Archive | agosto 8th, 2019

Fresnedillas de la Oliva acoge la exposición de la Comunidad de Madrid “Entre fortines y trincheras”

  • El elevado número de fortificaciones de la Guerra Civil y su excelente estado de conservación, pasados 80 años del final de la contienda, hacen que Fresnedillas sea un lugar idóneo para el estudio de las defensas militares de ambos bandos durante el periodo de 1936 a 1939.

De forma institucional y dentro del Plan de Fortificaciones de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid, se enmarca esta muestra itinerante que recorrerá varios municipios de la región en 2019 y que en Fresnedillas de la Oliva estará presente en la Casa de la Cultura desde el día 20 de Agosto al 22 de Septiembre. La exposición viene a resaltar el trabajo que la Dirección General de Patrimonio emprendió en 2013 para inventariar, documentar y preservar las construcciones militares de nuestra provincia y darles el valor histórico que les corresponde antes de caer en el olvido. Cuenta con 60 fotografías divididas en cuatro bloques temáticos que dan una visión tanto arqueológica como patrimonial de los hitos más importantes sucedidos en Madrid a lo largo de la guerra. La entrada es gratuita y plantea los siguientes apartados: la defensa de Madrid, las grandes batallas, la fortificación de un paisaje y la guerra en retaguardia. A todo ello se añade un apartado dedicado ex profeso a la Guerra Civil en Fresnedillas y la construcción de sus fortines.
Fresnedillas quedó bajo la órbita gubernamental desde el comienzo de la Guerra Civil hasta el día 5 de Noviembre de 1936, cuando el pueblo fue ocupado por las tropas franquistas. Durante el verano del 36 en Fresnedillas convivieron soldados republicanos, venidos a Madrid desde Castellón, con milicianos locales que se alistaron para la defensa de la República en los primeros días inciertos tras el Golpe de Estado del 18 de julio.

Fortín republicano de la Posición La Cañada en La Puente.

A finales de Octubre de 1936, la entrada de los soldados de Franco en el pueblo era inminente. El día 25 del mismo mes llegaron a Fresnedillas varias columnas de soldados republicanos milicianos que venían de retirada hacia Madrid para protegerse del avance del ejército rival. Ante esta situación, en el pueblo se organizó la evacuación de todos los habitantes para su protección. La evacuación hizo que las familias de Fresnedillas tomaran lo estrictamente necesario o lo que básicamente pudieran portar entre las personas y algunas caballerías que les acompañaban, junto a sus ganados, a un destino incierto por los caminos que se dirigían hacia Madrid o El Escorial.
Así, el 5 de Noviembre de 1936, llegaron a Fresnedillas las tropas del Coronel Rada y tomaron el pueblo ocupando estratégicamente las alturas que lo rodean: el cerro de La Cabezuela, La Peña Gorda y Los Roblazos. La prensa del bando franquista dejó constancia del hecho y en los diarios del día 6 de Noviembre de 1936 se recogía la noticia de la ocupación de Fresnedillas en primera plana, en alguno de ellos, como el Norte de Castilla o el Heraldo de Aragón, entre otros.
Una vez instalados en el pueblo, los soldados de Franco comenzaron la ocupación de los principales edificios. Ocuparon la Iglesia, que fue rehabilitada como tal; la Casa de la Luz, donde se encontraba el transformador del alumbrado público inaugurado en 1929; el edificio de las Escuelas, que inaugurado en 1930 fue utilizado como Hospital de Campaña por su amplitud y el Ayuntamiento, donde, tras un gobierno militar, se situaron autoridades locales puesto que tras la llegada de los soldados, algunas familias decidieron no continuar con la evacuación y regresaron al pueblo con las debidas precauciones, dando varios rodeos antes de volver a sus casas de nuevo. Además de los citados edificios públicos, los franquistas ocuparon una serie de casas de gente del pueblo que se encontraban evacuadas, sobre todo en las fincas cercanas a El Escorial dominadas por los republicanos como El Enebral o Mojadillas.

Alfombra de flores realizada por Isabelino Martín para la Procesión del Corpus de 1938 en Fresnedillas.

El Frente de Guerra de Fresnedillas lo conformaba el valle del Arroyo de la Moraleja, al norte del pueblo. La línea de fuego estaba fuertemente alambraba por ambos bandos, que además tenían cortada, en cada uno de los lados, la carretera que cruzaba el Frente en dirección a El Escorial. A uno y otro lado del arroyo, franquistas y republicanos construyeron todo un sistema defensivo de observación, vigilancia y prevención de un ataque por parte de uno de los dos bandos, sobre todo a partir de la Batalla de Brunete de 1937 en la cual Fresnedillas se situaba en el extremo Oeste del campo de batalla y quedaba como lugar propicio para un ataque republicano desde El Escorial.
Las tropas franquistas fortificaron enormemente toda el área de Fresnedillas dejando un buen número de fortines distribuidos a lo largo del Frente en dos Centros de Resistencia y cinco Posiciones, construidas por la 71 División, que se mimetizaban perfectamente con el medio para pasar inadvertidas en un claro ejemplo de arquitectura organicista de fortificación de campaña.
El Centro de Resistencia de Fresnedillas tenía las Posiciones Enlace, Cota 960 y Entrecarreteras y el Centro de Resistencia de Los Roblazos, las Posiciones Roblazos y Alamedilla. En el lado contario del Arroyo de la Moraleja, el Quinto Regimiento del Ejército Republicano había levantado dos posiciones con sus característicos fortines circulares: la Posición Los Pajares y la Posición La Cañada.
Cabe destacar un hecho ocurrido en Fresnedillas durante la Guerra Civil. Se trata de la celebración del Corpus Christi de 1938 en el pueblo. En Fresnedillas estaba destinado un batallón de soldados de Tenerife. Estos, por lo general, estaban en sus posiciones durante el día o en periodos de guardia pero para comer e incluso dormir, muchos de ellos acudían siempre a la misma vivienda de los pocos habitantes de Fresnedillas que había vuelto al pueblo después de la evacuación. Los canarios, por su amabilidad y bondad, congeniaron bien con la gente civil y muestra de ello fue la elaboración de las alfombras de flores que hicieron los soldados para la celebración de la procesión del Corpus Christi de 1938, que ellos ya estaban acostumbrados a realizar en las islas. La acogida de la idea por parte de los mandos militares fue enorme y la expectación entre la gente de Fresnedillas no mucho menor. El resultado fue espléndido. Tanto es así, que al soldado canario Isabelino Martín Díaz, autor de la alfombra principal situada frente al altar de la procesión, le obsequiaron con diez días de permiso que aprovechó para viajar desde Fresnedillas hasta Málaga.

Pablo Alonso Hernández, profesor de Historia.

FOTO portada: Fortín del bando nacional de la Posición Cota 960.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Pedro Muñoz, alcalde de Cebreros y político veterano

Pedro José Muñoz Gonzlález, 56 años, Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Abogado de los Colegios de Ávila y Madrid. Diputado por Ávila en el Congreso (legislaturas VIII, IX, X, XI y XII), Alcalde de Cebreros entre 1987 y 1993 y desde 2015. Diputado provincial entre 1987 y 1991. Portavoz del Grupo Socialista en la Diputación entre 1999 y 2003. Secretario General del PSOE de Ávila entre 2000 y 2008. Secretario de Organización del PSOE de Castilla y León entre 2008 y 2012. Secretario de Política Municipal del PSOE de Ávila desde 2017
Usted es uno de los políticos más veteranos de la comarca ¿cuál es el secreto para mantenerse?.
Ciertamente, llevo en la actividad política desde 1987, pero el único secreto para seguir recibiendo apoyo de los ciudadanos, en los diversos ámbitos en que me he presentado, es el trabajo y no perder de vista las inquietudes de la gente.

¿Cuál de sus promesas electorales tiene que cumplir inexorablemente?
Colocar a Cebreros con el mayor número de servicios comarcales posible. En este sentido, la ampliación del Centro de Salud, las nuevas instalaciones de Correos, son prioridades de este mandato. Y no olvidamos terminar el mismo con una piscina cubierta, solucionar el tema de un nuevo campo de fútbol y un centro para jóvenes y niños.

Cebreros es uno de los municipios en los que el bipartidismo es más acusado ¿Es un pueblo partido en dos?
No, creo que los antiguos enfrentamientos están superados, al menos nosotros trabajamos todos los días por la concordia, la reconciliación y el consenso. Ha habido elecciones con más de dos candidaturas, pero no han obtenido representación.


Usted también tiene un papel relevante en la Diputación Provincial ¿qué papel va a jugar Pedro Muñoz en ella estos cuatro años?
Como Portavoz del PSOE trabajo para todos los municipios de la provincia, pero no me olvido de mi comarca, por ejemplo, en el primer pleno de la Diputación ya puse sobre la mesa la necesidad de instar al Canal de Isabel II un uso responsable de las concesiones del agua que se detrae para Madrid. No tiene lógica que el volumen de agua de Burguillo y San Juan esté en el 30% y Valmayor a más del 60%. La moción fue aprobada por unanimidad y espero que el Canal entienda que no puede seguir arruinando el turismo de estos pueblos.

¿Cómo se presentan las fiestas de este año?
Este año hemos programado unas Fiestas Patronales muy participativas, además de los Festejos Tradicionales, con los encierros y festejos mayores, tenemos orquestas en la plaza, castillos de hinchables en la piscina municipal. Pero las Fiestas de Cebreros tienen dos ingredientes, los cebrereños y las cebrereñas que son extraordinariamente participativos, y la devoción de todos a nuestra Patrona, la Virgen de Valsordo.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Entrevista al alcalde de Zarzalejo, Rafael Herranz Ventura

  • Nos encontramos en Zarzalejo, bonito pueblo de la comarca, rodeado de pinares en plena Sierra de Guadarrama. Nos recibe puntual en la sala de plenos Rafael Herranz Ventura (PP), su nuevo alcalde, hombre afable de mediana edad, aspecto sencillo y mirada franca.
    Su partido consiguió 262 votos (31,41%) que suponen tres concejales, por lo que han necesitado el apoyo de ZARZAL (128 votos) y ZAIDE (68 votos) para conseguir los cinco concejales y la mayoría absoluta.

Rafael, ¿qué le ha motivado a volver a presentarse en estas elecciones del 2019?
Bueno, llevaba 12 años, ocho de alcalde y cuatro en la oposición y dejamos unos cuantos proyectos pendientes así que nos presentamos de nuevo para intentar llevarlos a cabo. Soy nativo de este pueblo y llevo viviendo aquí sesenta años por lo que conozco muy bien sus problemas.

¿Cuáles son los problemas más acuciantes que tiene este municipio?
En principio nos hemos encontrado con un déficit en el ayuntamiento de unos 80.000 euros y tenemos que adaptar esta reparación a los presupuestos de este año lo que supone seis meses de trabajo duro. Esto no quiere decir que no tengamos dinero pues tenemos alrededor de un millón y medio de euros pero sí ha habido un desfase en los presupuestos, se ha gastado más dinero del que se podía. Se han acumulado un montón de expedientes, algunos graves, que hay que darles salida y eso nos ha producido un poco de agobio para ponernos al día.
En cuanto al estado de las calles, realizamos el pavimentado de 20 calles en la anterior legislatura y nos quedan alrededor de ocho o diez ya pequeñitas que queremos realizar en esta legislatura, acorde al siglo XXI en el que vivimos. Dos de ellas urgentes por la movilidad reducida de sus usuarios.
Más adelante estaría el polideportivo. Importante mejorar el transporte (RENFE y ALSA) para facilitar ser un pueblo dormitorio; esta es una reivindicación antigua de más de 20 años que luchamos conjuntamente Zarzalejo, Robledo y Santa María. Y por supuesto equiparar las mejoras del centro de salud del pueblo en la zona de abajo de la estación. Y no podemos olvidar el comedor escolar que tanto necesitamos (somos de los pocos que no tenemos). Estoy convencido que lo conseguiremos si las consejerías nos siguen apoyando.

¿Qué le han pedido sus socios de gobierno, ZARZAL y ZAIDE, para apoyarles durante estos cuatro años en su gestión municipal?
ZAIDE nos apoyó desde el principio y solo nos pidió que respetáramos los puntos de su programa por lo que no hubo ningún problema. La negociación fue más difícil con ZARZAL pero al final se les dio las concejalías que pidió por lo que ahora, nos apoyamos para que cada concejalía pueda desarrollar su trabajo desde el respeto mutuo.

Zarzalejo ha sido un ejemplo para los municipios de la comarca por ser uno de los pioneros en España del movimiento internacional “pueblos en transición” que posibilita un cambio no traumático del sistema económico basado en el petróleo, a otro alternativo mucho más sostenible y respetuoso con el entorno. ¿Qué ayudas concretas reciben del consistorio? ¿Cuál es su valoración a estas iniciativas, tan en boga hoy en día, que refuerzan la resiliencia de la población?
Hasta ahora la colaboración del Ayuntamiento con este movimiento se ha limitado a facilitar tanto sus reuniones como sus actividades pero creo que ni en la anterior legislatura ni en esta han existido ayudas económicas.
Mi valoración, sin ser un entendido, es bastante positiva pues creo que es el camino del futuro tanto en ahorro energético como en gestión de residuos que ayudarán a mejorar el medio ambiente.

¿Qué mensaje lanzaría a sus vecinos?
Pedirles que tengan confianza en el equipo de gobierno que está a su entera disposición a cualquier hora del día, que somos uno más que estamos para arreglar los problemas que estén a nuestro alcance.

Iñaki Mezquita.

Publicada el Actualidad0 Comentarios

Incendios y territorio. El grupo ecologista Sierra Oeste Desarrollo SOStenible aporta su visión sobre los incendios

Desde el 28 de junio se han sucedido varios incendios en el centro peninsular. En este rincón del país convergen áreas de un enorme valor natural como Guisando, Valle del Tiétar, Valle de Iruelas, Sierra de Gredos, Pinares de Almorox y Encinares de los ríos Alberche y Cofio. Almorox, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Villa del Prado, Rozas de Puerto Real, Sotillo de la Adrada, Casillas, El Barraco, Gavilanes, Pedro Bernardo, El Arenal y Poyales del Hoyo han sufrido estos desastres. Escribimos estas líneas un 27 de julio. Queda verano. Y el verano amenaza con extenderse de febrero a noviembre. En el incendio iniciado en la localidad toledana se quemaron más de 3.000 hectáreas. Cualquiera que sea consciente de la biodiversidad que alberga un metro cuadrado de este territorio reparará en la catástrofe. El impacto es terrible en lo ecológico, lo económico y aun en lo psicológico.
La situación de vulnerabilidad y la sensación de amenaza actual entronca con la cuestión de la España vaciada, el abandono rural, la crisis climática, la aridez y la urbanización masiva del territorio. Son estas cuestiones complejísimas que requerirían centenares de páginas. Deseamos con estas líneas contribuir al debate sobre las medidas a aplicar para reducir la fragilidad de los paisajes ante el fuego y, por tanto, de nuestros municipios. Tomar medidas al respecto es urgente. Ya. Ni sociedad ni instituciones pueden seguir diciendo eso de “hoy, no; mañana”. Si estas propuestas suscitan la impresión de basarse en costes inasumibles, rogamos que piensen en el coste que puede tener que ardan comarcas enteras:
Los grandes incendios forestales (aquellos que queman más de 500 ha.) pueden llegar a alcanzar tal energía que supere la capacidad de extinción; como afirmaba un informe de WWF (de 2017) no se apagan con agua, sino con gestión forestal y planificación territorial. Esto entra en contradicción con las políticas de crecimiento ilimitado de muchos municipios. El espacio de contacto urbano-forestal no ha parado de crecer, multiplicando con ello el riesgo de incendios y la dificultad en su extinción, pues la prioridad de la defensa de bienes e infraestructuras urbanas hace que los frentes se ataquen muy tardíamente, dejando con ello arder macizos enteros. No se trata de impedir el crecimiento de los pueblos, sino de evitar que las masas forestales estén salpicadas de viviendas. Estos pueden crecer priorizando el interior de los núcleos urbanos, fomentando la restauración y la rehabilitación. Sería buena la autocontención urbanística, entre otras cosas para saber cuál es el perímetro a proteger.

Exif_JPEG_420

Una correcta ordenación y planificación territorial debería atajar la expansión forestal descontrolada con una vuelta a actividades agrícolas, ganaderas y silvícolas, a modo de acción preventiva. Un paisaje más diversificado, en forma de mosaico, puede contener, o incluso detener, el avance de las llamas. Además del apoyo público a estas iniciativas, sería deseable contar con el compromiso individual en forma de consumo responsable y de proximidad: en lo posible, consumir carne, lácteos, frutas, cereales, verduras y hortalizas de los lugares más cercanos. Recuperemos pastos, viñedos, cultivos leñosos… cualquier espacio agropecuario recuperable no solo por su capacidad productiva sino también por su capacidad de contención y ralentización de incendios.
La continuidad natural de los espacios citados no entiende de fronteras administrativas. Los medios de extinción deberían actuar considerando el territorio como una unidad. Es una estupidez o una negligencia de trágicas consecuencias que los medios de Madrid, o de Castilla y León, no actúen de forma inmediata porque un incendio esté, según líneas más o menos imaginarias, en Castilla La Mancha, cuando la continuidad forestal amenaza a las tres comunidades.
Hay que acometer de una vez las fajas perimetrales que habrían de proteger los núcleos urbanos. Municipios y autonomías deben disponer de fondos para tareas de prevención que podrían ser realizadas por cuadrillas locales mediante clareos y recuperación de suelo agrario, como viñas abandonadas o zonas de pastoreo. Sería positivo también un plan de sustitución de plantas pirófilas, a fin de que urbanizaciones y municipios no sirvan de pasillos para el fuego. Hablando de urbanizaciones: ¿para cuándo los planes de autoprotección?, ¿cuántas urbanizaciones disponen de una salida de emergencia para casos de desalojo en los que no se pueda utilizar la vía principal (a veces, única vía de entrada y salida, que podría convertirse en una “ratonera”)?
En el ámbito de la prevención y la extinción parece que las administraciones no mueven ni un dedo sin que una gran empresa haga negocio, especialmente en las contratas de medios aéreos. Frente a la exhibición de medios de extinción urge dignificar el papel de las bomberas y bomberos forestales, en primer lugar, reconociendo su categoría profesional y prolongando su actividad durante todo el año, en tareas de prevención. Estas personas merecen, además, una segunda actividad para el momento en que su edad o el desgaste físico hacen imposible la realización de las tareas más duras. Son hombres y mujeres que, a cambio de asumir cada vez más riesgos, padecen condiciones salariales y profesionales precarias.
Por último, reivindicamos un cambio cultural y educativo respecto al entorno en el que vivimos, que es rural, no urbano. ¿Por qué no impulsar una Formación Profesional vinculada al agro? Pueblos como San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado y Cenicientos, por ejemplo, están dando una lección del potencial hortofrutícola y vitivinícola de nuestra comarca.

Sierra Oeste desarrollo Sostenible, https://www.nodo50.org/sierraoestedesarrollosostenible/

Publicada el Actualidad0 Comentarios

“En un incendio todo el mundo tiene una parte de responsabilidad”

  • Análisis del fuego que arrasó hace un mes Cadalso de los Vidrios, Rozas de Puerto Real y Cenicientos.

Al margen del dolor por la pérdida de nuestros montes y el desastre ecológico que conlleva, debemos todos hacer un ejercicio de serenidad y tranquilidad; no ver solo la meta que pretende oír lo que únicamente queremos escuchar según el punto de vista de cada uno, contaminado, a su vez, por la fuerza de la emoción personal y la experiencia de cómo lo vivimos todos individualmente. Claro que nos encontramos con un problema sin solución: resulta matemáticamente imposible atender a todas las verdades individuales puesto que cada uno vivió el fuego desde una óptica diferente, un lugar diferente, una experiencia distinta, un sentimiento propio etc., llenas de conclusiones tan opuestas como variadas.
Aconsejo la lectura de una entrevista al bombero catalán Josep Pallàs, superviviente hace ya 10 años del incendio de Horta en el que murieron 5 compañeros suyos salvándose milagrosamente gracias al factor suerte según sus palabras. Y lo aconsejo porque se constata la evolución necesaria que ofrece el paso del tiempo, el análisis tranquilo y sobre todo el “escuchar”. (https://www.eldiario.es/catalunya/politica/Josep-Pallas-incendio-Horta-Sant_0_922158549.html)
Afirma que la sociedad y los políticos deben entender que a veces el fuego gana; que se lucha contra algo que a veces no se puede defender; entiende que las comisiones políticas de investigación como la del citado incendio son ridículas y vergonzosas; que se debe reorganizar el territorio (tarea de generaciones); que desde el súper podemos contribuir comprando productos de la zona que sirven de cortafuegos, y nos quedamos con un frase muy importante a raíz de un documental que se publicó 5 años después del incendio:
“Queríamos explicarnos para que, sin señalar a nadie, todo el mundo entendiese que tenía una parte de responsabilidad.”
No se pretende con ello eximir a nadie de sus responsabilidades en la actuación del incendio, ni mucho menos. Pero se hace prioritario un análisis tranquilo con aportaciones de todos los actores del mismo que va más allá, incluso de los cuerpos de intervención, ya que la propia sociedad, por obra u omisión está implicada. Todos somos responsables. A raíz de esta catástrofe surgen debates necesarios como: el estado de nuestros montes; el tipo de fuego al que nos enfrentamos; la oportunidad o no de permitir la ayuda de los paisanos; la polémica entre bomberos y retenes forestales; los sistemas de actuación ante el fuego (solo agua o herramienta manual); los protocolos entre administraciones autonómicas diferentes; y por último, acciones a realizar después del incendio.

Estado de nuestros montes
El momento actual de los montes de la Sierra Oeste de Madrid es la consecuencia directa de su climatología general y más concretamente de su meteorología actual; de su orografía; de su exposición y, por supuesto, de la actividad humana que se ejerce sobre los mismos.
El refugio de la cercana Sierra de Gredos que proporciona una influencia en el régimen pluviométrico cuando de borrascas atlánticas se trata, proporciona unas precipitaciones que de media oscilan entre los 600 y 1.000 mm anuales según nos encontremos en los límites sur de Cenicientos y Cadalso de los Vidrios, (donde menos llueve), y las zonas más al norte incluyendo Rozas de Puerto Real donde por cuestiones orográficas y de altura es el lugar en el cual se alcanzan a los 1.000 mm anuales de media. Para hacernos una idea tenemos zonas de la Comunidad de Madrid con apenas 350 mm anuales de media en la zona sureste de la misma o los 450 mm del área metropolitana. Además existe una cierta protección de los fuertes fríos del norte por parte del muro de Gredos. Esto conlleva que la vegetación tenga un comportamiento vegetativo asombroso en cuanto a crecimientos anuales y en cuanto a regeneración natural. Con el abandono del campo y de la actividad agrícola basta con darse un paseo por los términos de Cadalso de los Vidrios y Cenicientos para darse cuenta de lo que hablo. Según abandonamos las viñas y otros cultivos el monte aumenta en extensión a pasos agigantados, con la encina como dueña y señora en todas las partes bajas de los términos quemados. Los que ya tenemos una cierta edad y hemos visto la evolución comentamos con cierta frecuencia que estos términos municipales tan solo tienen una cerilla por la continuidad vegetal en la que se han convertido.
No olvidemos que según el último Inventario Forestal Nacional y el de la Comunidad de Madrid la masa boscosa crece en miles de hectáreas. Esta zona es un claro ejemplo de ello.
A nadie se le escapa que este incendio no hubiera tenido estas terribles consecuencias hace 40 años puesto que las viñas lo hubieran evitado. Igualmente en un paseo por las que estaban limpias se verá que han quedado dañadas solo por los bordes.
Somos muchos los responsables, pues son lugares de pequeños propietarios que según se va abandonando el campo luego nos olvidamos de mantenerlo limpio. Factor fundamental.
Así mismo, esta zona, ha sido azotada otros años por incendios igualmente extremos en potencia y extensión, caso del incendio provocado por una desbrozadora de cuneta el día 16 de julio de 2013 y avistado con precisión por el mismo operario del actual incendio desde Peña de Cenicientos; o el incendio de 2002 que partiendo del vertedero de Cadalso de los Vidrios arrasó 2000 hectáreas en dirección Almorox y Paredes de Escalona.
Esto demuestra que la zona tiene una regeneración natural muy importante, afortunadamente, pero otro gran problema lo forman las casas construidas de una forma aislada, sin planificación, sin accesos viables para emergencias, muchas de ellas ilegales, otras que sirvieron antaño como casas de aperos hoy reformadas para fiestas camperas familiares y que en cierto modo todas cuentan con una cierta pasividad de las administraciones municipales y autonómicas. Todos somos responsables, decía el bombero catalán.
El problema es que el protocolo de incendios tiene prioridades absolutas de actuación: primero las vidas humanas y a continuación los bienes, esto es en nuestro contexto las casas aisladas, a cientos de ellas, que deben ser protegidas por encima de todo aunque el incendio se extienda y se propague y, además están las prácticas de bricolaje que se realizan en esas mismas como soldar, usar radiales, barbacoas etc. Esto hace destinar dotaciones protegiéndolas en un claro daño a la masa forestal. Resumiendo, no hemos aprendido nada.
Resulta muy curioso escuchar lamentos porque los bosques públicos no están limpios cuando han sido los cientos de minifundios los que han llevado el incendio a la parte de más valor ecológico como es el rincón que forman el monte de Cenicientos Alberca y Alberquillas, parte de la Sierra de Cadalso y Rozas de Puerto Real que significan en un espacio relativamente pequeño el ecosistema más completo y variado de la CAM con sus bosques mixtos de castaños, cerezos silvestres, helechos, genistas atlánticas solo encontradas en este rincón como la Genista falcata, anfibios, aves, vivérridos, mustélidos y un largo etcétera. Se sorprenderían de la extensión pública quemada (mínima en relación a las 3.000 hectáreas) y la extensión privada afectada (la gran mayoría).

Tipo de fuego al que nos enfrentamos
No se ha hablado mucho a nivel popular y oficial de la meteorología que nos acompañó durante el incendio. Tomando como referencia la estación municipal de Cenicientos (modelo Davis Pro homologada por la NOAA americana que es quien lleva los fenómenos meteorológicos extremos de USA) las condiciones meteorológicas en los inicios del incendio eran muy extremas. Temperaturas que registraron su punto máximo a las 18:30 horas con 38,5ºC, rachas máximas de viento de 40km/h del ESE y una humedad relativa del 11%. Con estas condiciones meteorológicas ya podemos traer el Atlántico entero que el fuego se apagará cuando la meteorología ceda y nos dé un respiro. A esto le sumamos el enorme potencial de combustible debido a la gran continuidad vegetal de la zona. Tanto paisanos como los retenes y agentes forestales conocedores de la zona, saben que las temperaturas en la zona de inicio y sur de los términos de Cenicientos y Cadalso son aún más extremas. En temperatura de 2 a 3ºC mínimo en las máximas. Hablamos pues, de temperaturas a la hora del inicio del fuego que superaban los míticos 40ºC, pero no como un dicho, sino como una realidad. Zonas de 500 a 600msnm frente a los 775msnm de la estación municipal de Cenicientos.
No hace falta ser un experto para afirmar que la suerte del incendio estaba echada con esas condiciones pues era un incendio total imposible de controlar por más que se diga que entró en la Comunidad de Madrid por un arroyo o que se hubiese apagado con la vista. No, lo que el incendio hacía era explotar por un sinfín de focos secundarios con tan solo dirigir la vista al mismo. Rachas en esos momentos de hasta 40km/h y una humedad relativa del 11% son condiciones absolutamente extremas. El viento se unió a la bacanal del desastre pues jugó como un gato juega con un ratón. Hasta las 12 de la noche del día 28 de julio predominó la componente E/SE; con el cambio de día, y aún con más de 30ºC (no se bajaría de esa temperatura hasta las tres de la madrugada) y una humedad relativa del 14% se produjo un cambio de viento a NE, como corresponde a la dinámica atmosférica del verano en esta zona, llevando el incendio a zonas no quemadas. Así hasta las 6 de la mañana del día 29 que cambió a SW hasta las 19,40 horas que pasó a W. A partir de la noche y entrando en el día 30 nuevamente el NE hasta las 6 horas volviendo, por enésima vez a mandar el fuego a zonas no quemadas. Las temperaturas y humedades similares al día 28.
Con el precedente, además de que en lo que llevamos de año natural, desde enero y en la serie que tengo elaborada desde 1996, jamás se había tenido un registro tan bajo de precipitación. (140mm cuando debería ir 350/400mm) La peligrosa orografía de la zona se encargó del resto.
Se han vertido un sinfín de opiniones y hasta incluso se ha llegado a usar el dolor de todo un pueblo, en beneficio político en un acto que no merece comentario alguno.

Permitir o no la ayuda de los paisanos en la extinción
Este es un debate muy complejo que tiene sus pros y sus contras. De hecho en la Comunidad de Madrid no se permite y en los vecinos pueblos de Sotillo de la Adrada, Casillas y La Adrada se permitió en el incendio pasado causado por un rayo. Un tema que ha producido mucha tensión que comprendo y entiendo sobre todo de ciertas personas que han estado, desde que tengo uso de razón, colaborando en las tareas de extinción. Esto depende del jefe de extinción y es quien decide. Ni siquiera en Castilla y León es uniforme, puesto que en el incendio de Gavilanes no se permitió que actuaran los paisanos y en Sotillo de la Adrada sí. Es complejo, como digo. Lo que sí es cierto es que existe un cambio generacional al respecto puesto que nuestros padres y abuelos tenían un compromiso con el monte a la vez que una disposición y conocimiento del mismo que poco a poco han sido desapareciendo en las nuevas generaciones. Aun así, repito, comprendo la tensión de personas que siempre han estado ahí. Pero claro, imaginen si ocurre algo a un vecino. No cabe duda de que la exigencia de responsabilidades hacia el director de extinción sería inequívocamente impecable por la vía penal. De hecho, finalmente un retén forestal salió por fortuna del infierno y se salvó, y aun así está denunciado por parte de los sindicatos. No seré yo quien diga a nadie lo que tiene que hacer, pero volviendo a la exposición del bombero catalán, si denunciamos nunca llegaremos a aprender qué es lo que realmente pasó puesto que una horda de abogados se encargarán de desviar la atención sobre la actuación real de los mandos al dedicarse a la defensa penal y no a la raíz de la actuación y las posibles negligencias. Cuando la política y la vía penal se interponen en un incendio no aprenderemos nada. He asistido a juicios de incendios y pueden servir penalmente, pero no para aprender. En este incendio se llegó incluso a prohibir el acceso a un agente forestal que quiso ayudar en su tiempo libre.
Polémica entre bomberos y retenes forestales
Capítulo especial de cómo no se deben hacer las cosas. Debemos aclarar, sin menosprecio de auténticos profesionales del cuerpo de bomberos y concretamente del parque 35 de San Martín de Valdeiglesias, que son los retenes y los agentes forestales los que realmente conocen el terreno, el monte y el fuego. Hubo un tiempo, en el que ante el más mínimo aviso de incendio, y por pequeño que pudiera aparentar, se activaba automáticamente a los retenes forestales cada uno de ellos con un agente forestal. Era una fórmula, fresca, real, automática de pronta respuesta ante el más mínimo aviso. Bomberos tomó las riendas y comenzó a apartar a los agentes forestales de la extinción propiamente dicha y los retenes pasaron a manos de los Bomberos (no, evidentemente, en derechos laborales). Y desde un despacho alguien se pone a colocar las piezas del ajedrez dejando pasar un tiempo vital para la pronta actuación. El problema es que desde un despacho se desconoce en qué tipo de tablero se juega y eso sí lo saben tanto los agentes forestales como los retenes. Ni reconocidos en su potencial humano como herramienta para atajar los fuegos ni reconocidos en sus derechos. Hemos dicho líneas arriba que el incendio era total e intratable por sus características. Pero esto no es obstáculo para afirmar que se actuó tarde, muy tarde. Es sabido que el operario de Peña de Cenicientos es un auténtico profesional capaz, como bromeamos, de localizar una colilla humeante en una cala de Valencia y conocedor del terreno y de la evolución de los incendios. No se le hizo caso y debemos extraer conclusiones para aprender y evitar actuaciones así. Respecto a la gestión y el supuesto caos en la gestión del incendio, debemos enfriarnos desde iniciativas y posturas constructivas. Escuchar, analizar y evitar, por ahora, la contaminación de las comisiones de investigación que no sirven para nada y menos aún la vía penal. Todo ello nos desviará. Pedir dimisiones sin que se haya analizado todo no sirve de gran cosa. Ya habrá tiempo si fuera necesario.
Los sistemas de actuación ante el fuego
Parece que la tónica general en la extinción del fuego es usar casi exclusivamente solo agua. Con los retenes se trabajaba la herramienta manual que resulta del todo beneficiosa a la hora de ir rematando los bordes del incendio, y más en un fuego que como este era intratable en su ataque directo. No es descabellado pensar que ir rematando por los bordes para evitar nuevos conatos hubiese sido una práctica más deseable por lo eficaz. Ahora mismo la gestión se basa en el agua. Igualmente la extinción en la Comunidad de Madrid ha sufrido una transformación con Bomberos pues esencialmente se trata de esperar al fuego en caminos o carreteras sin entrar al ataque directo. Como se ha demostrado, el fuego saltaba sin problema ya fueran carreteras, o pistas dando al traste con esto que se denomina fuego perimetrado.
En determinados fuegos como el actual no sirve de gran cosa. Recuerdo un incendio en Villaviciosa de Odón provocado por unos estudiantes al quemar los apuntes una vez terminado el curso, que saltó la M-501 en una zona de al menos 5 carriles. Tal vez sea mejor ir a los bordes y olvidarnos de perimetrar esperando.

Protocolo entre administraciones autonómicas limítrofes
El protocolo no deja lugar a dudas con el despacho automático en 2kms tierras adentro de la comunidad limítrofe y sin límite con autorización de los mandos correspondientes. No existe pues, conflicto al respecto, salvo que no se movilice a los medios inmediatamente como parece ser ocurrió con determinados retenes.

Acciones a realizar después del incendio
Debemos distinguir entre las zonas llanas de las partes bajas y los montes públicos ubicados en las partes más altas.
En cuanto a las primeras, demostrado queda, que después de dos grandes incendios como los de los años 2002 y 2013 la regeneración de la encina es rápida y contundente. No hacen falta más experimentos que invertir en la limpieza permanente de los innumerables caminos y fomentar políticas en la que los propietarios privados (mayoría absoluta) puedan tener las cosas más fáciles a la hora de limpiar sus fincas o cultivarlas.
En cuanto a los terrenos forestales públicos, en la zona de Cenicientos y partes privadas de la Sierra de Cadalso y Rozas de Puerto Real igualmente limpiar y no tocar. Ahora mismo existen ya, un mes después, brotes de castaños de hasta 50cms de altura. Es tiempo de observar y de aprender lo que la propia naturaleza nos enseña. Cualquier propuesta de repoblación, salvo determinadas zonas piñoneras, sería un fracaso y un gasto que vendría muy bien destinar a reforzar la regeneración natural como el castaño que en un año puede tener crecimientos de hasta dos y tres metros de altura. El monte volverá. No lo duden.

Emilio Pacios.

Publicada el Actualidad2 Comentarios


"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

26 de ABRIL

  Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

agosto 2019
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Verificado por MonsterInsights