
Publicada el 21 agosto 2025.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 17 julio 2025.
En la mañana de hoy se ha presentado en Cenicientos la Feria del Toro 2025, en honor a la patrona corucha, la Virgen del Roble.
El acto que ha contado con el alcalde de la localidad Jerónimo López y la empresa “Con Trapío Sl” han presentado a los asistentes una atractiva feria con los alicientes que conlleva ser la capital del Valle de terror.
La feria que discurrirá desde el jueves 14 al domingo 17 de agosto, contará con dos corridas de toros, un festejos para seis jóvenes promesas y un evento para las dos peñas locales.
La combinación de carteles son los siguientes:
Jueves 14 agosto
Corrida de toros
Todos del Sobral para, Gómez del Pilar, Francisco Montero y Diego García.
Viernes 15 agosto
Corrida de Toros
Toros de Adolfo Martín para; Damián Castaño, Joaquín Galdos y Juan de Castilla
Sábado 16 agosto
Festejo taurino jóvenes promesas.
Reses de Aldea Nueva para, estrella magan, José A. Varela, Sebastián Marín , Juan Cañero, Roberto Cordero y David Rosado.
Domingo 17 agosto
Festejo popular para las peñas “atalajacalareja” y “fuerte movida”.
Precios y abonos asequibles consultar cartel.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 20 mayo 2025.
“Valdemorillo se honra en recibir este significativo reconocimiento por su destacada labor en la promoción, fomento y difusión de la tauromaquia en nuestra región, haciendo patente nuestro fuerte vínculo con la misma, por historia y tradición”. El regidor adelanta así el sentimiento que despierta en los responsables municipales la concesión a este Ayuntamiento del Trofeo Puerta de Alcalá de la Federación Taurina de la Comunidad de Madrid, “una distinción que vamos a recoger con profunda emoción y gratitud”. Así lo asegura Santiago Villena, quien acudirá a esta gala de entrega de los XX Trofeos Puertas de Madrid acompañado por miembros del gobierno municipal y un buen número de vecinos de la localidad que igualmente se desplazarán a la capital para vivir este momento.
A celebrar en el Centro Cultural Casa del Reloj del distrito de Arganzuela (situado en la Nava de Terneras, a la altura del número 10 del Paseo de la Chopera), el acto estará abierto al público y en el mismo también se entregarán el resto de distinciones acordadas, de forma unánime, en la Asamblea General de la Federación Taurina de la Comunidad de Madrid que preside Jorge Fajardo y en la que están representadas las peñas taurinas de la región.
En este sentido, el Ayuntamiento de Valdemorillo felicita al resto de galardonados que recogerán sus trofeos este domingo 25 de mayo: el Club Taurino de Calahorra por su espectacular crecimiento y expansión en los últimos años y su continuo apoyo a la juventud (Trofeo Puerta de Toledo); la Asociación de Veterinarios de Las Ventas por su gran labor profesional en la primera plaza del mundo (Trofeo Puerta de San Vicente); el escultor Nacho Martín por su aportación a la tauromaquia y a la cultura a través de su obra (Trofeo Puerta de Hierro).
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 26 abril 2025.
(Una angustiosa melancolía se apoderó de todos nosotros dejándonos desamparados y con el alma en vilo la tarde del 16-09-24. Roberto Cordero González, novillero cadalseño, sufrió la cornada más dramática de la historia de esta plaza. Celebramos su recuperación, su entrega, su coraje humano y torero con un conmovedor aplauso)
Recibid los triunfadores de las temporadas 2023 y 2024 nuestra entusiasta y franca felicitación. Novilleros: Pablo Páez y Sergio Domínguez, “El Mella”. Novillos: “Saltillo,” de Baltasar Ibán y “Peluco”, de Cebada Gago. Estocadas: Nek Romero y Diego Bastos. Picadores: David Muñoz y Juan Pablo Molina. Banderilleros: Víctor del Pozo y José Germán. Accésits a los Novilleros sin caballos: Olga Casado, Roberto Cordero y Samuel Castrejón. Enhorabuena por estos galardones. Con vuestra disposición y torería hacéis grande al toreo y a nuestra plaza.
De niño jugaba al toro en Cadalso imaginando lo que vosotros habéis conseguido: Triunfar convenciendo en mi pueblo. ¡Cuánto jugábamos entonces a los toros! Eran sueños nobles y humildes que alimentaba mi abuelo paterno hablándome de las ganaderías cadalseñas. La pasión por algo nunca desaparece, habita siempre en nuestro interior. Mi pasión torera concibió en aquel tiempo un brindis conmovedor que le dedicaría al abuelo cuando debutara en Cadalso con novillos autóctonos. Pero no pudo ser…
Este brindis que hoy sí os lanzo como triunfadores rezuma cariño, admiración y confiada ilusión en el futuro. No olvidéis que la dignidad de vuestro ejemplo consuela a muchos que son injustamente maltratados por la vida. Poseéis el mayor aliciente para afrontar cualquier problema: la lucha infatigable e ilusionada por conseguir la grandeza de ser figuras del toreo y de la vida. Sabed que hablaremos bien de vosotros y no os deben importar aquellos ingratos que no lo hagan: les falta reflexión y les sobra animadversión.
Roberto y Samuel encarnan en sí mismos el futuro taurino de este lugar. Es un honor que nos representéis porque además de ser buenos novilleros sois infinitamente mejores personas y cadalseños. En vosotros germina nuestro pasado torero infantil. Y es que los mejores diestros son aquellos que jamás pierden sus corazones de niños toreros. Por eso regalo a mis nietos, Moisés y Daniel, juguetes y trastos taurinos que yo no tuve salvo en mi imaginación. Juego con ellos a los toros en el patio de casa. “Abuelo, ¿construimos con piedras la nueva plaza de toros de Cadalso?”, inquiere Moisés, mientras corre a buscar piedras grises que acarrea sobre su capote grana. Detrás de él gatea cómplice su hermano Daniel empujando con su manita derecha un pequeño toro de juguete. Es negro zaíno y lleva prendida la divisa verde esperanza.
Hay entrañables y discretos personajes que dedican lo mejor de ellos a la tauromaquia, entre ellos: Los miembros del Jurado de estos galardones, los de la A. T. C. “Cadalso”, Isidro, El Zorro Corrredero, Balta y Radio Cadalso, Richard Pickers, Moncho (en su hotel-restaurante tuvo lugar en el 2000 la primera gala fomentada por Ángel García), Ramón “Obispo”, Miguel Cordero, Ignacio Martín, Salvador Navarro, Agustín Morales, Antonio Mayorga… Ellos, incansables, junto al resto de paisanos aficionados, mantienen viva la llama ancestral labradora, taurina y humanista de Cadalso de los Vidrios. Muchas gracias a todos por vuestra grata presencia que engrandece estos premios y nos colma de satisfacción.
Miguel Moreno González.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 31 enero 2025.
Refieren los libros que el toreo comenzó a atisbar la lentitud y el dominio actual gracias a Belmonte y Joselito. De José cuentan que era un estudioso del toro y, por ende, del toreo en general. Buscaba la perfección en la lidia, el dominio absoluto de las reses. Para ello fue adquiriendo una técnica colosal que le hacía someter a los bureles por difíciles y complicados que éstos fueran. Pero siempre falla algo en los humanos. El rey triste de los toreros tuvo un descuido que le costó la vida contando tan solo 25 años en la plaza de toros de Talavera de la Reina (Toledo), el 16 de mayo de 1920 (establecido como Día Internacional de la Tauromaquia en 2024). Su cuadrilla lamentó su orfandad amargamente: “¿Qué será de nosotros muerto el maestro? Nosotros, que vivimos gracias a sus quites…”
Explican que Belmonte era su antítesis, muy limitado en técnica y poder físico se abandonaba al azar. Se inmolaba dócil a su inspiración que le ofrecía en bandeja ese arte nunca visto en la Tauromaquia de entonces. Su genio embelesaba a los espectadores y él se sumía en una melancólica creatividad, desmayada e indolente. Quedaba ausente y solitario en la inmensidad del ruedo, como una sombra que no acertaba a caminar, como cuando asistía absorto y meditabundo con los intelectuales que tanto le admiraban a la tertulia del café Lion D’or en la calle de Alcalá madrileña (incluido el escultor que se afincó en nuestro Cadalso y rehabilitó el Palacio de Villena, Juan Cristóbal). No tenía término medio: O triunfaba clamorosamente o fracasaba estrepitosamente. De Juan dijo, creo que fue Pérez de Ayala (escritor, político y embajador de España): “No era nada agraciado físicamente, pero ante el toro se convertía en un ser dionisiaco, inalcanzable para el resto de los humanos”.
Belmonte y Joselito acabaron complementándose. Sus diferentes estilos se fusionaban generando en los públicos ilusionantes expectativas. Después, dependiendo de la providencia, surgían clamores o broncas, como toda la vida de dios ha sido en el toreo. Rafael de Paula, haciendo múltiples pausas que llenaban de magia y contenido la conversación, me lo resumió brillantemente por teléfono una mañana lenta y lluviosa. Rafael desde Sanlúcar de Barrameda, servidor desde la Plaza de la Provincia de Madrid: “Verá usted Miguel, el poderío de Joselito era inexplicable, no se entendía que dominara y diera a cada toro su lidia. En cambio, lo de Belmonte era fácil de comprender porque su arte era tan excelso y arrebatador que ponía a todos de acuerdo… No obstante, yo siempre he sido joselitista…” Su última aseveración me dejó perplejo, porque siendo Rafael el torero más artista que yo jamás he conocido, ¿cómo era posible que prefiriera a José antes que a Belmonte, artista como él? Un día lo entendí después de mucho reflexionar: Uno ama, admira y desea en la vida aquello que le entusiasma pero que no posee. Rafael rebosaba arte excelso pero no poseía técnica ni poderío para mandar a los toros. Es más, siempre estaba a merced de ellos a no ser que apareciera su arte y entonces… Entonces aquello era una locura tan sublime que no admitía discusión alguna. Nos maravillaba, nos enmudecía y nos emocionaba hasta las lágrimas. Era como hablar con la inmensidad del Universo y que éste te respondiera feliz y dichoso flotando al atardecer.
Tengo dos escrititos dedicados a Joselito publicados en “El Zorro Corredero” y uno de ellos también en el periódico comarcal A-21, pero hoy quiero mencionar lo que Don Luis Bollaín, belmontista acérrimo, escribió en su libro “El Toreo”, refiriéndose a Juan Belmonte. Me parece precioso, una delicia llena de matices artísticos y humanos dichos con un arte literario admirable: “Juan era un niño atónito, que cuando asomaba por las tardes al portal de su casa con el babero recosido y limpio, llevando en las manecitas la onza de chocolate y el canto de pan moreno que le han dado para merendar y contempla el abigarrado aspecto de la calle desde la penumbra del zaguán, se siente sobrecogido por el espectáculo del mundo, y se queda allí un momento asustado, sin decidirse a saltar al arroyo. Cuando, al fin, se lanza a la aventura de la calle, lo hace tímidamente, pegándose a las paredes, con la cabeza gacha, la mirada al sesgo, callado, paradito, atónito…”.
En el mismo libro aparece lo que Don Juan le explicó magistralmente, con precisión y sentimiento, sobre su sobrecogedor toreo a Don Luis: “Sin embargo, puedo asegurarle que mi temple/lentitud arranca de un sentimiento íntimo de pura sustancia artística. Yo concebí el toreo como la antítesis de la lucha, de la brusquedad, de la violencia, de la rapidez. Yo —ese yo artístico que llevamos dentro y que en unos se exterioriza y en otros queda sin editar— sentí el toreo como cadencia, ritmo, suavidad, lentitud… Y así lo hice… siempre que los toros me dejaron. Puedo decir, sin jactancia, que muchas, muchísimas veces, cité, más que con el capote o la muleta, con la llama viva de mi concepción del arte; y que, citando así, toreé despacio y limpio a toros fuertes y rápidos. Cuando el acierto y la inspiración fueron mis acompañantes, el lento andar del engaño que mis manos movían regulaba la velocidad del toro. Era, pues, éste el que se ponía a mi son, y no yo al suyo”. Juan Belmonte se suicidó en su finca “Gómez Cardeña” de Utrera (Sevilla), el 8 de abril de 1962. Nunca más pudo mandar a su chófer a Jerez a buscar a Paula. Le complacía verle torear en la placita de la finca sentado en su salón adosado a la plaza. Mandó instalar unos grandes ventanales para cuando no pudiera moverse observar al chiquillo jerezano torear. “Tiene mucho arte…”, lo comentaba bajito, columpiándose sus palabras sobre las volutas de humo de su cigarrillo.
A tan bello testimonio solo cabe añadirle una frase que Rafael de Paula me expresó ya hace muchos años en su casa de “La Jara”, en Sanlúcar, hablando de José, de Juan y de su toreo, tres mitos renacentistas que nunca torearon en Cadalso: “Hay que ser auténtico y escribir, torear y vivir a compás”. Y es que, admirado Rafael, como decía Bukowski: “Los días pasan y la vida sigue. Ganan los mismos, perdemos los de siempre, y quizás, si somos pacientes, si dejamos de correr y nos perdonamos; la vida dejará de ser ese autobús que se escapa justo cuando llegas a la parada…” Como se les escapan sin torear los toros bravos y encastados a los toreros figuras mediocres…
Miguel Moreno González.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 22 enero 2025.
Como un testigo excepcional que vuelve a hacer visible cuatro décadas después el momento que certifica el final de una época y el principio de otra en un contexto, además, tan especial como que el que brinda el mundo taurino, la nueva exposición que recala en la Sala Vulcano llena sus espacios con una destacada selección de fotografías del archivo del reportero gráfico Santos Trullo (1938-1984), desvelando en conjunto la imagen de un año clave como lo fue 1975. Considerado uno de los fotógrafos taurinos más destacados de la década de los 60 y también de los 70, madrileño de nacimiento, Trullo forjó su labor fijando el objetivo de su cámara en toros y capotes, en los lances en el ruedo y, también, en el ambiente que se vivía y que llevó a la entonces revista taurina de referencia, ‘El Ruedo’, a lidiar su propio cambio de tercio, pasando de ser una publicación “temática” a llevar a sus páginas el diseño y temas, como la crónica rosa y la farándula, las formas de consumo y hasta la opinión de la intelectualidad, para convertirla en una revista “moderna”, acorde con el nuevo tiempo que se iba retratando como el relato de la crónica sentimental de toda una generación.
Personajes, momentos inolvidables, instantáneas de la actualidad de un ayer que hoy adquiere un claro valor antropológico, el material que compone la muestra ofrecerá al visitante un interesante acercamiento a aquel período con un acento taurino que, además, constituye un telón de fondo inmejorable para dar paso, en la misma tarde del viernes 24, una vez completado el recorrido inaugural, a la presentación en Valdemorillo de sus ya inminentes Fiestas Patronales y Feria de San Blas 2025. De ahí que el Ayuntamiento, a través de la concejalía de Cultura y Turismo, haya apostado por la organización de la muestra en coincidencia con estas fechas, de modo que pueda visitarse hasta el 10 de febrero, transcurriendo en paralelo a estas celebraciones locales.
Nuevo coloquio taurino
De hecho, la apertura al público de esta exposición se inscribe en el Ciclo Cultural de la Feria Taurina de este año, programación especial que un día antes, el jueves 23, propone otro de los coloquios moderados por el periodista Gonzalo Bienvenida, reuniendo en esta ocasión al cronista taurino Domingo Delgado de la Cámara y a Alipio Pérez Tabernero para hablar de los Miuras de Salamanca, los ‘Gracilianos’. Esperando contar con la buena entrada ya registrada en el homenaje al mayoral Domingo González que abrió el ciclo la semana pasada, este acto se celebrará en la Sala de Encuentros de la Casa de cultura a partir de las 19.30h.
Publicada el Burladero, Cultura0 Comentarios
Publicada el 12 noviembre 2024.
El Centro Cívico Antonio Simón Cuevas de Villamanta fue escenario el domingo 10 de noviembre para cerrar sus cuartas Jornadas Taurinas organizadas por la Asociación Cultural Taurina de Villamanta y en apoyo y colaboración con su ayuntamiento. Cerraría con la charla coloquio y con la entrega de premios y reconocimientos, Álvaro Serrano alumno de la escuela taurina de Navas del Rey fue el triunfador del tercer Certamen de Novilladas sin caballos en Villamanta y José Escolar se alzó como la mejor ganadería lidiada en el certamen, con esa vuelta al ruedo a CACHARRERO, ellos fueron los galardonados. Según propias palabras del ganadero cuando fue preguntado, por ese animal, el respondió que los seis animales lidiados fueron extraordinarios. Todo ello dirigido por un moderador, Diego Cervera aficionado, crítico taurino, moderador de varios eventos taurinos y jefe de redacción en la página La Tierra del Toro, tertulia taurina que se dividió en dos partes. La otra con los alumnos de la escuela taurina de Navas del Rey, Pepe Luis Cirujeda, Roberto Cordero novillero participante este tercer certamen y Javier Peral “Librillo” fueron los entrevistados por Diego. Al finalizar se hicieron estrega de los premios y reconocimientos y se tomó un vino español.
La mañana del Domingo empezó con la bueyada infantil un actividad tópica ya que son tres años consecutivos trayéndolos y donde los más pequeños del pueblo se lo pasan pipa, y los más valientes corriéndolos delante y detrás, como he dicho una actividad donde no solo se divierten los peque ,los mayores también se lo pasan en grande. La mañana transcurría y llego el turno del segundo concurso de recortes infantil con carromato para niñ@s de cinco a doce años, nos acompañaron en la actividad e hicieron de jurado y nos dejaron alguna suerte del recorte los recortadores Sergio Navarro, Juan Carlo Liaño, Santi Molina y el local José Domínguez. La siguiente actividad que pudimos disfrutar en la mañana del Domingo antes de entrar al Centro Cívico a escuchar la charla coloquio fue la de una clase de salón donde varios alumnos de la escuela de Navas del Rey nos deleitaron con sus capotes y muletas, clase de salón que fue comentada, de lo que iba haciendo cada alumno por el profesor David Adalid.
El Sábado 9 arranco con la apertura de un Mercadillo Taurino a las once de la mañana, y a la una de la tarde pudimos cantar y bailar sevillanas con el grupo de flamenco Son de Sur, que nos deleitaron con sus voces y sus guitarras y cajones, una vez acabado el grupo de flamenco fue el turno del dj local Raúl Sebastián.
Y eso han sido las cuartas jornadas taurinas en Villamanta este año, y que creemos que se van consolidando cada año. Lema: arte, historia y tradición.
Israel Galán
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 27 septiembre 2024.
Durante el coloquio del mediodía de la jornada taurina cadalseña del 16, en la Casa de la Cultura, Alejandro Rubio mira entre sorprendido y circunspecto todo lo que nos rodea. Samuel Castrejón observa tímido, cercano y con expresión reservada la sala. Roberto Cordero sintetiza las miradas de los tres. Es melancólica y emotiva. Parecen todos de Cadalso y el ganadero lo sabe. Por eso apuesta por el toro de transmisión, de dominio y de poder. Será una tarde cadalseña llena de sicología y de sol. En tardes hermosas como ésta, se nos helaba el corazón en las plazas de toros cuando los toreros toreaban sollozando hacia dentro su emoción. Gracias por estar aquí y torear en nuestro pueblo.
En la tarde del mencionado 16-09-24 se anunciaba una novillada sin picadores. Tarde espléndida con ambiente magnífico. Y se nos heló el corazón pero además de emoción también de angustia… Toreaban dos cadalseños, Roberto Cordero González y Samuel Castrejón Obiang, acompañados de Alejandro Rubio, que tuvo una actuación sobresaliente en Cenicientos. Novillada sin caballos (como a las que iba con mi padre) de Valdellán, bien presentada, con sentido, armada y astifina, en línea a su encaste de Santa Coloma. Los tres primeros flojearon y pasaron sin pena ni gloria. El cuarto se llamaba Navarro, número 16, negro, nacido en noviembre de 2021. Salió abanto y pendiente de todo. Roberto demuestra al recibirle que está en buen momento; pero el bicho se parecía a esos granujas que en las películas de cine negro esperan detrás de una esquina oscura al protagonista para asestarle una puñalada trapera. Brinda a su peña y a la mía, La Muñana. Roberto después de una faena aseada andando con majeza y seguridad ante la res toma la espada. Desgraciadamente no acertó de primeras y el novillo se orientó aún más de lo que ya estaba. Se perfila de nuevo cerca de las rayas (pintadas sin necesidad porque no había picadores). El burel se arranca fijo hacia su pierna derecha y le prende con los bisturís de sus pitones sin hacer caso a nada. Le da una cornada certera, le gira sobre el pitón y lo arroja a la arena. Todo sucede en segundos, acontece justo enfrente de Paloma y servidor y próximo, afortunadamente, a la Puerta Grande. Observo horrorizado que brota la sangre de su muslo por un boquete como si fuera un aspersor. Roberto se queja, mira la herida desde el suelo sin poder incorporarse y es consciente inmediatamente que tiene una cornada “de caballo”. Gira la cabeza abatido y ya no vuelve a mirar más cerrando los ojos. Imaginé lo que él pensaría en ese instante fugaz como la vida: “Que sea lo que Dios quiera…” Doy un golpe contra la madera y le grito a Paloma: “¡¡¡Le ha partido la femoral…!!!” Desde el primer instante lo supe. He visto cogidas semejantes a Curro Vázquez, Pepe Luis Vargas, Agapito García Serranito, Paquirri, José Luis Bote… y la forma de salir la sangre a borbotones no engaña. Al poco toda la plaza lo intuye. Se hace un silencio sobrecogedor, temeroso, sepulcral… Hay 65 o 75 músicos en la plaza y solo se oyen “los sonidos del silencio”. La primera peña que arría su pancarta es La Muñana; salen cabizbajos, temerosos y apenados antes de que se anunciara la suspensión del festejo. Sentían en su ser el miedo que, a su vez, se adueñó de la plaza. Al poco les acompañan el resto de Peñas y todos los espectadores. Yo le repito a mi mujer conmovido: “Le partió la femoral…” Y entonces recuerdo que había regalado la entrada de mi hijo —que se iba de vacaciones— a un varón maduro que estaba sentado enfrente de las taquillas. Como se sentaban cuando yo era niño esperando un obsequio. Siento cargo de conciencia, este señor habrá pensado: “¿A santo de qué me dio este hombre la entrada si esto es desconcertante…?”
Su hermano Alejandro recorre inquieto el callejón con la cara desmadejada. Se engancha con un clavo que sobresale de las tablas y se desgarra la manga izquierda de su inmaculada camisa blanca. Pasado un tiempo, puntualmente, su padre informa al pueblo mediante “audios de guasap” con una sangre fría admirable. Son perfectamente claros, timbrados y técnicos. El primero es espeluznante: “Si no es por la cirujana de Cadalso, hoy estaría enterrando a mi hijo Roberto, pinzó la arteria con su mano.” Horas después añade: “Los médicos temen por su pierna. No le llega el riego sanguíneo”. Me impresiona oírlo y me vengo abajo: “Si veo a Roberto cojeando por nuestra calle cadalseña de Los Sauces (somos vecinos), no vuelvo a pisar una plaza de toros…” Van pasando las horas y los médicos obran el milagro en el Hospital Juan Carlos I de Móstoles. Le visité en la UCI el viernes 20, estaba acompañado por su madre Valentina, le encontré, tanto física como síquicamente, salvado. Los valientes transmiten valor a los indecisos. Me habló con entereza y consciente de su estado. Salí contento. Pienso que es obligado hacerles un homenaje popular a los “santos” que salvaron a Roberto Cordero. Además de hacerles un hueco en las Tertulias Taurinas que tan acertadamente programa la Asociación Taurina de Cadalso las tardes de noviembre. La fuerza que impulsa al ser humano a cotas sublimes es el agradecimiento…
Mis paisanos son buenos como toreros y como personas. Los espectadores aplauden emocionados a los novilleros dentro y fuera del recinto cuando se comunica por megáfono (falta un equipo de sonido adecuado) la suspensión del festejo. Ellos dieron la cara en su pueblo desde el primer instante sin ningún alivio ni ventaja, con novillos irreprochablemente bien presentados. Como lo hacen los toreros grandes. Roberto y Samuel querían que sus paisanos fueran conscientes de su dignidad y honradez. El día de la Pólvora nos encontramos Roberto y servidor en la Plaza del Ayuntamiento. Le felicité por su triunfo dos días antes en la plaza de Villa del Prado. Es muy buena gente, educado, cordial, con voz rotunda y segura. Tiene una sonrisa que es el espejo de sus nobles sentimientos. Se me quedó mirando un segundo y nos abrazamos. Volví a emocionarme una vez más (es la edad, estoy convencido…)
Coloquio del 16-09-24 moderado por Alfredo Escudero con el ganadero de Valdellán, Alejandro Rubio, Samuel Castrejón y Roberto Cordero.
Llega el otoño. Recojo los toldos, saludo a la salamandra de cada verano y guardo los cachivaches veraniegos del jardín. Va refrescando bastante al anochecer. El otoño llega a nuestros cuerpos y a algunas almas. Me lo advierte el niño Moisés: “Abuelo, cierra la puerta que tengo frío y mi hermano Daniel se puede constipar…” Y es que cada día otoñal sucede algo que nos llena de paz.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 22 febrero 2024.
La Fundación Franz Weber ha cuestionado la organización de novilladas en varios municipios de la Sierra Oeste por vulnerar hasta dos recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. La primera actividad está prevista para este mismo sábado, finalizando el ciclo en el mes de marzo.
La convocatoria está, además, apoyada por administraciones públicas como la Comunidad de Madrid, y los respectivos ayuntamientos de la comarca, cuyas imágenes corporativas aparecen en el cartel promocional.
En esta convocatoria los “alumnos” de escuelas taurinas podrán maltratar hasta la muerte a novillos, ante la mirada de público, que también pueden ser personas menores de edad, lo que contribuye a una doble insensibilización sobre la violencia hacia los animales.
Así, recuerdan que en 2018 el Comité de los Derechos del Niño pidió al Estado español evitar la participación o presencia de niños y adolescentes en la tauromaquia, con un texto muy claro al respecto:
“Para prevenir los efectos nocivos para los niños del espectáculo de los toros, el Comité recomienda que el Estado parte prohíba la participación de niños menores de 18 años como toreros y como público en espectáculos de tauromaquia.”
En el mes de agosto de este mismo año el organismo de expertas y expertos de Naciones Unidas ha incluido una referencia en el Comentario General nº 26, en su apartado G) sobre el “Derecho a no sufrir ningún tipo de violencia”:
“Los niños deben ser protegidos de todas las formas de violencia física y psicológica y de la exposición a la violencia, como la violencia doméstica o la infligida a los animales.”
En el caso concreto del entramado taurino la protección debería abarcar su participación en escuelas taurinas, donde se pueden inscribir con tan solo 8 años y participar creando daño a animales en las denominadas clases prácticas y tentaderos, o su implicación como parte espectadora. Tan solo 3 comunidades: Galicia, Cataluña e Islas Baleares establecen algún tipo de restricción de entrada a las plazas de toros.
Rubén Pérez, coordinador de la campaña Infancia Sin Violencia, ha señalado: “Nos preocupa el apoyo continuado de la CAM a estas actividades. El ejecutivo está empeñado en promover la exposición a la violencia entre personas menores de edad y que, un reducido número de menores, otros puedan ejercer directamente esa violencia sobre los animales”. “Es evidente que, mientras la ciudadanía da la espalda de forma progresiva a la tauromaquia, algunas administraciones doblan o multiplican directamente su soporte institucional para mantenerla a flote”.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 14 febrero 2024.
El jurado de los Premios Taurinos de Valdemorillo ha considerado la faena de Juan Ortega al quinto toro de la tarde en la plaza de La Candelaria, el pasado 10 de febrero, como la mejor de la feria de San Blas 2024. El matador sevillano también ha sido declarado triunfador de la feria al desorejar tras una inspirada faena a ‘Asustado’ de Núñez del Cuvillo que ha sido reconocido como el mejor toro de los lidiados en La Candelaria.
El mejor novillero fue Samuel Navalón por su completa actuación en el inicio del exitoso ciclo a nivel artístico y de asistencia de público.
El jurado, que ha fallado por unanimidad todos los premios, está compuesto por relevantes periodistas del mundo taurino como son Vicente Zabala de la Serna (El Mundo), Rosario Pérez (ABC), Sixto Naranjo (COPE) y Gonzalo Bienvenida (Aplausos) así como el alcalde Santiago Villena en representación del gobierno municipal.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 22 noviembre 2023.
El Centro Cívico Simón Cuevas de Villamanta fue el sábado 18 de noviembre escenario inaugural de las terceras Jornadas Taurinas organizadas por la Asociación Cultural Taurina de VIillamanta y en apoyo y colaboración con su ayuntamiento. A las doce de la mañana empezaba con una charla coloquio y la entrega de reconocimientos. Sergio Rollón, alumno de la escuela taurina El Juli y triunfador del segundo Certamen de Novilladas sin caballos en Villamanta, sería el entrevistado. Todo ello dirigido por un moderador, José Antonio Mancha aficionado, crítico taurino y presentador radiofónico del programa “Desde chiqueros”. Esta tertulia duró hora y cuarto hablando de su temporada, objetivos de cara a la temporada 2024 y sentimiento ante una tarde en la Plaza de Toros de Las Ventas; recordemos que Sergio fue finalista en el Certamen Camino hacia Las Ventas. Al finalizar se hicieron entrega de los reconocimientos y se tomó un vino español.
La velada contó con socios de la menciona asociación, vecinos que quisieron asistir a este interesante evento y gentes de pueblos de alrededor que se acercaron al acto.
En la tarde del sábado pudimos disfrutar de un concurso de recortes infantil con carromatos para niñ@s entre cinco y doce años. Participaron en la actividad e hicieron de jurado los recortadores Eddy de María, Sergio Navarro y el recortador local José Dominguez”Josito”.
La jornada del sábado acabó pintando dibujos taurinos con los más peques.
El domingo 19 sería el día del plato fuerte, el que contaba con más actividades en las que divertirse y participar. La mañana arrancó con la apertura de un Mercadillo Taurino. A las doce fue el turno de la diversión de los peques y no tan peques: la bueyada infantil.
A las una de la tarde llegó el turno de la comentada Cata de Vinos por la bodega Muñoz Martín, empresa radicada en el pueblo vecino de Navalcarnero pero que su vino se cría en Villamanta, que es donde tienen sus viñas. Fue esta una actividad organizada por la Asociación Cultural Taurina de VIillamanta y en colaboración con el Ayuntamiento, Vinos de Madrid y Madrid Enoturismo. Una vez acabo esta actividad fue el turno de la actuación de Juanma Vargas que encandiló con su voz a los allí presentes.
A las tres y media de la tarde se clausuraron las terceras Jornadas Taurinas.
Israel Galán.
Publicada el Burladero1 Comentario
Publicada el 09 noviembre 2023.
El Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias, con la colaboración de todos los actuantes y personal necesario para dicho evento y de manera altruista, ha programado un tentadero benéfico a favor de la Asociación Talismán, asociación creada para la promoción y defensa de los derechos y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias´
El tentadero tendrá lugar en la Plaza de Toros de la localidad el sábado 11 de noviembre a las 16:30 h, con reses de La Finca Ayuso para Sergio Rodríguez, Rafael de la Cueva, Roberto Cordero y el desparpajo y la precocidad de Javier Peral “Librillo”.
El donativo será de 5 euros por persona, la recaudación íntegra irá a las arcas de Talismán para que sigan realizando tan importante labor.
Publicada el Burladero1 Comentario
Publicada el 28 octubre 2023.
De nuevo tenemos a la vuelta de la esquina una edición de los “Sábados Taurinos” que, durante el próximo mes de noviembre, organiza la Asociación Cultural Taurina Cadalso.
Este año celebran su Décimo séptima edición. En ella contaremos con la presencia del Ganadero Guillermo López Martínez, representante de una de las ganaderías más importantes de la historia de la tauromaquia, ganadería que marco el siglo XX y que dio lugar a gran parte de las vacadas actuales, la Ganadería de El Conde de la Corte, que nos acompañará el sábado 4 de noviembre, con el que haremos un recorrido por la historia de esta insigne ganadería. El segundo coloquio contara con la presencia de José Antonio Carretero, uno de los subalternos más importantes de los últimos años, con el que haremos un recorrido por su trayectoria profesional , primero como matador de toros y después como banderillero a las órdenes de las principales figuras del escalafón taurino. El sábado siguiente contaremos con la presencia de Ramón Sastre García, Presidente del Comité Organizador del Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo. En este coloquio conoceremos más en profundidad unas de las fiestas con más tradición y más taurina de la geografía nacional “El Canaval del Toro”. Cerraremos esta edición con la presencia de una de las grande figuras del toreo de los años 80 y 90, seguramente el torero portugués más importante de la historia y que también logró triunfar en todas la ferias españolas. Torero poderoso, dominador de todos los tercios y gran estoqueador, un torero completo en todos los aspectos de la lidia, el maestro Víctor Mendes, con el que analizaremos su trayectoria profesional.
Los mencionados coloquios, que se celebrarán, en el Salón de Actos de la Casa de la Tercera Edad (Plaza de Doctor Fleming, s/n. Cadalso de los Vidrios, Madrid) los días 4, 11, 18 y 25 de noviembre a las 19:00 horas y contarán con el siguiente Programa:
• Sábado 4 de noviembre de 2023: “Conde de la Corte. Origen de la Bravura”. Interviene: D. Guillermo López Martínez. Ganadero del Conde de la Corte.
• Sábado 11 de noviembre de 2023: “José Antonio Carretero. Torero de Plata”. Interviene: D. José Antonio Carretero. Torero.
• Sábado 18 de noviembre de 2023: “Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo”. Interviene D. Ramón Sastre García, Presidente de la Comisión Taurina del Canaval del Toro de Ciudad Rodrigo 2024.
• Sábado 25 de noviembre de 2023: “Víctor Mendes, Figura en España y Portugal”. Interviene: D. Víctor Mendes. Torero.
Publicada el Burladero1 Comentario
Publicada el 19 octubre 2023.
La Comunidad de Madrid ha presentado el 17 de octubre los resultados del estudio Naturalmente Bravo que demuestra que la carne de toro de lidia tiene un 2,46% más de proteína y un 11,43% menos de grasa (22,82 gramos de proteínas y 1,24 de grasas, por cada 100 gramos) que la de matadero (22,27 y 1,4 respectivamente).
La investigación ha sido realizada por expertos del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Universidad de Zaragoza, entre 2022 y 2023, y refleja que las vacas tienen más porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados n-3, por su mayor consumo de forraje y menor de concentrado, más favorable para el consumo.
Naturalmente Bravo es un proyecto de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior para determinar la calidad de la carne de toro de lidia y dar a conocer el valor ecológico y natural de este alimento. Para ello ha incluido un análisis físico, químico y organoléptico de 200 kilos de lomo de 59 ejemplares, procedentes de espectáculos taurinos (machos) y animales sacrificados siguiendo los protocolos comunes de matadero (machos y hembras), de entre tres y cinco años de edad.
El examen ha constatado también una mayor terneza y sabor cuando este alimento se somete a un proceso de maduración que, en el caso de las hembras, necesita la mitad de tiempo (14 días) que un macho (28) para conseguir los mismos resultados. Los ejemplares analizados pertenecían a 17 ganaderías de prestigio, tres de ellas de Madrid (Garcigrande, Victoriano del Río y Victorino Martín), así como de Ávila, Cáceres, Salamanca y Sevilla.
La presentación del estudio ha tenido lugar en el Centro de Innovación Gastronómica regional (CIGCM), ubicado en la Plaza de Colón de la capital, y ha contado con una degustación a cargo del chef Carlos Sierra, de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE).
SEMANA DE LA CARNE DE BRAVO EN LA FERIA DE SAN ISIDRO
A lo largo de los casi dos años de estudio, expertos del departamento de Investigación y Mejora Ganadera del IMIDRA se han centrado en la aceptación de este tipo de carne por parte del consumidor. Entre las actividades organizadas para darla a conocer destaca la Semana de la Carne de Bravo, que se celebró el pasado mes de mayo coincidiendo con la Feria de San Isidro, y en la que participaron una treintena de restaurantes y destacados chefs estrellas Michelin.
El Gobierno autonómico ha destinado 2.184.000 euros en ayudas al sector de cría de ganado de lidia entre 2021 y 2022 para compensar las pérdidas durante los años más duros de la pandemia por COVID-19 y garantizar la continuidad de su actividad. Además, la región madrileña es la de mayor densidad de reses bravas por kilómetro cuadrado de España, siendo la quinta en número de ganaderías (94) y ejemplares, 13.000 en total.
Publicada el Burladero, Productos de la tierra1 Comentario
Publicada el 06 julio 2023.
¿Cómo resumir la pasada Feria de San Isidro? ¿Qué destacar de la misma? Esas son las preguntas que me hago cuando empiezo a escribir estas líneas y, la verdad, me resulta difícil, con la perspectiva que da el tiempo (ya han pasado más de 2 semanas), recordar algo que de verdad me impactara, algo que me haga recordar esta Feria de San Isidro.
No podemos decir más que ha sido una feria que ha pasado sin pena ni gloria y que no va a quedar en el recuerdo de los aficionados, aunque tampoco podemos negar la evidencia y decir que no ha ocurrido nada, porque sí que han ocurrido cosas.
Para mí, más allá del resultado artístico o ganadero, lo que más me ha llamado la atención ha sido el ambiente de la plaza, ese continuo de gritos, comentarios fuera de tono, improperios varios y faltas de respeto. En primer lugar, con quienes vamos a disfrutar de nuestra pasión, y esas salidas de tono y exabruptos nos hacen pensar, muchas tardes, si esa es la plaza de Madrid que conocíamos.
La Plaza de Las Ventas siempre ha sido exigente, los triunfos en su ruedo tenían más valor, precisamente por esa exigencia del público. Pero era un público con criterio, formado, exigente con el comportamiento del toro y del torero, que exigía desde el conocimiento y la crítica a lo que pasaba en el ruedo. Era un público duro, podríamos decir, pero que jamás faltaba al respeto con gritos fuera de lugar y comentarios absurdos que poco o nada aportan y que, en muchas ocasiones, son auténticas faltas de respeto hacia profesionales, aficionados y público que acude a la plaza.
Hoy en día, los tendidos de la Plaza de Madrid están cubiertos de ciertos “personajes” que van más de juerga que a disfrutar de una tarde de toros. Está más lleno de aficionados al gin-tonic que a la fiesta nacional. Este Madrid no es el que yo conocía, me lo han cambiado y lo peor es que esta minoría de “indocumentados” (y digo indocumentados porque muchas veces con sus propios comentarios dejan a las claras su desconocimiento de la lidia y sus fundamentos) está contagiando a la plaza y haciendo que se esté más pendiente de lo que pasa en los tendidos que de lo que pasa en el ruedo. Seguramente yo sea el menos indicado para criticar el conocimiento taurino de nadie, pues soy el más ignorante, pero ese no es el aficionado al que te encantaba escuchar en Madrid y con el que ibas, poco a poco, desentrañando los misterios de la lidia.
Lo peor es que ese comportamiento se contagia a otros sectores y al final la plaza se convierte en un guirigay de murmullos y gritos. Es hora de que los grandes aficionados de Madrid, que hay muchos, y especialmente los del tendido 7, pongan coto a esos taurinos de nuevo cuño que confunden el ruido con la exigencia.
Seguramente podríamos llenar varias páginas de este periódico sobre este tema, pero debemos avanzar y devolver a Madrid su prestigio. Sin embargo, esta situación de devaluación de la, otrora, plaza más importante del mundo, no es culpa solo de estos “nuevos aficionados”. Es culpa también de la empresa encargada de su gestión, una empresa que se ha preocupado más por convertir en rentable todo lo que hay alrededor de la corrida (fiestas, terrazas, música…) que por mantener y preservar la autenticidad de la fiesta.
La feria se planteó, desde un principio, alejada de los elementos tradicionales que, durante los últimos años, han caracterizado la Feria de San Isidro. Se programaron carteles muy repetitivos, con pocas novedades, con toreros que poco o nada pintaban en el serial, dejando fuera a otros muchos que sí deberían haber estado por méritos propios, ganados a pulso en ediciones anteriores.
En cuanto al elenco ganadero, lo mismo ocurrió. Se acartelaron ganaderías que año tras año han cosechado sonoros fracasos, dejando fuera a otras que se merecían, por el comportamiento de sus ejemplares, estar dentro de la feria. Es inconcebible que, en la primera plaza del mundo, en lo que muchos llaman el “mundial del torero”, haya desaparecido la semana torista o ganaderías pequeñas, pero de gran interés para el aficionado. Además, en el ámbito ganadero, hay que destacar el “baile de corrales” que ha caracterizado muchas tardes, con problemas en los reconocimientos y toros indignos de una plaza como Madrid saltando al ruedo. Hay poco que destacar en las ganaderías, excepto las corridas de Santiago Domecq, quizá la más completa en conjunto de la feria, aunque desde mi punto de vista no se emplearon adecuadamente en el caballo y les faltó un punto de casta, y la de Victorino Martín, para mí la más interesante del serial por su encastamiento y exigencia. También cabe mencionar algún toro suelto de la corrida de José Escolar o el interesante, por lo duro que vendió su vida, del encierro de Fuente Ymbro. En cuanto a las tres novilladas, pasaron sin pena ni gloria.
En cuanto a la faceta de los toreros, si echo la vista atrás e intento recordar, sin leer crónicas o ver opiniones de otros, me viene a la memoria la actuación de Sebastián Castella, quien para mí ha sido el gran triunfador de esta feria y sale relanzado de Madrid en la temporada de su regreso a los ruedos. También quiero destacar los naturales profundos y largos de Fernando Robleño, quizás los de mayor calidad de la feria, así como la revelación de Fernando Adrián, quien ha llamado con fuerza a la puerta de las ferias con sus dos salidas a hombros. Y por supuesto, la entrega y hombría de Paco Ureña, quien, en el día de la Corrida de la Prensa, con una exigente y encastada corrida de Victorino Martín, se jugó la vida y cuajó una de sus mejores actuaciones de los últimos años. Es una pena que las empresas no lo tengan en cuenta, ya que Paco debería ser una referencia y el eje central de todas las ferias. Es preocupante el sitio que he visto a toreros como Emilio de Justo, Alejandro Talavante o Miguel Ángel Perera en esta feria, y deberían reflexionar al respecto.
En cuanto al resto de los participantes, todos pasaron sin pena ni gloria, sin nada digno de recordar. Sin embargo, esto no les pasará factura, al contrario, todo será culpa del toro o del aficionado de Madrid que “no sabe lo que ve” o “que siempre está en contra”, o simplemente del que pasaba por allí. Esto ha sido aún más sangrante en el capítulo novilleril, donde poco o nada hay que destacar. Los novilleros no estuvieron a la altura de un compromiso tan importante como Madrid y, lo que es peor, pasaron por allí sin destacarse, sin dar ese paso al frente que los ponga en la rampa de salida.
En definitiva, y para no seguir aburriéndote, esta Feria de San Isidro no quedará en nuestro recuerdo, más bien al contrario, pasará a la historia como una de las más mediocres.
No sé si tú, que estás leyendo estas líneas, estarás de acuerdo con esta opinión. No tienes por qué compartirla, e incluso seguramente te parecerá totalmente equivocada, pero esa es la grandeza de la fiesta, eso es lo que ha hecho de Madrid la “Catedral del Toreo”. Es la variedad de visiones lo que nos hace grandes, y estaré encantado de poder compartirlas y debatir sobre toros con todos vosotros.
¡Nos vemos en las plazas!
Roberto Cordero Navarro.
FOTO: las-ventas.com.
Publicada el Burladero1 Comentario
Publicada el 23 marzo 2023.
Rafael Serna, de forma matemática, consigue el pase como mejor segundo gracias a su triunfo en la Cuarta Clasificatoria.
Tras los festejos celebrados el pasado fin de semana en Valdetorres de Jarama y Moralzarzal, ya se conocen 5 de los semifinalistas que buscarán llegar a la final a tres en Alalpardo.
Los nombres de Juan del Álamo e Isaac Fonseca ya se anunciaron la semana pasada, y ha sido en la “Encerrona de Carmelo López”, esta tarde, cuando se han dado a conocer los nombres de los semifinalistas que obtienen el pase directo, Fernando Plaza y Juan de Castilla.
En la tercera clasificatoria, en Valdetorres de Jarama, Fernando Plaza salió triunfador del festejo cortando dos orejas. En una tarde especial para él, ya que tomaba la alternativa, y además, acompañado de su padre, el torero madrileño consiguió cortar una oreja a cada uno de sus oponentes. Juan Miguel, quien en puntuación quedó en segundo lugar, solo pudo cortar una oreja a su primer toro. Cayó herido al entrar a matar al segundo de su lote. Por su parte, Adriano no tuvo suerte ni con el de Juan Luis Fraile ni con el de Cerro Longo.
El voto del público situó a Fernando Plaza a la cabeza con un 51,3%, seguido de lejos por Juan Miguel con un 24,8%.
El domingo llegaba la oportunidad para Filiberto, Juan de Castilla y Rafael Serna frente a los de José Enrique Fraile de Valdefresno y Toros de Mollalta en Moralzarzal. Colombiano y sevillano desorejaron a los toros de Valdefresno lidiados en quinto y sexto lugar. Filiberto falló con los aceros y se fue de vacío en una tarde muy importante para su temporada.
La puntuación ha estado muy ajustada entre Juan de Castilla (12,83) y Rafael Serna (12,67), pero el voto del público otorgó la clasificación al colombiano, con un 63,8% frente al 27,4% del sevillano.
Cabe recordar que en cada corrida clasificatoria pasa el matador con mayor puntuación del jurado y a dichos clasificados se añaden los tres segundos con mayor puntuación de los seis festejos. Al quedar únicamente dos clasificatorias, Rafael Serna pasa a semifinales de forma matemática.
Este domingo se celebrará la quinta corrida clasificatoria en la Plaza de Toros de Cercedilla para los diestros Borja Jiménez, Diego Carretero y Alejandro Fermín frente a los astados de Guadajira y Quintas.
|
||
|
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 21 marzo 2023.
En mi época taurina más optimista jamás imaginé una feria torista en Cadalso de las dimensiones de la de 2022. Contó con las ganaderías más prestigiosas del campo bravo, a saber: Miura, Prieto de la Cal, Juan Luis Fraile, Barcial, Rehuelga y Baltasar Ibán. El Ayuntamiento ejerció de empresa y a la cabeza -con su equipo- nuestra anlcaldesa, Verónica Muñoz, ala que razonablemente se le podrá censurar carencias en otras áreas municipales, pero su apoyo al toreo no concibe dudas: es férreo y sin fisuras, comprometido y entusiasta. La Corporación supo dotar de identidad y relanzó esta plaza hasta situarla entre las de mayor prestigio y categoría de las que programan ciclos de novilladas. Veintidós años lleva Cadalso otorgando sus prestigiosos premios taurinos (diecinueve con la denominación de Racimo de Oro). Servidor sigue preguntándose, como cada año ¿cuándo se sumarán las ediciones de los tres primeros años, patrocinados por aficionados cadalseños, a los diecinueve restantes?
Algunos de los pilares fundamentales sobre los que se cimentan el renombre y consolidación de esta feria son: los aficionados de Cadalso y su comarca, la A.T.C. “Cadalso”, el eficiente Jurado de estos premios, el compromiso con la información taurina, sin titubeo alguno, del bien informado y culto Zorro Corredero, el apoyo incondicional que, desde las ondas de Radio Cadalso, le presta su locutor de cabecera, Baltasar Villarín, y el eficiente y compenetrado personal de esta Monumental Metálica. Por cierto, aprovechando esta referencia, quisiera solicitar un muy necesario “lavado de cara” a nuestra plaza. De esta forma su categoría taurina correrá pareja a la de su eficiente conservación. Vuela ahora mi recuerdo emocionado hacia Marcelo Becerro, empleado de la plaza, y para Irene, su mujer. Nunca faltaron a esta gala mientras su salud se lo permitió, apoyaron siempre al toreo y a quien les habla. Por otra parte, y afortunadamente, pronto estará con nosotros, recuperado, Jorge García, otro aficionado cadalseño bueno y ejemplar.
Los triunfadores lo son por derecho propio. Todo lo que hicieron cobró real importancia porque no exigen lo mismo el animal bobalicón y disminuido que el encastado, íntegro y con trapío que se lidia en nuestro ruedo. Ellos dieron una lección de torería y de conocimiento lidiador, sabiendo aplicar con agallas y sapiencia la técnica adecuada para así superar las dificultades que se encontraron. Han de sentirse muy orgullosos, toreros y ganaderos, como nosotros lo estamos de ellos, porque nos mostraron la verdad del toreo. Por tanto, enhorabuena a los ganadores del Racimo de Oro 2022 de Cadalso de los Vidrios: Triunfador de la Feria: J.P. García “Calerito”. Mejor novillo del ciclo: “Santanero”, de la ganadería de Baltasar Ibán. Premio a la mejor estocada: Solal Calmet “Solalito”. Trofeo al mejor puyazo: Jean-Loup Aillet. Cadalso os felicita y os desea lo mejor en vuestras vidas toreras y humanas. Este pueblo se honra por haberle dado categoría con vuestras sobresalientes actuaciones. No me olvido de los aficionados prácticos cadalseños: El veterano M. Álvarez “El Cadalseño”, derrochando torería y pundonor sustituyó por cogida a la joven y prometedora promesa cadalseña Roberto Cordero; Ignacio García, con privilegiada zurda; Arturo Sánchez, aficionado con concepto clásico y el pradeño Álvaro Bravo, que inicia con buen pie su sueño torero. Ellos también nos hicieron vibrar emocionados la tarde del 18 de septiembre.
A continuación adjunto un escritito inspirado en el cuento Tabaco y negro, de Almudena Grandes; se lo dedico, “in memoriam”, a Ángela Hernández, torera que batalló incansable para que se les reconociera a las mujeres su derecho a torear. Igualmente se lo ofrezco a todas las damas aficionadas y toreras. Ellas seguirán luchando incansables por su libertad a mostrar la belleza del toreo.
EL SASTRE, SU NIETA Y EL TORERO TÍMIDO
-¿Tabaco y oro? Mi abuelo paterno, sastre de toreros e ilusiones, asintió al matador consagrado: -El tabaco le da elegancia a su porte y a su toreo puro. Usted realza, ennoblece ese color con su carismática personalidad y transmitirá al público todo lo clásico que ese color atesora…
-Tú calladita, ¿eh? En los toros no se habla. Se mira, se escucha, se aprende y se está en silencio. -Me dijo el abuelo saliendo del metro el primer día que me llevó a los toros por San Isidro-. Aquella tarde descubrí sorprendida la confirmación de un presentimiento y la revelación de un misterio maravilloso. Aquella tarde averigüé que yo tenía un don, un tesoro pequeño y único, incontrolado y sensible. Éste era la capacidad de emocionarme, de brincar gozosa con el alma pendiente del vuelo efímero de un capote alado. Era una inteligencia instintiva para entender lo incomprensible, era como un pozo de profunda emoción que ni yo misma intuía. Miraba al ruedo impresionada y lo que sucedía entraba en mí como si solamente hubiera vivido para recibirlo.-Has tenido suerte, Berta –me dijo el abuelo al salir-. -¿Te ha gustado? -¡Mucho! Él hablaba poco, pero a finales de mayo empezó a comentar el cartel conmigo. Había descubierto que yo sí sabía escuchar y que era capaz de entender lo que escuchaba.
Años después, un mediodía radiante, el metro volaba hacia Tirso de Molina. En la sastrería de mi abuelo -en la calle Colegiata, junto al Instituto de S.Isidro- me esperaba un torero joven consciente de su ambición y de su ilusión. Tenía un aire decidido e indefenso a la vez, como si no estuviera muy seguro de haber dejado su infancia, como si huyera de la fotografía antigua de un pueblo castellano seco y olvidado, como si quisiera tragarse el mundo de un ávido bocado. Y entonces contemplé el hilo, la línea que separa el triunfo del fracaso tendido entre sus ojos y los míos, como un columpio hecho de una luz arabesca que se balanceaba seductor ante nosotros. Primero observé aquel hilo. Después, por fin, un color.
-Tu color es el tabaco y oro. Y el año que viene estarás en San Isidro. Durante unos segundos estuvimos callados, inmóviles, como si hubiéramos olvidado movernos extrayendo, sin saberlo, nuestra soledad interior. Él miraba sorprendido la seguridad de mi afirmación. Yo observaba el esquivo escorzo de sus pupilas brillantes. Le di un vestido de ese color y se fue lento hasta el probador. Nadie se apercibió de su cojera ni de aquellos colores pespunteados a su esperanza.
Pronto se abrió la puerta. Él esperó a que le viera antes de salir del habitáculo. Sonreía tímido mirando de soslayo. Su cuerpo encajaba perfectamente, con la minuciosa precisión de un calco, en aquel terno nacido de la última intuición de mi abuelo. -¡Estás elegantísimo! Sus labios se tensaron tanto que parecían volar, escapar para siempre de su cara. Se miró en el espejo y echó a andar con su pierna izquierda fuerte, torneada y torera; mientras su pierna derecha, flaca y débil, parecía invisible a la luz que matiza los atardeceres de los cercanos pinares cadalseños. Avanzaba cojeando levemente como rodeado de clamores en mitad de un natural escalofriante y eterno. Yo no sabía nada de su vida. Intentaba averiguar qué toro y en qué plaza una cornada mal dada le dejó cojo.
Llegó al centro del ruedo y una exclamación me sobresaltó:-¡¡¡Torero!!! -¡Va por ti, abuelo!, pensé cuando le sacaba a hombros una multitud enardecida por la Puerta Grande de Las Ventas haciendo jirones su traje de luces. Según levantaba los brazos extasiado, me descubrió entre el gentío y exclamó:-Tenías razón, Berta, recomendándome el vestido tabaco y oro que me haría triunfar en San Isidro. Me acerqué atropelladamente y le respondí: -Yo sólo te dije que el año que viene estarías en San Isidro. Todo lo demás es obra tuya.
Cuando le dejaron en la furgoneta que esperaba en la calle de Alcalá, notó que su pierna derecha le dolía un poco. Sintió un tenue cosquilleo. La emoción atenazó su expresión según se abalanzó a mis brazos dándome un abrazo que encogió nuestros corazones. Nuestras lágrimas se mezclaron y nos hicieron comprender que el arte del toreo es de una belleza sobrecogedora y que las lágrimas son un gesto enamorado del alma. ¡Qué misteriosas son las lágrimas en la vida, en el amor y en el toreo!
Miguel MORENO GONZÁLEZ
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 15 marzo 2023.
El consejero de Presidencia asistió ayer a este acto en la Plaza de Las Ventas de la capital.
El certamen, organizado por el Gobierno regional, está enmarcado en la III edición de la Fiesta del Toro.
Del 25 de marzo al 1 de julio, participarán ocho novilleros que se medirán a una selección de 18 ganaderías de la región.
La Comunidad de Madrid presentó el 14 de marzo en la Plaza de Las Ventas el Circuito de Novilladas, un certamen taurino que se celebra desde el año 2020 y que forma parte de las actividades programadas en la III Edición de la Fiesta del Toro. En esta ocasión serán nueve los festejos programados en municipios de menos de 20.000 habitantes, en los que intervendrán ocho novilleros y 18 ganaderías, el primero de ellos este 25 de marzo en Torres de la Alameda, y el último, el 1 de julio en Valdetorres de Jarama.
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, señaló en el acto que “por tercer año consecutivo apoyamos esta iniciativa contribuyendo a dinamizar el tejido económico del sector. Sin duda, la Fiesta del Toro supone una oportunidad para que emerja el talento y una gran ocasión para promocionar la tauromaquia”.
López subrayó que este acontecimiento “acercará este mundo a curiosos y aficionados, dando a conocer nuestros valores y tradiciones”. “Lo que comenzó hace dos años como un proyecto lleno de ilusión, hoy es una iniciativa útil, consolidada y con futuro”, quiso enfatizar.
El concurso forma parte de la Liga Nacional de Novilladas en el que ocho jóvenes aspirantes se medirán para conseguir el triunfo lidiando cada tarde dos reses. La primera fase clasificatoria está compuesta por cuatro festejos, de la que saldrán seis semifinalistas que torearán en dos ocasiones. La primera final contará con los tres mejores novilleros del circuito, y en la gran final, sólo acudirán los dos mejores.
La clasificatoria tendrá lugar en los municipios de Torres de la Alameda, Villa del Prado, San Martín de Valdeiglesias y Navas del Rey. Las semifinales se celebrarán en Brea de Tajo, Miraflores de la Sierra y San Agustín del Guadalix, mientras que Cercedilla y Valdetorres de Jarama acogerán las dos últimas citas, que serán además retransmitidas en directo por Telemadrid.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 28 febrero 2023.
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a un nuevo convenio de colaboración con la Fundación Toro de Lidia para este año y el próximo.
Como novedad nace el certamen Km.0 con 12 novilleros sin picadores procedentes de las escuelas taurinas madrileñas y otras regiones.
El circuito de novilladas será en municipios de menos de 8.000 habitantes mientras que la Copa Chenel estará en localidades de menos de 20.000.
La Comunidad de Madrid invertirá 1,4 millones de euros para la Fiesta del Toro en 2023/24 gracias a un nuevo convenio entre el Ejecutivo autonómico y la Fundación Toro de Lidia. El objetivo del acuerdo, aprobado la semana pasada por el Consejo de Gobierno, es la protección y potenciación de la tauromaquia, declarada en 2013 Bien de Interés Cultural.
La iniciativa está destinada a dinamizar los pequeños municipios de la región con eventos taurinos que desarrollen y mantengan la dimensión cultural y económica de esta actividad.
Como novedad este año nace el certamen Km.0, que tendrá lugar en el Palacio Vistalegre, y que contará con 12 novilleros sin picadores pertenecientes a las escuelas taurinas madrileñas y otras de las más importantes del resto de España. En este caso competirán en tres festejos para disputarse el triunfo final.
La Fiesta del Toro de la Comunidad de Madrid incluirá también, como otros años, un circuito de novilladas -nueve en total en municipios de menos de 8.000 habitantes-; y con la celebración de la Copa Chenel -en memoria del célebre matador madrileño Antonio Chenel, Antoñete-, compuesta por 18 matadores y que llegará a 11 localidades de menos de 20.000 habitantes.
Finalmente estará el Torneo Manuel Vidrié, el único para seis rejoneadores con gran proyección en este tipo de espectáculo y que demostrarán su profesionalidad en el toreo a caballo.
Todos estos eventos se celebrarán en plazas de tercera y cuarta categoría a excepción de la final de la Copa Chenel que tendrá como escenario la de Colmenar Viejo -segunda categoría-; mientras que las finales de las novilladas sin picadores se celebrarán siempre en fechas diferentes a las fiestas patronales de los municipios que los acojan.
La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con 39 municipios con plaza fija de toros, 64 ganaderías y seis escuelas de tauromaquia.
La Comunidad de Madrid recupera su certamen de novilleros para alumnos de las escuelas taurinas de la región
La Comunidad de Madrid ha recuperado su certamen de promoción para novilleros sin picadores, en el que han participado, del 24 al 26 de febrero en la Plaza de Toros de Vistalegre de la capital, alumnos procedentes de las seis escuelas taurinas de la región y del resto de España.
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, ha asistido a la final de este concurso, denominado Kilómetro 0, donde ha destacado “la oportunidad que supone para estos jóvenes esta iniciativa recuperada felizmente, a través del Centro de Asuntos Taurinos, y que llevaba varios años sin celebrarse. Para muchos de ellos hoy se cumple el sueño de poder torear en la segunda plaza más importante de la capital”.
En total, 12 novilleros sin picadores han intervenido en la lidia de las reses, seleccionadas entre varias ganaderías madrileñas. Este encuentro quiere recuperar la gran cantera de promesas del toreo, que bajo el nombre de Oportunidad de Vistalegre, tuvo lugar años atrás, cuando la histórica plaza de Carabanchel, se convirtió en un espacio de oportunidad para numerosos diestros. De allí surgieron grandes figuras como Sebastián Palomo Linares o El Platanito.
El Ejecutivo autonómico financia esta actividad con 1,4 millones de euros para los años 2023 y 2024, que forma parte de la Fiesta del Toro, junto a la Copa Chenel, cuya presentación tuvo esta misma semana en la Monumental de Las Ventas, el Circuito de Novilladas o el Torneo Manuel Vidrié.
López ha subrayado “la apuesta decidida por los jóvenes valores” y ha reafirmado el compromiso del Gobierno regional en la promoción de la tauromaquia, declarada Bien de Interés Cultural en 2013 “y que las administraciones públicas debemos fomentar y proteger, no solo porque forma parte de nuestra cultura, sino que, además, es un espacio generador de empleo, ecológico y de interés ganadero”.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 10 enero 2023.
El ciclo, a lidiar del 4 al 6 de febrero se compone de dos corridas de toros, la primera con Cayetano, Miguel Ángel Perera y Ginés Marín midiéndose ante reses de Montalvo, hierro triunfador de las dos anteriores ediciones, y la segunda ofreciendo un duelo “atractivo e inédito”, con Diego Urdiales y Juan Ortega haciendo gala de su artístico concepto del toreo con un encierro de José Vázquez.
Cerrando abono, la novillada picada con tres jóvenes que apuntan alto en el escalafón, Víctor Hernández, García Pulido y Sergio Rodríguez, frente a utreros de la ganadería Conde de Mayalde.
Santiago Villena destaca los pasos seguidos desde su llegada a la alcaldía para “ir subiendo un peldaño más cada año, hasta lograr situarnos en el circuito de las grandes ferias, cobrando el nombre y entidad que le corresponde”.
Los carteles de San Blas 2023 se han presentado oficialmente este martes en la capital en un acto que ha vuelto a despertar gran expectación y en el que también se ha anunciado la fecha en la que se podrán a la venta abonos y entradas, los primeros partir del 24 de enero y localidades sueltas desde el 30 .
La Feria de Valdemorillo 2023 acaba de presentarse oficialmente abriendo “puerta grande” a otro ciclo con carteles para plaza de primera. Y ello porque el Ayuntamiento ha sabido cumplir su objetivo y lograr el reto planteado ya al inicio de la presente legislatura, “porque hemos ido dando con acierto los pasos necesarios, subiendo un peldaño cada año, para conseguir situar a nuestra Feria de San Blas en el circuito de las grandes citas taurinas de España”. Porque esta es la apuesta que, como explica el alcalde, Santiago Villena, “nos permite ofrecer a la afición un serial con nombre y entidad, una feria que se reinventa para reivindicar su valor, para no conformarse con ser conocida como la primera y ganar su sitio contándose entre las mejores”. La gestión seguida por el ejecutivo local cuaja así, precisamente al celebrarse este 2023 los primeros veinte años de historia del coso de La Candelaria, con unos festejos que, siguiendo la estela del no hay billetes que llegó a colgarse en la anterior edición, toman el testigo para levantar expectación al conjugar arte y bravura con la presencia de primeros espadas y hierros de reconocido prestigio, “conformando tres tardes de gran interés y, además, absolutamente asequibles para el aficionado”.
Presentados oficialmente en la capital este martes 10 de enero, en el brillante acto que ha reunido a cuatro de los cinco espadas que saldrán al albero de la Cubierta, así como personalidades taurinas, autoridades locales y regionales, como el director General de Seguridad y dos diputadas de la Asamblea de Madrid, y prensa especializada, los carteles siguen el formato de dos corridas de toros y una novillada picada, si bien en esta ocasión será este último festejo el que cierre las de abono, dada la peculiaridad de no lidiarse nunca toros en esta villa el día del patrón, 3 de febrero, que esta vez coincide en viernes.
En cuanto a la confección de los mismos, a cargo de la empresa que resultó adjudicataria para la organización de esta Feria, Pueblos de Toreo S.L., y sumándose a los retos señalados por sus responsables, Carlos Zúñiga y Víctor Zabala, el regidor hace su propia valoración. Así, subraya la importancia de contar para la apertura, el 4 de febrero, con una terna de primer nivel para el primero de los paseíllos, con Cayetano Rivera, a quien una lesión dejó fuera en el último momento el pasado año, “y que sí ha querido estar esta vez, un gesto que le agradecemos y deseamos cuaje en triunfo”, Miguel Ángel Perera, triunfador en 2022 “que se ha ganado por méritos propios estar nuevamente en Valdemorillo” y Ginés Marín “un torero joven, con ambición” que sabe lo que es salir a hombros de Las Ventas, “y que seguro buscará dar un golpe de efecto a las puertas de Madrid”.
La novedad llegará con la segunda de las corridas, “un mano a mano de arte de dos diestros, Diego Urdiales y Juan Ortega, que nunca traicionan su concepto del toreo”, de modo que el 5 de febrero “se medirán, de poder a poder, mostrando seguro lo mejor de su clasicismo y saber estar ante el toro”. Y la relación de acartelados se completa con los tres novilleros “punteros” que saldrán al albero el lunes 6: Víctor Hernández, bien situado en el escalafón, García Pulido, granador del II Ciclo de Novilladas de Madrid, y Sergio Rodríguez, también con gran proyección.
En cuanto al ganado, los primeros en salir de toriles serán los astados de Montalvo, hierro salmantino que suma ya dos triunfos seguidos esta Feria de San Blas, “donde vuelve a apostarse por el toro que embiste”. Así, y en el caso del duelo Urdiales-Ortega, la ganadería elegida es la de José Vázquez, con el tipo de toro con clase, propio de plazas de primera categoría. Finalmente, en la novillada picada se lidiarán utreros de Conde de Mayalde.
Cumpliendo con la tradición, se correrán tres encierros por la manga tal como quedó recuperada el pasado año, con un primer y espectacular tramo que planta las talanqueras en la misma Plaza de la Constitución, junto al propio Ayuntamiento, tal como se hacía hace más de medio siglo.
“Precios absolutamente asequibles”
Otro aspecto a cuidar en esta Feria de San Blas 2023, “y que obra en favor del aficionado y de la Fiesta”, es la determinación, como también destaca el alcalde, “de no sumarnos a la escalada inflacionista que está viviendo España”. Para ello, y conscientes de la actual situación económica, se mantiene el criterio de precios asequibles para una economía media, “por lo que tanto empadronados como público en general podrán disfrutar de los tres festejos a precios realmente muy económicos”.
Igualmente se confirman ya las fechas en las que saldrán a la venta los abonos, el próximo 24 de enero, y las entradas desde el 30, que podrán adquirirse tanto en el Ayuntamiento como en taquillas de la plaza y en la web www.torosvaldemorillo.es.
Presentación en Valdemorillo y entrega de trofeos de la pasada Feria
Como viene siendo habitual, los carteles también se presentarán a los vecinos y afición en Valdemorillo, en un acto conducido por el periodista Gonzalo Bienvenida en el que, además, se hará entrega de trofeos a los triunfadores de la Feria Taurina San Blas 2022. Así, Miguel Ángel Perrera, ganador de la XII Chimenea de Platino al Mejor Matador, y Juan Ignacio Pérez Tabernero como responsable del hierro de Montalvo, par recoger el XI Trofeo La Candelaria al Mejor Toro, segundo de los ganados consecutivamente, han confirmado ya que acudirán personalmente para recibir los premios otorgados por el Ayuntamiento de manos de las autoridades locales. Cabe señalar que en la pasada edición también resultaron premiados Morante de la Puebla, como artífice de la mejor faena del serial, y el novillero Álvaro Burdiel que se alzó con la XVI Chimenea de Oro.
Concretamente será en la tarde del viernes 20 de enero, a las 20.00 h, cuando dé comienzo este acto en el Auditorio de la Casa de Cultura, para el que se contará con entrada libre hasta completar aforo, marcando el mejor preámbulo de las Fiestas Patronales en honor de la Virgen de las Candelas y San Blas.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 26 diciembre 2022.
Volvió el tradicional ciclo de conferencias de “Los sábados taurinos”.
En este año de la ansiada vuelta a la normalidad, la Asociación Cultural Taurina “Cadalso”, volvió a organizar, durante los sábados de noviembre, su ya tradicional ciclo de conferencias de “Los sábados taurinos”, que este año celebraban su XVI edición. Para esta ocasión, recuperando su tradición, los coloquios volvieron a celebrarse en el Salón de Actos de la Casa de la Tercera Edad y contaron con una gran asistencia, llenándose, todos los días, el aforo del mismo.
El ciclo comenzó el día 5 de noviembre, con una magistral charla a cargo del historiador, escritor y crítico taurino Carlos Abella, en la que hizo un recorrido por la vida y la carrera de Miguel Rodríguez Manolete, en el 75 aniversario de su muerte en la plaza de Linares. Carlos Abella nos acercó la importancia de la figura de Manolete, no solo como torero, si no también socialmente. Lo que supuso su aparición y lo que representó en esa España recién salida de la Guerra Civil; su importancia como icono social y fenómeno de masas y, por supuesto, el impacto que su muerte supuso para todos en esa época. Hubo una frase muy elocuente de Carlos Abella que resume todo lo que su muerte significó: “Todo aquel que vivió la muerte de Manolete recordaba perfectamente donde estaba o qué estaba haciendo en ese momento”. Un lujo haber podido disfrutar de Carlos Abella y conocer un poco mejor la figura de Manolete.
Si interesante fue este primer sábado, no se quedó a la zaga el segundo, donde el, también, escritor taurino Francisco Cañamero nos permitió conocer la historia de una rivalidad que dividió la ciudad de Salamanca en dos sectores. Gracias a él pudimos adentrarnos en la rivalidad entre roblistas y capeistas. Francisco Cañamero hizo un recorrido por la historia y carreras de dos de los más grandes toreros que ha dado la ciudad de Salamanca, Julio Robles y Pedro Gutiérrez Moya El Niño de la Capea. Dos figurones que convivieron en el tiempo y que, como hemos señalado antes, dividieron la ciudad charra en dos bandos. Sin duda alguna, la última gran rivalidad que se ha dado en la fiesta en los últimos años.
En el siguiente coloquio tuvimos la oportunidad de conocer mejor, no solo a una de las ganaderías más peculiares del campo bravo español, sino a un ganadero, apasionado y enamorado de un encaste, que se mantiene fiel a los principios que han regido la crianza del toro bravo en su familia, desde que su abuelo fundara la ganadería. Francisco Javier Arauz de Robles Dávila, ganadero de Arauz de Robles, nos acercó su idea del toro bravo, como lo concibe y como lo cría. Nos acercó los secretos de la alquimia de la sangre tan peculiar de su vacada, donde conviven encastes como Gamero Cívico, Saltillo y algo de Domecq y realizó un alegato en defensa de los encastes, no minoritarios, como se definen, sino diferentes. Defendió que es necesario que exista esa diversidad, dado que es la única manera de garantizar el futuro de la fiesta, ofreciendo variedad y distintas formas de espectáculos a la gente.
Igualmente, Javier Arauz de Robles defendió la importancia del toro en las calles, del festejo popular. Para él, este tipo de festejo es fundamental. Es una forma de devolver el protagonismo al pueblo, protagonismo que nunca debió perder y, en su opinión, es el futuro de la fiesta y supone una cantera importantísima de aficionados. De hecho, el selecciona toros pensando en el espectáculo que pueden dar en las calles. Del mismo modo, se mostró partidario de acercar la ganadería al aficionado, de abrir las fincas y que el que paga la entrada conozca, de primera mano, como se cría el toro bravo.
Para finalizar el ciclo tuvimos el privilegio de contar con una de las grandes figuras del escalafón taurino actual, Paco Ureña, que nos trasladó sus vivencias y su trayectoria. Nos habló como torea, desde el corazón y la verdad, sin taparse ni aliviarse en ningún momento y nos dejó constancia de su forma de entender el toreo y la fiesta. Ureña nos contó, también, sus vivencias. Como siendo un niño dejo su Lorca natal para mudarse a Sevilla y empezar a curtirse como persona y como torero y como esto, sin duda alguna, marcó su carácter y su forma de entender el toreo.
También nos habló de su especial relación con la plaza de Las Ventas y lo que Madrid ha significado en su carrera y de las sensaciones vividas en su encerrona del pasado mes de mayo. Sin duda, una charla amena y distendida que nos permitió conocer en profundidad a todo un maestro, a Paco Ureña.
Cabe destacar y agradecer la gran afluencia de público que ha habido todas las tardes, por lo que, desde la Asociación taurina Cultural “Cadalso”, queremos agradecer a todos su presencia, ya que son ellos los que dan sentido a estos coloquios.
Roberto Cordero Navarro.
Publicada el Burladero0 Comentarios
Publicada el 01 diciembre 2022.
El Centro Cívico Simón Cuevas, de Villamanta (Madrid), fue escenario el sábado 12 de noviembre de la entrega de los premios taurinos y reconocimientos de la Feria Taurina de Mayo y de unas Charlas Taurinas organizadas por ASOCIACION CULTURAL TAURINA VILLAMANTA y que en colaboración con el ayuntamiento también fueron los encargados de organizar el I Certamen de Novilladas sin caballos para escuelas taurinas cercanas al municipio.
La velada conto con socios de dicha Asociación, vecinos que quisieron acompañar, peñas y asociaciones de pueblos de alrededor que se acercaron a dicho acontecimiento, el alcalde Valentín Fresno, el presidente ACTV Rubén González y los triunfadores de la Feria.
El triunfador del I Certamen de novilladas sin caballos fue Alejandro Chicharro de la Escuela Taurina de Colmenar Viejo, el trofeo al mejor novillo de la Feria “Bordador” nº15 Ganadería García Vaquero en el que Chicharro corto los máximos trofeos en la semifinal y se le dio la vuelta al ruedo al animal.
Además de la entrega de premios, en el fin de semana se realizaron otro tipo de actividades como unas charlas taurinas “Diez años de Alternativa “a Damián Castaño o Alejandro Chicharro vencedor del I Certamen de novilladas sin caballos. También pudimos disfrutar entre el sábado y el domingo de un mercadillo taurino, un encierro infantil con bueyes pequeños, exhibiciones de carruseles y doma vaquera a cargo de la Yeguada Las Perdices y un espectáculo ecuestre a cargo de Marta Diaz y Manuel López Yeguada EL Remolino o el disfrute de grupo de música “Son del Sur “acompañado de una degustación de vinos denominación origen de Madrid. También se pudo disfrutar de la visita de los corrales de la plaza de toros portátil de Villamanta y a la vez la exposición fotográfica “Soñando en Bravo” Gonzalo Escobar, todo ello organizado por la Asociación Taurina y colaborando Ayuntamiento.
Israel Galán.
Publicada el Burladero0 Comentarios