Archive | Cultura

Historia, aventuras y arqueología: Daniel Ortiz Mata presentó su novela ‘El arca de Villamanta’

¿Qué ocurriría si apareciera un misterioso objeto sagrado bajo el suelo de un pequeño pueblo madrileño de menos de 3.000 habitantes? ¿Y si ese descubrimiento pudiera generar una guerra religiosa sin precedentes? ¿Sería más inteligente mostrar ese objeto al mundo entero o esconderlo todo lo posible en las entrañas de la tierra? Con estas premisas, el escritor y licenciado en historia alicantino Daniel Ortiz Mata, un auténtico apasionado de nuestro pasado y de todo lo que aún nos puede descubrir de nosotros mismos, ha escrito un thriller repleto de suspense y de retazos históricos: El arca de Villamanta, una novela escrita en primera persona con mucha ficción, con pinceladas de historia real y con un personaje que bien podría convertirse en protagonista de una saga de novelas de aventuras.
En la presentación de la novela, celebrada en el centro cívico villamanteño el pasado sábado 18 de noviembre, el autor confesaba haber visitado la localidad madrileña apenas en un par de ocasiones, pero haberla recorrido cientos de veces a través de la documentación histórica, de visitas realizadas gracias a Google Maps y, sobre todo, gracias a los personajes y secretos que podremos encontrar en la narración.
El acto de presentación estuvo protagonizado por el propio Daniel y por su amigo (y, con toda probabilidad, uno de sus primeros lectores) Alexis Martínez. Ambos, en una charla distendida en la que se detallaron algunos de los secretos de la escritura de la novela, lograron que el público asistente, que llenó el centro cívico, se sumergiera de lleno en la conversación y agotara hasta el último ejemplar de la novela. Es probable que esta semana haya habido muchos vecinos y vecinas de la localidad que hayan recorrido el subsuelo de Villamanta en compañía del profesor y arqueólogo de la Universidad de Lyon François Gutiérrez, “una especie de Indiana Jones” que ha vivido toda su vida en Francia, pero es natural de Villamanta y que intenta encontrar la reliquia antes que el resto de los perseguidores, en una carrera contrarreloj que convierte la narración en una aventura vertiginosa y muy divertida.
Daniel también aseguraba que, a pesar de que la propia Villamanta tiene una historia propia muy rica y apasionante y que hay muchos detalles y apuntes históricos reales, esta novela es pura ficción y solo pretende divertir y, quizás, poner en valor un rincón del mundo apenas conocido fuera de las fronteras de la Comunidad de Madrid. De hecho, hay quien ya ha preguntado en algunas de las presentaciones que ha realizado en diversos puntos de España, como en Córdoba y en Tarragona, si Villamanta es o no un pueblo real.
Una novela muy interesante con uno de nuestros municipios como ambiente y casi como personaje principal, una manera de llegar a cualquier rincón del mundo y de hacer visible la riqueza que albergamos en nuestro entorno. Sin duda, una buena elección para nuestras lecturas de este otoño, pura Sierra Oeste de Madrid llegada desde Alcoy.

Cuando la Cultura llama a la Cultura
Quizá lo más interesante de la publicación y de la escritura de El arca de Villamanta sea de dónde nace esta historia, porque vuelve a indicar lo importante que es realizar eventos culturales de calidad para todo tipo de visitantes y vecinos. Puede que la Cultura, así, con mayúsculas, sea aquello que a corto plazo se ve muy poco, pero que atrae mucho más de lo que creemos en un recorrido más largo. En este caso, por ejemplo, una novela que pone una localidad en el mapa literario de muchas personas en toda España y, quién sabe, puede que incluso pueda llegar a atraer a visitantes a la localidad.
Daniel Ortiz Mata fue uno de los premiados en el I Certamen de relato histórico Mantua Carpetanorum, organizado por el Ayuntamiento de Villamanta el año pasado. De hecho, la primera vez que Daniel pisó la localidad fue el 23 de abril de 2022, cuando fue a recoger el galardón como finalista del certamen.
Pero ese día, antes de la entrega de premios, Daniel pudo pasear un poco por Villamanta, coincidió con un apasionado de la historia de la localidad (como lo es Guillermo, que habla con pasión y con muchos conocimientos sobre todo lo que tiene que ver con la historia villamanteña) y pudo visitar la Casa del Tío Breva, el museo etnológico del pueblo. Allí recorrió algunos de los pasadizos que agujerean el subsuelo de buena parte del municipio, escuchó muchos e interesantes apuntes históricos y, es más que probable, empezó a soñar con el mitreo que dicen algunos que estaría oculto en algún lugar aún por explorar y que podría, por fin, asegurar que Villamanta es, como piensan muchos de sus vecinos, muchos arqueólogos y muchos historiadores, la famosa Mantua Carpetanorum.
De ahí, de la convocatoria de ese certamen, de esa entrega de premios, de esa visita a las catacumbas y, sobre todo, de la pasión por la historia y por sus secretos, nació una novela que pone a una de nuestras localidades en boca de lectores de todas partes. Desde aquí, desde A21, os invitamos a leer y disfrutar El arca de Villamanta. ¡Quién sabe! Puede que, de su lectura, nazcan nuevas historias ambientadas en nuestro entorno.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Los eremitorios del Valle de las Iglesias (I)

Un monje apócrifo del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias terminó de escribir el Tumbo de Valdeiglesias en 1644; se trata de un manuscrito de más de 900 páginas conservado en la Real Academia de la Historia. En el riguroso y concienzudo escrito elaborado durante años, el monje contó la historia del convento, la muerte de Don Álvaro de Luna, las obras realizadas y su coste, su vida religiosa, el origen de San Martín y Pelayos, etc. Además, escribió sobre los doce eremitorios que poblaron la zona y que fueron el origen del recinto monacal. He aquí la transcripción de su escrito sobre los tres primeros:

El Primer Eremitorio e Iglesia del glorioso precursor S. Joan Baptista. El cual está en la Ribera del Rio Alberche al principio del Valle junto al puente. De quien ella tomó el nombre y se llama San Joan. Edificio pequeño y recogido y aunque no grandioso en las piedras muertas; Lo sería en las vivas como todos los demás eremitorios, por la grande santidad que representa saberse allí guardado y los muchos santos que allí habrá sepultados. Y en lo demás es edificio digno de ser visto de todos los Religiosos que hoy son y serán de hoy en adelante. Porque en un espacio tan pequeño que todo el largo con el grueso de las paredes tiene 50 pies justos. Y el (anexo) con (claro) grueso tiene 35 pies y medio repartidos en esta forma. El cuerpo de la iglesia tiene de largo 24 pies: Por ancho 13 pies y medio, la capilla tiene 6 pies de largo y 8 de ancho: Aquí estaba el altar donde decían misa y detrás del cuerpo de la iglesia hacia poniente hay un apartado que debía de servir de Refectorio, tiene de largo 11 pies y 10 de ancho. Por la parte del norte, había una puerta por donde se entraba a la Iglesia tiene 8 pies de largo y 7 de ancho. En el lado del Evangelio y (también) frente al lado de la Epístola hay otro apartado del mismo largo. Y el anexo que tenía que servir de Sacristía. Estos están junto a la Capilla y t. en mitad del cuerpo de la Iglesia y en cada lado una portada y por cada una se entraba a sendas celdas. Que cada una tiene 14 pies de largo y ocho de ancho en estas se debían de recoger los Monjes. Todas las paredes tienen tres cuartas de grueso y también tienen su campanario sobre la capilla. Todo este edificio esta lo más (lo más) arruinado sin techo y muchas celdas desbaratadas y solamente con los cimientos por los cuales me di los espacios a vos. De modo que tiene 42 pies en cuadro y 11/85 (avos) que es casi la octava parte de un pie que son dos dedos. Esta es la medida del (dicho) eremitorio de San Joan: De modo que en este poco espacio estaba un monje tan cumplido que no le faltaría cosa alguna como se ve en los referidos (a este) santo precursor (juntamente con los demás que se dirán adelante) hizo la dotación del Emperador Alonso 7.
El Segundo eremitorio e Iglesia se llamó Santa María la Vieja o la Mayor: Esta ya arruinada del todo. Estuvo junto al camino que va al puente de San Joan, al principio de la viña primera que este Monasterio compró de Po. Corral, cerca del cubo viejo que solía ser el último de la cerca, antes que se derribase el lienzo que corría de Septentrion a medio día. De modo que al presente está dentro de la cerca que se añadió como un tiro de piedra del dicho cubo y cerca del camino (RL). También era este dicho eremitorio de los más principales a quien hizo la Dotación el señor emperador D. Alonso Ramón 7 de Castilla.
El Tercer eremitorio e Iglesia de la Santa Cruz cuyo sitio es donde está la capilla de la enfermería hasta el lavatorio dentro de este Monasterio. Yo alcance el campanario que tenía tres ventanas y se deshizo y de la de en medio hicieron una puerta para salir a un corredor y las de los lados quedaron por ventanas para la celda que esta sobre el lavatorio. El nombre de la Santa Cruz se conserva el día de hoy en la capilla de la enfermería. Hay en los huecos de las paredes de esta capilla ciertos cuerpos embalsamados muy antiguos. Los cuales se hallaron allí por años antes del de 1600 y los volvieron a enterrar y cubrir con ladrillo y cal, deben de ser algunas personas de autoridad antiguas. Este (dicho) eremitorio e iglesia era uno de los tres más principales: A quien hizo también la Dotación el (dicho) Sñ. Emperador D. Alonso 7. Y a donde se congregaron todos los demás monjes que había en los otros eremitorios de este valle por ser un sitio más capaz para fundar mayor casa, como lo hicieron después de congregados.

Mario Cuellar.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Cuentacuentos en los coles y en la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial, con motivo del Día Mundial de la Infancia

El 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Infancia y por ese motivo, desde hoy y hasta el 24 de noviembre, el Área de Educación, Familia e Infancia del ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha organizado cuentacuentos en los centros del municipio que cuentan con Educación Infantil y Escuelas Infantiles.

Los niños y niñas de 1 a 3 años de Trébol, Monte Abantos, Santa María de Leuca, Nido y la Casita de la Aldea disfrutarán de “Cucú” y los de 3 a 6 años del “Antoniorrobles”, La Inmaculada Concepción, San Lorenzo, Alfonso XII y Santa maría de Leuca escucharán “Historias de Piratas”.

El domingo 19, a las 12:00, en la Casa de Cultura, se ha programado una actividad familiar bajo el título “Cantacuentos”

Por otro lado, la Biblioteca Municipal Pedro Antonio de Alarcón también ha programado cuentacuentos. El viernes 17, a las 18:00 horas, se ha programado un cuentacuentos para público familiar con niñ@s a partir de 5/6 años, a cargo de Mr. Vértigo, que narrará cuentos sorpresa de algunos de los libros maravillosos y especiales que llegan a las bibliotecas.

El último viernes del mes, el día 24, a las 18:00 horas, tendremos “Cuentos bufonescos”, para público familiar, con niñ@s a partir de 5/6 años, con Juan Gamba, cuyas contadas siempre están teñidas de humor y como narrador llena sus palabras de gestos y su trabajo corporal aporta personajes, voces y caras, haciendo honor a su formación claramente bufonesca.

Publicada el Cultura, Sierra Oeste1 Comentario

La danza, el arte y la ciencia protagonistas de las nuevas exposiciones de La Despernada

El alcalde, Luis Partida, ha inaugurado hoy las nuevas exposiciones que, desde hoy y hasta el próximo 10 de diciembre, se pueden visitar en el Centro Cultural La Despernada. Por un lado, en la Sala Aulencia, se expone “Bailarinas”, una muestra de la pintora local Beatriz Zerolo. Por otro, en las Salas II y III, “De la sima a las estrellas” y “Mikros: un mundo oculto” invitan al espectador a adentrarse en el mundo de la ciencia y el arte de la mano Grupo de Investigación Sostenibilidad, Ciencia y Arte de la Uiversidad Complutense (SCIART-UCM).

Durante el acto, además del regidor, han estado presentes el concejal de Cultura, Jesús Fernando Agudo Sánchez,  la pintora Beatriz Zerolo y  dos de los comisarios de las exposiciones de la Sala II y III, Marta de Cambra, profesora Honorífica del Departamento de Escultura y Formación Artística de la Universidad Complutense de Madrid y vecina del municipio, así como José Carlos Espinel, respectivamente.

Junto a ellos, han visitado las exposiciones, concejales de la Corporación Municipal, la responsable de la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Robledo de Chavela, Carmen García, y el presidente del Ateneo “Antonio Robles”, Carlos Álvarez, ambos en representación de varias de las instituciones que han apoyado el trabajo artístico del Grupo SCIART.

Sala Aulencia

Beatriz Zerolo, artista y vecina del municipio presenta “Bailarinas”. Esta muestra, que consta de 12 obras realizadas bajo las técnicas de óleo sobre lienzo y acrílico y óleo sobre tabla de alambre, combina belleza y fragilidad en sus piezas.  La autora ha expuesto en solitario en galerías como MAdos, ha participado en ferias como Art Madrid y ha sido seleccionada para la Bienal de Florencia.

Sala II

“De la sima a las estrellas, vida microscópica en el universo”, es una exposición desarrollada por el Grupo de Investigación Complutense Sostenibilidad, Ciencia y Arte (SCIART), con el apoyo del Ayuntamiento de Robledo de Chavela, que se configura desde la obra de 16 creadores que ahondan en la metáfora visual entre la ciencia y el arte, presentando una serie de piezas basadas en los principales organismos microscópicos unicelulares.  Las obras revelan la visión y reflexión artística de la existencia, apoyada en el conocimiento científico.

Sala III

“Mikros: un mundo oculto” es una exposición del colectivo artístico The Algae Society: Bio Art & Design Lab, en colaboración con el Grupo Sostenibilidad, Ciencia y Arte de la UCM (SCIART) y el OpenLab Research Center de la Universidad de California- Santa Cruz.  La exposición combina proyecciones audiovisuales, pintura, escultura y arte sonoro creados por un grupo internacional de 18 artistas y científicos que trabajan juntos para compartir la belleza y el poder de las algas y otras criaturas microscópicas. Esta muestra llega a Villanueva de la Cañada después de haber estado un año instalada en el Planetario de Madrid.

Las exposiciones se pueden visitar de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas, y los sábados, de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita.

Publicada el Cultura1 Comentario

Visita de alumnos del colegio Zola a la Casa Consistorial

El segundo teniente de alcalde, Ignacio González, ha recibido hoy en la Casa Consistorial a un grupo de 66 alumnos de 4.º de Educación Primaria pertenecientes al colegio Zola Villafranca. 

El teniente de alcalde, acompañado por la concejala de Educación, Cristina Hernández, ha dado la bienvenida a dependencias municipales a los escolares.  “Estamos encantados de recibir a los alumnos del colegio Zola Villafranca y poder ayudarles a comprender mejor la labor que tiene un Ayuntamiento, así como su gestión.”, añadió el teniente de alcalde.

La actividad se enmarca en el proyecto Social Science “Zola Ecofighters”, donde los escolares están estudiando el medio que rodea al colegio, su localidad, la población, así como los entornos rural y urbano. El objetivo de la visita es que conozcan el Ayuntamiento y las funciones que se realizan en él.

Al acto, celebrado en el Salón de Plenos, han asistido también concejales y profesores del centro educativo villanovense.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Todo sobre Eva, Mejor Grupo y Mejor Representación en el XXII Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Valdemorillo

Por su aplaudida puesta en escena de ‘Atraco a las tres.

Trece Gatos entró en el palmarés por segundo año consecutivo, esta vez alzando el galardón como grupo finalista y el trofeo a la actriz principal, Raquel León, por su interpretación de Ama en ‘Doña Rosita la soltera’.

Doble reconocimiento también para Aladroque Teatro, recibiendo el Premio al Mejor Montaje y al actor principal, Jesús Elogio, por el personaje de Carlos en ‘Un espíritu burlón’ en una edición que, como precisó el alcalde, “ha batido todos sus récords” para elevar la voz de “este teatro. que se forja en la afición y tiene vocación de encuentro, al que Valdemorillo respalda y respeta”

 Concha Gómez se llevó el Premio a la Mejor Dirección por ‘Los desvaríos del veraneo’, obra representada por Teatro Estable de Leganés, grupo que se hizo también con el trofeo a la mejor actriz de reparto, otorgado a Mirian Ligero

Completando la relación de galardones, el premio al mejor actor de reparto recayó en Javier Sanz Ávila, del grupo A Rivas el Telón, por su papel en ‘Sueño de una noche de verano’ 

Antes de dar por clausurado el Certamen, Santiago Villena insistió en aplaudir “el protagonismo de los espectadores” que con su “fidelidad e interés” dan pleno sentido al ciclo, así como la “extraordinaria calidad de los seis montajes finalistas”

La brillante gala de clausura celebrada en la noche del sábado estuvo amenizada por la genialidad del Grupo Municipal de Teatro, COVAL, representando ‘Bomba en el museo’ .

 

Ante un patio de butacas que sumó su último gran lleno del mes, reuniendo a un público entregado y decidido a dar “pleno sentido” a una edición más del Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Valdemorillo, que ya suma veintidós años de historia, el alcalde, Santiago Villena, quiso precisamente destacar el “protagonismo de los espectadores”, aplaudiendo así el que, en todas y cada una de la funciones programadas este octubre, haya lucido el mejor de los espectáculos, con un aforo al completo para presenciar y disfrutar con la “extraordinaria calidad” de los montajes a concurso. Y es que, como también reconoció el regidor en la gala celebrada este 28 de octubre, “el jurado no lo ha tenido nada fácil” a la hora de elegir a los mejores. De ahí que el palmarés de este año refleje en gran medida la variedad y profesionalidad exhibidas por unas compañías amateurs que desde este escenario han vuelto “a alzar la voz, colectiva y auténtica, de una labor que bien merece proyectarse mejor, la voz de este teatro aficionado que se gesta en España para mostrarse en Valdemorillo”.

Recalcando así el éxito de asistencia y participación que han hecho batir récords, el primer edil no dudo en subrayar el respeto y respaldo de este municipio “al teatro que se forja en la afición”, haciendo patente cómo en “este Auditorio tiene cabida absolutamente todo lo que encarna en sí mismo el teatro, sin ambages ni censura, desde la libertad de expresar”.  Palabras que rubricaron las emociones que despertó la esperada entrega de premios, amenizada con especial acierto con la puesta en escena por el Grupo de Teatro Municipal COVAL de una ‘Bomba en el Museo’, ganándose también el aplauso y reconocimiento de todos.

Organizado por la concejalía de Cultura y Turismo, cuya responsable, Victoria Gil, ha seguido personalmente cada detalle de la organización y celebración de las sucesivas representaciones, el Certamen vio coronarse en esta ocasión al Grupo de Teatro Todo Sobre Eva como el Mejor de esta vigésimo segunda edición, mereciendo con su interpretación de la comedia ‘Atraco a la tres’, original de Pedro Masó, tanto la máxima calificación por parte del jurado como el Premio a la Mejor Representación, otorgado por el público, que le respaldó con más de la mitad de los votos emitidos por los propios espectadores.

 Y también hubo premio en metálico y trofeo para el grupo finalista, Trece Gatos, ganador de la anterior edición, que vuelve a hacerse con importante galardón a su paso por la Giralt Laporta, ahora por su adaptación de ‘Doña Rosita la soltera’, recayendo igualmente en una de sus componentes, Raquel León, el trofeo a la Mejor Actriz Principal, dando vida al personaje de Ama. Y doble premio también para el Grupo Aladroque Teatro, de Cartagena, que además de alzarse con el Premio al Mejor Montaje, sumó el de Mejor Actor Principal, otorgado a Jesús Elogio por su interpretación de Carlos en ‘Un espíritu burlón’.

Completando la relación de premiados, Concha Gómez se hizo con el trofeo a la Mejor Dirección por ‘Los desvaríos por el veraneo’, obra que puso bajo los focos el elenco de Teatro Estable de Leganés, que se lleva además el galardón a la Actriz de Reparto, Mirian Ligero. Y también vio recompensado su paso por la Giralt Laporta Javier Sanz Ávila, del grupo A Rivas el Telón, como Mejor Actor de Reparto por Fondón en ‘Sueño de una noche de verano’. En cuanto al resto de grupos que no obtuvieron premios en metálico, como viene siendo habitual recibieron, todos ellos, un accésit por valor de 600€, concedido igualmente al Grupo Musicales Junior, que ha levantado una expectación sin precedentes en el municipio, agotando en sólo unas horas las entradas para el Musical Grease Junior, programado fuera de concurso y que incluso ofrecerá un bis el 17 de noviembre para el que también están agotadas todas las localidades.

Reconocimiento a jurado, patrocinador y colaboradores

En el capítulo de agradecimientos, tampoco faltó la mención expresa del regidor al patrocinio de Ardagh Group, “por su compromiso con la cultura y el propio teatro”, y al apoyo prestado por las firmas colaboradoras: Alcampo, Frucaflor, Gestoría Ramos, Bravo Electrodomésticos, La Casa de Manolo Franco, pastelería Viena Nieves, Peluquería Xclusiva, Colmillos y Garras, la farmacia San Juan, Valdemorillo Turismo, cafetería Las Chimeneas y On Salud.

Y entre las muchas ovaciones de la noche tampoco faltó la tributada a los miembros del jurado, integrado esta vez por María José Ugarte Arrojo, Belén Fernández Senovilla, José Vicente Sánchez Espinosa y, con voz, pero sin voto, la concejal del área, Victoria Gil, la técnico de biblioteca, Lorena Moreno, y la dinamizadora de artes escénicas, Mayte Cuervo.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Su Majestad la Reina Doña Sofía visitó Villanueva de la Cañada

Su Majestad la Reina Doña Sofía visitó el 27 de octubre Villanueva de la Cañada con motivo del nombramiento de Emilio Lora-Tamayo D’ Ocón como Rector Honorario Vitalicio de la Universidad Camilo José Cela. Doña Sofía presidió el acto solemne en el que estuvo presente el alcalde, Luis Partida, junto a concejales de la Corporación Municipal.

“Es un honor recibir la visita de la Reina Doña Sofía en nuestro municipio y un orgullo que presida este acto de reconocimiento a Emilio Lora-Tamayo, no solo un magnífico rector, catedrático, investigador y científico, sino una gran persona con la que ha sido siempre un placer colaborar”, señaló el regidor.

La ceremonia comenzó con el himno “Veni, Creator Spiritus”, interpretado por la soprano Tatiana Melnychenko y la pianista Mendmaa Dorzhim. En ella  intervinieron, entre otras autoridades académicas, el rector de la universidad y la presidenta de la Institución Educativa SEK, Héctor Escamilla Santana y Nieves Segovia Bonet, respectivamente. Ambos destacaron los méritos de Emilio Lora-Tamayo D’Ocón a quien, junto al título de Rector Honario Vitalicio, se le concedió la Medalla de oro de la Universidad Camilo José Cela. Su hijo, Eduardo Lora-Tamayo Morillo-Velarde leyó en su nombre el discurso de aceptación del nombramiento.

Catedrático e investigador

Emilio Lora-Tamayo D’Ocon (Madrid, 1950), físico y catedrático universitario español, ha sido presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en dos ocasiones, desde 2003 a 2004 y desde 2012 a 2017, y antes fue vicepresidente de este mismo organismo de 1996 a 2003. También ha ejercido como catedrático de Electrónica de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Lora-Tamayo es también rector honorario vitalicio de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En 2019, fue nombrado rector de la Universidad Camilo José Cela, cargo que ha desempeñado hasta septiembre de 2023. Su etapa en la Universidad Camilo José Cela ha estado marcada por el establecimiento de sus cuatro ejes estratégicos: emprendimiento e innovación, tecnología y digitalización, impacto social, y bienestar.

Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y presentado más de 150 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Es coautor de 7 patentes y de más de una docena de libros y capítulos de libros especializados. Ha dirigido y/o participado en más de 50 proyectos nacionales e internacionales de I+D.

 

Publicada el Cultura, Sierra Oeste0 Comentarios

Cuentos, talleres y poesía en la Feria del Libro de San Martín de Valdeiglesias

Tras el éxito de la primera edición de la Feria del Libro de San Martín de Valdeiglesias, celebrada en noviembre del año pasado, el municipio sanmartineño ha querido consolidar esta fiesta literaria organizando un segundo encuentro entre autores, librerías y lectores en su municipio. Impulsada y coordinada por la Biblioteca Municipal Miguel Hernández, esta segunda edición se llevó a cabo el pasado sábado 21 de octubre en el pabellón cubierto del IES Pedro de Tolosa, que cedió la instalación para la comodidad de todos los asistentes y en previsión de la posible lluvia que pudiera caer.
Casi una veintena de autores y autoras se dieron cita en San Martín de Valdeiglesias, en su mayoría de la localidad y de otros rincones de la Sierra Oeste de Madrid. Hubo literatura para todos los gustos, ya que se podía encontrar novelas de diversos géneros, poesía, relatos y, por supuesto, literatura infantil y juvenil. La variedad vino de la mano de las tres librerías del municipio, que no quisieron perderse la feria y montaron tres pequeñas librerías en el pabellón.
Además de buenos libros y buenos escritores, la II Feria del Libro de San Martín de Valdeiglesias contó con un extenso programa de actividades que incluían varias sesiones de cuentacuentos, un taller de marcapáginas, otro de cómic, firmas programadas, narración y música para adultos y un micrófono abierto para todos los que quisieron participar. En este micrófono brilló especialmente Inés, una niña muy pequeña que se atrevió a leer un pequeño relato escrito por ella.
Estela Micieces, bibliotecaria de la localidad y responsable del intenso programa y de la invitación a los autores, estuvo atenta a todo lo que ocurría en la feria y acompañó a todos los presentes en todo lo que pudieran necesitar. En esta edición, las tres librerías locales aportaron actividades para que la programación resultara más completa, algo en lo que también quiso colaborar el AMPA del CEIP San Martín de Tours.
Una segunda edición suele ser la consecuencia de un éxito y de la mirada de una localidad en la puesta en valor y en la consolidación de una apuesta cultural. Desde A21 esperamos que el año que viene podamos disfrutar de una tercera edición de la primera Feria del Libro celebrada en nuestra comarca en mucho tiempo. También esperamos que podamos disfrutar en breve de una nueva edición de las ferias literarias de Robledo de Chavela y de Villa del Prado, que el año pasado trajeron a nuestra comarca a grandes escritores y escritoras, además de momentos realmente inolvidables.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Gran velada inaugural del XXII Certamen Nacional de Teatro Aficionado de Valdemorillo

  • En su bienvenida a las compañías que buscan entrar en el palmarés de esta edición y al público, “tan fundamental para el éxito del ciclo”, el alcalde, Santiago Villena, se mostró rotundo al afirmar que “en Valdemorillo se quiere al Teatro y se apuesta por él, programándolo como parte esencial de la vida cultural de nuestro pueblo, en libertad, sin atisbo ni antes, ni ahora ni nunca de intromisión o censura”. 
  • Rosa Merás y Marta Bódalo pusieron en pie a los asistentes con el espectáculo musical ‘A que voy yo y lo encuentro’, una primera actuación, fuera de concurso, a la que seguirá el paso por las tablas de la Giralt Laporta de los 6 grupos finalistas, para ofrecer “esta espléndida oportunidad de mostrar en nuestro pueblo el mejor teatro amateur español”.

Valdemorillo acaba de alzar el telón para dar paso a su cita estrella en la programación cultural, el Certamen Nacional de Teatro Aficionado que este otoño alcanza su vigesimosegunda edición volviendo a presentarse ante un patio de butacas con aforo al completo para encontrarse “con mucho de lo mejor del teatro amateur que se hace en España”. Porque precisamente en ello estriba el éxito de una convocatoria tan esperada cada año, que tiene dos de sus pilares en la formidable acogida de los espectadores y en las ganas y la ilusión por subirse a las tablas de la Giralt Laporta de tantas compañías amateurs para compartir la afición y la pasión por interpretar. El tercero lo rubricó el alcalde en sus palabras de bienvenida al Certamen, porque “en Valdemorillo se quiere al Teatro y se apuesta por él, programándolo como parte esencial de la vida cultural de nuestro pueblo, en libertad, sin atisbo ni antes, ni ahora ni nunca de intromisión o censura. Jamás lo permitiría”.

Tras recordar que “con este otoño teatral de lujo Valdemorillo vuelve a ser claro referente por su persistente apoyo, fomento y promoción del teatro aficionado”, el regidor reivindicó el valor y la necesidad de “cultivar esta cultura, la de ponerse en el lugar del otro, la fraternidad y concordia. Porque esta es la grandeza del formidable encuentro que nos hermana con el escenario, la palabra y la emoción que busca despertar cada función, cada uno viviéndolo y disfrutándolo a su manera. Una propuesta común e infinitas formas de verlo”.

Santiago Villena culminó así una aplaudida intervención en la que no faltó el agradecimiento y reconocimiento “a tantas personas que han creído y siguen creyendo en este Certamen y en todo lo que representa”, así como a la fidelidad demostrada por el público, el patrocinio de Ardagh Group junto al apoyo del resto de firmas colaboradoras, a la labor “nada fácil” del jurado y a la concejalía de Cultura y Turismo “por el modo en que cuida la organización y desarrollo de cada una de las funciones”.

Y como la mejor puesta de largo en el arranque de un programa tan especial, con las seis actuaciones de los grupos finalistas, el musical Grease, fuera de concurso, y la gala de clausura que el 28 de octubre volverán a amenizar los Cómicos de COVAL para dar a conocer a los ganadores, la gran ovación cosechada por Rosa Merás y Marta Bódalo refrendó el espectáculo ‘A que voy yo y lo encuentro’, acercando una historia sobre las relaciones de madres e hijas con la música como hilo conductor. Varias piezas cortas y canciones “de la Playlist de mamá” articularon esta primera gran representación que, con el sello de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid, “ha sido todo un acierto” para inaugurar este Certamen, del que el primer edil aseguró estar “orgulloso de ver cómo sigue creciendo en interés”.

La nueva responsable del área, Victoria Gil, también mostró “la satisfacción y el honor que representa el acoger en nuestra Casa de Cultura el formidable trabajo de estos grupos amateurs y sus montajes, todos de gran calidad”. Por ello, invita a seguir todas las representaciones. Este “sensacional programa teatral” se puede consultar en https://aytovaldemorillo.com/wp-content/uploads/2023/09/TRIPTICO-XXII-CERTAMEN.pdf.

Además del Bono Certamen (25€), se pueden adquirir entradas sueltas (3€), tanto en Casa de Cultura como on line (https://www.flowte.me/storefront/valdemorillo-es-cultura-1).

Publicada el Cultura0 Comentarios

Literatura solidaria en Villamanta

Los libros y quienes los escriben saben cuán importante es para un lector el sentirse entendido y arropado, el saber que hay alguien que ha pensado en nosotros, precisamente en nosotros y en cómo nos sentimos para crear una historia capaz de llegar a lo más hondo de nuestro corazón. Quizá por eso haya sido tan sencillo reunir a un pequeño grupo de creadoras y creadores de literatura infantil y juvenil para visitar el CEIP San Dámaso, de Villamanta, y hablar de libros y, sobre todo, para escuchar a las niñas y a los niños sobre cómo se sienten tras todo lo que ha ocurrido a causa de la DANA. Fue el pasado martes 19 de septiembre cuando un grupo de autores formado por Santiago García Clairac, Inma Muñoz, Anaïs Baranda, Rosa Ureña, Cristina Oleby y Silvina Eduardo, acompañado por el programa de radio infantil Menudo Castillo y su creador, Javier Fernández, se reunieron en el colegio villamanteño para grabar el episodio cero de la 14ª temporada del magacín infantil de Radio 21 Sierra Oeste de Madrid. Durante la grabación, en la que se habló de algunos de los títulos de los autores invitados y de libros leídos y disfrutados por niñas y niños de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria, se pudo escuchar la opinión y las impresiones de todos los peques que se pusieron ante el micro; ninguno quiso perder la oportunidad de contar cómo se sentía, qué daños había sufrido durante la aciaga noche del 3 de septiembre y cómo había sido vivir un momento como ese. El programa resultante se emitió en Radio 21 el pasado viernes 22 de septiembre y está disponible para descarga gratuita en el canal de podcast de Menudo Castillo. Tanto los autores como el programa de radio acudieron al centro de manera totalmente altruista y, además, dejaron en el colegio algunos ejemplares de sus libros firmados y dedicados.
Los cuentos, también al rescate
A pesar de los tiempos complicados que han tenido que vivir en Villamanta, la solidaridad ha sido la mejor de las noticias. Ha llegado de diversos ámbitos y con fórmulas variadas. La narradora oral Ana Titiricuento estuvo el martes 12 de septiembre narrando en la portada del ayuntamiento para los más pequeños de la localidad en un evento organizado por la Asociación Barrio del Cid de Navalcarnero. También la narradora y escritora Inma Muñoz aprovechó su paso matutino por el colegio para estar la misma tarde del 19 de septiembre narrando algunos de sus cuentos. Además, existe previsión de que otros autores y narradores se acerquen en fechas próximas por Villamanta para seguir contribuyendo a que el ánimo de los más pequeños del municipio siga mejorando.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura1 Comentario

‘Orlando’ puso en pie el auditorio de Chapinería

La función de la compañía de teatro Defondo repletó el auditorio municipal de Chapinería con la fuerza del espectáculo basado en la novela de Virginia Woolf, una función repleta de inteligencia y ficisidad que apenas deja respirar al espectador en sus 100 minutos de duración y que estira todo lo posible el aspecto más irónico y humorístico de la que se dice que podría ser “la más larga y encantadora carta de amor de la literatura”, la que la autora británica le dedicó a su amante Victoria Mary Sackville-West al escribir una de sus novelas más conocidas y leídas, Orlando.

Fue el sábado 9 de septiembre cuando la adaptación escrita y dirigida por Vanessa Martínez llegó a Chapinería para poner en marcha el Festival 7 Villas de la Comunidad de Madrid, un proyecto de Producciones Señora Rojo en colaboración con Teatro Defondo con el que se pretende llevar teatro de calidad fuera de la capital madrileña y que va a recorrer municipios de toda la Comunidad de Madrid durante las próximas semanas.

Orlando es una función que lleva ya sobre los escenarios más de seis años, en todo este tiempo ha ido creciendo y modificándose de manera muy orgánica, algo que se palpa al disfrutarla. Y es de esas obras teatrales que no dan tregua al espectador, en las que siempre está pasando algo que se le puede escapar a aquel que no esté prestando atención y que dejará detalles diferentes o que han pasado por alto a aquellos que repitan. Es una adaptación bastante fiel al original de Woolf, con algunos detalles que la traen a nuestro presente y modificaciones que la agilizan en escena.

No es una obra sencilla, pero en manos de Gustavo Galindo, Pablo Huetos, Carolina Rocha, Pedro Santos y Rocío Vidal toda su complejidad parece convertida en un continuo juego de inteligencia, acción y reacción e ironía sobre el escenario.

Una obra “polémica”

El ayuntamiento de Valdemorillo desató la polémica al no programar esta función cuando ya la tenía apalabrada, los motivos argumentados fueron económicos, aunque este Festival 7 Villas rebaja en mucho (casi en dos terceras partes) el caché de las compañías teatrales para representar en las localidades que visita, tal y como hace la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid, por poner un ejemplo. La nueva concejalía de Cultura, en manos de VOX desde las últimas elecciones municipales, decidió que Orlando era una función que no se ajustaba a su presupuesto, aunque desde la propia compañía mayoría social se apostó más bien por un veto o una prohibición de la función, algo que caló en una inmensa mayoría social, como se demostró en los comentarios y opiniones de todos los medios de comunicación, redes sociales e incluso manifestaciones realizadas al respecto.

Virginia Woolf es una escritora que molesta a cierta parte de la sociedad, el movimiento feminista la tiene como una figura representativa y el ensayo Una habitación propia suele ser muy utilizado para defender los derechos de la mujer. Además, su condición sexual también suele ser un aspecto que genera controversia. Estuvo casada con el también escritor Leonard Woolf, pero también se conoce su relación amorosa lésbica con la escritora y jardinera Victoria Mary Sackville-West. Ha sido objeto de muchos estudios modernos y es todo un símbolo que la convierte en un personaje histórico que algunas personas opinan que puede ser discutible o reprochable.

La propia obra, Orlando, ha sido convertida en elemento de discordia. Aun así, tras ver la función y disfrutar en grande del espectáculo es muy difícil aceptar que esta representación teatral pueda herir sensibilidades o pueda convertirse en elemento discordante. Orlando es un personaje que vive a lo largo de 300 años. En ese tiempo vive y sufre los vaivenes políticos y sociales que se encuentra en la sociedad del momento. Es un personaje culto, inteligente, sensible y visceral que tiene que adaptarse a los periodos históricos que le toca habitar, desde la época isabelina más clásica y la vida en la corte hasta el mismísimo siglo XX, sin dejar de pasar por el periodo victoriano. Orlando sufre a causa del amor prometido por los hombres y por las mujeres, llega a cambiar de sexo y aprovecha su condición de mujer para poder expresar las limitaciones que tienen estas frente a los hombres a causa no solo de la aceptación social, sino de la mismísima ley.

Un coloquio para cerrar el acto

La función representada en Chapinería fue un éxito, al final de la misma gran parte del público se puso en pie para ovacionar a todo el elenco y el gran esfuerzo físico, mental y actoral que supone una obra como esta.

Tras el cierre del telón se realizó un coloquio entre los actores y parte del público. Este encuentro sirvió para conocer algunos secretos sobre la adaptación realizada por Defondo como la manera que tienen los actores de la compañía de afrontar el papel, los cambios que han ido añadiendo en cada función y cómo el mismo estado del público influye en algunos detalles de la representación.

Un festival que solo hemos rozado en la comarca

El Festival 7 Villas de la Comunidad de Madrid no se podrá disfrutar de nuevo, al menos durante esta temporada, en nuestro entorno más cercano, este proyecto que pretende llevar cultura, actividad económica, mediación y formación a núcleos urbanos por debajo de los 30.000 habitantes, dando prioridad a aquellos por debajo de 5.000 habitantes llevará tanto Orlando como La Teatropedia, las dos funciones que iban a estar en Valdemorillo antes de toda la polémica suscitada a principios de verano, a localidades como Velilla de San Antonio, Navacerrada, San Martín de la Vega, Torrelaguna o Becerril de la Sierra.

Chapinería ha sido una fantástica excepción para poder disfrutar de Orlando en nuestra comarca. Como apunte de agenda y como otra excepción dentro de este festival, el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial acogerá Señora Einstein, otro de los espectáculos de Teatro Defondo el próximo 12 de noviembre de 2023.

 

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El teatro y la verbena ponen fin al mes de agosto en Chapinería

Chapinería concluyó el mes de agosto con tres maravillosos espectáculos dirigidos al público familiar. La ya tradicional verbena, organizada por la Asociación de Mujeres Los Chapines de Chapinería, nos brindó la oportunidad de disfrutar de una emocionante zarzuela interpretada por la veterana compañía Diverlírica. Además, como parte del Festival de Escenas de Verano de la Comunidad de Madrid, pudimos deleitarnos con dos espectáculos muy distintos que vinieron desde fuera de nuestra comunidad.
El primero de ellos, titulado ‘Lluvia de palabras’, fue un encantador teatro callejero presentado por la compañía Visitants, con sede en Valencia. El segundo, ‘Rumbo a Rodari’, nos trajo teatro musical de la mano de la compañía Trastapillada, proveniente de Bilbao. Todos estos eventos tuvieron lugar en el Patio del Palacio de la Sagra, un hermoso y emblemático espacio dentro de nuestro municipio.

Publicada el Cultura1 Comentario

Música a la luz de las velas en Colmenar del Arroyo

Una vez más, el verano en Colmenar del Arroyo ha sido testigo de uno de los momentos más espectaculares y esperados de su calendario cultural: el Concierto de las Velas. Esta tradición reúne año tras año a un mayor número de vecinos y visitantes de la localidad. El pasado sábado 19 de agosto, en el Parque del Caño, se vivió una experiencia única en la que convergieron el cálido ambiente estival, la luz titilante de las velas y la música en vivo.
En esta ocasión, el cuarteto Divina’s Lyric Group tomó el protagonismo, deleitando a todos los asistentes con un espectáculo que fusionó lírica y pop. Las cuatro voces femeninas demostraron su talento al interpretar desde arias de ópera y piezas de zarzuela hasta baladas, boleros y éxitos musicales populares de grupos como Mecano, Abba y The Beatles.
Pero Colmenar del Arroyo no es el único municipio de la comarca que experimentará una velada cargada de buena música bajo la luz de las velas. Ya se ha anunciado el programa de la VII Noche de las Velas de Navalagamella, programada para el sábado 9 de septiembre. Este evento promete una variedad de actividades, incluyendo actuaciones musicales, danzas de fuego, recitales de poesía, dos exposiciones y un mercado de artesanía.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura1 Comentario

Pelayos de la Presa: 5 exposiciones de artistas locales

El Ayuntamiento de Pelayos de la Presa ha vivido un verano repleto de exposiciones artísticas. Cinco artistas de la localidad pelayera han expuesto sus obras de manera consecutiva en un ciclo expositivo que se mantendrá hasta el próximo sábado, 2 de septiembre.
La primera de estas exposiciones correspondió a la obra pictórica de Luis Ramal y se pudo disfrutar entre el 29 de julio y el 4 de agosto. Posteriormente, del 5 al 11 de agosto, se presentó ‘Lo que veo’, una selección de los óleos de E. López. Además, S. Eugenio Melendro propuso, con su exposición de dibujos, un viaje al Pelayos de la Presa de hace más de 80 años, una aventura que se pudo vivir entre el 12 y el 18 de agosto. Del 19 al 25 de agosto, la protagonista fue la obra de Pilar Perales. Y la última muestra de este verano repleto de arte se podrá apreciar desde el 26 de agosto hasta el 2 de septiembre.
Con esta serie de exposiciones, todas ellas inauguradas de manera correspondiente, el Ayuntamiento de Pelayos de la Presa ha buscado dar voz a sus artistas locales y continuar con una actividad que parece estar convirtiéndose en una tradición creciente en la localidad. Este año, han participado más creadores que en ocasiones anteriores.

Javier Fernández Jiménez.

FOTO: Ayuntamiento de Pelayos. El alcalde de Pelayos de la Presa, Antonio Sin, con una de las artistas locales, Pilar Perales.

Publicada el Cultura0 Comentarios

La Red Itiner vuelve a los municipios de la Sierra Oeste

Durante el último trimestre del año, tendremos la oportunidad de disfrutar nuevamente de algunas de las muestras presentadas por la Red Itiner, una plataforma de colaboración cultural entre la Comunidad de Madrid y los 77 municipios adheridos. Esta plataforma tiene como objetivo facilitar el acceso a la Cultura para los habitantes de los pueblos. En esta serie de exposiciones se abordan diferentes aspectos relacionados con la creación artística, como la fotografía, las artes plásticas y los nuevos formatos propios del cine o la literatura.
La Casa de Cultura Giralt Laporta de Valdemorillo albergará, desde el 26 de octubre hasta el 16 de noviembre, la exposición titulada En tierra extraña –lenguajes actuales del art brut–. Esta muestra nos invita a explorar obras extremadamente singulares creadas por artistas pertenecientes al Estudio Debajo del Sombrero. Este proyecto tiene como objetivo incorporar profesionalmente al arte contemporáneo las intuiciones contenidas en los lenguajes de artistas con discapacidad intelectual. El estudio cuenta actualmente con 42 artistas, algunos de los cuales han llamado la atención de museos, galerías, colecciones privadas y bienales internacionales de arte contemporáneo. Después de su exhibición en Valdemorillo, esta exposición se trasladará a la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, donde estará disponible del 20 de noviembre al 12 de diciembre.
San Martín de Valdeiglesias, otro de los municipios que siempre recibe esta serie de exposiciones en nuestra comarca, acogerá en la Sala de Exposiciones La Estación otra de estas magníficas muestras. Bajo el título ‘Pablo Picasso y el linograbado’, esta exposición nos brindará la oportunidad de contemplar 45 grabados originales de la serie Pablo Picasso, realizados en linóleo e impresos en 1962. La muestra, comisariada por Marisa Oropesa, está organizada en conmemoración del quincuagésimo aniversario de la muerte del pintor malagueño. Antes de llegar a San Martín, la exposición estará disponible en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial entre el 20 de octubre y el 11 de noviembre.
Este año finalizará con una participación muy limitada de nuestras localidades en la propuesta cultural de la Comunidad de Madrid. En 2023, ni un solo municipio ha participado ni recibido una exposición, a pesar de que en años anteriores sí estuvieron presentes municipios como Villa del Prado, Cadalso de los Vidrios o Fresnedillas de la Oliva. Esperemos que en 2024 sea más sencillo para todos los vecinos y visitantes de la Sierra Oeste de Madrid acceder a esta serie de exposiciones tan interesante, que promueve el acceso al Arte y descentraliza la Cultura.

Javier Fernández Jiménez.

 

Publicada el Cultura0 Comentarios

Juan Varilla, el pintor del Alto Tiétar

Juan Varilla nació en Madrid en 1960, en el seno de una familia de inmigrantes. Él procedente de Cardeña (Córdoba) y ella de Albalá (Cáceres). “Fui un niño imaginativo hasta el cansancio (de los demás), obsesionado con los cómics de Marvel, las películas y series de ciencia ficción. Curioso sin límites, inventor de peligros, trasto y listo. Observaba Madrid girar desde el centro del puente que cruzaba las vías, en una tierra de nadie: Entre Entrevías y Palomeras Bajas. Salí de Entrevías, subí y bajé andamios en diversos lugares. Tras algunos rodeos vallecanos, llegué a Chamberí. Pasé varios años llevando corbata en el Palacio de la Moncloa. La fuerza centrífuga me depositó en Fuenlabrada. Ahora resido en el Valle del Tiétar, y este es el espacio-tiempo de mi pintura”, comenta Varilla sobre sí mismo.
En su proceso evolutivo, natural para cualquier artista visual, su interés se centra actualmente en lo cercano. Por ello, estudia “aquellos procedimientos que facilitan la representación pictórica del entorno que conforma mi hábitat, con el propósito de dotar a estas obras de un carácter marcadamente realista”.
Su obra pictórica está compuesta por una parte de pura abstracción y otra de figuración, que abarca un amplio abanico de facetas: paisajes, retratos, bodegones, alegorías… Además, cuenta con una amplia experiencia como autor de fotografía artística. Desde 2004, ha expuesto en más de medio centenar de ocasiones, principalmente en la Comunidad de Madrid y la provincia de Ávila (siendo la primera en Casillas en 2008), además de en otros centros nacionales e internacionales, y ha recibido varios premios a lo largo de su carrera. Uno de los puntos más destacados es su libro de ilustraciones Paints & Alchemy Works.
Del 5 al 27 de agosto, el público ha tenido la oportunidad de disfrutar de la exposición “El pintor del Alto Tiétar”, que se llevó a cabo en el Castillo de La Adrada con acceso gratuito. Esta nueva aventura comienza con una reinterpretación del realismo paisajístico tradicional español, basada en la integración en el propio proceso de una variedad de estilos que históricamente se presentan como aparentemente contrapuestos.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Entrevistamos a Ana Rivero, concejala de Cultura de Pelayos de la Presa

  • “El proyecto de restauración de La Estación será una obra importante”.

Habéis vuelto a ganar las elecciones, ¿la línea a seguir a nivel cultural es la de continuar con lo que se estaba haciendo hasta ahora?
En esta última legislatura, el Covid y la recuperación posterior nos paró mucho, hay proyectos muy interesantes aprobados que no hemos tenido tiempo de terminar, pero que están ya para salir adelante y que en esta nueva legislatura sacaremos, casi todos tienen que ver con la cultura y cosas que van a gustar mucho. Uno de estos proyectos es el de la Estación, está el proyecto de su restauración, que será una obra importante. No podemos estar seguros de los tiempos, pero ya tenemos la financiación, el proyecto sacado adelante, el reto es poder acometerlo y ponerlo en marcha. Esperamos poder hacer en esta legislatura actos allí.

Qué importante disponer de un buen rincón desde el que ofrecer cultura.
Esa es una de nuestras espinitas, nos gustaría sacar adelante algún centro o espacio multifuncional en el que poder hacer teatro, actividades a cubierto, celebrar nuestras fiestas… Ese espacio no será la Estación, porque no tiene el tamaño requerido para ello. La Estación nos dará juego para muchas otras cosas, pero no tiene capacidad para que podamos ofrecer un espectáculo. Es verdad que nuestro término municipal es pequeño, nuestros espacios son justos y tenemos que ver dónde y cómo. Lo que tenemos es un proyecto importante para cambiar la Casa de Cultura, al punto de lectura y para disponer de ludoteca, sala de estudio… creo que esto será lo primero que tengamos listo.

¿Cómo ha sido el verano cultural en Pelayos de la Presa?
Hemos tenido conciertos pertenecientes al festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid en el Monasterio, que además está siendo visitado todos los fines de semana, con llenos, hemos tenido cada vez más público. El Monasterio es uno de nuestros principales atractivos y es curioso cómo el boca a boca va trayendo cada vez más gente. También hemos realizado un ciclo de exposiciones con autores locales. Este año estamos muy contentos porque hemos conseguido que expongan 5 artistas pelayeros. Estoy encantada porque cada vez exponen más y que haya habido cinco exposiciones consecutivas para repletar todo el verano es un lujo. Además, el centro de la tercera edad, donde se exponen, se sigue utilizando por parte de los mayores, así que ellos están haciendo sus actividades rodeados de arte.

¿Hay novedades en las obras de consolidación y remodelación del Monasterio?
Siempre. Hay obra nueva abierta y un proyecto muy importante aún en el aire que sería, quizás, el que nos diera ese espacio que necesitamos en el pueblo. Hay una zona enorme en lo que son las bodegas y el garaje y esa sería ahora donde tenemos puesto el ojo. Es mucho dinero y mucha obra, pero estamos en ello. Patrimonio siempre nos ha apoyado en todo lo que tiene que ver con el Monasterio, pero es que lo merece, Patrimonio cuida de lo suyo.

Un Monasterio cada vez más conocido…
Es verdad, cada vez salimos en más medios, cada vez tiene más difusión. Crece la demanda de las personas que lo alquilan para bodas, celebraciones y eventos. Es un sitio especial y emblemático.

¿Hay alguna idea o propuesta cultural que vayáis a realizar durante el curso que empieza?
Son muchas las propuestas que tenemos en marcha en Pelayos de la Presa, tenemos una muy buena oferta para mayores, por ejemplo. Simplemente proporcionar espacios y atender esto es algo de lo que estamos muy contentos. Sí que nos gustaría, una vez que la Casa de la Cultura esté en marcha, comenzar un ciclo de cuentacuentos para los niños y otras actividades periódicas con un calendario estable. Una vez que tengamos el espacio físico será más sencillo. La idea es que haya un sitio al que puedan ir los niños a pasar un rato y a coger buenos libros y otra sala en la que los más mayores puedan estar estudiando.

Pelayos es una localidad en la que no olvidáis a los adolescentes.
Sí, hay un programa para ellos que está funcionando de maravilla, es de las actividades de las que más orgullosos estamos. Creo que les hemos enganchado con una programación estupenda y también escuchándolos. La programación no está cerrada, es dinámica y estando ahí, al pie del cañón, como lo están Pilar y Javi con ellos, poco a poco se ha conseguido tirar de ellos. Hay que escucharles y preguntarles qué cosas les gustan y cuáles no. Es de las actividades con las que más contentos estamos, porque es muy difícil contar con la chavalería. Y ellos también están encantados, cada vez hay más jóvenes participando en todo lo que proponemos. Nuestras dos joyitas son las propuestas para mayores de 65 años y las preparadas para adolescentes.

¿Estáis abiertos en el ayuntamiento a recibir propuestas e ideas culturales de los vecinos?
Por supuesto. Todos lo estamos en nuestro gobierno local, pero yo en particular, como concejala de Cultura estoy dispuesta a que me llamen, me propongan… a escuchar ideas, cosas y así es como se trabaja mejor. Es verdad que tenemos limitación de espacios, fechas y posibilidades económicas. Hay propuestas que no se pueden realizar, pero estamos abiertos a todo. Me reúno con todo el mundo, estamos encantados. La participación es fundamental y nos ayuda a que todo se realice mejor.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

El director general de Patrimonio Cultural subraya “la gran singularidad y valor” del patrimonio industrial de Valdemorillo

  • Comprometiéndose a agilizar los trámites para dotarlo del mayor nivel de protección posible
  • Acompañado por el alcalde y la concejal de Cultura y Turismo, Bartolomé González tuvo ocasión el 1 de agosto de conocer de primera mano el espacio de la Casa de Cultura, erigida en torno a los hornos de la antigua fábrica, y el pudridero de caolín, elementos destacados entre el conjunto de instalaciones fabriles “a las que debe darse máxima protección por su importancia arquitectónica e histórica y también por lo que representaron en su momento para la población y el día a día de la localidad”.
  • El regidor agradeció “la disposición de la Comunidad de Madrid para avanzar en la tramitación y resolución del expediente para ver reconocido como corresponde un patrimonio que queremos poner en valor y potenciar por su notable dimensión y cultural y el indudable atractivo turístico que puede despertar, dentro y fuera de nuestra región”.

 

La visita a Valdemorillo del director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Bartolomé González Jiménez, este 1 de agosto, le pone fecha también a un paso más en el objetivo fijado por el Ayuntamiento para avanzar en la tramitación del expediente que dote del mayor nivel de protección posible, ya sea como bien de interés cultural o patrimonial, al patrimonio industrial de esta villa. Formado por un conjunto de elementos arquitectónicos y otros vestigios, cuya antigüedad llega a remontarse al siglo XIII, constituye un exponente arquitectónico e histórico de primer nivel, destacando, como ha tenido ocasión de comprobar González, “por su gran singularidad y valor, tanto a nivel material como por lo que estas construcciones representaron para esta población, un vínculo que se sigue manteniendo”. Garantizar el mayor grado de protección de este patrimonio se torna así en una prioridad compartida tanto por la Administración regional como por el Consistorio.

De hecho, la presencia del director general  en dos de los espacios más ligados al pasado industrial valdemorillense, como los emblemáticos hornos o el antiguo pudridero de caolín reconvertido en cueva museo conservando intactas su características y condiciones de luz y humedad, está destinada a dar impulso al proceso que arrancó en febrero de 2020, cuando precisamente a iniciativa municipal se pusieron en marcha los trámites para solicitar la citada declaración como Bien de Interés Cultural, buscando, como recuerda el alcalde, Santiago Villena, “asegurar la conservación de las construcciones y demás vestigios de la actividad industrial desarrollada en nuestro pueblo, que tanta notoriedad llegó a alcanzar especialmente en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX”.

En su recorrido por los centenarios hornos y demás instalaciones, el responsable de Patrimonio Cultural se  interesó por los diversos aspectos, analizando junto al regidor y la nueva concejal de Cultura y Turismo, Victoria Gil, muy volcada desde el primer momento en el tema, la posibilidad de agilitar el expediente, con nuevas acciones como el estudio arqueológico que ha de seguir al ya realizado sobre el terreno por técnicos de la Comunidad de Madrid. En este sentido, se ha repasado el estado en el que se encuentra el procedimiento y la necesidad de agilizarlo, recalcando el primer edil “nuestra intención de continuar trabajando en el objetivo marcado, porque para Valdemorillo resulta muy importante dar a conocer los bienes que hablan de su importante pasado industrial”, motivo por el que agradece “la disposición de esta Dirección General para que se pueda avanzar y tratar de hacer realidad esta declaración, potenciando una parte muy significativa del patrimonio local para darle mayor visibilidad pensando en el atractivo turístico que entraña, motor de nuestra hostelería y comercio”.

Además de los tres hornos, Vulcano, el más antiguo, datado en 1845, Moisés y Progreso, el ya citado almacén de caolín y la torre de La Bomba, el “valioso y singular” patrimonio industrial de Valdemorillo engloba otros elementos cuya antigüedad muestra la evolución de la actividad fabril en el municipio, como el horno refractario de José Orodea, sin olvidar tampoco otros restos de especial interés, como las minas y calera de El Vétago.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Entrevista a Coral Muñoz Manzano, concejala de cultura de Robledo de Chavela

  • “Vamos a primar la cultura por encima de todo, venga de donde venga”.

En qué estado has encontrado la Cultura de Robledo de Chavela? ¿Qué destacarías en cuanto a vida cultural de vuestra localidad?
La veo descentralizada, desorganizada. Cuando se organiza una actividad en el polideportivo, hay otra a la vez en la plaza o en la biblioteca… como si tuvieses que elegir o ver qué es lo que más te apetece para ir a verlo. Vamos a intentar sacar propuestas que no se solapen para que todos y cada uno de los robledanos puedan acudir a ellas. Destacaría todo lo que tiene que ver con nuestros dragones y con nuestra estación de la NASA. También la cultura robledana en cuanto a sus bailes y tradiciones, a los que queremos dar una nueva vida.

La Cultura de Robledo de Chavela se ha movido en los últimos años entre eventos propios, eventos organizados por empresas privadas y colaboración con el Ateneo Antoniorrobles, ¿cuál va a ser tu línea de actuación?
Como ayuntamiento, vamos a intentar promocionar todo lo que podamos. Si hay algunas cosas que nos vienen de empresas externas y privadas, adelante. La colaboración con el Ateneo va a seguir también. Vamos a primar la cultura por encima de todo, venga de donde venga. En la medida de lo posible, vamos a intentar realizar todo lo que se nos ofrezca, siempre que no sean precios desorbitados o que no tengamos la capacidad técnica necesaria para realizarlas. Da igual que venga desde entidades públicas o privadas. Vamos a priorizar lo que podamos hacer nosotros mismos, pero si no, tendremos que traerlo.

La colaboración con el Ateneo Antoniorrobles va a seguir siendo una pieza clave en la cultura robledana?
Carlos Álvarez nos ha facilitado mucho la vida, es un intermediario muy bueno, sabe comunicar… hablo de Carlos en particular porque es quien tengo más cerca, pero podría hablar de todos los representantes del Ateneo. Recientemente hemos disfrutado de Turandot, de los Cursos de Verano. Nos ofrecen mucha actividad y muy interesante. Queremos que todos los meses haya algo. Nuestras fiestas son muy importantes y me encantan, pero hay que organizar eventos también durante el resto del año y ahí el Ateneo ayuda muchísimo.

Uno de los eventos más destacados en los últimos años en toda la Sierra Oeste de Madrid era vuestro festival de Dragones, ¿va a seguir adelante como hasta ahora?
Nos hemos encontrado con un problema bastante grande, las subvenciones que se pedían en la Comunidad de Madrid para que esto se pudiese realizar disminuyeron; solo se han promocionado actividades con una oferta bastante amplia y cuando nosotros llegamos al gobierno ya era tarde para solicitarlas. Desgraciadamente, este año no llegamos, nos hemos disculpado con Rocío Royo, que es la responsable de la organización, pero no llegábamos ni técnica ni económicamente. Este verano lo vamos a suplir con un mercado medieval, con un pequeño festival de dragones y visitas a nuestra iglesia.

Las bibliotecas públicas son uno de nuestros mayores fomentadores de cultura. ¿Cómo va a ser la relación entre tu concejalía y la biblioteca municipal?
Fue el primer sitio que visité siendo ya concejala. Para mí, la cultura empieza desde muy pequeño y con el que lee, el que estudia y el que se forma. No solo en el colegio, en el instituto o en las actividades deportivas o artísticas que realice. La relación con la biblioteca municipal está, para mí, algo abandonada. Creo que está muy lejos. Antes era el lugar en el que nos reuníamos todos. Hacíamos trabajos, sacábamos libros o un CD… creo que esas cosas hay que recuperarlas. Las chicas de la biblioteca son encantadoras y tienen novedades cada día. ¡Pasaos por allí!

¿Este verano los robledanos van a poder disfrutar de muchos eventos culturales?
Creo que estamos cumpliendo: la ópera, los cursos de verano, el Rockbledo, que ha estado muy bien. Ronda en vela, las fiestas… además, tenemos todos los sábados por la noche grupos de música que vienen de los pueblos de la sierra. Tenemos oferta de cine de verano, actividades para niños, las fiestas de Santiago Apostol de la Estación. Y muchas cosas más, solo hay que entrar en las redes sociales del ayuntamiento para ver toda la actividad que estamos teniendo y la que vamos a tener. Y si no, que se pasen por el ayuntamiento y estaré encantadísima de explicárselo a quien quiera informarse.

¿Y cómo continúa todo lo que tiene que ver con esa Escuela de Artes Escénicas que había proyectada para el municipio?
Estaba proyectada y anunciada, pero en cuanto a medios técnicos y a la realización de la misma no hay nada. Nosotros no tenemos constatación de que se haya aprobado ningún contrato menor ni que se haya hecho un acuerdo con un grupo sobre la formación del mismo. He visto el cartel, pero no he visto ningún medio técnico para realizar la actividad. Eso sí, nosotros no tendríamos ningún problema en ponerla en marcha. Estamos apoyando a la cultura de Robledo. Apoyamos la música y las artes escénicas, pero si no tenemos un proyecto a mano que podamos ver y comprobar, no tenemos nada. No sé nada de la persona que estaba a cargo del proyecto, pero ojalá podamos reunirnos con ella para que pueda funcionar.

También Aires Serranos es una pieza clave en vuestra localidad, ¿vais a seguir trabajando con ellos para la celebración de eventos culturales y sociales como Ronda en Vela?
Sí, por supuesto. Hemos tenido una reunión con el grupo para hablar de todo. Está ya en marcha el festival del 28 de julio, que realiza Aires Serranos, y después el III Festival Folklórico de septiembre, que va a ser un evento muy completo para todos los robledanos y amantes del folklore. Y además se va a realizar un tributo a Carlos García-Prieto. Desde aquí aprovecho para enviar todo el ánimo a la familia y todo nuestro agradecimiento a todos los que acudáis al homenaje que se le va a realizar.

El Espacio es otro de vuestros atractivos turísticos… En vuestro programa electoral proyectabais la creación de un museo espacial, supongo que es muy pronto para hablar de todo esto, pero ¿cuál sería la idea?
Hay mucha ilusión. Desde que estuvimos en los cursos de verano, que este año también ha celebrado una de sus jornadas en el museo de INTA-NASA, donde tuvimos la suerte de conocer tanto a Carlos González Pintado, que fue subdirector del Complejo de Comunicaciones Espaciales de Robledo en Madrid, como a su director actual, Moisés Manuel Fernández Álvarez, hemos comprobado que por su parte también hay mucho interés por abrir el museo. Coincidimos en que está muy desaprovechado. Tenemos un museo precioso. Visitarlo es una buena manera de incentivar su gusto por las ciencias. Estamos en negociaciones. Va a ser un proyecto difícil, pero tenemos mucha ilusión.

Robledo de Chavela es una localidad que tiene muchos atractivos naturales, patrimoniales e históricos… ¿cómo vais a potenciarlos y trabajarlos?
Con mucho cuidado, para empezar. Potenciar todo con el mismo impulso no es fácil. Tenemos un eslogan que queremos proyectar, que es “ven a Robledo, hazte amante de la naturaleza”, porque estamos rodeados de parajes naturales que están desaprovechados. Por desgracia, tenemos uno de nuestros montes que fue devastado por el fuego hace algunos años y no se ha repoblado forestalmente como quisiéramos. Además, hay quien tira la poda, los desechos… tenemos que concienciar al ciudadano de que el espacio natural no se reproduce a la velocidad a la que nosotros podemos destruirlo y que tenemos que cuidarlo. Miles de senderistas en todo el mundo cuidan sus bosques, aquí es demasiado fácil encontrar basuras. La concienciación es muy importante. Id a los montes y a nuestros caminos, pero cuidadlos. Es de todos nosotros.

Y también queréis crear una oficina de turismo…
Sí, y además creo que es muy necesaria. Está proyectada y tenemos mucha ilusión puesta en ella, tendrá que estar cerca de la plaza o del ayuntamiento. Para que funcione bien, tenemos que tener una oferta cultural algo más amplia de la que tenemos actualmente, necesitamos ofrecer algo más que las visitas a la iglesia. Tenemos en marcha una idea con la que potenciar el nombre de nuestras calles y de nuestros personajes singulares. Queremos que la oficina de turismo le pueda contar a todo el que nos visita toda nuestra actividad histórica y cultural.

¿Qué te gustaría que pensaran los visitantes de Robledo de Chavela al irse de vuestro pueblo?
Quiero que nada más irse piensen que quieren volver. Y que quieran volver por nuestra naturaleza, por nuestra oferta cultural, porque en nuestro pueblo se respire paz y tranquilidad, por nuestra iglesia, por nuestras fiestas patronales. Porque quieran volver a sentir algo que no tenga el resto de pueblos.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura1 Comentario

‘Alianze’, un viaje por el tiempo del ser humano y su relación con el perro

Sergio Salcedo León es diplomado por la Universidad Complutense como terapeuta y especialista en comportamiento canino, con raíces en Cenicientos, localidad en la que ha vivido varios años.
Acaba de publicar Alianze, un libro en el que combina la divulgación con la narrativa, recorriendo las particularidades de nuestra relación con los perros en cada uno de los momentos más significativos de la historia humana. Han pasado muchos siglos; sin embargo, aún faltan por responder preguntas como si no serían los propios perros los que se autodomesticaron, o incluso si fueron ellos quienes, en cierto modo, domesticaron al Sapiens. De lo que no hay la menor duda es que la relación entre humanos y perros es una de las más determinantes de la biología y de la historia natural.
El autor ofrece información objetiva que, lejos de sentar cátedra, provoca, incita y hace partícipes a los lectores, pactando que sean ellos y ellas quienes lleguen a algunas hipótesis o particulares conclusiones finales.

¿Qué nos vamos a encontrar en Alianze?
Espero que alguna que otra sorpresa y algún pellizco también, de esos que nos hacen pensar y analizar con más detenimiento lo que supuso la domesticación del perro. El propósito principal del libro es que, una vez leído, no volvamos a ver a los perros de la misma forma previa a la lectura. Que su importancia en nuestra historia sea asumida y solo quede por discutir su grado de transcendencia.

¿Qué le queda de animal a esta especie humana hipertecnológica?
Absolutamente todo. Lo preocupante es que quienes venden esa tecnología o productos a través de ella lo saben. Verás, la evolución humana en términos biológicos necesita miles de años para obtener cambios observables, tanto físicos como en el comportamiento, y estos cambios si suponen una ventaja adaptativa se fijan en nuestra genética, perviviendo en el tiempo. Por ejemplo, nosotros vemos los colores porque somos primates y, como tales, nos alimentábamos de frutos de los que debemos saber apreciar su cambio de color por la maduración para así consumirlos en el momento óptimo. Sin embargo, los perros son cánidos y distinguen una gama de colores más limitada, ya que es mediante el olfato con lo que acceden a su alimento… Bien, pues los desarrolladores de contenido infantil saben exprimir bien aquellas formas, colores y movimientos llamativos grabados en lo más profundo de nuestra especie para incorporarlos a sus plataformas y juegos en cada etapa del desarrollo de los niños. Me da un poco de angustia recordar cómo jugaba yo con mis amigos en la plaza o las escuelas al compararlo con cómo lo hacen ahora, sentados en un banco cada uno absorto en una pantalla. Cuidado ahí, porque a la evolución humana en términos sociales le puede bastar con una sola generación para mostrar cambios en nuestros patrones de conducta.
¿Cambia la relación con los animales según las personas vivamos en medios urbanos o rurales?
Mucho, pero en lo bueno y en lo malo. No me gusta la deficiencia del control reproductivo en el medio rural, pero me encanta la felicidad que veo en la cara de perros que viven rodeados de miles de olores naturales. No me gusta que los perros vivan en un piso durante unas 22 horas diarias, pero me encanta el control veterinario que llevan. Lo que pasa es que el perro es víctima de su propio éxito al querer agradarnos, y por eso se adapta a casi todo lo que le echemos encima.

¿Qué cosas buenas y malas ves en la nueva Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales?
En mi opinión, todo lo malo viene por la falta de pluralidad profesional en la mesa durante su legislación. Dicho esto, creo que sus detractores acérrimos tienen una buena oportunidad de mostrar sus flaquezas. En primer lugar, las medidas de bienestar que exigen son imposibles de cumplir por los centros de acogida. He visto a trabajadores salir llorando por la falta de medios humanos y económicos para que los perros en adopción salgan siquiera diez minutos al día. No sé si habrán tenido en cuenta que, con esa ley, o dan más dinero a esos centros o quedarán fuera del marco legal. En cuanto a los perros en el medio rural y las labores que allí les encomendamos, podrían pensar en unirse y ganar el pulso a esa ley usando sus propias reglas del juego. En el pueblo tenemos una cooperativa del vino, ¿por qué no una en la que todos los cazadores tengan sus perros en las mismas instalaciones? Se me ocurren algunas ventajas: abaratarían costes, tendrían más tiempo libre e incluso podrían generar puestos de empleo, sin mencionar que, como núcleo zoológico, podrían seguir desarrollando un programa de cría legalizado. Pero vamos, es una idea, no quiero yo meterme mucho pues me falta información en ambos casos. Solo decir que, aunque protestar es un derecho, también desgasta mucho y puede desviarnos de soluciones que tenemos en nuestra propia mano, al poner todo nuestro esfuerzo reclamándoselas a terceros.

¿Cómo ves tú el estado medioambiental de la Sierra Oeste de Madrid?
Con la falta de pastores, su ganado y, por supuesto, sus perros, pues creo que peligroso al haber tanto pasto. No quiero mencionar lo que todos pensamos para no invocarlo, no sé si aguantaría ver ese escenario tan doloroso de nuevo. Pensemos en positivo.

¿Tienes pensado continuar publicando libros sobre animales?
Por supuesto, estoy en ello y Cenicientos ocupará un papel importante. Hasta aquí puedo decir.

Publicada el Cultura0 Comentarios

‘Orlando’ sí estará en Chapinería

El Ayuntamiento de Valdemorillo declinó el mes pasado que se representara allí.

Orlando, la función teatral de la compañía Teatro Defondo, que desató mucha polémica hace unos días tras la decisión del nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valdemorillo de retirarla del cartel previsto dentro del Festival 7 Villas de la Comunidad de Madrid y que incluso provocó una manifestación el pasado 15 de julio en el municipio valdemorillense, finalmente sí podrá verse en nuestra comarca. La obra se representará en el Auditorio municipal de Chapinería el próximo 9 de septiembre, también en el marco del Festival 7 Villas, que la llevará también a lo largo de lo que queda de año a otras localidades como Torrelaguna, San Martín de la Vega, Becerril de la Sierra o Velilla de San Antonio.
Con un reparto compuesto por Gustavo Galindo, Pablo Huetos, Carolina Rocha, Pedro Santos y Rocío Vidal (o Gemma Solé), la adaptación de esta obra de Virginia Woolf está dirigida por Vanessa Martínez, quien también fue la responsable de adaptar el texto. La obra ha sido ganadora del XXI Certamen Nacional para directoras de escena de Torrejón de Ardoz, del Premio Berlanga 2020 de Valencia a mejor espectáculo revelación y del Premio a la mejor dirección en el XL Festival Vegas Bajas. Además, fue finalista en los XXII Premios MAX en la categoría de mejor versión o adaptación teatral.
Tras todo lo ocurrido entre la compañía y Valdemorillo, ahora podremos ver esta función en uno de nuestros pueblos para calibrar su calidad y qué clase de adaptación se ha realizado de la obra más icónica de Woolf.
Ya puedes reservar tus entradas en el Ayuntamiento de Chapinería, llamando al número de teléfono 91 865 22 38.
El Festival 7 Villas de la Comunidad de Madrid es un proyecto que, entre otras cosas, pretende llevar cultura a núcleos urbanos de menos de 30.000 habitantes, priorizando los municipios con menos de 5.000.

Javier Fernández Jiménez.

Publicada el Cultura0 Comentarios

Valdemorillo entre los diez municipios de la región mejor valorados por sus actividades de animación a la lectura

  • Con una puntuación de 70 sobre 82, la Biblioteca Municipal María Giralt vuelve a resultar premiada en el Concurso María Moliner que en su vigésimo tercera edición ha contado con la participación de más de 550 bibliotecas de toda España.
  • Dotado con un premio en metálico para adquirir nuevos fondos bibliográficos, este reconocimiento pone en valor, como destaca la concejal de Cultura y Turismo, “el esfuerzo por complementar la atención a los usuarios con propuestas muy diversas que comparten el objetivo de fomentar y acercar el hábito lector a todos nuestros vecinos”.

 Amplia, original y capaz de llegar a todos los públicos. Así se presenta la programación de actividades con la que la Biblioteca Municipal María Giralt continúa mejorando en su objetivo de acercar y fomentar el hábito lector, despertando la participación y el interés de usuarios de todas las edades. Una labor reconocida ya anteriormente que ahora se vuelve a ver premiada en el XXIII Concurso de proyectos de animación a la lectura María Moliner, que logra ya situar a Valdemorillo entre los diez municipios mejor valorados de la Comunidad de Madrid en relación a su capacidad para hacer crecer la afición por los libros entre el conjunto de su población. De hecho, la “altísima” puntuación obtenida en esta edición, 70 sobre 82, dice mucho de la calidad de esta programación que mes a mes se desarrolla como el mejor complemento al resto de servicios prestados en las instalaciones de la calle La Paz, como  el préstamo y consulta, destacado el uso que cobran sus salas para estudio e investigación, la bebeteca y zonas infantil y juvenil equipadas con más de 2000 volúmenes, el área multimedia y  espacios de exposiciones y punto de interés, entre otros.

Contándose así entre los centros públicos de localidades con menos de 50.000 habitantes que mejor responden en todo el país “al compromiso de facilitar y acercar la lectura a todos, y especialmente a aquellos colectivos que pueden tener mayores dificultades, poniendo a su alcance un gran fondo bibliográfico y otros recursos”, la Biblioteca valdemorillense se ve nuevamente premiada tanto por los organizadores, el Ministerio de Cultura y Deporte y la Federación Española de Municipios y Provincias, como, sobre todo, como también explica la concejal de Cultura y Turismo, Victoria Gil Mobellán, “por la  participación que precisamente despiertan todas estas actividades”.

En concreto, la campaña a la que este año han concurrido más de medio millar de bibliotecas públicas, puntúa alto a Valdemorillo por el desarrollo de una programación anual “especialmente enfocada a llegar a todos para hacer de todos unos buenos lectores”. Algo que se refleja en el período indicado en el marco de dicho concurso para valorar las acciones de animación a la lectura, la eficiencia y labor bibliotecaria, la integración social en su comunidad, así como el uso de las nuevas tecnologías. Un plazo que, en esta ocasión, se extiende de marzo de 2022 a marzo de este año, doce meses en los que se sucedieron talleres como el de encuadernación, los encuentros en torno al club de ajedrez y los dos de lectura LIBERarte, mercadillo de libros, exposiciones como la anual de Valdesía y otras de carácter temporal en torno a géneros o autores, entre otros aspectos, cuentacuentos, excursiones, la Semana de Libro y teatro leído, entre otras incitativas.

 

Subvenciones y modernización del servicio

Con capacidad para 16.000 volúmenes y una superficie útil de 242 metros cuadros, la Biblioteca Municipal María Giralt sigue aumentado sus fondos gracias al premio ahora otorgado, cuya cuantía se desina íntegramente a la adquisición de nuevos títulos y, también, a subvenciones como las otorgadas en junio por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte a este Ayuntamiento. La primera, por importe de 6.058,60€, se enmarca en las ayudas para la dotación de fondos de los centros bibliotecarios municipales correspondientes a 2023, mientras que en el segundo caso se dispone de 2.078,97 € para equipamiento podcast en la biblioteca, dentro de la puesta en marcha de nuevos servicios, modernización tecnológica y mejora de la gestión de los procesos bibliográficos.

Publicada el Cultura1 Comentario

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

29 de SEPTIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Verificado por MonsterInsights