Archive | Salud

La enfermedad renal crónica será la sexta causa de muerte en España y la quinta en el mundo en 2040, según los expertos

  • El Hospital Universitario Rey Juan Carlos ofreció a sus pacientes la jornada “Cuidando la salud de tus riñones” con motivo del Día Mundial del Riñón.
  • La Sociedad Europea de Cardiología recomienda que los varones mayores de 40 años y las mujeres de 50 años o más conozcan si pierden albúmina en orina, su tensión arterial y el porcentaje de función de sus riñones
  • Las personas con factores de riesgo de enfermedad renal crónica, como los problemas de corazón, el nacimiento prematuro, la diabetes, la hipertensión o el cáncer, deben realizar un seguimiento riguroso de los mismos

Las estimaciones del estudio “Global Burden of DiseaseEste enlace se abrirá en una ventana nueva“, del que informa la Sociedad Española de NefrologíaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, prevén que, para el año 2040, la enfermedad renal crónica será la sexta causa de muerte en España y la quinta en el mundo, y que en 2100 pasará a ser la segunda. Por ello, con motivo del Día Mundial del Riñón y el objetivo de promover la detección precoz y prevención de esta patología, el Hospital Universitario Rey Juan CarlosEste enlace se abrirá en una ventana nueva, perteneciente a la red pública madrileña, ofreció a sus pacientes el pasado 10 de marzo, fecha de la onomástica, una jornada divulgativa de prevención de la enfermedad renal titulada “Cuidando la salud de tus riñonesEste enlace se abrirá en una ventana nueva“.

Durante la inauguración del encuentro formativo, retransmitido a través del canal de Youtube de Quirónsalud, donde se sigue pudiendo visualizar, el Dr. Óscar Gómez, director corporativo de Continuidad Asistencial, explicó que la iniciativa responde a una de las líneas estratégicas del hospital, la promoción de la salud, enfocada no sólo a mejorar la enfermedad, sino a la prevención de la misma: “Nos pareció muy procedente realizar esta jornada aprovechando el Día Mundial, sobre todo cuando el lema elegido para este año, ‘Aumentar el conocimiento para mejorar el cuidado renal’, era idóneo para aportar consejos que ayuden a mejorar la calidad de nuestros riñones”.

La enfermedad renal crónica se produce cuando los riñones están dañados y no producen Klotho (una hormona antienvejecimiento) o no filtran la sangre como deberían, lo que aumenta significativamente el riesgo de envejecimiento acelerado, de muerte prematura y de tener que recurrir a la diálisis. Además, el problema es que esta patología no presenta síntomas hasta que ya está muy avanzada y es demasiado tarde. De hecho, la Sociedad Europea de Cardiología considera que todos los varones mayores de 40 años y las mujeres con 50 años o más, o con menopausia, deberían conocer si pierden albúmina en orina, así como su tensión arterial y el porcentaje de función de sus riñones, mediante análisis de orina y de sangre, respectivamente.

Además de la dad, cualquier persona con factores de riesgo de enfermedad renal, entre los que figuran los problemas de corazón, el nacimiento prematuro, la diabetes, la hipertensión o el cáncer, debería seguir un control riguroso de los mismos, dijo por su parte el Dr. Alberto Ortiz, especialista en Nefrología e Hipertensión.

Prevenir la enfermedad renal crónica

A pesar de que, con el paso de los años, se producirá una pérdida de la función renal, el Dr. Ortiz ofreció algunas recomendaciones para conservarla al máximo, más allá de la medicación: evitar que suba la tensión arterial, el exceso de calorías -sobre todo las conocidas ‘calorías vacías’ (azúcar y alcohol), las cantidades grandes de proteínas y los tóxicos, como el tabaco y los antinflamatorios no esteroideos, limitar el consumo de sal y los alimentos y bebidas ricos en fosfato, ya que sobrecargan el riñón, y realizar unos 30-60 minutos de ejercicio al día.

Además, el nefrólogo recomendó evitar ciertas modas dañinas a nivel renal, como las llamadas dietas ‘juicing’, los suplementos de gimnasio y los diuréticos o laxantes para perder peso. Por el contrario, aconsejó la ingesta de alimentos frescos: “Una norma fácil es comer de mercado, no de supermercado. Es decir, cocinar en casa evitando los alimentos procesados, es decir, evitando la sal, los fosfatos y las calorías ocultas”. “Es crucial -dijo- promover la salud renal para evitar, en la medida de lo posible, el envejecimiento acelerado y el riesgo de diálisis”.

“Hay tratamientos que ayudan a conservar la función de los riñones dañados, como los que bloquean el eje renina-angiotensina-aldosterona y los inhibidores de SGLT2. Además, hay que abordar la causa que ha producido la enfermedad renal, como un control adecuado de la presión arterial y de la diabetes o bajar el peso”, completó la Dra. Soledad Pizarro, también especialista en Nefrología. En este sentido, señaló como principal reto en la atención al paciente renal la concienciación de la salud renal y la prevención de la patología, objetivo para el que el Servicio de Nefrología del hospital mostoleño ha diseñado un programa de prevención con el que detectar a los pacientes con riesgo de enfermedad renal avanzada antes de la aparición de esta, y poder ayudar así a ralentizar su progresión.

Publicada el Salud0 Comentarios

Recomendaciones de prevención en la aparición de caries dental

Comencemos desde el principio. ¿Qué es exactamente una caries?
Se puede definir como una enfermedad que destruye la dureza del diente, haciéndolo mas blando y que conduce, en fases avanzadas de la enfermedad, a la formación de una cavidad. La caries dental es una de las enfermedades más frecuentes de la boca. Para que aparezca, tienen que estar presentes tres elementos: las bacterias de la cavidad oral, el tipo de alimentación y la susceptibilidad de la persona.

¿Cómo se produce una caries?
Las bacterias que de forma normal viven en la boca (flora bacteriana), al destruir los azúcares de los alimentos, producen ácidos que pueden deteriorar la superficie de los dientes. La placa bacteriana se forma de manera continua y su acción más dañina se produce después de comer, cuando la producción de ácidos es más elevada porque los gérmenes cuentan entonces con las sustancias nutritivas de las que se alimentan.

¿Qué se sabe de las caries en la niñez?
Sabemos que existe una asociación clara entre la frecuencia del cepillado y la presencia de caries. A mayor frecuencia de cepillado, menor aparición de caries. Los niños que no se cepillan nunca los dientes presentan caries en un 40% en los dientes de leche, si lo hacen una vez al día, el porcentaje disminuye al 23% y, si se cepillan varias veces al día, solamente el 15% presentarán caries. Los hallazgos son similares en los dientes definitivos. En conclusión, el cepillado dental presenta claramente un efecto protector para no padecer caries.
Otro dato relevante es que a pesar de que prácticamente todos los niños tienen cepillo de dientes, solo lo utiliza diariamente uno de cada tres niños.

¿Por qué los dulces favorecen la caries?
La alimentación tiene un papel clave en este proceso, concretamente los alimentos dulces (que contienen mucho azúcar: zumos preparados, chucherías, bollería industrial etc.). De hecho, se ha visto que, cuanto más dulce se ingiera, más caries aparecen. El azúcar es el alimento preferido de las bacterias que viven en la boca, por lo que, cuanto más azúcar tome un niño, mayor facilidad tendrán las bacterias para alimentarse y comenzar a generar la caries.

¿Cómo lo podemos evitar?
Nuestra mejor arma frente a la caries es un buen cepillado dental para evitar que los restos de comida se queden en la boca (sobre todo los dulces) y puedan pegarse en los dientes, favoreciendo que los ataquen las bacterias que ayudan en la formación de las caries.
Hay que mencionar varios aspectos importantes sobre el cepillado dental. Desde la salida del primer diente es necesario cuidar la higiene oral y se recomienda que todos los niños acudan a la consulta de odontología al cumplir el primer año de edad, sobre todo para sentar las bases preventivas que ayuden a evitar la aparición de caries y otras patologías de la cavidad oral.
El cepillo debe ser adecuado al tamaño de la boca del niño, pequeño y de forma anatómica con un ángulo entre el cabezal y el mango que facilite el acceso a todos los rincones de la boca. Se debe cambiar cuando los extremos de las fibras se curven. Es fundamental que el cepillado se realice, al menos, 2 veces al día, y siempre antes de dormir, limpiando siempre todos los dientes. El momento también importa y es fundamental cepillarse después de cada comida y antes de que pasen treinta minutos, tiempo en el que las bacterias producen ácido. Es necesario que el cepillado sea frecuente porque la placa bacteriana está formándose de manera continua, y sólo eliminándola una y otra vez se podrá evitar su efecto nocivo.
Tan importante como la frecuencia del cepillado es utilizar una técnica adecuada que limpie y evite dañar los dientes e irritar las encías. Primero, ha de aplicarse en el cepillo pasta dentífrica fluorada del tamaño de un grano de arroz. Este grano de arroz pasará a ser como una lenteja con tres años y como un guisante con cinco años, ampliando entonces la dosis de flúor, ya incorporada en las pastas utilizadas.
Han de cepillarse todas y cada una de las piezas dentales, llevando siempre un mismo orden, comenzando por un lateral e ir cepillando hacia el otro lateral. La cara externa de los dientes se cepilla desde la encía con un barrido vertical (desde la encía hacia abajo o hacia arriba según se trate de los dientes superiores o inferiores). La cara interna constituye una mayor dificultad porque requiere un giro de muñeca, igualmente hay que cepillarla desde la encía con movimientos de barrido.
La superficie masticadora de los molares y premolares es el lugar donde con mas frecuencia se inician las caries en la infancia. Por ello, es necesario aplicar un empeño especial en su limpieza, dedicando al proceso de cepillado un tiempo suficiente para asegurar la eliminación completa de cualquier resto de placa. Para el cepillado de esta zona es recomendable apoyar el cepillo y efectuar movimientos circulares de manera que las puntas de las cerdas penetren en los surcos y fisuras.
Conviene completar la limpieza de los dientes con un masaje de las encías que active la circulación sanguínea y facilite la eliminación de restos de alimentos acumulados en el surco que hay entre la encía y los dientes. Por último, se puede limpiar con suavidad la lengua y se enjuagará la boca con energía.
Como resumen, debemos recordar la siguiente idea: la correcta higiene oral, la reducción en el consumo de azúcares de la dieta y un uso regular y adecuado del flúor son elementos clave para la prevención de la caries. La mejor forma es no comer muchos dulces ni chucherías, lavarse los dientes todos los días y acudir a consulta de odontología con regularidad.

Marina González Godoy es médico residente del Centro de Salud de Aldea del Fresno.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos incorpora la técnica de inserción de hidrogel a su cartera de servicios para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata en tratamiento radioterápico

  • El procedimiento consiste en la colocación, previa anestesia intradural, de un hidrogel en la grasa perirrectal que crea una separación entre la próstata y el recto, permitiendo aplicar en el primero una dosis más alta de tratamiento en menos sesiones y protegiendo al segundo de efectos secundarios derivados del mismo.
  • El hidrogel se inserta previo a la realización del TAC de simulación para preparar el tratamiento radioterápico, en un único procedimiento una o dos semanas antes del inicio del tratamiento radioterápico, y se mantiene en el organismo tres meses, eliminándose después de forma natural hasta desaparecer por completo a los seis meses, ya completado el tratamiento.
  • El hospital lleva ofreciendo esta técnica desde finales de octubre y ha realizado ya cinco procedimientos, obteniendo buenos resultados y elevada satisfacción en los pacientes, sin registrar efectos secundarios

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña, ha incorporado a la oferta asistencial de su Servicio de Oncología Radioterápica la técnica de inserción de hidrogel, que se coloca entre la próstata y el recto que permite separar ambos órganos y reducir los posibles efectos secundarios de la administración de radioterapia en cáncer de próstata, tanto a nivel rectal como urinario y sexual, mejorando así tanto la precisión y eficacia del tratamiento como la calidad de vida de los pacientes afectados por esta neoplasia.

Con la inclusión el pasado otoño de esta técnica en su cartera de servicios, el hospital mostoleño “se incorpora a la vanguardia del tratamiento del cáncer de próstata con este tipo de terapias”, especialmente de los casos con recidiva que requieren una reirradiación y en aquellos localizados de riesgo bajo e intermedio en los que está indicada la técnica de irradiación de alta precisión SBRT [Radiocirugía estereotáctica]”, afirma la Dra. Pilar Samper Ots, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del centro.

Mejor precisión y eficacia del tratamiento con menos efectos secundarios

Concretamente, el procedimiento consiste en la colocación, previa a la administración de la radioterapia al paciente, y guiada por ecografía transrectal -a través de la inserción transperineal de un catéter que se sitúa en el espacio entre el recto y la próstata- de un hidrogel reabsorbible que crea un espacio de aproximadamente 1 cm para separar ambos órganos. Una mayor distancia entre ellos que permite reducir hasta en un 75 por ciento la cantidad de radiación aplicada a la próstata susceptible de incidir en el recto, y disminuir hasta en un 70 por ciento las posibilidades de generar efectos secundarios o complicaciones sobre el mismo.

Esta barrera física entre ambos órganos permite administrar en la próstata una dosis más alta de tratamiento radioterápico con capacidad de destruir células cancerígenas, protegiendo y evitando daño al tejido sano circundante. Así, tal y como explica la jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del hospital, con la aplicación de esta técnica en los casos de cáncer de próstata de riesgo bajo e intermedio los esquemas de tratamiento pueden reducirse de las habituales 20-28 sesiones que dura el tratamiento completo a solo cinco sesiones, aumentando la dosis por sesión con el fin de administrar una cantidad efectiva equivalente para conseguir la curación, y minimizando además las visitas al hospital.

El hidrogel está compuesto en un 90 por ciento de agua, y en un 10 por ciento de un polímero llamado polietilenglicol, que es lo que permite que el producto adquiera consistencia de gel una vez introducido en el paciente. La administración del producto se realiza con anestesia intradural, local o regional y sedación, es una técnica sencilla y rápida, y en un único procedimiento una o dos semanas antes del inicio del tratamiento radioterápico. Tras este procedimiento el paciente puede hacer vida normal.

El producto se mantiene en el organismo, procurando la separación entre próstata y recto, unos tres meses, al término de los cuales comienza el proceso de hidrolización vía renal, eliminándose por completo del cuerpo al cabo de seis meses, una vez se ha completado el tratamiento con radioterapia, que en algunos casos de este tipo de neoplasia es la única alternativa terapéutica para combatirlo.

Experiencia y formación avalan los buenos resultados

“En el Hospital Universitario Rey Juan Carlos llevamos ofreciendo esta técnica desde finales de octubre y hemos realizado ya cinco procedimientos, obteniendo buenos resultados y elevada satisfacción en los pacientes, sin registrar efectos secundarios”, apunta la Dra. Samper.

Asimismo, dado que la aplicación de este procedimiento requiere precisión y experiencia específica por parte de los profesionales que lo realicen para, entre otros factores, controlar el espacio e inyectar el gel adecuadamente dentro de la pequeña cavidad entre la próstata y el recto, el personal de los servicios de Oncología Radioterápica y de Urología del centro también se está formando adecuadamente para acreditarse en la técnica.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 178.00 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 292 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

La ecografía portátil llega al Centro de Salud de Villa del Prado

El centro de salud de Villa del Prado, integrado por los consultorios locales del citado municipio y el de Aldea del Fresno, ha visto mejorada su dotación de recursos durante el pasado mes de febrero. Concretamente, el centro de salud, que ya contaba desde hacía algunos meses con un ecógrafo de consulta, dispone desde hace pocos días de un ecógrafo portátil capaz de ser usado tanto en el centro de salud como en la atención domiciliaria.
¿Qué ventajas implica disponer de un ecógrafo portátil?
Una de las principales ventajas de disponer de una sonda de ultrasonidos portátil es la capacidad de poder realizar ecografías de manera rápida, sin grandes listas de espera tanto en la consulta del centro de salud como en los domicilios de los pacientes.
¿Qué puede resolver una ecografía en atención primaria?
La ecografía es una técnica compleja que requiere de amplia práctica y tiempo suficiente para realizarla correctamente. Los datos que habitualmente se obtienen de una ecografía realizada en el centro de salud, comparada con una ecografía realizada en el hospital, son muy orientativos sobre la patología en estudio y, aunque no tienen la misma precisión debido a que el centro de salud no es un servicio especializado en esta técnica, orienta en un gran numero de casos al tipo de tratamiento que debe seguir el paciente.
La utilidad práctica derivada del uso de la ecografía puede ser muy amplia: valoración de lesiones articulares, dolor abdominal, sospecha de derrame a nivel de los pulmones y corazón, diagnostico de lesiones cutáneas o capacidad funcional del corazón.
¿Supone algún inconveniente para el paciente?
En ningún caso el uso de la ecografía en atención primaria supone ningún riesgo para el paciente. En primer lugar, porque la técnica que se utiliza es de ultrasonidos, con lo cual no hay deposito de radiación en el organismo y se puede repetir tantas veces como sea necesario sin riesgo para la salud. Además, contamos con la ventaja de disponer de una técnica de imagen de rápido acceso para el paciente, que no contraindica el poder solicitar posteriormente una ecografía similar en el hospital, en caso de ser necesario.
Con este recurso esperamos seguir dando una atención de calidad desde los centros de salud y desde la atención primaria de nuestra comunidad.

Jaime Amor Valero es médico de Familia del Consultorio Local de Salud Aldea del Fresno.

Publicada el Salud0 Comentarios

Cortes de agua por exceso de cloro libre residual en la Sierra Oeste

El pasado 4 de febrero fue detectado un exceso de cloro libre residual en las aguas de consumo en el centro de salud de Aldea del Fresno. Esta situación impedía su consumo, debido al riesgo de toxicidad que puede generar cuando presenta estas condiciones. La restricción de su utilización se ha mantenido durante algunos días, haciendo necesario un mayor número de controles de calidad en el abastecimiento del centro. Durante este periodo se ha suministrado agua potable embotellada para garantizar el suministro en el consultorio. Finalmente, el 17 de febrero, la Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid comunicaba la vuelta a la normalidad tras los análisis realizados por el Canal de Isabel II (y confirmados por la empresa mantenedora de legionela, ANDASUR), en los que los parámetros alterados volvían a tener niveles correctos.

¿Es necesario realizar un tratamiento de las aguas de consumo?
Desde su lugar de origen (manantiales, embalses, fuentes subterráneas), el agua puede estar en contacto con distintas sustancias que alteren su calidad y no le hagan apta para el consumo. La contaminación de las aguas puede ocurrir tanto en el lugar, que se recoge como en los conductos de transporte o en los sistemas de almacenamiento, por lo que es necesario disponer de métodos que ayuden a depurar cualquier elemento perjudicial para la salud previo a su uso.
En nuestra comunidad la mayoría del agua que se consume proviene del Canal de Isabel II y su tratamiento es imprescindible para garantizar el abastecimiento en cantidad y calidad suficiente, evitando su contaminación. Las condiciones sanitarias de las aguas de consumo en la Comunidad de Madrid están reguladas por el Real Decreto RD 140/2003, en el que se establecen los criterios para el consumo humano.

Presa del embalse de Picadas, cercano a Aldea del Fresno.

¿Qué tratamiento reciben las aguas de consumo?
Dependiendo de la calidad del agua en origen, se aplicarán diferentes técnicas. Existen métodos de depuración físicos y químicos. En la mayoría de los casos, el proceso inicial es el desbaste (eliminación de restos solidos de gran tamaño mediante mallas, tamices y filtros). Posteriormente se procede a la aireación (mejorando las cantidades de oxigeno del agua), sedimentación primaria (mediante sistemas de decantación), clarificación (proceso por el que se eliminan partículas que restan transparencia al agua), ablandamiento o ajuste del pH (proceso para eliminar determinados iones y sales del agua) y finalmente la desinfección.
La desinfección es una operación imprescindible para garantizar que el agua está libre de patógenos. Uno de los métodos mas comunes de desinfección es mediante el tratamiento del agua con cloro, que se disuelve y es capaz de destruir la mayoría de los microorganismos causantes de algunas patologías, evitando las enfermedades transmisibles por el agua. Para poder eliminar los diferentes microorganismos, el cloro necesita un determinado tiempo de contacto con el agua (al menos 30 minutos, aunque este tiempo puede ser mayor si la temperatura es más baja). Existe una parte del cloro administrado que al reaccionar con el agua origina el llamado cloro libre residual.

¿Cuál es la importancia del cloro libre residual?
Es necesario poder detectar la cantidad de cloro libre residual en las aguas de consumo, ya que, en exceso, puede resultar tóxico si interacciona con el organismo. Existen unos niveles de seguridad de cloro libre residual que no impiden el consumo de las aguas. Sin embargo, cuando estos niveles son superados, el agua no es potable y hay que restringir su uso. Para evitar el riesgo de consumo de aguas con exceso de cloro libre residual, las empresas suministradoras realizan controles periódicos de vigilancia en diferentes puntos del abastecimiento para garantizar la seguridad del consumo de agua.

¿Qué problemas puede evitar el cloro en las aguas de consumo?
La cloración de las aguas ha sido uno de los avances con mayor relevancia sobre la salud de la población. Debido a las propiedades químicas, el cloro puede destruir numerosos microorganismos que habitan en el agua y causantes de enfermedades como la diarrea, fiebre tifoidea, hepatitis y cólera, entre otras.
Es importante señalar que el Ministerio de Sanidad, a través de una nota publicada en el mes de abril de 2020, afirma que la enfermedad de COVID-19 no se transmite por el agua de consumo, avalando su afirmación en estudios confirmados por la OMS en los que se demuestra que el coronavirus no se transmite por el agua.

¿Existen otras medidas importantes sobre las aguas de consumo?
Además del tratamiento con cloro, la adición de flúor a las aguas de consumo se ha relacionado con efectos beneficiosos sobre la incidencia de caries dental infantil, endurecimiento de la pared arterial y sobre el metabolismo del hueso en la osteoporosis.
¿Qué hacer si se sospecha de agua en mal estado?
La Comunidad de Madrid recomienda, ante la sospecha de aguas en las que se detecte mal olor o sabor, alteraciones en el color o cualquier alteración relacionada, dirigirse en primer lugar a la entidad gestora del abastecimiento para informar de la situación. También puede informarse a los servicios del área única de salud publica (la mayoría de los municipios de la Sierra Oeste tienen su sede en la calle Alonso Cano, 8, en Móstoles).

Jaime Amor Valero es médico de Familia del Consultorio Local de Salud Aldea del Fresno.

Publicada el Salud0 Comentarios

La sexta ola desborda la atención primaria

Tal y como comentamos en el anterior número de A21, la llegada de la variante Omicron a nuestra región ha sido una realidad. Las condiciones propias de esta variante y el momento en el que llegan a nuestro entorno han condicionado la tormenta perfecta para poner contra las cuerdas a la atención primaria y los centros de salud de nuestra comunidad.

Algunas novedades en la prevención
En las últimas semanas ha seguido aumentando la población susceptible de vacunación ampliándose a mayores de 5 años para primera dosis. Para la población previamente vacunada, continúan las dosis de refuerzo y pueden solicitar mediante la aplicación móvil fecha para la administración de dosis de recuerdo los mayores de 40 años.
Además, se ha generalizado el uso por parte de los casos sospechosos de test de antígenos como método diagnóstico de infección. Es importante recordar que estos test tienen especial importancia cuando hay manifestaciones clínicas como tos, dolor de garganta, dolor muscular o fiebre y tienen mayor sensibilidad en el segundo o tercer día tras el inicio de los síntomas.
No debemos olvidar la mascarilla (obligatoria en todos los espacios interiores) como medida necesaria para proteger y protegernos frente a los posibles contagios. Esta medida no es una novedad, aunque hasta el momento esta siendo determinante en evitar nuevos casos.

Un tsunami de casos
El reciente incremento de casos de infección por coronavirus en un corto intervalo de tiempo ha originado lo que ya conocemos como sexta ola en la pandemia de COVID-19. En las últimas semanas hemos vivido las mayores cifras de contagios e incidencia acumulada (tanto a 7 como a 14 días) en todo el país. Entre las causas de esta progresión explosiva de los contagios destaca la aparición de la variante Omicron, con mayor facilidad para la transmisión de la infección, en una época del año en la que, por las condiciones ambientales, las personas pasan mas tiempo en entornos interiores.
Algunas de las novedades en el control de la pandemia, como la modificación en el tiempo de aislamiento (de 10 a 7 días) de los pacientes con infección, el no realizar el cribado diagnóstico de infección a contactos estrechos que estén correctamente vacunados, un seguimiento menos estrecho de los contactos en el ambiente escolar, no declarar confinamientos selectivos o reducir los aforos en establecimientos públicos, conducen a una estrategia que favorece la convivencia con el virus, haciendo más difícil el control de su transmisión.
La mayor utilización de test de antígenos, sobre todo en el entorno de las celebraciones navideñas, ha mejorado la detección de la infección, aunque indudablemente ha condicionado un aumento de la incidencia, ya que al realizarse más pruebas aumenta la probabilidad de detección de casos positivos.

El impacto en los centros de salud
La evolución de la curva ha vuelto a sobrecargar la actividad de los profesionales de la salud, especialmente en atención primaria. Desde la segunda semana del mes de diciembre el progresivo aumento en la carga laboral generada por las consultas COVID en nuestra región, ha requerido un reajuste en las agendas de los profesionales limitando el acceso a la libre demanda por parte del usuario y dando prioridad únicamente a la atención urgente. En las ultimas semanas la actividad en los centros de salud es asfixiante con una sobrecarga de procesos burocráticos y administrativos que ocupan la mayoría del tiempo de consulta. Esta situación se ha visto agravada por la ausencia de profesionales que puedan cubrir las suplencias de las numerosas bajas entre los profesionales (que, al igual que la población de la comunidad, se ven afectados por la infección) y la escasa respuesta de la administración ante este problema.

Profesionales desbordados, pacientes indignados
En la mayoría de los centros de salud, ante la ausencia de suplentes y la necesidad de dar solución a esas consultas que quedan sin profesional (habitualmente por estar de baja por enfermedad), son los propios sanitarios del equipo quienes cubren esas consultas (doblando su carga asistencial y haciendo turnos dobles varias veces a la semana), generando una gran sobrecarga laboral y estrés al sentirse incapaces de atender a todas las necesidades de sus pacientes.

Pruebas diagnósticas en el centro de salud de Aldea del Fresno.

Al otro lado de la consulta está el paciente, que percibe esta crisis como una situación inaceptable y en la que se siente desatendido por su centro de salud. La saturación en las llamadas telefónicas recibidas por las unidades administrativas en los centros satura las centralitas, dificultando el acceso y la comunicación con los centros de salud e incrementa la demora en la respuesta a alguna consulta, lo que ha generado malestar entre los pacientes, que tienen una sensación de abandono y en algunos casos la percepción de que los sanitarios no están trabajando, al ver los centros de salud vacíos (medida que es necesaria para evitar la transmisión de la infección entre pacientes dentro del centro de salud).
En las últimas semanas se han vivido en nuestros centros de salud quejas, comentarios despectivos, faltas de respeto hacia los profesionales y amenazas como consecuencia de la situación de saturación, demora, ausencia de profesionales y dificultad de acceso, que hacen tomar conciencia de la frustración y desesperación de los pacientes ante esta situación.

Evolución de casos en nuestra región
En los datos analizados en los municipios estudiados de la Sierra Oeste, se confirma el incremento global de casos en todos los centros de salud. Navas del Rey supera los 4.000 casos por 100.000 habitantes en la incidencia a 14 días, seguido de Colmenar del Arroyo, Santa María de la Alameda y Navalcarnero, que superan igualmente los 3.000 casos. Las localidades de Navalcarnero, Quijorna y Brunete son las que mas casos han notificado en los últimos 14 días y el mayor crecimiento en el numero de casos ocurrió en los municipios de Navalcarnero (475%), San Martín de Valdeiglesias (227%) y Valdemorillo (127%).

Necesitados de un cambio
El insuficiente seguimiento adecuado de nuestros pacientes en atención primaria en los últimos meses puede tener efectos negativos en su salud, debido al abandono y falta de supervisión de patologías crónicas y por la falta de educación sanitaria que se realiza diariamente en los centros de salud.
El actual ambiente en los centros de salud, el descontento evidente del paciente y la ausencia de capacidad de los profesionales para dar respuesta a todos los problemas que se les plantean han sido consecuencia indiscutible de la sobrecarga a la que se ha sometido a la atención primaria durante la presente pandemia.
Es necesario encontrar estrategias y acciones de cambio que restauren las condiciones óptimas para poder dar una atención de calidad a nuestros pacientes y poder mejorar la deteriorada relación entre pacientes y profesionales de atención primaria.

Jaime Amor Valero es médico de Familia del Consultorio Local de Salud Aldea del Fresno.

Publicada el Salud0 Comentarios

15 especialistas del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, entre los 100 mejores médicos del país, según el ranking de Forbes

  • El listado se basa en la opinión de periodistas del sector sanitario y valora la presencia en medios, reconocimientos, ocupación de puestos de relevancia y aportaciones realizadas por los médicos que trabajan en España.
  • La publicación destaca a los doctores Aldámiz-Echevarría del Castillo, García Olmo, Rey Biel, Pingarrón Martín, Muguruza Trueba, Fernández Cuadrado, Vázquez Martínez, Albi González, Llamas Sillero, Díez Valle, Jiménez-Alfaro Morote, García-Foncillas, Calvo Crespo, Gutiérrez Fonseca y Sánchez Encinas entre los nombres más importantes de 25 especialidades, reconocidos a nivel nacional e internacional por la excelencia en el desarrollo de su actividad asistencial, clínica, investigadora, divulgadora y docente

España cuenta con una Medicina de primer nivel, además de accesible para todos, y con profesionales sanitarios de un alto valor cualitativo; algo que han puesto aún más de relieve los dos últimos años de lucha contra la pandemia generada por la Covid-19. Así lo vuelve a confirmar el ranking que, como cada año, realiza Forbes para destacar los nombres más importantes por especialidad, reconocidos a nivel nacional e internacional por la excelencia en el desarrollo de su actividad asistencial, clínica, investigadora, divulgadora y docente.

Un listado que, como explica la propia publicación, se basa en la opinión de periodistas del sector sanitario y tiene en cuenta la presencia en medios, reconocimientos, ocupación de puestos de relevancia y aportaciones realizadas en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia por parte de los profesionales médicos que ejercen en centros hospitalarios españoles.

En total, 25 especialidades glosan este listado, en el que destacan nada menos que 15 profesionales del Hospital Universitario Rey Juan CarlosEste enlace se abrirá en una ventana nueva, perteneciente a la red pública madrileña, en la cima de la Medicina española.

Cirugía Cardiaca, General, Maxilofacial y Torácica

Así, entre los expertos en Cirugía Cardiaca figura el Dr. Gonzalo Aldámiz-Echevarría del Castillo, que dirige este servicio en el centro mostoleño; mientras que el Dr. Damián García Olmo, jefe del Departamento de Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Rey Juan Carlos -cuya jefatura de servicio ostenta el Dr. Manuel Durán Poveda– y pionero en el uso de células madre autólogas para el tratamiento de las fístulas perianales, hace lo propio en el listado correspondiente a esta especialidad.

También el ámbito de la Cirugía Oral y Maxilofacial poco el foco en profesionales de este hospital al incluir en su ranking al Dr. Juan Rey Biel, especialista de este servicio en el centro, director médico del hospital y miembro de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOM CyC) y de la European Association for Cranio Maxillo Facial Surgery (EACMFS), y a la Dra. Lorena Pingarrón Martín, jefa del citado servicio y profesora asociada del Departamento de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y colaboradora clínica docente en la Facultad de Medicina y Odontología.

Y cierra el apartado quirúrgico el Dr. Ignacio Muguruza Trueba, jefe del Departamento de Cirugía Torácica en el Rey Juan Carlos y director del Programa Integrado de Investigación en Oncología de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

Diagnóstico por imagen, Endocrinología, Ginecología y Hematología

El hospital mostoleño se estrena este año en la especialidad de Diagnóstico por la Imagen del listado de Forbes con inclusión en él del Dr. Jaime Fernández Cuadrado, jefe de este departamento en el Rey Juan Carlos y miembro del Grupo de Asesores de la Sección de Resonancia Magnética de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram).

Por el contrario, la publicación sigue destacando a “clásicos” de este centro en este listado, tales como la Dra. Clotilde Vázquez Martínez, jefa del Departamento de Endocrinología y Nutrición y directora del Instituto de Sobrepeso y Obesidad, el Dr. Manuel Albi González, su homólogo en el Departamento de Ginecología y Obstetricia y presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (Sego) en la Comunidad de Madrid, y la Dra. Pilar Llamas Sillero, que dirige el Departamento de Hematología y Hemoterapia y es vicepresidenta de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). Departamentos que cuentan en el hospital mostoleño con los doctores Sergio Fuentes Tudanca, Mª Rosario Noguero Meseguer y Carolina Miranda Castillo como jefes de servicio correspondientes.

Neurocirugía, Oftalmología, Oncología y Traumatología

Con respecto al ámbito de la Neurocirugía, el Dr. Ricardo Díez Valle, jefe de este departamento en el Rey Juan Carlos, se ha labrado igualmente un nombre propio en esta especialidad; del mismo modo que lo ha hecho desde hace varias ediciones el Dr. Ignacio Jiménez-Alfaro Morote, jefe del Servicio de Oftalmología en el hospital mostoleño valdemoreño -cuya jefatura de servicio lidera la Dra. Diana Santander García- y miembro del Grupo de Expertos nombrado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para el estudio de defectos de refracción, entre los seleccionados en este apartado.

Igual protagonismo llevan años ostentando en sus respectivas especialidades el Dr. Jesús García-Foncillas, jefe del Departamento de Oncología del hospital y director del Instituto Oncológico OncoHealth; y el Dr. Emilio Calvo Crespo, que dirige el Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el centro y es, además, presidente de la Sociedad Europea de Cirugía de Hombro y Codo (Essse-Secec), cuyos servicios respectivos dirigen en el centro los doctores Brezo Martínez Amores Martínez y David Sáez Martínez.

Otorrinolaringología y Urología

En cuanto a los mejores especialistas españoles en Otorrinolaringología, Forbes destaca entre ellos al jefe de este servicio en el Rey Juan Carlos, el Dr. Raimundo Gutiérrez Fonseca, que también es coordinador de su Unidad de Disfagia y secretario general de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (Seorl-CCC).

Finalmente, la publicación cierra su ranking con la especialidad urológica, en la que incluye a otro habitual en su listado, el Dr. Miguel Sánchez Encinas, jefe de este servicio en el hospital mostoleño y de su Servicio de Cirugía Robótica y Urooncológica y pionero en el empleo del robot Da Vinci en España.

Publicada el Salud0 Comentarios

La Comunidad de Madrid comienza a distribuir los test de antígenos gratuitos para recogerlos en las farmacias desde el miércoles

• Los ciudadanos mayores de 16 años recibirán un SMS en su teléfono móvil con un enlace para conocer el funcionamiento de las pruebas.

• En colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid se podrán recoger con la tarjeta sanitaria, DNI o NIE.
• Ofrecen resultados en apenas quince minutos a los pacientes sintomáticos y asintomáticos.
• El Gobierno madrileño quiere avanzar en la detección precoz de COVID-19 fomentando su uso ante las reuniones familiares.
• Se insiste en el uso de la mascarilla en interiores salvo en el momento de comer y beber, ventilación, distancia y lavado de manos.

La Comunidad de Madrid comienza a distribuir los test de antígenos gratuitos para la detección del COVID-19 en las casi 3.000 farmacias de la región y los ciudadanos podrán retirarlos desde el miércoles con su Tarjeta Sanitaria o, si pertenecen a alguna mutua y no cuentan con tarjeta sanitaria pública, presentando el DNI o NIE. El objetivo de este reparto por parte del Gobierno autonómico, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y COFARES, es avanzar en la detección precoz fomentando su uso ante las reuniones familiares.
A partir de este miércoles habrá disponibles en las farmacias casi un millón de test y a lo largo de esta semana se irá distribuyendo otro millón más, principalmente de los fabricantes Siemens, Boson y Lambra, con repartos sucesivos en los próximos días.
Los test ya están incluidos en los 6,8 millones de Tarjetas Sanitarias activas en la Comunidad de Madrid. La Consejería de Sanidad enviará además a los ciudadanos mayores de 16 años un mensaje SMS con un enlace a la página web https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/coronavirus#test-antigenos con información relativa al autotest que va a recoger. En este enlace se pueden ver los videos demostrativos para entender mejor cómo realizar la prueba de antígenos.

Los madrileños que tengan activada la Tarjeta Sanitaria Virtual, además, ya pueden visualizar el test de autodiagnóstico disponible que será dispensado gratuitamente a partir de mañana.
El Gobierno regional recomienda hacer estos test cuando se tengan dudas sobre, por ejemplo, síntomas que puedan confundirse con un catarro o con gripe o antes de celebrar reuniones, especialmente si en ellas van a estar personas de grupos de riesgo, como mayores. La prueba debe aplicarse antes de acudir a la reunión y el resultado solo tarda 15 minutos.
Los test antigénicos que los madrileños van a poder recoger en su farmacia contienen todo lo necesario para su realización, desde los hisopos nasales hasta la placa en la que aparecerán los resultados. Estos permiten detectar la presencia del virus tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos a partir de las 48-72 horas de la infección.
DOS TIPOS DE TEST
Cada caja de test de Siemens y Boson contiene un tubo que hay que abrir y depositarlo en el hueco que viene en su embalaje. Seguidamente, se extrae la varilla y se introduce en las dos fosas nasales. Hay que llevar el hisopo hasta 2,5 centímetros y frotar bien en la pared nasal.
En el caso de los niños se hará con una toma de saliva. A continuación se meterá la varilla en el tubo donde previamente se ha depositado el líquido reactivo que viene en una ampolla de plástico, y se girará varias veces. Después se extrae la varilla presionando un poco el tubo, se cierra este y a continuación se aplican el número de gotas según se indique en las instrucciones de cada test en la placa blanca. En 15 minutos se obtiene el resultado.
Por su parte, en los test de Lambra se extrae el hisopo o varilla, se introduce en las dos fosas nasales. Hay que llevar el hisopo también 2,5 centímetros y frotar bien en la pared nasal. En el caso de los niños se hará con una toma de saliva. Se retirará el adhesivo que se encuentra dentro del librillo y se insertará la varilla desde el hueco B hasta el A. Seguidamente, se agregarán 6 gotas del líquido reactivo en el hueco A y se girará la varilla dos veces en cada dirección. Se cierra el librillo y se espera 15 minutos para conocer el resultado.
En caso de que el test realizado sea positivo, el paciente deberá aislarse en su domicilio, en una habitación con la puerta cerrada y con ventilación adecuada, utilizando mascarilla cuando tenga que salir y evitando el contacto con miembros de su familia. Además, deberá llamar al teléfono 900 102 112 para que le expliquen cómo actuar y recogerán sus datos.
El Ejecutivo autonómico recuerda que hay que seguir manteniendo las medidas habituales de uso de mascarillas en interiores salvo en el momento de comer y beber, y en el exterior en lugares concurridos, ventilación de interiores, distancia de seguridad e higiene de manos.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Situación actual de la pandemia. Nuevas variantes, nuevas estrategias

Tras 21 meses desde que se inició de la actual pandemia, hemos experimentado continuos cambios como consecuencia del peligro de la infección y las medidas necesarias a tomar para prevenir la transmisión de la enfermedad por COVID-19. A continuación comentaremos algunos aspectos relacionados con la situación epidemiológica actual en nuestra región.

¿Cuál es la situación actual de la Sierra Oeste de Madrid?
Después de algunas semanas de una evolución favorable de la curva de incidencia, se confirma un repunte en los casos de COVID-19 en toda la región coincidiendo con la llamada sexta ola. Según los datos obtenidos el día 10 de diciembre se estima una incidencia media en los últimos 14 días de 622 casos por cada 100.000 habitantes en la zona de la Sierra Oeste de Madrid, habiéndose confirmado por test diagnósticos validados (PCR o prueba de antígenos) 548 nuevos casos, valores claramente superiores a los de la Comunidad de Madrid (actualmente en 164 casos por 100.000 habitantes) y a la media nacional de 323 casos por 100.000 habitantes.
En esta región de Madrid, casi el 50% de los municipios presentan un riesgo extremo (superior a 500 casos), siendo las poblaciones con menor número de habitantes las más afectadas por este indicador ya que ante un reducido número de casos positivos la incidencia crece mucho más que en municipios con mayor numero de habitantes. Únicamente la localidad de Fresnedillas de la Oliva mantiene cifras de riesgo medio.
En cuanto al número de casos, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias y Valdemorillo son los municipios que mas positivos registran (mas de la mitad de todos los positivos de la región).

Una nueva ola, ¿esperable?
Desde el final del pasado verano hasta hace algunas semanas, hemos vivido una transición entre olas de incidencia, con las mejores cifras desde que se desató la pandemia. Los efectos de la vacunación, el uso de las mascarillas y la climatología que ha permitido la realización de múltiples actividades sociales y de tiempo libre en espacios exteriores ha mantenido durante ese tiempo unas cifras de transmisión menores a lo habitual.
El temor a un repunte en la incidencia asociado a la bajada de las temperaturas en los meses finales de otoño y en el invierno se ha confirmado. A pesar de las medidas de protección ya conocidas, la peculiaridad en la facilidad de transmisión del coronavirus aumenta de manera considerable en espacios cerrados, poco ventilados y con alta concentración de personas. Por ello, esta sexta ola era previsible, aunque también se espera que la experiencia que la población ha adquirido en oleadas anteriores, la protección que aporta la vacunación y el uso generalizado de la mascarilla atenúe su gravedad respecto a las previas.

Ómicron, nueva variante de coronavirus
A finales de noviembre de 2021 se comenzaron a detectar casos de infección por COVID-19 en Sudáfrica causados por una variante de coronavirus diferente a la habitual (variante Delta). Esta nueva mutación del virus, denominada Ómicron, ha sido motivo de preocupación de las autoridades sanitarias por agrupar un mayor numero de variaciones y mutaciones respecto a las variantes previas, generando dudas sobre su comportamiento.
En los primeros análisis parece ser que Ómicron tiene una mayor capacidad de transmisión entre individuos, siendo más probable su contagio. Una de las dudas que genera es si esta mayor facilidad de contagio asocia una mayor gravedad en los síntomas que produce. También existe incertidumbre sobre el llamado fenómeno de escape vacunal, es decir, que pueda afectar a individuos que tienen la pauta de vacunación correcta y completa.
En el momento actual no existen certezas absolutas respecto a esta variante, pero los datos iniciales analizados apuntan a la comentada mayor tasa de contagio con esta cepa, una previsible menor gravedad en los síntomas producidos y, respecto a la protección que aportan las vacunas, la compañía Pfizer ya ha confirmado que su vacuna parece proteger a los individuos que han recibido la tercera dosis.
Todo apunta a que Ómicron se convertirá en la variante más prevalente en los próximos meses dado que su expansión mundial ha sido muy alta en un corto espacio de tiempo y, en nuestro medio, algunas regiones (entre ellas la Comunidad de Madrid) ya han descrito casos de transmisión comunitaria (no asociadas a viajes desde África).

¿Cuáles son las nuevas estrategias en el control de la pandemia?
Ante la evolución de la pandemia, las diferentes autoridades sanitarias tratan de implementar medidas de protección para la población. Debemos tener presentes las medidas que se han utilizado hasta este momento y que han resultado determinantes en frenar la propagación de la enfermedad: el uso de mascarillas, especialmente en interiores; la distancia social, la detección precoz y aislamiento de casos sospechosos y las medidas de higiene son actuaciones proactivas que debemos mantener con independencia de la evolución de la incidencia de casos.
La vacunación ha supuesto una intervención capaz de cambiar el curso de la enfermedad ya que ha conseguido reducir la gravedad de los síntomas y ha conseguido disminuir tanto las hospitalizaciones como los ingresos en UCI de los pacientes con COVID. En la Comunidad de Madrid, actualmente hay un 79% de la población candidata a vacunación con la pauta completa.
Llegado el momento actual se plantean dos nuevas iniciativas. La primera, ya puesta en marcha, es la administración de una tercera dosis a mayores de 65 años, pacientes de alto riesgo y personal sanitario. La segunda es el inicio de la vacunación a niños de entre 5 y 11 años: a partir del 14 de diciembre y a través del sistema de autocita disponible en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se podrá solicitar la cita para esta vacunación. Se plantea la administración de dos dosis de la vacuna de Pfizer, distanciadas de 8 semanas en los hospitales de referencia.

Un artículo de Jaime Amor Valero, médico de Familia del Consultorio Local de Salud Aldea del Fresno.

FOTO: Personal del Centro de Salud de Aldea del Fresno en el proceso de vacunación frente a la COVID-19.

Publicada el Salud0 Comentarios

FACUA Madrid suscribe un acuerdo social por una atención primaria pública y de calidad

La asociación, junto al Observatorio Madrileño de la Salud, solicita a la Comunidad de Madrid medidas para recuperar la sanidad pública.
FACUA Madrid, junto a diferentes organizaciones de profesionales de la salud pública y entidades sociales, ha impulsado un acuerdo social en defensa de una atención primaria de salud pública y de calidad, ante el proceso de deterioro llevado a cabo por las continuas privatizaciones y recortes del Gobierno regional.

En concreto, FACUA Madrid ha solicitado acabar con la demora en las citas, ya que la falta de personal repercute tanto en los pacientes que ven aumentados los tiempos de espera y mermada la calidad de la atención recibida, como en los profesionales que están soportando la sobrecarga de trabajo en los centros de salud. Para ello, las organizaciones han solicitado reforzar los equipos, incorporando nuevas categorías profesionales para satisfacer buena parte de la demanda asistencial de los ambulatorios, esencial en su labor de contención de la Covid-19 y en la detección de otras patologías.

La asociación, que ha tenido un papel fundamental al haber participado activamente en la elaboración del manifiesto a través del análisis realizado sobre la insuficiencia y demoras en las citas en los servicios de la atención primaria, ha defendido la protección de este servicio con la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), CCOO de Madrid y UGT de Madrid, entre otros. Todos ellos miembros del Observatorio Madrileño de la Salud.

Deterioro de la sanidad pública madrileña

Entre las medidas propuestas se encuentran recuperar la atención presencial en al menos un 70% de las consultas, reabrir todos los servicios de urgencias de la atención primaria que permanecen cerrados desde marzo de 2020, recuperar las citaciones con los especialistas y favorecer el acceso desde los ambulatorios a pruebas diagnósticas para evitar con ello la sobrecarga en los centros hospitalarios.

Además, se pide incrementar el presupuesto sanitario de la red pública madrileña y un compromiso por parte de la Administración regional de destinar como mínimo el 25% del total del presupuesto sanitario público.

Asimismo, las organizaciones también solicitan a la Comunidad de Madrid que organice un plan sanitario en el que se sigan manteniendo una parte de los recursos para la atención primaria, esencial en su labor de contención del virus y otras dolencias.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

Premio de la Fundación A.M.A. a la Asociación Talismán por su proyecto “Ciencia con Capacidad”

En la gala de los XXI Premios Solidarios del Seguro, la ayuda fue entregada por el vicepresidente institucional de la Fundación A.M.A., Dr. Juan José Rodríguez Sendín, y por el Dr. Bartolomé Beltrán, vicepresidente financiero, en representación del presidente, el doctor Diego Murillo

En el marco de los XXI Premios Solidarios del Seguro – INESE, que cada año reconoce el compromiso social y de solidaridad del sector asegurador español, la Fundación A.M.A. ha entregado el premio a la Asociación Talismánde San Martín de Valdeiglesias por su proyecto “Ciencia con Capacidad”, orientado a la formación y ayuda a jóvenes con discapacidad intelectual de la Sierra Oeste de Madrid.

En una gala muy emotiva, presentada por Anne Igartiburu y celebrada bajo ell lema “Un nuevo comienzo, una nueva esperanza”, el premio fue entregado por el vicepresidente institucional de la Fundación A.M.A., Dr. Juan José Rodríguez Sendín, y por el Dr. Bartolomé Beltrán, vicepresidente financiero, en representación del presidente, el doctor Diego Murillo.

Recogió el premio una de las jóvenes de la Asociación, María Jesús Maeso, que estuvo acompañada por la coordinadora, Maribel Brito.

“Ciencia con capacidad” es un proyecto que tiene por objeto la formación para el empleo, intervención social y ayuda a jóvenes con discapacidad intelectual y sus familias que residen en municipios de la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid y otras localidades cercanas de las provincias de Ávila y Toledo.

La actividad se desarrolla en un vivero de la Asociación donde también se enseña y se aprende ciencia espacial, de ahí el nombre “La Estación Espacial Talismán”.

La Asociación Talismán fue creada en 2009 por un conjunto de familias de Ávila, Madrid y Toledo para la promoción y defensa de los derechos y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, sus familias y allegados.

Con esta colaboración incluida dentro del programa social del Plan de actuación 2021 de la Fundación A.M.A., se mantiene el compromiso con las entidades que promueven la igualdad de oportunidades y que desarrollan actividades destinadas a la inclusión social de los colectivos con dificultades, rompiendo las barreras sociales y promocionando la libertad y la dignidad de las personas.

Publicada el Salud, Sierra Oeste0 Comentarios

Díaz Ayuso anuncia un test de antígenos gratis para cada madrileño, vacuna COVID-19 para niños desde el 15 de diciembre y la reactivación de la autocita

• La presidenta de la Comunidad de Madrid presenta en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal el Plan COVID-19 para la Navidad.

• La presidenta ha adelantado la inversión de 40 millones extraordinarios para mantener durante, al menos hasta final del invierno, a todos los profesionales sanitarios de refuerzo.
• Los ciudadanos podrán recoger directamente su test en cualquier farmacia de la región a partir del 15 de diciembre.
• La autocita para vacunarse se extiende a 29 hospitales públicos y se podrá pedir a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual o directamente en la página web https://autocitavacuna.sanidadmadrid.org/ohcitacovid/#/
• El Hospital Zendal seguirá inoculando 24 horas, con autocita por el día y en horario nocturno de 21:00 a 08:00 sin cita previa para cualquiera de las dosis.
• El Gobierno regional continúa trabajando con el sistema pionero Vigía para seguir en tiempo real la evolución del virus.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado hoy el Plan COVID-19 para la Navidad que ha elaborado el Gobierno regional y que contempla, entre otras medidas, un test de antígenos gratis en farmacia para cada madrileño, la vacunación a menores de entre 5 y 11 años a partir del 15 de diciembre, así como la reactivación de la autocita para recibir cualquier dosis.
Díaz Ayuso ha detallado los puntos sobre los que pilota dicho Plan, que también recoge una inversión extra de 40 millones de euros para el mantenimiento de los contratos de los profesionales sanitarios de refuerzo hasta, al menos, que pase el invierno; la campaña de comunicación que arranca esta semana con el objetivo de concienciar a la población sobre los riesgos del virus, y recordar el uso de la mascarilla y la ventilación; así como continuar con el pionero sistema Vigía, que permite seguir en tiempo real la evolución del virus.

TEST DE ANTÍGENOS GRATIS
En primer lugar, la Comunidad de Madrid, como ha explicado la presidenta, va a repartir un test de antígenos a cada madrileño “para que en caso de reuniones sociales lo haga de manera segura”. Para ello, se van a comprar 4 millones de pruebas, para que todos tengan uno en su farmacia desde el próximo 15 de diciembre, “como ya hicimos con las mascarillas en la primera ola”.
Se trata de una medida que se va a llevar a cabo en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid en las casi 3.000 oficinas de farmacia repartidas por la región. Sólo hará falta presentar la tarjeta sanitaria y retirar la prueba de antígenos. No obstante, para las 600.000 personas sin esta documentación, principalmente mutualistas, podrán adquirir el material sin ningún problema simplemente presentando el DNI o NIF.
En este contexto, también ha señalado la presidenta, se pedirá a las empresas colaboración para ampliar los test a sus empleados.

40 MILLONES EN CONTRATOS DE SANITARIOS Y VACUNACIÓN INFANTIL
Por otro lado, la presidenta madrileña ha adelantado que el Ejecutivo autonómico invertirá 40 millones de euros extraordinarios en “mantener a todos los profesionales sanitarios que se necesiten, como mínimo, hasta que pase el invierno”.
El Plan de Navidad también contempla que la Comunidad de Madrid empiece a vacunar a los niños de entre 5 y 11 años a partir del 15 de diciembre, coincidiendo con la fecha indicada por parte del Ministerio de Sanidad para recibir las dosis dirigidas a las personas en este tramo de edad- se estima entre 300.000 y 400.000 menores-.
Mientras, desde mañana jueves, las personas de entre 60 y 69 años podrán pedir cita para empezar a recibir la tercera dosis a partir del 3 de diciembre. Así, el Gobierno madrileño va a administrar la primera, segunda y tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 desde este próximo viernes en más de 300 puntos de la región, con el fin de extender aún más la inmunización y ampliar el porcentaje de madrileños de la población diana con pauta completa y terceras inoculaciones.
Para ello, los madrileños que lo deseen deberán solicitar su turno a través de la aplicación de autocita desde la Tarjeta Sanitaria Virtual o la web: https://autocitavacuna.sanidadmadrid.org/ohcitacovid/#/. El objetivo del Gobierno autonómico al implantar de nuevo el sistema de autocitación para recibir cualquiera de las dosis es ordenar el acceso a los dispositivos de vacunación, controlar los tiempos de espera y acercar los puntos de inoculación a toda la población.

Desde la puesta en marcha del proceso se han administrado alrededor de 10,6 millones de dosis en la región y, a día de hoy, Madrid tiene el 90,5% de ciudadanos de la población diana con la pauta completa y el 92,2%, la primera.
Los mayores de 60 años podrán recibir la de refuerzo o la primera pidiendo su turno a través de la aplicación de autocita disponible desde la Tarjeta Sanitaria Virtual o directamente en la web habilitada por la Consejería de Sanidad en cualquiera de los centros habilitados. Por su parte, el resto de la población menor de esa edad podrá solicitar la autocita para la primera o segunda dosis en cualquiera de los puntos de vacunación habilitado por la Comunidad de Madrid.
La de refuerzo para la población de 60 o más años se dará a partir de los 6 meses de haber completado la pauta con vacunas ARNm (Pfizer o Moderna) y a partir de los 3 meses en caso de los que hayan recibido como primera la de Janssen o pauta homologa con AstraZeneca.

PUNTOS DE VACUNACIÓN MASIVA
El Hospital público Enfermera Isabel Zendal administrará las tres dosis a través del sistema de autocitación, en horario de 08:00 a 21:00 horas, los siete días de la semana. Además, ofrecerá cualquiera sin cita en horario nocturno, es decir, de 21:00 a 08:00. De la misma manera, también mediante la aplicación de autocita, el WiZink Center facilitara las tres, en horario de 09:00 a 21:00, los siete días de la semana y, finalmente, en el Colegio de Médicos de Madrid de lunes a viernes de 09:00 a 20:00, se inocularán, por autocitación, cualquier dosis.
Además, otros 29 hospitales públicos inocularán con primeras, segundas y terceras dosis previa solicitud de cita a través de la aplicación disponible desde la Tarjeta Sanitaria Virtual o bien directamente desde la web de autocita a partir del 3 de diciembre, pero se podrá solicitar desde mañana. Es decir, no se admitirá acudir sin cita previa para recibirla.
Estos hospitales son: Alcorcón; Clínico San Carlos; Cruz Roja; 12 de Octubre; El Escorial; Fuenlabrada; Fundación Jiménez Díaz; Getafe; Gregorio Marañón; Guadarrama; Henares; Infanta Cristina; Infanta Elena; Infanta Leonor; Infanta Cristina; Móstoles; Niño Jesús; La Paz; La Princesa; Príncipe de Asturias; Puerta de Hierro-Majadahonda; Ramón y Cajal; Rey Juan Carlos; Santa Cristina; Severo Ochoa; Sureste; Tajo; Torrejón; y Villalba.
ATENCIÓN PRIMARIA
Toda la red de Atención Primaria, en su horario habitual, es decir de lunes a viernes laborables, administrará a la vez a población mayor de 60 años la de la gripe y la tercera dosis de refuerzo contra el COVID-19, solicitando cita por teléfono en su Centro de Salud y seleccionando la opción de cita de vacunación.

Si un ciudadano de más de 60 años quiere recibir sólo la tercera de refuerzo o en su caso la primera o segunda puede hacerlo en cualquier punto de la red que no pertenezca a la Atención Primaria, a través del sistema de autocita.
Además, los 17 Centros Municipales de Salud del Ayuntamiento de Madrid se suman a la vacunación frente al COVID-19 de las tres dosis previa solicitud de cita previa a través de una página web habilitada por el Consistorio de la capital.

SISTEMA VIGÍA Y CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN
Otro de los elementos clave es el sistema Vigía, proyecto que nació en abril de 2020 y con el que gracias al trabajo de los profesionales del Canal de Isabel II, la Comunidad de Madrid puede seguir en tiempo real la evolución del virus en 289 puntos de muestreo repartidos por toda la región. En la actualidad llega a los 179 municipios, atendiendo a una población de 6,8 millones de habitantes.
La tecnología desarrollada permite detectar la presencia de restos del virus en aguas residuales no depuradas y anticipar la incidencia donde se esté desarrollando. Esta información temprana permite a las autoridades sanitarias mejorar sus estrategias de control epidemiológico, no solo de COVID-19, sino también de otros patógenos presentes en las aguas residuales.
Cada semana se rastrea al 100% de la población regional. Así, desde su puesta en marcha se han realizado más de 20.000 análisis, cuyos resultados, revisados estadísticamente, se han puesto a disposición de las autoridades sanitarias, logrando la detección de la segunda, tercera, cuarta y quinta ola de la pandemia.
“Gracias a los 25 profesionales que están dedicados a esta tarea podemos anticipar la incidencia del virus en la Comunidad de Madrid y actuar en consecuencia. Y hacerlo, además, con un margen de error muy bajo”, ha señalado Díaz Ayuso.
El proyecto ha dado un salto internacional, ya que Naciones Unidas lo ha seleccionado para su exportación más allá de la frontera nacional. Cuenta, asimismo, con la financiación de la Comisión Europea, para ofrecer el conocimiento acumulado en estos meses y la experiencia profesional a otros países que quieran desarrollar sistemas eficaces como el que hemos implantado en la región.
La presidenta ha explicado que el Plan también recoge una “ambiciosa” campaña de comunicación, que arranca esta semana, con el objetivo de concienciar a toda la población sobre “los riesgos de este virus” y que podrá verse bajo el lema No te relajes ante el COVID. Estará activada durante tres semanas y cuenta con tres mensajes clave: animar a la población a vacunarse frente al virus, usar la mascarilla en espacios públicos cerrados o bien en reuniones con no convivientes, y, por último, ventilar antes, durante y después de las visitas en domicilios o reuniones o encuentros públicos.

Publicada el Comunidad de Madrid, Salud0 Comentarios

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, reconocido con el Premio TOP 20 en el Área de la Mujer

El centro mostoleño ha destacado entre los 39 hospitales más avanzados por área médica y gestión hospitalaria de un total de 61 nominados, y ha quedado finalista también en las áreas de UCI y Gestión Hospitalaria Global

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, perteneciente a la red sanitaria pública madrileña, acaba de sumar un nuevo aval a su equilibro de resultados en todas las áreas y procesos clínicos al recibir el Premio TOP 20 en el Área de la Mujer, que le destaca dentro de los grandes hospitales nacionales en esta categoría.

El galardón, que recogió la Dra. Cristina Rosado, directora médico del hospital mostoleño, de manos de Fernando Prados, director de Hospitales e Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid, en un acto celebrado ayer en Madrid, reconoce al Rey Juan Carlos en esta área estratégica de la asistencia sanitaria dentro del nivel II, de hospitales con Obstetricia y cirugía de mama.

La Dra. Cristina Rosado posa con el Premio TOP 20 en el Área de la Mujer.

IQVIA, que desde hace ya más de dos décadas entrega anualmente estos premios para reconocer a los mejores hospitales de España en función de sus áreas de especialidad y criterios de excelencia, incluyó también al Rey Juan Carlos en el listado de hospitales finalistas en las áreas de UCI y Gestión Hospitalaria Global.

La XXII edición de estos galardones destacó al centro mostoleño entre los 39 premiados, los más avanzados por área médica y gestión hospitalaria, de un total de 61 nominados y 151 hospitales participantes, públicos y privados, de todo el territorio nacional.

Según la organización, este programa está basado en indicadores objetivos obtenidos a partir de datos que se registran de forma rutinaria y en el que participan hospitales públicos y privados de manera gratuita, voluntaria y anónima; un proceso de comparación en el que los centros no se evalúan conjuntamente, sino que se analizan en base al establecimiento de niveles según su tamaño y su grado de especialización.

Así, en la edición de este año de Hospitales TOP 20 se han evaluado procesos específicos en las ocho áreas clínicas más relevantes: Corazón, Digestivo, Musculoesquelético, Mujer, Sistema Nervioso, UCI, y Riñón y Vías Urinarias.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 178.00 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 292 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud0 Comentarios

Enfermedades mentales en la pandemia, por Jaime Amor Valero

La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha afectado a nuestro día a día, condicionando la vida cotidiana, las relaciones sociales y rutinas, tal y como la concebíamos anteriormente. La necesidad de vivir un periodo de confinamiento domiciliario y posteriormente adaptarnos a una nueva normalidad no ha resultado sencillo y ha supuesto un motivo de estrés en la población.
A nivel sanitario se ha observado un empeoramiento global en el control de las enfermedades crónicas (aquellas que requieren un seguimiento periódico), entre las que se encuentran las enfermedades mentales. Un elevado número de pacientes ha tenido una evolución negativa en el curso de sus patologías, apreciándose en las consultas con mayor frecuencia cuadros de ansiedad, sintomatología depresiva, insomnio y estrés, incluso en pacientes que no habían padecido antes estos síntomas.

¿Qué relevancia tienen las enfermedades mentales?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución afirma que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, de modo que se considera al estado mental como una parte relevante de la salud capaz de aportar al individuo la capacidad de adaptarse al estrés de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a la comunidad.
Las enfermedades mentales, condicionan la calidad de vida de las personas (y frecuentemente la de sus familiares), interfiriendo en su bienestar. A nivel de Europa, llegan a suponer la segunda causa de discapacidad y su relevancia es especialmente impactante en aquellos trastornos que asocian un mayor deterioro, como puede ser el caso de la esquizofrenia, en la que la esperanza de vida media puede llegar a reducirse en 10 años respecto a la población general. En los últimos años, también hemos experimentado el dramático aumento de los casos de suicidio, con tasas preocupantes en jóvenes.
Estos datos revelan la profunda necesidad de abordar el adecuado control de las enfermedades mentales, por su interferencia en la calidad de vida de los pacientes, así como en el incremento de años de vida potencialmente perdidos.

¿Cómo afecta la pandemia al estado emocional?
Diversos aspectos asociados a la actual pandemia, como son el impacto de las noticias en los medios de comunicación, el temor a la infección y un posible daño por la salud, la afectación de familiares y personas cercanas, el fenómeno del confinamiento o las restricciones a la movilidad, han supuesto un condicionante negativo que ha generado cambios en las personas, incrementando su estrés y diversas emociones negativas.
Podemos afirmar de una manera generalizada que el estado de ánimo de la mayoría de las personas se ha visto afectado respecto tiempos anteriores a la pandemia: tanto en personas con antecedentes de trastornos mentales como en aquellos que no los padecían, se ha apreciado de manera global en la práctica clínica un empeoramiento del estado emocional.
Entre los factores que se detectan podríamos considerar la falta de adaptación a las diferentes situaciones que la pandemia ha ido generando, siendo la alteración de la atención sanitaria uno de los desencadenantes de esta situación.

¿Qué población se ha visto más afectada?
Diversos estudios han analizado las poblaciones donde ha existido un mayor retroceso en el curso de las enfermedades mentales durante la pandemia, permitiendo identificar factores de riesgo en la población general.
La OMS, ha publicado informes donde refleja el incremento de los problemas de salud mental en población europea con especial repercusión en la ansiedad y el estrés percibidos por los pacientes. Se estima que aproximadamente una tercera parte de la población adulta ha presentado en este periodo momentos de angustia.
Otros datos referentes a la población española, aportados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) expone que cerca del 6% de la población ha consultado en los últimos meses a algún profesional de salud mental (presentando el 40% de los pacientes que consultaron ansiedad y el 35% síntomas depresivos).
Las mujeres, han sido un grupo especialmente desfavorecido por este fenómeno de aumento de estrés y empeoramiento emocional, según los datos aportados por algunos estudios, y factores como la desigualdad social, discriminación por género, responsabilidad en el hogar o violencia de género han sido identificados como determinantes de esta situación.
El nivel socioeconómico ha resultado determinante como factor que ha marcado una mayor vulnerabilidad en clases inferiores: se identificaron síntomas como decaimiento, depresión o falta de esperanza con mayor frecuencia en pacientes de clases con poder adquisitivo bajo (hasta el 32% frente al 17% en pacientes de clase media).
Presentar el antecedente de una enfermedad mental ha sido un condicionante para tener una mayor afectación en este periodo de tiempo: alrededor del 20% de los pacientes que ya estaban diagnosticados de algún trastorno mental necesitaron aumentar la dosis de tratamiento farmacológico para estas patologías.

¿Qué trastornos han sido los más afectados?
Los datos publicados en diferentes estudios confirman una mayor aparición de trastornos por estrés postraumático en relación directa con la pandemia. El impacto de las distintas olas de incidencia sumadas al aislamiento social, los periodos de cuarentena y la gravedad en algunos casos de la enfermedad han determinado una falta de adaptación en algunos pacientes que han llegado a padecer síntomas que influyen directamente en su actividad diaria.
Los cuadros clínicos con disminución del estado de ánimo, depresión y apatía también han experimentado un aumento en este periodo, apreciándose una mayor necesidad de apoyo desde las consultas y requiriendo con frecuencia incrementar las dosis de las medicaciones previas.
Casos como los trastornos de la alimentación, habitualmente secundarios a síndrome de ansiedad han incrementado su frecuencia de aparición en las consultas en los últimos meses, respecto a momentos previos al inicio de la pandemia.

¿Cómo podemos afrontar la actual situación emocional?
Actualmente, gracias a la evolución favorable de la pandemia, se esta retornando a un estado de mayor normalidad en el sistema sanitario, y se están recuperando muchas de las consultas de seguimiento de pacientes crónicos.
Es muy importante que todo paciente que tenga un tratamiento crónico, independientemente de su dolencia, consulte a su medico de atención primaria (si no lo ha hecho tras el inicio de la pandemia) para evaluar su situación individualizadamente y estudiar el tratamiento médico que sigue, ya que en ocasiones puede requerir cambios o ajustes de dosis, así como otros aspectos (necesidad de derivar a otros especialistas, controles analíticos, establecer el seguimiento periódico).
Particularmente, en aquellos pacientes con enfermedades mentales, conviene conocer la evolución que han tenido en estos últimos meses, si ha existido empeoramiento o si se requiere seguimiento en la consulta del especialista en salud mental (psiquiatra o psicólogo clínico).
Es fundamental que el paciente sea consciente del apoyo que puede recibir a través de su centro de salud (tanto en la consulta de medicina como en la de enfermería) como primera aproximación al seguimiento de su proceso.
En ocasiones los pacientes, además del seguimiento profesional, necesitan el sustento de un entorno favorable para mejorar su bienestar mental. Tiene un valor capital que exista un adecuado apoyo por parte de los familiares mas cercanos o convivientes, tanto para alentar al paciente en los momentos de mayor dificultad como para alertar (ejerciendo de centinelas) ante posibles episodios de evolución negativa del cuadro.
El paciente tendrá que aprender a reconocer los momentos de empeoramiento de la enfermedad y ser consciente de los mismos: ante la aparición de estados de desánimo, tristeza excesiva, falta de motivación injustificada, insomnio, ansiedad, irritabilidad, cambio en la percepción de las relaciones sociales, dificultad para disfrutar o necesidad de mayor cantidad de fármacos para el tratamiento de los estados de animo, es necesario consultar a un profesional sanitario para evaluar si es conveniente introducir modificaciones en la terapia.
Un aspecto clave para los pacientes con enfermedades mentales es concienciar de la importancia de desmitificar los trastornos mentales y superar el tabú que pueden llegar a suponer. Como se ha descrito anteriormente, el bienestar mental es una parte fundamental de la salud. Este tipo de trastornos afectan con gran frecuencia a la población en algún momento de sus vidas y no deben ocultarse por temor a lo que pensarán otras personas o por sentimientos de fracaso o vergüenza. La adecuada valoración de estos problemas de una forma precoz puede contribuir de manera decisiva a la mejoría en la calidad de vida del paciente y en el acortamiento de su recuperación.

Conclusión
Es indiscutible el impacto que la pandemia ha tenido en la salud mental de la población, así como la necesidad de recuperar el control de las enfermedades mentales tras este periodo. Para superar esta crisis, la atención sanitaria desde atención primaria y el apoyo por el entorno social del paciente son pilares fundamentales en su recuperación.

Jaime Amor Valero es médico de Familia del Consultorio Local de Salud Aldea del Fresno.

Publicada el Salud0 Comentarios

Formación sanitaria en los consultorios de Aldea del Fresno y Villa del Prado

En el camino formativo de los profesionales de la sanidad, resulta imprescindible aplicar la práctica a los conocimientos teóricos adquiridos. A medida que aumenta el nivel formativo (desde estudiantes a profesionales con titulación universitaria) el tiempo de interacción con los pacientes es mayor. Por este motivo, es posible ver en los centros sanitarios (hospitales y centro de salud) estudiantes o profesionales en proceso formativo integrando el equipo asistencial.
Hay profesiones con una mayor implicación el manejo de las enfermedades de los pacientes en atención primaria (medicina, enfermería y técnicos auxiliares de clínica) en cuyo periodo de formación existe la posibilidad de completar periodos de rotación en un área rural. Esto es especialmente relevante en el caso de los médicos internos residentes (MIR) con especialidad de medicina familiar y comunitaria, cuyos objetivos docentes contemplan la rotación rural como una parte imprescindible de su formación.
El centro de salud de Villa del Prado (integrado por los consultorios locales de Aldea del Fresno y Villa del Prado) durante el último año ha consolidado su posición como centro docente de referencia en la formación de MIR en la especialidad de medicina familiar y comunitaria, así como de estudiantes de enfermería en su rotación de atención primaria en el área rural. Dentro de su equipo, la mayoría de los médicos y personal de enfermería están acreditados como tutores de residentes y, en el ultimo año, varios MIR pertenecientes a la unidad docente de la Dirección Asistencial Oeste de la Comunidad de Madrid, han desarrollado parte de su formación en él.
La rotación rural para un medico de familia es crucial puesto que le permite conocer la realidad de la atención en un área sanitaria alejada de los recursos especializados (consultas extrahospitalarias, hospital de dia, y atención hospitalaria). Al MIR esta oportunidad le permite continuar con su aprendizaje profesional, asumiendo responsabilidades con menor acceso a otros recursos en relación con otras rotaciones.
Además, los residentes, desde su tercer año de formación, trabajan bajo supervisión en los servicios de atención rural urgente (SAR), como es el caso del SAR de Villa del Prado, donde realizan guardias junto a los médicos titulares de dicho servicio y que, además de ejercer una labor asistencial con los pacientes en urgencias, tienen una misión formativa y de supervisión de los residentes. A nivel formativo es un periodo que puede ser muy provechoso para adquirir destrezas y autonomía en la practica clínica habitual.
Para los profesionales del centro, contar con médicos, enfermeros y estudiantes de carreras supone un esfuerzo y a la vez un gran estímulo dada la necesidad mutua de formación continuada. Esperemos ser centro docente durante mucho tiempo.

Por Jaime Amor Valero, médico de Familia del consultorio local de salud Aldea del Fresno.

FOTO: Susana Menéndez y Jaime Amor (médicos y tutores del centro de de Aldea del Fresno) junto a Vladimir Jiménez, medico residente.

Publicada el Salud0 Comentarios

Rozas de Puerto Real y Santa María de la Alameda ya disponen de desfibrilador en la farmacia

Aprovechar la proximidad de la farmacia a la población para facilitar el acceso a un desfibrilador y poder así responder a tiempo ante una emergencia sanitaria es el objetivo que se han marcado el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y la Fundación Española del Corazón con el proyecto Farmacias cardioprotectoras, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Federación de Municipios de Madrid.

La directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Elena Mantilla García, y el asesor del consejero de Administración Local y Digitalización, Fernando Cobo, presentaron el 18 de noviembre el proyecto en Ribatejada, uno de los cinco municipios junto con Canencia, Ambite, Santa María de la Alameda y Rozas de Puerto Real, cuyas farmacias disponen ya de un desfibrilador. Se trata de localidades con menos de 1.000 habitantes, situadas a más de 30 kilómetros del hospital más cercano, y que no disponen de centro de salud, pero sí cuentan con una farmacia abierta.

Elena Mantilla mostró el apoyo de la Consejería de Sanidad al proyecto y agradecióo a los farmacéuticos implicados su colaboración al “prestar un servicio nuevo y esencial en el municipio, que supone una ayuda para que la Comunidad de Madrid sea una región cardioprotegida”.

En el acto participaron también Carmen Mª Gonzalez Escaso, alcaldesa de Ribatejada, un municipio de 707 habitantes censados, cuyo hospital más próximo (Hospital Príncipe de Asturias) dista a 32 kilómetros. Esta población madrileña dispone de un consultorio que atiende un médico un par de horas dos días a la semana, además de una oficina de farmacia abierta los 365 días al año. Su titular desde hace 14 años, Luis Antonio Escudero, no dudó al unirse al proyecto: “Los farmacéuticos somos también profesionales sanitarios y, en un pueblo donde no hay entidad bancaria ni bar, la farmacia ofrece seguridad y protección a sus habitantes. Estoy preparado, hemos recibido formación en el uso del desfibrilador, pero espero no tener que utilizarlo nunca”, reconoció.

Por su parte, la edil de Ribatejada felicitó al farmacéutico y a las organizaciones implicadas en esta iniciativa “por hacer que, una vez más, nuestra farmacia rural sea un centro sanitario de referencia para la población y por apostar y contribuir a todas las iniciativas en materia de reto demográfico y despoblación”.

En esta primera fase del proyecto, que se extenderá a las farmacias de otros municipios de la región, se han instalado desfibriladores de la empresa B+SAFE, del Grupo Almas Industries. Los farmacéuticos implicados han recibido formación en el uso correcto de estos dispositivos que permiten ofrecer desde la farmacia una respuesta profesional ante una parada cardiaca.

El presidente del COFM, Luis González Díez, agradeció el compromiso y la colaboración de los farmacéuticos rurales que se han sumado a este proyecto, al tiempo que  reivindicaba su papel sanitario: “Gracias a estos profesionales, muchas personas que viven en zonas rurales cuentan con una asistencia farmacéutica de primer nivel y ahora también disfrutan de algo más de tranquilidad. Queremos que este proyecto llegue a todos los pueblos y barrios donde los farmacéuticos podamos contribuir a salvar vidas y, para ello, necesitamos seguir contando con el apoyo de la Administración”.

“Los farmacéuticos han mostrado un gran interés por el proyecto, porque añade valor añadido a su labor diaria como sanitarios y existe una predisposición a colaborar en todo lo que supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes. El objetivo es crear una red de farmacias cardioprotectoras en zonas que no cuentan con suficiente apoyo sanitario, para contribuir así a reducir el número de muertes asociadas a las paradas cardiorrespiratorias”, añadió la vocal de Farmacias Rurales del COFM, Raquel Casado.

El doctor Ignacio Fernández Lozano, portavoz de la Fundación Española del Corazón y coordinador de la app Ariadna para geolocalizar los desfibriladores más cercanos, destacó: “En España se producen unas 30.000 paradas cardiacas extrahospitalarias al año con unas probabilidades de supervivencia que oscilan entre el 5 y el 10%. Estamos ante un problema de primera magnitud para la salud pública, por lo que hay que aunar esfuerzos para educar en técnicas de resucitación cardiopulmonar y contar con espacios cardioprotegidos. La farmacia es un punto ideal, hay un profesional sanitario y una luz verde, todo el mundo sabe dónde está”.

Por su parte, la secretaria general adjunta de la Federación de Municipios de Madrid, Lola Martínez, resaltó que “esta primera acción que llevamos a cabo en la Comunidad de Madrid puede ser un buen referente para extender este servicio y demostrar el alcance sanitario que tiene una red de oficinas de farmacia que está presente en toda la geografía española y ofrece un servicio de cercanía a toda la población, especialmente en las zonas más despobladas de la llamada España vaciada”.

Pie de foto: De izq. A der. Y de arriba abajo, Luis González Díez, residente del COFM; Luis Antonio Escudero, farmacéutico titular de Ribatejada; Lola Martínez, secretaria general adjunta de la Federación de Municipios de Madrid; Fernando Cobo, asesor del consejero de Administración Local y Digitalización; Nuño Azcona Lemona, CEO de B+SAFE; Raquel Casado, vocal de Farmacia Rural del COFM; Elena Mantilla, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la CAM; Carmen Mª González Escaso, alcaldesa de Ribatejada ; Mercedes González Gomis, secretaria general del COFM; y Ignacio Fernández Lozano, portavoz de la Fundación Española del Corazón.

FUENTE: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM).

Publicada el Salud0 Comentarios

Consejos frente a la llegada de la gripe

Con el inicio de la campaña de vacunación contra la gripe, A21 aprovecha para estrenar una nueva sección, dirigida por el médico de uno de los Centros de Atención Primaria de la Sierra Oeste.

La gripe es una enfermedad causada por un virus y aparece como una epidemia anual en los meses de invierno. Generalmente es una enfermedad leve, con un periodo de duración corto y que no suele tener consecuencias graves más allá de los propios síntomas que produce. Sin embargo, hay determinadas personas más vulnerables (ancianos, pacientes con enfermedades crónicas o embarazadas) que pueden sufrir cuadros de mayor severidad convirtiéndose en un riesgo para la salud de quien la padece.
Debido a la alta concentración de casos, por su transmisión entre personas en un periodo de tiempo muy corto en los meses de invierno (entre 2 y 3 meses), supone un problema de salud publica tanto por la repercusión en la atención sanitaria (por la saturación de los centros de salud y hospitales) como por los efectos propios de la enfermedad. En ocasiones, las consecuencias en los que la padecen no solo son a nivel de su salud, sino que también tienen repercusión en actividad sociolaboral de las personas (trabajo, cuidado de personas dependientes, atención a menores).
Como en otras enfermedades respiratorias de causa vírica, en el caso de la gripe no existe un tratamiento específico para controlar la infección. Se trata de un proceso autolimitado donde el organismo ha de responder con sus defensas (sistema inmunitario) para superar la infección. El tratamiento habitual consiste en controlar los síntomas que produce y prevenir las complicaciones.
Entre las estrategias de prevención y control de la enfermedad, la vacunación anual es la medida más eficaz para prevenir el contagio, transmisión y desarrollo de cuadros de mayor gravedad. La campaña de vacunación anual se desarrolla en los centros sanitarios y pretende generar en el paciente inmunidad suficiente para prevenir la enfermedad y sus complicaciones.
La gripe, ¿qué es, cómo se contagia, qué síntomas produce?
Cuando hablamos de la gripe nos referimos a una enfermedad respiratoria aguda, producida por el virus de la gripe, que puede afectar a cualquier persona y que tiene un importante riesgo de contagio. Dentro de la familia a la que pertenece el virus de la gripe, existen diferentes tipos y los responsables de los cuadros respiratorios estacionales en humanos son los del tipo A (H1N1 y H3N2).
El contagio de la gripe se produce a través de la vía respiratoria, por microgotas que se eliminan con la tos o estornudos. Estas partículas quedan suspendidas, flotando en el aire, y pueden transmitirse a otras personas. Otra vía de contagio es a través del contacto (mediante las superficies o las manos contaminadas con secreciones respiratorias).
El cuadro clínico que produce puede ser variable, presentando como síntomas más frecuentes la aparición repentina fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefalea, congestión nasal, tos seca o malestar general. La duración del cuadro es variable, siendo lo más frecuente de entre 7 y 10 días de síntomas.
¿Cuál es el tratamiento de la gripe?
Por tratarse de una enfermedad de origen vírico, no hay un tratamiento específico frente a la infección y ha de ser nuestro organismo el que a través de su sistema inmunitario neutralice al virus y sus efectos. Sin embargo, existen algunos síntomas (como la fiebre, el dolor, el aumento de mucosidad, la cefalea, la congestión o las náuseas) que pueden atenuarse utilizando medicación específica, contribuyendo a una mejor tolerancia del cuadro clínico. Por ello no debe sorprendernos que ante un cuadro clínico que sugiera diagnóstico de gripe, el tratamiento recomendado sea con analgésicos habituales (Paracetamol, Ibuprofeno, Metamizol), mucolíticos, reposo e hidratación abundante.
Puede resultar paradójico que un proceso que asocia síntomas que pueden llegar a ser limitantes para el paciente (dolor muscular, cefalea, congestión nasal, tos) no se recurra a fármacos diferentes a los habituales para el control de dolor, sin embargo, no existen evidencias de que el uso de otros medicamentos mejore o acorte la duración de esta infección.
¿Es necesario el tratamiento antibiótico para el tratamiento de la gripe?
Es importante entender que el tratamiento con antibióticos en la infección por gripe no es efectivo, por tratarse de una enfermedad generada por virus y no por bacterias (frente a las que sí son útiles los antibióticos). A pesar de esto, en ocasiones algunos pacientes con gripe reciben tratamiento antibiótico y el motivo principal es prevenir otras complicaciones secundarias a la gripe, como la sobreinfección bacteriana de secreciones respiratorias o el abordaje de alguna infección bacteriana secundaria (como podrían ser sinusitis, otitis, amigdalitis, etc.).
La vacuna como herramienta de prevención de la gripe
La forma más efectiva de prevenir la gripe y sus complicaciones es la vacunación antigripal anual. Esta vacuna, a pesar de las dudas que a veces ha generado en la población, ha demostrado ser segura y eficaz y consigue reducir el número de casos, la hospitalización en pacientes mayores de 65 años y la mortalidad en mayores de 75 con otras enfermedades crónicas.
El objetivo de la campaña de vacunación es minimizar el impacto en la población de la infección por el virus de la gripe, reduciendo la morbilidad y mortalidad de la misma y evitando complicaciones en los pacientes de más riesgo (edad avanzada, pacientes con enfermedades crónicas, embarazadas e inmunodeprimidos).
¿Cuándo empieza la vacunación en la Comunidad de Madrid?
La campaña de vacunación de 2021 tendrá lugar desde el 25 de octubre hasta el 31 de enero de 2022 y la administración de la vacuna se realizará en los centros de salud, hospitales, centros municipales de salud comunitaria del Ayuntamiento de Madrid o en el centro de vacunación de la Comunidad de Madrid. Esta campaña pretende proteger a la mayor población posible priorizando a los grupos de mayor riesgo: los primeros días se administrará la vacuna a los mayores de 70 años (durante las dos primeras semanas) y posteriormente al resto de la población.
En la actual campaña se contará con cerca de 1.600.000 dosis con el objetivo de alcanzar el 75% de la cobertura vacunal en mayores de 65 años y personal sanitario y el 60% de embarazadas y población de riesgo.
Gripe y coronavirus, dos vacunas en población de riesgo
La actual situación epidemiológica en nuestro país requiere una mayor atención por la presencia de dos virus con alto grado de transmisión: el coronavirus responsable de la COVID-19 y la gripe. La coexistencia de una infección por ambos virus en un paciente podría aumentar la probabilidad de desarrollar un cuadro de mayor severidad, con mayores consecuencias y riesgo de empeoramiento. Con el objetivo de mejorar la inmunidad en pacientes con mayor riesgo de padecer un cuadro severo de SARS-CoV-2 (infección respiratoria por coronavirus), se administrará simultáneamente a la vacuna de la gripe una dosis de recuerdo frente a COVID. Aquellas personas con un diagnóstico de SARS-CoV-2 reciente en las que esté indicada la vacunación de la gripe podrán vacunarse tras la recuperación de la enfermedad cuando haya finalizado su periodo de aislamiento.
¿Cuándo acudir al médico?
Durante los meses del año con temperaturas mas frías las enfermedades respiratorias tienden a ser mas frecuentes, siendo lo habitual que se trate de procesos cortos y autolimitados similares a catarros o infecciones respiratorias de vía alta de carácter leve. No obstante, los síntomas en muchas ocasiones coinciden con los de la gripe y diferenciarlos de un resfriado o de un catarro común no es sencillo.
Si el estado general es bueno, no hay fiebre ni dificultad respiratoria, en ausencia de otras enfermedades crónicas, no es necesario consultar siempre y cuando las manifestaciones sean leves. Bastará con extremar el cuidado de medidas generales de hidratación, reposo y analgesia.
Sin embargo, en aquellos casos en las que no desaparezca la fiebre a pesar del correcto tratamiento de la misma, presencia de dificultad para respirar, tos persistente de más de dos semanas de evolución o ser persona de riesgo sin vacunar, es necesario una valoración médica para evaluar el cuadro e individualizar el tratamiento.
Recomendaciones de cara al frío
Durante las próximas semanas aumentarán las infecciones respiratorias como consecuencia de la bajada de las temperaturas, de una mayor permanencia en espacios cerrados con menor ventilación y la mayor circulación de virus estacionales que producen estos cuadros. La mayoría de los casos serán leves sin necesidad de tratamientos específicos, pero es necesario conocer las posibles complicaciones asociadas a la gripe especialmente en aquellos pacientes con mayor riesgo.
Como recomendaciones generales, debemos continuar con las medidas que hemos integrado en nuestras vidas desde el inicio de la actual pandemia por COVID-19. El uso de mascarilla (especialmente en aquellos lugares con mayor concentración de personas, ambientes poco ventilados, aglomeraciones o espacios cerrados), extremar la higiene de manos, mantener una adecuada ventilación de los espacios cerrados y mantener la distancia social mínima son acciones que están en nuestra mano y han demostrado disminuir la transmisión del virus.
Tenemos que recordar que la vacunación es una estrategia útil, sencilla y segura, que puede reducir el impacto tanto en incidencia de casos como en gravedad de la infección.

Un artículo de Jaime Amor Valero , médico de Familia del Consultorio de Salud de Aldea del Fresno.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos celebró una nueva edición de su Escuela de ictus para pacientes y cuidadores

Una vida saludable y controlar la tensión arterial, peso y niveles de azúcar y colesterol ayudan a prevenir la mayoría de los ictus, según los expertos.

El hospital mostoleño ha retomado tras la pandemia, ahora en formato online, la celebración periódica de este encuentro con el objetivo de responder dudas y de llegar a más pacientes y familiares.

Al alta hospitalaria, el centro mantiene una continuidad de tratamiento, acompañando al paciente hasta que su situación funcional le permita desarrollar una actividad personal, familiar y social satisfactoria adaptada a la posible discapacidad que pueda sobrevenir tras el ictus.

En España, entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus cada año, una cifra que se estima que aumentará un 25-35 por ciento hacia 2035 debido al aumento generalizado de la esperanza de vida de la población. Por eso, y con el objetivo de responder dudas y de llegar a más pacientes y familiares, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha retomado tras la pandemia la celebración periódica de su Escuela de ictus para pacientes y cuidadores, en esta ocasión en formato online.

“Para que la sociedad sea consciente de la importancia del diagnóstico precoz, es necesario que se conozcan los principales síntomas de alama de un ictus y así favorecer que se avise a los servicios de emergencia con la mayor rapidez posible”, señala la Dra. Araceli García Torres, especialista en Neurología y participante en el citado encuentro. “También se debe saber que la mayoría de los ictus pueden prevenirse controlando unos pocos factores -añade-, principalmente la tensión arterial, los niveles de azúcar y colesterol y el peso, realizando actividad física y evitando el consumo de tabaco y alcohol”.

Cuidados personalizados después de un ictus

Desde la Escuela de ictus insisten en la importancia de un tratamiento holístico e integral de esta patología, centrado en el paciente y su entorno. “En Enfermería valoramos al paciente atendiendo todas y cada una de sus necesidades”, indica Carmen Pajuelo, enfermera, quien añade que, tras un ictus, lo más importante es evitar complicaciones añadidas: “Por ejemplo, tratar correctamente la disfagia para prevenir broncoaspiraciones e infecciones tipo neumonía, promover la movilización temprana para evitar rigideces, favorecer los cuidados del lado parético, etc.”

En este tratamiento personalizado también es necesario que periódicamente se reúna el equipo de Rehabilitación para revisar la situación de los pacientes. “Es fundamental que el tratamiento de las distintas terapias se coordine y dirija a alcanzar objetivos muy individualizados para cada uno de los pacientes”, incide por su parte la Dra. Raquel Cutillas, del Servicio de Rehabilitación, apuntando: “para ello, analizamos la evolución de cada caso, cómo se van adquiriendo los objetivos, individuales y globales (intentamos que todas las terapias vayan dirigidas a obtener los mismos objetivos), si existe alguna dificultad durante el tratamiento… y también temas más personales como la motivación, el apoyo familiar o la circunstancia social del paciente que, sin duda, influyen su evolución”.

La vuelta a casa después de un ictus

En la Escuela de ictus, los expertos han explicado que, al alta hospitalaria, el centro facilita los ejercicios y el material didáctico necesario para realizar en el domicilio, adaptados a cada paciente. Asimismo, mantiene una continuidad de tratamiento, adaptándose a las circunstancias de la vuelta a casa del paciente y acompañándole hasta que su situación funcional le permite desarrollar una actividad personal, familiar y social satisfactoria acondicionada a la posible discapacidad que pueda sobrevenir tras el ictus.

“Los familiares pueden acceder en todo momento a las sesiones de tratamiento con los terapeutas para conocer las pautas a continuar en domicilio. También tienen el teléfono de las salas de tratamiento y pueden ponerse en contacto con nosotros para resolver cualquier duda. Además, para los pacientes que lo requieran, se abre un Diálogo Web a través del Portal del Paciente [aplicación de desarrollo propio del hospital] para solventar en línea incertidumbres urgentes con el terapeuta”, comenta también Blanca Jiménez, terapeuta ocupacional.

Asimismo, es importante que los cuidadores controlen la postura y prevengan el inmovilismo del paciente, y que se aseguren de que éste colabora en la medida de lo posible en el vestido, alimentación y aseo básico. También deben seguir las recomendaciones pautadas por el terapeuta, adaptar la vivienda minimizando al máximo el riesgo de caídas (por ejemplo, retirando las alfombras o adaptando el baño o ducha), asegurar el servicio de teleasistencia que dé soporte a la familia en casa ante cualquier incidente y mantener una relación estrecha con el trabajador social del centro de salud y el médico de familia También incidimos en lo positivo de relacionarse con el paciente desde el lado afecto, derecho o izquierdo, para estimular este campo visual en los momentos de comunicación diaria con él, comentan Jiménez y Elena Fernández, fisioterapeuta.

La logopedia, un área fundamental

Aitor Belandia, logopeda, señala que, en su ámbito, tras el ictus es fundamental valorar cuál es la afectación a nivel del lenguaje expresivo y comprensivo, ya que estas áreas pueden estar afectadas de forma individual o simultánea, y así poder establecer los objetivos a trabajar durante las terapias: “Esto nos permitirá dar pautas individualizadas al paciente y a sus familiares para complementar el tratamiento en el domicilio”, asevera. El paciente tiene capacidad de pensamiento, por eso el logopeda señala la importancia de que sienta que la alteración de la comunicación no cambia la percepción que el entorno tiene de él; que se le continúe incluyendo en las decisiones familiares y se le siga tratando con naturalidad.

“Además, para que la comunicación sea más positiva, durante las conversaciones se debe dar tiempo de respuesta de aproximadamente 30 segundos para que el paciente tenga el tiempo suficiente de comprender la información que recibe y de elaborar el mensaje que quiere transmitir: esto evitará, además, que se frustre. Por último, se debe preparar el ambiente, procurando que sea tranquilo, silencioso y con pocas distracciones para favorecer la atención”, apostilla.

Finalmente, la Escuela de ictus contó también con la interesante participación de un paciente afectado por esta patología, que compartió con todos los asistentes y familiares su valiosa experiencia a lo largo de su proceso.

Sobre el Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos da cobertura sanitaria a cerca de 178.00 habitantes de 18 municipios (Móstoles, Navalcarnero, Cadalso de los Vidrios, San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Villaviciosa de Odón, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, Pelayos de la Presa, Aldea del Fresno, Sevilla la Nueva, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales, Chapinería, Colmenar de Arroyo y El Álamo).

El Hospital cuenta con 292 habitaciones individuales, 18 dobles, 134 consultas, 36 puestos de hospital de día médico y 14 puestos de diálisis. En el área quirúrgica dispone de 12 quirófanos, 6 salas de dilatación-paritorio, 32 gabinetes de exploración, 78 puestos de urgencias, 21 salas de radiología, 10 puestos neonatología y 18 puestos de UCI.

Publicada el Salud, VÍdeos0 Comentarios

Las células HeLa, reproducidas infinitamente desde hace un siglo en más de 75.000 laboratorios, prueban que la inmortalidad ya existe

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha otorgado este miércoles 13 de octubre, y de manera póstuma, su principal condecoración a la afroamericana Henrietta Lacks, fallecida de cáncer en el cérvix hace 70 años, a los 31 años y cuyas células fueron clave para la investigación de decenas de enfermedades, incluido el COVID-19.

Los médicos conservaron muestras de las biopsias de la mujer y con ellas crearon la primera línea “inmortal” de células para experimentación, llamadas HeLa por las sílabas iniciales de de Henrietta Lacks. Se cree que unos 50 millones de toneladas métricas de éste material biológico, reproducidas de la primera célula cancerígena de la paciente, han sido usadas en 75.000 estudios científicos en todo el mundo.

El ingeniero y futurólogo José Luis Cordeiro (autor del libro “La muerte de la muerte”), presidente de la Sección de Pensamiento Marginal del Ateneo de Madrid, y organizador del evento explica que: “las llamadas células HeLa han sido reproducidas infinitamente desde hace un siglo, y estas células han descubierto como no envejecer, sin gastar un solo euro ni haber ido a la escuela, imaginen lo que los científicos, tecnólogos y emprendedores van a descubrir ahora con enormes recursos y mucho conocimiento”.

Las células de cáncer, las células HeLa, son la piedra angular en la medicina moderna, nos han permitido comprender como la inmortalidad biológica no es solo posible, sino que ya existe”.

“No solo las células cancerígenas son biológicamente inmortales, también lo son las células germinales, las más importantes para la vida y la reproducción y que determinan nuestro ADN. Los 80.000 a 100.000 genes de la especie humana que pasan de una generación a otra tienen el poder de continuar existiendo como copias exactas de sí mismos durante millones de años”.

“La secuencia completa del genoma humano es un aspecto fundamental para la extensión de la vida, ahora podremos identificar las mutaciones cancerígenas que detienen el envejecimiento celular, y que la prueba de que la inmortalidad es posible, es que ya existe”, concluyó José Luis Cordeiro

Las muertes en España por cáncer son tres veces más que las defunciones por Covid. La investigadora Inés Antón, Científica Titular en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha incidido en la importancia de la investigación científica para luchar contra esta enfermedad. “Las células tumorales son inmortales, se replican de forma indefinida, son capaces de evitar la apoptosis o muerte programada, aunque tengan errores. Tenemos que encontrar la forma de evitar la metástasis de estas células cancerígenas que son la causa del 90% de fallecidos por cáncer y entender como son capaces de evitar su muerte“.

En 2040 la industria más grande del mundo vendrá de la mano de la longevidad y rejuvenecimiento

En el año 2000 las compañías más grandes del mundo eran energéticas, en 2020 son las tecnológicas como Amazon, Google, Facebook, Apple, y ahora muchos de sus fundadores como Jeff Bezos (Amazon), Larry Page (Google) o Larry Ellison (Oracle), entre otros, financian investigaciones que buscan alargar la vida humana hasta cientos de años, conocedores que en 2040, la industria más grande del mundo vendrá de la mano de la longevidad y el rejuvenecimiento.

En 2016 Jeff Bezos y Peter Thiel, cofundador de PayPal, invirtieron 116 millones de dólares en Unity Biotechnology, Larry Ellison, ha donado 370 millones de dólares a la investigación contra el envejecimiento y Larry Page en 2013, invirtió 1.000 millones de dólares para Calico, que está investigando en medicamentos contra la diabetes y el Alzheimer.

Acerca del Ateneo 1820 – 2020

El Ateneo celebra su Bicentenario en 2020, como institución que ha logrado crear su identidad en referencia constante a la cultura española, como sociedad de debates y experimentación intelectual y creativa, a la par que centro de trabajo académico e intelectual. El Ateneo ha logrado acuñar en la edad contemporánea una identidad alrededor del cultivo de las ideas y la innovación intelectual y artística, siendo referente tanto en España como internacionalmente.

Acerca del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) es la denominación oficial de la institución que agrupa obligatoriamente a todos los médicos que ejercen de forma legal en la Comunidad de Madrid. Se fundó en 1893 y ha vivido, en sus más de cien años de existencia, la creación del Seguro de Enfermedad, los avances técnicos, científicos y sociales de las diferentes épocas históricas, que reflejan el desarrollo de la Medicina y los consiguientes cambios en el ejercicio profesional.

Actualmente es el mayor colegio de médicos de España, con 42.697 colegiados (de los que el 54% son mujeres)

Acerca de TransVision 2021

El pasado fin de semana, Madrid acogió por segunda vez el congreso futurista mundial TransVision, punto de reunión de los mejores expertos futuristas del mundo para hablar sobre los últimos avances científicos y tecnológicos. Sirvió para realizar una aproximación sobre qué nos deparará el futuro durante las dos próximas décadas. Humanity Plus, la organización sin ánimo de lucro patrocinadora del congreso, promueve la utilización ética de las nuevas tecnologías.

Un congreso en el que más de 60 conferencistas de 20 países hablaron sobre temas de vanguardia como: biotecnología, nanotecnología, robótica, inteligencia artificial, antienvejecimiento, rejuvenecimiento, ciudades inteligentes, bitcoin, blockchain, o viajes espaciales, ante cerca de 300 participantes de 25 países que han venido a Madrid y más de 2.000 que lo han seguido por streaming, tanto en español como en inglés.

Los científicos, ingenieros, abogados, artistas, arquitectos, periodistas, médicos y otros expertos que intervinieron debatieron además sobre la posibilidad de existencia de vida en el universo, robots médicos como Grace (la nueva robot médico y enfermera personal desarrollada por el experto en inteligencia artificial Ben Goertzel, quien también ha creador también del software de la robot humanoide Sophia, que ya ha estado varias veces en España), la Singularidad (o “singularidad tecnológica”, concepto popularizado por el ingeniero Ray Kurzweil, Director de Investigación de Google y cofundador de Singularity University), la “matusaleridad” (la idea de llegar a vivir mil años, según el biogerontólogo Aubrey de Grey) o la “energularidad” (término acuñado por el ingeniero José Luis Cordeiro para indicar la próxima singularidad energética, con energía solar básicamente “ilimitada”).

Entre los muchos ponentes, se encontraban Ray Kurzweil, Director de Ingeniería de Google y cofundador de Singularity University; Dr. John C. Mather, Premio Nobel de Física 2006 y actual Director Científico del James Webb Space Telescope, que será lanzado por la NASA en diciembre y sustituirá al antiguo telescopio Hubble; Anders Sandsberg, investigador de Oxford de tecnologías exponenciales; Ben Goertzel, el creador de la primera robot humanoide Sophia, y su hermana enfermera Grace; o los coautores del exitoso libro La muerte de la muerte, el ingeniero José Luis Cordeiro y el matemático y desarrollador del sistema operativo Symbian de Nokia, David Wood.

Fotografía: Imagen del acto en el Ateneo de Madrid.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos facilita las herramientas fundamentales para reducir peso y ganar salud

  • En un taller online dirigido a pacientes con riesgo cardiovascular y patologías añadidas cuya tercera edición se ha celebrado el  23 de septiembre.
  • Las profesionales de la Unidad de Obesidad han dado a conocer las múltiples causas de esta enfermedad y han recomendado la pérdida de peso de forma progresiva para disminuir masa grasa y no muscular.
  • Las expertas inciden en adquirir buenos hábitos alimenticios, incrementar la actividad física diaria y, en los casos que lo precisen, llevar un adecuado control de la ingesta emocional con la ayuda de un experto.

Con el objetivo de transmitir conceptos clave sobre la obesidad y su complejidad, desmitificar ideas erróneas, dar a conocer las múltiples causas de acumular peso y explicar aquellas no modificables para aliviar el sentimiento de culpa de muchos pacientes y evitarles frustraciones que puedan generarles más ansiedad y un efecto rebote, el Hospital Universitario Rey Juan CarlosEste enlace se abrirá en una ventana nueva, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, es uno de los centros implicados en el recientemente puesto en marcha Taller práctico online “Cómo reducir peso para ganar salud”.

La sesión formativa, que ha celebrado el 23 de septimbre su tercera sesiónEste enlace se abrirá en una ventana nueva a través de Youtube, y de la que está prevista una última cita el próximo mes de noviembre, está dirigida a pacientes con riesgo cardiovascular, un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 y alguna patología añadida en la que la pérdida supone un beneficio directo.

“Partimos de la realidad de que no es fácil perder peso y mantener dicha pérdida, pero de que también es la única opción”, señala la Dra. Clotilde Vázquez, jefa del Departamento de Endocrinología y Nutrición del hospital y coordinadora del taller, quien indica que “la disminución del acúmulo de la grasa excesiva mejora sustancialmente, entre otras, patologías tan prevalentes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la apnea del sueño, la hipertensión, las dislipemias, la diabetes, la patología osteoarticular e inflamatoria y las enfermedades cardiovasculares”.

Por otra parte, tal y como comentan las endocrinas participantes en el taller, la obesidad se asocia a una reducción de la esperanza de vida de hasta 13 años y el exceso de mortalidad de estos pacientes es atribuible fundamentalmente a la enfermedad cardiovascular (58 por ciento del total), diabetes y cáncer. Es, tras el consumo de tabaco, la segunda causa prevenible para el desarrollo de cáncer.

“La obesidad es, además, un factor de muy mal pronóstico para el desenlace de enfermedades como la infección por SARS CoV-2, en la que se ha demostrado que incrementa la mortalidad de los pacientes afectados hasta un 300 por ciento, especialmente en los jóvenes”, explican, señalando que la pandemia ha favorecido en muchos pacientes un aumento del peso, acompañado de una pérdida muy importante de músculo, debido al sedentarismo fruto del confinamiento.

Un abordaje personalizado y multicomponente

El abordaje de la obesidad requiere el reconocimiento de una enfermedad crónica, de etiología multifactorial, que no depende únicamente del comportamiento del individuo, sino que está regida por múltiples factores: genéticos, fisiológicos, psicosociales, conductuales, nutricionales y ambientales. Por tanto, es necesario contar con un enfoque diagnóstico personalizado y profundo de las causas subyacentes y un tratamiento multicomponente que dote al paciente de todas las herramientas (motivaciones, nutricionales, de actividad física y farmacológicas) para conseguir un cambio permanente y definitivo en el estilo de vida.

Por este motivo, para materializar el proceso de cambio, la Unidad de Obesidad del Departamento de Endocrinología y Nutrición de estos cuatro centros, impulsora de este taller, ha implementado y renovado el proceso asistencial del paciente con obesidad. Basado en la participación activa (online) del paciente, busca mejorar los resultados en salud y la automatización del proceso diagnóstico y terapéutico para agilizar y mejorar el proceso.

Las especialistas de este departamento advierten de las soluciones “mágicas”, que hacen perder peso de forma rápida y llevan inequívocamente a la disminución de la masa muscular y a un efecto rebote a expensas de la masa grasa, logrando así un cambio de la composición corporal hacia un fenotipo más obeso por porcentaje de grasa corporal.

“Más que una bajada de peso en sí, lo que realmente interesa son los cambios en la composición corporal”, exponen por su parte los expertos en Nutrición. Es decir, que el objetivo debería ser disminuir masa grasa y no masa muscular, algo que solo se consigue perdiendo peso de forma progresiva. Por ello, se recomienda una pérdida de entre el 6 y el 10 por ciento del peso corporal total en un período de 6 meses. Por ejemplo, una persona de 100 kg debería perder entre 5-10 kilos en medio año.

Una alimentación saludable para perder peso y mantenerlo

Para perder peso de forma saludable, resulta fundamental adquirir buenos hábitos alimenticios y evitar los alimentos más calóricos y los que contienen nutrientes menos saludables. En cuanto a los azúcares, se debería limitar su ingesta al contenido presente de forma natural en frutas, verduras y granos íntegros y evitar los refrescos, zumos (incluso naturales) y repostería industrial o casera, así como procesados. El motivo es que un consumo constante de alimentos que contienen este tipo de azúcares provoca subidas y bajadas de azúcar en sangre y en la persona puede traducirse en acudir recurrentemente a la nevera e incluso avidez por el dulce.

En lo que respecta a la grasa, la recomendación es que suponga entre el 25-35 por ciento de las calorías totales de la dieta y se deben elegir aquellas con alto poder antiinflamatorio y antioxidante, como las procedentes de los frutos secos, aceite de oliva virgen o virgen extra y del pescado, en especial el azul, huyendo de salsas, precocinados, ultraprocesados, embutidos, repostería industrial y evitando abusar de los lácteos muy grasos. “La clave está en moderar su consumo para no exceder las calorías totales, pero no debemos restringir en ningún caso ni los hidratos de carbono ni las grasas, sino elegirlos de calidad”, señalan los nutricionistas.

Por su composición cualitativa, la dieta mediterránea es un gran aliado, ya que previene y mejora la enfermedad cardiovascular actuando directamente sobre sus factores de riesgo como la mejora de la diabetes, dislipemias, presión arterial e incluso el cáncer. Además, por su alto contenido en fibra, ayuda a controlar el apetito en períodos interdigestivos.

La importancia de la actividad física

Junto con una moderada restricción calórica en la alimentación, el incremento de la actividad física diaria resulta crucial para conseguir un balance energético negativo, ya que permite aumentar el gasto calórico a la vez que incrementa la masa muscular y, por tanto, el metabolismo basal (el gasto calórico de una persona en absoluto reposo).

La recomendación para adultos es de 150-300 minutos semanales a intensidad moderada de actividades aeróbicas (tales como desplazamientos, ocupación, labores domésticas, jardinería, ejercicios programados) o de 75-150 minutos semanales a intensidad más vigorosa, o bien combinaciones equivalentes de ejercicios de fuerza dos días en semana y algún ejercicio de flexibilidad, coordinación y equilibrio (yoga, estiramientos, pilates, etc.) para mejorar el equilibrio y prevenir caídas. En el caso de una persona de más de 65 años con algún impedimento para la práctica de ejercicio, deberá mantenerse lo más activo posible en su vida diaria. Y, para aquellos que lo precisen, “la última ‘pata del banco’ sería llevar un adecuado control de la ingesta emocional con la ayuda de un experto”, concluyen los expertos.

Publicada el Salud0 Comentarios

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos participa en “C-Salud”, un ambicioso proyecto de aplicación del Big Data para crear salud

  • Iniciativa coordinada por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO).
  • El proyecto destaca cuantitativa y cualitativamente al poder aplicar y aprender de la información de casi un millón de pacientes e incluir iniciativas de mejora en todos los ámbitos asistenciales clave con una triple dimensión: prevención, detección precoz y tratamiento personalizado.
  • “C-Salud” responde a la necesidad de mejorar la salud de las personas, la evidencia de que la aplicación de la información analizada mediante técnicas de Inteligencia Artificial y Big Data puede ayudar a conseguirlo y la capacidad de hacerlo realidad
  • Las iniciativas en desarrollo para mejorar las trayectorias en salud se centran la aplicación anticipada de la información para pasar de un modelo reactivo de cuidados (tratar la enfermedad) a uno proactivo (anticiparse a la enfermedad).

El Hospital Universitario Rey Juan CarlosEste enlace se abrirá en una ventana nueva, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, participa en “C-Salud”, un ambicioso proyecto de aplicación del Biga Data para la creación de Salud poblacional coordinado por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de este centro -y de la que también forman parte los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)-, con la colaboración del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz.

“C-Salud” es la mayor iniciativa de estas características en nuestro país, tanto cuantitativamente, ya que implica el trabajo en red de cuatro centros, con sus correspondientes profesionales e información y experiencia de pacientes -acercándose con la suma de sus áreas de referencia al millón de habitantes-; como cualitativamente, al involucrar en el análisis de datos para la mejora de procesos asistenciales e iniciativas en todos los ámbitos asistenciales clave con una triple dimensión: prevención, detección precoz y tratamiento personalizado.

Además, destaca el grado de implementación del proyecto, ya que “no es una propuesta de futuro, sino toda una realidad, el apoyo corporativo con el que cuenta, su liderazgo clínico y su componente estratégico, al impactar positivamente en tres ejes principales del hospital: trabajar en la prevención en salud, mejorar la experiencia del paciente y gestionar responsable y eficientemente los recursos”, afirma el Dr. Javier Arcos, coordinador de la UICO.

El proyecto es resultado de dos décadas de evolución en datos e información clínica en esta red asistencial, ya que desde que comenzó el siglo XXI estos hospitales no han dejado de alcanzar hitos en su ya consolidada etapa digital. Entre ellos destacó la puesta en marcha de la historia clínica electrónica (HCE); el lanzamiento de Casiopea, la e-consulta, el Portal del Paciente (aplicación de desarrollo propio), los Servicios No Presenciales y la digitalización de la totalidad de su Departamento de Anatomía Patológica en la pasada década; y la creación, al final de la misma, de la UICO, incubadora de numerosos proyectos como el Nuevo modelo asistencial en Aparato Locomotor (APLO), E-Res Salud (Programa de Evaluación de Resultados en Salud y en experiencia de paciente, PROMs y PREMs), la Smart Room o Casiopea Mobility, todos ellos apoyados en las diferentes líneas de “Salud Digital”.

Una trayectoria que culminó hace dos años con la creación de la Unidad de Big Data e Inteligencia Artificial para agilizar la búsqueda, extracción y manejo de datos desde diferentes fuentes y optimizar la detección de patrones de comportamiento con el fin de ayudar en la toma de decisiones clínicas. Coordinada por Antonio Herrero, responsable de Big Data del hospital mostoleño y los otros tres citados centros, la unidad desarrolla proyectos en tres líneas de trabajo: procesamiento del lenguaje natural (codificación automática en Urgencias, protocolización de e-consultas, optimización de agendas…), de deep learning (procesamiento de imágenes de mamografías, Oftalmología, Dermatología y radiografías de tórax, entre otras) y de machine learning (predicción de fracaso renal agudo, de Urgencias, Hospitalización, etc).

Razones y momentos para mejorar las trayectorias en salud

En este contexto, el avance en esta dirección que supone “C-Salud” responde a una triple razón: la clara y urgente necesidad de nuevos modelos de atención más proactivos motivados por el envejecimiento de la población, que implica más enfermedades crónicas; la creciente evidencia del impacto del Big Data y la Inteligencia Artificial en la mejora de la salud individual y de los sistemas sanitarios; y la capacidad de esta red asistencial, producto de su madurez digital y el histórico de información clínica en la HCE. A estas motivaciones se suma, además, la razón ética; ya que, si es necesario mejorar la salud de las personas, hay evidencias de que la aplicación de la información puede ayudar a conseguirlo y tenemos la capacidad de hacerlo, no es ético no dar un paso adelante y llevarlo a cabo.

Así, las iniciativas para mejorar las trayectorias en salud ya en desarrollo en el hospital mostoleño y los otros tres citados centros abarcan los tres momentos de la asistencia sanitaria: el antes, que arranca con “C-Salud”, el durante y el después de la atención sanitaria. Y es que a las mejoras aplicadas durante el proceso asistencial (la información de actividad en tiempo real, los cuadros de mando, las métricas e indicadores clínicos básicos necesarios para la mejora continua y el Benchmarking, entre otros instrumentos; las mejoras en el registro de la información clínica electrónica; la reducción de la variabilidad y estandarización de la práctica clínica habitual mediante herramientas de apoyo, vías clínicas, automatismos o sistemas de alerta; o la puesta en marcha de nuevos modelos asistenciales no presenciales a través del Portal del Paciente), que permiten estandarizar la práctica médica, pasando de una Medicina de actos a una de procesos, y de un tipo de actividad evaluada mediante métricas de volumen a una evaluación basada en métricas de valor real para los pacientes; se han sumado propuestas post-asistenciales, como el programa de Evaluación de Resultados en Salud con PROMs y PREMs y, lo que es aún más novedoso, previas a la asistencia sanitaria, como el proyecto “C-Salud”.

De esta forma, uno de los valores más diferenciales del proyecto es que da un nuevo paso y amplía el foco de esta mejora de las trayectorias en salud al “adelantarse” a la asistencia sanitaria. “Tenemos muchísima información de cerca de un millón de pacientes en la que basarnos para mejorar la práctica clínica, lo que resume el objetivo del proyecto: anticiparnos y crear salud utilizando esa información, pasando de un concepto más reactivo a uno mucho más proactivo, tanto en la prevención como en la detección precoz y en la personalización de los tratamientos, cambiando el foco de la asistencia aguda a la salud poblacional, la prevención y la predicción”, señalan Arcos y Herrero, e insisten: “Se trata de ir por delante de la enfermedad, y teniendo en cuenta el reto al que se enfrenta nuestro sistema sanitario relacionado con la longevidad y la cronicidad, cuanto antes mejor”.

Ocho líneas asistenciales lideradas por 30 profesionales clínicos, y creciendo…

Para ello, el programa se lanzó contemplando ocho líneas asistenciales básicas dirigidas por cerca de 30 profesionales clínicos que “lideran” la mejora de los procesos: Área cardiovascular y nefrología; Neurología y salud mental; Enfermedades crónicas respiratorias; Patología asociada a la edad; Oncología y Hematología; Salud Pública y enfermedades infecciosas; Patología osteoarticular; y Complicaciones quirúrgicas y cuidados críticos. A estas se han sumado nuevas propuestas que serán evaluadas por la UICO y la Unidad de Big Data y priorizadas en función de diferentes criterios como su impacto clínico, la prevalencia o el tiempo real de ejecución para que llegue a la práctica clínica.

Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico con un marcado liderazgo clínico dirigido a mejorar los procesos asistenciales para optimizar la eficiencia e impactar en dos objetivos clave, la prevención y la curación de las enfermedades, a fin de mejorar la salud y calidad de vida de la población.

Publicada el Salud0 Comentarios

El servicio de Urgencias de Cadalso de los Vidrios se quedó sin médico

  • El PSOE de Madrid se ha hecho eco de las consecuencias de la “nefasta gestión sanitaria” del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en los pequeños municipios de la Sierra Oeste y de toda la Comunidad.

Los socialistas han recogido la denuncia de la portavoz municipal en el Ayuntamiento de Cadalso de los Vidrios, Ana Isbert, sobre los problemas que sufrió el servicio de Urgencias en la noche del jueves. Tal y como relató la concejala de la oposión, “este servicio se quedó sin médico, lo que supone un grave problema no sólo para esta localidad, puesto que obliga a sus vecinos y vecinas a desplazarse más de media hora ante una urgencia sanitaria, sino también para las localidades cercanas de Rozas de Puerto Real y Cenicientos, que reciben atención en el mismo Centro de Salud”.

Parece ser que esto no es, sin embargo, un hecho aislado en la zona, puesto según fuentes del PSOE de Madrid los Centros de Salud de San Martín de Valdeiglesias o Villa del Prado sufren saturación en las consultas, teniendo en cuenta que sus plantillas están formadas por cinco profesionales de los que sólo dos han estado prestando servicio.

Desde la formación socialista madrileña lamentan “el deterioro de la atención sanitaria en la región, cada vez más alarmante por cuestiones como la falta de profesionales sanitarios o las bajas médicas que no se cubren”. Los socialistas continuarán reclamando una gestión eficaz y eficiente en Atención Primaria porque “ningún madrileño o madrileña merece sentirse ciudadano de segunda”. Del mismo modo, desean expresar su más sincero agradecimiento a los profesionales sanitarios por su esfuerzo y dedicación.

Respuesta de la alcaldesa

El Equipo de Gobierno de Cadalso de los Vidrios (PP) ha emitido un mensaje en las redes sociales en el que se aclara que desde el centro de salud les han informado que “debido a la baja de última hora del médico de guardia y sin disponer de tiempo para su sustitución, el Centro de Salud seguirá atendiendo a toda persona que acuda a urgencias y según la valoración de los enfermeros, podrán, derivar al Centro de Salud de Villa del Prado o bien se desplazará el SUMA”.

La alcadesa Verónica Muñoz Villalba ha manifestado a A21 que “solamente fue esa noche por una circunstancia personal y que si la gente quiere hacer política de esto que lo haga, pero es mentira”.

Publicada el Salud, Sierra Oeste0 Comentarios

"EDICIÓN IMPRESA">EDICION IMPRESA

 

 

PRÓXIMA

 

EDICIÓN IMPRESA

 

28 de NOVIEMBRE

    Chollocolchon   Chollocolchon

 

A21 SIERRA OESTE

 

 

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Verificado por MonsterInsights