Archive | Tendencias

El caldo de la marmita: NAVIDAD 2024

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Cuando la vida expresa su mejor sentimiento.

Ya estamos en Navidad, otra Navidad. En varias ocasiones ya les he comentado que no soy gran fan de esta festividad, sí por contra de los abnegados y seculares sentimientos que la caracterizan (¿quién podría negarse a tan bonitas palabras?). El tiempo todo lo deteriora y sus moradores lo rematamos con denodada constancia. En mi casa, la de mi infancia, mi adolescencia y juventud, la verdadera fiesta fue siempre la matanza, más laica, mundana y terrenal e infinitamente más sostenible. La Navidad ya no es lo que era, perdónenme el eufemismo y lo “viejuno” de la frase, como tantas otras cosas, esta nueva manera de vivir y de sentir lo impide claramente. Siempre hubo en mi casa un especial recuerdo a quien dejó de estar y esto entristecía de alguna manera este momento festivo.
No puedo, por otro lado, dejar de pensar en la catástrofe que tan reciente tenemos de la Comunidad Valenciana para la que Doña Filo, a través de su propuesta de platos para llevar a casa durante la Navidad destinará el 20 % (o lo que es lo mismo el 100 % de los beneficios) de la recaudación para la ONG AYUDA EN ACCIÓN y para la que solicitamos y reivindicamos vuestra solidaridad.
Pero he de decirles que estas Navidades serán para mí verdadera y esencialmente especiales, muy especiales, no por ello motivo de olvido de quienes ya no nos acompañan sino porque esta melancolía dará paso al sentimiento contrario de enorme júbilo y alegría por la llegada tan emocionante de un recién nacido, ese es Pablo, mi nieto, que llenará, sin duda, estas Navidades de ilusión por un nuevo futuro, principalmente el suyo.
Brindaremos con él y por él, por la alegría de tenerle, de vivirle y de criarle y también por ustedes, mientras les dejo un menú para estas fiestas de los más sencillo, sugerente y apropiado.
Para el aperitivo les sugiero un cava bien fresquito (no helado), de precio moderado (un Terrer de La Creu Brut, por ejemplo), que les dejará muy satisfechos para acompañar con algo de embutido, unas lascas de salmón marinado y los típicos langostinos (todavía asequibles) que habremos cocido nosotros mismos (huyan, si pueden, de los ya cocidos inundados de sulfitos). Para continuar, un consomé bien caliente, con una yema cruda de huevo, resultado de colar por un colador fino y sin revolver, el guiso de una sopa castellana que habremos mojado con un caldo sabroso y abundante de jamón. Continuaremos con unas alcachofas en salsa verde con unos berberechos bien frescos. Algo de pescado (me repetiré con el bacalao que tanto me fascina) que podrían ser unas cocochas de bacalao al pilpil, sedosas y turgentes, con espárragos verdes y, para terminar, un espléndido gallo de corral estofado con vino tinto de Villa del Prado y miles de verduras. Una buena rodaja de piña fresca caramelizada con azúcar moreno en una sartén antiadherente nueva y acompañada de una buena bola de helado de crema dará fin a un menú bueno, bonito y barato.
Espero que a mi nieto, cuando le toque, le guste este menú y no todas esas guarradas que ofrecen por ahí y a las que estará permanente expuesto.
¡¡¡FELIZ NAVIDAD Y LARGA VIDA PABLO!!!
¡¡¡FELIZ NAVIDAD TAMBIÉN PARA USTEDES / VOSOTROS!!!

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Restaurante la Nueva Cañada (Boadilla del Monte)

  • Cocido comprimido con el sabor de antes.
  • Por Pierre Garní.

Hace ya algún tiempo que este restaurante cambió de ubicación (Antiguo La Cañada-Casa Wamba en plena C-501) para asentarse en la que hoy nos encontramos, en el puro centro de la localidad de Boadilla del Monte. Local sin pretensiones, amplio, muy luminoso y decoración impersonal; correcto. Nos reciben con amabilidad y ocupamos nuestra mesa, vestida de manera sencilla, en un comedor en planta primera que está atiborrado de clientela. El servicio un tanto acelerado y algo disperso y el ambiente bastante ruidoso. Venimos con un claro y único objetivo: el de tomar cocido madrileño, su famoso cocido (22 €), (este restaurante pertenece al Grupo La Bola, famoso también por este plato tan castizo). Tras el aperitivo (vermut Martínez Lacuesta, excelente y cerveza bien tirada con unas aceitunas anodinas), marcha nuestra comanda con tres cocidos y un Hombre Bala garnacha de 2020, perfecto aliado y cumplidor, elegido de una carta no demasiado extensa ni variada pero marginada con precaución, que llega con cierto retraso. Aparecen nuestros tres cocidos en sendos pucheros de barro acompañados de tres platos soperos con su correspondiente ración de fideos finos bien cocidos, bandeja con piparras en vinagre y cuartos de cebolleta fresca, fuente de repollo y cuenco de tomate frito. El camarero vuelca con cuidado, pero diligente en la maniobra, el caldo sobre los fideos y deja cada puchero, que contiene el resto de las viandas, para nuestra propia administración. Caldo sabroso con regusto a barro y a leña que deja muy buen sabor de boca, garbanzos algo sobre cocidos pero gustosos que acompañamos del repollo (se echa en falta el típico relleno o pelota) y chorizo, tocino, morcillo y gallina no demasiado sacrificados y de sabor intenso.
Dos arroces con leche de buena factura y rico sabor culminaron este cocido con dos cafés de calidad y hechura intachables.
Disponen de carta con entradas, pescados, carnes y plato diario, con precios razonables, todo ello de perfil muy a la moda actual, nada nuevo bajo el sol.
Para volver siempre que el antojo sea un cocido rico sin pretensiones y los precios de la carta se correspondan con el contenido del plato.

RESTAURANTE LA NUEVA CAÑADA
C/ Isabel II, 1, Boadilla del Monte, Madrid.

 

 

Publicada el Tendencias0 Comentarios

Estas Navidades los españoles gastarán en regalos una media de 227 euros

  • Según un estudio de Aladinia.com compraremos de media seis regalos
  • Nuestra pareja y nuestros hijos son en quienes más gastaremos, ocio y experiencias originales, los regalos favoritos, seguidos de ropa, complementos y calzado
Ya falta poco para Navidad y Reyes, dos momentos en los que los españoles aprovechan para hacer regalos a sus familiares y amigos. Y cada vez más, los españoles preparan estos dos momentos con más antelación buscando ofertas y comparando precios. Este año, según una encuesta realizada por la web número uno de España en regalos experiencias www.aladinia.com entre sus usuarios, cada español gastará una media de 227 euros en regalos durante las fiestas de Navidad. Compraremos seis regalos, y nuestros hijos y nuestra pareja serán en los que más gastaremos. Ocio y experiencias originales volverán a ser los regalos estrellas de este año por delante de la ropa, complementos y calzado.
Según el estudio hecho por el equipo de Aladinia.com entre sus usuarios, los españoles regalaremos este año una media de unos seis regalos, en los extremos, un 34% tienen pensado regalar menos de tres regalos mientras que un 16% pretenden hacer diez o más.
El presupuesto que destinarán a regalos de Navidad es de 227 euros de media. Y, aunque un 13% tiene pensado gastar más de 400 euros, dos de cada diez españoles no pasarán de los 100. Un 33% de los encuestados se han fijado un presupuesto superior al que tenían en 2023, mientras que un 43% reconocen que es el mismo. A pesar de ello, seis de cada diez reconocen que acabarán gastándose más.

Christmas presents on light background on wooden table with cozy rug. Colorful ribbons. Christmas decoration. Happy Holidays

En nuestros hijos y nuestra pareja son en los que gastaremos más dinero, seguidos de nuestros padres, nietos, hermanos, primos y amigos.
Según la encuesta realizada por el equipo de Aladinia.com, los españoles somos bastante previsores en cuanto a las compras de los regalos de Navidad, un 80% los adquieren con varias semanas de antelación, seguramente aprovechando las ofertas del Black Friday. Por su parte, tan solo un 8% lo hace en los días previos.
Un año más, las Navidades de 2024 van a ser muy digitales, ya que el 32% afirma que hará sus compras solo de forma Online, aumentando en un 5% los resultados del año pasado, por tan solo un 7% que lo hará únicamente en tiendas físicas, mientras que la mayoría (61%) optará por comprar tanto Online, como presencial. Para las compras Online, el móvil arrasa como el dispositivo que se empleará para realizar las compras por delante del ordenador y la tablet.

Parece que este año los españoles se decantan por regalar ocio y experiencias originales, ya que para un 39% de ellos será en lo que más dinero se gasten, por detrás, eso sí, de los clásicos de todas las Navidades, y es que un 30% en lo que más gastará es en ropa, calzado y complementos. A la moda y el ocio les siguen los regalos tecnológicos (9%), los juguetes (8%), perfumes y cosméticos (7%) y por último los libros (6%).
En cuanto a las mayores preocupaciones de los españoles a la hora de regalar, casi seis de cada diez (56%) reconocen que no saben qué regalar ya que piensan que tiene de todo, mientras que a un 18% lo que más le preocupa es encontrar tiempo para buscar y comprar sus regalos, mientras que para un 18% lo peor es tener un presupuesto limitado.
Por último, el equipo de Aladinia.com ha podido comprobar que casi nueve de cada diez encuestados (86%) preferirían que les regalaran un bono con dinero para gastar en la experiencia que ellos eligieran, en lugar de los regalos de siempre. Un 29% aprovecharían ese dinero para relajarse en un balneario con un masaje o una sesión de spa.
Un 27% preferirían hacer una escapada para dos a un hotel o un alojamiento rural, mientras que un 16% se atreverían a ser pilotos por un día o volar en globo. Por su parte, a un 13% les gustaría gastarse su bono en hacer algún tipo de actividad de aventura como puenting, rafting o motos de nieve y a un 12% les apetecería algún tipo de experiencia gastronómica.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

Gen revela predicciones de ciberseguridad para 2025: la IA transformará nuestra percepción de la realidad.

  • El robo de datos facilitará el camino hacia el robo de identidad, mientras que las estafas se volverán cada vez más personalizadas y sofisticadas, especialmente tras un año marcado por brechas de seguridad a gran escala.

 Gen™, líder mundial en ciberseguridad, ha compartido hoy sus predicciones sobre amenazas virtuales para el 2025. Los expertos de Gen anticipan una evolución en el uso de la inteligencia artificial y los deepfakes, un cambio significativo del robo de datos hacia el robo de identidad masivo, estafas sofisticadas y la aparición de nuevas tácticas de fraude financiero.

“Tras un año revolucionario para la IA y un periodo marcado por graves infracciones de seguridad, creemos que en 2025 habrá cambios significativos en las estafas y los riesgos relacionados con la identidad digital”, afirmó Siggi Stefnisson, CTO de ciberseguridad de Gen. “Los ciberdelincuentes aprovecharán estas brechas significativas para robar identidades directamente o utilizar la información obtenida para crear estafas hiperpersonalizadas y convincentes. La IA agravará estos problemas, no solo ayudando a los delincuentes a hacer sus estafas más sofisticadas, sino también forzándonos a reflexionar sobre cómo la tecnología está moldeando el pensamiento humano. Sin duda, será un año de transformaciones, y será más crucial que nunca que protejamos nuestra identidad digital”.

 

Principales predicciones cibernéticas de Gen para 2025:

 

  1. La inteligencia artificial comenzará a distorsionar nuestra percepción de la realidad. Los grandes modelos lingüísticos (LLM) crearán experiencias hiperpersonalizadas, especialmente a medida que los usuarios interactúen más con estas tecnologías. A finales de 2024, más de 200 millones de personas utilizaban ChatGPT semanalmente. Aunque estas herramientas ofrecen ventajas, también podrían empezar a influir en las percepciones individuales y la comprensión de la realidad, generando debates éticos sobre su impacto en el pensamiento humano.

A medida que la IA se integre en áreas sensibles como la educación y el cuidado de los niños, surgirán mayores preocupaciones sobre su papel en la sociedad. Esto probablemente dará pie a discusiones sobre los límites de la tecnología y su influencia en el desarrollo personal. En respuesta, la Unión Europea y varios estados de EE. UU. ya han implementado regulaciones para supervisar la IA, y se espera que en el próximo año esta actividad regulatoria se extienda en EE. UU. y a nivel global.

  1. Los deepfakes serán prácticamente imposibles de reconocer. La inteligencia artificial será tan avanzada que ni siquiera los expertos podrán distinguir entre lo auténtico y lo falso. Las personas se verán obligadas a preguntarse cada vez que vean una imagen o un vídeo: ¿esto es real? Lamentablemente, aquellos con malas intenciones se aprovecharán de esta tecnología. Esto podría ir desde situaciones personales, como una ex pareja despechada que difunda rumores a través de fotos falsas en redes sociales, hasta casos más graves, como gobiernos que manipulen a la población publicando vídeos con desinformación política.

A medida que los engaños se vuelven más complejos y difíciles de detectar, las credenciales digitales verificables, que combinan información validada para autenticar la identidad, evolucionarán para convertirse en herramientas clave para demostrar lo que es real. A medida que la IA distorsiona nuestra percepción de la realidad, esta es una muestra de cómo podemos garantizar que la inteligencia artificial se utilice de manera responsable, ofreciendo herramientas clave para mantener la confianza en el entorno digital.

  1. El robo de datos impulsa el aumento del robo de identidad. Tras un año marcado por numerosas filtraciones constantes, seguiremos viendo un crecimiento significativo de este tipo de delitos. Los delincuentes combinarán la información personal obtenida de las filtraciones de datos, las fuentes públicas y los datos robados de dispositivos para crear perfiles detallados de las personas, exponiéndolas a un mayor riesgo de robo de identidad. Esto llevará a intentos de extorsión cada vez más elaborados y hará que los ciberdelincuentes puedan hacerse pasar por empresas de confianza de manera mucho más convincente, sobre todo aquellas que ya han sido hackeadas antes.

  1. Las estafas entran en la era de la hiperpersonalización. Prevemos un cambio hacia métodos mucho más personalizados, centrados en manipular el comportamiento humano en lugar de explotar las vulnerabilidades tecnológicas tradicionales. Usando datos personales de filtraciones pasadas y la información obtenida en la Deep Web los ciberdelincuentes crearán estrategias muy específicas para engañar a sus víctimas, como la campaña de sextorsión que descubrimos en Estados Unidos y Canadá en 2024, que utilizaba imágenes de Google Street View para asustar a las personas. Combinando técnicas psicológicas e ingeniería social, estos ataques confundirán a las víctimas, utilizando tácticas de phishing y fraude muy convincentes a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería. Estos métodos hiperpersonalizados harán que sea extremadamente difícil distinguir entre una comunicación legítima y una estafa.

  1. El Robo Financiero adopta nuevas formas. Prevemos un aumento considerable de los robos financieros, impulsado por las amenazas cada vez más sofisticadas en la banca móvil y el auge de las criptomonedas. Los estafadores emplearán técnicas avanzadas, como falsificar celebridades para promocionar plataformas de inversión falsas que prometen altos rendimientos, crear ingresos universales a través de voces clonadas de funcionarios del gobierno o ofrecer regalos falsos para engañar a inversores y comerciantes. La campaña CryptoCore en 2024 ya mostró indicios de esta tendencia, al robar más de un millón de dólares en solo unos días, utilizando deepfakes de Elon Musk como cebo. Además, la ciberdelincuencia y el mundo físico se mezclarán cada vez más, con un aumento de casos en los que delincuentes obligan a personas a desbloquear sus teléfonos y proporcionar acceso a sus aplicaciones financieras para transferir fondos a cuentas bajo su control.

Cómo podemos protegernos:

  • Mantente informado: Sigue las noticias y los blogs de seguridad confiables para conocer las últimas estafas y violaciones de datos a gran escala.

 

  • Navega con seguridad: Utiliza una red privada virtual (VPN) es una de las mejores maneras de proteger sus datos e información personal mientras navega en Internet.

  • Mantente escéptico: Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. Antes de hacer clic en un enlace o compartir información en línea, tómate un momento para pensarlo.

  • Realiza una doble comprobación: Antes de hacer clic en un enlace o compartir su información personal o bancaria, verifica la fuente buscando directamente en su sitio web. Herramientas como Norton Genie también pueden ayudarle a detectar si un mensaje es una estafa.

  • Utiliza herramientas de seguridad de confianza: Contar con un software de seguridad integral como Norton 360 Deluxe o Avast One puede ayudar a proteger tus dispositivos, información personal y privacidad en línea.

  • Estate preparado por si te conviertes en victima: Si tu información cae en manos equivocadas, es importante recibir una alerta para poder actuar de inmediato. Herramientas de monitoreo de la Deep Web en busca de tu información personal, y servicios como LifeLock pueden ayudarte si tu identidad es utilizada de manera fraudulenta.

Para conocer más sobre las Predicciones de Gen para 2025, sigue a Gen en LinkedIn y lee el Blog de Predicciones 2025.

Sobre Gen 

Gen™ es una compañía global dedicada a impulsar la Libertad Digital a través de sus marcas de Ciberseguridad de confianza, Norton, Avast, LifeLock, Avira, AVG, ReputationDefender y CCleaner. La familia Gen de marcas de consumo tiene sus raíces en proporcionar seguridad a las primeras generaciones digitales. Ahora, Gen permite a las personas vivir sus vidas digitales de forma segura, privada y confiada, hoy y para las generaciones venideras. Gen ofrece productos y servicios galardonados en ciberseguridad, privacidad en línea y protección de la identidad a casi 500 millones de usuarios en más de 150 países. Más información en www.GenDigital.com.

Publicada el Actualidad, Tendencias0 Comentarios

ValdeNava convoca para salir a celebrar el Día de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer

Un año más la Asociación Feminista ValdeNava convoca a sus vecinas y vecinos para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer saliendo a la calle con actos vindicativos, convencidas de que la visibilización de la violencia hacia las mujeres tan vigente en nuestra sociedad moderna consigue no solo introducir el debate público, sino también aproximar a los gobiernos locales para que empleen sus competencias en políticas indiscutibles como son la coeducación, la sensibilización , la formación y la detección temprana de la violencia.
Agradecidas de contar con la inestimable colaboración artística de La Escuela de Danza de Alba Martínez, las personas que han asistido al acto vindicativo en la Plaza de la Constitución de Valdemorillo han podido disfrutar de un relato tan hermoso como sobrecogedor que han coreografiado profesoras y alumnas del tema Cuando nadie ve de las intérpretes Fillas de Casandra para la banda sonora original de la película de Icíar Bollaín Soy Nevenka, que deja para la reflexión cómo la violencia machista se alimenta y crece bajo el paraguas del silencio, de la culpa, de la vergüenza y del aislamiento social destruyendo a sus víctimas.
Durante el 2024, 41 mujeres y 8 menores han sido asesinados por violencia machista, Cloe ha sido la última víctima asesinada el pasado 25 de noviembre, su agresor tenía 17 años y ella 15, datos así, solo confirman la alarmante situación de violencia a la que se enfrentan las mujeres, de todas las edades, nacionalidades y clase social.
Para cerrar las jornadas dedicadas a debatir la violencia machista, la Asociación Feminista Valdenava ofrece el próximo viernes 29 de noviembre a las 18:30 en el Salón de Encuentros de la Casa de Cultura María Giralt Laporta, una interesante charla sobre el consentimiento, dirigida por dos jóvenes psicólogas con formación en perspectiva de género colaboradoras de ACFEM, Abril Riveiro y Atala Jacobo facilitarán un debate para desmontar todos aquellos aprendizajes sociales adquiridos que afectan a nuestras relaciones íntimas y sexuales y que representan violencia, aproximándonos a un modelo de relaciones afectivas basadas en la igualdad, el respeto y el deseo mutuo.
Para participar en los actos y agenda promovida por la Asociación Feminista Valdenava pueden seguirnos en redes sociales como Facebook e Instagram @femvaldenava, o enviando un mail a feministasvaldenava@gmail.com

Publicada el Sierra Oeste, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: A las puertas de la Navidad

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

La cocina del quinto cuarto.

Cuando este artículo salga publicado, estaremos en Doña Filo en la última semana de lo que este año hemos denominado “Noviembre Casquero” (un remake de lo que fueron nuestras Jornadas Gastronómicas de Casquería durante 25 años). Aquellas Jornadas sirvieron, sin duda, para dar a conocer, primero, el mundo desconocido o más bien olvidado de la cocina de casquería y, segundo, para democratizar e incluso ensalzar toda la versatilidad existente en todos sus productos. El fin último sigue siendo el mismo, después de veinticinco años, todavía tenemos cuerda para rato. Si el protagonista hubiera sido el marisco, por ejemplo, la cosa no hubiera dado para tanto. He aquí el motivo de mi devoción por la cocina de estos productos, por la cocina del quinto cuarto, tan elegante, auténtica e infinita.
A las puertas de la Navidad les conmino, una vez más, a la sensatez, a la contención del despilfarro y a no hacerle tantos “ojitos” al marisco, de precios disparatados y absolutamente abusivos y descubrir en el mostrador de la casquería toda la intimidad y humanidad del buen gusto. Yo, por el momento, y para poner mi granito de arena, le voy a regalar mi mejor receta al respecto, receta con la que Doña Filo ha adquirido cierta fama y reconocimiento, nuestro “Guiso de callos con pata y morro”, con todo lujo de detalles y sin guardarme ningún secreto, les doy mi palabra.

CALLOS A LA MANERA DEL RESTAURANTE DOÑA FILO 2024.
Ingredientes para 10 raciones.

PARA LA COCCIÓN DE LOS CALLOS, PATA Y MORRO:
1,500 kg callo de ternera de aspecto gris (no los blancos inmaculados con tratamientos químicos más que sospechosos) troceado en cuadrados de 2 cm.
1,500 kg pata de ternera con hueso partida a la mitad.
1,500 kg morro de ternera troceado en cuadrados de 2 cm.
0,050 kg dientes de ajo fresco machacados.
O,500 kg cebolla blanca en cuartos.
0,200 kg puerro en rodajas de 3 cm.
0,200 kg zanahoria en rodajas de 3 cm.
0,200 kg nabos en trozos gruesos.
0,200 kg tomate maduro en cuartos.
0,050 kg apio en un trozo.
0,100 kg repollo en un trozo.
0,200 kg garbanzos secos.
2 ud. hoja laurel.
0,100 kg morcilla asturiana pinchada.
0,100 kg chorizo asturiano pinchado.
0,200 kg hueso de jamón.
0,100 kg salchicha fresca pinchada.

PARA EL SOFRITO:
0,150 kg aceite de oliva virgen extra.
0,030 kg ajo fresco en láminas.
0,100 kg cebolla blanca muy picada.
0,050 kg pimiento rojo muy picado.
0,050 kg pimiento verde muy picado.
0,200 kg tomate fresco en daditos.
0,015 kg pimentón dulce.
0,005 kg pimentón picante.
0,060 kg puré de pimiento choricero.
0,080 kg harina de garbanzos.

ESPECIAS: (Cantidades al gusto)
Pimienta negra molida.
Pimienta blanca molida.
Comino molido.
Nuez moscada molida.
Clavo molido.
Alcaravea molida.
Tomillo molido.
Orégano molido.

PARA EL PASO FINAL:
0,100 kg jamón serrano en daditos.
0,100 kg chorizo ibérico cular en daditos.
0,100 kg morcilla seca “Carchelejo” (es mi preferida) en daditos.
0,100 kg minutejos de oreja de cerdo en daditos.
0,050 kg beicon ahumado en daditos.
ELABORACIÓN PARA LA COCCIÓN DE LOS CALLOS, PATA Y MORRO:
Hervimos, desde agua fría, cada carne por separado durante 5 minutos (lo que se llama en cocina, blanquear), desechando el agua de cocción y lavando las carnes de restos de sangre. Ponemos a hervir de nuevo en una cacerola apropiada junto con el resto de los ingredientes, que previamente habremos introducido en una malla de cocción, durante unas cuatro horas a fuego muy lento (nunca en olla exprés). Una vez cocidas todas las carnes, colamos para recuperar todo el caldo. Deshuesamos la pata y troceamos del mismo tamaño que los callos y el morro y reservamos todo junto. Abrimos la/s malla/s, recuperamos las carnes para otra elaboración (ropa vieja, bola para el cocido, etc.) y desechamos todo lo demás.

ELABORACIÓN DEL SOFRITO:
En una cacerola apropiada, sofreímos el ajo en láminas lentamente hasta dorar, añadimos la cebolla y los pimientos y pochamos lentamente durante 20 minutos. Incorporamos los dos pimentones y el choricero, sofreímos un minuto y añadimos el tomate en dados para seguir sofriendo 10 minutos más. Incorporamos la harina de garbanzos, damos una vuelta y mojamos con el caldo de cocción de los callos, añadimos las especias y cocemos todo el conjunto durante 30 minutos a fuego lento. Pasado este tiempo colamos el conjunto por un colador fino apretando bien con un cazo y mantenemos caliente.

ÚLTIMO PASO:
En una y definitiva cacerola apropiada para albergarlo todo, sofreímos, sobre 200 g de aceite de oliva virgen extra y a fuego vivo, el jamón, el chorizo y la morcilla, añadidos por este orden, durante 5 minutos. Mojamos con parte de la salsa y añadimos los callos, la pata y el morro. Añadimos más salsa hasta cubrir bien, rectificamos de sal, de picante y de alguna especia que se nos antoje poca y hervimos, a fuego medio, durante cinco minutos con cuidado de que no se nos peguen, y ya lo tenemos. Podemos hincarles el diente ya mismo si la impaciencia fuera insoportable, pero les recomiendo que lo hagan, como mínimo, al día siguiente, estarán más asentados y mucho más ricos.

¡¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!!!

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Los españoles nos gastaremos 242 euros en el Black Friday de 2024

  • Según un estudio de Aladinia.com ocho de cada diez españoles aprovecharán el Black Friday para anticipar las compras de regalos de Navidad.
  • Compraremos una media de cinco productos y gastaremos algo más que el año pasado.
De nuevo se acerca el Black Friday, este año cae el día 29 de noviembre. Una ocasión esperada por muchos españoles durante todo el año para aprovechar las ofertas que todas las tiendas y comercios Online ofrecen a sus clientes, y que se prevé que vuelvan a superar a las que se pueden encontrar en las Rebajas de Navidad. Por ello, muchos españoles aprovechan para comprar algunos regalos de Papá Noel o de Reyes, y es que, según una reciente encuesta que la web número uno de España en regalos experiencias www.aladinia.com, ha hecho entre sus usuarios, 8 de cada diez españoles (83%) aprovecharán el Black Friday para anticipar sus compras de regalos de Navidad y Reyes para beneficiarse de las ofertas.
Según el estudio hecho por el equipo de Aladinia.com entre sus usuarios, un 36% de los españoles gastarán más este año que el pasado, mientras que un 42% que confiesan que gastarán lo mismo y un 22% algo menos. El presupuesto que destinarán al Black Friday es de 242 euros de media, aunque un 18% se gastarán menos de 100 euros, mientras que un 10% tiene pensado gastar más de 400 euros.
Este año compraremos una media de unos cinco productos, en los extremos, un 42% tienen pensado comprar entre una y tres cosas, mientras que un 8% pretenden comprar diez o más. Parece que los españoles se decantan este año por el ocio y las experiencias, ya que un 27% es lo que comprarán, seguido de un 24% que adquirirán moda y calzado, un 21% lo invertirán en salud y belleza, un 19% comprarán electrónica, ordenadores y electrodomésticos y tan solo un 9% lo hará en hogar y decoración.
Un 83% de los españoles aprovecharán las ofertas para comprar regalos de Navidad y de Reyes, por su parte, un 31% también comprarán para regalar en cumpleaños, un 13% en aniversarios y un 11% lo harán para el regalo del día del amigo invisible.

Close-up of customer with paper bags he doing shopping during Black Friday

Casi cuatro de cada diez encuestados (38%) reconoce que comprará solo si los objetos que buscan tienen un 40% de descuento o más, mientras que tres de cada diez (30%) comprará si tiene un 30%, un 28% si tiene un 20% y a un 4% les bastará que tenga un 10% de descuento.
El equipo de Aladinia.com ha podido comprobar en su encuesta que un 39% de los españoles entra en las webs en busca de alguna oferta o banner, mientras que un 35% se deja guiar por las redes sociales. A un 14% les avisa alguien como amigos o familiares de una oferta en el regalo que busca y tan solo un 11% gracias a las newsletter a las que se han apuntado.
Y una vez que llega el momento de comprar, de nuevo va a ser un Black Friday digital, ya que el 40% afirma que hará sus compras solo Online, por tan solo un 3% que lo hará solo en tiendas, mientras que la mayoría (56%) optará por comprar tanto Online, como en tiendas físicas. Para las compras Online, el móvil será el dispositivo empleado por el 65% de ellos, frente al 32% que utilizará el ordenador.
El 46% de los españoles comprará durante la semana del Black Friday, ya que piensan que las ofertas son las mismas, mientras que un 17% solo comprará el mismo viernes.
En cuanto a las experiencias más demandadas, parece que los españoles necesitan un poco de relajación y desconexión del día a día y los problemas, ya que un 27% se decantarán por experiencias de spa y relax y un 26% buscarán una escapada. En el lado contrario, un 16% quieren algo más movidito y buscarán experiencias aéreas como volar en globo, en avioneta, parapente… además, otro 12% quieren actividades de aventura como hacer rafting, puenting o conducir motos de nieve.. Por último, un 15% prefieren alguna experiencia relacionada con la gastronomía.

Publicada el Actualidad, Tendencias0 Comentarios

Siete de cada diez españoles viajarán durante sus vacaciones de Navidad de 2024

  • Según Jetcost, nos gastaremos de media 768 euros por persona.
  • Viajes nacionales, en familia y alojarse en un hotel, las opciones favoritas de la mayoría.

Un año más nos acercamos poco a poco a las fiestas de Navidad, un momento en el que millones de españoles aprovechan para viajar, de hecho según un reciente estudio del potente buscador de vuelos y hoteles www.jetcost.es, un 73% de los españoles tienen pensado viajar, en algún momento, durante las vacaciones de Navidad. Y octubre es un magnífico mes para hacer las reservas de Navidades, con precios hasta un 25% más baratos que si se hace a última hora.

Jetcost.es ha realizado un estudio con el objetivo de conocer las perspectivas de viajes de los españoles durante las vacaciones de Navidad de 2024. Y, la primera conclusión es que, a pesar de la subida de los precios y de la situación económica a nivel nacional, la mayoría de los españoles (73%) tienen ya reservados unos días para viajar en diciembre o enero, mientras que un 8% está esperando a última hora para decidirse. Eso sí, casi dos de cada diez (19%), no van a ir a ningún sitio.

Con respecto a la duración del viaje, un 40% tiene planeado desplazarse un máximo de 3 días. Un 28% entre 3 y 5 días, un 14% una semana y un 12% entre 8 y 15 días. Y en lo que se refiere al gasto, la media por persona es de 768 euros.

En relación con el método de transporte, el coche privado (54%) se posiciona como la opción preferida según el estudio de Jetcost.es. Le siguen: avión (27%), tren (9%), autobús (7%), y barco (3%). Por su parte, el hotel parece ser el alojamiento favorito de la mayoría (62%), por delante de los apartahoteles (17%). Las otras opciones son alquilar un apartamento vacacional (10%) y las casas rurales (9%). Solo un 2% tiene pensado ir a un camping.

La familia es la opción elegida por casi la mitad de los españoles (46%), por delante de viajar en pareja (29%), con amigos (17%) o solos (8%).

En lo referente a los destinos, los nacionales parecen ser los favoritos para seis de cada diez (63%) españoles, que los eligen por delante de los internacionales (30%), mientras que un 7% combinarán ambos. Madrid es el destino nacional más buscado seguido de Tenerife, Barcelona, Gran Canaria y Málaga en el top 5.

Destinos nacionales preferidos por los españoles para las Navidades de 2024:
1. Madrid
2. Tenerife
3. Barcelona
4. Gran Canaria
5. Málaga
6. Sevilla
7. Lanzarote
8. Palma de Mallorca
9. Vigo
10. Bilbao
11. Santiago de Compostela
12. Fuerteventura
13. Valencia
14. Alicante
15. Granada
16. Oviedo
17. Zaragoza
18. Almería
19. Jerez
20. Santander

En cuanto a los viajes internacionales, Europa parece ser el destino favorito, siendo Londres es la ciudad más buscada, completan el top 5 París, Roma, Budapest y Praga.

Destinos europeos preferidos por los españoles para las Navidades de 2024:
1. Londres
2. París
3. Roma
4. Budapest
5. Praga
6. Ámsterdam
7. Bruselas
8. Berlín
9. Viena
10. Milán
11. Basilea
12. Lisboa
13. Edimburgo
14. Múnich
15. Dublín

Por su parte, los destinos de larga distancia que están de moda este año entre los españoles para diciembre son Nueva York, Estambul, Buenos Aires, La Habana y Bangkok.

Destinos de larga distancia preferidos por los españoles para las Navidades de 2024:
1. Nueva York
2. Estambul
3. Buenos Aires
4. La Habana
5. Bangkok
6. Marrakech
7. Cancún
8. Miami
9. Tokyo
10. Punta Cana

Y para los que estén dudando todavía, Jetcost ha seleccionado algunos de los destinos con mejores ofertas para viajar en Navidad:
https://www.jetcost.es/especial/los-mejores-destinos-de-navidad/2928

Ignazio Ciarmoli, Director de marketing de Jetcost ha comentado: “Un año más, parece que muchos españoles tienen reservados unos días de vacaciones para viajar en Navidades y octubre es uno de los mejores meses del año para reservar, con precios un 25% inferiores a los que encontrarán unas semanas antes. Los destinos nacionales, alojarse en hoteles y compartir el viaje con sus familiares parecen ser las opciones favoritas. Desde Jetcost animamos a todos a que comparen precios y busquen las mejores alternativas para esos días de descanso y ocio de diciembre y enero.”

Publicada el Actualidad, Tendencias0 Comentarios

Las Moradas de San Martín lanza SENDA 2021, la última añada, que llega al mercado con certificación ecológica

  • Las Moradas trabaja en ecológico desde el 2002, y desde 2023 cuenta con botellas más ligeras y etiquetas más sostenibles.

SENDA ECO 2021 es la fiel representación de la garnacha de Madrid: fresca, aromática y muy balsámica
San Martín de Valdeiglesias (Madrid), 2 de octubre de 2024.- Las Moradas de San Martín lanza al mercado SENDA ECO 2021, su última añada, que llega al mercado estrenando certificación ecológica para esta referencia. Un vino elaborado con garnacha tinta autóctona, bajo una viticultura ecológica y la mínima intervención para darle todo el protagonismo a la variedad, que resulta el más fresco de los tintos de esta bodega. Lo que sí mantiene respecto a la añada anterior es su formato borgoña en botella de bajo peso, y su etiqueta producida con materiales reciclados y reciclables, en la apuesta por esta bodega por la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Para la elaboración de SENDA ECO 2021 se utilizaron uvas de garnacha tinta autóctonas de entre 40 y 85 años ubicadas en parcelas de montaña, a casi 900 m de altura, trabajadas con viticultura ecológica y biodinámica. “Asentadas sobre suelos arenosos de grava y rocas, estas parcelas de garnacha destacan por su personalidad, produciendo una uva muy fresca, en racimos turgentes y bayas algo más grandes, con un perfil frutal y floral”, indica Isabel Galindo, enóloga y directora técnica de Las Moradas de San Martín. Estos viñedos, en formación en vaso y estricto secano, proporcionan la esencia de los vinos Las Moradas: “Rendimientos bajos debidos al equilibrio del suelo, materia prima excelente, impecable acidez, buena maduración y gran equilibrio y estado sanitario, que nos da unos vinos muy personales, que envejecen elegantemente en el tiempo”, explica Galindo.
Una elaboración cuidada y minuciosa, que comienza ya en el viñedo. Así, su vendimia se realiza de forma totalmente manual en pequeñas cajas y por la noche, para garantizar que la uva entra fresca y en perfecto estado sanitario a la bodega, y seleccionando posteriormente cada racimo. Tras la selección y el despalillado, “se encuba por parcelas de forma separada hasta que arranca la fermentación de forma natural con las levaduras autóctonas de la uva, sin correcciones ni aditivos, con suaves y escasos remontados, sin bazuqueos que puedan romper las pieles, y con descubes muy tempranos, previos al final de la fermentación, que le confiere esa frescura”, explica la enóloga.
Una vez realizada la fermentación maloláctica, también con bacterias autóctonas, se lleva a cabo una crianza de diez meses en barricas de roble europeo de 500 litros de entre tres y cinco usos, y foudres, en función de cada parcela, para posterior ensamblaje en depósito. Después, el vino es embotellado en rama, en mayo de 2023, sin filtrar ni clarificar, ya que se limpia por procesos naturales, dejando que el paso del tiempo y el frío hagan su trabajo.
El resultado es un vino muy fresco, vivo y aromático; un tinto de intensidad media de color cereza. “Estamos ante una garnacha muy fresca, muy balsámica, con gran riqueza en nariz, fiel representación de la garnacha de esta zona”, en palabras de su elaboradora. Su final es muy franco y elegante, con un dócil paso en boca. “Sin duda, este vino plasma la garnacha de calidad al desnudo, sin maquillajes ni correcciones, en su estado más puro”, afirma Galindo.
SENDA ECO 2021 es, una añada más, el tinto más fresco de esta bodega madrileña. Una garnacha perfecta para tomar en barra con un aperitivo, acompañar un bocadillo de calamares con salsa mayonesa de pimentón picante, maridar platos más contundentes como un cochinillo cochifrito o un wok de tallarines, gambas y verduras con salsa teriyaki, así como para cerrar una comida junto a un bizcocho cremoso de queso y nueces.
Y en su compromiso con la sostenibilidad, además de contar con la certificación de bodega y viñedo ecológicos, SENDA ECO 2021 mantiene su reciente renovada imagen, con una botella en formato borgoña de bajo peso, que contribuye a conseguir un mayor ahorro energético, así como una reducción de las emisiones de C02 para su producción. Asimismo, esta etiqueta se ha producido con materiales reciclados y reciclables.
Un vino de autor, esmerado y artístico, que también se transmite en su etiqueta, en la que puede leerse un fragmento del relato ‘Si se acuerda de mí’, del escritor Luis Zueco, y de las que tan solo se podrán disfrutar 32.388 botellas de 75 cl.
Sobre la añada 2021
La cosecha 2021 comenzó con un invierno suave, hasta el temporal Filomena, en que cayó una nevada histórica y bajaron mucho las temperaturas en el mes de enero. Más tarde, en primavera, hubo heladas en las zonas más bajas, en las garnachas del valle, pero las parcelas altas se libraron. Así, se vivió un tiempo primaveral hasta mediados de julio, con un junio y principios de julio más frescos y con más tormentas de lo normal.
El calor normal y las altas temperaturas de la segunda quincena de julio aceleraron la maduración a finales de julio y primeros de agosto, para vivir una vendimia adelantada una semana sobre la media.
Por su parte, el clima de septiembre fue mucho más fresco de lo normal con muchas tormentas, que provocaron algunos retrasos en maduración y lentitud en la vendimia de la garnacha.
En nuestras parcelas de altura y terruños tan especiales, trabajados en secano, en vaso, con todos los procesos manuales y artesanales, se han obtenido resultados de la más excelente calidad, con un estado muy sano. “Una calidad muy buena a la que se suma una muy buena acidez y menor grado en general, que nos ha dado unos vinos muy aromáticos”, explica Galindo.

Las Moradas de San Martín
A menos de una hora de Madrid, Las Moradas de San Martín está ubicada a casi 900 metros de altitud, al oeste de la sierra de Gredos. Rodeada de viñedos centenarios de garnacha, es una bodega respetuosa con el medio ambiente, que realiza prácticas de viticultura biodinámicas y cuenta con las certificaciones en cultivo y bodega ecológicos. Sus vinos, todos veganos, se elaboran de forma artesanal y manteniendo el respeto por la uva en todas las fases. Para ello, utilizan dos variedades: la garnacha centenaria y la autóctona albillo real, que están recuperando desde sus inicios.
Capaces de plasmar el alma de la garnacha de este terreno, la bodega de la D.O. Vinos de Madrid hace un guiño a nuestra cultura literaria a través de las etiquetas que visten sus vinos. Y es que literatura y vino van unidos para transmitir como nadie la esencia de sus vinos a través de escritores como Lorenzo Silva, Marta Rivera, Ramón Acín, Óscar Sipán, Ángeles Caso, Luz Gabás o Andrés Trapiello.
Además, Las Moradas de San Martín se encuentra dentro de la zona ZEPA 56 (Zona de Especial Protección para las Aves), un entorno paisajístico de gran valor medioambiental gracias a su flora y su fauna autóctona. Un verdadero pulmón natural, con una atmósfera muy limpia que Las Moradas de San Martín se respeta y mantiene, llevando a cabo tratamientos preventivos con productos naturales, y que puede disfrutarse en sus visitas enoturísticas.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Entrevista a Sonia Rodríguez Aldea, coordinadora de Madrid Enoturismo

  • “Espero que sigamos creciendo, preservando el medio ambiente para garantizar la calidad de nuestro producto”.

Nuestra Comunidad, con denominación de origen propia, comienza a destacar como destino del enoturismo, gracias a que a menos de una hora de la capital, hallemos una gran variedad de paisajes, bodegas y experiencias alrededor del vino. Sonia Rodríguez Aldea es, desde octubre de 2017, coordinadora de Madrid Enoturismo, el ente encargado de gestionar y promocionar esta forma de viajar que cada vez cuenta con más adeptos.

Sonia, ¿qué es y de quién depende Madrid Enoturismo?
Madrid Enoturismo es una asociación sin ánimo de lucro que se constituyó en el año 2015 con la firma de un memorándum entre el Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Madrid, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial y la Consejería de Turismo de la Comunidad de Madrid, algunos Ayuntamientos y algunas Bodegas para promocionar el turismo del vino en la región, a nivel nacional e internacional. Se financia gracias a una subvención de la Consejería de Turismo de la Comunidad de Madrid y a aportaciones de la Consejería de Agricultura, el Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Madrid y resto de socios (municipios, restaurantes, casas rurales, hoteles, almazaras, tiendas de productos especializados, etc).

¿Actualmente quién lo dirige?
El órgano supremo de gobierno es la Asamblea General integrada por todos los asociados y el órgano de representación es la Junta Directiva, que gestiona y representa los intereses de la Asociación y está formada por un presidente que es Antonio Reguilón Botello, la secretaria , un tesorero y varios vocales en representación de los distintos sectores asociados.

¿Qué experiencias relacionadas con el vino se ofrecen al viajero en la Comunidad de Madrid?
Todas las bodegas pertenecientes a Madrid Enoturismo y que están ubicadas en las cuatro Subzonas que tenemos en la Comunidad de Madrid ( Subzona de San Martín, Subzona de Arganda, Subzona de Navalcarnero y Subzona de El Molar), ofrecen al viajero por una parte la posibilidad de realizar una visita a su bodega y una cata comentada para conocer sus vinos y maridada con producto km.0 y la posibilidad de realizar distintas Experiencias Enoturísticas en las que muchas veces colaboran con otros socios como pueden ser:
-Noches de Estrellas. Consiste en hacer un recorrido por los viñedos, visitar la bodega y realizar una cata de vino bajo las estrellas, conociendo las distintas constelaciones.
-A Caballo entre Viñedos. Consiste en recorrer a caballo los distintos viñedos que forman el valle de Las Tórtolas cercano a la Sierra de Gredos, realizar visita a la bodega y terminar con una cata comentada maridada con producto km.0.
-Recorrido en Carriola por Viñedos. Consiste en visitar los viñedos montados en una carriola y posterior visita a la bodega con cata comentada y maridada con producto km. 0.
-Haz tu Propio Vino. Consiste en visitar el viñedo y posterior visita a bodega para disfrutar de elaborar tu propio vino atendiendo a tus gustos y siguiendo las recomendaciones y consejos del enólogo de la bodega, llevándote tu propia botella.
-Viñedos en Bicicleta. Recorrido por viñedos montando en bicicleta y posterior visita a la bodega para disfrutar de una cata comentada con su maridaje correspondiente.
-Visita a Piedra Escrita. Visita al monolito granítico natural, enclavado en el término municipal de Cenicientos, al suroeste de la Comunidad de Madrid. En él aparecen grabados unos relieves y posterior visita a bodega para disfrutar de una cata comentada y maridada con producto típico de la zona.
– Atardeceres en el Pantano de San Juan. Disfrutar de un atardecer en el pantano, tomando una copa de vino maridada con productos locales.
O disfrutar de otras que aparecen en nuestra página web www.madridenoturismo.org y algunas adaptadas que nos solicitan nuestros clientes.
Es importante destacar que nuestras almazaras, empresas y tiendas de productos especializados también organizan catas, visitas y experiencias en sus instalaciones.

¿Qué impacto tiene el enoturismo en la economía madrileña?
La Ruta del Vino de Madrid ha tenido un impacto significativo en el desarrollo económico y social de la región. El enoturismo ha generado nuevas oportunidades de empleo y ha fomentado el desarrollo de infraestructuras y servicios relacionados con el turismo. Además, ha contribuido a la promoción de la identidad cultural y vinícola de Madrid, tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente son más de 130 socios los pertenecientes a Madrid Enoturismo, dentro de los cuales tenemos 23 Ayuntamientos que están apostando por este proyecto donde no solo se visitan bodegas, también se puede disfrutar del Patrimonio Cultural y Gastronómico que ofrecen los municipios, pernoctar e impulsar el producto de proximidad.

¿Qué espera su coordinadora de Madrid Enoturismo para el futuro?
Como coordinadora de Madrid Enoturismo mi objetivo es conseguir que todo el turista nacional e internacional que visite nuestra Comunidad pueda conocer y disfrutar de nuestra oferta Enoturística, visite nuestras bodegas, conozca nuestros municipios y disfrute de nuestro patrimonio cultural y gastronómico.
Que todas las acciones para dar a conocer nuestro producto tanto de creación como puede ser Pasión por el Vino de Madrid, Chatea Madrid, Descorcha Madrid o acciones de comunicación y promoción, como asistencia a Ferias del vino en Municipios, Fitur, Madrid Fusión, Fine o participación en Rutas de Cocido, Cuchara, tapa, etc. hagan cada vez más visible nuestros productos.
Que sigamos creciendo en número de socios y preservando el medio ambiente para garantizar la calidad de nuestros productos y de una forma sostenible ofrecer mayor oferta enoturística, asegurándonos como destino de primer nivel.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Asador Lecanda (Pozuelo de Alarcón)

El lujo innecesario.

Por Pierre Garní.

Recién abierto este restaurante, de apariencia lujosa, situado en un espacio también lujoso, en el centro comercial La Finca en Pozuelo que incita, sin duda, a la reserva.
El aspecto no puede ser más deslumbrante, decoración brillante y fastuosa. El recibimiento muy correcto, por parte de todos y cada uno de los integrantes del servicio, dimos como ocho o nueve buenas tardes, quizá alguno más. Mesa extraordinariamente bien vestida y vistas a un campo de golf bien verde.
La carta de comida regida por los cánones de asador vasco, no muy extensa pero bien construida y una carta de vinos, también bien diseñada y, en este caso, muy extensa y diversa.
Comienza la comida con un pan horneado, enseña de la casa, con núcleo de mantequilla que estaba muy bueno. Compartimos varios entrantes; llegan unas anchoas magníficas acompañadas de unas tostas con mantequilla y piparras, conjunto agradable. Unas alcachofas confitadas y a la brasa que estaban deliciosas. Una fabada que fue un verdadero desastre ¡qué atrevimiento servir una fabada tan mala! y por último unos “callos del caserío” que realmente eran muchos garbanzos pedrosillanos duros con unos pocos de callos, no fue un desastre, fue un engaño.
Con los segundos platos sucedió algo parecido, el steak tartar de vacuno (aliñado en gueridón por el maître) fue lamentable, encharcado de aceite de oliva, el rabo de toro de lidia “certificado” guisado al vino tinto, fibroso hasta no más, las cocochas de merluza a la brasa, hermosas, bien asadas pero viejas, se ve que nos las piden demasiado y el pollo coquelet de Las Landas a la brasa, correcto, no se apreciaba demasiado el origen que le suponíamos y que se describía en la carta.
Arruinaron nuestras ganas de tomar postre, lo suplimos por café, con demasiada acidez y regamos todo aquello con un Familia Garnacha del Somontano magnífico.
El servicio completamente deslavazado y desordenado, carente de instrucción y, en apariencia, ignorante de cuanto estaban sirviendo. Es importante que el cliente sepa en todo momento lo que está comiendo, se agradece y reconforta. En fin, una mala experiencia que esperamos se corrija con el tiempo y el rodaje, aunque el “sartenazo” no nos lo quitará nadie.

 

Publicada el Tendencias0 Comentarios

De restaurantes por la zona: Doña Jimena (Valdemorillo)

Como en casa: cocina popular, honesta y sabrosa.

Por Pierre Garní.

Da mucho gusto cuando, nada más cruzar el umbral del restaurante al que acudimos, el recibimiento es especialmente cordial, aún cuando, por haber reservado previamente, nos esperan a la hora convenida. Es la antesala perfecta para que las buenas sensaciones y el feeling espontáneo comiencen a florecer. Bien es cierto que en numerosas ocasiones todo este ritual, en el caso de que suceda, no va acompañado de un posterior éxito culinario. Pero hay que decir con toda honestidad y rigor que no fue el caso del restaurante Doña Jimena de Valdemorillo.
Nos recibieron con especial amabilidad y simpatía en el bar que antecede al comedor y que también hace las veces de sala de espera y que, por cierto, estaba muy concurrido de clientes tomando aperitivos y raciones con muy buena pinta.
Una vez sentados en nuestra mesa, vestida y montada de manera correcta, con cervezas y vermú acompañados de un hummus y tostadas muy apropiado, nos disponemos a elegir sobre una carta no demasiado larga pero bien construida y bastante equilibrada, que sin hacer bandera excelsa de los productos de la tierra no se aleja a las antípodas para ser asiento de platos fusionados y de otras latitudes, cosa que en este caso agradecemos y valoramos.
Tomamos unos entrantes para compartir: Croquetas de jamón y croquetas de setas, muy buenas ambas, rica bechamel y crujiente el empanado en ambos casos aunque falta, quizás, de algún tropezón en la de setas. Unas mollejitas de cordero perfectas de ejecución y muy ricas de sabor, al igual que la ensalada de pimientos rojos asados con ventresca, plato bastante repetido en muchas cartas pero que cuando ambos ingredientes son de una calidad irreprochable el resultado le convierte en un plato más que digno de ser compartido.
Los platos principales caminaron en la misma dirección. Un bacalao al pil pil canónico y bien rico, algo excesivo de salsa, un steak tartar de vacuno muy bien aliñado y bien abundante, hay que decir; unas chuletillas ricas, imaginamos de cordero de la zona, a las que, en nuestra opinión, le sobraba el plato tan caliente en el que se sirven con tan buena fe, pero que resulta un tanto incómodo, y unos chipirones encebollados muy correctos y amplios de sabor.
Acompañamos todo esto con un godello de factura muy correcta y rematamos con un tocinillo de cielo riquísimo, un arroz con leche muy cremoso e igualmente magnífico y una milhoja de crema que fue, quizás, lo más flojo.
La oferta se redondea con un horno de asar y una parrilla de brasas muy sugestivos.
El café bueno, el pan también y el recuerdo para volver.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: las formas importan

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Cada verano asistimos, prácticamente ya perdida toda capacidad de asombro, a la llegada eventual, a los establecimientos hosteleros que solemos frecuentar, de camareros y ayudantes/pinches de cocina. Bueno, mejor dicho, personal que generalmente aprovecha esta época estival en la que la afluencia de clientes es mayor y la proliferación de terrazas es mucho más abundante, para sacarse unas perrillas extra con las que después sortear el duro invierno de manera más holgada y, en muchas ocasiones, poder continuar con sus estudios universitarios. Hasta aquí, mi máximo respeto y, en muchas ocasiones, incluso admiración ante tal acto de sacrificio, producto sin duda de la responsabilidad y el compromiso, entiendo, con uno mismo.
Todo esto que acabo de describir no tendría nada de malo o excepcional si no fuera porque la profesión de camarero o ayudante/pinche de cocina, llegado este momento, se relega a un statu quo de valor profesional poco menos que insignificante. Me sigue resultando muy curioso, ya angustioso tengo que decir, como este gremio —el de la hostelería— sigue siendo el cajón de sastre del trabajo eventual, devaluando de manera sistémica un oficio que, como cualquier otro, necesita de un proceso de aprendizaje que valide y evidencie una profesionalidad inevitable.
Todo esto trasladado al lenguaje cotidiano se traduce en que, una vez situados en la puerta del establecimiento, nos recibe el primer camarero que pasa, vestido como a él le ha parecido más oportuno, calzado con una deportivas oscuras, ajadas y polvorientas, siguiendo criterios por lo general nada profesionales, ofreciéndonos el saludo ya muy común de, buenos días, tardes o noches “familia”, cuando no, “corazones”, “cariños” “amores”, etc. que, además, sirve igualmente para despedirnos. Nos toma nota de la bebida de manera aceptable, aunque en la mayoría de los casos poco diligente, si nuestras peticiones son absolutamente estándar. A la pregunta de, ¿cuál es la marca del vermut, de qué denominación de origen es el vino blanco que pretendemos solicitar, qué marca de cerveza es la que nos ponen o tienen cava o champagne?, la respuesta suele ser siempre la misma, “un momento” —que se suele convertir en lo opuesto a un santiamén— con una solución al rato poco convincente y, por supuesto, muy poco profesional y menos aún versada. Pasado un buen tiempo, aparece con nuestro pedido en lo alto de una bandeja manejada de manera absolutamente desconfiada y con semblante poco agradecido. Del momento de pedir la comida, qué les voy a contar… Debemos dirigir nuestra mirada a los platos comúnmente reconocibles por ambas partes y nunca intentar hacer preguntas al respecto de los mismos que puedan poner en evidencia el conocimiento sobre estos del sirviente que nos ha tocado en suerte. Y todo esto dando por hecho que nuestros pedidos van a coincidir plenamente con lo solicitado y la calidad va a ser de nuestra conveniencia. El momento de pedir la cuenta suele ser, por lo general, de lo más solícito, aquí es donde se aprecia que el manejo de la informática por parte de la gente joven es pan comido, otra cosa es que la cuenta coincida con todo lo que hemos consumido, tanto a favor como en contra, cosa que temiblemente no suele suceder.
Pues bien, nada tengo en contra, vuelvo a repetir, por la ambición de buscarse la vida aunque sea por medio de un trabajo eventual como puede ser el de la hostelería, es más, también repito, mi admiración y respeto máximos. Pero nada tiene esto que ver con ir perfectamente uniformados, ensayados de un discurso aceptable y coherente aunque sea estereotipado, medianamente aprendidos de la oferta que el establecimiento en el que trabajamos tiene a bien ofrecernos y, por supuesto, reclamar en todo momento los medios necesarios para que esto suceda de la manera más sencilla, razonable y cotidiana. Se llama orgullo personal, mucho más allá incluso del profesional.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: El proceso creativo

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

En numerosas ocasiones me preguntan cómo se me ocurren los platos o alguno de los platos que servimos en el restaurante. Siempre contesto lo mismo, tan solo es, en mi caso al menos, el uso y aplicación de la información que llevo acumulada y aprendida a lo largo de los años, ¡35 ya! Son bastantes verdaderamente, han dado para mucho, como se pueden imaginar. No soy cocinero de escuela, por desgracia para mí, he tenido que aprender a golpe de libro, de comidas miles, de experiencias tantas y de ensayos y errores más que múltiples. Tampoco soy cocinero/creador de platos exclusivos, mi talento y conocimiento no dan para tanto, este es un privilegio que solo poseen unos pocos genios.  El proceso es, por tanto, exponencialmente más sencillo conforme pasan los años y dispongo de más información, conocimiento y experiencia. Digamos que me limito a combinar los ingredientes según sus propiedades para conseguir un resultado apetitosa o gastronómicamente razonable. Salvando a los genios que refería antes, es aquí donde radica el verdadero quid de la cuestión. En primer lugar, ha de haber una reflexión previa, más o menos compleja, más o menos ardua que siempre tiene que ver con un objetivo concreto, me explico; puede ser la elaboración de una carta atractiva, equilibrada y coherente con nuestra propuesta corporativa, puede ser la elaboración de platos con ingredientes de rigorosa temporada, puede ser también con ingredientes foráneos para caminar por una cocina de fusión, puede ser sencillamente para definirnos como cocinero clásico o tradicional o para hacerlo de cocina moderna o imaginativa, es decir, ha de haber, de manera obligada, una consideración que nos sirva de origen y fundamento. En segundo lugar debemos, en función de nuestro conocimiento y experiencia, crear de manera esquematizada una relación de ingredientes que puedan participar del plato que queremos elaborar para después seleccionar los que consideremos más apropiados. Solo queda ya ponernos manos a la obra y ensayar hasta conseguir nuestro propósito que solo debe, en un principio, ser la elaboración de un plato en el que el equilibrio de sus ingredientes sea la máxima que nos dirija. Digo equilibrio porque considero esencial partir de parámetros lo más objetivo posibles para poder valorar, en el comienzo, de manera ecuánime lo que estamos proyectando. Si damos los pasos adecuados es muy posible que alcancemos lo que de verdad hemos pensado y cómo lo hemos dispuesto en nuestra cabeza. Otra cuestión será la aceptación que tenga entre nuestros clientes, es decir, el éxito o fracaso de nuestra propuesta. No debemos olvidar que lo importante en el éxito no es alcanzarlo, si no merecerlo y mantenerlo. Este es quizás otro de los quid de la cuestión; la coherencia que nos presida, la perseverancia que nos asista y la constancia que nos sacrifique. Son estos, valores que se echan de menos en numerosas ocasiones y que nos hacen salir decepcionados tantas y tantas veces de otros tantos establecimientos. La cocina, la elaboración de platos para que otros los disfruten, no es otra cosa que un lenguaje, una forma de expresión que nos ha de representar de manera exclusiva e intransferible cada día y en cada momento, la manifestación de quién somos de manera permanente y genuina. No podemos arruinar nuestro discurso, el que nos personifica, modificándolo y degradándolo a cada momento, generando un descrédito impropio y desconocido.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

La Comunidad de Madrid, en el Salón Internacional del Campo que promueve los valores y costumbres de la vida rural

  • El consejero Novillo ha inaugurado hoy en el Hipódromo de la Zarzuela dos ferias dedicadas al entorno natural y las actividades tradicionales.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha inaugurado hoy el Salón Internacional del Campo, SICampo, y el II Festival de Campo, que se celebran en el Hipódromo de la Zarzuela desde este jueves y hasta el próximo domingo, un espacio que promueve la vida rural, sus valores y costumbres, así como la naturaleza, el ocio, la cultura, la artesanía, gastronomía y la moda sostenible.
El consejero, que ha recorrido las diferentes carpas de la feria, ha valorado el “importante trabajo que desarrolla el sector primario y su industria asociada en la región” y la calidad de los productos madrileños, “cada vez más demandados dentro y fuera de España por su variedad y valor indiscutibles, tanto por sus denominaciones de origen como por aquellas que cuentan con el sello M Producto Certificado y que muestran el buen hacer de nuestros productores”. Organizado por la Asociación de Campo y sus Costumbres (ACC) y por Alianza Rural, este encuentro reúne a la DOP Vinos de Madrid y Aceites de Madrid, la Identificación Geográfica Protegida IGP Carne de la Sierra de Guadarrama o la Denominación de Calidad Aceitunas de Campo Real.

Publicada el Tendencias0 Comentarios

Nueva aplicación móvil para conocer las curiosidades de las calles de San Lorenzo de El Escorial

Las calles de San Lorenzo de El Escorial esconden una gran variedad de datos peculiares que ahora puedes descubrir gracias a la nueva gymkana-aplicación móvil “¿Sabías que…?”, puesta en marcha por la Oficina de Turismo de San Lorenzo de El Escorial.

El funcionamiento de la aplicación es muy sencillo y no requiere de descargas. Se puede acceder a ella fácilmente desde el teléfono móvil clicando en este link -también disponible en la página web de Turismo– o a través de los códigos QR que se encuentran en las calles de San Lorenzo y en la Oficina de Turismo.

Una vez abierta, solo hay que seleccionar el idioma deseado -castellano, inglés o francés- y, gracias a un menú lateral despegable, elegir la calle sobre la que queremos conocer más. En cada una de ellas se muestran varias fotos, así como un texto contando sus datos interesantes, que, para hacer la experiencia más accesible, también pueden ser escuchados gracias a las narraciones en audio disponibles en la parte superior de cada descripción. De esta manera, todos los visitantes podrán descubrir la historia que hay detrás de cada calle mientras pasean por San Lorenzo de El Escorial.

La gymkana “¿Sabías que…?” es apta para todos los públicos y es de dificultad baja, puesto que no es necesario seguir un itinerario concreto, y se puede hacer mientras se visitan otros lugares de interés del municipio.

La aplicación proporciona información útil y detallada de:

  • Avenida de Juan de Borbón y Battenberg.
  • C/ Floridablanca.
  • C/ Grimaldi.
  • C/ Juan de Leyva.
  • C/ de Las Pozas.
  • C/ Leandro Rubio.
  • Plaza de la Constitución.
  • Plaza de Jacinto Benavente.
  • Plaza de San Antonio de los Alamillos.
  • Calle Reina Victoria.
  • Calle del Rey.
  • Calle de San Antón.
  • Calle San Lorenzo.
  • Calle San Quintín.
  • Plaza de la Virgen de Gracia.

Publicada el Sierra Oeste, Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: La inextinguible tradición culinaria de Semana Santa

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Como cada año volvemos sobre nuestros pasos para celebrar de nuevo otra Semana Santa, cada uno como puede, debe o siente. El ocio preside, sin duda, esta celebración. La devoción se ha convertido en atractivo turístico generando una especie de torre de Babel, mezcla de estética, sentimiento, emoción y fervor, más efímeros que otra cosa.
En cuanto a lo gastronómico, que es lo que a mí me atañe, cada año que pasa me genera una mayor nostalgia. Hace pocos días tuve la suerte de intervenir en la grabación de un programa para una cadena de televisión que se hizo en mi pueblo y en la que, entre otras cosas, se grababa la elaboración de un dulce típico de este pueblo, aunque también lo es de algunos de nuestro alrededor, bien apreciado y de gusto, para mí, tan entrañable, los “retorcidos”. Una masa que mezcla aceite de oliva, anises, azúcar, vino blanco, harina, etc., que se estira con rodillo, de la que se hacen tiras como de 2 o 3 cm de anchas y medio centímetro de gruesas y se enrollan en un trozo de caña para después freírlas en abundante y caliente aceite de oliva hasta que su aspecto dorado delate su salida. Se rebozan inmediatamente en una mezcla de azúcar y canela y pasados unos minutos para que se templen, ya están dispuestos para su deleite. En mi opinión, un dulce que necesita de mano, sensibilidad y conocimiento y cuyo resultado resulta absolutamente exquisito y muy versátil. Digo esto último porque acompaña muy bien un desayuno o una merienda y sobre todo a un amontillado viejo o un Pedro Ximénez bien denso y corpulento.
Pues bien, esta nostalgia de la que les hablo viene generada por esta imagen, tres señoras perfectamente aviadas para la ocasión, guapas de lo que fueron y de lo que todavía son, estupendas, divertidas y celosas de su receta que recibieron de sus madres y vecinas, custodias de una tradición y de un acervo al que se niegan a renunciar. Con ellas desaparecerá, sin duda, otro pedazo de nuestra tradición, aquello que nos hacía algo diferentes y admirablemente exclusivos.
¿Quién guardará la receta con buenísimas intenciones?
¿Quién fabricará y guardará con celo para la próxima ocasión esas cañas que van cogiendo el sabor, la textura y el color de la fiesta culinaria?
¿Quién desempolvará todos los útiles para darles vida y protagonizar el deseo de compartir y disfrutar de nuestras tradiciones?
Pasará con otras muchas recetas, sobre todo con las que no representen un verdadero negocio o signifiquen un esfuerzo poco apreciable aunque un resultado exquisito y envidiable.
En Semana Santa sucede algo de los que cuento. Se extinguirá el potaje, plato completo y sabrosísimo, la jugosísima tortilla de espinacas, el bacalao para desalar pacientemente y elaborar de mil maneras, pero no, no desaparecerán las torrijas, que se han convertido, por tradición o por lo que sea, en un verdadero negocio llegadas estas fechas. No me quejo de esta circunstancia, como digo, sea por lo que sea, el fin es lo que importa si el resultado es el mantenimiento de una tradición exquisita como esta, solo que me gustaría y alentaría que sucediera también con otros platos igual de deliciosos que también nos representan y desde bien lejos aunque no sean dulces.
¡Feliz Semana Santa!

Publicada el Tendencias0 Comentarios

El caldo de la marmita: inteligencia artificial un nuevo renacimiento

  • Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Ya he comentado en alguna ocasión, (perdón si me repito más de lo debido), que he cumplido los sesenta y estoy a medio camino de los sesenta y uno. Me considero, hasta mis bisoños veinticinco o treinta, habitante de una sociedad y de una vida llena de enseñanzas propias y dignas del futuro incoercible, mimético y palmario que me esperaba, a tenor del ritmo que hasta entonces seguía el acervo por el cual debía regirme para continuar con una vida por llenar de apriorismos y falta total de autarquía, es decir, un mero integrante de un devenir de lo más predecible y de un adocenamiento poco recomendable —es lo que se llevaba por aquel entonces—. Hablo siempre desde el ámbito rural en el que desarrollé mi mocedad como muchos jóvenes de mi generación.
Pues bien, quien me iba a decir que, a partir de ese momento, todo se iba a descontrolar de tal manera, a tal velocidad, con tal impunidad y con total maniqueísmo que la sensación de pérdida de independencia de uno mismo iba a ser tan brutal.
No voy a enumerar de nuevo todos los elementos actores, ya por todos de sobra conocidos, creados por una plutocracia sin escrúpulos que nos han convertido en verdaderos orates y que han conseguido, con todo tipo de artimañas, que pasemos sin rechistar por cualquier tipo de embudo, controlando así todo cuanto hacemos, pensamos y hasta deseamos. Es decir, los auténticos dueños de nuestro pasado, amos inclementes de nuestro presente y verdaderos taumaturgos de nuestro inane futuro. George Orwell en su novela 1984 ya lo imaginó. Si levantara la cabeza, no creería ni por asomo lo corto que, a pesar de todo, se quedó.
Y, para colmo de males, como si esto no fuera suficiente para dejarnos en total fuera de juego, como auténticos peleles y, recién cumplidos mis sesenta veranos, llega, como quien no quiere la cosa, la inteligencia artificial (IA), presumiendo de un poder de suplantación jamás imaginado y para terminar de convertirnos en meros y genuflexos androides a las órdenes de una mercadotecnia de dimensiones colosales. Creo tener claro que convertirá —bueno, hace tiempo que estamos en proceso de putrefacción cerebral— nuestros talentos ya estólidos en meros rellenos de cavidades motrices.
No habremos de pensar. ¿Para qué serviremos pues? La inteligencia artificial pinta, escribe, fotografía, esculpe, actúa, nos dice cómo hacer, cómo demostrar, cómo resolver, es decir, nos reemplaza y nos relega. Tal vez estemos asistiendo —por encontrarle un atractivo razonable— a un nuevo renacimiento de las artes y las ciencias en pleno siglo XXI. ¡Qué disparate! Ya no tendremos que recordar nombres, fechas y lugares de nacimiento, ni fórmulas, ni significados, ni nada, todo nos lo proporcionará, tras un mínimo esfuerzo y dedicación, la inteligencia artificial, convirtiéndonos así en verdaderos holgazanes de mente abstrusa. Si estábamos en un declive de las humanidades nunca jamás evidenciado como ahora, lo que nos faltaba era esto. ¡Una catástrofe!
Por lo que a mí respecta, esta máquina desposeída y destructora de toda humanidad, no podrá y, mucho menos suplantará, mi personal y exclusiva manera de cocinar—buena o mala— de oler, de ver, de sentir y de palpar cuando me dispongo a guisar cualquier vianda. Por el momento, en esto, ha pinchado en hueso.
Es posible que esté exagerando, e incluso sacando los pies del tiesto, por el momento me refugiaré en mi cocina, mis cacerolas y mis recetas lo más alejado posible de esta insidiosa y usurpadora máquina, por lo que me pueda pasar.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Julio Reoyo: “La buena hostelería necesita formación, pues es cultura, es bienestar y es riqueza”

  • Entrevista al cocinero del Mesón de Doña Filo, con varias estrellas Michelin.

Julio Reoyo es un claro ejemplo de vocación oculta que necesita tiempo para manifestarse. Tardaste 24 años en darte cuenta de que lo tuyo era la cocina, ¿cómo fue ese descubrimiento?
Generalmente, uno se prepara, forma o estudia para un oficio. Con la vocación, uno se cruza de manera casual; es muy parecido a un verdadero flechazo.

Puedes presumir de tener tus raíces en la Sierra Oeste y de haber recibido varias estrellas Michelin.
He formado parte de los equipos de tres restaurantes que han sido distinguidos con la estrella Michelín, en los tres como jefe de cocina y los tres por primera vez; El Chapín de la Reina, en Chapinería (ya no existe), Doña Filo y Restaurante Villena, en Segovia. De ahí a presumir… Las estrellas se conceden al proyecto, al esfuerzo de un equipo comprometido con ese proyecto y también, por qué no decirlo, a unos clientes que con su respaldo y aceptación lo hacen posible.

¿La alta cocina de autor bebe de las mismas fuentes que la cocina tradicional de nuestras abuelas? ¿Cómo definirías las diferentes ofertas gastronómicas de tu restaurante El Mesón de Doña Filo?
La alta cocina de autor o no de autor no bebe, ha de beber de la cocina tradicional, de las abuelas, del pueblo, etc. Nada bueno se puede construir sin la base y sabiduría de lo que otros nos han dejado como legado. No hay novedad sin tradición que la sostenga. Doña Filo es un restaurante de cocina absolutamente tradicional, aunque puesta al día en muchos aspectos: la nutricional, la gastronómica, la estética, pero que bebe de manera devota de la tradición con mirada actual y renovadora. El mercado, el entorno y la estacionalidad son nuestros inspiradores.

¿Qué significa tu mujer, con la que trabajas codo con codo, en tu negocio?
Todo restaurante que se precie ha de tener una cocina que cocine con sensatez y conocimiento y una sala que haga que los clientes entiendan lo que hacemos para ellos y que les haga sentirse como en su propia casa; eso es lo que hace Inma, así de bonito.

¿Cómo valoras las diferentes propuestas en la hostelería de la Sierra Oeste? ¿Hay alguien en especial que apunte maneras de cocinero top?
Sinceramente creo que la Sierra Oeste adolece un poco, no de oferta variada, más bien de oferta comprometida con lo que significa de verdad recibir, ofrecer, servir y dar de comer. Esto no se puede, o no se debe hacer sin dejar alguna huella en el que lo recibe. Esto es lo que falta. Para llegar a ser cocinero top se necesita tiempo, muchísimo sacrificio y voluntad, creo que, en esta zona, aún debemos esperar algún tiempo.

¿A tu juicio, qué productos de nuestra tierra tienen mayor potencial para la alta cocina?
Siempre que me preguntan al respecto respondo lo mismo: esta es una zona que no produce demasiados recursos como para mantener una oferta gastronómica cadencial durante todo un año, pero sí algunos como una amplia y variada oferta de verduras de huerta, caza menor -aunque cada vez menos-, caza mayor -cada vez más-, setas, según el año, algún queso y pocas cosas más que identifiquen este territorio. Mención especial para el resurgimiento de la zona es el asunto vinícola, un ejemplo a seguir.

¿Crees que la tecnología va a revolucionar la cocina? ¿Utilizan la Thermomix los chefs de tu talla?
La tecnología siempre ha sido el motor principal para cualquier revolución, en cocina sucede lo mismo. Todos tenemos Thermomix, nada bate a una velocidad tan grande como este aparato.

¿Cómo se portan los políticos? ¿Necesita la hostelería apoyos institucionales diferentes de los que ya tiene?
La hostelería necesita, sin duda y de manera urgente y después permanente, formación, formación y más formación; el compromiso solo se adquiere con formación. Esto es lo que necesitamos de los políticos. La buena hostelería es cultura, es bienestar y es riqueza. De modo que se portan mal.

¿Cómo ves el futuro de la restauración, del turismo y del sector servicios en general?
El futuro quizás no pinte muy bien precisamente por lo que acabo de decir anteriormente. Esta es una zona con no demasiados recursos; uno de ellos es el turismo. Si este no es de calidad top, la cosa no tendrá ni mucho sentido ni mucho futuro.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias1 Comentario

Notas de campo de Verdemorillo: un ejemplo de resistencia llamado presa vieja del Aulencia

Un ‘¿sabías que…?’ sobre la flora y fauna de la Sierra Oeste.

Hoy nuestro artículo va de paradojas. Porque, ¿sabías que es posible que un mismo paraje sea una privilegiada reserva de biodiversidad local a la par que un problema medioambiental de primer orden? Pues sí, es posible, aunque no sabemos cuánto tiempo más podrá resistir ese milagro de la incongruencia que conocemos como Presa Vieja del río Aulencia, un paraje maravilloso que, compartiendo orillas entre los municipios de Valdemorillo y Colmenarejo, constituye un gran entorno natural y a la vez una auténtica ‘bomba’ medioambiental (que, por cierto, puede explotar en cualquier momento). ¿Cómo es posible que tenga esta doble condición? Te contamos:
A escasos 2 kilómetros del embalse de Valmayor (el segundo más grande de la Comunidad de Madrid), el río Aulencia vuelve a ser retenido por una pequeña presa que algunos llaman Valmenor y cuyo origen data de 1947. Actualmente no tiene ningún uso humano y su misión ha sido relegada a contener la terrible herencia de su hermano mayor: nada menos que una cantidad ingente de lodos tóxicos.

FOTO: José Ángel de la Banda.

Si visitamos la zona con la sana intención de disfrutar del paisaje, vamos a descubrir un entorno idílico, con una masa de agua rodeada de una exultante vegetación (carrizales, bosques de ribera, pinares, encinares…) y un imponente cañón que acompañará al río hasta su desembocadura en el Guadarrama. Pero toda esta belleza encierra esa gran oscuridad latente, retenida por el dique de la presa.
Porque no es agua todo lo que reluce… En realidad, no hay más que una fina lámina de agua embalsada de no más de 50 centímetros de profundidad; el resto son lodos tóxicos procedentes de la potabilizadora del embalse de Valmayor, como acreditan informes del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) de 2005. Toda esta materia descompone el agua, la vuelve turbia y la hace inviable para la vida piscícola. Son lodos vivos, literalmente, compuestos por multitud de elementos químicos y bacterias que les dotan de una toxicidad letal.

FOTO: José Ángel de la Banda.

Pero la naturaleza es sabia e incluso en estas circunstancias ha podido adaptarse y proliferar. Por ejemplo; toda la materia orgánica que contienen estos barros ha generado un carrizal que sirve de refugio a multitud de aves y en el que se han podido observar especies cuya presencia sería del todo inesperada, como el Calamón, la mayor de las aves de ribera europeas.
Desde hace casi dos años desde Verdemorillo se está realizando un ejercicio de observación y catalogación de especies animales en la zona. Estamos rastreando, a través de diversas técnicas dos kilómetros de territorio próximo a la orilla de Valdemorillo, tomando como epicentro el propio dique de la presa. Los resultados que estamos obteniendo nos sorprenden, ya que pese al problema latente de los lodos la zona rebosa de vida animal. Zorro, Jineta, Galápago Leproso, Garduña, Corzo, Gamo, Meloncillo, Azor, Zampullín, Aguilucho lagunero… son solo algunos ejemplos de las especies de las que hemos podido constatar su presencia en este estudio.

FOTO: José Ángel de la Banda.

Toda esta biodiversidad, que creemos imprescindible preservar, es la que nos anima a solicitar a las administraciones competentes que sean ambiciosas y se pongan manos a la obra para elaborar un proyecto de limpieza de estos lodos que cuente con todas las administraciones competentes, entidades y colectivos sociales implicadas, para que se aproveche el enorme potencial que tiene la zona y se pueda convertir en uno de los humedales más ricos en biodiversidad de la Comunidad de Madrid.

VERDEPROPUESTA:
Te proponemos armarte de unos prismáticos y una guía de aves y emprender el camino a la Presa Vieja desde la Urbanización Pino Alto de Valdemorillo. Se trata de un corto pero bellísimo camino que transcurre por una vía pecuaria, flanqueado por un denso bosque mixto formado por pinares, enebros y encinas. El camino termina en la Presa Vieja. Una vez allí podrás pararte a observar las diferentes aves acuáticas ¿Cuántas serás capaz de identificar?

Verdemorillo es una asociación ecologista vecinal que actúa para preservar la biodiversidad de la comarca de Valdemorillo desde tres frentes: la divulgación, la denuncia y la realización de proyectos de conservación. Si deseas saber más sobre éste u otros temas entra en www.verdemorillo.org

José Ángel de la Banda Velázquez, educador ambiental y presidente de Verdemorillo.

Publicada el Medio Natural, Tendencias0 Comentarios

El turismo nacional crece y este es el gasto promedio en cada ciudad

  • Esto es lo que gastamos los españoles en las capitales de provincia del país.

La agencia de viajes especializada en destinos a larga distancia felicesvacaciones.es, ha realizado un estudio sobre el gasto promedio del turista español por cada capital de provincia con razón del Día Mundial del Turismo.

España es un destino turístico de renombre mundial, conocido por su rica cultura, diversos paisajes y una historia fascinante. Los españoles, afortunados, podemos disfrutar desde la majestuosidad de monumentos como la Alhambra hasta la animada vida nocturna de Barcelona, a tan solo unas horas por carretera. Además, nuestras costas bañadas por el Mar Mediterráneo y el Atlántico son destinos perfectos para el verano, con playas doradas, aguas cristalinas y una gastronomía única.

Este año, más de diez millones de turistas eligieron visitar nuestro país y que, sumado a los españoles, ha logrado cerrar la temporada del verano con récord de ocupación turística, superando el 93% de media en algunos destinos. Esta ocupación supone un 15% más que la media del año 2022, demostrando como el interés en viajar aumenta cada año.

Según un estudio realizado por la agencia de viajes Felices Vacaciones, cada turista internacional que viaja a España, cuenta con un gasto medio por día de 206 euros, a diferencia de los españoles que gastamos en torno a los 188 euros por día. Con respecto al año 2022, estas cifras han aumentado un 7,9%, pasando de 173,5 euros a 188 euros por cada turista español que elige sus vacaciones “cerca de casa”.

El gasto por turista y día es un indicador esencial que refleja la salud económica de un destino turístico. En este contexto, es crucial destacar algunas de las ciudades españolas que lideran en este aspecto y entender por qué atraen a visitantes españoles dispuestos a invertir más durante su estancia:

  • Barcelona 152 €
  • Madrid 134 €
  • Toledo 117 €
  • Granada 112 €
  • San Sebastián 111 €
  • Alicante 109 €
  • Bilbao 107 €
  • Sta. Cruz de Tenerife 106 €
  • Córdoba 102 €
  • Valencia 98 €
  • Santander 97 €
  • Pontevedra 95 €
  • Pamplona 94 €
  • Cádiz 93 €
  • Segovia 93 €
  • Gerona 92 €
  • Palma de Mallorca 91 €
  • Sevilla 89 €
  • Tarragona 88 €
  • Málaga 87 €
  • Orense 84 €
  • Vitoria 83 €
  • Castellón de la Plana 82 €
  • Ávila 81 €
  • La Coruña 78 €
  • Jaén 78 €
  • Zamora 77 €
  • Huesca 76 €
  • Salamanca 73 €
  • Almería 72 €
  • Zaragoza 71 €
  • Palencia 71 €
  • Las Palmas de Gran Canaria 69 €
  • León 69 €
  • Lugo 64 €
  • Lérida 62 €
  • Murcia 59 €
  • Logroño 59 €
  • Huelva 59 €
  • Ciudad Real 58 €
  • Oviedo 57 €
  • Burgos 52 €
  • Cáceres 52 €
  • Soria 52 €
  • Guadalajara 51 €
  • Valladolid 49 €
  • Teruel 48 €
  • Melilla 47 €
  • Cuenca 46 €
  • Albacete 44 €
  • Ceuta 42 €
  • Badajoz 41 €

España se mantiene como un destino turístico excepcional, donde la riqueza cultural, la belleza natural y la hospitalidad de su gente continúan atrayendo a visitantes de todo el mundo. Estas cifras, subrayan la creciente atracción de nuestro país y revelan un incremento en el gasto promedio por día tanto de turistas internacionales como de locales. Sin duda, promete un futuro próspero para la industria turística en España y un continuo disfrute para los que tienen la suerte de descubrir nuestro país.

Publicada el Tendencias1 Comentario

El caldo de la marmita: La sencillez de la experiencia

Por Julio Reoyo Hernández. Cocinero. Restaurante Doña Filo.

Acabo de cumplir los sesenta. Considero este cambio de década muy diferente a los demás. En todas las anteriores suceden cosas, a veces muchas cosas, ya lo sé, es una obviedad, esto es la vida, pero, creo, son por lo general bastante imprevisibles y en muchos casos impredecibles, lo cual te aporta cierta tranquilidad, saber que estamos en manos del futuro siempre inesperado y sorprendente y además no podemos hacer mucho por cambiarlo, con lo cual, “danos unas cañas y que sea lo que tenga que ser”. Sin embargo, es en esta década cuando van a suceder cosas que ya sabemos de antemano y desde hace bastante tiempo y para las que a veces no estamos preparados haciendo caso omiso o simplemente mirando para otro lado como si eso no fuera a ir nunca con nosotros. Estas son, por ejemplo, la jubilación (ser autónomo no te exime de este acontecimiento), los cambios de rutina, la moderación prescrita o auto prescrita, los achaques propios y como consecuencia el pastillero como uno de nuestros más apreciados aliados. Pero obviamente, cumplir años en general y un número elevado en particular tiene también sus satisfacciones, va creciendo en altura la atalaya desde donde observar con la experiencia adquirida y los conocimientos aprendidos para poder seguir alimentando nuestra capacidad inteligible y también, por qué no, para poder, de manera didáctica, exponer, de todo lo aprendido, lo que realmente sea interesante y pueda servir a las generaciones que tenemos a nuestros pies y de las que somos en cierta medida responsables.
Pues bien, quizás sea este un momento difícil y complicado para poder, de manera agradable, entrañable y cariñosa, intentar inculcar lo aprendido de contenido absolutamente veraz, fiable y contrastado. Estamos rodeados de demasiada información (esto no debería ser un problema), información a la que se tiene un acceso tan fácil (tampoco debería ser un problema) que los interlocutores se multiplican por momentos generando de esta manera, en muchos casos, una “Torre de Babel” más confusa que nítida y a la que se adhieren legiones de adeptos que no consiguen otra cosa que desordenar y pulverizar sus propios conocimientos. Esto supone una merma importante a la aportación que las personas mayores (y yo mismo lo empezaré a ser dentro de pocos años) nos pueden hacer de su conocimiento producto de la experiencia de una vida larga, rica y diferente. Digo merma por no decir otra merma más. No me gustaría ser un ser poco servible cuando llegue ese momento, de modo que no olvidemos que aprender no ocupa lugar y la fuente tampoco debe importar siempre que sea veraz, interesante y contrastada.
Entre tanto les voy a revelar una receta, producto de los años, el conocimiento y la experiencia adquirida y que es sencilla y perfecta para este momento en que comienza la vendimia: Cogeremos una tajada de bacalao desalado (ya lo venden al punto de sal) de unos 200 gramos y lo pasaremos por la sartén, previa y ligeramente enharinado, a fuego medio durante 2 minutos por cada lado y lo terminaremos al horno, a 160º durante 5 minutos. Lo emplataremos acompañándolo de una crema de orejones, una cucharada espolvoreada de sobrasada diluida a modo de salsa y unas migas de pastor que incluirán un buen puñado de uvas tintas por encima del pescado. La mezcla es deliciosa y no se encuentra en internet. Si deciden hacerla, les gusta y desean transmitirla, por favor, háganlo de palabra y con el entusiasmo y cariño que nunca encontrarán en internet.

Publicada el Productos de la tierra, Tendencias1 Comentario

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
Verificado por MonsterInsights