen cada vez que los profesionales de la Plataforma SAR-SUAP hacemos una ronda de recogida de la información concreta en los dispositivos, directamente llamando a cada uno de ellos.
Así lo hemos vuelto a constatar esta Semana Santa, como se pone de manifiesto en las infografías que adjuntamos. Es indignante comprobar una vez tras otra, cómo a nuestros gobernantes no les importa ni una pizca la salud de sus votantes, esos que siguen creyéndose sus mentiras, sus datos manipulados y las mentiras repetidas por sus voceros hasta la saciedad.
Los datos fríos y objetivos NO MIENTEN, digan lo que digan nuestros responsables autonómicos, y se imponen de manera repetida. Sólo hay que pasarse por algunos municipios en fines de semana o puentes, o incluso verano (sitios turísticos recordemos) para confirmar de primera mano lo que les contamos.
Esta claro que la consejería ha abandonado algunos de esos dispositivos y sus poblaciones de referencia a su suerte, y que unos distritos son mas afortunados que otros en su gestión de recursos humanos. Especialmente sangrante es el caso de:
• Getafe con el 100% de días sin médico,
• Navalcarnero y Fuenlabrada con más del 90% de los días sin medico y
• Pinto, Federica Montseny y Arganzuela-Paseo Imperial con mas del 80 % de los días sin profesional de medicina cuando deberían haberlos tenido.
Sin que olvidemos NUNCA a esos 29 municipios, algunos de gran población (Colmenar viejo, Majadahonda, Móstoles, San Sebastián de los Reyes, etc.) que desde la reorganización quedaron sin personal médico en sus dispositivos, y que por lo tanto ya no pueden ser considerados dispositivos de Urgencias Extrahospitalarias como antes. Engaño manifiesto a la población, que se cobra vidas… como se ha podido comprobar repetidas veces.
Nosotros, los profesionales, no nos vamos a cansar de informar a la población, la asistencia urgente, NO, NO ESTÁ GARANTIZADA, sobre todo en las zonas rurales y principalmente en los días de mayor afluencia de población a esos municipios, por las segundas viviendas y las visitas turísticas temporales… es decir, cuando mas necesario es que funcionen a pleno rendimiento.
REPETIR UNA MENTIRA NO LA CONVIERTE EN VERDAD.
Así sigue sucediendo, año y medio después de la supuesta “REORGANIZACION” de la Urgencia Extrahospitalaria Madrileña PERPETRADA por la Comunidad de Madrid el día 27/10/2022
Fdo: Maria Isabel de Barrio Tejada, Medico de Urgencias Extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid y Ciudadana afectada.

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

Cartas del lector: Falta de médicos en Cadalso y Cenicientos

Hace unas semanas necesitaba que me atendiera mi médico de cabecera por una enfermedad leve. Cuando llamé para pedir cita, me dijeron que estaba todo lleno y que si podía esperar unos días. A pesar de que no me encontraba bien, hice un esfuerzo entendiendo que había personas que necesitaban mucho más que yo la atención de un profesional. Me citaron para tres días después y allí presenté personalmente mi queja a la doctora. Ella, con muy buenos modales, a pesar del agobio de trabajo que estaba soportando, me indicó que ese tipo de quejas podían enviarse por Internet a la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Así lo hice nada más llegar a casa, pensando que mi intento iba a caer derecho a la papelera.
Cinco semanas después, he recibido una carta por correo ordinario firmada por el director médico del Centro de Salud de Cadalso de los Vidrios en la que se me comunica que “desde mediados de septiembre falta un médico en Cadalso y desde el 01/02/2024 otro en Cenicientos. Hasta ahora la plantilla completa para las tres localidades (incluida Rozas de Puerto Real) era de 5 médicos. Actualmente solo quedan tres para atender las consultas de los tres municipios. A esto, hay que añadir que en los próximos meses uno de esos facultativos se va a jubilar forzoso, con lo que solo quedarían dos médicos.”
La carta continúa advirtiendo que “a día de hoy la situación ya es complicada pero a lo largo del año puede ir a peor si no se cubren las vacantes […] que han sido ofertadas desde el órgano competente en la materia: RRHH de la Gerencia de Atención Primaria, pero no se han cubierto hasta ahora. Ojalá esta situación se pueda solucionar a corto plazo”.
Entre un párrafo y otro se pide que tengamos en cuenta “que todos los profesionales tienen derecho a sus descansos y permisos reglamentarios” y que “los facultativos que quedan están haciendo un gran esfuerzo por atender a los pacientes sin médico asignado, dentro y fuera de su horario habitual”.
Es de agradecer que me hayan contestado, pues no me lo esperaba, pero esa carta me ha hecho pensar. He leído no hace mucho que la Comunidad de Madrid ha aumentado un 30% la transferencia de fondos públicos a la sanidad privada y que las colaboraciones o concesiones público-privadas (conocidas como CPPs), en la sanidad o la educación, se han disparado en los últimos años en España bajo el mantra de que lo privado es “más eficaz”. No me parece ni bien ni mal, pero creo que los políticos deberían advertir de sus intenciones cuando están en campaña y decirnos claramente lo que van a hacer con nuestros impuestos, que son nuestros y no de ellos, que se limitan a administrarlos. Si quieren privatizar la sanidad, que lo hagan; pero que me devuelvan la parte que tendré que dedicar para pagar un médico privado y me avisen antes de meter la papeleta en la urna. Vuelven a engañarnos como siempre han hecho.
 

C. Herradón.
Correo electrónico.

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

Pensando en voz alta: ¿oyes o escuchas?

¿El solo oír AQUELLO QUE DICEN y no escuchar AQUELLO QUE ME DICEN puede ser una forma de maltrato entre las personas?
¿El maltrato se puede esconder en la audición o en la escucha, ambas pueden ser una forma de maltrato?
¿Podemos decir que esta podría llegar a convertirse, sin darnos cuenta, en una forma de maltrato en nuestra vida cotidiana?
Los motivos por los cuales una persona o un ente entienden que está en su derecho el maltratar al otro son de los más diversos.
El maltrato es el proceder de una persona, o grupo de personas, de instituciones privadas o públicas. Todas ellas tienen un común denominador, que es su manifiesta arrogancia orientada en el interés de imponer su idea, de apropiarse del derecho a reclamar del otro, todo ello mediante el engaño, mediante la violencia física o verbal, mediante la manipulación de los hechos, mediante el abuso de poder de forma continua, ya sea omitiendo leyes y procedimientos o abandonando responsabilidades: todos buscan limitar sus derechos causando sometimiento en el otro, convirtiéndose en una forma de maltrato.
Todos conocemos los graves hechos acontecidos desde hace años en cuanto al maltrato, especialmente contra la mujer, pero… no solo nosotras lo recibimos, nuestros hijos, hermanos, padres, abuelos incluso nuestros maridos también lo sufren. Pero ¿de dónde proviene o dónde comienza esta deshumanización, o la creencia de tener el derecho ilimitado sobre el otro? El maltrato, como el abuso, es un comportamiento utilizado a lo largo un periodo de tiempo para obtener y/o mantener el poder o el control sobre el otro, empleado por un jefe, un compañero de trabajo, un familiar, un burócrata, un dirigente político, religioso o social. Estos son los que, como responsables, se niegan sistemáticamente a escuchar o a cumplir con su cometido, dejando de controlar a quienes verdaderamente debería vigilar. Esto los debería llevar a protegernos, a escucharnos con más atención, en lugar de convertirse en nuestros martirizadores, llegando a ser el perfecto ejemplo del maltrato para la sociedad en su conjunto.
El mismo se está visualizando y escuchando a diario y no lo queremos ver ni escuchar. Y es que cuando un padre de familia o un dirigente de esta gran familia que es la sociedad, le otorga gran parte de los beneficios a solo uno de ellos quitando o perjudicando el derecho al resto, este también llega a ser un maltrato en la vida diaria de nuestra sociedad.
Todo ello existe en nuestra vida cotidiana, pero el ruido mediático hace que pase desapercibido, por ello no le prestamos la debida atención o minimizamos sus efectos, y no reaccionamos ante estos abusos. El poder silencioso de ellos va influyendo en nuestro subconsciente, va cercenando nuestra voluntad, nuestra objetividad y nuestra capacidad de comprensión.
Tenemos el maltrato físico, psicológico, el maltrato económico, y el maltrato institucional, este último abusando de su poder vulnera el principio de trato digno y respetuoso hacia los ciudadanos. Pero ¿por qué nos centramos solo en uno de ellos?  ¿Solo vemos un aspecto del maltrato? Está claro que la cruda violencia nos deslumbra, pero no nos debería deslumbrar al punto de impedir la búsqueda de su origen, o sus causas, o ¿es que LAS VEMOS SIN MIRARLAS Y LA OÍMOS PERO NO LAS ESCUCHAMOS?
Su falta podría facilitar el surgimiento de algún modo de soborno, que no tiene por qué ser solo económico.
El sistema es el que no funciona correctamente, o somos cada uno de nosotros los que en la lucha por la supervivencia, al ser parte del mismo los que estamos fallando; nuestra energía está en gran parte concentrada en esta lucha por superar al otro o superarse a sí mismo, vivimos en esta loca carrera donde oímos, de aquí y de allá, incluso repetimos lo que oímos una y otra vez, pero no escuchamos no lo interiorizamos, el miedo a enfrentarnos nos bloquea.
En cuántas reuniones hablamos todos al mismo tiempo, en un loco maratón para que me escuchen, me oigan, pero… no escucho con la debida atención, donde prime la comprensión al otro, se produce un picoteo de ideas y palabras, no existe la atención suficiente para, en mi turno de palabra, estar atento y enlazar mi pensamiento con la conversación grupal.
Nuestro individualismo prima ante todo. No nos gusta manejarnos como tribu y, si lo admitimos, es para acciones con relativa trascendencia y, sin embargo, admitimos formar parte de un rebaño al que nos están llevando sigilosamente, subrepticiamente, al corral de los borregos, donde podremos ocultar nuestra cobardía.
Si el adulto o el jefe o un compañero o un padre o el dirigente, ya sea político, religioso o social, no escucha por sistema a su hijo, o a su pareja, o a su subalterno, ¿cómo podemos pedirle al de abajo que sea él quien lo haga? El escuchar tiene dos vías.
Este es un acto que se repite a diario, lo vemos en las tertulias televisivas, en los debates políticos en el día a día, todos hablando al mismo tiempo. Con su actitud, son ejemplos negativos para la sociedad en su conjunto.
Una vez un alto cargo de la seguridad ciudadana con su autoridad me dijo, “el pueblo le votó y por ello el electo tiene todo el poder para hacer y deshacer a su antojo, eso es democracia.” Al escuchar me quedé mentalmente paralizada y no fui capaz de responder, pero, mi mente se quedó atrapada en esa expresión. Al salir de la reunión, le comento a una compañera: no reaccioné con rapidez, que confusión tiene este señor no sabe que, “antes de ello, democracia es que todos por igual respetemos las leyes de juego aprobadas por todos. Sin ellas esto sería una dictadura.”
Las causas, o el origen, en gran parte están en la educación, pero cuando hablamos de ella no solo es la que se imparte en los centros educativos o en la familia, sino que también, y no menos importante, es la informal, que se produce en determinados grupos sociales, en agrupaciones de aficionados, en medios de comunicación entre otros y en las manifestaciones de personas públicas e influyentes de la sociedad. Ellos, los influyentes, también con sus manifestaciones o actos están educando o maleducando.
Pero la educación también pasa por el ejemplo, generalmente esta es la que queda más gravada en nuestra mente para siempre.
Así que, tal vez debamos hacer una autocrítica y prestar atención a nuestras actitudes, a lo importante, y debemos preguntarnos.
Entonces, ¿podríamos decir que el maltrato, sea del tipo que sea, en parte proviene de la falta de interés por el “escuchar” de forma sistemática y/o “comprender” al otro?
¿ESTAMOS SOLO OYENDO, O ADEMÁS NOS ESTAMOS AUTONEGANDO LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR?

G. de B.
Correo electrónico.

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

“De cemento armado”, los médicos opinan

La cara de nuestra Directora General Asistencial en el SERMAS: Doña Almudena Quintana Morgado, tiene que ser de cemento armado, porque si no, lo que tuve la ocasión de presenciar el lunes 19 de febrero por la tarde, en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, no tendría ningún sentido más que el de producir vergüenza ajena….

Explico el contexto, el lunes fui invitada como público a la sesión de esa tarde de dicha Comisión de Sanidad, por Marta Carmona de MasMadrid, a la que conocí en la Concentración de la “Plataforma Vecinal Queremos Pediatra”, en Chapinería (Madrid), el día 14 de enero de este año, a la que ella acudió.

No fui yo sola invitada, fuimos varios vecinos de esa plataforma vecinal, invitados no solo por MasMadrid, sino también por el PSOE, ya que iban a hacer dos preguntas, en relación con la Pediatría de Chapinería la de MasMadrid, y con la Sanidad rural de la Comunidad de Madrid por parte del PSOE, tema que nos afecta y mucho como vecinos de municipios rurales.

Una vez allí, hubo más preguntas que me parecieron muy interesantes, bien formuladas, concretas y relevantes:

·         Dos de ellas (una del PSOE y otra de MasMadrid) acerca del transporte sanitario (que lleva un año entero sin un contrato en vigor para el transporte sanitario programado) quienes, además, según los cambios dictados por la Consejería, se deben encargar de la vuelta de los pacientes desde el hospital a sus casas, incluidas las urgencias.

Nadie sabe quién, ni con que condiciones, o premisas económicas, se han de prestar esos servicios, ni cómo, ni con qué presupuestos se están pagando… aunque tal y como lo hacen habitualmente (actualmente hay denuncias en desarrollo ante Europa por este tema por parte de Audita Sanidad), sería razonable suponer que, con contratos menores múltiples, que no precisan publicación de pliegos, y les permites esquivar el control de la cámara.

De hecho, enfrente de la asamblea se estaban manifestando un grupo numeroso de trabajadores del sector del transporte sanitario programado, y seis de sus representantes, fueron también como público, invitados a la Comisión… y esperaban respuesta, a las preguntas concretas, de cuándo se va a publicar el pliego de la comunidad para que las empresas presentasen sus ofertas y se eligiese a una, (para garantizar la estabilidad del servicio y evitar los tremendos retrasos que los pacientes sufren cuando nadie sabe quien debe llevarlos a sus citas y devolverlos a sus casas).

La liturgia de la Comisión, que permite hasta tres intervenciones con pregunta -respuesta-repregunta-respuesta, cierre del que pregunta y cierre por el interpelado… en cada una de las preguntas que se le hacen, se acabó convirtiendo en un chiste…triste…

¿Respuesta? La directora general Doña Almudena Quintana Morgado, se dedicó a leer en bucle hasta en 6 ocasiones, un texto que traía apuntado, contando cómo el transporte sanitario es de bueno en la comunidad de Madrid desde 2018, y que tiene muy pocas reclamaciones de los usuarios, sobre todo el año 2023 (donde recordemos, no hay contrato) que fue el año que menos hubo, con sólo un 0.11 %

Fue tan chistoso, (si no fuera tan grave ni triste), que en la sala donde esperábamos los demás a que los invitados del transporte salieran para poder entrar nosotros, ya contestábamos por ella antes de que lo hiciera, entre cabreo y risas….

Pero ni pio de cuándo van a salir los pliegos, quién debe hacer el transporte, o de dónde y cómo, se están pagando actualmente los servicios, y a quién.

Los representantes del transporte sanitario al cruzarse con nosotros en la puerta, sólo podían decir, vergonzoso…y con toda la razón…pero demasiado educados fueros en sala.

Por cierto, se me olvidaba… no quería la presidenta de la mesa esa tarde (Alma Lucía Ezcurra Almansa), dejar entrar a los invitados, por si nos portábamos mal y se producían disturbios o problemas en sala. ¿pero que clase de respeto tiene esta gente a la ciudadanía? ¿con quién se creen que están tratando?

En fin, una vez terminada la parte del transporte, se produjeron por fin las preguntas que nos habían llevado allí:

·         La de Marta Carmona acerca de cómo se iba a solucionar el problema de la cobertura de los profesionales únicos en las zonas rurales, como la pediatra de la zona básica de Navas del rey, (que compartimos en Navas, Chapinería y Colmenar del Arroyo), si se vuelve a producir una contingencia, como la baja prolongada de esta profesional.

Circunstancia ésta, que llevó a los vecinos a la creación de la Plataforma vecinal ya mencionada, y a la convocatoria de concentraciones vecinales de protesta, en los tres municipios, tras más de dos meses sin pediatra, (ni instrucciones de dónde llevar a los niños en caso de necesidad), o incluso a ausencias más cortas por cualquier motivo, o permanentes, si estos profesionales únicos se trasladan o se jubilan, por ejemplo.

¿Respuesta? Fríos datos de cuántos médicos hay entre los tres municipios, y cómo se distribuye la jornada laboral de la citada pediatra…lo que trataba de hacer ver claramente, es que con eso ya está todo dicho, sin entrar a reflexionar sobre cómo se va a proceder en los supuestos concretos presentados. Ni siquiera unas disculpas (no las esperaban), a los vecinos, por la demora en facilitar la derivación de los niños a pediatras de otras zonas básicas, a unos 20 km, sin saber ni cómo se podrían desplazar, ni si esos pediatras están o no saturados.

·         La de Daniel Rubio por el PSOE, acerca de cómo está la situación sanitaria en los pequeños municipios del ámbito rural de nuestra región, preguntando por todas las zonas (suroeste, Norte), con las enormes distancias y tiempo en transporte público que han de emplear los pacientes para ir al hospital de referencia.

·         Preguntó, más bien le recriminó, por el destrozo de los servicios de Urgencias Extrahospitalarias, la falta de profesionales sustitutos en poblaciones de mas de 2600 personas, que quedan a cargo de un único facultativo, por la retirada de días de pediatría de una zona básica, para desplazarlo a otra zona distante 12 km del centro de origen, por la saturación de los hospitales por esas causas y por el abandono de poblaciones de más de 56.000 pacientes en total en el caso de la Sierra Oeste.

¿Respuesta?, el modelo de esta comunidad autónoma se ha valorado tras exhaustivos estudios (que nunca muestran, ni explican a nadie, y nadie sabe quién los ha hecho) … y cada zona tiene los recursos que se han considerado necesarios, en concreto en nuestra zona con Centros de Continuidad Asistencial con Médico.

Además, recordando que en el Consejo interterritorial se ha reclamado al Ministerio de Sanidad que tome medidas para paliar la falta de profesionales.

Es decir, lo hacen todo muy bien (permítaseme que me ría), y la culpa de lo que no funciona, es de otro, COMO SIEMPRE…VERGONZOSO.

Después, con agradable sorpresa por mi parte:

·         una diputada de VOX (Ana María Cuartero), le preguntó, por cuál debe ser el proceder de los vecinos del distrito de la Latina, que son más de 250.000 personas, y que sólo tienen en horario de urgencias (cuando cierran os centros de salud), un PAC de enfermería sin médico, y no cuentan con un hospital de referencia en el distrito.

·         Díganos, le reclamó, donde deben ir esos pacientes cuando se encuentren en situación de emergencia sanitaria.

(Cuando se hizo el descanso la felicité por su bien argumentada pregunta… y no se creía que hablaba con ella, en fin, supongo que le pilló de sorpresa, yo llevaba mi bata puesta)

¿Respuesta?, el modelo de esta comunidad autónoma se ha valorado tras exhaustivos estudios y cada zona tiene los recursos que se han considerado necesarios… (¿les suena?)

De cemento armado, ya digo……es evidente que esta señora (la directora general) está puesta ahí, en ese cargo, precisamente para hacer eso, marear la perdiz, contestar generalidades vanas y datos “cocinados” en caso de darlos… y repetir hasta la saciedad, los mantras que su equipo de comunicación, marketing o lo que sea… le escribe. Palabra por palabra, sin salirse ni una coma, para no generar ninguna situación o comentario que les pueda pasar factura después….

Algunos pensarán, que acudir a esa comisión fue una perdida de tiempo, porque el resultado fue el esperado por todos, al menos por mí, que conozco a mis superiores …y no espero más, vistos los mimbres que conforman este cesto.

Pero creo sinceramente, que a muchos ciudadanos les vendría muy bien, comprobar de primera mano el respeto (léase la ironía), que nuestros gestores (al menos los sanitarios), tienen por la población en un asunto tan delicado como es la salud.

No será el único sector en el que actúen así claro, pero este en concreto, para mí, es el derecho más básico que como ciudadanos debemos exigir, a estos políticos que, con nuestros votos, deciden cómo y dónde se gastan nuestros impuestos, los de todos.

Fdo: Maria Isabel de Barrio Tejada,

Médico Rural orgullosa de serlo, que trabaja en Urgencias Extrahospitalarias Rurales… y vecina de un pequeño municipio rural sin los recursos sanitarios adecuados.

Publicada el Opinión, Salud0 Comentarios

Cartas al director: “Sin libre expresión no existe democracia”

Llamada de atención al Plenario Municipal de Valdemorillo, por la censura de un artículo de A21 que opinaba sobre la falta de transparencia del Gobierno Municipal.

La participación ciudadana materializa los cambios necesarios entre gobernantes y pobladores para un acuerdo de objetivos, ya que la libertad de expresión es un derecho fundamental. Y, cuando es cercenado, como ha ocurrido con el secuestro municipal de Valdemorillo del periódico A21, se hace necesario que los demócratas sepamos defender nuestros Derechos Constitucionales.
A primeros de septiembre, me encontraba fuera de Valdemorillo y solicité que me recogieran un ejemplar del periódico A21, en el que había escrito un artículo. Cuando hay una nueva edición, habitualmente se colocan los periódicos sobre una mesa auxiliar que está a la entrada de la Casa Consistorial. Al día siguiente, mi amigo me comunicó que no había ningún ejemplar. Pasados unos días, coincidiendo con mi regreso, pasé por el Ayuntamiento y pude comprobar que no había. Pregunté por ellos y me comunicaron que los ejemplares de A21 habían sido retirados. Este alegato me produjo indignación por coartar con alevosía mi LIBERTAD DE EXPRESIÓN, contribuyendo a devastar un elemental derecho democrático. Igualmente, se retiraron de la Casa de Cultura -y me imagino que, también, de la Biblioteca, pero eso no pude comprobarlo.
Pero ¿cuál fue el motivo? Había un artículo que denunciaba la FALTA DE TRANSPARENCIA EN VALDEMORILLO, cuando la LIBRE EXPRESIÓN es imprescindible en una democracia y un DERECHO protegido por el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y tutelado por el artículo 6 de la Constitución.
Este acto, por sí solo, daña la esencia misma a la expresión de las personas y nos traslada a épocas en que las opiniones eran castigadas. Ahora que la LIBRE EXPRESIÓN es un derecho fundamental, inalienable e inherente a todas las personas, además de UN REQUISITO INDISPENSABLE PARA UNA DEMOCRACIA que tiene que denunciar todas las actuaciones irregulares contra ella, este hecho debería ser descubierto por los representantes políticos de la oposición sacándolo a debate en un pleno y, de esta manera, poder pronunciarse sobre este hecho.
Basta ya de discriminación, de cortar las opiniones contrarias en los plenos, contraviniendo derechos fundamentales y la esencia misma de la Democracia. Sin olvidar que la participación de la ciudadanía materializa los cambios necesarios entre gobernantes y ciudadanos para un diálogo de objetivos comunes. Además, el artículo 20 de nuestra Carta Magna reconoce y protege el derecho de expresar y difundir libremente pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio.
La LIBRE EXPRESIÓN es un derecho.

Jesús González Martín.
Máster en Sociología por la Universidad Complutense.

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

Pelayos de la Presa solidario

La comunidad marroquí agradece la generosa contribución del pueblo de Pelayos de la Presa a las ayudas que estamos enviando a las zonas afectadas por el terrible terremoto que ha arrasado pueblos y aldeas de Marruecos. Los pelayeros y pelayeras han respondido a nuestra petición de ayuda. Durante una semana hemos recogido en el local cedido por el Ayuntamiento gran cantidad de cosas necesarias: ropa, mantas, leche en polvo para niños, medicinas, que ya estamos haciendo llegar a las personas que tanto están sufriendo en nuestro país… De nuevo ¡GRACIAS PUEBLO DE PELAYOS, GRACIAS AYUNTAMIENTO!

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

Colaborar con la Asociación de Daño Cerebral Adquirido (DCA) de Villa del Prado

¡Hola a todos y todas!
Desde la Asociación de Daño Cerebral Adquirido (DCA) Villa del Prado, queremos compartir con vosotros y vosotras nuestra inmensa alegría y entusiasmo, porque cada vez somos más personas colaborando para que los pacientes que sufren las secuelas de una lesión repentina en su cerebro puedan llevar una vida lo más normalizada posible.
También deseamos daros a conocer el proyecto que estamos desarrollando actualmente. En esta Asociación, proporcionamos orientación, apoyo y ayuda psicosocial a familiares y pacientes mediante la colaboración de una trabajadora social, un terapeuta ocupacional y un psicólogo. Este programa busca establecer puntos de información ajustada a las necesidades y situación, tanto para la población en general como para familiares y pacientes afectados.
Por otro lado, impartimos cursos de formación para que los cuidadores y/o familiares de pacientes de DCA puedan comprender a qué se enfrentan y asumir un rol proactivo en la rehabilitación de su familiar.
Seguramente ya os estaréis preguntando cómo podéis colaborar con la Asociación; podéis hacerlo de las siguientes maneras:
• Haciéndoos socios o socias; con vuestra contribución, podemos realizar grandes proyectos.
• Participando como voluntarios o voluntarias; cuantas más manos seamos, más podremos hacer.
• Difundiendo la información recibida para que más personas se puedan involucrar, pero especialmente familias y pacientes afectados por el DCA, para que puedan recibir el apoyo que necesitan.
Agradecemos de todo corazón vuestra atención y esperamos poder contar con vuestro apoyo. Atentamente,

Asociación de Daño Cerebral Adquirido.
Villa del Prado.

Publicada el Cartas del lector0 Comentarios

La información en el Ayuntamiento de Valdemorillo apenas existe

Hay obligación de acceder a la información en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española o por la Ley 19/2013 de Transparencia, además de ser el mejor sistema para evitar la corrupción.
Desde hace años he presentado preguntas al Gobierno municipal, todas de su competencia, como saber cuánto nos costó la plaza de toros, la razón por la que no se cumplía con la recepción de las urbanizaciones, entre otras. Al comprobar que jamás contestaban a mis preguntas, pregunté a otras personas si habían tenido la misma experiencia que yo. Mi sorpresa fue mayúscula cuando me respondieron que jamás el Ayuntamiento respondía a preguntas de los vecinos.
Al estudiar la razón de esta negativa de Transparencia, mi sorpresa fue mayúscula cuando me enteré de que el Ayuntamiento de Valdemorillo no estaba cumpliendo con la Ley. Incluso el Portal de la Transparencia que abrió permanece sin aportación alguna. Conociendo que no se pueden tomar decisiones políticas que estén al margen de lo que establece la Constitución española y las leyes, quise hacer partícipe al alcalde de este hecho, pero se negó a recibirme.
El acceso a la información pública es fundamental en toda democracia. Solamente cuando la gestión de los responsables políticos se somete a escrutinio, los ciudadanos podemos saber cómo se toman las decisiones, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan nuestras instituciones. Porque tenemos el derecho a acceder a la información pública en los términos previstos en el artículo 105.b) de la Constitución Española. Asimismo, por la Ley 19/2013 o de Transparencia y en el ámbito de sus respectivas competencias, será de aplicación en Madrid la Ley 10/2019, de 10 de abril.
Además, la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local 7/1985 establece en su artículo 78 que los miembros de los Ayuntamientos están sujetos a responsabilidad civil y penal por actos y omisiones realizados en el ejercicio de su cargo. Los compromisos se exigirán ante los tribunales de justicia y se tramitarán por el procedimiento ordinario aplicable.
La Ley, para su funcionamiento, bajo la rúbrica de TRANSPARENCIA, instituye normas que deben respetar el Gobierno y los funcionarios. Pero, en Valdemorillo, la inexistencia del Consejo de Transparencia (imprescindible) no posibilita la creación de un órgano de control, y la Ley no puede ser operativa. A pesar de la regulación legal, el Ayuntamiento de Valdemorillo tuvo dos años para adaptarse.
En otros pueblos, y de manera muy especial en aquellos de la UE, la inexistencia del Consejo de Transparencia mejora la eficacia y eficiencia en la gestión de recursos, así como en la rendición de cuentas que impone esta Ley. Sin embargo, el Ayuntamiento de Valdemorillo, en su web, se ha limitado a dar únicamente información de lo que interesa a su Gobierno. Aparentemente, ninguna de las sugerencias de los vecinos es tenida en cuenta.
Pero ¿quién garantiza la transparencia en la actuación de los poderes públicos? El Consistorio debería haber desarrollado un Portal de la Transparencia, que facilitaría el acceso de los ciudadanos a toda la información a la que se refieren los artículos anteriores, relativa a su ámbito de actuación. Como no existe este Portal, nadie garantiza la transparencia, ya que esta misión, entre otras, corresponde al Consejo de la Transparencia, inexistente tras haber pasado ocho años. Por tal razón, nadie puede velar por el cumplimiento de la Ley, ya que la transparencia nos permite tener información clara y precisa sobre algo o alguien, lo que aumenta nuestras capacidades de vigilancia y comunicación. En el marco de una democracia participativa, la transparencia significa que las razones de toda decisión, así como los costes y recursos comprometidos, sean accesibles, claros y se comuniquen al público. Lo contrario puede acarrear corrupción.
La transparencia, además de ser verificable, es medible y evaluable. El Ayuntamiento de Valdemorillo, según la Ley, debe facilitar la información y colaborar con el ciudadano en el derecho de acceso a la Información para cumplir la Ley. Y hacer de la transparencia un efectivo sistema de rendición de cuentas mediante el cual los métodos que permiten comparar índices y lograr los objetivos específicos se consiguen realizando una evaluación del nivel de transparencia, a través de los datos y la información que hace pública la web municipal. También impulsando, por el Consejo de Transparencia, todo argumento informativo que pueda ser de interés para todos, incluyendo preguntas de los ciudadanos con sus correspondientes respuestas. Precisamente lo que no se hace.
Como conclusión, hay que insistir en que la transparencia es fundamental, a partir de las demandas ciudadanas hacia la satisfacción de necesidades. Los vecinos esperamos encontrar información disponible en el Consistorio, poder realizar preguntas y obtener información. Es necesario determinar estas consideraciones para definir canales por los cuales los ciudadanos podamos realizar consultas (ahora imposible). Concluyo indicando que quienes no cumplen con la Ley deberían ser denunciados por los vecinos, exigiendo responsabilidades imprescindibles en una Democracia. Precisamente, esta Ley de Transparencia pretende poner la información al servicio de todos y ser el mejor medio para luchar contra la corrupción. Por eso espero y deseo que este artículo permita reflexionar al Gobierno municipal de Valdemorillo, y a la Oposición recapacitar para cumplir con su obligación, que no puede ser otra que defender los derechos ciudadanos.

 Jesús González Martín es profesor jubilado de Construcciones Arquitectónicas de la UPM y sociólogo por la UCM.

Publicada el Cartas del lector, Opinión0 Comentarios

Cartas de los lectores: “Al hilo el pasteleo en Villanueva de Perales”

Para los que llevamos mucho tiempo viviendo en Villanueva de Perales, hemos ido puliendo nuestra semántica, hasta el punto de que le damos un doble significado a muchas palabras para no volvernos locos; una de ellas es la palabra “normal”.
Así, depende de qué circunstancias estemos hablando para aplicarle un significado u otro. Por eso, si lo aplicamos al Consistorio, a los que han sido elegidos hace casi dos meses, le damos un significado; y si lo aplicamos a lo que pasa en el pueblo le damos otro.
En el primer caso, o sea, aplicado a los representantes municipales elegidos en mayo, nos parece “normal” todo lo que está pasando. El que ha sido elegido alcalde por un partido, dice que abandona el partido y se hace de un grupo “independiente”; los que ahora se presentan por un grupo de vecinos pero que son de la tradición de la “izquierda más allá del PSOE”, dicen que no lo son, y ahora quieren pactar con los que se presentan por partidos de derecha o “más allá del PP”; en fin, todo un eco de lo que pasa a nivel nacional: un “pasteleo” que los que estamos fuera del Ayuntamiento ya lo vemos como “normal”, pero el de la primera acepción.
En cuanto al segundo significado, y consecuencia del primer significado, los vecinos vemos “normal” que el pueblo esté totalmente “abandonado”, o mejor, para no confundir con a “España abandonada”, el “pueblo está totalmente dejado”: los jardines están secos, las flores marchitas, y las actividades lúdicas brillan por su ausencia….

Hasta dónde llegará nuestro fatalismo que llevamos votando muchos años sabiendo que el pueblo no va a ser arreglado, y que quienes “entran” en el Ayuntamiento (¡nuestro voto consiste en “abrir la puerta” para que entren unos u otros!) lo hacen para pastelear entre ellos. Ya he indicado antes que es el fiel reflejo de lo que pasa a nivel nacional: a nivel nacional el empobrecimiento es progresivo, menos para las élites, y a nivel de este municipio la dejación también es progresiva.
Hemos visto cómo alcaldes y concejales han encontrado su “modus vivendi” en este Ayuntamiento, teniendo la obediencia de los incondicionales que saben que si “entran otros harán lo mismo”, así pues ¡”que entren los míos”!
Pero, para no entrar en disquisiciones, decir que nos hemos enterado por este periódico “A21” de “algo” de lo que pasa “intramuros” del Ayuntamiento. Desde este grupo de CONTIGO hemos preguntado al Sr. alcalde si ha dejado el grupo socialista, y aún no nos ha contestado. No sabemos si nos contestará; también le hemos preguntado por la reducción del IBI a las placas solares (reducción que ya existe en otros Ayuntamientos); y también que nos explique el “reparto” de unas viviendas patrocinadas por el Ayuntamiento que en teoría deberían ser, en igualdad de oportunidades y con condiciones claras, para todos los vecinos.
¡No sabemos nada de nada!, y sólo nos enteramos de sus “querellas”. Y las consecuencias son el “abandono” del pueblo, al menos de lo que nos afecta a lo de todos.
Nuestro grupo sigue con su línea municipalista, aunque somos conscientes de que parte de la raíz del problema está en lo que llamamos “democracia partidista”, es decir, que los partidos políticos, tal y como están concebidos, lo “colonizan todo”, hasta el punto de que no hay institución en la que no “metan la mano”; y un ejemplo está en este Ayuntamiento.

A nivel nacional, como estamos viendo, el saqueo de España continúa; pero es otro problema que, ahora, no nos atañe; aunque vemos que es la tónica general: los ciudadanos votamos para que los partidos repartan lo que quieran: es una idea de soberanía mal entendida que nosotros criticamos.
Si la soberanía parte de nosotros los ciudadanos, deberíamos ser los ciudadanos quienes participásemos de esa soberanía: también en los municipios; también en este municipio. También hay detrás una idea de “representación” con la que no estamos de acuerdo.
Para aquellos que tengan interés, les diré que se ha celebrado el III congreso de CONTIGO SOMOS DEMOCRACIA, donde se ha aprobado una ponencia, entre otras, donde abogamos por acabar con la “democracia partidista” (lo que entendemos a nivel popular, por el “pasteleo”), y queremos una “democracia parlamentaria”.
Visto lo que está ocurriendo ahora mismo en España, donde a los españoles se nos despoja de todo, como si fuera la túnica de Jesucristo, para repartírselo entre unos pocos, y donde sólo nos queda esperar a la siguiente estación, ¡pero del Viacrucis!,
esperamos que esta opc:ión sea una de las posibles a elegir en las siguientes elecciones.

Antonio Fidalgo.

CONTIGO SOMOS DEMOCRACIA
Villanueva de Perales

Publicada el Cartas del lector2 Comentarios

Felicitación de la teniente de alcalde de Aldea del Fresno al Centro de Lectura

¡¡¡Felicidades!!!
Otro año más, nuestro Centro de Lectura ha sido galardonado con el premio María Moliner. Queremos felicitar a nuestro Centro de Lectura por haber sido galardonado nuevamente con este premio. Esta campaña de animación a la lectura del Ministerio de Cultura y Deporte premia la labor y los proyectos que presentan las bibliotecas y centros de lectura de los municipios de menos de 50.000 habitantes en toda España.
El premio de 2.772,22 € será destinado a la adquisición de nuevo material bibliográfico, para que todos nuestros usuarios lo disfruten.
El proyecto presentado, El rincón de las emociones, no se hubiese podido llevar a cabo sin la constancia y dedicación de nuestra bibliotecaria, Alicia Gutiérrez, quien realiza una tarea encomiable.
Desde estas líneas, me gustaría dar las gracias a todos los usuarios que participan en las actividades y talleres, a nuestros lectores y a todas las personas que nos visitan, porque sin vosotros y sin vuestra participación, sería imposible conseguirlo.

Verónica Moreno Mosqueda.
Teniente de alcalde de Aldea del Fresno.

Imagen: Vectorportal

Publicada el Cartas del lector, Opinión1 Comentario

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights