Archive | Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid presenta en Albacete el proyecto para crear 52 centros de capacitación digital en municipios

El viceconsejero de Administración Local y Digitalización se reunió ayer con el presidente de la Diputación Provincial, Santiago Cabañero.

La Comunidad de Madrid ha presentado el 13 de febrero en Albacete el proyecto del Gobierno autonómico para crear 52 centros de capacitación digital en los municipios de la región y contribuir a mejorar la formación en nuevas tecnologías de todos los sectores de población, especialmente aquellos que viven en zonas rurales y personas en situación de vulnerabilidad. Para ello, el viceconsejero de Administración Local y Digitalización, José Antonio Sánchez, ha mantenido un encuentro institucional con el presidente de la Diputación Provincial albaceteña, Santiago Cabañero, para conocer las diferentes iniciativas de transformación y e innovación de los servicios administrativos para las localidades de menos de 20.000 habitantes desarrollados por ambas administraciones.
Sánchez ha recordado que esta propuesta, incluida en el Plan de Capacitación Digital del Ciudadano del Gobierno madrileño, tiene como objetivo ofrecer cursos gratuitos de formación en materia de nuevas tecnologías, “para llegar a todas las personas que no disponen de las herramientas necesarias para avanzar en este ámbito y reducir así la brecha digital”. “Esta red se verá complementada con aulas itinerantes para llegar a los madrileños que residen en las zonas más remotas y menos pobladas de la región”, ha explicado el viceconsejero. A estas sedes se les dotará de profesionales de apoyo y de todo el material necesario (ordenadores, sistemas de impresión convencionales y 3D, gafas de realidad virtual o kits de robótica básica, entre otros).

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid incluye a las pymes y al tejido productivo de la región en su nuevo Plan de Capacitación Digital

La Comunidad de Madrid ha incluido dentro del proyecto de su nuevo Plan de Capacitación Digital la formación dirigida a las pymes y al tejido productivo de la región, para que no se queden atrás en los procesos de transformación tecnológica en los que se encuentra inmersa la sociedad. Así, mediante metodologías, técnicas, herramientas y casos de uso destinados a cada uno de los sectores de la economía autonómica, se favorecerá la competitividad y liderazgo.

El viceconsejero de Administración Local y Digitalización, José Antonio Sánchez, ha visitado la mañana del 10 de febrero Confremar, empresa con sede en Getafe que lleva más de 40 años dedicada a la comercialización de productos congelados de alimentación, ejemplo en la implementación de nuevas tecnologías y automatización de procesos. Sánchez ha recordado que el Plan de Capacitación se plantea como una acción integral de Gobierno regional, que implica a todas las consejerías y estamentos de la Comunidad de Madrid, “para seguir liderando la digitalización en el sur de Europa. El objetivo es llegar a todos los ciudadanos y sectores para que alcancen las habilidades necesarias de aprendizaje, que permitan el desarrollo tanto personal como profesional de todos los ámbitos de la población”.

SONIDO: convencionales y 3D,gafas de realidad virtual o kits de robótica básica, entre otros).

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid estrena la Ley de Cooperativas para aumentar la competitividad del sector eliminando burocracia y regulación

• La Asamblea legislativa aprueba el texto que flexibiliza la creación de empresas con el respaldo de todos los grupos parlamentarios.
• Se suprime la exigencia de tener que aportar un capital mínimo de 3.000 euros para su constitución.
• La normativa ampliará la posibilidad de definirse como entidad sin ánimo de lucro a todas las opciones de estas sociedades.
• Marca como objetivo mejorar la liquidez de estas compañías con la reducción de las aportaciones al fondo de reserva obligatorio.
• En la región hay más de 1.000 de estas sociedades que generan el 7% del PIB y emplean a casi 30.000 madrileños.

La Comunidad de Madrid estrena su Ley de Cooperativas tras su aprobación el 9 de febrero en la Asamblea legislativa autonómica con el respaldo de todos los grupos parlamentarios y el apoyo del sector a través de la mayoritaria Federación de Cooperativas y de la Economía Social. Se trata de la tercera Ley del Gobierno regional que recibe el visto bueno de la Cámara este 2023 y entrará en vigor en los próximos días con su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid -BOCM-.
La nueva normativa, que sustituye al anterior texto que ha tenido una vigencia de más de 20 años, tiene como objetivo flexibilizar la creación y el funcionamiento de estas entidades para que sean más ágiles y competitivas, eliminando trabas burocráticas y regulatorias. La región cuenta con cerca de 1.000 sociedades cooperativas, cuya actividad genera el 7% del PIB madrileño y emplean a casi 30.000 personas.
La Ley de Cooperativas madrileña tiene 147 artículos en los que se han introducido múltiples modificaciones, también de cara a fortalecer la seguridad jurídica y el apoyo a los socios. De esta forma, una de las novedades es la eliminación de la exigencia de un capital social mínimo de 3.000 euros para constituir una cooperativa, por lo que un euro será suficiente. Además, se pretende mejorar la liquidez de las empresas con la reducción de las aportaciones al fondo de reserva obligatorio.

SIN ÁNIMO DE LUCRO PARA TODAS
Como novedad también con respecto al texto inicial al introducirse en la tramitación parlamentaria, se habilita un plazo de 30 días hábiles para el otorgamiento de la escritura de constitución. Se clarifica a su vez la clasificación de las cooperativas: de producción, de consumo de bienes y servicios, especiales, de sectores y de vivienda en concesión de uso. Así mismo, en la Ley autonómica se recoge de manera novedosa la regulación de las energéticas y de autoconsumo. Se amplía la posibilidad de constituirse como una sin ánimo de lucro a todas las clases de cooperativas.
En la línea del Gobierno regional de cara a eliminar toda traba regulatoria innecesaria en el ámbito de la Administración, se sustituirá el régimen de autorizaciones administrativas por una comunicación o declaración responsable.
Se facilitará la gestión de las mismas al permitirse la celebración de las asambleas y consejos rectores de manera no presencial, y se limitará la responsabilidad de los socios por las deudas de estas sociedades, impidiéndose que pueda exigirse mayor responsabilidad que la aportación que hizo el socio al capital social.
Las disoluciones y liquidaciones serán efectivas bastando su constancia en escritura pública y una única publicación en el BOCM, para reducir así los costes del procedimiento.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba 14 Planes Municipales de Protección Civil

11 de ellos son de actuación frente a riesgos provocados por inundaciones y 1 ante incendios forestales.
La Comunidad de Madrid ha aprobado el 10 de febrero 14 Planes Municipales de Protección Civil, 11 de ellos de actuación ante riesgos de inundaciones -Alcalá de Henares, Cercedilla, Collado Mediano, Colmenarejo, El Boalo, El Escorial, Fuente el Saz de Jarama, Guadarrama, Manzanares El Real, San Lorenzo de El Escorial y Torremocha de Jarama. En el caso de Galapagar, está diseñado para hacer frente a situaciones provocadas por incendios forestales. Los dos restantes, los territoriales de los ayuntamientos de Fuenlabrada (PLATERFUEN) y Villanueva de la Cañada (PLATERCAÑADA).
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, presidió la reunión de la Comisión de Protección Civil, donde destacó que el Ejecutivo regional “se está ocupando de elaborar estos planes frente a inundaciones de municipios inferiores a 20.000 habitantes, en consonancia con el Plan Autonómico ante Riesgo de Inundaciones (INUNCAM) aprobado por el Ejecutivo autonómico en diciembre de 2020”. En total, se elaborarán 60, de los que 30 ya se redactaron el pasado año y se presentarán en este ejercicio ante el órgano que se ha reunido este viernes en la Real Casa de Postas.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso afirma que lo único que se vio el domingo en la manifestación es la “frustración de la izquierda” y que la sanidad de Madrid es la segunda mejor de Europa

Declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid tras su reunión en Jerusalén con el presidente de Israel el lunes 13 de febrero.

👉 Me han llamado terrorista sanitaria, asesina… me han querido, decían ayer, abrir las tripas… en fin, una serie de cuestiones que lo único que demuestra es la frustración de la izquierda, sobre todo, para movilizar a un electorado que es consciente de que están ahora mismo sin un solo motivo para ir a unas urnas.

👉 Porque la inmensa mayoría de la sociedad española rechaza hoy las políticas de la izquierda y lo único que se vio ayer en la manifestación es precisamente esa frustración. Pasó la manifestación y hoy hay 34 sanitarios en huelga, esa es la verdad.

👉 Quiero que quede claro también que esta manifestación política, estas huelgas políticas, no tienen nada que ver con la verdad. El sistema sanitario en su conjunto tiene que buscar soluciones a largo plazo para que siga siendo universal, gratuito y tan garante como es, pero la sanidad de Madrid es la segunda mejor de Europa. No me vale que están todas mal porque no es cierto, es que la sanidad pública de Madrid no está mal, es una de las mejores.

👉 En este punto lo que quiero es agradecer a todo el personal sanitario su fortaleza en un momento en el que está tan sumamente presionado y si hoy los centros de salud siguen adelante y si hoy seguimos liderando los trasplantes, las terapias avanzadas y seguimos trabajando al lado de los madrileños cuando lo necesitan o de otros lugares de España cuando lo necesitan es gracias a tantos sanitarios, médicos, enfermeros y el resto del personal sanitario que a pesar de ese ruido y a pesar de esa presión están dando una gran lección de profesionalidad y siguen trabajando todos los días sin dejarse arrastrar por la zozobra ni por el malestar que está creando la izquierda.

👉 Hablaba la delegada del Gobierno acerca de que yo ataco a los servicios públicos… el trabajo de la delegada del Gobierno consiste en atender otras cuestiones, en garantizar la seguridad en Madrid, centrarse en las tareas de seguridad en Madrid y creo que tiene un largo trabajo por delante. Y si empezamos a hablar de atacar servicios públicos quizás habría que empezar por su propio gobierno al que representa como delegada del PSOE en Madrid y no como delegada del Gobierno.

👉 Porque ahora mismo tenemos una huelga, por ejemplo, del personal de justicia en este país, tenemos los juzgados paralizados y este Gobierno ni siquiera se ha dignado sentarse a hablar con sus propios sindicatos. Luego creo que son los servicios públicos del conjunto del país, especialmente los que dependen de este gobierno, los que necesitan un refuerzo.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid refuerza un 20% su plantilla de agentes forestales con 46 nuevos efectivos

El consejero de Presidencia ha inaugurado el 3 de febrero en el IFISE la primera jornada del curso de nuevo ingreso.
Las nuevas incorporaciones suponen alcanzar 280 profesionales de este Cuerpo regional.
Los alumnos en prácticas recibirán 343 horas lectivas en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias.

La Comunidad de Madrid reforzará un 20% su plantilla del Cuerpo de Agentes Forestales (CAF) con 46 nuevos efectivos, hasta alcanzar 280. Todos ellos, una vez han superado la fase de oposición, participan ahora en el nuevo curso selectivo del Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE) en esta materia.
Los futuros profesionales recibirán todos los conocimientos necesarios para ofrecer el servicio público de calidad que los ciudadanos demandan, dotándoles de las herramientas y prácticas necesarias para desempeñar su labor en condiciones de seguridad y operatividad.
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, les ha dado hoy la bienvenida “por haber ingresado en una corporación en la que van a realizar una función muy importante y con una elevada responsabilidad”. “Doy fe de que se incorporan a una estructura de seguridad de alta capacidad técnica, con una hoja de servicios impecable y que trabaja siempre con determinación para proteger a todos los ciudadanos en aquello que necesiten”, ha enfatizado.
El itinerario lectivo consta de 343 horas y los contenidos se han agrupado en siete módulos teóricos y prácticos: Normativa y Organización; Trabajo en equipo; Procedimientos de trabajo; Comunicaciones y Nuevas Tecnologías; Incendios forestales; Conducción 4×4, y Seguridad Operativa.
Los aspirantes serán instruidos en materias como prevención de riesgos laborales, seguridad operativa policial, defensa verbal, extinción e investigación de incendios forestales, policía judicial, peritación de ataque de cánidos, electrocución de fauna silvestre, caza, pesca, meteorología, defensa personal o primeros auxilios.
Además de los integrantes de la escala técnica y operativa del Cuerpo de Agentes Forestales, se va a contar para esta formación con miembros del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, otros funcionarios de la Administración autonómica, la Unidad Militar de Emergencias y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, entre otros.
El curso se impartirá en su práctica totalidad en las instalaciones de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), con especial relevancia del IFISE.

UN 41% MÁS DE EFECTIVOS DESDE 2019
En 2019, la cifra de efectivos de la Escala Operativa del CAF ascendía a 199 y en estos momentos se encuentra en 234, por lo que tras la incorporación de estos 46 nuevos agentes la plantilla supondrá llegar a 280, con el consiguiente aumento del 41% en los últimos cuatro años y el compromiso de llegar a 454 en el año 2025.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Una nueva etapa en las urgencias extrahospitalarias

El 1 de Febrero de 2023 empieza una nueva etapa en las Urgencias Extrahospitalarias (ahora C.C.A. : Centro de Continuidad Asistencial si lleva médico; y C.C.E. : Centro de Cuidados de Enfermería, si no lo lleva). Es tal la desorganización de esta supuesta Reorganización, que ya no sabemos quienes somos, de quién dependemos, a quién le pedimos que nos explique las nuevas condiciones de nuestros puestos laborales, puestos que hemos tenido que escoger compitiendo entre nosotros por plazas que ya teníamos asignadas oficialmente por Oposición o Concurso de Traslados oficiales.

Se nos han remitido Planillas de trabajo anuales (hasta febrero 2024) 3 días antes de que febrero comenzase, con un exceso de jornada inasumible de cerca de 300 horas en algunos casos o déficit de 100 horas en otros , sin saber a qué atenernos en temas de ponderación de las horas nocturnas que realizamos, ni cómo se va a abordar el exceso o defecto horario en cada caso, no sabemos cómo se van a gestionar nuestros permisos legales como las vacaciones, días adicionales por antigüedad, comisiones de servicio, reducciones de jornadas por diversos motivos, bajas, etc., etc.…

¿Hay alguna empresa no pública que proceda de este modo y se le permita? No lo creo, nunca se ha vivido algo tan irregular como esto, no lo entiende nadie con dos dedos de frente. Se han infradotado tanto los servicios, que se pide a los profesionales, sobre todo a los enfermeros y celadores que asuman unas jornadas draconianas de todo punto de vista no legales, sin decirles qué hacer con las horas que se les pide que trabajen de más y sin que quienes pueden reaccionar y ponerle freno (los representantes políticos de la población) reaccionen…. ¿con qué criterio se dota de personal insuficiente servicios que son esenciales, como la propia administración reconoce, en unos colectivos que no tienen déficit de profesionales para contratar?, hay enfermeros y celadores de sobra en la bolsa de contratación para haber podido dotarlos delos profesionales suficientes para que no haya que asumir excesos de jornada de entrada como si los profesionales fueran elásticos y números simples, sin vida personal, sin derechos laborales, etc.…¿Qué hacen los sindicatos que dicen representar a esos trabajadores asumiendo que esto sea así de inicio sin plantear medidas potentes de protesta?, ¿porqué no plantean huelga conjunta con el colectivo médico de forma inmediata? Nadie lo explica.

No creí posible tal indefensión, tal despropósito , tanta desconsideración hacia los derechos de la población que atendemos, que tiene derecho a tener equipos completos de profesionales para atenderles adecuadamente, con unas condiciones laborales dignas para garantizar un trabajo de calidad…no hay explicación lógica que pueda sustentar este caos organizativo….es desesperante ver como se materializa la destrucción de un derecho constitucional (la SALUD) sin que quienes pueden poner límites, hagan algo de verdad contundente. ¿Cuál es la solución? Los profesionales ya no tenemos más armas a nuestro alcance que las denuncias públicas, judiciales, al defensor del pueblo (que parece estar a por uvas), en las redes sociales, en los medios que aún conseguimos que nos den voz…y nada parece servir para parar esto…¿para cuando una reacción conjunta de la oposición?

Veo con dolor inmenso cómo se va minando poco a poco, destruyendo progresivamente , una Sanidad Pública que siempre fue un ejemplo para otros países, sin ofrecer soluciones a los muchos problemas que la acucian, sin introducir medidas de mejora realistas, negándose a hablar con los profesionales que conocen de forma profunda los fallos del sistema y rechazando de forma sistemática las soluciones , las ideas , las propuestas de mejora que estos profesionales tienen para aportar….¿algún empresario serio rechazaría las aportaciones de sus trabajadores sin siquiera estudiarlas en profundidad con ellos para ver su viabilidad real?

Lo podemos seguir diciendo más alto, pero no más claro, esto no va bien, no se puede pedir siempre la voluntariedad de los profesionales para alargar sus jornadas laborales, para gestionar el exceso de demanda…. y no contratar el personal necesario para racionalizar la asistencia, para disminuir la espera por una cita en primaria y de paso no sobrecargar los Servicios de Urgencia, para disminuir las listas de espera en los especialistas, para atender lo antes posible las patologías que siendo no urgentes acaban convirtiéndose en urgentes por los retrasos. Las demoras cuestan vidas, empeoran la calidad de vida de nuestros pacientes, los que con sus impuestos financian el Sistema Público de Salud, un sistema solidario con aquellos que no pueden pagarse otros sistemas privados, los que tanto nos publicitan…. los primeros nuestros gobernantes, cuyos sueldos también pagamos con nuestros impuestos.

Poner en marcha experimentos “piloto” sin dar instrucciones claras de como gestionar la demanda “sobrante” , de quién va a asumirla, dondeubicar esas consultas de rebosamiento si se diera el caso de que hubiese voluntarios para atenderlas, etc.…es una actuación gestora cuando menos irresponsable e ineficaz…es ahondar aún más en la sobrecarga de los profesionales ya saturados y agotados física, mental y emocionalmente….apelar a la ética , a la vocación, a la voluntariedad, al concepto de que todo es una cuestión de pagar los excesos, en lugar de hacer que no se tengan que producir, contratando personal adecuadamente retribuido, se llama MANIPULACIÓN EMOCIONAL.

Culpabilizar a los profesionales porque están en huelga, cuando ya no queda otra salida…. es ruin y además produce consecuencias que ponen en peligro la integridad física de los mismos, azuzando la agresividad de los pacientes, que se encuentran con un profesional que no tiene otro remedio que explicar una situación con la que no está de acuerdo, y que él mismo no entiende…solos ante el peligro de que un paciente pague su frustración con quien no debe…

¿Van a asumir las consecuencias los gestores?

¿Qué está haciendo el Servicio de Riesgos Laborales ante tamaña agresión sin sentido?

¿Le extraña a alguien que los profesionales huyan en cuanto pueden? A mí NO…

María Isabel de Barrio Tejada, médico SAR de Navas del Rey, en lucha por la Sanidad Pública Universal y de Calidad para todos.

FOTO: Flor Sánchez, enfermera SAR.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Debate coloquio en FITUR sobre el éxito del enoturismo como dinamizador del turismo rural

Participaron los regidores de Cadalso de los Vidrios y Navas del Rey.

Madrid Rutas del Vino organizó el 20 de enero en FITUR un coloquio sobre el éxito del enoturismo como dinamizador del turismo rural que se celebró en el stand de la Comunidad. “En la actualidad, 21 municipios de la Comunidad, 25 bodegas y 130 asociados conforman Madrid Rutas del Vino”, anunciaba Luis Magán. “En estas primeras semanas de 2023 esperamos renovar el certificado de Rutas del Vino de España; el compromiso de nuestro Gobierno regional a través de las consejerías de Agricultura, Vivienda y Medioambiente así como la de Cultura, Turismo y Deporte es absolutamente ejemplar. Iniciativas como esta definen el compromiso y la cercanía del Gobierno de la Comunidad. La importancia que tiene para el entorno rural el patrimonio histórico, tanto cultural como agrícola, es realmente notable. La riqueza directa o indirecta que genera la Asociación Madrid Rutas del Vino consigue aportar ilusión, esperanza y futuro a todos los que trabajan en nuestras tierras de Madrid”. Invitó después Magán a visitar nuestro territorio.

Un cuadro flamenco amenizó los prolegómenos del debate, presentado por el periodista Luis Magán, y en el que participaron Luis Martín Izquierdo, director general de Turismo; Antonio Reguilón, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid; Verónica Muñoz , alcaldesa de Cadalso de los Vidrios; Jaime Peral, alcalde de Navas del Rey; además de representantes de empresas madrileñas del sector como Bodega Cardeña, Casa Rural Los Tinajones, Restaurante La Ochava o Enoturismo Vinícola de Arganda.

El director general de Turismo destacó la importancia de los vinos de Madrid y la “colaboración que desarrollan con la veintena de bodegas con que cuenta la Comunidad de Madrid. Alrededor de un 20 % del turismo a nivel internacional se mueve por motivos muy relevantes alrededor de la gastronomía. En el caso concreto de la Comunidad de Madrid estas bodegas, más allá del desarrollo socioeconómico que puede suponer para los municipios y las oportunidades de creación de empleo, es fundamental apoyar este producto para generar esos flujos turísticos a los municipios y también para que la capital ofrezca una experiencia complementaria. La gente quiere vivir los sitios por eso la Comunidad de Madrid va a seguir apoyando el enoturismo, que para nosotros es fundamental”.

Antonio Reguilón incidió en “la importancia que tiene el enoturismo llevando a la gente a los municipios y el trabajo que hacen las bodegas que supone que tanto madrileños como gente de otras regiones, e incluso del extranjero, se den cuenta del patrimonio cultural y artístico que tenemos en los pueblos madrileños. El turismo enológico es un turismo que deja dinero, y no solo en las bodegas sino que esa gente también va a un restaurante, pernocta, conoce las rutas y los recursos que tengan dentro del pueblo, que de otra manera no conocerían. Gracias al enoturismo los madrileños se están dando cuenta de que a veinte minutos o media hora tienen unos pueblos magníficos ofreciendo precios y actividades incomparables, gracias al vino y al esfuerzo que hacen las bodegas y los agricultores se genera esta riqueza ya que Madrid no solo es la ciudad, sino que también son sus pueblos. Estamos saliendo a otras regiones porque probablemente no conocemos esa riqueza que tenemos tan cerca y el objetivo es que cada vez se conozca más lo que estamos ofreciendo: pueblos con tradiciones centenarias. Para mí es un orgullo ver que cada vez crecemos más, que se nos conoce”. Reguilón destacó que en el vídeo promocional proyectado en FITUR Mario Vaquerizo animara a tomar un vino de Madrid. “Ya estamos todos montados en el mismo barco”.

De izquierda a derecha: Antonio Reguilón, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid; Mercedes Castillo, propietaria de la Casa Rural Los Tinajones; Jaime Peral, alcalde de Navas del Rey; Verónica Muñoz, alcaldesa de Cadalso de los Vidrios; Jaime Gómez, de la Bodega Familia Cardeña y Miguel Ángel Hernández, del Restaurante La Ochava de Valdilecha.

Continuó Magán destacando el maridaje entre la administración pública y la Denominación de Origen para preguntar a la alcaldesa Verónica Muñoz, por qué decidió Cadalso de Los Vidrios incorporarse a la asociación. Muñoz aseguró que “un pueblo como el mío que no tiene mucha crecida a nivel industrial o de servicios para crecer, está en una zona ZEPA, muy limitada. Hace once años que decidimos entrar en el mundo del enoturismo y empezamos a fomentarlo, a ayudar a nuestras bodegas. Los bodegueros nos lo han puesto muy fácil. Tenemos unas bodegas jóvenes y unas bodegas que hacen una simbiosis con la leyenda del vino. Toda esta mezcla nos hizo apostar por la gastronomía y nuestra cultura patrimonial. El enoturismo vimos que estaba ayudando mucho tanto a las bodegas como a los restaurantes y que podíamos hacer un buen cóctel, un maridaje: hace un año nos incorporamos a la asociación y no tengo ninguna pega, todo son cosas bonitas. Esta forma de introducir tanto el vino como la cultura gastronómica nos ayuda a presentar nuestro patrimonio cultural e histórico”. La alcaldesa de Cadalso hizo una valoración positiva de la asociación. “Hay visitas que vienen a nuestras bodegas, a degustar nuestros caldos y aprovechan y ven nuestro municipio. Todo es positivo e incluso hemos organizado pequeñas excursiones para que hagan vistas a otros municipios que están dentro de la asociación y hemos intercambiado unas experiencias muy agradables y muy cultas en el mundo del vino”.

Jaime Peral es el alcalde de Navas del Rey municipio que acaba de unirse a Madrid Rutas del Vino. “La incorporación ha sido un poco tardía hemos visto que era fundamental ir de la mano con nuestra cooperativa Cardeña. Sabíamos que es caballo ganador, que la idea es muy buena, que tenemos un potencial turístico brutal con los millones de habitantes de Madrid capital. El que sale de casa en fin de semana busca algo más, Madrid tiene una gran oferta pero no ese poquito más como pueden ser nuestros campos; el vino puede ser la llave para ver todo lo que tenemos en estos pequeños pueblos cuya suma hace una gran comarca que roza los 100.000 habitantes, todos los fines de semana se llenan de segundas residencias, el transporte público y la combinación por carretera son buenos con lo cual es muy sencillo: el madrileño nos tiene al lado y en un radio de 25 kilómetros se puede tener la base de Robledo de Chavela, el Monasterio de Pelayos de la Presa, el Castillo de San Martín, el Palacio de Cadalso, entornos espectaculares. El vino tiene que ser la excusa para atraerles y que vean lo que pueden encontrar”. Peral invitó a visitar su pueblo y toda la Sierra Oeste.
Una vez terminado el debate, se sirvió un vino de las bodegas participantes maridado con productos de propios de la restauración madrileña en la Sala Gastronómica del Stand de la Comunidad, que cuenta con cuatro subzonas vinícolas: Arganda del Rey, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y El Molar. La D.O. Vinos de Madrid fue creada en 1990 y es una de las 94 denominaciones de origen reconocidas en España.

Publicada el Comunidad de Madrid, Productos de la tierra, Tendencias0 Comentarios

Los accidentes laborales mortales aumentaron un 20% en la Comunidad de Madrid

10 trabajadores fallecieron en diciembre en accidente laboral en la Comunidad de Madrid, lo que hace un total de 95 muertes en el año 2022, 16 más respecto al año anterior. 

La Construcción y los Servicios siguen siendo los dos sectores en los que se producen la mayor parte de las muertes. Es totalmente demostrable que la Construcción, con una siniestralidad que sonroja, carece de un seguimiento en el cumplimiento de procedimientos de trabajo seguros, lo que se suma a la gran carga de trabajo que soportan las plantillas y a los altos ritmos de trabajo. Esto hace que estos trabajadores tengan una más alta probabilidad de sufrir patologías no traumáticas, que se reflejan de forma permanente en los datos de siniestralidad de este sector.

A su vez, el sector Servicios presenta una incidencia elevada de patologías no traumáticas, que refleja las condiciones totalmente precarias de los y las trabajadoras del sector, que se ven sometidos a una alta demanda psicológica y a continuos cambios organizativos.

CCOO de Madrid exige políticas anti siniestralidad y un mayor compromiso por parte de los organismos y administraciones pertinentes. El sindicato seguirá velando por el cumplimiento en su totalidad de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

FUENTE: CC.OO. Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid, Empleo, Empleo0 Comentarios

La Comunidad de Madrid convoca un nuevo programa de formación para personal y cargos electos de las corporaciones locales

La Consejería de Administración Local y Digitalización ha incluido más de una treintena de materias para facilitar y mejorar el servicio a los ciudadanos.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 25 de enero y la programación completa puede consultarse en el BOCM.

Estos cursos podrán impartirse de forma presencial u online destacando entre las disciplinas ofertadas las relacionadas con transparencia, proceso electoral o big data.

La Comunidad de Madrid ha convocado un nuevo programa de formación para el personal y cargos electos de las corporaciones locales de la región, correspondiente al primer semestre de este año. El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 25 de enero y la programación completa puede consultarse en el BOCM, https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2023/01/02/BOCM-20230102-19.PDF.
En esta ocasión, la Consejería de Administración Local y Digitalización, a través de la Dirección General de Reequilibrio Territorial, ha incluido una treintena de disciplinas con el objetivo de facilitar la gestión y mejorar los servicios que se prestan a los ciudadanos.
Entre las materias que se van a impartir de forma presencial y online se encuentran: transparencia, protección de datos, normativa, proceso electoral, bibliotecas públicas; o los relacionados con aspectos como, la mejora en la gestión municipal, la transformación digital y el big data, la contratación, la tributación local o el catastro.
Algunos de estos estudios se desarrollarán en la plataforma FORMADRID, para lo que será imprescindible estar inscrito en ella desde el enlace https://www.comunidad.madrid/servicios/municipios/programa-formacion-corporaciones-locales.
La matrícula es gratuita, y no hay fijado un límite de solicitudes. La selección se realizará atendiendo a criterios como la preferencia otorgada a cada curso por el solicitante; proporcionar una mayor asistencia a un ayuntamiento o administración del participante en relación con su población de menor tamaño; adecuación del perfil del alumno a las características de la disciplina impartida; la fecha de presentación de las peticiones; o el abandono injustificado de acciones formativas celebradas en los dos semestres anteriores. Las personas seleccionadas deberán confirmar su asistencia o renuncia, en el plazo establecido en la convocatoria.

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid trabaja para mejorar la accesibilidad en las zonas rurales de la región

El viceconsejero de Familia, Juventud y Política Social participó el 13 de enero en la presentación de un informe en esta materia en Berzosa del Lozoya.

La Comunidad de Madrid trabaja para seguir mejorando la accesibilidad y eliminar las barreras arquitectónicas que puedan encontrar las personas con movilidad reducida en las zonas rurales de la región. Así lo señaló el viceconsejero de Familia, Juventud y Política Social, Luis Martínez-Sicluna, que participó el 13 de enero, en Berzosa del Lozoya, en la presentación del informe del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Comunidad de Madrid) en esta materia, en el que participaron 28 municipios, 23 de la Sierra Norte, 4 de la Alcarria Madrileña y 1 de la Sierra Oeste, todos con menos de 700 habitantes y un 5% de población con discapacidad.
El documento analiza la accesibilidad desde la vía pública a edificios como ayuntamientos, bibliotecas, residencias, instalaciones deportivas, colegios, iglesias, consultorios o farmacias. También se ha comprobado la situación del transporte público y la entrada a los parques infantiles y áreas de ejercicio de los mayores. Otro elemento de estudio ha sido la cartelería y señalética, vados peatonales, aceras y reserva de plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida.  El viceconsejero ha felicitado a esta entidad por el trabajo realizado, “que impulsa a las administraciones públicas a atender este principio básico para la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos”.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid aprueba la subida salarial en 2023 para sus 180.000 empleados públicos

• El  aumento del 2,5% aprobado el 11 de enero en Consejo de Gobierno se verá ya reflejado en las nóminas de este mes.

• Para hacer frente a este incremento el Ejecutivo regional invertirá 210 millones de euros a lo largo de este año.
• Quedan excluidos los altos cargos de la Administración autonómica y cuyos sueldos seguirán sin cambios.

La Comunidad de Madrid ha aprobado en la reunión del 11 enero del Consejo de Gobierno el incremento retributivo de un 2,5% a los cerca de 180.000 empleados públicos de la Administración regional. Este aumento será efectivo ya en la próxima nómina de este mes de enero.
Para ello, la Comunidad de Madrid ha previsto para este año una dotación de 210 millones de euros. De esta subida se beneficiará el personal del sector público de la Administración regional y organismos autónomos, así como al personal funcionario de los Cuerpos de Justicia que desempeñe sus funciones en la región.
También verán incrementadas sus nóminas los empleados de los entes públicos, de las fundaciones del sector público y de los consorcios adscritos a la Comunidad de Madrid, así como los de las universidades públicas y centros concertados de enseñanaza no universitaria, con una previsión de incremento retributivo de 79 millones de euros adicionales.
Por el contrario, quedan excluidos del aumento tantos los altos cargos de la Administración regional como el resto de personal que también esté incluido en el ámbito de aplicación del mismo Código ético.
La subida acordada responde a la normativa del Estado que establece que las retribuciones del personal al servicio del sector público no podrán experimentar un incremento global superior a los dos puntos y medio con respecto a los salarios vigentes a 31 de diciembre del año pasado.

 

 

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid convoca nuevas ayudas a los ganaderos para prevenir los ataques de lobo

Los interesados tienen un mes para solicitarlas tras su publicación el 9 de enero en el Boletín Oficial regional y optar a una cuantía máxima de 10.000 euros.

Se trata de financiación para la instalación de vallados perimetrales o la adquisición y mantenimiento de mastines, entre otras medidas disuasorias.
Esta línea se suma a la aprobada en octubre pasado que incrementa las cuantías de las indemnizaciones por animal asaltado.

La Comunidad de Madrid ha convocado una nueva línea de ayudas a los ganaderos de la región para la adopción de medidas preventivas frente a los ataques de lobo y perros asilvestrados, como la compra de collares con GPS, vallados perimetrales fijos y móviles, o la adquisición y mantenimiento alimenticio de mastines, entre otras. El Boletín Oficial regional -BOCM- ha publicado el 9 de enero el texto que las regula y los interesados tienen un mes para solicitarlas, acompañadas de las justificaciones de gastos y demás documentación requerida.
La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, ha explicado que “estas medidas se consolidarán a largo plazo con el objetivo de apoyar la actividad ganadera en nuestra región”. Además, ha recordado que confirma la apuesta del Ejecutivo autonómico por “evitar y prevenir daños a la cabaña extensiva madrileña, poniendo a disposición del sector agropecuario medidas eficaces que ayuden a proteger su ganado”.
El Gobierno regional ha presupuestado un total de 200.000 euros para esta Orden pionera, priorizándose aquellas explotaciones que se encuentran en municipios con numerosos ataques de este animal salvaje, sean de carácter ecológico o dispongan de razas autóctonas catalogadas en peligro de extinción. La cuantía podrá alcanzar el 100% de los costes subvencionables, con un máximo de 10.000 euros por titular y planta.
Esta convocatoria es parte de la Estrategia del Lobo y la Ganadería en la Comunidad de Madrid que se gestó durante la celebración de la Mesa del Lobo, en julio de 2022. Contó con la presencia de los principales actores sociales implicados en la gestión de este cánido y su compatibilización con la ganadería extensiva. Tres meses después, el Consejo de Gobierno aprobó un presupuesto de 150.000 euros para incrementar las indemnizaciones por ataques al ganado, así como las normas reguladoras y la dotación a percibir por tipología y edad del animal afectado.
Actualmente, se conoce la existencia de cinco manadas reproductoras en la Sierra del Rincón, valle del Lozoya y alrededores de Santa María de la Alameda. Además, también se ha registrado presencia estable en varios puntos al suroeste del Guadarrama, donde es posible que puedan llegar a asentarse en el futuro.

Publicada el Comunidad de Madrid, Medio Natural0 Comentarios

La Comunidad de Madrid atiende a través de Agroasesor más de 600 consultas especializadas sobre temas agrícolas y ganaderos

El servicio público y gratuito se integra en el Plan Terra, de apoyo al sector primario de la región.

El servicio se presta de forma presencial y online y pretende facilitar la viabilidad económica, la sostenibilidad y el futuro del campo madrileño.
Agricultores y ganaderos solicitan ayuda sobre cómo optimizar la planificación de los cultivos, el uso de fertilizantes o el tratamiento de enfermedades y plagas.

La Comunidad de Madrid ha atendido, a través del servicio Agroasesor, más de 600 consultas sobre cuestiones agrícolas y ganaderas y ha asesorado a 429 trabajadores del sector agropecuario. Esta iniciativa forma parte del Plan Terra, gestionado por el Gobierno regional en apoyo al sector primario y su industria asociada, dotado con 100 millones de euros para medio centenar de actuaciones y ejecutado en un 80%.

Agroasesor es un innovador proyecto público que se puso en marcha en el primer trimestre de 2021 para facilitar la renovación de las empresas vinculadas al campo madrileño y su adaptación a los nuevos canales de mercado para, así, mejorar la rentabilidad económica de las explotaciones.

Este instrumento gratuito ofrece tres formas de asistencia a los profesionales: sobre el terreno, ya que los técnicos se desplazan a las explotaciones cuando se les requiere; presencial en las oficinas ubicadas en Fuenlabrada; y online, a través de una aplicación móvil que advierte en tiempo real a los agricultores, por ejemplo, de la detección de una plaga, lo que permite que acorten los tiempos de actuación y, por tanto, salvaguardar más hectáreas de cultivo. El programa informático también consta de una base de datos de variedades que permite al agricultor descargar boletines informativos de acuerdo con sus necesidades.

Las consultas realizadas a través de este instrumento versan, en su mayoría, sobre temas agrícolas como planificación, rotación y alternativas de cultivos tratamiento de plagas y enfermedades y uso de fertilizantes, si bien, también se ha ofrecido soporte a los profesionales ganaderos en materia de acceso y empleo de nuevas tecnologías que faciliten la gestión de su labor.

Para todo ello, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo, Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), pone a disposición del sector un equipo de seis expertos: tres especialistas en los diferentes tipos de cultivo predominantes en la región madrileña –leñoso, hortícola y extensivo– y uno en ganadería, además de un coordinador y un administrativo. Además, los técnicos tienen a su disposición un laboratorio de análisis rápidos, seis vehículos que les permiten realizar los desplazamientos a las zonas de trabajo cuando esto resulte necesario, y material específico para la toma de muestras.

Este asesoramiento parte de los datos obtenidos por el IMIDRA, tanto en sus propias fincas como en las de los agricultores que colaboran en múltiples investigaciones. Así, cuentan con ensayos sobre cereal, colza y otros cultivos extensivos, los realizados en la Oficina Española de Variedades Vegetales, los que tienen que ver con la mejora y el manejo del suelo y sobre la gestión de plagas.

Con el objetivo de crear una gran red de intercambio de conocimientos a nivel regional, Agroasesor es accesible para técnicos de campo de cooperativas y organizaciones agrarias y empresas del sector de la Comunidad de Madrid, la Cámara Agraria, agrupaciones de Defensa Sanitaria, el Comité de Agricultura Ecológica, así como grupos de acción local de la región.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid crea la Oficina de Asistencia Técnica para el seguimiento de las obras del Programa de Inversión Regional (PIR)

El Consejo de Gobierno ha autorizado 2,7 millones de euros para su puesta en marcha, con un plazo de ejecución de 24 meses.

Este recurso elaborará informes específicos sobre la situación en la que se encuentran las diferentes actuaciones indicando retrasos, posibles riesgos y soluciones.
Podrá resolver en 72 horas una consulta escrita y en 24 una oral, y contará con un equipo que se desplazará en caso de emergencia para evaluar daños.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado esta semana la creación de una Oficina de Asistencia Técnica que se encargará, entre otras funciones, de hacer un seguimiento detallado del grado de ejecución de las obras con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR). El objetivo de esta iniciativa es velar por el correcto cumplimiento de los plazos para la realización de las diferentes actuaciones acometidas a través de este plan.

Para su puesta en marcha, el Ejecutivo autonómico ha autorizado 2,7 millones de euros, con un plazo de ejecución de 24 meses. A través de esta herramienta, impulsada por la Consejería de Administración Local y Digitalización, se elaborarán informes mensuales especificando la situación en la que se encuentran los diferentes proyectos, indicando retrasos, posibles riesgos y ofreciendo soluciones ante posibles contratiempos.

Asimismo, este recurso podrá resolver en 72 horas cualquier consulta escrita y en 24 las que se efectúen oralmente, y contará con un equipo que se desplazará a cualquier punto de la región en caso de emergencia (heladas, incendios, inundaciones o de cualquier otra índole) para una rápida evaluación de daños.

La Oficina ayudará también a los ayuntamientos a solventar cuestiones en materia de arquitectura e ingeniería; apoyará a los consistorios en la planificación y gestión de las inversiones, y prestará asistencia en materia de seguridad y salud a lo largo de la construcción de la obra.

Además, llevará a cabo un control de los costes y realizará un asesoramiento previo a la recepción parcial o total de la actuación ejecutada. Igualmente, elaborará al inicio, o durante la ejecución del proyecto, un informe de riesgos y certificará que los medios humanos y materiales empleados se ajustan a lo que propuso la empresa constructora en su oferta.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid concederá ayudas a las agrupaciones de pequeños municipios para sufragar sus gastos de personal

El Consejo de Gobierno ha autorizado esta inversión para 2023 en localidades con población igual o inferior a 5.000 habitantes.

Se trata de conservar aquellos empleos como secretario-interventor, arquitectos municipales o personal administrativo, entre otros.
Esta actuación se inscribe en el Plan Estratégico de Subvenciones 2022/2023, dotado con 44 millones de euros.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado elpasado miércoles destinar una línea de ayudas de 600.000 euros a las agrupaciones de municipios con población igual o inferior a los 5.000 habitantes, con el objetivo de financiar los gastos de personal de los ayuntamientos de estas localidades que comparten la gestión administrativa de sus poblaciones.

Con esta finalidad se ha aprobado el gasto para 2023 de estas subvenciones impulsadas por la Consejería de Administración Local y Digitalización, al detectar la insuficiencia económica de muchos consistorios de la región para poder hacer frente al sostenimiento de determinados puestos de trabajo.

En concreto, está dirigido a conservar aquellos empleos al servicio de la agrupación como los de secretario-interventor, con habilitación de carácter nacional; arquitectos municipales, o personal administrativo, entre otros.

Se trata, por tanto, de mantener el desarrollo normal del ejercicio de las competencias de estos ayuntamientos, apostando por un mayor equilibrio territorial entre todas las entidades locales de la región.

Esta línea de ayudas se inscribe dentro del Plan Estratégico de Subvenciones 2022/2023 dirigido a los municipios de menos de 20.000 habitantes y dotado con 44 millones de euros, destinados a apoyarlos, haciendo frente al reto demográfico y financiando aquellos proyectos e infraestructuras no incluidos en el Programa de Inversión Regional (PIR).

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid colabora en un estudio que detecta beneficios en la dieta con alimentos de origen vegetal

El IMDEA Alimentación participa con la Universidad Autónoma y la de Harvard en el análisis a más de 11.000 españoles.

Los investigadores han demostrado la importancia de ingerir productos como los cereales integrales o verduras y una menor proporción de bebidas azucaradas o bollería.
El trabajo utiliza índices novedosos que miden de manera gradual el consumo de estos comestibles.

La Comunidad de Madrid ha colaborado con la Universidad Autónoma de Madrid y la norteamericana de Harvard en el estudio ENRICA -de nutrición y riesgo cardiovascular- cuyos resultados destacan la calidad de la comida de origen vegetal como una característica crucial en la reducción del riesgo de fallecimiento hasta 10 años.
Los investigadores del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Alimentación han demostrado, tras evaluar a 11.000 españoles mayores de edad durante aproximadamente 10 años, que una dieta con una alta proporción de estos productos de alta calidad nutricional -cereales integrales, frutas, verduras, frutos secos o legumbres- y con una menor ingesta de bebidas azucaradas o bollería y alimentos origen animal se asocia con un riesgo de mortalidad un 14% menor y hasta 37% de que sea por una causa cardiovascular.
Este trabajo, encabezado por la epidemióloga Mercedes Sotos-Prieto, ha sido pionero en el método de análisis ya que han utilizado dos índices novedosos que miden de manera gradual la utilización de estos comestibles y el consumo de la calidad de origen vegetal. Además, favorece la sostenibilidad ya que ahonda en la alimentación de precisión.

 

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad pide a los madrileños que refuercen la precaución y las medidas de seguridad en las salidas a la montaña

El Grupo Especial de Rescate en Altura llevó a cabo 443 intervenciones a lo largo del año 2021, el 80% con helicóptero.

Es aconsejable avisar a familiares y amigos de la ruta prevista y llevar teléfono móvil, ropa y calzado adecuado, alimentos calóricos y agua.
Se recomienda tener instalada la opción Tracking de la aplicación My112 para casos de emergencia.
Todas las actividades en el medio natural deben cumplir un estricto respeto con el medio ambiente.

La Comunidad de Madrid hace un llamamiento a la población para que refuerce la precaución y las medidas de seguridad en sus salidas a la montaña estos días festivos. En primer lugar, hay que escoger una ruta adecuada a las condiciones físicas y experiencia de los participantes, planificar la hora de salida para evitar que se haga de noche durante la actividad y prever el regreso dos horas antes de la puesta de sol.

Antes de salir se debe consultar la previsión meteorológica de la zona que se va a visitar, localización de refugios próximos y el estado de los caminos y veredas por las que se quiere transitar. Además, una buena medida es dejar aviso a familiares y allegados de los detalles de la excursión.

También es muy importante llevar teléfono móvil con la batería cargada y el GPS activado por si, en caso de extraviarse o sufrir cualquier accidente, fuera necesario contactar con el 112. En este sentido, es aconsejable tener instalada la opción de Tracking con la aplicación My112, que permite mantener registradas las sucesivas posiciones del usuario hasta en los 10 días anteriores.

En la montaña hay que usar calzado adecuado y ropa acorde a la actividad que se va a realizar y las condiciones climatológicas, así como utilizar colores vivos en la vestimenta. También se recomienda incluir en la mochila una manta térmica, alimentos ricos en calorías, energéticos, frutos secos y agua.

Las personas alérgicas deben acudir con sus medicamentos de urgencia, siendo de gran utilidad contar con una linterna frontal o algún tipo de iluminación con pilas de repuesto y un pequeño botiquín. Naturalmente, toda la actividad que se realice en el monte debe cumplir un estricto respeto con el medio ambiente.

Se aconseja que los excursionistas se desplacen en grupos de 3 personas como mínimo, sin separarse a lo largo del recorrido. En zonas de media o alta montaña, es necesario contar con piolet, crampones, casco y, sobre todo, un extra de ropa de abrigo.

GERA: 443 intervenciones en 2021

En caso de sufrir un percance que requiera de un servicio de rescate, se debe buscar un lugar elevado y despejado para facilitar el acceso por parte de los efectivos del Grupo de Rescate en Altura (GERA) del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.

Este servicio se ha consolidado como uno de las unidades de emergencias más importantes a nivel nacional y europeo. A lo largo del año 2021, sus efectivos llevaron a cabo 443 intervenciones -un 80% con uso de helicóptero-, fundamentalmente en el área de La Pedriza.

FOTO: Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso supervisó el dispositivo del Plan de Inclemencias Invernales 2022/23 con más de 5.600 profesionales, 740 vehículos y dos helicópteros

• La presidenta de la Comunidad de Madrid visitó el 16 de diciembre en el Puerto de Cotos parte de los efectivos desplegados en la región.

• Cuenta con 59 quitanieves, 16 retroexcavadoras y 43 puntos de almacenamiento de sal para mantener la vialidad de los más de 2.500 kilómetros de carreteras regionales.
• Como novedad este año, se incorporan 50 nuevos vehículos quitanieves de las brigadas forestales.
• En las salidas a la montaña se recomienda ir bien equipado y activar la aplicación My112 que permite localizar la posición del usuario.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, supervisó el pasado 16 de diciembre el dispositivo del Plan de Inclemencias Invernales 2022/23 que cuenta con más medios materiales que el año pasado, cerca de 5.620 profesionales, 740 vehículos y dos helicópteros. “Es una muestra más de la dedicación y planificación con que trabajamos en la Comunidad frente a las emergencias y los riesgos que afectan a la movilidad y a la seguridad de los ciudadanos”, indicó desde el Puerto de Cotos, en Rascafría.
“La prevención, la previsión, el rigor y la flexibilidad son los principios que nos guían”, continuó Díaz Ayuso explicando que, entre las novedades de este año, destaca un Plan Especial de Protección Civil, en el que adecúa su contenido al Plan Territorial de la región, garantizando así una correcta y más eficiente integración con el resto de programas de la misma naturaleza de ámbito estatal y municipal.
Concretamente, el operativo dispone de 59 quitanieves, 16 retroexcavadoras y 43 puntos de almacenamiento de sal, que garantizarán la asistencia en materia de Emergencias, y la accesibilidad a los más de 2.500 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica durante esta época del año. De hecho, ya está permitiendo hacer frente a las heladas y primeras nevadas que se están produciendo desde el pasado mes.
El Plan de Inclemencias Invernales 2022/23, que se activó el pasado 1 de noviembre, se mantendrá hasta el próximo 30 de abril y con su aplicación se ha estado durante 13 días haciendo tratamientos preventivos en los puertos de montaña. Así, las máquinas quitanieves ya han recorrido más de 3.050 kilómetros de los que en 670 se han esparcido 40,2 toneladas de sal y 4.830 litros de salmuera.
Por duodécimo año consecutivo se establecen las prioridades de actuación en función de las alertas, lo que sirve de base a los ayuntamientos madrileños para coordinar las acciones necesarias a llevar a cabo en estos casos. Se prioriza actuar en las vías con gran densidad de tráfico, accesos a hospitales, centros de salud o núcleos de población urbana, así como puntos estratégicos o de especial importancia.
Desde la Consejería de Transportes e Infraestructuras trabajan 271 profesionales, apoyados con 59 máquinas quitanieves de empuje que tienen integrados GPS y un programa de toma de datos; 2 máquinas quitanieves dinámicas (turbofresadoras); 16 palas cargadoras o retroexcavadoras; y 91 vehículos de vigilancia. Además, se tienen 13 naves y 30 silos para acopio de sal, con una
capacidad de almacenamiento de 4.865 toneladas.
Al mismo tiempo, el operativo cuenta con ocho plantas de fabricación de salmuera, con una capacidad de 137.000 litros; 23 estaciones meteorológicas, con las que obtener una información más precisa y detallada en tiempo real; 29 cámaras de vigilancia y 69 terminales TETRA, instalados en todos los camiones quitanieves, vehículos de vigilancia, centros de conservación y en el Centro de
Coordinación e Información, conectados con el 112.
El TETRA es un sistema móvil digital de radio que permite una conexión más segura y garantiza la comunicación sobre todo en caso de emergencia, lo que facilita una mejor coordinación con el resto de los recursos. La Comunidad de Madrid también dispone para esta Campaña del Centro de Coordinación e Información CECOIN de Carreteras, desde el que se procesa y distribuye toda la información y de un Sistema de Gestión de Carreteras, en el que se registran diariamente todos los datos necesarios para la gestión de la conservación y viabilidad invernal.
El sistema permite visualizar el equipamiento específico, con cámaras de vigilancia, estaciones meteorológicas, posicionamiento GPS de los recursos disponibles, para de forma centralizada contar con toda la información necesaria y actuar según las alertas durante las 24 horas del día.

RECURSOS DE EMERGENCIAS
En materia de Emergencias, un total de 5.348 efectivos se encuentran activados, apoyados con una dotación de 549 vehículos. Los recursos de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), dependiente de la Consejería de Presidencia, Justica e Interior, coordinan estos dispositivos operativos por cuestiones meteorológicas.

Desde este Centro se trabaja con toda la información que puedan necesitar tanto los ayuntamientos como los ciudadanos. Este organismo, además, se encarga de difundir, mediante redes sociales, avisos de interés para la población.
De manera pormenorizada, la Dirección General de Emergencias pone a disposición del Plan 1.438 bomberos profesionales y sus 451 vehículos de apoyo para realizar sus labores. También dos helicópteros, uno de coordinación, con base en Las Rozas de Madrid, y otro de rescate, permanecen alerta en todo momento, así como la Unidad de Drones.
Como novedad, este año se han incorporado 50 nuevos recursos a través de los vehículos de las brigadas forestales que contarán de equipos de despeje de nieve (pala frontal) y esparcidores de sal. En concreto, se trata de 25 bombas forestales pesadas y 25 ligeras, estas últimas dotadas con depósito para una capacidad de hasta 300 kilos de sal.
En cuanto al Cuerpo de Agentes Forestales, un total de 255 profesionales estarán movilizados con 81 vehículos todoterreno. Madrid 112 tiene 182 trabajadores en la sala de operaciones de emergencias, siendo los responsables de la atención de las llamadas y del despacho de los recursos necesarios.
Por su parte, la Dirección General de Seguridad, Protección Civil y Formación, aporta 100 profesionales, dos vehículos quitanieves, una unidad de soporte vital básico y dos vehículos de logística a través del Equipo de Respuesta logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE). Además, coordina la actuación, a través del Centro de Coordinación Municipal (CECOM), de 106 agrupaciones que aportan 2.873 voluntarios.
Si fuera necesario prestar atención sanitaria en el marco de este Plan, el SUMMA 112 activaría y coordinaría los correspondientes recursos. Además, gracias al convenio suscrito entre la Comunidad de Madrid y la Cruz Roja, esta entidad aporta 600 voluntarios, así como 12 vehículos, uno de ellos equipado con cuchilla quitanieves, sumándose a los efectivos disponibles ante cualquier necesidad.
Otro importante recurso, fruto de la colaboración con la Confederación de Empresarios de Madrid (CEIM), permitirá incorporar al Plan de Inclemencias Invernales a todas las empresas de la región, con un doble objetivo: difundir las alertas y fomentar su autoprotección y por otro, incorporar al catálogo de medios todo el parque de maquinaria pesada de las empresas asociadas, como son las retroexcavadoras, que pueden ser activadas en caso de necesidad para la retirada de la nieve.

Junto a todos estos recursos humanos y materiales, la Comunidad de Madrid podrá contar, en caso necesario, con la participación de la Guardia Civil y la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Durante la campaña 2021/22, Madrid 112 activó el Plan de Inclemencias Invernales en nivel 0 en 6 ocasiones y una duración de 19 días, sin aplicar en ninguna ocasión los niveles 1 o 2. A partir de los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) se realizaron 17 envíos masivos de información, alertando sobre fenómenos meteorológicos adversos, todos de nivel amarillo.

CONSEJOS BÁSICOS
El Plan de Inclemencias Invernales 2022/23 incluye una serie de recomendaciones que conviene tener en cuenta en caso de nevadas o temperaturas extremas. A aquellos madrileños que residan en zonas especialmente frías y apartadas se aconseja que cuenten con medios alternativos de calefacción, reservas de comida, linternas, pilas y velas.
Los enfermos crónicos o ancianos, además, deben tener en casa todos los medicamentos que puedan llegar a necesitar durante varios días. A la hora de desplazarse, es recomendable el uso del transporte público y que los ciudadanos se informen del estado de las carreteras y las previsiones meteorológicas con anterioridad.
En caso de que sea necesario utilizar el vehículo propio, los conductores deben asegurarse de que el depósito de gasolina está lleno. Además, es recomendable contar con cadenas, mantas y un teléfono móvil con cargador para poder comunicarse en cualquier momento. Una vez en carretera, los consejos pasan por llevar una velocidad moderada, mantener la distancia de seguridad, tener precaución ante posibles placas de hielo en la calzada y seguir siempre las indicaciones de las autoridades.

ACTIVAR LA APLICACIÓN My112
La aplicación My112 disponible para smartphones cuenta con el servicio tracking, que deberá ser activado. Este permite recuperar, en caso de desaparición o extravío, el rumbo realizado por el usuario al menos durante la última hora de trayecto. Está resultando muy útil para la localización de personas desaparecidas, en rutas de montaña y bosque. Desde el 21 de noviembre de 2021 hasta el 30 de marzo de 2022 fueron atendidas 285 situaciones de emergencias a través de este medio.

Gracias a la incorporación en la Sala de Operaciones de Madrid112 del servicio CECOM se ha conseguido una actuación aún más eficiente de los medios de seguridad y emergencia y una colaboración más coordinada de los mismos.
Por último, el Cuerpo de Agentes Forestales, en el marco del Convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), se realiza semanalmente toma de datos para ver la estabilidad del manto nivoso en la sierra de Guadarrama, a partir de los cuales la Agencia emite los boletines sobre peligro de aludes.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid contribuye con el programa GEA a facilitar la conciliación en el mundo rural

La consejera de Familia, Juventud y Política Social ha clausuró el III Congreso Internacional de AFAMMER.

Esta actuación proporciona formación y asesoramiento para que estas mujeres accedan al mercado de trabajo.
Las políticas de reequilibrio territorial y de protección a la maternidad del Ejecutivo regional han contribuido a que algunos pequeños municipios madrileños crezcan en número de habitantes.

La Comunidad de Madrid contribuye con acciones como el Programa GEA a facilitar la conciliación y la inserción laboral de la mujer en el medio rural. Así lo ha señalado la consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa, que ha clausurado el 14 de diciembre el III Congreso Internacional de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER).
En su intervención, Dancausa ha explicado que el Programa GEA tiene como objetivos impulsar la formación, el empleo, el autoempleo y el asesoramiento para la creación de empresas y el fomento del asociacionismo “para facilitar el acceso al mercado laboral de las mujeres del ámbito rural, porque el trabajo es fundamental para desarrollar un proyecto de vida”.
Y es que, según el Informe ClosinGap de CaixaBank, en España las mujeres que viven en estos entornos tienen una tasa de temporalidad laboral un 9% superior a la de los hombres y, pese a su mayor nivel educativo, están infrarrepresentadas en el trabajo, propiedad y toma de decisiones de las explotaciones agrícolas y ganaderas.
La consejera también ha apuntado que existen otros elementos que es preciso corregir en este medio ya que, por ejemplo, la mujer rural dedica cada día dos horas más que el hombre a tareas domésticas.
Parte de su discurso ha estado centrado en los aspectos demográficos destacando que “gracias a las políticas de reequilibrio territorial impulsadas por la Comunidad de Madrid, ningún municipio ha perdido población e incluso en algunos pequeños, se ha crecido en número de habitantes”. Ha destacado el caso de 5 de los 78 municipios afectados por la despoblación en 2018, Bustarviejo, Los antos de la Humosa, Navalagamella, Pelayos de la Presa y Villamanta, que ya han superado la barrera de los 2.500 habitantes.
Contribuye a esta recuperación la Estrategia de protección de la maternidad y paternidad a la que la Comunidad de Madrid va a dedicar cerca de 5.000 millones de euros hasta 2026 y que comprende, entre sus 80 medidas, una ayuda de 500 euros al mes por hijo para madres menores de 30 años; una deducción de 700 euros anuales en el IRPF por nacimiento o adopción; ayudas al alquiler y la compra de vivienda, o la creación de 5.400 nuevas plazas públicas en guarderías.
La Confederación Nacional de Federación y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural es una organización que acaba de cumplir 40 años defendiendo los derechos y las oportunidades de las mujeres que viven en este ámbito. Tiene Estatus Consultivo en el Consejo Económico y Social de la ONU y cuenta con unas 180.000 socias, lo que la convierte en la mayor del mundo en este sector.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno aprueba nueve proyectos de sostenibilidad turística en destino para la Comunidad de Madrid con fondos del Plan de Recuperación

• La Comunidad de Madrid recibirá 37.400.000 euros para el desarrollo de los proyectos aprobados en la región. En total, el Gobierno invertirá 720 millones de euros de los fondos europeos en esta materia.
• “Con la concreción de estos proyectos, avanzamos hacia la sostenibilidad y la digitalización, claves para el futuro turístico del conjunto de las regiones de nuestro país”, ha valorado Reyes Maroto.
• La Conferencia Sectorial de Turismo celebrada este miércoles ha aprobado definitivamente un total de 196 proyectos de sostenibilidad turística en destino para todas las comunidades autónomas.
El Gobierno ha aprobado, a través de la Conferencia Sectorial de Turismo, la puesta en marcha en la Comunidad de Madrid de nueve proyectos beneficiarios de la II Convocatoria extraordinaria del programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destino 2022, financiado íntegramente con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La Comunidad de Madrid recibirá 37.400.000 euros para el desarrollo de los proyectos aprobados en la región. En total, el Gobierno invertirá 720 millones de euros de los fondos NextGenerationEU en materia de sostenibilidad turística.
“Hoy hemos dado un paso importante para mejorar los destinos turísticos españoles y hacer de ellos el motor de la competitividad de nuestra oferta. Con la concreción de los proyectos, avanzamos hacia la sostenibilidad y la digitalización, que son claves para el futuro turístico del conjunto de las regiones de nuestro país”, ha valorado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

En su reunión del 14 de diciembre, la Conferencia Sectorial de Turismo ha aprobado definitivamente un total de 196 proyectos de sostenibilidad turística en destino para todas las comunidades autónomas, de los que 175 serán gestionados por las entidades locales beneficiarias y 21 corresponden a acciones de cohesión que desarrollarán las propias autonomías y también tendrán impacto en destino.
Estos son los nueve proyectos de sostenibilidad turística aprobados en la Comunidad de Madrid:
Buitrago de Lozoya (Ayuntamiento): Buitrago de Lozoya, destino turístico sostenible. 1.800.000 euros. Incluye actuaciones en zonas de aparcamientos disuasorios, mejora de miradores y senderos, así como instalaciones de carga de vehículos eléctricos.
Cenicientos (Ayuntamiento): PST Cenicientos. 1.800.000 euros. Este plan se centra en la adaptación al cambio climático y al riesgo de incendios forestales de los recursos e infraestructuras turísticas, así como en la restauración y creación de Centro de Interpretación – Aula de la Naturaleza y Albergue Juvenil.
San Lorenzo de El Escorial (Ayuntamiento): PST de San Lorenzo de El Escorial. 2.200.000 euros. este plan incluye mejoras en el sistema de gestión de residuos, en la eficiencia del alumbrado, la gestión del tráfico, la supresión de tendidos eléctricos y otras actuaciones encaminadas a mejorar la sostenibilidad del destino.
Ciudad de Madrid (Ayuntamiento): PST Madrid. Por un modelo turístico líder en sostenibilidad y competitividad que integre todos los barrios y proteja el patrimonio material e inmaterial. 22.063.748,93 euros. Se basa en el apoyo a dos líneas de trabajo: un Programa de descentralización del turismo potenciando la zona de Usera como el Chinatown de la capital, y el Madrid de Palacio y de la Casa deCampo.
Manzanares el Real (Ayuntamiento): Plan de Recuperación y TransformaciónTurística de Manzanares El Real. 1.800.000 euros. Este plan incluye actuaciones de digitalización del destino, así como de restauración de espacios naturales.
Rascafría (Ayuntamiento): PST Rascafría. Rutas Las Presillas. 1.744.110,8 euros. El plan se centrará en la mejora de la gestión de los flujos de visitantes, así como intervenciones en el entorno natural (adecuación del firme en paseos, zonas de sombra para visitantes o restauración paisajística del área recreativa).
Aranjuez (Ayuntamiento): PST Aranjuez. 2.894.038 euros. destacan la digitalización de la oficina de turismo, el plan de movilidad para la mejora de la accesibilidad y el punto de acceso wifi público.
Alcalá de Henares (Ayuntamiento): PST Alcalá de Henares. 2.191.245,89 euros. Las actuaciones buscan la mejora de la sostenibilidad, digitalización y eficiencia energética en el Circuito de Museal y Recinto Amurallado, así como la intervención en el Circuito del Arte, Circuito de los Torreones y Mirador de las Cigüeñas.
San Martín de Valdeiglesias (Ayuntamiento): PST San Martín de Valdeiglesias: destino sostenible y conectado. “Ven y vive tu propia historia”. 1.800.000 euros. Este plan incluye actuaciones dirigidas al control de acceso y en el espacio natural del Pantano de San Juan, y las playas de la Virgen de la Nueva y El Muro, así como de mejora de estos espacios.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid nombra al frente de la Oficina del Español al director de la Cátedra Vargas Llosa, Ramiro Villapadierna

• El nuevo responsable de este Departamento de Cultura es periodista y ha dirigido los Institutos Cervantes de Fráncfort y Praga.
• Cuenta con décadas de experiencia en Europa e Iberoamérica en la gestión de instituciones culturales.
• El nuevo director, además, ha escrito más de 3.000 publicaciones en materia de hispanismo y europeísmo, tanto en prensa española como internacional.
• El área responde a la apuesta del Ejecutivo madrileño por posicionar a la región como referente mundial del español en todos los ámbitos.

El Consejo de Gobierno acordó en su reunión del 14 de diciembre, celebrada en Fuenlabrada, nombrar como director de la Oficina del Español a Ramiro Villapadierna, actual responsable de la Cátedra Vargas Llosa, a propuesta de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, según anunció la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
La presidenta madrileña  señaló que este departamento es una apuesta del Ejecutivo autonómico desde el año 2019 para “posicionar a la región como referente mundial en español en todos los ámbitos, desde donde se han puesto en marcha numerosas iniciativas como la celebración de la Hispanidad o El Sueño de Madrid”.
Tras encargarse de la dirección del Instituto Cervantes en Fráncfort y Praga entre 2012 y 2021, Villapadierna se incorporó a la Cátedra Vargas Llosa para dirigir una nueva etapa y el lanzamiento de proyectos culturales hispanoamericanos, así como de promoción de la lengua española y la literatura común.
Madrileño de nacimiento, es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con dos títulos de máster y cursos de gestión de equipos y diplomacia cultural y trabaja en siete lenguas. Como periodista ha ejercido de corresponsal en una veintena de países europeos. En este sentido, ha desarrollado una amplia carrera en el grupo Vocento, ocupándose de su Oficina Centroeuropea durante 20 años, como corresponsal europeo volante y como reportero en las guerras balcánicas durante 10 años.
También ha colaborado como analista sobre integración europea, nacionalismos, totalitarismos y conflictos para medios como Deutsche Welle, BBC, RFI, CNN, El País, El Mundo, TVE, SER, RNE, Rollingstone, Cambio16, Literal o WLRN.
Al frente de las dos sedes del Instituto Cervantes, Villapadierna ha ejercido la diplomacia pública, dirección de equipos, gestión cultural, administración y contratación, relaciones institucionales, comisariado de exposiciones, en calidad de agregado académico y cultural a las Embajadas de España en Alemania y la República Checa.
Además de firmar más de 3.000 publicaciones en prensa española e internacional, incluyendo análisis y reportajes en materia europea e hispanismo, y entrevistando a líderes políticos e intelectuales europeos y latinoamericanos, ha ofrecido conferencias para universidades de Europa y América del Norte y del Sur sobre periodismo, hispanismo, lenguas y bilingüismo, la reunificación de Europa, los totalitarismos del siglo XX y los nacionalismos.

POSICIONAR MADRID COMO CAPITAL DEL ESPAÑOL
La creación del Área de la Oficina del Español, que fue presentada en septiembre de 2021 con Toni Cantó como director, responde a la apuesta del Gobierno autonómico por posicionar la región como referente mundial del español, una lengua que comparten 600 millones de personas en todo el mundo, en todos los ámbitos, desde el cultural y económico, hasta el educativo y turístico. Su objetivo es promoverla como vehículo de crecimiento, integración y entendimiento entre ambos lados del Atlántico.
En este sentido, su actividad se ha centrado en impulsar el turismo idiomático en colaboración con el sector de la enseñanza del español como lengua extranjera y universidades; en la celebración de Hispanidad, una muestra cultural sobre a la lengua común; y en el desarrollo de iniciativas sociales como El Sueño de Madrid, que visibiliza el talento de los inmigrantes hispanohablantes residentes en la región.
Además, en su compromiso con la protección y difusión de la lengua, ha desarrollado actividades como la Competición Lingüística para escolares, con motivo del V centenario del fallecimiento de Antonio Nebrija, autor de la primera gramática castellana, para lo que contó con la colaboración de la Real Academia Española, la Armada Española y la Universidad de Alcalá.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights