Archive | Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid cierra el Plan del Calor con el registro histórico de 40 días con temperaturas superiores a los 36,5 grados

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad coordina este sistema de prevención e información.

La región estuvo 61 días en alerta amarilla o roja, frente a los 26 del año pasado, y el 14 de julio se batió el récord de esta temporada con 41,6 grados.
Durante el verano se han enviado más de 58.000 correos electrónicos y casi 24.000 SMS para informar de la situación a la población y los profesionales sociosanitarios.

La Comunidad de Madrid ha cerrado el Plan de Vigilancia y Control de los Efectos de las Olas de Calor sobre la salud el pasado 15 de septiembre, con un registro histórico de 40 días con temperaturas por encima de los 36,5 grados, de los cuales se superaron los 38,5 en 18 días. Se trata de la campaña más calurosa desde 2004, año en que se inició este programa. En total, la región estuvo 61 días en alerta amarilla de precaución, o roja de máxima alerta, frente a las 26 jornadas del pasado año.

Este sistema de prevención e información, que coordina la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, ha estado operativo desde el 1 de junio, elaborando cada día, de lunes a viernes, un boletín informativo sobre los niveles de riesgo para avisar tanto a la población como a la red sociosanitaria de medidas preventivas.

Este año, y excepcionalmente, el tiempo caluroso se adelantó al comienzo oficial del Plan, dado que en los días 19 y 20 de mayo se activó la alerta de precaución ante la subida brusca de las temperaturas que superaron los 32 grados el sábado 21 de mayo.

El jueves 14 de julio se alcanzó el máximo registro, con una media de 41,6 grados, calculada a partir de las temperaturas máximas obtenidas en los observatorios de Barajas, Retiro, Cuatro Vientos y Getafe, según los datos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología.

En esta campaña ha habido tres episodios de alerta por ola calor durante 61 días: la primera se mantuvo durante 13 jornadas consecutivas (del 7 al 19 de junio), la segunda fue excepcionalmente larga con 42 días de duración (del 5 de julio al 15 de agosto) y la tercera, de 6 (del 19 al 24 de agosto).

Desde la Dirección General de Salud Pública se han activado las alertas comunicándolas al sistema sanitario, sociosanitario y otras instituciones como ayuntamientos y responsables de deportes y protección civil, al objeto de poner en marcha las acciones programadas para mitigar los efectos de las altas temperaturas.

Envíos de más de 23.000 SMS

El Plan ha contado con diversos canales para informar tanto a la población como a los profesionales sociosanitarios, mediante la gestión del Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud y el Servicio de Alertas de Salud Pública de la Dirección General de Salud Pública.

En total, durante este verano se han enviado 58.635 correos electrónicos informando de la situación, mediante boletines que incluyen consejos preventivos, y 23.830 mensajes SMS a móviles. Por otro lado, también se han publicado los contenidos en la web de la Comunidad de Madrid Calor y salud y los avisos de alertas en las cuenta oficiales de Twitter de la Consejería de Sanidad y de la Comunidad de Madrid.

El Plan de prevención se dirige a la población más vulnerable a los efectos del calor que son los niños, personas mayores y con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias…). En este grupo se incluye también a los mayores de 80 años, ancianos que viven solos, con escaso apoyo socio-familiar, enfermos o con situación socio-económica desfavorecida.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid renueva más de 100 calles de 22 municipios de la zona oeste con una inversión de 20,5 millones de euros

•    Con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR) ya se ha actuado en 18 localidades y, actualmente, se trabaja en otros cuatro proyectos.
•    El Gobierno regional destina a estas poblaciones 84 millones de euros a través del PIR 2022/2026, con el objetivo de dotarlas de nuevos servicios e infraestructuras.
La Comunidad de Madrid ha realizado o está actualmente ejecutando, con cargo al Programa de Inversión Regional (PIR), varias actuaciones de remodelación de asfaltado, urbanización y adoquinado que afectan a 110 calles de 22 municipios de la zona oeste, con una inversión de 20,5 millones de euros.
En concreto, en este momento está trabajando en 4 localidades (Cenicientos, Cercedilla, Guadarrama y Navalagamella) y se han finalizado 18: Becerril de la Sierra, Colmenarejo, Chapinería, El Escorial, Fresnedillas de la Oliva, Hoyo de Manzanares y Navacerrada. Igualmente, en Pelayos de la Presa, Pozuelo de Alarcón, Las Rozas de Madrid, Rozas de Puerto Real, San Lorenzo, Sevilla la Nueva, Torrelodones, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villanueva de la Cañada y Zarzalejo.
El consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, ha visitado el 23 de septiembre Cercedilla donde ha presentado el balance de estas actuaciones, destacando el importante impulso que el Ejecutivo autonómico está dando al PIR, apostando por un nuevo modelo de funcionamiento que elimina las trabas administrativas y agiliza los trámites, dando con ello un importante empuje a la gestión.
“En estos momentos hablamos de una reducción de los plazos de un 70% por parte de la Dirección General de Administración Local para el nuevo periodo 2022/2026. Esto ha hecho posible que ya se hayan recibido 297 solicitudes de altas de inversiones, de las cuales 192 ya están concedidas”, ha explicado Izquierdo.

Igualmente, el consejero ha recordado que el actual Programa de Inversión Regional cuenta con una dotación presupuestaria de 1.000 millones de euros, la mayor cuantía de su historia, y que, de esa cantidad, 84 millones van destinados a los 22 municipios antes mencionados.

Urbanización integral en Cercedilla

Una de las poblaciones beneficiadas por este plan de asfaltado es Cercedilla, donde el Gobierno regional acomete actualmente la adecuación integral de varias vías. Por ello, acompañado del alcalde, Luis Miguel Peña, ha realizado un recorrido por las calles Carrascal, Robledal y Manantial, con el objetivo de conocer el avance de estos trabajos que cuentan con una partida presupuestaria de 669.000 euros.

Por otra parte, Izquierdo ha recordado que ya se han finalizado las obras en la urbanización Camino de las Retuertas, y que próximamente se actuará en la zona de Salvador Canals, Larga, Joaquín de Pablo Blanco, Hachas, Prados y Ensanchos.

Por primera vez, todas ellas van a ser pavimentadas y se va a renovar el alcantarillado para evitar inundaciones, además de las tuberías de distribución del agua y pozos de registro. Contarán con un alumbrado más eficiente y menos contaminante gracias a las luminarias LED, y las vías serán accesibles a los ciudadanos con movilidad reducida con el rebaje de las aceras. Igualmente, serán dotadas con señalización horizontal, garantizando así la seguridad de los vehículos y peatones.

El nuevo PIR 2022/2026 destina a Cercedilla 3,8 millones de euros, aumentando casi un 7,5% la cuantía destinada a la ejecución de proyectos respecto al anterior proyecto.

 

FOTO: El consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, en su visita a Cercedilla (Comunidad de Madrid)

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad entrega a la Federación de Municipios de Madrid el borrador del Decreto que agilizará la tramitación de proyectos del PIR

El consejero de Administración Local y Digitalización se ha reunido hoy con el presidente y la Junta directiva de esta entidad.

La Comunidad de Madrid va a aprobar próximamente un Decreto compuesto por 24 medidas que van a cambiar el modelo de funcionamiento del Programa de Inversión Regional, -PIR-, con el fin de aumentar el número de infraestructuras, dotaciones y servicios destinados a 178 localidades de la región, optimizando y agilizando su tramitación. Previo paso a su aprobación por el Consejo de Gobierno, el consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, se ha reunido el 23 de septiembre con el presidente y la Junta Directiva de la Federación de Municipios de Madrid, para entregarles el borrador del texto y hacerles partícipes del proyecto para que puedan realizar las alegaciones que consideren oportunas.
Entre las novedades que aporta esta normativa destaca, por ejemplo, la ampliación de la cobertura del PIR para priorizar iniciativas relacionadas con la eficiencia energética y la accesibilidad. Además, a las poblaciones de menos de 20.000 habitantes se les abonará al comienzo de la actuación el 100% del presupuesto de la obra a ejecutar. Igualmente, plantea soluciones para aquellos proyectos anteriores a la crisis de precios, de manera que presupuestará las nuevas inversiones teniendo en cuenta la antigüedad de los mismos y el índice de costes del sector de la construcción. “Todas las medidas que recoge este documento tratan de garantizar la cohesión económica y social y un desarrollo equilibrado y sostenible en el conjunto de los pueblos y ciudades que conforman la región”, ha asegurado Izquierdo.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno destina más de 25,3 millones de euros a la Comunidad de Madrid para el desarrollo del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023.

El Consejo de Ministros aprueba más de 172 millones de euros en total para su distribución entre 15 comunidades autónomas y el INGESA.
La financiación tiene como objeto aumentar la capacidad de resolución de la Atención Primaria, fomentar la calidad asistencial y la práctica basada en la evidencia científica; y reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y prevención en Atención Primaria de Salud.
El Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria es el elemento principal de la reforma ‘Fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria’ incluida en el Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su finalidad es desarrollar y ejecutar el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, aprobado y publicado en 2019.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Sanidad, la distribución de 25.326.212,37 euros a la Comunidad de Madrid, para el desarrollo del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023.
En total, el Gobierno destina 172.425.000 euros entre 15 comunidades autónomas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), de los cuales la Comunidad de Madrid recibirá 12.529.222,80 euros dentro del Capítulo IV del presupuesto de gastos del Ministerio de Sanidad, para el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, en el ejercicio presupuestario 2022, más 12.796.989,57 euros del Capítulo VII.
La financiación tiene como objeto aumentar la capacidad de resolución de la Atención Primaria, mediante la identificación de los procedimientos diagnósticos que deben ser realizados y la adquisición de equipamiento y formación necesaria; y optimizar los procesos administrativos que se realizan en Atención Primaria para conseguir la necesaria agilidad operativa en su desarrollo.
Asimismo, esta cuantía tiene como finalidad fomentar la calidad asistencial y la práctica basada en la evidencia científica con, por ejemplo, el incremento de la interoperabilidad de las historias de salud digitales autonómicas entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria; la Implementación íntegra de las recomendaciones recogidas en las Estrategias de Salud del SNS referidas a Atención Primaria; y la de las recomendaciones de “no hacer” en Atención Primaria pertenecientes al proyecto “Compromiso por la calidad de las sociedades científicas en España” según la actual metodología establecida entre Guía Salud y el Ministerio de Sanidad.
Por último, estos fondos también tendrán por finalidad reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y prevención en Atención Primaria de Salud, mediante el desarrollo de una Estrategia de Salud Comunitaria a nivel de las Comunidades y Ciudades autónomas y el enlace a herramientas de recomendación de activos para la salud y recursos comunitarios en la Historia de Salud Digital.
Todos estos objetivos se corresponden con las acciones recogidas en el Objetivo 3 (Capacidad de Resolución), 8 (Calidad Asistencial) y parte del 9 (Orientación a la comunidad), del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 15 de diciembre de 2021.
Dicho Plan de Acción es, asimismo, el elemento principal de la reforma ‘Fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria’ incluida en el Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y cuya finalidad es desarrollar y ejecutar el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, aprobado y publicado en 2019.
Los fondos se distribuirán a todas las comunidades autónomas (excepto el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra) y a las ciudades de Ceuta y Melilla (a través del INGESA), conforme a los criterios aprobados por el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en su reunión del pasado 20 de julio de 2022. Con posterioridad a las presentes autorizaciones, en el seno del CISNS, se aprobará la distribución resultante.

 

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid presentó a los pequeños municipios el Plan Estratégico de Subvenciones 2022/23 dotado con 44 millones

El consejero de Administración Local y Digitalización se reunió el 16 de septiembre con los alcaldes de las localidades beneficiarias.

Como principal novedad, destacan las que facilitan el acceso y el desarrollo del talento artístico, presupuestadas con 90.000 euros.
Como experiencia piloto, se han puesto en marcha ayudas por valor de 580.000 euros para mantener el arraigo en poblaciones de menos de 250 habitantes.

La Comunidad de Madrid presentó las principales novedades del Plan Estratégico de Subvenciones 2022/23 dirigido a los municipios de menos de 20.000 habitantes y dotado con 44 millones de euros.  
El consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, mantuvo el16 de septiembre un encuentro en Fuente el Saz de Jarama con los alcaldes de estas poblaciones para dar a conocer las principales novedades en esta materia, que tienen como objetivo apoyar a las entidades locales de menor tamaño, hacer frente al reto demográfico y financiar aquellos proyectos e infraestructuras no incluidos en el Programa de Inversión Regional (PIR).
Entre ellas, destacan las que facilitan el acceso y el desarrollo del talento artístico en las pequeñas zonas urbanas. Así, en el caso de que sea necesario el desplazamiento para poder acudir a determinadas actividades como la música, la pintura, o cualquier otra de carácter artístico o deportivo, las familias podrán recibir apoyo económico. Cuenta con un presupuesto de 90.000 euros y está dirigida, especialmente, a jóvenes de hasta 26 años, de localidades de menos de 5.000 habitantes.
Por otra parte, como experiencia piloto se concede una cuantía de 580.000 euros para mantener el arraigo en poblaciones o núcleos históricos de menos de 250 vecinos. Para ello, a través de un convenio de colaboración con la Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Norte, se contribuye al asentamiento de nuevas familias y a la prestación de servicios básicos en estas zonas donde principalmente residen personas de mayor edad.

Igualmente, el Gobierno regional ha aprobado 20 millones de euros para los próximos dos años, dirigidos a financiar los gastos de inversión en infraestructuras y equipamientos en entornos de menos de 5.000 habitantes. En definitiva, se trata de impulsar el desarrollo y crecimiento de las 98 pequeñas localidades que podrán beneficiarse de estas subvenciones directas durante 2022 y 2023, a razón de 100.000 euros por año y población.
Este paquete incluye también la ayuda dirigida a la FMM, que cuenta con un gasto anual de 490.000 euros, para colaborar en su funcionamiento, desarrollo de cursos de formación para cargos electos y personal al servicio de las entidades locales.

MANCOMUNIDADES Y SOSTENIMIENTO DE PUESTOS TRABAJO
Además, el Gobierno madrileño destina 500.000 euros por año, 200.000 euros más que en el plan anterior, a financiar los gastos del secretario-interventor que desempeñe sus funciones a jornada completa en una mancomunidad y los gastos corrientes necesarios para su gestión; y la misma cuantía para el sostenimiento de puestos de trabajo en agrupaciones de municipios. En total, se han recibido 34 solicitudes por parte de diferentes consistorios para acceder a esta línea.
Por último, el Plan de Reequilibrio Territorial y Lucha contra la Despoblación que garantiza la presentación de servicios y la igualdad de oportunidades en toda la Comunidad de Madrid ha duplicado su presupuesto, pasando de los 1,4 millones de euros a los 3,5 millones.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid renueva hasta 2026 el convenio con Castilla y León para el uso del abono transporte

El Consejo de Gobierno autorizó el 14 de septiembre una dotación de 1,5 millones de euros para este acuerdo entre ambas regiones.

Estos títulos tienen una importante acogida, superando las 52.000 unidades desde 2018.
Con el abono madrileño se facilita la movilidad de sus residentes en los viajes intercomunitarios.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobado, en su reunión del 14 de septiembre, la renovación hasta el 29 de septiembre del 2026 del convenio de colaboración con la Junta de Castilla y León para el uso del abono transporte madrileño en los desplazamientos entre ambas regiones.
En 2018 se suscribió el último acuerdo vigente en esta materia. En febrero pasado la Comisión de Seguimiento de este convenio, determinó prorrogarlo durante un máximo de cuatro años, por considerar que los resultados han sido satisfactorios y que se debe garantizar su continuidad.
En el acuerdo alcanzado se regula la cofinanciación por parte de ambas comunidades autónomas del transporte colectivo de viajeros en determinados municipios de Ávila y Segovia, con el fin de facilitar los desplazamientos de sus residentes en los viajes intercomunitarios entre ambas regiones.
Esta cofinanciación se distribuye según la residencia de los abonados y su movilidad, según la siguiente distribución: 82% para Castilla y León, y 18% el Consorcio Regional de Transportes de Madrid. El gasto derivado para el Ejecutivo autonómico por esta actuación asciende a 1,5 millones de euros, autorizados hoy por el Consejo de Gobierno, estimación que resulta de deducir al total de necesidades previstas el importe de los ingresos tarifarios calculados.
Durante su periodo de vigencia se ha podido constatar la importante acogida que tienen los títulos de transportes entre ambas comunidades, superando las 52.000 unidades desde 2018, a pesar de la reducción de viajes por la pandemia que se produjo durante el año 2020 y parte de 2021.
Los usuarios disponen de un conjunto de títulos interzonales que permiten conectar las provincias limítrofes con las distintas zonas tarifarias sin necesidad de adquirir la máxima. Todas las modalidades están disponibles para abonos jóvenes -hasta 26 años de edad- y normales -resto de usuarios- y los periodos de validez mensual y anual.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid activa en fase de preemergencia el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones (INUNCAM)

La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha informado a los ayuntamientos de las medidas de prevención a adoptar.

Esta herramienta dispone de una cartografía detallada de las zonas potencialmente anegables de la región.
Más de mil profesionales del Cuerpo de Bomberos regional han sido formados en materia de rescate acuático.

La Comunidad de Madrid ha activado en fase de preemergencia el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en la región (INUNCAM), herramienta que dispone de una cartografía detallada de las zonas potencialmente anegables de la región.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha informado a los ayuntamientos madrileños de las medidas de prevención a adoptar ante las intensas lluvias previstas en las próximas horas, como revisar la red de colectores municipales, la limpieza de imbornales y sumideros de calles e instalaciones, la señalización y vigilancia de las zonas potencialmente inundables, o la prohibición del estacionamiento de vehículos y las acampadas en cauces secos y orillas de ríos, entre otras.
En este sentido, el Cuerpo Regional de Bomberos ha establecido un protocolo integral en sus 20 parques, dividido en tres niveles, cada uno de ellos en función del posible riesgo dentro de la zona de influencia. De esta manera, junto con la formación periódica llevada a cabo de más de mil profesionales en rescate acuático, y la distribución de material para poder practicar las labores de salvamento con las mayores de las garantías, se podrá afrontar de la mejor forma posible cualquier tipo de contingencia causada por estos fenómenos atmosféricos.
Asimismo, en el portal web oficial de la Comunidad de Madrid https://www.comunidad.madrid/servicios/seguridad-emergencias/proteccion-civil. se encuentra información detallada sobre el INUNCAM, al tiempo que se pone a disposición de los municipios, servicios de emergencia y ciudadanos, el visor de riesgos Mapas de Protección Civil, al que se puede acceder a través del link https://idem.madrid.org/visor/?v=pcivil&ZONE=430000,4485000,9

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad supera 1,2 millones de recargas de abonos mensuales de transporte público y multiviaje en la primera semana de reducción de tarifas

El consejero Pérez anuncia que desde el pasado 1 de agosto se han vendido 120.000 de estas nuevas tarjetas.

Aumenta más de un 50% la compra del título a 30 días respecto al mismo periodo de 2019, con 856.000 frente a 410.000.
4 millones de viajeros han utilizado diariamente medios públicos para desplazarse en lo que va de semana.

La Comunidad de Madrid ha superado 1,2 millones de recargas de abonos de transporte público mensuales y tarjetas multiviaje desde el 1 de septiembre, cuando entró en vigor la reducción de las tarifas de un 50 y 30% respectivamente. De ellas, 856.000 corresponden a tarjetas mensuales, frente a las 410.000 del año 2019 –el anterior a la pandemia- en este mismo periodo. En el segundo caso, la cifra supera las 358.000 unidades.
Así lo ha avanzado hoy el consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, durante su visita al intercambiador de Príncipe Pío, quien ha detallado que desde el pasado 1 de agosto se han vendido 120.000 de estas nuevas tarjetas, así como que la demanda de transporte público en lo que va de semana asciende a casi 4,2 millones de viajeros diarios (1,7 millones en Metro, más de 706.000 en autobuses interurbanos, 1,2 millones en los de la EMT y algo más de 520.000 en Cercanías). Además, en el primer día de la vuelta al colegio se ha incrementado un 24% el número de viajeros en Metro de Madrid con relación a 2019.

PÉREZ HACE BALANCE DE LA PRIMERA SEMANA DE LA BAJADA TARIFARIA EN LOS ABONOS DE TRANSPORTE PÚBLICO

Destaca el incremento de más del 200% de usuarios del abono normal –A. B1, B2, B3, C1, C2, E1, E2 y los interzonales- que a 1 de septiembre han adquirido más de 390.000 personas, frente a los 122.000 de 2019; el Joven a 30 días está siendo utilizado por más de 321.000 menores de 26 años, frente a los 185.000 de hace tres años; y los títulos de mayores de 65 años han aumentado un 64,5%, pasando de 152.000 a más de 90.000.
Por último, Pérez ha destacado un significativo aumento de las recargas a través de la App de Android, con más de 78.000 durante la primera semana de septiembre, teniendo en cuenta que un día normal suele alcanzar la cifra media de 2.500.

CAMPAÑA SABÍAS QUE…?
Por otro lado, el consejero madrileño ha presentado en el intercambiador de Príncipe Pío la nueva campaña del Gobierno regional SABÍAS QUE…?, que tiene como objetivo incentivar el uso de una de las mejores redes de transporte público del mundo, que poco a poco va recuperando las cifras anteriores a la pandemia.
La iniciativa da a conocer mensajes curiosos que reflejan los beneficios de la utilización de los modos de transporte público relacionados con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, así como en la propia vida diaria del viajero, que puede utilizar su tiempo de manera más eficiente.
La campaña estará presente en radios, medios en internet y diarios de información general. También cuenta con una importante presencia en medios exteriores, en la propia red de Metro de Madrid y la del Consorcio Regional de Transportes, como es el caso de las marquesinas de autobuses interurbanos, soportes digitales de Canal Bus a bordo, trenes de Metro Ligero, así como en las pantallas digitales instaladas en los intercambiadores madrileños.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Madrid alcanza el récord histórico de efectivos de las FCSE con 21.160 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil

Con la incorporación este verano de los nuevos agentes de Policía Nacional y de Guardia Civil a las distintas comisarías y cuarteles de la región, la Comunidad de Madrid ha aumentado sus efectivos en un 11,7 por ciento desde 2018.
El Ministerio del Interior ha recuperado en los últimos cuatros años 2.219 efectivos para las plantillas de Policía Nacional y Guardia Civil en Madrid, revirtiendo la caída que se produjo entre 2011 y 2017.

La Comunidad de Madrid ha alcanzado los 21.160 efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil, cifra que supone el máximo histórico de efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la región, y a la que se ha llegado gracias al aumento del 11,7 por ciento de las plantillas impulsado por el Ministerio del Interior en los últimos cuatro años.
Con la incorporación de los nuevos agentes de Policía Nacional y Guardia Civil a sus destinos en la Comunidad de Madrid, son 13.982 los policías nacionales y 7.178 los guardias civiles en activo en la región.
En total han sido 2.219 los agentes destinados a Madrid en los últimos cuatro años, lo que ha representado ese incremento del 11,7 por ciento desde diciembre de 2017, cuando el conjunto de las plantillas de ambos cuerpos había caído a 18.941 efectivos.
Durante los siete años anteriores, se había producido un descenso sostenido de agentes, con una pérdida total de 1.489 efectivos entre 2011 y 2017, un proceso que ha sido revertido en cuatro años.
Los 21.160 policías nacionales y guardias civiles que en la actualidad prestan servicio en la Comunidad de Madrid son 730 más que los 20.430 que en 2011 marcaron el anterior record de efectivos.
También en el resto de España
Este aumento progresivo de plantillas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado impulsado por el Ministerio del Interior se ha producido también en el resto de España. En total, en España se ha alcanzado este verano los 154.535 agentes, 81.534 de ellos pertenecientes a la Guardia Civil y 73.001 a la Policía Nacional, rozando el máximo histórico alcanzado en 2011 y revirtiendo las 13.077 plazas que se habían perdido durante los Gobiernos del PP.
La recuperación progresiva de las plantillas desde 2018 ha sido posible gracias a las sucesivas ofertas de empleo público convocadas por iniciativa conjunta del Ministerio de Hacienda y Función Pública y del Ministerio del Interior. Con la última oferta de empleo público, aprobada el pasado 24 de mayo por el Consejo de Ministros, son 18.872 las plazas convocadas para la Policía Nacional y la Guardia Civil desde 2018, siempre con tasas de reposición superiores al cien por cien.
Este proceso se enmarca en la política puesta en marcha por el Ministerio del Interior, que apuesta desde hace cuatro años por el aumento de los recursos personales y materiales de Policía Nacional y Guardia Civil y por la mejora de las condiciones y retribuciones para los agentes. Forman también parte de esta política el plan de infraestructuras de 1.000 millones de euros que se está ejecutando para la mejora de comisarías y cuarteles por toda España o la subida de las retribuciones con las que los agentes han visto aumentado su salario en más de 20 por ciento de media.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso avanza que el curso escolar en Madrid arranca con un récord histórico de ayudas, hasta los 226 millones, y 609.000 beneficiarios

La dotación económica aumenta 91,89 millones respecto al anterior año académico, con 50.660 nuevos perceptores.

Las que más crecen son las de Bachillerato, las de Formación Profesional de Grado Superior doblan su cuantía y las de Grado Medio se convocan por primera vez.
Se destinan 50 millones de euros a Educación Infantil y otros 50 al programa gratuito de préstamo de libros.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado hoy que el curso escolar 2022/2023 arranca en septiembre con un récord histórico de becas y ayudas para las familias, incrementándolas un 68,4% las, hasta los 226 millones de euros (+91,89). Gracias a este importante esfuerzo presupuestario se suman 50.660 nuevos beneficiarios, alcanzando los 609.025, lo que supone un 9,1% más que en 2021/22.
“Somos conscientes de que las familias se enfrentan a un curso que va a ser muy complicado con un importante incremento en los precios y, por eso, hemos realizado esta apuesta, este fuerte impulso por la igualdad de oportunidades, que es uno de los pilares de nuestra política educativa junto con la calidad de la enseñanza y la libertad de elección”, ha indicado Díaz Ayuso en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Así, las dirigidas a Bachillerato son las que experimentan una mayor subida, pasando de 7,39 millones de euros a los 43,4 actuales. Gracias a ello, los alumnos beneficiados aumentan de 2.860 a 15.130.
Para la convocatoria se establecieron dos cuantías diferenciadas según los ingresos. En primer lugar, las familias con una renta per cápita de hasta 10.000 euros recibirán 750 euros más por alumno, con 3.750 anuales, frente a los 3.000 actuales. Por otro lado, las que se encuentren entre 10.000 y 35.913 euros, la cifra asciende a 2.000. Los solicitantes en ningún caso podrán ser repetidores.

El 92,32% de las familias beneficiarias de estas becas tienen rentas per cápita inferiores a los 20.000 euros. Ese mismo porcentaje tiene una renta familiar media inferior a los 33.659 euros. Así, por ejemplo, en un hogar con dos progenitores, cada uno de ellos tendría un sueldo de 16.500 euros. El 85% de las solicitudes pertenece a alumnos que estudian Bachillerato en centros cuyas etapas obligatorias son concertadas.

En el caso de Formación Profesional de Grado Superior, el Gobierno madrileño dobla su cuantía, alcanzando 30,58 millones de euros. Gracias a ello, 11.813 escolares acceden a estas ayudas, un 54% más que el ejercicio anterior. Como novedad este curso, la Comunidad de Madrid ha creado las de Grado Medio, con 2,4 millones de presupuesto que permitirán a 1.102 personas optar a ellas.

En ambas modalidades, y también por primera vez, el Gobierno facilita estas ayudas a quienes estudian a distancia. El solicitante deberá ser menor de 35 años y no puede haber repetido el curso. Y también se prioriza a aquellos alumnos que disponen de menos recursos económicos.

Incremento en Educación Infantil y préstamo de libros

En Educación Infantil, la Comunidad de Madrid destina 50,6 millones de euros a las becas, con una subida de 18,2 millones respecto a 2021/22 y alrededor de 33.000 niños beneficiarios, 4.000 más que el año pasado. En función de las rentas, las cuantías serán de 133 y de 213 euros mensuales frente a los 100 y 160 actuales, lo que supondrá para las familias recibir 363 y 583 euros más, respectivamente.

Por su parte, el Programa gratuito Accede de préstamo de libros alcanza los 50 millones de euros, 10,7 más de lo ejecutado el curso anterior (+27,4%), con 440.000 estudiantes beneficiarios, esto es, 5.886 más (+1,4%). Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar los libros de texto y material curricular a los alumnos de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Básica, que cursen sus estudios en los centros docentes sostenidos con fondos públicos, incluyendo los de Educación Especial.

Precio reducido del menú escolar y segunda oportunidad

Por otro lado, el Gobierno autonómica ha reforzado sus ayudas para el comedor escolar, cuya inversión pasa de 28,95 millones del año anterior a los 32,3 de este (+11,5%) para aumentar el número de alumnos en 21.222 (+26,9%) y llegar a los 100.000. Esta medida permite que aquellas familias que cumplen con una serie de requisitos socioeconómicos obtienen una reducción del precio establecido o, incluso, la exención total en el caso de los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad.

Además, las becas de Segunda Oportunidad –destinadas a los alumnos que abandonaron los estudios para entrar en el mercado laboral- crecen en 5 millones de euros (+50%), y pasan de 10 a 15 millones de euros, con 6.080 receptores, en lugar de los 4.040 del año académico anterior.

La Comunidad de Madrid mantiene asimismo las ayudas individualizadas de 350.000 euros para el transporte de aquellos estudiantes de zonas rurales que no disponen de un centro educativo público en su municipio de residencia adecuado a su nivel de estudios, alrededor de 900.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Díaz Ayuso anuncia la incorporación de 1.266 nuevos docentes a centros públicos y la continuidad de las 2.120 plazas que se crearon de refuerzo el curso pasado

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy cerca de 9 millones de euros para la contratación de maestros de Educación Infantil.

Estos últimos estaban para paliar carencias educativas que los alumnos pudieran tener por el confinamiento y ahora ya forman parte del personal de colegios e IES.
Este curso estrena la reducción de la ratio en las aulas, que comienza con los más pequeños, donde habrá un máximo de 20 alumnos por clase en lugar de 25.
Desde que gobierna Díaz Ayuso, la plantilla de los centros públicos se ha incrementado en 8.041 profesores, un esfuerzo que busca mejorar la calidad educativa.
También se ha autorizado hoy la convocatoria de 1.180 plazas de estabilización laboral para las universidades públicas.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la incorporación de 1.266 nuevos docentes en centros públicos de la región para el curso escolar que comienza este próximo mes de septiembre. Además, el Ejecutivo regional mantiene el número de profesionales -2.120- contratados en centros públicos con carácter excepcional durante el pasado año académico como refuerzo para paliar las carencias educativas que los alumnos pudieran tener tras el confinamiento.
Todos ellos pasan a formar parte del personal de colegios e institutos de la región. A esta cifra hay que añadir otros 25.348 de centros concertados, con lo que el total de docentes sostenidos con fondos públicos será de 86.389. “Esta es una apuesta clara por mejorar la educación pública en la que creo firmemente”, há señalado Díaz Ayuso durante su comparecencia tras el Consejo de Gobierno.

La presidenta ha explicado que con esta cifra, la plantilla de profesores en el sistema público alcanza el mayor número desde que es presidenta de la Comunidad de Madrid con el objetivo de seguir ahondando en la mejora de la calidad educativa. Así, se suma desde entonces 8.041 nuevos profesionales hasta alcanzar 61.041, lo que supone un incremento porcentual del 15,2% mientras que, en este periodo de tiempo, como ha apuntado, se ha incrementado un 2,4% el número de alumnos.

Reducción de la ratio en Infantil

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy destinar 8,7 millones de euros para contratar a 219 efectivos de Educación Infantil. Este presupuesto servirá para la reducción de ratios en los centros educativos, una importante medida que comienza su implantación de forma paulatina y que se inicia en el primer curso del segundo ciclo de Infantil.

De esta forma, a partir de septiembre de este año las clases de niños de 3-4 años tendrán un máximo de 20 alumnos, en lugar de los 25 que había hasta ahora, y la media pasará de 22 a 18,7, lo que se traducen en la creación de 150 nuevos espacios para esta etapa educativa.

Estreno MIR Educativo

Por otra parte, inician su andadura profesional este curso los 2.700 profesores que han superado el último proceso selectivo de ingreso en el cuerpo de maestros, y serán la primera promoción en participar en el programa de Capacitación Integral Docente (CID), conocido como MIR Educativo.

Para ello, la Comunidad de Madrid ha instruido a 1.667 tutores que acompañarán al personal en prácticas. Por ello recibirán un complemento salarial de al menos 500 euros, que podrá aumentar en función de las personas a su cargo, además de poder reducir su jornada entre una y tres horas lectivas semanales.

Este proceso pasará de los seis meses de duración que tiene en la actualidad a un curso completo, con el objetivo de comprobar la aptitud de los candidatos. También se incrementará en el número de horas dedicadas a la formación, de 25 a 120. Los contenidos se centrarán en acercar a los nuevos profesionales los aspectos administrativos propios de la condición de funcionario, así como conocer sus nuevos cometidos dentro del sistema educativo y la estructura de los centros.

Esta iniciativa puesta en marcha por el Gobierno regional consta de cinco módulos y cuenta con vídeos, foros de consulta, webinars con expertos y ejercicios prácticos que les ayuden a trabajar con seguridad, responsabilidad y cualidades comunicativas y de liderazgo.

Convocatoria de plazas de profesores universitarios

Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha autorizado hoy también la convocatoria de 1.180 plazas de estabilización laboral en las universidades públicas de la región, por la que se consolidarán 1.017 plazas de personal de administración y servicios y 163 de docente e investigador.

La Universidad Complutense es la que cuenta con más incorporaciones, con un total de 426. Le sigue la Rey Juan Carlos (363); Carlos III (135); Alcalá (123); Autónoma (110); y Politécnica (23).

Esta actuación se suma a la oferta pública de 1.226 nuevos puestos de profesores e investigadores y de empleados de centros universitarios públicos que aprobó el pasado junio la Consejería de Educación y Universidades.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno destina más de 1,2 millones de euros a la Comunidad de Madrid para municipios en zonas de reto demográfico

• La Comunidad de Madrid recibirá 965.322 euros destinados a financiar iniciativas ligadas a la bioeconomía en el marco del Plan de Recuperación; y otros 292.114,5 euros para impulsar acciones de dinamización territorial con cargo al Fondo de Cohesión Territorial.
• En total, las comunidades y ciudades autónomas recibirán una inversión de 55,7 millones de euros en dos líneas de inversión, cuyo reparto territorial deberá someterse a la ratificación definitiva de la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.
• Esta distribución de fondos avanza en la consolidación de la política pública de reto demográfico, reforzando la cogobernanza territorial con una mayor participación de las comunidades autónomas.

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la distribución de 1.257.436,5 euros a la Comunidad de Madrid para impulsar actuaciones en municipios situados en zonas de reto demográfico.
La Comunidad de Madrid recibirá 965.322 euros destinados a iniciativas ligadas a la bioeconomía y procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los otros 292.114,5 euros irán destinados a impulsar acciones de dinamización territorial cofinanciadas con cargo al Fondo de Cohesión Territorial.
En total, el Gobierno destinará a las comunidades y ciudades autónomas una inversión global de 55,7 millones de euros en dos líneas de inversión, cuyo reparto territorial deberá someterse a la ratificación definitiva de la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico. La primera línea contará con 40 millones de euros para actuaciones de bioeconomía en municipios en riesgo demográfico, mientras que los 15,7 millones restantes irán destinados al apoyo de iniciativas y acciones para dinamizar zonas de reto demográfico.

Bioeconomía para desarrollar las zonas en riesgo demográfico
Los 40 millones de euros para actuaciones en bioeconomía se centrarán en proyectos que incentiven el uso sostenible de los recursos forestales en los municipios, generen empleo y revaloricen el territorio en su área de influencia. Las iniciativas financiadas tendrán que garantizar beneficios sociales en su ámbito de aplicación y deberán iniciarse antes del 30 de junio de 2023, con un plazo máximo de ejecución hasta el 31 de mayo de 2026.
De este modo, las propuestas financiadas deberán orientarse al aprovechamiento silvícola, la ganadería extensiva, y a producciones forestales sostenibles como las de corcho, resina, biomasa, aceites, piñón, castaña, setas, trufas, apicultura, plantaciones medicinales o apicultura. También serán financiadas iniciativas en materia de turismo sostenible y compatible con la conservación del medio forestal, promoción de la capacitación en el ámbito forestal o la creación y fortalecimiento de PYMES que desarrollen líneas de trabajo sobre aprovechamiento y protección del medio forestal.
Asimismo, la convocatoria también cubrirá las labores de restauración de zonas que hayan sufrido incendios forestales, siempre que favorezcan la recuperación de la actividad económica, se localicen en zonas vulnerables a la despoblación, respeten la recuperación ecológica del ecosistema e incorporen la dimensión del beneficio de la actuación para la población local.

Impulso de la lucha contra la despoblación
A su vez, la distribución de 15,7 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas prevista en los Presupuestos Generales del Estado 2022 se gestionará a través del Fondo de Cohesión Territorial (FCT), una entidad clave que permitirá articular un modelo de cooperación interadministrativa y financiar iniciativas que generen oportunidades en el territorio.
Esta inversión impulsará medidas de ordenación del territorio que favorezcan un desarrollo local sostenible, abordará el desequilibrio territorial en el acceso a servicios públicos clave y promoverá actuaciones para incentivar la actividad económica y empresarial en zonas vulnerables al declive demográfico. Del mismo modo, también se llevarán a cabo programas de responsabilidad social para garantizar el desarrollo sostenible y el bienestar de los habitantes del área de influencia de los municipios.
La realización efectiva de las iniciativas financiadas con cargo a este acuerdo que se somete a autorización deberá efectuarse antes del 31 de diciembre de 2023. Para asegurar un correcto seguimiento y control del calendario y de las actuaciones, el acuerdo detalla el sistema de seguimiento y evaluación, que se canalizará través de la Comisión Sectorial de Reto Demográfico e incluye el cumplimiento de las obligaciones de información y justificación previstas en la normativa común a las distribuciones territoriales de fondos.

Refuerzo de la cogobernanza en el territorio
Esta distribución de fondos avanza en la consolidación de la política pública de reto demográfico, reforzando la cogobernanza territorial, en tanto que se hace a las comunidades autónomas partícipes de la misma. Tras la primera distribución de fondos para proyectos singulares, ejecutada en 2021, en este ejercicio se aumenta la dotación respecto a la anterior distribución, pasando de 11,7 a 15, 7 millones de euros.
Los criterios de distribución, acordados con las comunidades y ciudades autónomas, tanto en su identificación como en el peso relativo de cada uno, permiten vincular la distribución de fondos con las principales dimensiones de la cohesión social y territorial, abarcando la dimensión demográfica, pero también la socioeconómica.
De este modo, se dispone por primera vez de una política pública centrada en abordar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación de forma transversal, con instrumentos específicos de acción y de financiación, abriendo nuevos ámbitos de intervención y de colaboración con las comunidades autónomas.

Nuevas ayudas para la recuperación de parajes forestales
Este paquete de ayudas se complementará en los próximos meses con una nueva convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad por importe de 80 millones de euros para proyectos cuyo fin último sea el fomento y promoción de la bioeconomía en entidades locales y privadas. Esta convocatoria, orientada hacia la mejora de los paisajes forestales, se resolverá ya en 2023 y podrán optar a ella proyectos en áreas afectadas por incendios forestales en España.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid reducirá un 50% el precio de los abonos transporte mensuales en la región desde el 1 de septiembre

El consejero Pérez ha presidido la reunión del CRTM en la que se han aprobado las nuevas tarifas, que serán válidas hasta el 31 de diciembre .

De esta manera se añade otro 20% de descuento a la rebaja del 30% que había sido aprobada por el Ejecutivo regional en julio.
El Gobierno madrileño pide al Estado que se haga cargo de los costes totales de este servicio público, del que la Administración autonómica sufraga el 70% de su importe.

La Comunidad de Madrid reducirá un 50% el precio de los abonos transporte de 30 días a partir del 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de este año. De esta manera, a la disminución anunciada del 30% del coste que se aprobó el pasado mes de julio, se añade ahora un descuento de otro 20%. Por su parte, tal y como ya estaba establecido con anterioridad, el título multiviaje será un 30% más barato sobre su importe original.
Las nuevas tarifas han recibido el visto bueno el 17 de agosto en la reunión del Consejo de Administración del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), que ha estado presidida por el consejero David Pérez, quien ha denunciado que el Estado solo se hace cargo del 8% del coste total de este servicio público, ya que su participación se realiza en base al pago final del usuario, sin tener en cuenta las elevadas subvenciones que la Administración regional aplica, que alcanzan una media del 70% del precio total para los diferentes títulos.
En este sentido, el consejero ha denunciado que el Ejecutivo madrileño destina 1.200 millones de euros al año a esta subvención, frente a los 121 que aporta el Gobierno central, teniendo en cuenta, además, que la ayuda estatal tendrá una vigencia limitada, tan solo del 1 de septiembre de al 31 de diciembre de este año.
“Con este nuevo sistema elaborado por el Ministerio y aprobado en el Real Decreto Ley del pasado 1 de agosto, en un título joven que tiene un coste total de 111 euros, Madrid se hace cargo de sufragar 91, el usuario paga 10 y el Estado tan solo contribuye con 6, mientras que el descuento adicional de 4 euros corresponde al ahorro producido por la exención de la compensación a Renfe por el uso del servicio de Cercanías. Lo mismo ocurre con un abono normal zona A, que vale 136,6 euros, y el Ejecutivo autonómico participa con 82, el usuario 27,3 y la Administración central 16,4, siendo el descuento adicional de 10.9 euros por la exención de la compensación a Renfe Cercanías”, ha detallado Pérez.

COSTES DE ABONOS Y BILLETES MULTIVIAJE
El abono transporte es un título personal e intransferible, que permite realizar un número ilimitado de viajes dentro de su ámbito de validez espacial y temporal. Para poder utilizarse, se debe cargar en la Tarjeta Transporte Público (TTP). Existen ocho zonas tarifarias -seis de ellas dentro de la Comunidad de Madrid y 2 para Castilla-La Mancha- y cada una superior incluye a las interiores (por ejemplo, el B3 puede ser utilizado en las áreas A, B1 y B2), con excepción de los interzonales.
A partir del 1 de septiembre, el Abono Joven 30 días, del que pueden hacer uso los menores de 26 años, pasa de costar 20 euros a la mitad, y puede ser utilizado en todas las zonas.
Además, los usuarios beneficiados de la unificación de tarifas de los abonos B3, C1 y C2, que entró en vigor el 1 de enero de este año, pagarán 41 euros mensuales, frente a los 82 actuales. En este caso, el coste total de este título es de 227 euros, del que el Ejecutivo autonómico sufraga 145 euros, el central 24,6, 41 el viajero y los 16,4 adicionales se obtienen con el ahorro en el pago a Cercanías por el uso del Abono Transporte en su red.
Las personas mayores de 65 años residentes en la región pasarán a pagar el 1 de septiembre 1,6 euros mensuales, en lugar de los 3,30 hasta ahora. Y los títulos de Metro, Metro Ligero y EMT de 10 viajes, que disponen de la reducción del 30% de su precio, de acuerdo a la aplicación del Real Decreto-ley estatal, desde el próximo 1 de septiembre costarán 8,5 euros, siempre que se utilicen dentro de la zona A.

OTROS DESCUENTOS Y ABONOS GRATUITOS
En todos los tipos de abono existen descuentos para familias numerosas de categoría general, que cuentan con una rebaja adicional del 20%, y de categoría especial, con un 50%; en el caso de las personas con una discapacidad de más del 65%, alcanza un 20%.
Por su parte, los usuarios de la tarjeta azul pagarán 4,3 euros. Se trata de un título de transportes dirigido a ciudadanos empadronados en la ciudad de Madrid que cumplan determinadas características de edad o discapacidad, y con un límite de renta.  Por último, los más de 64.300 niños de entre 4 y 6 años que emplean la TTP infantil continuarán sin pagar utilizar el transporte público.
La siguiente tabla detalla los precios de los distintos abonos que han sido aprobados en la reunión del Consejo de Administración del Consorcio Regional de Transportes y que entran en vigor el 1 de septiembre de este año:

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid recibirá de Política Territorial más de 36.000 euros para Batres y San Martín de Valdeiglesias

Por los graves incendios que afectaron a ambas localidades el pasado verano.

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Política Territorial, está firmemente comprometido en la lucha contra las catástrofes naturales y en la recuperación de la normalidad en las zonas afectadas, convocando, solo en 2021, más de 302 millones de euros en subvenciones.

El Ministerio de Política Territorial adjudica hoy casi 13 millones de euros en subvenciones por daños en infraestructuras municipales y red viaria provincial e insultar. Por un lado, 2.406.551,85 euros correspondientes al acuerdo del Consejo de Ministros del 24 de agosto de  2021, y por otro lado, 10.470.160,13 euros correspondientes al acuerdo del Consejo de Ministros del 21 de septiembre de 2022, en ambos casos, declarando a varias comunidades autónomas “Zona afectada gravemente por una emergencia de Protección Civil”.
Se incluyen dentro de los beneficiarios de estas subvenciones dos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid: el de Batres (33.620,18 euros), y el de San Martín de Valdeiglesias (2685,59 euros). En total, 36.315,77 euros para hacer frente a los daños ocasionados por los incendios que afectaron a estas dos localidades el pasado verano.
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Política Territorial, está firmemente comprometido en la lucha contra las catástrofes naturales y en la recuperación de la normalidad en las zonas afectadas. Por ese motivo, en los últimos años se ha producido un incremento de los medios destinados a reparar y restituir los servicios locales dañados. Se puede comprobar en el presupuesto global de las convocatorias de cada año (en euros):

Resoluciones publicadas el 16 de agosto de 2022
Además de las entidades locales de la Comunidad de Madrid, recibirán las subvenciones de las resoluciones publicadas hoy otras situadas en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón,  Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunitat Valenciana,  Extremadura, La Rioja y Galicia.
En abril de este año se convocaban las subvenciones, de acuerdo con lo dispuesto en la Orden HAP/196/2015, de 21 de enero, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones que tengan por finalidad la ejecución de obras de reparación o restitución de: infraestructuras, equipamientos e instalaciones y servicios de titularidad municipal y de las mancomunidades, consecuencia de catástrofes naturales, así como redes viarias de las diputaciones provinciales, cabildos, consejos insulares y comunidades autónomas uniprovinciales. Concluidos los plazos, las subdelegaciones y delegaciones del Gobierno han verificado las solicitudes presentadas remitiéndolas al Ministerio de Política Territorial, que hoy resuelve las subvenciones que financian hasta el 50 por ciento de los proyectos.
Relación de proyectos financiados (ordenados por entidad beneficiaria)

ACUERDO CONSEJO DE MINISTROS 24 AGOSTO 2021

Publicada el Comunidad de Madrid, Sierra Oeste0 Comentarios

La Comunidad de Madrid investiga el aumento de la brecha digital en poblaciones con crecimiento demográfico

El IMDEA Networks, en colaboración con Orange Innovation, ha recopilado información del consumo de apps como Twitter o Tik Tok .

El estudio ha reunido datos de miles de localidades francesas para conocer la interacción entre el consumo de los servicios digitales y los niveles de urbanización.
Actualmente están profundizando en el impacto que el COVID-19 y el traslado de los urbanitas al campo tuvieron en el desequilibrio del uso del tráfico móvil.

La Comunidad de Madrid ha comprobado con un estudio de investigación el desequilibrio existente en el uso de los servicios digitales en los dispositivos móviles entre las zonas con distintos niveles de urbanización. El Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Networks ha confirmado un consumo superior entre la población de las ciudades en crecimiento y con mayor densidad demográfica, frente a los que viven en una más reducida.
Asimismo, la principal novedad es que los analistas han podido cuantificar por primera vez este fenómeno de manera precisa. Por ejemplo, han demostrado que una persona perteneciente a un municipio de un millón de habitantes genera, de media, alrededor del doble de transmisión de datos móviles que otra de un pueblo de 10.000 vecinos.
El estudio, encabezado en el IMDEA por el profesor Marco Fiore y el investigador Sachit Mishra y en colaboración con Orange Innovation, se ha desarrollado en toda Francia, recopilando información del consumo de aplicaciones como Twitter, Instagram o Tik Tok. Esto ha supuesto un reto ya que se trata de terabytes de datos sobre miles de localidades y decenas de miles de emplazamientos radioeléctricos.
Actualmente, los expertos están trabajando para determinar cuál ha sido el impacto del COVID19 en este desequilibrio en el uso del tráfico móvil al provocar una reubicación de los habitantes urbanos en el campo.

FOTO. Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Mercedes González presentó el informe de rendición de cuentas del Gobierno de España, ‘Cumpliendo’, en la Comunidad de Madrid

La delegada del Gobierno enMadrid asegura que “los datos de este balance semestral vuelven a demostrar el compromiso inequívoco del Gobierno de España con la Comunidad de Madrid”.
Los Fondos Europeos superan los 4.300 millones de euros: 3.055 procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y otros 1.284 asignados en fondos REACT-EU.
Un total de 644.735 personas, beneficiadas de la prórroga de los ERTE, por un importe de 2.616 M €, entre abril de 2020 y junio de 2022.
1.269 millones, prestación extraordinaria para autónomos desde el inicio de la pandemia hasta febrero de 2022.
Ingreso Mínimo Vital: 131.969 personas han recibido en la Comunidad de Madrid esta prestación contra la exclusión social.
Vivienda: 55 M € del Plan Estatal son para ayudas al alquiler de colectivos vulnerables; 31,8 millones para el Bono Alquiler Joven y otros 70 millones para la construcción de viviendas de alquiler asequible.
El Gobierno de España colabora en la financiación del transporte regular de viajeros subvencionando el Consorcio Regional de Transportes de Madrid con casi 127 M €.

La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, ha presentado el 2 de agosto el informe ‘Cumpliendo’ sobre la acción del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, con el balance de actuaciones e inversiones realizadas en la región durante en el primer semestre de 2022.
“Este Gobierno no olvida para quién gobierna, que es para la clase media y trabajadora de este país y para quienes son más vulnerables ante las sucesivas crisis que estamos atravesando. Ni olvida su compromiso inequívoco y claro con Madrid, como demuestran los datos del balance. No lo olvidamos durante la pandemia y lo tenemos muy presente ahora frente a la guerra. Nos enfrentamos a grandes dificultades, como el resto de países de nuestro entorno, pero también se abren nuevas oportunidades que tenemos el deber de aprovechar. Ahorrar energía es prioritario, es una tarea de todos y va en línea con lo que están haciendo otros países europeos. Con ello, lograremos reducir nuestra factura energética, reducir nuestra dependencia del agresor, en este caso de Putin, de Rusia y, sin duda alguna, también a reducir y a doblegar entre todos la curva de la inflación”, ha señalado Mercedes González.
En el anterior balance semestral (13 de enero de 2022), “la agenda política de los gobiernos europeos era otra y el Gobierno de España centraba sus prioridades en la superación de los efectos de la crisis de la covid, el éxito de la vacunación y sentar las bases de una recuperación económica justa”, según ha recordado la delegada del Gobierno.
“De hecho, estas políticas han hecho que en Madrid se hayan beneficiado 644.735 personas de la prórroga de los ERTE, por un importe de 2.616 millones de euros, desde abril de 2020 a junio de 2022 en la Comunidad de Madrid”, según los datos ofrecidos hoy por la delegada del Gobierno. Además de los 1.269 millones de euros dedicados a prestaciones extraordinarias para autónomos y autónomas, o las más 13.600.000 dosis de vacunas contra la COVID-19 entregadas la CM desde el inicio del Plan de Vacunación el 27 de diciembre de 2020.

Guerra en Ucrania
“Dos meses después, estalló la guerra, por lo que estos últimos cinco meses han estados marcados por la honda preocupación y la profunda incertidumbre provocada por la invasión de Putin en Ucrania. La línea de respuesta del Gobierno de España ha sido la misma que la que vivimos en la crisis sanitaria mundial del COVID. En primer lugar, proteger a la clase media y trabajadora, sus rentas y su bienestar: extendiendo a todo el año la vigencia de la bonificación de 20 céntimos por litro en los carburantes; limitando la subida del alquiler; reforzando el Ingreso Mínimo Vital, rebajando el IVA de la electricidad -el año pasado del 21% pasó al 10% y se ha rebajado al 5%-; atajando la subida de la inflación con medidas que, de no existir, no harían que el IPC estuviera en el 10%, sino en el 15%”, ha subrayado Mercedes González.

Nuevas medidas
La delegada del Gobierno también ha recordado que a partir del 1 de septiembre entrarán en vigor nuevas medidas como: la ayuda de 200 € para las personas vulnerables, el aumento en las becas en 100 € para ese millón largo de estudiantes beneficiarios ya de becas, por parte del Gobierno de España, la subida de las pensiones no contributivas, la bonificación del 100% de todos los abonos de varios viajes para los trenes de servicio público de Cercanías, de media distancia, todos ellos operados por Renfe, y el 30% de los abonos de transporte urbano y metropolitano. “Y en segundo lugar, reforzar la protección de todos aquellos colectivos más vulnerables como consecuencia del alza de los precios”, ha indicado la delegada del Gobierno, recordando al sector de los transportes, del sector primario, el agrario, o también de las industrias del gas.
Un reparto más justo
En tercer lugar, ha proseguido Mercedes González, “hacer de este reparto del coste económico y social de la guerra un reparto más justo, creando e impulsando una nueva fiscalidad, con dos impuestos importantes, como es el de las grandes entidades financieras y energéticas”.
Y por último, “el impulso a soluciones europeas a un problema europeo, como la crisis energética con el logro de la ‘excepción ibérica’. Estamos hablando de que en España y Portugal ese precio es de 141,5 €, mientras que en Francia escala a casi los 500 €, en Alemania a los 438,6 € y en Italia a los 15, los 516,1 €”.

Fondos europeos
“Una de esas soluciones globales que impulsó el presidente Sánchez ante la crisis del coronavirus fue la creación de los fondos Next Generation, que en nuestro país van dirigidos a, lógicamente, la recuperación económica, pero también a esa gran oportunidad que representan para la reindustrialización y el cambio de modelo productivo de nuestro país. Como saben, los fondos europeos han alcanzado una velocidad de crucero. Fuimos el primer país en recibir transferencias y, si lo analizamos en términos de PIB, España es el tercer país de la Unión Europea que más fondos ha ejecutado hasta la fecha”, ha recordado Mercedes González.
“Desde su aprobación hace más de un año, Madrid ha recibido 4.333 millones de euros (1.652 M€ a gestionar por la CM para el despliegue de inversiones, 1.403 ejecutados directamente por el Estado y 1.284 asignados en fondos REACT-EU). Por tanto, España avanza con paso firme en la gestión de los fondos europeos, a pesar de los intentos denodados del PP por boicotearlos”, ha añadido.

Download (PDF, 559KB)

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Los comedores escolares de los colegios públicos madrileños en situación crítica

Según la patronal de restauración colectiva de la Comunidad de Madrid.

El sector, responsable de la alimentación diaria de miles de niños, se enfrenta a unos precios en el servicio que llevan congelados desde hace nueve años.

El impacto de la Covid19, así como el aumento de los costes por la electricidad y por el encarecimiento de los productos básicos, condicionan la viabilidad de muchas empresas del sector.

Food Service Madrid alerta de una situación que puede afectar a la continuidad de las empresas que prestan servicio en los comedores escolares, dejando a miles de niños sin la garantía de acceder – cada día – a una alimentación equilibrada y saludable.

Food Service Madrid, la asociación que reúne a las principales empresas de restauración colectiva de la Comunidad de Madrid, ha alertado de una situación en los comedores escolares de los colegios públicos que resulta crítica, comprometiendo incluso la continuidad del servicio en unas condiciones de calidad que para las empresas del sector son irrenunciables.

Según la asociación, el sector está teniendo que absorber un incremento en los costes del servicio de más del 12% respecto al período prepandemia, mientras que los precios del servicio en los colegios públicos llevan congelados en la Comunidad desde hace 9 años. La pandemia está exigiendo más recursos humanos y materiales para asegurar las condiciones de seguridad imprescindibles en los comedores escolares. A este condicionante, hay que sumarle los efectos directos del aumento del precio de la electricidad y el encarecimiento que se está produciendo en productos básicos, provocando una situación que puede ser insostenible en los próximos meses.

Por otro lado, los cambios normativos que se están introduciendo en la Comunidad de Madrid para adaptarse a las directrices de la Unión Europea, están generando problemas técnicos adicionales a las empresas, ante los que Food Service Madrid, reclama mayor consenso y plazos de preparación para asegurar la sostenibilidad de un servicio que había alcanzado unos niveles de calidad de los más elevados de España.

Frente a los aumentos de costes y a los esfuerzos que ha te4nido que realizar el sector, los precios del servicio en Madrid se mantienen estancados desde hace 8 años sin que se contemple una actualización para adecuarse a la nueva situación. Una mínima actualización de estos precios, de apenas unos céntimos, podría suponer según la asociación, un balón de oxígeno para estas empresas y permitir que se siga prestando el servicio asegurando una calidad que las empresas no están dispuestas a alterar.

Según ha manifestado Maria López, portavoz de Food Service Madrid, “es urgente reactivar el diálogo y la negociación con la Comunidad de Madrid. Es esencial que se apliquen criterios más flexibles y acordes con la realidad de las empresas para desarrollar un modelo sostenible y para seguir promoviendo una calidad y unas condiciones de servicio en las que Madrid ha conseguido situarse entre las mejores de España gracias al fomento de una competencia en condiciones razonables para todos”.

“Las empresas tienen la mejor disposición para colaborar con la consejería en recuperar unas condiciones equilibradas y realistas respecto a la situación actual, para seguir avanzando en el objetivo que compartimos de ofrecer un servicio de calidad y sostenible para todos los escolares de los colegios públicos de la Comunidad”, añaden desde Food Service Madrid.

 

Sobre Food Service Madrid

Food Service Madrid es la asociación madrileña de empresas de restauración colectiva. Miembro de la Federación Española de Restauración Colectiva que integra – a nivel nacional – a las principales empresas del sector. Compuesta actualmente por más de 140 compañías de implantación nacional que dan de comer, cada día, a más de 8,5 millones de consumidores de todas las edades.

La Federación nace con el objetivo de actuar como plataforma de unión permanente y eficaz de las empresas, estableciendo vínculos de cooperación y colaboración en defensa de los intereses tanto colectivos como individuales. El valor de la Federación se basa, además, en su fuerte compromiso con la seguridad alimentaria, la lucha contra la obesidad, así como la sostenibilidad medioambiental, social y económica

Las empresas de Food Service Madrid facturaban anualmente, antes de la pandemia, 536 M€, generando en torno a 14.000 empleos directos y sirviendo más de 590.000 menús al día.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid tiene el reconocimiento de la UE en cuatro zonas naturales aptas para el baño con agua de calidad y segura

El Gobierno regional realizará a lo largo de la temporada de verano 45 controles en estos espacios de recreo .

Se trata de Los Villares, en Estremera; Embalse de San Juan, en San Martín de Valdeiglesias; Playa del Alberche, en Aldea del Fresno, y Las Presillas, en Rascafría.
El Ejecutivo autonómico recuerda la peligrosidad de acudir a lugares no autorizados.

La Comunidad de Madrid cuenta con el reconocimiento de la Unión Europea de cuatro zonas naturales aptas para el baño con agua de calidad y segura. Se trata de Los Villares (Estremera); el Embalse de San Juan (San Martín de Valdeiglesias), con dos áreas de disfrute, El Muro y Virgen de la Nueva y con clasificación excelente; Playa del Alberche (Aldea del Fresno), y Las Presillas (Rascafría). La temporada de uso de estos espacios se extiende hasta el 15 de septiembre.
Las acreditaciones se basan en los análisis y calificaciones que efectúa la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, que certifican estos lugares tienen una condición de alta salubridad. Este organismo es el competente en velar y vigilar el estado del agua mediante la inspección, el estudio, listado de las zonas aptas y la información al ciudadano. Por su parte, los ayuntamientos son competentes a la hora de señalizar y trasladar la prohibición a los posibles usuarios.
Este año se efectuarán 45 controles en los cinco puntos de muestreo para descartar posible contaminación microbiológica. Serán realizados por los técnicos de la Subdirección General de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental en el Laboratorio Regional de Salud Pública de la Comunidad de Madrid
Asimismo, la web: http://www.comunidad.madrid/servicios/salud/zonas-bano contiene datos actualizados de calidad de las playas naturales, basados en los resultados de la inspección y del análisis.
El Gobierno regional recuerda la peligrosidad que acarea acudir a zonas no autorizadas para esta práctica, por la posibilidad de que el río o embalse cuenten con microorganismos nocivos para la salud o bien por el riesgo de ahogamiento.

Además, insiste en la conveniencia de emplear siempre protector solar, especialmente en el caso de los niños, así como entrar paulatinamente en el agua, no de manera súbita. También aconseja beber suficiente líquido y no abusar de las bebidas alcohólicas, mantener la playa y el entorno limpio, usar las papeleras y ducharse tras finalizar la inmersión.

REQUISITOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Atendiendo a las directrices europeas, la zona de baño natural debe contar con buena calidad, afluencia de bañistas y estar dotada de las instalaciones correspondientes. Cada año, la Consejería de Sanidad procede a su calificación en función de los muestreos realizados, que remite al Ministerio de Sanidad y éste, a su vez, a la Comisión Europea.
El Ministerio cuenta con un Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño (Náyade) como herramienta informática para la gestión e información de la calidad del agua, atendiendo a la regulación que la Unión Europea fijó en esta materia desde la década de los años 80.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

La Comunidad de Madrid combate desde el aire los incendios forestales con 40 profesionales de brigadas de helicópteros

Se encuentran situadas en las localidades de Morata de Tajuña, Valdemorillo, Navas del Rey y Bustarviejo.

Cada una de las cuatro habilitadas está compuesta de un aparato y 10 efectivos especializados.
Forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia contra Incendios Forestales (INFOMA).
El pasado 16 de junio arrancó el periodo de riesgo alto de este tipo de siniestros en la región.

La Comunidad de Madrid dispone de cuatro brigadas helitransportadas para combatir los incendios forestales, con base en los municipios de Morata de Tajuña, Valdemorillo, Navas del Rey y Bustarviejo. Las tres primeras operarán hasta el próximo 10 de octubre, mientras que la cuarta seguirá operativa con su helicóptero hasta el día 21 de ese mes.
Estos medios forman parte del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA). El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, ha supervisado el 29 de julio sobre el terreno una de ellas, la de Navas del Rey, después de realizar una visita al Parque de Bomberos de San Martín de Valdeiglesias.
López ha subrayado “el orgullo del Ejecutivo autonómico y de todos los madrileños en su conjunto, por todos los profesionales que están protegiendo el medio ambiente y la vida de las personas en un periodo estival tan difícil como el de este año. Los sucesivos siniestros que se han producido en nuestra región en las últimas semanas han puesto en valor el trabajo de todos los servicios de emergencia”.

LÓPEZ VISITA EL PARQUE DE BOMBEROS DE SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS Y LA BASE HELITRANSPORTADA DE NAVAS DEL REY

El consejero también ha destacado la coordinación en tareas de extinción llevada a cabo con las autonomías limítrofes de Castilla y León y Castilla-La Mancha, fruto de los convenios firmados en esta materia con ambas administraciones: “Esta colaboración pone de manifiesto, una vez más, el enorme esfuerzo realizado por el Gobierno regional en la lucha común contra desastres de esta naturaleza”, ha recalcado.

López ha aprovechado para volver a hacer una llamada a todos los ciudadanos para que “extremen las precauciones en todas aquellas actividades que potencialmente puedan generar un fuego, ya que la mano del hombre está detrás del origen del 95% de los incendios producidos en la región”.
Cada brigada está compuesta por un helicóptero y 10 efectivos: un ingeniero forestal, un encargado y ocho especialistas en extinción. A ellos se suman un emisorista, situado en la base de intervención y encargado de las redes de comunicación, la doble tripulación de pilotos y un mecánico. Todos son esenciales a la hora de dar una respuesta inmediata cuando comienza un siniestro en un espacio natural.

LÓPEZ VISITA EL PARQUE DE BOMBEROS DE SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS Y LA BASE HELITRANSPORTADA DE NAVAS DEL REY

Respecto a los aparatos aéreos, dotados de motor biturbina, tienen la suficiente capacidad para transportar a los miembros que forman parte del operativo. Además, incorporan un depósito colgante, llamado helibalde, capaz de efectuar una descarga de 1.500 litros de agua.
Por su parte, los profesionales van pertrechados con un equipo personal básico que es muy útil y consta de mochilas de agua, material para realizar líneas de defensa y batefuegos, una herramienta utilizada para apagar las llamas por sofocación.

DESPACHO AUTOMÁTICO
Estas unidades trabajan en la modalidad de despacho automático, es decir, no esperan a tener la confirmación de un incendio para salir a extinguirlo. En caso de que se trate de una falsa alarma, el helicóptero regresa a su base sin intervenir. Sus componentes son profundos conocedores de la orografía madrileña y de las zonas en las que trabajan. En sus áreas de actuación efectúan de manera constante y rutinaria su entrenamiento.

LÓPEZ VISITA EL PARQUE DE BOMBEROS DE SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS Y LA BASE HELITRANSPORTADA DE NAVAS DEL REY

Las cuatro brigadas helitransportadas se suman a los otros 6 medios aéreos y a los más de 570 medios terrestres del Plan INFOMA. A estos medios móviles de pronto ataque, hay que añadir 3 equipos de maquinaria pesada esenciales en la fase de control de los incendios, abriendo cortafuegos y perimetrándolos.
El pasado 16 de junio arrancó la época de peligro alto de incendios forestales, de acuerdo a lo establecido en el Decreto por el que se aprueba el Plan INFOMA.  Por este motivo, se recuerda que es necesario solicitar permiso a la Dirección General de Emergencias para el uso en terreno forestal de maquinaria que pueda generar chispas. Asimismo, deben cumplirse las medidas preventivas que desde este organismo se establezcan. Igualmente, se incide que con carácter general está prohibido hacer fuego en terrenos forestales en la Comunidad de Madrid.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El Gobierno invita a la Comunidad de Madrid a participar en la nueva adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Tras haber recibido casi 1.700 millones de euros de los fondos europeos.

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha remitido el 26 de julio una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con el fin de fomentar su participación en la elaboración de la adenda al Plan de Recuperación que presentará el Gobierno en el segundo semestre del año.
La adenda reforzará el impacto del Plan de Recuperación a partir de 2023, e incluirá las reformas e inversiones que se van a financiar con cargo a los préstamos del mecanismo Next Generation EU que corresponden a España, así como la asignación definitiva de transferencias a España, conocida el pasado 30 de junio, y las transferencias adicionales del proyecto de reglamento de REPowerEU.
Siguiendo las orientaciones de la Comisión Europea, la adenda al Plan de Recuperación dará continuidad a las ambiciosas reformas e inversiones del Plan, en línea con los objetivos estratégicos del mismo –transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género– con el foco en la autonomía estratégica.
En la misiva, enviada a todos los presidentes y presidentas de las comunidades y ciudades autónomas, la vicepresidenta destaca el papel clave de las autonomías en la ejecución del Plan de Recuperación e invita a todos los líderes regionales a enviar sus propuestas antes del 15 de septiembre, con el fin de identificar las prioridades sectoriales y proyectos estratégicos a reforzar con las transferencias y créditos disponibles de los fondos europeos.

Casi 1.700 millones de euros del Plan de Recuperación en Madrid
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ya ha recibido casi 1.700 millones de euros para inversiones en su territorio, además de la intensa participación de las empresas, universidades y centros de investigación en los PERTE y el resto de convocatorias gestionadas por el Estado.
En su carta la presidenta madrileña, la vicepresidenta ha trasladado que espera que la Comunidad de Madrid participe en RETECH, la iniciativa de la agenda España Digital para articular Redes Territoriales de Especialización Tecnológica, de manera que puedan activarse los proyectos propuestos por las comunidades autónomas que no han tenido encaje en los PERTE de ámbito nacional y, al mismo tiempo, contribuir a la vertebración, no sólo territorial, sino también digital de España.

Diálogo constante con las comunidades autónomas
El despliegue del Plan de Recuperación está marcado por la cogobernanza en las inversiones, que se han determinado de forma consensuada a través de las 96 conferencias sectoriales y decenas de reuniones bilaterales celebradas hasta el momento. Con la identificación de proyectos por parte de los gobiernos autonómicos y la coordinación que se lleve a cabo desde el Gobierno se pretende garantizar que las nuevas inversiones identificadas en la adenda tengan un impacto visible en todos los territorios, reforzando la cohesión social y territorial.
El Gobierno ha puesto en marcha un proceso reforzado de diálogo con grupos parlamentarios, agentes sociales, comunidades autónomas y entidades locales para la elaboración de la adenda al Plan de Recuperación con el fin de seguir fortaleciendo la cogobernanza y asegurar un impacto visible de las inversiones en todos los territorios.
“Ante los nuevos retos geopolíticos, esta adenda permitirá reforzar la transformación de nuestro país en clave verde y digital ya en marcha y avanzaren cohesión social y territorial e igualdad de género, con un foco reforzado en la autonomía estratégica”, destaca la vicepresidenta.
Dado el actual contexto geopolítico, las inversiones deberán reforzar los proyectos estratégicos en marcha y concentrar las inversiones en el refuerzo de la autonomía estratégica de España y Europa en cuanto a la seguridad energética, agroalimentaria, tecnológica y digital.

Nuevo fondo para las comunidades autónomas
Dados los retos crecientes que se están registrando en la esfera internacional y que la mayor parte de los fondos de la Adenda del Plan serán créditos que deberán ser reembolsados a la UE, es preciso establecer un marco adecuado de gestión financiera por las distintas administraciones.
Por ello, el Gobierno está trabajando en la constitución de un fondo para que los gobiernos autonómicos puedan articular inversiones en su territorio con cargo a los créditos movilizados con la adenda.
Este fondo se añade a los distintos instrumentos ya disponibles para las inversiones impulsadas por las Comunidades Autónomas, mediante los casi 16.000 millones de euros de transferencias, los programas complmentarios de ciencia, los proyectos piloto en el ámbito de las políticas sociales y de inclusión, y el nuevo programa RETECH para el despliegue de redes de innovación tecnológica.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

Mercedes González: “El Gobierno de España ha sufragado a los Ayuntamientos los gastos y daños ocasionados por la borrasca ‘Filomena’ con casi 172 millones de euros”

El Ayuntamiento de Madrid es, con diferencia, la Administración que ha solicitado y obtenido un mayor volumen de ayudas. Declaró daños por importe de 96.7 millones de euros y se ha considerado que 76.2 millones (el 78,74% del total) es importe elegible.
6 de cada 10 euros destinados por el Estado a las ayudas de Filomena, han sido para la Comunidad de Madrid, mientras que el 21,5% han ido para la capital.

La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Mercedes González, ha detallado el 18 de julio que “en total, con las dos líneas de ayudas −de Protección Civil y Política Territorial−, el Gobierno de España ha sufragado a los Ayuntamientos por las actuaciones, gastos  y daños ocasionados por el paso de la borrasca ‘Filomena’ por un importe de casi 172 millones de euros (171.950.704 €). Así lo ha expuesto hoy Mercedes González en la sede de la Delegación del Gobierno en Madrid, donde se ha celebrado una reunión con los alcaldes y alcaldesas de la Comunidad de Madrid para explicarles, junto al Ministerio de Política Territorial, el proceso de tramitación de las ayudas concedidas para reparar infraestructuras municipales dañadas por el paso de la borrasca ‘Filomena’ y aclarar las dudas que han planteado.
De forma presencial, al encuentro han asistido: Mercedes González, delegada del Gobierno; Miryam Álvarez Páez, secretaria general de Coordinación Territorial; Fernando Galindo Elola-Elaso, director general de Cooperación Autonómica y Local; Agustín Díez Quesada, subdirector general de la Administración Local; y Cristina Navarro, secretaria general de la Delegación del Gobierno; además de Santiago Llorente, vicepresidente de la Federación de Municipios de Madrid (FMM) y alcalde de Leganés; María José Martínez de la Fuente, vicepresidenta de la FMM y alcaldesa de Aranjuez; y Cristina Moreno, secretaria general de la FMM.
Asimismo, han sido convocados de forma telemática 71 alcaldes y alcaldesas de la región, cuyos Ayuntamientos han sido perceptores de ayudas de Política Territorial para hacer frente a los daños ocasionados por aquella borrasca en enero de 2021.

Dos líneas de ayudas
El Gobierno de España, según ha recordado hoy Mercedes González, “habilitó dos líneas de ayudas para afrontar los gastos derivados de esta borrasca que inundó de nieve Madrid”. “Por un lado, las provenientes del Ministerio del Interior, (de Protección Civil), que se aprobaron en el decreto de 18 de mayo del pasado año, y cuyo plazo finalizó hace casi un año, el 20 de julio. En este primer paquete de ayudas, sólo eran subvencionables aquellos gastos que se considerasen de emergencia y que estuviera dentro del ámbito competencial de Interior”, ha indicado la delegada del Gobierno.
En estas primeras ayudas, había varias líneas:

–    Corporaciones locales por gastos de actuaciones de emergencia, que solicitaron 108 ayuntamientos, siendo finalmente 96 los receptores por un importe de 98.202.773 euros.
–    Unidades familiares por daños personales y materiales en vivienda y enseres. Se han presentado 955 solicitudes de ayudas directas.
–    Comunidades de vecinos por daños materiales en elementos comunes de uso general. 2.388 solicitantes, que tuvieron daños.
–    Establecimientos comerciales, por daños en locales y bienes afectos a la actividad, con 562 solicitudes de ayuda.

En total, 4.013 expedientes relativos a este primer paquete de ayudas, gracias al cual,  todos cobraron a finales del pasado año y en los primeros meses de éste.

Segundo paquete de ayudas
Estaban vinculadas a la reparación de los daños en las infraestructuras municipales y correspondían al Ministerio de Política Territorial. Se convocaron a finales del pasado año y su instrucción finalizó en marzo de este año. El Consejo de Ministros aprobó el pasado 21 de junio subvenciones por valor de 142 millones de euros para las entidades locales afectadas por la borrasca Filomena de enero de 2021.

“Los ayuntamientos ubicados en la Comunidad de Madrid son, con diferencia, los máximos beneficiarios de las ayudas que el Ministerio de Política Territorial va a conceder con motivo de la borrasca Filomena.  Un total de 73.747.931 euros se destinarán a la Comunidad de Madrid, un 51,76% del total, que irán destinados a 71 ayuntamientos para subvencionar obras de reparación de infraestructuras que ascenderán a 151.455.930 euros”, según los datos ofrecidos este lunes por la delegada del Gobierno. “Es decir, el Gobierno de España pagará el 50% de los gastos ocasionados por el temporal a los ayuntamientos madrileños”.

Ayuntamiento de Madrid
El Consistorio madrileño es, con diferencia, la Administración que ha solicitado y obtenido un mayor volumen de ayudas para paliar los daños ocasionados por la borrasca Filomena. Declaró daños por importe de 96.796.375 y se ha considerado que 76.215.139 euros (el 78,74% del total) es importe elegible.
Eso significa que el Ayuntamiento de Madrid percibirá ayudas por un importe de 38.107.569,49 euros (el MPT financia el 50% de los daños). En la ciudad de Madrid, se han desestimado proyectos por un importe de 20.283.399 euros.
Dado que el Ministerio de Política Territorial financia el 50% de cada proyecto, esto significa que el Ayuntamiento de Madrid ha perdido ayudas por valor de 10.141.699,6 euros respecto al total solicitado. Las causas de inadmisión han sido variadas, pero todos los proyectos que se han rechazado al Ayuntamiento de Madrid responden a razones fundadas en derecho.
Actividades no subvencionables (9.339.659,93 €): Restitución de árboles, parques, zonas verdes, adquisición de señales, palas, cadenas, sal o contratos de mantenimiento.
Proyectos que se refieren a daños no causados por Filomena (6.673.689,29 €): Campaña de reparación de los hundimientos y renovación del pavimento bituminoso de las calzadas de la ciudad que estaban en peor estado.
Por lo tanto, los proyectos rechazados por abarcar actuaciones no subvencionables ascienden a 15.965.549 €, mientras que los proyectos presentados más de una vez ascienden a 4.229.924  € .

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

El MITECO alerta del riesgo extremo de incendios y recuerda la necesidad de colaborar

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) alerta del riesgo extremo de incendios forestales y recuerda a las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, su deber de aplicar con carácter excepcional y de urgencia las restricciones necesarias a las actividades que son de riesgo en un escenario de ola de calor como el que está viviendo España estas últimas semanas, para evitar el inicio de nuevos incendios en el medio natural.

La situación meteorológica ha contribuido a la simultaneidad de grandes fuegos en gran parte del territorio, así como en la vecina Portugal, que también ha requerido el apoyo de medios españoles.

En estos momentos los dispositivos de lucha contra los incendios forestales del conjunto de las administraciones competentes en la materia están sometidos a un elevado nivel de estrés.

La predicción de riesgo de incendio de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para los próximos días responde a niveles Muy Altos-Extremos o Muy Altos en toda la Península y las Illes Baleares, lo que implica una gran vulnerabilidad de las masas forestales.

Publicada el Comunidad de Madrid0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

31 de OCTUBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights